Está en la página 1de 56

Proyecto PRECUPA, CSS (Cooperación Ecuador-Suiza)

INDICE

B GEOLOGIA Y GEOTECNIA ...................................................................................... 5

B.1 INTRODUCCION ....................................................................................................5

B.2 GRUPO DE TRABAJO Y CAPACITACION .......................................................... 5


B.2.1 Grupo de trabajo ....................................................................................................... 5
B.2.2 Capacitación .............................................................................................................. 6

B.3 MARCO GENERAL ............................................................................................... 7


B.3.1 Zona de estudio ......................................................................................................... 7
B.3.2 Metodología general ................................................................................................. 8
B.3.3 Geomorfología ........................................................................................................... 9
B.3.4 Geología regional .................................................................................................... 10
B.3.5 Fenómenos de inestabilidad en resumen............................................................. 13
B.3.5 Cartografía digital y GIS ......................................................................................... 14

B.4 CARACTERIZACION GEOLOGICO – GEOTECNICA DE FORMACIONES Y


UNIDADES GEOLOGICAS ................................................................................. 15
B.4.1 Objetivos y metodología ........................................................................................ 15
DEPOSITOS CUATERNARIOS ............................................................................................... 17
B.4.2 Depósitos aluviales recientes (QA) ...................................................................... 17
B.4.3 Depósitos coluviales (QC) ..................................................................................... 18
B.4.4 Travertino (TV) ........................................................................................................ 20
B.4.5 Arcillas varvadas (QV) ........................................................................................... 20
B.4.6 Terrazas aluviales y fluvio glaciares (QT1-5) ........................................................ 21
B.4.7 Depósito de piemonte (QP) ................................................................................... 23
B.4.8 Depósitos glaciares, (QM) ..................................................................................... 24
FORMACIONES Y UNIDADES DEL TERCIARIO ................................................................... 25
B.4.9 Cobertura volcánica de fines del Terciario al Cuaternario ................................. 25
Grupo Mangan o Ayancay (B.4.10-12)................................................................... 29
B.4.10 Miembro Santa Rosa (Mr) ...................................................................................... 29
B.4.11 Formación Turi (Mtu) ............................................................................................ 30
B.4.12 Formación Mangán (Mm) ....................................................................................... 32
Grupo Azogues (B.4.13-15) .................................................................................................... 34
B.4.13 Miembro Guapán (Mg) ........................................................................................... 34
B.4.14 Miembro Cochas (Mc) ............................................................................................ 35
B.4.15 Formación Azogues (Maz) ..................................................................................... 37
B.4.16 Formación Loyola (Ml) ........................................................................................... 38
B.4.17 Formación Biblián (Mb) ......................................................................................... 40
B.4.18 Intrusivos ................................................................................................................. 43
B.4.19 Formación Saraguro (Os) ...................................................................................... 45
B.4.20 Formación Quingeo (EOq) .................................................................................... 46
MESOZOICO ............................................................................................................................ 48
B.4.21 Formación Yunguilla (KPy) ................................................................................... 48

Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables) B1


Prevención de desastres naturales en la cuenca del Paute. INFORME FINAL, marzo 1998

B.4.22 Formación Celica (Kc) ........................................................................................... 50


B.4.23 Unidades Maguazo (Jz) y Alao Paute (JP) .......................................................... 51
B.4.24 Resumen de deslizamientos por formaciones y unidades geológicas ............. 53

B.5 DETECCION DE TERRENOS INESTABLES Y PELIGROSIDAD,


PREPARACION Y APLICACIÓN ....................................................................... 55
B.5.1 Resumen de la metodología aplicada ................................................................... 55
B.5.2 Ficha de reconocimiento geológico-geotécnico.................................................. 57
B.5.2 HOJA GUALACEO: RESUMEN PARA APLICACION Y MAPAS .......................... 59
Hoja topográfica digital 1:25.000 de Gualaceo .................................................................... 61
Mapa: esquema geológico, Hoja Gualaceo .......................................................................... 62
Mapa de detección de terrenos inestables,Hoja Gualaceo................................................. 63
Mapa de peligrosidad por terrenos inestables, Gualaceo .................................................. 64
Mapa de zonificación de unidades geotécnicas, Gualaceo ................................................ 65
B.5.3 HOJA CUENCA ESTE: RESUMEN PARA APLICACION Y MAPAS ..................... 67
Hoja topográfica digital 1:25.000 de Cuenca Este ............................................................... 69
Mapa: esquema geológico, Hoja Cuenca Este ..................................................................... 70
Mapa de detección de terrenos inestables,Hoja Cuenca Este ........................................... 71
Mapa de peligrosidad por terrenos inestables, Cuenca Este ............................................. 72
Mapa de zonificación de unidades geotécnicas, Cuenca Este .......................................... 73
B.5.4 HOJA SININCAY: RESUMEN PARA APLICACION Y MAPAS.............................. 75
Hoja topográfica digital 1:25.000 de Sinincay ...................................................................... 77
Mapa: esquema geológico, Hoja Sinincay............................................................................ 78
Mapa de detección de terrenos inestables,Hoja Sinincay .................................................. 79
Mapa de peligrosidad por terrenos inestables, Sinincay.................................................... 80
B.5.5 HOJA BIBLIAN: RESUMEN PARA APLICACION Y MAPAS ................................ 81
Hoja topográfica digital 1:25.000 de Biblián ......................................................................... 83
Mapa: esquema geológico, Hoja Biblián .............................................................................. 84
Mapa de detección de terrenos inestables,Hoja Biblián ..................................................... 85
Mapa de peligrosidad por terrenos inestables, Biblián ...................................................... 86
B.5.6 HOJA AZOGUES: RESUMEN PARA APLICACION Y MAPAS ............................. 87
Hoja topográfica digital 1:25.000 de Azogues ...................................................................... 89
Mapa: esquema geológico, Hoja Azogues ........................................................................... 90
Mapa de detección de terrenos inestables,Hoja Azogues .................................................. 91
Mapa de peligrosidad por terrenos inestables, Azogues ................................................... 92
B.5.7 HOJA DELEG: RESUMEN PARA APLICACION Y MAPAS .................................. 93
Hoja topográfica digital 1:25.000 de Déleg ........................................................................... 95
Mapa: esquema geológico, Hoja Déleg................................................................................. 96
Mapa de detección de terrenos inestables,Hoja Déleg ....................................................... 97
Mapa de peligrosidad por terrenos inestables, Déleg......................................................... 98
B.5.8 HOJA PAUTE: RESUMEN PARA APLICACION Y MAPAS ................................... 99
Hoja topográfica digital 1:25.000 de Paute ......................................................................... 101
Mapa: esquema geológico, Hoja Paute............................................................................... 102
Mapa de detección de terrenos inestables,Hoja Paute ..................................................... 103
Mapa de peligrosidad por terrenos inestables, Paute....................................................... 104

B2 Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables)


Proyecto PRECUPA, CSS (Cooperación Ecuador-Suiza)

B.5.9 MAPA DE PELIGROSIDAD A FENOMENOS NATURALES DE LA CIUDAD DE


CUENCA, RESUMEN Y APLICACION .................................................................. 105

B.6 APLICACION Y CONTINUIDAD ........................................................................ 107

B.7 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 109


ANEXO A.1 ................................................................................................................................... 113
ANEXO A.2 ................................................................................................................................... 137

INDICE DE FIGURAS, CUADROS Y FOTOS

Cuadro B.1 Cursos de formación para el grupo de geología y geotecnia, PRECUPA .................... 6
Figura B.1 Ubicación de las áreas investigadas, hojas 1:25.000.................................................... 7
Foto B.1 Garganta del Tahual, atrás la planicie de Pachamama, relicto de la cobertura
volcánica y al fondo las serranías erosionadas por glaciares en el Cajas. ................... 9
Figura B.2 Columnas estratigráficas de la cuenca de Cuenca, basadas en dataciones de trazas
de fisión en circón tomado de Steinmann M. & Hungerbühler D., 1996. .................... 12
Figura B.3 Perfil Oeste Este en la zona septentrional de la cuenca de Cuenca y deformaciones
post-sedimentarias, tomado de Steinmann & Hungerbühler, 1996............................. 12
Cuadro B.3 Caracterización de unidades geotécnicas de rocas y terrenos sueltos y tendencia de
comportamiento de las formaciones o unidades geológicas. ...................................... 16
Foto B.2 Depósitos aluviales recientes en la zona de El Descanso, útiles para áridos, sin
peligro de explotación .................................................................................................. 17
Foto B.3 Terrazas aluviales sobre Fm. Mangán (1er. plano derecha). Deslizamiento de Paccha
con depósitos coluviales y Guagualzhumi (al fondo) .................................................. 19
Foto B.4 Arcillas varvadas (depósitos de origen lagunar) en Miraflores-Cuenca ...................... 20
Foto B.5 Terrazas aluviales: buen comportamiento, sin embargo en cortes hace falta bermas,
tratamiento de taludes, sistemas de drenaje y revegetación; en discordancia con
lutitas, limolitas (incompetentes) y areniscas (competentes) de la Fm. Mangán ........ 22
Foto B.6 Depósitos glaciares y morrenas competentes ............................................................. 24
Foto B.7 Depósitos volcánicos de la Fm. Llacao (planicie Pacchamama), en discordancia sobre
areniscas de la Fm. Azogues. Las dos competentes, salvo en cortes abruptos ........ 27
Foto B.8 Conglomerados de la Fm. Turi en la carretera a Turi. Estratos competentes, salvo en
cortes abruptos donde pueden producirse desprendimientos de bloques, se deben
tratar los taludes: ej. bermas, drenajes, revegetación o enmallado y gunitización. .... 31
Foto B.9 Deslizamientos debidos a lutitas y limolitas de la Fm. Mangán, incompetentes
especialmente al estar saturados. Zona no apta para construcciones. En primer plano
se aprecia movimientos en la zona de Gapal. Se recomienda dejar zonas verdes, no
permanentes o de recreación. ..................................................................................... 33
Foto B.10 Corte en la Fm. Guapán, nueva vía rápida Cuenca-Azogues, 5 km al sur de Azogues.
Formación medianamente competente, se requiere tratamiento de taludes con
bermas, sistema de drenaje y revegetación. ............................................................... 35
Foto B.11 Impresionantes cortes en areniscas de la Fm. Azogues. Roca competente pero
macizo fracturado con susceptibilidad a caída de bloques. Taludes requieren
tratamiento con gunitización y enmallado, algunos estratos menos rocosos y zonas de
fisuras aceptarán vegetación con especies nativas. ................................................... 38

Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables) B3


Prevención de desastres naturales en la cuenca del Paute. INFORME FINAL, marzo 1998

Foto B.12 Lutitas y limolitas de la Fm. Loyola, una de las formaciones más incompetentes, no
aptas para la construcción. En épocas de lluvia permanece la saturación trabajando
los estratos. Caso típico en Paccha donde le designan como terremoto lento........... 40
Foto B.13 Lutitas y limolitas de la Fm. Biblián, mayormente incompetente, no aptas para la
construcción. En épocas de lluvia permanece la saturación trabajando el material. Se
aprecia erosión típica ................................................................................................... 41
Foto B.14 Domo de el Descanso y el Tahual. Rocas competentes pero macizo fracturado.
Taludes requieren tratamiento, eliminación de zonas inestables, gunitización de
restantes peligrosas y/o enmallado. ............................................................................ 43
Foto B.15 Vista de “La Josefina” y Shishío, lomas constituídas por cuerpos intrusivos de
dioríticos y granodioríticos. Rocas competentes pero macizo fracturado o zonas
descomprimidas susceptibles a derrumbes y/o deslizamientos. Taludes de escombros
requieren tratamiento, bermas, sistemas de drenaje, revegetación. En macizos
rocosos eliminación de zonas inestables, gunitización y/o enmallado de áreas
peligrosas. .................................................................................................................... 45
Foto B.16 Flysch de la Fm. Yunguilla. Depósitos marinos de pendiente, ahora silicificados,
deformados y fracturados. Rocas competentes pero macizo fracturado. Se aprecia
erosión típica. En caso de taludes abruptos se requiriere tratamiento, eliminación de
zonas inestables, sistema de drenaje, revegetación con especies nativas. ............... 49
Foto B.17 Metavolcanitas que forman la loma del Tubón. Rocas competentes, pero macizo
fracturado. En caso de taludes abruptos se requiere tratamiento, eliminación de zonas
inestables, gunitización y enmallado en zonas de mayor peligrosidad ....................... 51
Figura B.5 Superficie total y actividad de los deslizamientos en función de la geología de los
macizos rocosos .......................................................................................................... 53
Cuadro B.4 Inventario de deslizamientos, Hoja Gualaceo ............................................................. 60
Cuadro B.5 Inventario de deslizamientos, Hoja Cuenca Este ........................................................ 68
Cuadro B.6 Inventario de deslizamientos, Hoja Sinincay ............................................................... 76
Cuadro B.7 Inventario de deslizamientos, Hoja Biblián .................................................................. 82
Cuadro B.8 Inventario de deslizamientos, Hoja Azogues ............................................................... 88
Cuadro B.9 Inventario de deslizamientos, Hoja Déleg ................................................................... 94
Cuadro B.10 Inventario de deslizamientos, Hoja Déleg ................................................................. 100
Tabla 1: Monitoreo geodésico del deslizamiento de “La Josefina” entre febrero y julio de 1996 .. 145

B4 Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables)


Proyecto PRECUPA, CSS (Cooperación Ecuador-Suiza)

B GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Pedro Basabe R. y grupo de geología-geotecnia

B.1 INTRODUCCION

El Ecuador por su situación geográfica y geológica está expuesto a varios fenómenos naturales
que se vuelven destructivos, en buena parte por la falta de aplicación de la variable “riesgo natural”
en las actividades de desarrollo y en especial en la planificación y utilización adecuados del
territorio, respetando a la naturaleza y a sus fenómenos.
El Austro ecuatoriano y en particular la cuenca del río Paute tiene como uno de sus mayores
peligros naturales los terrenos inestables, así lo demostró el desastre de “La Josefina”. Por un lado
se omitió los estudios y advertencias existentes, sobre las condiciones geológicas adversas, y por otro
se permitió la explotación antitécnica del macizo inestable.
Geológicamente, el Austro carece de volcanismo reciente como el centro y Norte de Ecuador. Sin
embargo, algunas formaciones geológicas son frágiles o incompetentes favoreciendo la
inestabilidad.
Conscientes de la problemática, el CSS planteó los estudios geológicos-geotécnicos, en
cooperación con instituciones ecuatorianas, a fin de localizar las zonas inestables, considerando la
vulnerabilidad u ocupación del territorio.
Ahora tenemos el gusto de presentar no solo mapas de fenómenos de inestabilidad y de
peligrosidad, sino una caracterización de las formaciones geológicas con datos geotécnicos y su
comportamiento a terrenos inestables.
Estos estudios no tendrían mayor valor si no son aplicados, de ahí que los mapas sean
clasificados por hojas 1:25.000, cada una de las cuales tiene un cuadro sintético que facilitará la
aplicación directa por las instituciones locales y regionales directamente.

B.2 GRUPO DE TRABAJO Y CAPACITACION

B.2.1 Grupo de trabajo


Las actividades geológicas fueron ejecutadas en el marco del convenio de cooperación para el
proyecto PRECUPA, entre el Cuerpo Suizo de Socorro (CSS) y el Instituto Ecuatoriano de
Electrificación (INECEL), con la participación de tres geólogos a tiempo parcial. Ing. Eduardo
Almeida (etapas I y II), Ing. Patricio Ramón (etapa I) e Ing. Cristóbal Serrano (etapa I). El trabajo
conjunto permitió por un lado la detección de terrenos inestables y por otro, INECEL asegura la
utilización de las metodologías a nivel nacional.

A fin de motivar el desarrollo geológico y la difusión de metodologías en la región, el proyecto


auspició la participación local. El Ing. Edgar Cárdenas en geología para la hoja Azogues y el Sr.
Fernando Valencia como pasante en la etapa III para realizar su tesis de Ing. en Minas (U. del
Azuay) que permitirá extender los estudios a la cuenca del río Machángara, útiles para la EERCS.
Los estudios geotécnicos fueron efectuados por PRECUPA y los consultores temporales Ing.
Hernán Jaramillo (hoja Gualaceo) e Ing. Byron Heredia (hoja Cuenca Este).

∗ Dr. Ing. Jefe de proyecto, residente CSS.

Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables) B5


Prevención de desastres naturales en la cuenca del Paute. INFORME FINAL, marzo 1998

El apoyo de especialistas suizos se efectuó de acuerdo al cronograma. El Ing. Christophe Bonnard


de la EPFL consejero en geotécnia (etapa I y II, 2 a 3 semanas) y los Drs. Olivier Lateltin y Hugo
Raetzo del Servicio hidrológico y geológico suizo y de la Universidad de Fribourg consejeros en el
levantamiento de terrenos inestables (etapa I, 3 semanas). Adicionalmente estos especialistas
apoyaron con metodologías y datos técnicos cuando fueron requeridos. Igualmente se apoyó con
pasantía internacional, al geólogo suizo François Ghirlanda 2.5 meses en la II etapa.
Para la elaboración de los mapas, el proyecto desarrolló metodología digital, con la participación
de pasantes: Sr. Gustavo Cobos (Etapa I), Sr. Mauricio Ochoa (Etapa II) y Sr. Fernando Valencia
(Etapa III) y el uso de los programas AUTOCAD e ILWIS.
Los grupos de trabajo contaron con la colaboración del personal administrativo y logístico. Los
estudios, mapas e informes fueron coordinados, revisados y completados por el Jefe de proyecto,
residente, del CSS.

B.2.2 Capacitación
La transferencia de tecnología fue una de las principales tareas del proyecto para fomentar las
capacidades locales y asegurar la continuidad por medio de la difusión, el uso de resultados y la
aplicación de las metodologías en otros proyectos, como ya es el caso: INECEL las utiliza en el
proyecto Paute-Mazar y en la cuenca del Pastaza; la Universidad del Azuay en sus proyectos y
cátedras y los Municipios, ETAPA y otras instituciones, que han participado en cursos de
PRECUPA o visitas, lo usan igualmente en proyectos y en la planificación del territorio.
El intercambio de experiencias y conocimientos, durante los trabajos de campo y procesamiento
de datos, sirvieron como un excelente medio de capacitación para el grupo profesional (Almeida,
1997). Cabe destacar también que el estudio y análisis de publicaciones científicas e informes de
trabajos realizados en terrenos inestables ha permitido mantener un nivel científico idóneo en el
desarrollo del proyecto.

Paralelamente a los estudios efectuados, el proyecto fomentó la formación profesional con cursos
especializados y nuevos en Ecuador (cf. Cuadro B.1). Igualmente se presentaron varias
conferencias y se facilitó visitas al proyecto a todas las instituciones y comunidades interesadas a
fin de difundir metodologías y resultados. Este tipo de difusión se presenta en el capítulo F.
FECHA NOMBRE DEL CURSO INSTITUCION-LUGAR ASISTENCIA
I ETAPA 94-96
Dic. 95 IV Curso-"Uso de imágenes satelitárias PRECUPA - CEPEIGE 2 geólogos, INECEL
aplicado a estudios ambientales y (Cuenca) pasantes PRECUPA
amenazas naturales"
II ETAPA 96-97
Marzo 96 Curso sobre SIG-ILWIS INFOESPACIO (Quito) HEB
Jul. 96 Curso Intenacional "Geología de cuencas U. del Azuay - EPFZ ALE – SEC BAP .-
sedimentarias del Mioceno, Sur-Ecuador" (Cuenca) VAF
Oct. 96 Curso "Corrientes y flujos de barros" U. Cuenca (Cuenca) ALE
III ETAPA 97-98
Nov. 97 III Congreso Ecuatoriano de mecánica de SEMSIR (Quito) ALE-HEB
suelos y rocas
Nov. 97 II Congreso Internacional de suelos trópico SEMSIR (Quito) ALE-HEB
- andinos
Nov. – Dic. 97 Curso “Levantamiento de riesgos ITC –UMSS BAP - VAF
naturales” (Cochabamba-Bolivia)

Cuadro B.1 Cursos de formación para el grupo de geología y geotecnia, PRECUPA

B6 Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables)


Proyecto PRECUPA, CSS (Cooperación Ecuador-Suiza)

B.3 MARCO GENERAL

B.3.1 Zona de estudio


La detección de terrenos tomó en cuenta el área del proyecto, que consideró la mayor unidad
geográfica definida, las cuencas alta y media del río Paute (cf. Figura B.1). Para la selección de las
zonas a ser investigadas se consideró la densidad de población y antecedentes sobre problemas
de inestabilidad del terreno, indicativos de las zonas de mayor vulnerabilidad.

Finalmente se tuvo en cuenta la distribución cartográfica del Ecuador (cf. Figura A.1) a la escala
1:25.000. La base topográfica fue suministrada por la UMACPA del INECEL, siendo corregidas y
digitalizadas en sistema de información geográfica del proyecto.
El gran “deslizamiento” de “La Josefina” puso de manifiesto la alta susceptibilidad a terrenos
inestables del cañón del Paute entre El Descanso y el río Santa Bárbara, así y para posibilitar los
estudios de reconstrucción en esa zona, se inició la I etapa del proyecto con la hoja Gualaceo,
para luego continuar con la hoja Cuenca Este y Sinincay (Figura B.1). En la II etapa se investigó la
cuenca del Burgay en sus hojas Biblián, Azogues y Déleg. En la III etapa se revisaron los estudios
y completaron con la hoja Paute.
En cada hoja se desarrollaron tres mapas: 1) esquema geológico, 2) mapa de fenómenos de
inestabilidad y 3) mapa de peligrosidad a terrenos inestables. En las hojas Gualaceo y Cuenca
Este, por su mayor vulnerabilidad, se efectuaron estudios geotécnicos especiales, con su
respectivo mapa.

Figura B.1 Ubicación de las áreas investigadas, hojas 1:25.000

Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables) B7


Prevención de desastres naturales en la cuenca del Paute. INFORME FINAL, marzo 1998

B.3.2 Metodología general


Los fenómenos que afectan la estabilidad de los terrenos y, consecuentemente, el armónico
desarrollo de las actividades humanas, es muy complejo. A menudo los efectos o aquellas
evidencias que pueden ser observadas en el terreno, son el resultado de la interacción de varios
fenómenos actuando simultáneamente. En consecuencia, teniendo como objetivo identificar las
áreas inestables, resulta imperativo establecer sobre el terreno afectado los factores actuantes
que desencadenaron o desencadenan los procesos de inestabilidad.

Con esta premisa, el estudio fue ejecutado en sucesivas fases:


- Identificación de base cartográfica, compilación y consideración de la distribución cartográfica
del Ecuador (c.f. 8.3.3).
- Recopilación y análisis de información geológica y geotécnica existente en la cuenca del río
Paute, así como información técnica general sobre los factores que inestabilizan el terreno.
Datos y conceptos procedentes de otros autores y estudios son citados a lo largo del informe.
- Fotogeología, mediante la cual se identificaron rasgos morfológicos resultantes de la
interacción de fenómenos de inestabilidad y distribución de las formaciones geológicas. Para
esto se utilizaron fotos aéreas a escala 1:30.000 (PRECUPA, 1995-96) que cubren toda la
cuenca del Paute; fotos a escala 1:14.800 del río Paute en un tramo comprendido entre El
Descanso y Uzhupud, tomadas a raíz de “La Josefina” y fotos a escala 1:8.000 sobre la ciudad
de Cuenca. Identificadas las áreas de posible afectación a inestabilidades del terreno, se
programó el trabajo de campo.
- Trabajo de campo. Se realizaron extensos recorridos por el área, identificando los sitios
impactados por fenómenos de movimientos del terreno. Si bien la escala utilizada no es de
gran detalle, se procuró tener una elevada densidad de sitios estudiados a fin de minimizar el
error en las evaluaciones. Esta actividad permite adquirir información sobre las características
morfológicas, litológicas, estratigráficas, estructurales, hidrogeológicas y físico-mecánicas
básicas (fracturación, alteración, compactación, consistencia, dureza, estabilidad de taludes
naturales y artificiales, etc.) de los materiales geológicos.

En cada sitio inestable se procuró establecer contacto con la población a fin de conocer el impacto
que ocasiona el fenómeno en sus propiedades y tratar de obtener alguna información histórica
sobre la ocurrencia del mismo.

Procesamiento de los datos de campo y elaboración de mapas: compendio y archivo de


información relevante en fichas y re-análisis de fotografías aéreas para la elaboración de mapas
1:25.0000: geológicos, de fenómenos de inestabilidad y de peligrosidad. La metodología
específica sobre éstos mapas se indica en numeral B.5.1. Adicionalmente se efectuaron estudios
en detalle de cada zona inestable.

Caracterización geotécnica: las hojas 1:25.000 Cuenca Este y Gualaceo atraviesan de W-E la
cuenca de Cuenca y su borde oriental. En estas hojas afloran la mayoría de formaciones
geológicas de la zona de estudio, correspondiendo además a las áreas de mayor vulnerabilidad a
terrenos inestables. Se consideraron estas dos hojas para los levantamientos y estudios
geotécnicos, así como ensayos de laboratorio que permitieron clasificar y caracterizar el
comportamiento de las formaciones geológicas y su susceptibilidad a terrenos inestables. Una
metodología más en detalle se presenta a continuación tanto para la evaluación de la peligrosidad
por terrenos inestables cuanto para el reconocimiento geológico-geotécnico.

B8 Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables)


Proyecto PRECUPA, CSS (Cooperación Ecuador-Suiza)

B.3.3 Geomorfología
El área investigada ha sido modelada por procesos muy variados en el tiempo geológico.
En el extremo occidental de la región estudiada, en las serranías de El Cajas, los procesos han
sido de carácter denudativo, debidos a una intensa erosión glaciar y posteriormente fluvial en la
parte central. Una morfología relicta típicamente glaciar caracteriza a la zona, desde elevadas
pendientes y grandes desniveles hasta valles, circos y aristas glaciares, algunos profundizados por
la erosión fluvial.
Al centro de la zona de estudio la morfología cambia dramáticamente, allí se encuentra el amplio
valle de Cuenca con pendientes suaves, interrumpidas por escarpes en terrazas aluviales, hacia
las laderas conturnantes puede darse depósitos de pie de monte como el caso del extenso sector
al oeste de Sinincay (UTM 721000-9685000) mapeado como Qp. Esta morfología pone de
manifiesto los importantes procesos acumulativos que se dieron y sobre todo los aluviales en
extensas zonas de inundación.
Hacia el límite Norte del valle de Cuenca se encuentra una planicie (Pacchamama) que se eleva
hasta 2.800 msnm conformada por depósitos volcánicos de edad pliocénica-pleistocénica, los que
habrían cubierto el valle (Foto B.1). Actualmente esta planicie es un relicto de grandes procesos
erosivos y desprendimientos que explican el afloramiento de las formaciones sedimentarias
terciarias de la cuenca de Cuenca, las cuales han sufrido procesos tectónicos dando como
resultado rasgos estructurales de rumbo dominante N10º-30ºE. Estas formaciones según su
competencia y la ausencia de recubrimiento cuaternario son susceptibles a erosión e
inestabilidades. Así la morfología resultante es sinusoidal o con fuertes laderas de erosión, tal el
caso de Paccha, la cuenca del Sidcay, del Déleg o la cuenca media del Burgay.
Hacia el Este, las serranías que separan a los valles de Cuenca y Gualaceo fueron modeladas por
procesos fluviales, no se observan procesos glaciares, comprendiéndose que su altura no mayor
de 3.200 msnm, no permitió el desarrollo de los mismos.
Los cursos de los ríos siguen en preferencia las estructuras dominantes hasta que desde la zona
central del valle, el río Paute cambia de curso hacia el Este cortando formaciones rocosas más
antiguas en un estrecho cañón que va desde la garganta del Tahual (UTM 737000-9686100) (Foto
B.1), pasa por el macizo del Tamuga (“La Josefina”) y va hasta el sector de Cahuashún. Luego se
ensancha su curso que a partir del río Santa Barbara gira hacia el Norte.

Foto B.1 Garganta del Tahual, atrás la planicie de Pachamama, relicto de la cobertura
volcánica y al fondo las serranías erosionadas por glaciares en el Cajas.

Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables) B9


Prevención de desastres naturales en la cuenca del Paute. INFORME FINAL, marzo 1998

B.3.4 Geología regional


La denominada cuenca de Cuenca, por su origen y formaciones sedimentarias, ha sido objeto de
muchos estudios geológicos. En este campo la investigación permite nuevos conocimientos que
enriquecen los datos precedentes. El presente capítulo da una visión rápida sobre la geología de
la zona y datos de últimas investigaciones de otros autores, en vista que no fue objeto de
PRECUPA las mismas. Adicionalmente la bibliografía (cf. B.7) compila varios títulos que pueden
ser consultados.
A nivel nacional, luego de la colisión y acreción de terrenos exóticos en la margen Pacífica
ecuatoriana durante el Cretácico Tardío al Paleógeno (Feininger et al., 1980), tuvo lugar la
reorganización de la placa Pacífica y el inicio de la subducción de la placa Nazca debajo del
continente sudamericano; al mismo tiempo, en los Andes meridionales del Ecuador, se producía la
apertura de varias cuencas sedimentarias continentales, tales como las de Cuenca, Girón, Nabón,
Loja, Malacatos y Zumba (Lebrat et al., 1985a; Lavenu & Noblet, 1989).
Ultimas investigaciones sedimentológicas de la Politécnica de Zürich [Steinmann & Hungerbühler,
1996 y Winkler et al., 1998], han permitido emitir nuevos criterios sobre la cronoestratigrafía de
los Andes del Sur de Ecuador, en base a: dataciones de trazas de fisión en circones de cenizas
volcánicas inmersas en los depósitos sedimentarios, datos tectónicos y fauna marino-salobre. Los
autores indican que:

Luego de un período de intensa actividad volcánica ignimbrítica, desde el Eoceno Tardío


(Superior) hasta el Mioceno Temprano (Inferior) se desarrollaron en el Sur del Ecuador varias
cuencas clásticas alimentadas desde fuentes metamórficas y volcánicas antiguas y
contemporáneas.
El desarrollo de las cuencas del Mioceno Mediano al Tardío tuvo lugar en dos etapas:
1) La etapa costanera pacífica (15-9.5 Ma) durante la cual se formaron cuencas, en régimen
de extensión con sentido E-W, en zona de antearco y sistemas deltaicos influenciados por
grandes olas y mareas, que evolucionaron a lo largo de la costa pacífica.
Las condiciones de lagunas salobres son sustentadas por facies, formación de evaporitas
primarias, ostrácodos y otra fauna fósil.
2) La etapa intermontana empezó alrededor de 9.5 Ma con un fenómeno de inversión de
cuenca debido a procesos compresivos en sentido E-W que deformaron a las series
iniciales del relleno de cuencas.
Los depósitos más jóvenes sobreyacen discordantemente a los anteriores, pero todavía
muestran ligera deformación. Estos depósitos fueron formados en pequeños y distintos
ambientes continentales (sedimentos fluviales, aluviales y lacustres), teniendo como fuente
de aporte la creciente cordillera occidental.
Finalmente las formaciones y deformaciones anteriores son rellenadas por recubrimientos
de depósitos volcánicos principalmente eólicos (ca. 6-5 Ma).

Adicionalmente, los autores estudian estadísticamente la longitud de trazas, reconstruyendo los


procesos tiempo/temperatura que indican sobre el levantamiento y exhumación de los
depósitos costaneros del Mioceno Medio desde 9 Ma hasta situarse actualmente entre 1.000 y
3.000 msnm. Para la zona de Cuenca, con una superficie de levantamiento a 2.700 msnm y
desde aquel tiempo, se tiene un promedio de levantamiento de 0.3 mm/año.

B 10 Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables)


Proyecto PRECUPA, CSS (Cooperación Ecuador-Suiza)

La cuenca de Cuenca
Dentro de las cuencas terciarias de la zona austral del Ecuador está la cuenca de Cuenca con
formaciones sedimentarias miocénicas. Esta cuenca aflora principalmente en el valle de Cuenca y
en el valle del río Burgay, presenta una forma elongada N-NE (100x5 a 20 Km), pudiendo
apreciarse los principales rasgos tectónicos y estructurales en esta dirección.
Steinmann M. & Hungerbühler D., 1996 [1] presentan una interpretación de la estratigrafía de la
cuenca de Cuenca (Figura B.2), basada en recientes dataciones por trazas de fisión (f-t) edades
éstas que son consideradas, en el presente informe. Tomando en cuenta también publicaciones
precedentes como Noblet et al., 1988 podemos indicar:
- Las formaciones más antiguas de la cuenca de Cuenca (Fm. Biblián y Fm. Loyola del Mioceno
Medio(f-t)) sobreyacen en discordancia a basamentos de: depósitos volcánicos intermedios-
ácidos del Oligoceno Tardío al Mioceno Temprano (f-t) (Fm. Saraguro) en los sectores N y W-
central de la cuenca; series de turbiditas del Cretácico Tardío (Fm. Yunguilla) en el E-central y
SW y a los volcánicos Cretácicos (Fm. Celica y Fm. Piñón) al Oeste (Bristow et al.,1974).
- Adicionalmente a la cuenca de Cuenca, los autores [1] describen en la zona de Santa Ana a
10 Km. al E-SE de Cuenca una nueva cuenca, la de Quingeo igualmente elongada N-NE
(20x3 Km.) con depósitos de 1.200 m de sedimentos en un ambiente fluvial distal con grandes
planicies aluviales y pocos conglomerados, agrupados en la Fm. Quingeo de edad Eoceno
hasta Oligoceno Temprano (f-t). Se indica además un cabalgamiento de las turbiditas de la
Fm. Yunguilla sobre las arcillas y areniscas cizalladas de la Fm. Quingeo (733545 9671542) y
un contacto concordante con capas casi verticales entre el basamento formado por la Fm.
Yunguilla y la Fm. Saraguro.
- La cuenca de Cuenca presenta mayor potencia en el sector Oeste Central (Figura B.2). Se
suceden: la Fm. Biblián (Mioceno Medio f-t) con depósitos de planicies de inundación fluvial; la
Fm. Loyola (Mioceno Medio f-t) con sedimentos finos de planicie costera e ingresiones marino-
salobres y la Fm. Azogues y Mb Guapán (Mioceno Medio Tardío f-t) detrítica de ambiente
dulce deltaico y aporte piroclástico significativo. Estas formaciones presentan deformaciones
post-sedimentarias de hace 9-8 Ma (f-t [1]) en un régimen de compresión E-W que inicia
también el levantamiento de los Andes al Sur de Ecuador. Dicha deformación se caracteriza
por fallas de corrimiento kilométricas, inversas y plegamientos (Figura B.2).
- Luego sobreyacen, menos deformadas, las formaciones sedimentarias del Mioceno Tardío (f-t)
de la cuenca de Cuenca: la Fm. Mangán con depósitos continentales de sistema fluvial
meándricos, planicies de inundación y aportes piroclásticos que reposan discordantemente a
la Fm. Azogues. Y finalmente la Fm. Turi con clastos continentales gruesos y conos aluviales
del Mb. Santa Rosa.
- Los datos de trazas de fisión muestran también que 2.000 m de espesor fueron erosionados
de la cuenca de Cuenca desde 9 Ma, [1]. Durante este evento se puede presumir el
levantamiento de la superficie (Surface uplift, England & Molnar , 1990).
- Finalmente las formaciones sedimentarias de la cuenca fueron recubiertas discordantemente
por depósitos volcánicos (Fm. Llacao) del Mioceno Tardío al Plioceno Temprano (f-t) [1], u
otros depósitos volcánicos como la Fm. Tarqui (Bristow, 1973) y Pisayambo (Kennerley, 1971)
hacia los bordes de la cuenca, formaciones aún no claramente definidas.
Igualmente estos recubrimientos volcánicos han sido erosionados desde su depósito hasta
nuestros días, permitiendo el afloramiento actual de las formaciones terciarias y los aportes
cuaternarios que han recubierto las zonas de inundación o pie de monte con depósitos glaciares,
coluviales, varias terrazas aluviales, arcillas varvadas y los últimos acarreos fluviales.

Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables) B 11


Prevención de desastres naturales en la cuenca del Paute. INFORME FINAL, marzo 1998

Figura B.2 Columnas estratigráficas de la cuenca de Cuenca, basadas en dataciones de


trazas de fisión en circón tomado de Steinmann M. & Hungerbühler D., 1996.

Figura B.3 Perfil Oeste Este en la zona septentrional de la cuenca de Cuenca y


deformaciones post-sedimentarias, tomado de Steinmann & Hungerbühler, 1996.

B 12 Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables)


Proyecto PRECUPA, CSS (Cooperación Ecuador-Suiza)

B.3.5 Fenómenos de inestabilidad en resumen


La estabilidad del terreno es consecuencia directa de la naturaleza geológica de los materiales
que lo constituyen, de su comportamiento geomecánico, exposición y del impacto de factores
externos como saturación, sismo y factores antrópicos. Dicho de otra manera, un terreno se
inestabilizará cuando a las causas condicionantes (intrínsecas o propias de él), se suman causas
desencadenantes que inician el fenómeno de inestabilidad, una causa desencadenante pequeña
puede ser suficiente para provocar una sensible aceleración de la inestabilidad (Bonnard, 1994).

Las causas condicionantes, básicamente son de índole geológico, morfológico y geotécnico.


Las geológicas tienen que ver con las características litológicas, genéticas y geoestructurales de
los materiales presentes, así como con la circulación de agua de escorrentía o subterránea. Y la
permeabilidad de las formaciones, las cuales de una u otra manera modifican las condiciones de
estabilidad de los terrenos.
Las morfológicas comprenden la forma del terreno, su situación con respecto a los cursos fluviales
y la dinámica que ha tenido el área. También fueron consideradas la forma y pendiente del
terreno, el tipo de drenaje.
Las condicionantes geotécnicas se refieren a las características geomecánicas de los materiales,
tales como: el tipo de material, la alteración, fracturamiento, presencia de estructuras orientadas a
favor de la pendiente, que en conjunto producen el deterioro de las propiedades geomecánicas de
los materiales. Completando con los parámetros físico-mecánicos y la permeabilidad.

Las causas desencadenantes de la inestabilidad de un terreno pueden ser naturales y/o


antrópicas. Entre las naturales están las hidrometeorológicas, hidrogeológicas, procesos
geodinámicos y otras especiales como sismos. Entre las antrópicas están la deforestación, cortes,
rellenos, explotación y usos indebidos del terreno.

En el Austro ecuatoriano, la inestabilidad de los terrenos es un hecho conocido desde hace


décadas; sin embargo, a pesar de la magnitud de los problemas reportados, contadas han sido las
iniciativas para estudiar de una manera integral los fenómenos causantes y encontrar soluciones
que ayuden a mitigar el impacto de estos fenómenos. En este sentido se resalta la investigación
realizada en 1965 por el profesor Marco Tulio Erazo (1965).

Tipos de fenómenos de inestabilidad, en el área de estudio fueron identificados ocho tipos de


fenómenos que están provocando la inestabilidad de los terrenos: deslizamientos, caída de rocas,
flujo de escombros, derrumbes, desprendimientos, erosión fluvial, erosión laminar y reptación. A
los mismos se les ha agrupado en tres grupos de acuerdo a su comportamiento:
Deslizamientos: movimientos relativamente lentos o en proceso de activación que aún mantienen
las características de terrenos que pueden ser estudiados por las leyes y parámetros de la
mecánica de suelos. Aquí se incluye la erosión laminar y la reptación.
Derrumbes o caída de bloques: movimientos muy rápidos de material rocoso discontinuo, que
pierde su estabilidad a lo largo de planos de discontinuidades o cuñas, respondiendo su estudio a
la mecánica de rocas. En este grupo se considera también los desprendimientos violentos de
material rocoso poco alterado o sano y las inestabilidades violentas de roca decomprimida.
Flujos de material fino y/o de escombros: terrenos inestables que debido a su completa saturación
se convierten en flujos violentos y de alta velocidad principalmente a lo largo de drenajes
naturales, responden a las leyes de la mecánica de fluidos. Aquí se incluye la erosión fluvial.

Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables) B 13


Prevención de desastres naturales en la cuenca del Paute. INFORME FINAL, marzo 1998

B.3.5 Cartografía digital y GIS

INTRODUCCIÒN

Durante la elaboración de los primeros mapas en el proyecto, se limitó la utilización del ILWIS, al
manejo de imágenes satélite SPOT, digitalización y corrección de entidades de dibujo en formato
vector. Posteriormente, el proyecto, siempre con el interés de capacitar y explotar al máximo el
programa, obtuvo una actualización a la versión 2.1 del ILWIS la cual al trabajar bajo un sistema
operativo WINDOWS y la implementación de nuevas herramientas permite un manejo mucho más
versátil que su antecesora 1.4 bajo DOS. Además de participar del Curso sobre levantamientos de
riesgos naturales, realizado en Cochabamba, Bolivia. Durante el mes de noviembre de 1997.

METODOLOGÍA

El ILWIS es un SIG que permite manejar mapas formato raster con datos espaciales, en nuestro
caso con información sobre la geología, geotécnia, pendientes, fenómenos de inestabilidad,
hidrología, infraestructura, y combinarlos entre sí, dando valores de ponderación a cada factor
según sus características mecánicas, ante uno u otro factor como el agua o fracturas por ejemplo.
La elaboración de los mapas temáticos presentados por PRECUPA, siguieron la metodología ya
descrita por los geólogos del proyecto en el informe correspondiente de la segunda etapa.

Para la elaboración del mapa de fenómenos y peligrosidad de Paute, y la obtención de mapas


digitales con información relevante de otras zonas, como la de Cuenca-Este, se utilizó el programa
ILWIS, con el cálculo de susceptibilidad a la rotura en función de la pendiente y saturación del
terreno”. Logrando así mapas con áreas donde pueden darse movimientos de terreno con mayor
probabilidad.

B 14 Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables)


Proyecto PRECUPA, CSS (Cooperación Ecuador-Suiza)

B.4 CARACTERIZACION GEOLOGICO – GEOTECNICA DE


FORMACIONES Y UNIDADES GEOLOGICAS

B.4.1 Objetivos y metodología


El capítulo B.4 se presenta con el fin de suministrar una herramienta útil para la identificación y
evaluación del comportamiento de terrenos inestables que sirva para estudios y obras en la región,
llevando a cabo una acertada planificación del territorio.
Mismo si PRECUPA es un proyecto regional, como proyecto piloto desarrolló los estudios con
criterios que puedan ser aplicados a otras regiones del país.
Así, se desarrolló la caracterización geológica-geotécnica por formaciones y unidades geológicas,
definiendo el o los comportamientos a inestabilidades del terreno, para lo cual se consideró:
La descripción geológica toma en cuenta la bibliografía estudiada y los levantamientos de campo
para la elaboración de las 7 hojas 1:25.000 (cf. Núm. B.3.1).
La caracterización geotécnica fue objeto de análisis de información existente, levantamientos de
campo y ensayos geomecánicos complementarios que permitieron la clasificación de los
materiales sueltos y los macizos de roca. Teniendo en cuenta las zonas de mayor vulnerabilidad a
terrenos inestables y la ubicación de las formaciones geológicas se consideraron en este estudio
las hojas de Gualaceo y Cuenca Este 1:25.000, que cubren la mayoría de formaciones.
Susceptibilidad a terrenos inestables, los estudios y datos obtenidos permiten definir la tendencia
de las formaciones geológicas a terrenos inestables. La metodología para la detección de
terrenos inestables se presenta en el capítulo B.5, así como los mapas de fenómenos y de
peligrosidad. Recomendaciones y tratamiento, se presentan para algunos casos con mayor
incidencia a terrenos de inestabilidad.
Las formaciones geológicas son presentadas en orden cronológico de joven a antiguo (según
leyenda de los mapas/esquemas geológicos 1:25.000), para facilidad del lector y considerando
que para efectos de inestabilidad del terreno, las formaciones más recientes tienden a ser en
forma general las de mayor susceptibilidad a la rotura.
Cabe precisar que la caracterización geológico-geotécnica se presenta como guía práctica, la
clasificación y parámetros físico mecánicos deben ser considerados como referenciales pues se
basan en la información disponible, las obras civiles siempre requieren de estudios específicos.
Igualmente los parámetros podrán ser considerados como referenciales en otras regiones donde
la litología y/o comportamiento sean similares.
La metodología siguió los siguientes pasos:
- Mantener la información geológica y de fenómenos como base de zonificación y
caracterización de propiedades físicas a escala regional.
− Comprobación de campo y descripción de las características físicas en macizos rocosos (CSIR
o Bieniawski) y suelos (manual-visual). Densidad de muestreo 1 punto x 2 Km².
− Recopilación de información de resistencia al corte en el sector estudiado o materiales
similares y valoración.
− Ensayos complementarios: carga puntual en roca y propiedades índice en suelos.
− Elaboración de cuadros de caracterización a partir de la información recopilada o estimada a
partir de las características físicas.
− Determinación de unidades de comportamiento geotécnico respecto a la susceptibilidad a la
rotura (Cuadro B.3). Finalmente se elaboró cartografía temática.

Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables) B 15


Prevención de desastres naturales en la cuenca del Paute. INFORME FINAL, marzo 1998

TENDENCIA DE
UNIDADES GEOTECNICAS UNIDADES-FORMACIONES
GEOLOGICAS
1) MACIZOS DE ALTA RESISTENCIA.-
Rocas cristalinas, masivas, sanas, poco fracturadas y muy Celica, Maguazo
competentes. Tipo I y II según Bieniawski Intrusivos y extrusivos sanos

2) MACIZOS DE MEDIANA A ALTA RESISTENCIA /


DEPOSITOS CON PREDOMINIO FRICCIONANTE Y
CEMENTADOS.-
Celica, Maguazo, intrusivos y
Rocas cristalinas y sedimentarias competentes. Con poca extrusivos fracturados o
alteración, fracturadas, juntas rugosas cerradas o rellenas, tipo fallados, Azogues.
III según Bieniawski.
Terrazas aluviales y glaciares
Material de depósito, friccionante y cementado. cementadas.

3) MACIZOS ROCOSOS DE BAJA RESISTENCIA /


TERRENOS SUELTOS, FRICCIONANTES COMPACTOS Y
COHESIVOS DUROS.- Llacao, Guapán, Yunguilla,
Tarqui, Saraguro, Turi,
Rocas alteradas y muy fracturadas, poco competentes, foliadas,
Intrusivos y Maguazo alterados
con juntas planares y de bordes duros, cerradas a rellenas tipo
y muy fracturados.
IV según Bieniawski.

Terrenos sueltos con predominio friccionante, densos y/o


Terrazas jóvenes o con matriz
cohesivos duros.
alterada. Depósitos coluviales o
de piemonte antiguos y gruesos.

4) MACIZOS DE MUY BAJA RESISTENCIA / TERRENOS


COHESIVOS DE MEDIANA O BAJA CONSISTENCIA Y
FRICCIONANTES SUELTOS.- Formaciones o unidades in-situ:
Quingeo, Biblián, Loyola,
Rocas muy alteradas y fragmentadas, rocas blandas
Mangán, Arcillas varvadas.
incompetentes, juntas planares y de bordes blandos, abiertos
Suelos residuales finos de
con relleno arcilloso, tipo V según Bieniawski.
Saraguro, Tarqui y Yunguilla.
Terreno suelto residual y depósitos predominantemente
Depósitos coluviales jóvenes
cohesivos de baja consistencia y granulares sueltos.
estables y aluviales recientes.

5) MATERIALES EN ROTURA.-
Material rocoso decomprimido y/o con grietas de tracción. Materiales muy decomprimidos
de Azogues, Llacao.
Suelos coluviales o terrenos sueltos en estabilidad precaria o
reposo residual, colapsables a activos. Coluviales de: Loyola, Mangán,
Biblián, Quingeo y Saraguro mal
drenados.

Cuadro B.3 Caracterización de unidades geotécnicas de rocas y terrenos sueltos y


tendencia de comportamiento de las formaciones o unidades geológicas.

B 16 Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables)


Proyecto PRECUPA, CSS (Cooperación Ecuador-Suiza)

DEPOSITOS CUATERNARIOS

B.4.2 Depósitos aluviales recientes (QA)

Descripción geológica
Depósitos recientes post-glaciares (Holóceno) hasta nuestros días, material transportado y
depositado por los ríos, el cual forma parte de las llanuras de inundación (especialmente en los
valles amplios). Está compuesto por bloques, gravas y arenas limosas en diferentes porcentajes y
composición, sus formas van de redondeadas a subangulares según la dinámica y morfología del
curso fluvial.
En la cola del lago remanente de “La Josefina” se ha depositado limos arcillosos, arenosos. Aguas
debajo de “La Josefina”, el lecho del río Paute fue modificado con el aporte de los escombros del
deslizamiento consistente en grandes y medianos bloques angulares de elementos intrusivos y
metavolcánicos.

Comportamiento geotécnico
Condiciones geodinámicas.- Erosión hídrica por corrientes superficiales. Intenso lavado de
material fino, salvo en la cola de la laguna remanente de “La Josefina”.
Condiciones hidrogeológicas.- Niveles freáticos poco profundos. Permeabilidad alta. Los depósitos
suelen estar afectados por flujos internos.

Foto B.2 Depósitos aluviales recientes en la zona de El Descanso, útiles para áridos,
sin peligro de explotación

Trabajabilidad y posible uso del material.- El movimiento de materiales puede efectuarse en


cualquier época del año con el uso de maquinaria, tomar en cuenta los niveles freáticos y la
escorrentía. El material es óptimo para la industria de la construcción, agregado para pavimentos y
áridos de hormigón.

Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables) B 17


Prevención de desastres naturales en la cuenca del Paute. INFORME FINAL, marzo 1998

Comportamiento geotécnico en resumen.- Material suelto granular, muy permeable, friccionante no


cohesivo, acepta carga pero es deleznable. Unidad geotécnica 4 (cf. cuadro B.·)

CLASIFIC. PARAMETROS FISICO-MECANICOS CLASIFIC.


SUCS K γ C’ φ’ Cu φu σc Bieniawski
3 2 2 2
(m/s) (KN/m ) (MN/m ) (º) (MN/m ) (º) (MN/m )
CS-CL 10-3 – 10-4 18 - 21 0 > 26 - -
GW 1– 10-2 19 – 22 0 35 – 45 - -

Parámetros estimados a partir de las características físicas y por referencias de ensayos.


(CS –CL-SW) Suelos aluviales
(GW) Depósitos coluviales con predominio de gruesos
K Permeabilidad
γ Peso especifico natural
C´ Cohesión en condiciones drenadas
φ’ Angulo de fricción en condiciones drenadas
Cu Cohesión en condiciones no drenadas
φu Angulo de fricción en condiciones no drenadas
σc Resistencia a la compresión uniaxial en roca

Susceptibilidad a terrenos inestables y recomendaciones


Susceptibilidad moderada. Erosión fluvial de márgenes. Taludes naturales estables por las bajas
pendientes; pero erodables en márgenes. En cortes o para conformación de bancos, taludes 1/1
(H/V) permanecen estables. Excavaciones temporales verticales necesitan entibado.
Las zonas pueden ser utilizadas para construcción evitando las márgenes y zonas inundables.
Atención a la falta de compactación, aluviales con predominio de fracción fina y los altos niveles
freáticos.
B.4.3 Depósitos coluviales (QC)
Descripción geológica
Depósitos de ladera y de pie de talud con materiales que han sufrido poco transporte, son muy
heterogéneos dependiendo de la zona y el fenómeno inestable que les dio origen: deslizamientos,
derrumbes, flujos, etc. De manera general se componen de mezclas heterogéneas de bloques y
fragmentos angulares y subangulares en matriz limo arcillosa con microfragmentos.
Los coluviales más recientes fueron producidos por el desagüe del lago de “La Josefina”
localizándose en Challuabamba, “La Josefina”, Shishío, Chicticay etc.; en los mapas- esquemas
geológicos (cf. Cap. B.5) se indican además coluviales recientes post-glaciares (Holoceno) hasta
nuestros días. Otros depósitos de ladera están diferenciados como de piemonte (cf. B.4.6) sobre
todo aquellos con influencia glaciar (Pleistoceno).
Comportamiento geotécnico
Condiciones geodinámicas.- Los depósitos antiguos han sido modelados y suelen estar
compactos, sin embargo ante la presencia de escorrentía facilitan la erosión y drenajes en forma
de V, así como reactivaciones del terreno. Los depósitos recientes son zonas potencialmente
inestables, sin sistema de drenaje conformado, susceptibles a la erosión hídrica, deslizamientos y
flujos.
Condiciones hidrogeológicas.- En los depósitos antiguos la permeabilidad es de media a baja en
función de la compacidad, los niveles freáticos pueden ser profundos o colgados. En los depósitos
recientes la porosidad es de media a alta, pero su trasmisibilidad variable. En los dos casos
pueden existir zonas húmedas y mal drenadas.

B 18 Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables)


Proyecto PRECUPA, CSS (Cooperación Ecuador-Suiza)

Trabajabilidad y posible uso del material.- Escombros con poco fino pueden ser explotados,
excavación fácil con maquinaria liviana y ocasional uso de explosivos. Atención a inestabilidad
general del terreno, se requerirá de explotación técnica en zonas debidamente autorizadas.
Material puede utilizarse en subbase de vías. Las condiciones como terreno de fundación
dependen de la estabilidad general y del contenido de suelos finos.
Comportamiento en resumen.- Depósitos de permeabilidad variable, desde friccionantes
(permeables) a predominantemente cohesivos (impermeables). Depósitos antiguos, granulares
compactos y en pendientes bajas, pueden ser aceptables para la construcción, depósitos recientes
son peligrosos.

CLASIFIC. PARAMETROS FISICO-MECANICOS CLASIFIC.


SUCS K γ C’ φ’ Cu φu σc Bieniawski
(m/s) (KN/m3) (MN/m2) (º) (MN/m2) (º) (MN/m2)
CL-SC 10-6 – 10-8 17 - 21 0 - 0.01 15 – 28 0.03-0.05 0 –20 *

*SC - GW 10-3 – 10-4 19 - 22 0 – 0.05 25 – 35 f(finos) f(finos)

(CL -SC) Depósitos coluviales con predominio de finos


(SW-GW) Depósitos coluviales con predominio de gruesos
Ref.: Estudios específicos en la cuenca media-baja del Paute, Consultores Mazar-INECEL,1984; y
retro-análisis del coluvión de la Josefina (Plaza, 1996).
F(finos) En función del contenido de suelos finos.
* Referencia bibliográfica; estudios específicos ameritan ensayos en condiciones no drenadas o
drenadas con medición de presión de poros.

Susceptibilidad a terrenos inestables y recomendaciones


Depósitos coluviales antiguos compactos y estables, de susceptibilidad moderada a alta aceptan
pendientes naturales hasta 15-25º. Depósitos jóvenes son generalmente altamente susceptibles.

En los taludes potencialmente inestables, su reactivación depende de la modificación de las


condiciones intrínsecas (saturación del terreno, fracturación), desencadenantes (pluviosidad
extrema y/o sismo) y antrópicas (cortes, rellenos, construcciones y explotaciones inadecuadas,
deforestación, etc.).Si se requieren obras como cortes en coluviales jóvenes; será necesario
evaluar la estabilidad general y local, realizar cortes apropiados de los taludes, sistemas de
drenaje, vegetación nativa y sostenimientos si es del caso.

Foto B.3 Terrazas aluviales sobre Fm. Mangán (1er. plano derecha). Deslizamiento de
Paccha con depósitos coluviales y Guagualzhumi (al fondo)

Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables) B 19


Prevención de desastres naturales en la cuenca del Paute. INFORME FINAL, marzo 1998

B.4.4 Travertino (TV)


Depósitos secundarios calcáceos; se cree que el travertino tiene su origen en la Fm. Yunguilla,
calcárea; el travertino que aún se encuentra en formación contiene moluscos y residuos humanos
recientes (UNDP,1969). Se originan por la circulación hidrotermal depositándose en zonas de
resurgencias. Los travertinos han sido muy importantes en la región como piedras ornamentales,
pueden usarse también en la elaboración de cemento (ej. Guapán), cal o fertilizantes.
Tres depósitos de travertino han sido identificados en la hoja de Sinincay (UTM: 9686500 721700,
9681300 717000 y 9682700 719500), además existe otro depósito importante en las cercanías de
la población de Baños el cual se encuentra en plena formación. El afloramiento más grande se
encuentra alrededor de Guapán. Se desconoce su edad y su relación con los diferentes niveles
de terrazas aluviales. La presencia de estos travertinos indica la existencia de sistemas
hidrotermales activos en el subsuelo de la región donde afloran, favorecidos por fallas geológicas.

B.4.5 Arcillas varvadas (QV)

Descripción geológica
Una pequeña parte de un depósito de arcillas varvadas ocurre al Norte de la ciudad de Cuenca.
Su levantamiento geológico se ve seriamente dificultado por la presencia de zonas urbanas que
cubren casi la totalidad del depósito. Depósito de arcillas, limos y limolitas finamente estratificados
color habano claro a habano oscuro, oxidados y fragmentados. El origen de estas arcillas es
típicamente lacustre, su fina estratificación es de origen estacional. Se desconoce la relación que
tiene con los diferentes niveles de terrazas.

Foto B.4 Arcillas varvadas (depósitos de origen lagunar) en Miraflores-Cuenca

B 20 Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables)


Proyecto PRECUPA, CSS (Cooperación Ecuador-Suiza)

Comportamiento geotécnico
Condiciones geodinámicas.- No hay evidencias actuales de zonas inestables. Estas arcillas
participaron en deslizamientos históricos en el área urbana de la ciudad de Cuenca,
principalmente en las laderas cercanas a la quebrada Milchichig.
Condiciones hidrogeológicas.- Estratos y materiales de alta porosidad y baja transmisibilidad. Se
relacionan con aguas freáticas, pero la infiltración es controlada parcialmente por la pavimentación
y uso de zonas urbanas.
Trabajabilidad y posible uso del material.- Material muy sensible a la humedad y alta expansividad.
Es preferible su remoción en estado seco. No tiene un uso potencial actual.
Condiciones estructurales.- Espaciamiento de la fracturación y estratificación entre 3 y 5 cm.,
sistemas múltiples. Fracturas cerradas y abiertas hasta 10 mm, vacíos o rellenos de arcilla, bordes
blandos y oxidados. Fuertes indicios de expansividad.
Comportamiento geotécnico en resumen.- Arcillas sensibles a la saturación y al remoldeo, son de
mediana a baja consistencia en estado seco y baja resistencia al corte paralelamente a la
estratificación y en estado húmedo. Alta expansividad. Depósitos incompetentes. Unidad
geotécnica 4 (Cuadro B.3).

CLASIFIC. PARAMETROS FISICO-MECANICOS CLASIFIC.


SUCS K γ C’ φ’ Cu φu σc Bieniawski
3 2 2 2
(m/s) (KN/m ) (MN/m ) (º) (MN/m ) (º) (MN/m )
ML - CL 10-4 – 10-6 13 - 16 0 – 0.01 * 15 – 25 * 0.01 * 6 *

*Valores asumidos a partir de las características físicas y referencias de ensayos de propiedades físicas.

Susceptibilidad a terrenos inestables y sugerencias


Mediana a alta. Deleznable en estado seco y colapsable en pendientes bajas a moderadas, en
estado saturado y con sobrecarga. Para cimentaciones se recomienda reemplazo de suelos, para
muros de contención control de drenaje superficial y subterráneo. Es importante la localización en
detalle de arcillas varvadas en las márgenes de la Qda. Milchichig

B.4.6 Terrazas aluviales y fluvio glaciares (QT1-5)

Descripción geológica
Depósitos de origen mayormente aluvial. En la zona de Cuenca cubren en extensas áreas planas con
cinco diferentes niveles de terrazas, compuestas por potentes capas conglomeráticas de matriz
areno-arcillosa distribuidas en las márgenes de los ríos Tomebamba, Yanuncay, Machángara y
Tarqui, desde Sayausí (UTM 9683000 714000) hasta El Descanso (UTM 9686000 736200).
El área de aporte es el flanco Este de la Cordillera Occidental y el Norte del Nudo en dirección al
Portete de Tarqui. La depositación tuvo lugar durante el período Cuaternario, con incidencia glaciar en
las zonas altas y medias durante las épocas de glaciación del Pleistoceno. Las relaciones
estratigráficas entre los diferentes niveles son poco conocidas.
Las terrazas (t1-t4) están formadas por bloques y boleos subangulares a redondeados y
subesféricos (ocurrencia 40 y 70%) en matriz de grava areno arcillosa (ocurrencia 60 y 30%), la
terraza t5 esta formada por estratos erráticos de arena, limo y depósito aluvial de potencia variada.

Otros sectores como la cuenca del Burgay y del Gualaceo presentan terrazas menos desarrolladas.

Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables) B 21


Prevención de desastres naturales en la cuenca del Paute. INFORME FINAL, marzo 1998

Comportamiento geotécnico
Condiciones geodinámicas.- Erosión hídrica por las corrientes superficiales en taludes de corte
expuesto. Terrazas de depositación original en general estables; a excepción de sus taludes
terminales sujetos a erosión y desprendimientos.

Condiciones hidrogeológicas.- Niveles freáticos poco a medianamente profundos. Terrenos


generalmente afectados por flujos de agua. Alta permeabilidad de los depósitos. En la terraza t1 la
permeabilidad es alta y los niveles freáticos cercanos. En las terrazas t2, t3, y t4 la permeabilidad es
media alta con niveles estáticos superficiales cercanos al pie del talud y hasta mayores de 20 m. de
profundidad. En la t5 la permeabilidad es alta, se mantiene seca a bien drenada con niveles estáticos
profundos.

Trabajabilidad y posible uso del material.- Mediana dificultad de excavación, pueden ser trabajados
con maquinaria liviana. Con dificultad puede trabajarse a mano. Bases de carreteras, lastrado de vías
y áridos de hormigón pobre.
Comportamiento en resumen.- Depósitos competentes, permeables, predominantemente
friccionantes, apto para construcción y buen terreno de cimentación. Unidad geotécnica 2 (cuadro
B.3) Atención si están expuestos en taludes, tendencia a desprendimientos

CLASIFIC. PARAMETROS FISICO-MECANICOS CLASIFIC.


SUCS K γ C’ φ’ Cu φu σc Bieniawski
3 2 2 2
(m/s) (KN/m ) (MN/m ) (º) (MN/m ) (º) (KN/m )
1) GW-SW 10-4 - 10-5 21 - 22 0 35 - 45 - -
2) GW-SW 10-4 - 10-5 *19 - 21 0 35 - -
y CL
Valores compilados y estimados a partir de características físicas
(1) Terrazas t1 a t4 (2) Terraza t5

Foto B.5 Terrazas aluviales: buen comportamiento, sin embargo en cortes hace falta
bermas, tratamiento de taludes, sistemas de drenaje y revegetación; en
discordancia con lutitas, limolitas (incompetentes) y areniscas
(competentes) de la Fm. Mangán

B 22 Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables)


Proyecto PRECUPA, CSS (Cooperación Ecuador-Suiza)

Susceptibilidad a terrenos inestables.-


Baja en las terrazas aluviales muy compactas a cementadas, los taludes naturales son estables en
pendientes bajas, excepto desde el quiebre de pendiente entre terrazas o hacia los cauces naturales
y cortes de talud, donde puede producirse socavación e inicio de inestabilidad con caída de bloques y
desprendimientos. Las terrazas en general son competentes, pero en los pocos casos de
deslizamientos conocidos las principales causas son geológicas (rotura de formaciones arcillosas
saturadas a la base) y morfológicas (erosión en el pie del talud y mayor pendiente al borde de
terrazas).
Las pendientes naturales son estables hasta los 29º, pero pueden soportar taludes en corte casi
verticales de hasta 25 m. de altura. Sin embargo, atención con el descalce y desprendimientos
cercanos al talud. Un talud recomendable es en general 1/3 (H/V) y el uso de bermas.
En las zonas de mayor incidencia fluvio glaciar, las características del material son similares a las
terrazas que permite considerarlos como de baja susceptibilidad de rotura.
Como las terrazas tienen su principal inestabilidad hacia los taludes del borde, se debe desarrollar la
cultura de tratamiento de taludes, uso de cortes adecuados, bermas, control de drenaje superficial con
cunetas, plantación de vegetación nativa y arbustos, así como delimitación de fajas de seguridad, etc.
En casos especiales se requerirá de muros de sostenimiento.

B.4.7 Depósito de piemonte (QP)

Descripción geológica
Materiales detríticos depositados al pie de las laderas naturales. En la ciudad de Cuenca afloran
principalmente a las faldas del Cabogana al Norte y Noroeste, identificados como “Irquis Piedmont
Debris” durante el trabajo de las Naciones Unidas (UNDP, 1968), fueron redefinidos como Tilitas
en los mapas geológicos de la región (Bristow et al., CODIGEM, ex DGGM, 1974). Indicando su
origen glaciar durante los períodos pleistocénicos.
Los depósitos están constituidos de capas decamétricas de materiales muy heterogéneos,
provenientes sobre todo de la erosión de la vecina Fm. Saraguro. Incluyen también lentes
aluviales interdigitados con estratos de arcillas rojas y verdes; depósitos de flujos de lodo glaciares
con bloques hasta de 3 metros de lado en una matriz limo-arenosa con fragmentos de pómez
alterados, rocas volcánicas frescas e hidrotermalizadas y silicificadas; material tobáceo
retrabajado, hasta flujos piroclásticos locales.

Trabajabilidad y posible uso del material.-


Los depósitos de piemonte son intensamente explotados en la zona de Sinincay, para la
fabricación de ladrillos y tejas.

Comportamiento geotécnico y susceptibilidad a terrenos inestables


Susceptibilidad baja a nula. Los depósitos de piemonte tienen un comportamiento similar a los
coluviones antiguos compactos, se puede utilizar la calificación indicada en numeral B.4.3. En
resumen son depósitos modulados topográficamente, en general compactos y estables pero en el
borde del escombro, a mayores pendientes y con niveles freáticos cercanos manifiestan roturas
puntuales. Unidad geotécnica 3 (cf. cuadro B.·3).
De todas maneras, se debe considerar cortes con taludes adecuados, control de drenaje
superficial, vegetación nativa y sostenimientos en casos especiales.

Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables) B 23


Prevención de desastres naturales en la cuenca del Paute. INFORME FINAL, marzo 1998

B.4.8 Depósitos glaciares, (QM)

Descripción geológica
Depósitos de origen propiamente glaciar mayormente morrenas, se encuentran en la parte oriental
de Cuenca y El Cajas, evidenciando los procesos glaciares que existieron en la zona durante el
Pleistoceno.

En el sector de la desembocadura del río Llaviuco en el Tomebamba (hoja Sinincay) , se pueden


contar hasta tres niveles de morenas laterales, especialmente en la margen derecha. Los
depósitos son heterogranulares, constituidos por fragmentos volcánicos inmersos en una matriz
arenosa y arcillosa bastante compacta que les confiere una baja permeabilidad.

Comportamiento geotécnico y susceptibilidad a terrenos inestables


Baja susceptibilidad. Similar a los depósitos coluviales compactos. Son aún más estables y
competentes por los procesos de consolidación y compactación. Unidad geotécnica 2 (cf. Cuadro
B.·3).
Los materiales son en general muy poco susceptibles a inestabilidad del terreno; sobre todo si se
mantiene las condiciones naturales propias. En los valles glaciales en cambio, las morrenas laterales
pueden presentar derrumbes localizados en las laderas de fuerte pendiente.

Foto B.6 Depósitos glaciares y morrenas competentes

B 24 Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables)


Proyecto PRECUPA, CSS (Cooperación Ecuador-Suiza)

FORMACIONES Y UNIDADES DEL TERCIARIO

B.4.9 Cobertura volcánica de fines del Terciario al Cuaternario

Descripción geológica
Estas formaciones conforman el recubrimiento volcánico de finales del Terciario e inicio del
Cuaternario que sellan discordantemente a las formaciones sedimentarias de la cuenca de
Cuenca y sus deformaciones.

Inicialmente se denominó Fm. Tarqui (Pleistoceno Medio, Huss, F. 1973 – UNDP) en los mapas
geológicos 1:50.000 y 1.100.000 de la ex DGGM (Bristow et al., 1974), a los depósitos volcánicos
ligeramente consolidados y alterados que cubren los bordes occidentales de la cuenca de Cuenca.
Estudios adicionales indican como Fm. Saraguro (Oligoceno-Mioceno) a facies
volcanosedimentarias del basamento que se encuentran actualmente sobre todo en el borde
oriental de la cuenca (Noblet et al., 1988).
Posteriormente se asocia la secuencia volcánica que cubre los bordes de la cuenca a la Fm.
Pisayambo (Mioceno-Plioceno) que cubre grandes áreas de la Cordillera en la parte Central del
Ecuador (Litherland et al., mapa geológico del Ecuador 1:1’000.000, CODIGEM 1993).

Recientes investigaciones y dataciones de trazas de fisión, confirman el tectonismo y fallamiento


(Figura B.3, Steinmann et al., 1996) que permiten localizar a basamentos de la cuenca hacia sus
bordes: turbiditas cretácicas de la Fm. Yunguilla, volcánicos de la Fm. Saraguro (Oligoceno
Tardío), y hasta una nueva cuenca la del Quingeo (Eoceno-Oligoceno Temprano). Sin embargo no
hay que olvidar a los depósitos volcánicos ligeramente consolidados y poco alterados que cubren
extensas regiones altas sobre todo en los bordes de las cuencas; dataciones de Huss, 1973
DGGM sobre madera fósil indican edades del Pleistoceno Superior.
La diferenciación de las secuencias volcánicas de los bordes de la cuenca requiere de mayores
investigaciones, que no son motivo del presente proyecto.

Como salvedad, en los mapas-esquemas geológicos presentados (cf. Cap. B.5) en los bordes de
cuencas con depósitos volcánicos ,se los designa como poco diferenciados (V) pudiendo estar a la
base los de la Fm. Saraguro. Si hay correlación con los volcánicos del centro del país, debe darse
con la Fm Pisayambo y sobre todo con los volcánicos Llacao (Mioceno Tardío-Plioceno Temprano)
y Tarqui (Pleistoceno) no deformados.
Por otro lado, existen afloramientos como la planicie de Pacchamama formada por los volcánicos
Llacao y la ladera occidental antes de Gualaceo cubierta por las capas de Gualaceo, que nos han
permitido efectuar la caracterización de estos depósitos, establecer un comportamiento geotécnico
y determinar su susceptibilidad a terrenos inestables.

Formación Llacao (PLL):


Depósitos volcánicos de edad Mioceno Tardío - Plioceno Temprano (f-t [1]).
El principal afloramiento de la Fm. Llacao es la planicie de Pacchamama en el centro de la cuenca,
sector Nororiental de la hoja Cuenca – Este (cf. Núm. B.5.3), precisamente donde la cuenca
sedimentaria cambia su dirección a N-S.

Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables) B 25


Prevención de desastres naturales en la cuenca del Paute. INFORME FINAL, marzo 1998

Consiste principalmente de flujos piroclásticos, conglomerados y areniscas de origen volcánico y


localmente de avalanchas de escombros. Las capas de la Fm. Llacao son horizontales y
sobreyacen en una fuerte discordancia angular y erosiva sobre los sedimentos de la cuenca y en
especial a la formación Mangán. Depósitos en las cercanías de Santa Ana (UTM 753 314)
mapeados originalmente como Fm. Turi (Bristow et al., 1980) han sido recientemente asignados a
la Fm. Llacao, en base a dataciones de trazas de fisión (Steinmann, M. 1996, com. personal), que
indican edades de 5,8 ± 0,3 y 5,1 ± 0,3 Ma.

Capas de Gualaceo (PLG):


Afloran en la hoja Gualaceo (cf. Núm. B.5.2), en los alrededores de la ciudad del mismo nombre,
en discordancia sobre las rocas metamórficas y parcialmente rellenando el valle. Son flujos
piroclásticos riolíticos tipo “ash flow” de color claro (pómez, cuarzo, biotita y hornblenda),
localmente se presentan lapillis de pómez en estratos que representan la erupción pliniana
precursora de los flujos piroclásticos y una lava andesítica fracturada y medianamente alterada
que genéticamente no está relacionada con los materiales piroclásticos. Los flujos piroclásticos
tienen una potencia de unos 200 m y se encuentran bien preservados, según Bristow y Guevara
(1974), estos volcánicos son contemporáneos con la formación Llacao.

Formación Pisayambo (MPLP):


La formación Pisayambo consiste de una gruesa y extensa secuencia volcánica que cubre
grandes áreas de la Cordillera en la parte central del Ecuador, está bien expuesta también en
partes del Valle Interandino. En el nuevo mapa geológico del Ecuador 1:1’000.000 (Litherland et
al., 1993) se asigna a esta formación la secuencia volcánica de los bordes occidentales y
orientales de la cuenca de Cuenca, sin embargo no existe mayor diferenciación de los mismos ni
consideraciones de los volcánicos Tarqui, Llacao, y Saraguro (cf Núm B.4.9).

Domo del Cojitambo


Un evento extrusivo produjo el domo dacítico - andesítico del Cojitambo que aflora al NE de la hoja
Déleg (UTM 735/9695). Esta extrusión emplaza a las Fms. Biblián y Loyola. Recientes dataciones
(f-t [1]) determinan una edad Mioceno Tardío, luego de las grandes deformaciones post-
sedimentarias que afectan principalmente a los depósitos antiguos de la cuenca de Cuenca.

Formación Tarqui (PT):


Fue considerada como el manto volcánico que cobre extensas regiones en la sierra sur del
Ecuador en discordancia sobre capas más antiguas. En la secuencia hay depósitos de piroclástos
y aglomerados de composición riolítica a andesítica; tobas, cenizas volcánicas e ignimbritas y
localmente lavas. No se conoce con claridad las fuentes de emisión. Dos dataciones de
radiocarbón en madera fósil indican edades jóvenes de 34.300 y 24.900 años o sea del
Pleistoceno Superior (UNDP, 1969 y Huss, F. 1973, en Bristow, 1974).

Comportamiento geotécnico de volcánicos Llacao y/o de las capas de Gualaceo


Condiciones geodinámicas.- En las tobas de Gualaceo el agua superficial genera importantes
procesos de erosión. En los volcánicos Llacao en cambio es común el volcamiento y la caída de
bloques.
Condiciones estructurales.- La roca tobácea es en general masiva, con fracturas muy espaciadas
(>1 m) de hasta 3 mm no rellenas. Fracturas subverticales por decompresión y desecación al
borde de farallones.

B 26 Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables)


Proyecto PRECUPA, CSS (Cooperación Ecuador-Suiza)

Condiciones hidrogeológicas.- Estratos con baja permeabilidad, o media por fracturación. Niveles
estáticos profundos.
Trabajabilidad y posible uso del material.- Mediana facilidad de excavación con maquinaria
pesada, difícil a mano. Buen material de relleno
Comportamiento geotécnico en resumen.- La compactación de estos materiales es alta gracias a
fenómenos secundarios de desvitrificación de la ceniza que han cementado los depósitos y han
disminuido aún más su baja permeabilidad original. El material es en general de alta resistencia al
corte, puede disminuir esta característica con la humedad, especialmente en ciertos niveles de
tobas caolínicas. Unidad geotécnica 3 (Fm. Llacao).
CLASIFIC. PARAMETROS FISICO-MECANICOS CLASIFIC.
SUCS K γ C’ φ’ Cu φu σc Bieniawski
3 2 2 2
(m/s) (KN/m ) (MN/m ) (º) (MN/m ) (º) (MN/m )
CL - CS 10-3–10-5 13 - 22 0.05 - 0.15 27 - 35 - - 3- 60

Valores estimados a partir de características físicas

Susceptibilidad a terrenos inestables


Baja. La formación Llacao propiamente dicha, no presenta problemas debidos a deslizamientos, a
pesar de las fuertes pendientes que presenta en sus bordes, son sin embargo susceptibles a la
fisuración y desprendimiento en bloques. Su implicación en los deslizamientos de gran intensidad
es de origen geológico y morfológico. Grandes deslizamientos como Llacao (CUE-10) y Shiquir
(CUE-20) (cf. Núm. B.5.3), donde la rotura se produce en las rocas arcillosas en la base con el
aporte del peso y baja resistencia a la tracción de los piroclastos Llacao. Las tobas blancas
caolínicas son menos competentes, pero se encuentran interestratificadas. En las tobas de
Gualaceo los fenómenos de inestabilidad superficial son escasos y solo se localizó un
deslizamiento relicto, el GUA-09 (cf. Núm. B.5.2), que pudo originarse cuando se formó el valle del
río Gualaceo.

Foto B.7 Depósitos volcánicos de la Fm. Llacao (planicie Pacchamama), en discordancia


sobre areniscas de la Fm. Azogues. Las dos competentes, salvo en cortes
abruptos

Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables) B 27


Prevención de desastres naturales en la cuenca del Paute. INFORME FINAL, marzo 1998

Comportamiento geotécnico de los volcánicos de la Fm. Tarqui


Condiciones geodinámicas.- No se han localizado movimientos del terreno en magnitudes
importantes, solo ocacionales desprendimientos de bloques que involucren al macizo rocoso. En los
suelos residuales se observan deslizamiento superficiales y reptaciones en zonas saturadas en las
cabeceras de drenajes naturales. Se observa tambien erosión laminar.
Condiciones estructurales.- El grado de fracturación del macizo rocoso es del orden de 20 fracturas
por metro o mayor en las lavas. En los anglomerados volcánicos es menos notorio, sin embargo no
existe una orientación uniforme en las discontinuidades. Las fracturas están generalmente abiertas y
rellenas de materiales arcillosos.
En los suelos residuales desarrollados a partir de los volcánicos Tarqui, son apenas observables las
estructuras y no intervienen mayormente en la inestabilidad.
Condiciones hidrogeológicas.- Niveles freáticos profundos, fuerte permeabilidad secundaria y
eventuales surgencias de agua filoniana. Drenajes poco definidos. Los suelos residuales están
formados por materiales de baja a nula permeabilidad; se pueden observar ocacionales zonas
húmedas en las cabeceras de los drenajes.
Trabajabilidad y posible uso del material.- Excavación fácil o usando pequeños bulldozers en los
suelos residuales. Mediana dificultad y se requiere de maquinaria con eventual de explosivos, para los
macizos rocosos. Los materiales poco alterados pueden usarse como agregados de subbase con una
adecuada selección.

Comportamiento geotécnico en resumen.- Macizos rocosos competentes; pero hay que poner
atención al grado de alteración y fracturación. Los suelos residuales tienen menores características
mecánicas; son poco plásticos y pueden llegar a la rotura en condiciones mal drenadas favorecidos
por planos de debilidad relícticos. Fm. Tarqui, macizos rocosos de mediana resistencia. Unidad 3.

CLASIFIC. PARAMETROS FISICO-MECANICOS CLASIFIC.


SUCS K γ C’ φ’ Cu φu σc Bieniawski
(m/s) (KN/m3) (MN/m2) (º) (MN/m2) (º) (MN/m2)
ML, MH 10-7–10-8 17 - 19 0.05 - 0.15 16 - 28 - -
SM - SC
M. rocoso fisural 23 - 24 0.05 – 0.15 25 - 35 - - *40 - 100 IV

* Valores obtenidos por ensayos efectuados y compilados.


ML – MH, SM - SC: facie fina tobácea y suelos residuales.
Material rocoso: parámetros estimados a partir de las características físicas y el índice RMR

Susceptibilidad a terrenos inestables


Moderada. Los horizontes muy alterados de roca y los suelos residuales son susceptibles a roturas en
condiciones saturadas. Mantener un adecuado control del drenaje es la medida más adecuada para
contribuir a la estabilidad de las zonas con roturas superficiales.

B 28 Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables)


Proyecto PRECUPA, CSS (Cooperación Ecuador-Suiza)

Grupo Mangan o Ayancay (B.4.10-12)


El trabajo del UNPD (1969) agrupa a toda la serie joven de la cuenca sedimentaria de Cuenca
bajo el nombre de grupo Ayancay. Posteriormente Noblet et al., (1988) considera que la Fm.
Santa Rosa representa una fase de cono aluvial interestratificada con la parte superior de la Fm.
Mangán (facie fluvial contemporánea). Por otro lado, la Fm. Turi corresponde a una facie lateral
más gruesa (proximal) de la misma parte superior de la Mangán.
Finalmente Steinmann, 1996 [1] efectúa dataciones de trazas de fisión (f-t) en cenizas volcánicas
interestratificadas en los depósitos sedimentarios, determinando con precisión las edades y
definiendo los procesos sedimentológicos y tectónicos. Entre ellos incluye al miembro Santa Rosa
como conos aluviales en los depósitos de la Fm. Turi.

B.4.10 Miembro Santa Rosa (Mr)

Descripción geológica
Afloramientos: Esta formación se encuentra considerablemente repartida en la parte NW de la
zona de estudio. Tal el caso del NW de Pacchamama en la cuenca del Sidcay y del Paluncay y al
W de Biblián en la cuenca del Galuay.

Litología: En el miembro Santa Rosa predominan depósitos de clastos gruesos, conglomerados


con cantos intrusivos de la cordillera occidental en matriz variada rica en ceniza volcánica con
lutitas rojas arenosas y limosas.
Espesor y tectónica: Al Mb. Santa Rosa se le atribuye un espesor de 500 m. (Bristow, 1980).
Hace parte de la serie más joven de la cuenca sedimentaria de Cuenca, poco deformada, posterior
a las grandes deformaciones compresivas de hace 9-8 Ma [1] que afectaron a los depósitos más
antiguos de la cuenca.
Edad y génesis: Las recientes dataciones de trazas de fisión [1] en cenizas intercaladas de la Fm.
Turi indican una edad del Mioceno – Tardío que sería similar para el Mb. Santa Rosa. La génesis
de las dos se indica como continental con importantes aportes aluviales, así la Santa Rosa sería
un cono aluvial de material grueso que se introdujo en los sedimentos de la Fm. Turi.

Comportamiento geotécnico
Condiciones geodinámicas.- Varios deslizamientos involucran al miembro Santa Rosa. Los
conglomerados aportan con el peso y la rotura por tracción en la corona de los deslizamientos. El
cuerpo falla en los materiales fisibles, poco permeables en condiciones saturadas. Varios
deslizamientos de rotura plana tienen como plano de debilidad el tope de estratos arenosos o
conglomeráticos duros e impermeables.

Condiciones estructurales.- Los conglomerados y areniscas poco alteradas son competentes y


poco fracturados (juntas entre 0.5 y 2m); las areniscas alteradas están muy fracturadas (juntas
entre 5cm y 30cm) y las lutitas fragmentadas. Las juntas en los materiales competentes son
cerradas a abiertas, con caras rugosas; y en los materiales fisibles, abiertas, con rellenos
arcillosos, continuas y caras blandas. En lutitas hay microfisuración por desecación.
Condiciones hidrogeológicas.- Permeabilidad baja, a media por fracturación. Las lutitas son muy
porosas y con baja transmisibilidad. Materiales fragmentados blandos y porosos pueden

Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables) B 29


Prevención de desastres naturales en la cuenca del Paute. INFORME FINAL, marzo 1998

presentarse muy húmedos a saturados en el contacto con areniscas o conglomerados duros e


impermeables.
Trabajabilidad y posible uso del material.- Fácil a mediana facilidad de excavación con maquinaria
pesada. Lutitas sensibles a la humedad, pueden usarse como relleno en mezclas con areniscas
duras.
Comportamiento geotécnico en resumen.- Las facies arenosa y conglomerática se presentan en
ocasiones concresionadas y competentes y en otras oxidadas y caolinitizadas. Lutitas y limolitas
son fisibles y fragmentadas. Las arenas alteradas y las lutitas fragmentadas mantienen el mismo
comportamiento fisible de los sedimentos Mangán, es decir de baja resistencia al corte en
condiciones saturadas. Unidad geotécnica 4.

CLASIFIC. PARAMETROS FISICO-MECANICOS CLASIFIC.


SUCS K γ C’ φ’ Cu φu σc Bieniawski
3 2 2 2
(m/s) (KN/m ) (MN/m ) (º) (MN/m ) (º) (MN/m )
CL - CH 10-6 – 10-8 18 - 21 0.01 - 0.03 18 - 22 0.02 - 0.04 7 - 15
*SC - GW 10-4 – 10-6 *19 - 23 *0 – 0.15 *26 - 35 0 - IV

* Valores obtenidos por ensayos efectuados y compilados. El resto estimado a partir de características físicas
CL - CH: facie fina fisil e incompetente .
SC - GW: areniscas concrecionada y conglomerado cementados a alterados, con comportamiento similar
a material rocoso, parámetros estimados a partir de las características físicas y el índice RMR

Susceptibilidad a terrenos inestables del Miembro Santa Rosa


Moderada. La alta porosidad, pero baja transmisibilidad en los sedimentos finos fragmentados, así
como su baja resistencia al corte en condiciones saturadas, permiten su rotura indistintamente en
lutitas, limolitas y areniscas alteradas en terrenos con pendientes bajas (8° a 14°). Materiales
arenosos poco alterados y conglomerados se presentan estables, pero asociados a caída de bloques.
Las lutitas y limolitas fragmentadas son erodables en estado seco.

B.4.11 Formación Turi (Mtu)

Descripción geológica
Afloramientos: La Fm. Turi se encuentra sobre todo en la hoja Déleg 1:25.000 junto a la Fm.
Santa Rosa y Biblián al NW de Pacchamama. Presenta unos afloramientos típicos en la carretera
a Turi y otros importantes en las inmediaciones de Misicata (UTM 9678500 717000), en la hoja
Sinincay 1:25.000.
Litología: Manifiesta un gran variación lateral de su litología, consiste de conglomerados de base,
arenas, arcillas, tobas y brechas bien estratificadas. Según Erazo, 1957 se ha encontrado madera
fosilizada y un mamut. En la carretera a Turi, se observan conglomerados con aportes volcánicos
y areniscas en estratos casi horizontales sobre capas sedimentarias deformadas.
Espesor y tectónica: A la Fm. Turi se le atribuye un espesor de 200 m. (Bristow, 1980), hace parte
de la serie más joven de la cuenca sedimentaria de Cuenca, poco deformada, posterior a los
depósitos más antiguos de la cuenca que sufrieron grandes deformaciones compresivas, hace 9-8
Ma [1].

B 30 Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables)


Proyecto PRECUPA, CSS (Cooperación Ecuador-Suiza)

Edad y génesis: Recientes dataciones en cenizas intercaladas de la Fm. Turi indican una edad del
Mioceno–Tardío (f-t). Por su litología, su génesis es de depósitos en un ambiente continental con
sistemas fluviales con grandes aportes y zonas de inundación.

Comportamiento geotécnico de la Fm. Turi


Condiciones geodinámicas.- Son comunes las caídas de bloques en fuertes pendientes, pueden
aportar con peso en la inestabilidad de estratos débiles más profundos de Mangán.
Condiciones estructurales.- Fisuración subvertical por desecación en arenisca y conglomerados.
Condiciones hidrogeológicas- Macizos poco permeables, con niveles freáticos profundos.
Trabajabilidad y posible uso del material.- Excavación de mediana dificultad con maquinaria. Buen
material de relleno.
Comportamiento geotécnico en resumen- Macizo competente, propicia caída de bloques en
fuertes pendientes.

Susceptibilidad a terrenos inestables de la Fm. Turi


Baja. Atención preferencial a bloques sueltos y desprendimientos en cortes de vías. Además
podrían involucrarse en deslizamientos con rotura en arcillas Mangán.

Foto B.8 Conglomerados de la Fm. Turi en la carretera a Turi. Estratos competentes, salvo
en cortes abruptos donde pueden producirse desprendimientos de bloques, se
deben tratar los taludes: ej. bermas, drenajes, revegetación o enmallado y
gunitización.

Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables) B 31


Prevención de desastres naturales en la cuenca del Paute. INFORME FINAL, marzo 1998

B.4.12 Formación Mangán (Mm)


Afloramientos: Aflora extensamente en la zona de estudio, desde el Sur de Pacchamama,
cubiertos ahí por la Fm. Llacao, hacia el Norte pasando por Déleg, hasta el NW de Biblián.
Litología: Secuencia de limolitas, lutitas y areniscas finogranulares, en su parte inferior todos de
color claro; en su parte media se encuentran lutitas asociadas con vetas de carbón; en la parte
superior aflora una arenisca tobácea gruesa café, que se hace conglomerática hacia arriba
(Bristow, 1973).
Espesor y tectónica: A la Fm. Mangán propiamente dicha se le atribuye un espesor aproximado
de 2.200 m., (Bristow, 1980), mientras a la Fm. Turi y el Mb. Santa Rosa un espesor de 700 m.
La Fm. Mangán es la más importante secuencia y la primera de la serie más joven de la cuenca
sedimentaria de Cuenca, encontrándose en discordancia con los depósitos antiguos de la cuenca
como el caso del contacto con la Fm. Azogues que sufrió grandes deformaciones compresivas de
hace 9-8 Ma [1], sin embargo la Fm. Mangán fue aún afectada, mostrando ahora ligera
deformación y fallamiento.

Edad y génesis: Recientemente dataciones de trazas de fisión [1] indican para la Fm. Mangán una
edad de inicio del Mioceno – Tardío. El Mismo Autor interpreta su génesis como depósitos
continentales deltaicos en sistema fluvial meandriforme distal con planicies de inundación. Los
geólogos del Institute of Geological Sciences (Bristow, 1973) habían encontrado ostrácodos en la
Fm. Mangán que indicaría ingresiones marino salobres a comprobarse.

Comportamiento geotécnico
Condiciones geodinámicas.- Erosión y movimientos del terreno especialmente al estar expuestas.
La saturación de los materiales finos tiene especial importancia, más que la pendiente. La
alternancia de estratos competentes e incompetentes favorece el desarrollo de superficies de
debilidad.
Condiciones hidrogeológicas.- Material poroso pero de baja permeabilidad por su limitación en la
transmisibilidad. Niveles freáticos poco profundos generan flujos paralelos sobre contactos duros y
concrecionados como el caso de areniscas calcáreas.
Condiciones estructurales.- Los materiales incompetentes se presentan fragmentados, con juntas
abiertas, bordes blandos y rellenos de arcilla. Los materiales competentes con concresiones
calcáreas son medianamente fracturados (10 cm a 1 m), presentando juntas cerradas a abiertas
(<3mm) con bordes rugosos, oxidados y blandos. Existe variedad intermedia.

Trabajabilidad y posible uso del material. Fácil excavación con maquinaria pesada. Lutitas
sensibles a la humedad, pueden usarse en rellenos en mezclas con areniscas.

CLASIFIC. PARAMETROS FISICO-MECANICOS CLASIFIC.


SUCS K γ C’ φ’ Cu φu σc Bieniawski
(m/s) (KN/m3) (MN/m2) (º) (MN/m2) (º) (MN/m2)
ML - CL 10-6 – 10-8 * 18 - 21 *0.01 - 0.03 * 18- 26 0.03 7 - 15 V
SC f(cemento) * 21 - 22 * 0 – 0.15 * 30 - 35 - - *3 III – IV

* valores compilados y ensayados, el resto estimados a partir de las características físicas


ML-Cl: facie fina fisil e incompetente
SC: facie granular

B 32 Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables)


Proyecto PRECUPA, CSS (Cooperación Ecuador-Suiza)

Comportamiento geotécnico en resumen.- En la Fm. Mangán de alternancia finogranular dura-


blanda, predominan los estratos físiles (ej. lutitas), en los cuales las condiciones de saturación
disminuye la resistencia al corte hasta la rotura; roturas limitadas por los estratos competentes. Sin
embargo en zonas con predominio de materiales físiles, todo el macizo puede estar involucrado en
grandes zonas inestables cuando se desarrollan grandes presiones de poros.

Susceptibilidad a terrenos inestables


Alta. Una vez erosionada la cobertura volcánica afloran las formaciones de la cuenca de Cuenca
empezando grandes movimientos del terreno en los que contribuyó la Fm. Mangán por sus
estratos incompetentes y la sobrecarga. Actualmente permanece la Fm. Mangán susceptible a
movimientos del terreno según las condiciones indicadas sobretodo la saturación de sus
materiales físiles, susceptibilidad que es incrementada por la mala utilización y cortes inadecuados
del terreno.

Foto B.9 Deslizamientos debidos a lutitas y limolitas de la Fm. Mangán, incompetentes


especialmente al estar saturados. Zona no apta para construcciones. En primer
plano se aprecia movimientos en la zona de Gapal. Se recomienda dejar zonas
verdes, no permanentes o de recreación.

Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables) B 33


Prevención de desastres naturales en la cuenca del Paute. INFORME FINAL, marzo 1998

Grupo Azogues (B.4.13-15)


El término Azogues fue utilizado por primera vez por Wolf en 1892 bajo el nombre de “Areniscas
de Azogues” que la aplicó para toda la cuenca sedimentaria de Cuenca. Luego han existido varias
redefiniciones y agrupamientos de formaciones. Erazo en 1957 describe la Fm. Azogues y en los
mapas geológicos de la ex DGGM (Bristow et al., 1980) se define el grupo Azogues con las Fms.
Loyola, Azogues y el Mb Guapán. Finalmente Steinmann, 1996 [1] introduce el Mb Cochas en la
Fm. Azogues a mucho material piroclástico en el techo de la Fm. Azogues.

B.4.13 Miembro Guapán (Mg)

Descripción geológica
Facie superior de la Fm. Azogues. Nombrada por vez primera por geólogos del UNDP en 1965 –
69. Describe también Feininger y Bristow, 1977.

Afloramientos: Ocurrencia restringida a la parte Norte del sinclinal Azogues. Aflora en las laderas
del valle de Azogues, forma el subsuelo de esta ciudad.
Litología: Parecida a Fm. Loyola pero con más aporte volcánico. Consiste en lutitas de color café
obscuro a negro y hasta cremas. Se caracteriza por alteración a películas de limonitas.
Localmente se observan tobas y areniscas tobáceas, así como bentonitas y estratos de yeso. Hay
abundantes plantas fósiles.

Espesor y tectónica: En la parte Este – Central se le atribuye 350 m (Figura B.·3). Formación
afectada por deformaciones y fallas post-sedimentarias en pliegues de arrastre (Sheath folds [1]).
Edad y génesis: Como miembro superior de la Fm. Azogues se le asigna edad de Mioceno Tardío
como depósitos continentales.
Geología económica: Según Feininger existe reservas de bentonita de 500.000 toneladas. Existe
la posibilidad de explotar yeso.

Comportamiento geotécnico
Condiciones geodinámicas.- Erosión y movimientos del terreno al estar expuestas y saturación de
materiales, observándose mayor influencia por la conjunción de juntas (estructuras y en especial la
estratificación) favorecidas por la pendiente.
Condiciones hidrogeológicas.- Baja permeabilidad del macizo que mantiene húmedo al material y
flujos guiados por las discontinuidades.
Condiciones estructurales.- Materiales con repartición heterogénea de discontinuidades. Zonas
físiles y otras competentes. A su vez el macizo sufrió importantes deformaciones.

CLASIFIC PARAMETROS FISICO-MECANICOS CLASIFICAC.


SUCS K γ C’ φ’ Cu φu σc Bieniawski
(m/s) (KN/m3) (MN/m2) (º) (MN/m2) (º) (MN/m2)
ML-CL 10-6 – 10-8 18 -21 0.01-0.03 25 0.3 15 IV
principalm.

Valores estimados a partir de las características físicas.

B 34 Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables)


Proyecto PRECUPA, CSS (Cooperación Ecuador-Suiza)

Trabajabilidad y posible uso de materiales.- Material fácil de excavar con equipo pesado, sensible
a la humedad, puede usarse para rellenar en mezclas con areniscas.
Comportamiento geotécnico en resumen.- Conjunto condicionado por discontinuidades y zonas
físiles. Movimientos en bloques o por saturación y disminución de la resistencia al corte en los
finos o en los planos débiles.

Susceptibilidad a terrenos inestables


Moderada. Una vez expuesta la Fm. Guapán es susceptible a roturas controladas por las
discontinuidades y estratos físiles en condiciones húmedas. Materiales fragmentados propensos a
la erosión laminar. La heterogeneidad de comportamiento del macizo condiciona el desarrollo de
profundas superficies rotacionales de rotura.

Se observan importantes movimientos del terreno controlados por la estratificación en los cortes
de la nueva autopista cercana a Azogues.

Foto B.10 Corte en la Fm. Guapán, nueva vía rápida Cuenca-Azogues, 5 km al sur de
Azogues. Formación medianamente competente, se requiere tratamiento de
taludes con bermas, sistema de drenaje y revegetación.

B.4.14 Miembro Cochas (Mc)

Descripción geológica
Reconocida por Steinmann 1996, pero mapeada como Llacao en el mapa de la ex DGGM.
Afloramientos: En la zona de Puicay carretera de Challuabamba a Jadán, hoja Cuenca Este
1:25.000.

Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables) B 35


Prevención de desastres naturales en la cuenca del Paute. INFORME FINAL, marzo 1998

Litología: Areniscas tobáceas, conglomerados y coluviones con importante aporte volcánico que
incluyen depósitos piroclásticos, lahares, tobas.
Espesor y tectónica: Presenta menos deformación que la Fm. Azogues atribuida a la competencia
de su material; no se observa fuerte plegamento. Se aprecia cierta discordancia con la Fm.
Azogues.
Edad y génesis: Como miembro de la Fm. Azogues se le asigna edad de Mioceno Tardío.(?)
Génesis de depósitos continentales con importantes aportes aluviales y volcánicos.

Comportamiento geotécnico
Condiciones geodinámicas.- Se observan algunos rasgos de deslizamientos antiguos en los
materiales de este miembro. Los coluviones descritos se refieren a tobas y areniscas retrabajadas.
Al pie de taludes de corte y farallones se observan bloques caídos, volcados o por roturas en
estratos arcillosos incompetentes a la base del miembro.
Condiciones estructurales.- Se observa una menor deformación que los sedimentos Azogues,
como miembro de la formación Azogues, esta ha sido atribuida a su mayor competencia y no a
una discordancia. Fisuras de tracción y desecación subverticales se presentan al borde de taludes
con fuerte pendiente y abruptos. Areniscas, conglomerados y lahares poco fracturados y con
juntas cerradas a abiertas con bordes rugosos; limolitas tobáceas están fracturadas a muy
fracturadas con juntas abiertas hasta 5mm rellenas de arena limosa y bordes blandos.

Condiciones hidrogeológicas.- Materiales de permeabilidad media, a alta por fracturación, con


niveles freáticos profundos, macizos poco húmedos a secos.
Trabajabilidad y posible uso del material.- Moderada facilidad de excavación con equipos
pesados. Adecuada calidad para rellenos.
Comportamiento geotécnico en resumen.- Macizos competentes calificados como rocas III,
estables en pendientes mayores a 30º, en fuertes pendientes hay peligros de caídas de bloques.
Localmente las limolitas, lutitas interestratificadas y tobas finas pueden fallar en condiciones
saturadas. El macizo es calificado como unidad geotécnica 2.

CLASIFIC. PARAMETROS FISICO-MECANICOS CLASIFIC.


SUCS K γ C’ φ’ Cu φu σc Bieniawski
(m/s) (KN/m3) (MN/m2) (º) (MN/m2) (º) (MN/m2)
GW 10-4–10-6 13 - 26 0.1 – 0.15 35 - 45 III
CL 19 - 21 0.01 – 0.05 25 - 30 IV

Valores estimados a partir de características físicas


III: Lahares y facies conglomeráticas
IV: Facies finas: sedimentos retrabajados y tobas.

Susceptibilidad a terrenos inestables


Baja, participaron indirectamente con el aporte de peso y baja resistencia a la tracción.
Eventualmente podrían fallar los materiales finos incompetentes en condiciones saturadas, pero
son minoritarios. Atención a la caída de bloques.

B 36 Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables)


Proyecto PRECUPA, CSS (Cooperación Ecuador-Suiza)

B.4.15 Formación Azogues (Maz)


Nombrada por primera vez por Wolf en 1982 bajo el nombre “Areniscas de Azogues” para toda la
cuenca sedimentaria de Cuenca. Redefinida sucesivamente hasta 1957 que Erazo da la
descripción actual. Ultimas dataciones por Steinmann 1996 [1],
Afloramiento: En la zona de estudio está presente a lo largo de toda la cuenca sedimentaria, en
los flancos del anticlinal de Cuenca, sinclinal de Azogues y de Cruz Loma. Grandes cortes en
areniscas de la Fm. Azogues se ven en la nueva autopista Cuenca – Azogues, tramo antes de El
Descanso.

Litología: Secuencia sedimentaria típicamente clástica. Areniscas tobáceas de grano medio a


grueso café amarillentas con capas de lutitas, limolitas y pocas intercalaciones de conglomerados.
Se encuentra fauna de moluscos y restos de plantas [1].

Espesor y tectónica: En el centro Oeste espesor aproximado 600 m. (cf. Figura B.3). Formación
afectada por deformaciones post-sedimentarias, plegada fuertemente, fallas.
Edad y génesis: Recientes dataciones de trazas de fisión determinan edad del Mioceno Medio –
Tardío [1]. Según el mismo autor, un estudio palimnológico indica un ambiente de agua dulce.
Estructuras sedimentarias como ripples de oscilación, laminación cruzada, marcas de herramienta
y algunos canales rellenos de conglomerados indican depositación en un ambiente deltaico.

Comportamiento geotécnico
Condiciones geodinámicas.- Los derrumbes y caídas de bloques son típicos de esta formación, en
terrenos de pendiente fuerte (cond. morfológica), los deslizamientos involucran principalmente a la
facie fina incompetente de los sedimentos Azogues así como a sedimentos finos de la Fm. Loyola
en condiciones saturadas (cond. geológico-geotécnicas).
Condiciones estructurales.- Las areniscas conglomeráticas se presentan medianamente
fracturadas y las juntas cerradas a abiertas, rellenas de arena y bordes rugosos deleznables, las
tobas y limolitas se presentan muy fracturadas con juntas cerradas a abiertas < 10mm, con relleno
limo arenoso y bordes suaves y oxidados. Las estructuras son un principal condicionante en la
caída de bloques.
Condiciones hidrogeológicas.- Permeabilidad media a alta por fracturación. Macizos poco
húmedos a secos.
Comportamiento geotécnico en resumen.- Macizos competentes calificados como rocas IV-III,
estables en pendientes mayores a 30º caída de bloques en fuertes pendientes o taludes de corte.
Algunos niveles lutíticos tienen comportamiento poco competente y pueden disminuir su
resistencia al corte en condiciones húmedas a través de planos de debilidad preferenciales. Alta
expansibilidad en materiales retrabajados de Azogues. Unidad geotécnica 2.

CLASIFIC. PARAMETROS FISICO-MECANICOS CLASIFIC.


SUCS K γ C’ φ’ Cu φu σc Bieniawski
(m/s) (KN/m3) (MN/m2) (º) (MN/m2) (º) (MN/m2)
10- 4 -10- 6 13 - 26 0.1 – 0.15 35 - 45 III
10 -10
-6 -8
19 - 21 0.05 – 0.1 30 4.5 IV

Materiales con comportamiento rocoso, parámetros estimados a partir de las características físicas y el índice
RMR
III: Areniscas y conglomerados
IV: Facies finas: tobas y lutitas

Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables) B 37


Prevención de desastres naturales en la cuenca del Paute. INFORME FINAL, marzo 1998

Susceptibilidad a terrenos inestables de la Fm. Azogues

Moderada a baja. Macizos heterogéneos de baja a mediana susceptibilidad a terrenos inestables en


fuertes pendientes. Son propicios a desprendimientos y caídas de bloques. Deslizamientos
relacionados a la mayor facturación del macizo en general y a la rotura de niveles de lutitas saturados
de la misma formación o de la Fm. Loyola.

Foto B.11 Impresionantes cortes en areniscas de la Fm. Azogues. Roca competente pero
macizo fracturado con susceptibilidad a caída de bloques. Taludes requieren
tratamiento con gunitización y enmallado, algunos estratos menos rocosos y
zonas de fisuras aceptarán vegetación con especies nativas.

B.4.16 Formación Loyola (Ml)

Descripción geológica
Reconocida y definida por Shepard 1934 con nombre de white shell (lutitas). Geólogos de UNDP
1969 dan el nombre de Loyola. Las describe también Fininger y Bristow 1977. Ultimos datos
sedimentológicos y de edad, Steinmann 1996 [1].

Afloramientos: Principales en los flancos del anticlinal de Cuenca y en el flanco oriental del
sinclinal de Gualaceo. Actualmente con la apertura de la autopista Cuenca – Azogues se tiene
importantes afloramientos en el tramo medio entre el Descanso y Azogues.
Litología: Formación sedimentaria clástica finogranular, consiste en una alternancia de lutitas gris
oscuro muy fisibles, limolitas que meteorizan a arcillas de color blanco y habano, localmente lentes
de areniscas limosas habanas finamente estratificadas con cemento calcáreo, calizas, y mega
brechas. En el lado oriental de la cuenca, en la base de la formación ocurren areniscas y
conglomerados (básales) en discordancia sobre la Fm. Yunguilla. Abunda yeso, especialmente en
las superficies alteradas.

B 38 Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables)


Proyecto PRECUPA, CSS (Cooperación Ecuador-Suiza)

Espesor y tectónica: En la parte central Oeste de la ciudad e = 500 m. (cf. Fig. B.·). Formación
afectada por deformaciones y fallas sin sedimentarias [1]. Contacto concordante o transicional con
areniscas de la Fm. Azogues en el techo y la Fm. Biblián en la base.
Edad y génesis: Según últimas dataciones de trazas de fisión, edad Mioceno Medio (Steinmann et
al., 1996). Este autor con estudios sedimentológicos indican fauna con abundantes peces,
escamas, ostrácodos y camarones que determinan un ambiente marino salobre con sedimentos
depositados al nivel del mar en planicie costera (Feldmann et al., 1993).

Comportamiento geotécnico
Condiciones geodinámicas.- Numerosos fenómenos inestables implican a los sedimentos de la
facie fino granular de Loyola. El intenso plegamiento y fracturamiento por fallamiento interviene en
la fragmentación del macizo y la degradación general de sus características físico mecánicas. Las
condiciones de saturación son indispensables en el desarrollo de la rotura general.
Condiciones estructurales.- Las facies arenosas muy localizadas presentan fracturación de media
a alta que puede intervenir en roturas en bloque. En general el macizo fisible está fragmentado
con sistemas múltiples de estratificación, fracturación y desecación (en superficie). Facie arenosa
con fracturas cerradas con cemento calcáreo y yeso abiertas hasta 2mm, con relleno areno
arcilloso y óxidos, caras planas, bordes rugosos. Facie fina, con fracturas cerradas a abiertas
relleno arcilloso y bordes blandos.
Condiciones hidrogeológicas.- Permeabilidad baja (por fracturación). Permite la infiltración de
aguas freáticas pero no la trasmisibilidad. Desarrollo importante de presión de poros en zonas mal
drenadas y en el pie de colinas cerca o bajo los niveles freáticos.
Trabajabilidad y posible uso del material.- Fácil excavación con equipo liviano en estado seco.
Arcillas sensibles en estado húmedo. expansividad limita su uso como relleno.
Comportamiento geotécnico en resumen.- Facie arenosa de mediana competencia pero es poco
representativa. Facie fina, es fisible con desarrollo de alteración residual hasta 3m de espesor de
expansividad media-alta, bajas propiedades mecánicas y un comportamiento de suelo respecto a
la resistencia al corte; materiales colapsables en condiciones saturadas.

CLASIFIC. PARAMETROS FISICO-MECANICOS CLASIFIC.


SUCS K γ C’ φ’ Cu φu σc Bieniawski
3 2 2 2
(m/s) (KN/m ) (MN/m ) (º) (MN/m ) (º) (MN/m )
ML-CL-CH 10-8–10-10 18 - 21 0.01 – 0.03 20 - 25 0.02 - 0.04 7 - 15
SM 10-4–10-6 *19 - 21 0.05 – 0.1 30 * - - IV

* Valores estimados a partir de características físicas

ML - CL – CH : Facie fina fisil e incompetente


SM : Areniscas con comportamiento similar a material rocoso, parámetros estimados a partir de
las características físicas y el índice RMR.

Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables) B 39


Prevención de desastres naturales en la cuenca del Paute. INFORME FINAL, marzo 1998

Susceptibilidad a terrenos inestables


Moderada a alta. Suelos residuales de Loyola propician reptaciones en secuencias temporales:
desecación-infiltración-deformación-desecación.
Sedimentos Loyola finogranulares fragmentados, propician en condiciones no drenadas,
deslizamientos rotacionales profundos en bajas a medias pendientes, implicando incluso los
sedimentos competentes de Azogues. En superficie predomina : la desecación, fragmentación y
erosión laminar.
Esta formación presenta el mayor número de deslizamientos y de las mayores intensidades. Un
caso particular constituye el deslizamiento Paccha (CUE-16), es el más grande de la región
estudiada ya que cubre un área de 17 millones de m2, las características de este deslizamiento se
indican en el anexo 1.

Foto B.12 Lutitas y limolitas de la Fm. Loyola, una de las formaciones más incompetentes,
no aptas para la construcción. En épocas de lluvia permanece la saturación
trabajando los estratos. Caso típico en Paccha donde le designan como
terremoto lento

B.4.17 Formación Biblián (Mb)

Descripción geológica
Descrita en el mapa geológico del CODIGEM en DGGM, 1974. Ultimos datos sedimentológicos y
de edad, Steinmann 1996 [1], asocian los sedimentos que afloran alrededor de Jadán (736000
9680000) originalmente descritos como Biblián, a la cuenca de Quingeo, descrita en (cf. Num.
B.4.20). Los afloramientos típicos de Biblián se los describe como parte de la cuenca de Cuenca.
Afloramientos: Principales en los núcleos del anticlinal de Cuenca, sinclinal de Azogues y en la
margen centro – SE de la cuenca. La nueva autopista Cuenca – Azogues la atraviesa a lo largo
de 3 Km. al N del puente sobre el río Déleg.

B 40 Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables)


Proyecto PRECUPA, CSS (Cooperación Ecuador-Suiza)

Litología: Secuencia sedimentaria clástica. Alternancia de argilitas, limolitas rojizas


interestratificadas con areniscas tobáceas de grano fino a grueso y conglomerados con cantos mal
sorteados y subangulares de la Fm. Yunguilla, se observa yeso secundario en grietas.
Espesor y tectónica: Excede los 1000 m. Formación afectada por deformaciones y fallas post-
sedimentarias [1]. Descansa con marcada discordancia sobre las Fms. Saraguro y Yunguilla.
Edad y Génesis: Recientes dataciones (f-t) determinan edad del Mioceno – Medio [1], indicando
que fueron depositados en un sistema fluvial muy distal con planicies de inundación.
Andesita de El Descanso: Al inicio del encañonado del río Paute, sector de El Descanso (UTM
9686000 737000), existe un antiguo complejo dómico constituido por gruesos paquetes de lavas
andesíticas y riolíticas. Las andesitas se encuentran en el lado occidental y las riolitas hacia el
oriente, aflorando entre ellos sedimentos de la formación Yunguilla (Almeida y Latorre, 1993). Por
su cercanía, es posible que exista una relación genética entre estos domos y los volcánicos
gruesos que se presentan en el borde oriental de la cuenca y que pertenecen a la formación
Biblián. Dataciones efectuadas sobre las andesitas dieron edades de 19,7 ± 0,5 Ma y 21,0 ± 0,6
Ma (Kennerley, 1980).

Comportamiento geotécnico

Suelos residuales y rocas sedimentarias Biblián


Condiciones geodinámicas.- Erosión laminar intensa, carcavamiento y fenómenos geodinámicos
superficiales se asocian con los suelos residuales de sedimentos Biblián, y la presencia de
materiales fisiles en los macizos sedimentarios más profundos siempre inducen condiciones
desfavorables con la saturación y el mal drenaje. El relieve suave no permite el desarrollo de
inestabilidad controlada por estructuras.

Foto B.13 Lutitas y limolitas de la Fm. Biblián, mayormente incompetente, no aptas para la
construcción. En épocas de lluvia permanece la saturación trabajando el
material. Se aprecia erosión típica

Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables) B 41


Prevención de desastres naturales en la cuenca del Paute. INFORME FINAL, marzo 1998

Condiciones estructurales.- Las estructuras relícticas de las rocas originales son poco
observables en los suelos residuales y la fisuración por desecación genera sistemas múltiples. El
sistema de fracturamiento y estratificación no es evidente a nivel superficial.
Condiciones hidrogeológicas.- Permeabilidad de baja a nula. Intenso escurrimiento superficial , y
aguas freáticas escasas y a nivel de la base de suelos residuales.
Trabajabilidad y posible uso del material.- Excavación fácil; se puede hacer manualmente o con
maquinaria liviana. Material no utilizable para aplicaciones ingenieriles.

Comportamiento geotécnico en resumen. El relieve favorece al desarrollo de la alteración


residual. Las características de resistencia al corte disminuyen en condiciones mal drenadas y
favorecen la rotura en el contacto de los suelos con los horizontes menos alterados del macizo.
Indicios de expansividad media alta, y alta plasticidad permiten comparar a los materiales
superficiales con Loyola. Unidad geotécnica 4.

CLASIFIC. PARAMETROS FISICO-MECANICOS CLASIFIC.


SUCS K γ C’ φ’ Cu φu σc Bieniawski
(m/s) (KN/m3) (MN/m2) (º) (MN/m2) (º) (MN/m2)
ML-CL 10-6–10-8 17 - 19 0.02-0.05 18 - 25 0.05 – 0.1 10 - 15
CH-SM

Valores estimados a partir de características físicas

Susceptibilidad a terrenos inestables.


Moderada susceptibildad a terrenos inestables definida por la pendiente favorable y el desarrollo
sobre todo de movimientos del terreno superficiales.

Rocas volcánicas andesíticas.- (El Tahual , El Descanso).


Condiciones geodinámicas.- Erosión intensa de coberturas, no hay evidencia de inestabilidad en el
macizo rocoso. Ocasionales desprendimientos de bloque cuando la orientación de juntas favorece
la inestabilidad.
Condiciones estructurales- Favorable en la margen derecha del río Paute y medianamente
desfavorable en la margen izquierda. Poco a medianamente fracturadas, las juntas son cerradas y
los planos rugosos en el horizonte poco alterado.
Condiciones hidrogeológicas.- Macizos de baja permeabilidad por fracturación, niveles freáticos
profundos.
Comportamiento geotécnico en resumen.- Macizos de alta resistencia, competentes y
heterogéneos. La condición de estabilidad está determinada por la orientación de discontinuidades
en relación con los taludes naturales o antrópicos. Unidad geotécnica 2

CLASIFIC. PARAMETROS FISICO-MECANICOS CLASIFIC.


SUCS K γ C’ φ’ Cu φu σc Bieniawski
3 2 2 2
(m/s) (KN/m ) (MN/m ) (º) (MN/m ) (º) (MN/m )
ROCA 10-6–10-8 24 - 26 200 III

Material rocoso: parámetros estimados a partir de las características físicas y el índice RMR

B 42 Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables)


Proyecto PRECUPA, CSS (Cooperación Ecuador-Suiza)

Susceptibilidad a terrenos inestables.


Caída de bloques en fuertes pendientes controladas por las estructuras.

Foto B.14 Domo de el Descanso y el Tahual. Rocas competentes pero macizo fracturado.
Taludes requieren tratamiento, eliminación de zonas inestables, gunitización de
restantes peligrosas y/o enmallado.

B.4.18 Intrusivos

Descripción geológica
En el sector de “La Josefina” y Shishío de la hoja Gualaceo, afloran cuerpos intrusivos que
representan cámaras magmáticas emplazadas a poca profundidad. Están constituidos por Dioritas
(“La Josefina”) y Granodioritas (Shishío).
Se reconocen al menos tres fases magmáticas ocurridas en diferentes períodos de tiempo, lo cual es
evidenciado por el grado de recristalización de las rocas. Efectivamente, en el sector de “La Josefina”
se reconocen rocas intrusivas de color blanco, fuertemente recristalizadas, silicificadas, con un
incipiente desarrollo de foliación e intensamente fracturadas; estas rocas a su vez fueron intuidas por
una diorita de color gris verdoso, color debido a una incipiente cloritización. La diorita se presenta
menos fracturada que la roca encajante anterior, aunque también presenta una débil foliación, estas
dioritas también afloran en Shishío. A su vez todo este conjunto fue intruído por la granodiorita que
aflora en Parquiloma, ésta es de grano medio presentándose poco fracturada y muy fresca, sin
recristalización.

Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables) B 43


Prevención de desastres naturales en la cuenca del Paute. INFORME FINAL, marzo 1998

Hacia el Norte de Sayausí, en la Hoja de Sinincay, aflora un intrusivo granodiorítico, que se encuentra
alterado e intruye a la Fm. Saraguro, denominado intrusivo de Culebrillas.
Los macizos de alta resistencia son de rocas ígneas intrusivas y extrusivas poco afectados por
procesos de alteración hidrotermal y fracturación. Se han identificado andesitas en el sector de
Curihurco, riolitas en Pacte (río Jadán) dacitas en El Tahual y granodiorita en Parquiloma.
Macizos de baja resistencia correspondientes a rocas riolíticas y granodioríticas, se presentan en
horizontes alterados y muy fracturados hasta comportarse como material suelto

Comportamiento geotécnico

Macizos de alta y baja resistencia intrusivos.


Condiciones geodinámicas.- Esta definida por la orientación de estructuras y estado de las juntas en
los macizos resistentes de buena a mediana calidad; y por la intensidad de fracturación, alteración del
macizo y estado de juntas en el macizo de baja resistencia. Las condiciones morfológicas e
hidrogeológicas juegan un papel importante y las condiciones externas (pluviosidad, sismicidad e
intervención antrópica) como desencadenantes.
Condiciones estructurales.- Las condiciones de fracturamiento varían de poco fracturadas con juntas
cerradas a abiertas menos de 2mm, con planos rugosos rellenos de arena y fragmentos en los
macizos resistentes hasta muy fracturados con juntas cerradas a abiertas hasta 5mm rellenas de
arcilla y bordes oxidados en macizos de baja resistencia. La orientación de la familias de
discontinuidades en relación al talud define la condición de estabilidad principalmente en el macizo
resistente heterogéneo.

Condiciones hidrogeológicas.- Permeabilidad depende del estado de fracturación, los niveles


freáticos pueden variar de profundos a poco profundos, incluyendo surgencias de agua en zonas
de debilidad estructural
Trabajabilidad y posible uso del material.- Excavación fácil en el material alterado y difícil en los
macizos resistentes, se requiere explosivos para la remoción de los materiales. Material de buenas
características para usos en bases o subbases de vías y con una selección adecuada para agregados
de concreto asfáltico y hormigón. Uso como material de enrocado para muros, presas, etc.
Comportamiento geotécnico en resumen.- De materiales sueltos en los macizos de baja
resistencia, condicionados principalmente por la resistencia al corte, niveles piezométricos
profundos y pendientes, unidad geotécnica 3. Comportamiento heterogéneo controlado por las
estructuras y el estado de las juntas en macizos resistentes fracturados, unidad geotécnica 2.

CLASIFIC. PARAMETROS FISICO-MECANICOS CLASIFIC.


SUCS K γ C’ φ’ Cu φu σc Bieniawski
3 2 2 2
(m/s) (KN/m ) (MN/m ) (º) (MN/m ) (º) (MN/m )
GW 10-4–10-6 2.1 - 2.4 0.01 – 0.05 25 - 35 V
ROCA <10-6 2.4 – 2.6 0.15 – 0.2 35 - 40 200 IV-III
Valores estimados a partir de características físicas

V a GW: Horizonte alterado y muy fracturado y hasta material suelto.


Roca IV-III: Horizonte poco alterado y fracturado a poco fracturado.

B 44 Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables)


Proyecto PRECUPA, CSS (Cooperación Ecuador-Suiza)

Susceptibilidad a terrenos inestables.


El macizo calificado como de baja resistencia presenta mediana a baja susceptibilidad a
deslizamientos profundos y esta sujeto a condiciones desencadenantes extraordinarias de pluviosidad
extrema, sismo y/o modificación geométrica importante (cortes). Estos mismos pueden ser altamente
susceptibles a derrumbes superficiales y carcavamiento. El macizo calificado como de alta resistencia
presenta baja a nula susceptibilidad a inestabilidad general, pero puede presentar caída de bloques
en fuertes pendientes. Este macizo de baja resistencia participó en la rotura del deslizamiento de “La
Josefina” (GUA-10), descrita en el anexo 1. El descenso brusco del nivel de las aguas inestabilizó una
ladera formada por rocas intrusivas muy fracturadas originando el deslizamiento Shishío (GUA-21)
anexo 1.

Foto B.15 Vista de “La Josefina” y Shishío, lomas constituídas por cuerpos intrusivos de
dioríticos y granodioríticos. Rocas competentes pero macizo fracturado o zonas
descomprimidas susceptibles a derrumbes y/o deslizamientos. Taludes de
escombros requieren tratamiento, bermas, sistemas de drenaje, revegetación.
En macizos rocosos eliminación de zonas inestables, gunitización y/o
enmallado de áreas peligrosas.

B.4.19 Formación Saraguro (Os)

Descripción geológica
Se ha definido como grupo Saraguro a diversos depósitos volcánicos terciarios en la parte Central
y Sur del Ecuador (Baldock, 1982). En la cartografía geológica de la ex DGGM no ha sido
considerada esta formación ni su posición estratigráfica en relación a la cuenca sedimentaria de
Cuenca.
Estudios posteriores indican que facies volcano-sedimentarias similares a las de la Fm. Saraguro
están recubiertas en discordancia por las formaciones Biblián y Loyola y afloran particularmente en
el borde oriental de la cuenca sedimentaria de Cuenca (Noblet et al. 1988). Lavenu et al. (1992),
en base a varias dataciones encontraron un rango de edad entre 35.2 a 26.8 Ma (Oligoceno).

Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables) B 45


Prevención de desastres naturales en la cuenca del Paute. INFORME FINAL, marzo 1998

Nuevas investigaciones detectan también un basamento volcánico de edad Oligoceno Tardío (f-t)
(Steinmann et al., 1996) 2 km al SE de la ciudad de cuenca en la carretera al Valle, tramo hacia el
río Maluay (UTM 724.200 / 9’677.800) y en la carretera a Santa Ana (UTM 731.650 / 9’676.000).
Basamento denominado como Fm. Saraguro.
Con estas evidencias se confirma a existencia de la Fm. Saraguro como basamento discordante a
la cuenca neógena de Cuenca y su incidencia en los bordes de la misma. Sin embargo, no es
criterio suficiente para definir bajo este nombre al extenso manto volcánico no deformado que
aflora en altura, en los bordes de la cuenca. Depósitos éstos que originalmente fueron
considerados como Fm. Tarqui del Pleistoceno. De ahí, que en los mapas-esquemas geológicos
del proyecto (cf. Núm. B.5) se los represente como volcánicos poco diferenciados. Serán
necesarios estudios más detallados para definir las diferentes formaciones volcánicas.

Litología y génesis:
La Formación Saraguro es una secuencia alterna de lavas andesíticas y piroclásticos. Consiste
principalmente de piroclásticos riolíticos, tobas finas y aglomerados gruesos intercalados con lavas
andesíticas porfiríticas, ignimbritas y lahares brechosos en matriz limo-arenosa mediana a
fuertemente consolidada, localmente interestratificados con sedimentos.
Esta formación, luego de la apertura de la cuenca, aportó con el material para el relleno sedimentario
de la misma, a más del aporte del volcanismo sin-sedimentario.

Comportamiento geotécnico
Las descripciones realizadas como Fm. Tarqui son igualmente válidas para la Fm. Saraguro.
Referirse al numeral B.4. Unidad geotécnica 4 para los suelos residuales y unidad geotécnicas 2 y 3
para los macizos rocosos alterados y fracturados.

Susceptibilidad a terrenos inestables.


Moderada a baja. La formación Saraguro, de naturaleza volcánica, cubre extensas áreas de las
hojas Gualaceo y Sinincay, sin embargo presenta solamente tres deslizamientos, dos de ellos
activos (Figura 3 y Tablas 2 y 4), destacándose el de Cañaro (SIN-02) en la margen izquierda del
río Yanuncay (Figura 6), cuyas principales características se indican en el anexo 3. La menor
cantidad de áreas inestables, en comparación con otras formaciones igualmente extensas,
denotan aceptables condiciones geológicas y geotécnicas que tienen estos volcánicos, a pesar de
tener morfologías abruptas. Los mecanismos de rotura implican las estructuras residuales y se
presentan en fuertes pendientes.

B.4.20 Formación Quingeo (EOq)

Descripción geológica
La formación Quingeo es introducida por Steinmann 1996 [1] al determinar edades del Eoceno
hasta el Oligoceno Temprano (f-t) a la secuencia sedimentaria de la zona de Quingeo, 10 km al E-
SE de la zona de Cuenca inicialmente atribuidas por su similitud a la Fm. Biblián (Mioceno-Medio
(f-t)). Se define así la cuenca del Quingeo elongada como la de Cuenca al N-NE (20x3km).

B 46 Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables)


Proyecto PRECUPA, CSS (Cooperación Ecuador-Suiza)

Litología y génesis:
Principalmente argilitas café obscuras, limolitas, lutitas, areniscas cizalladas microconglomeráticas
y escasos conglomerados. Se considera que la cuenca de Quingeo fue rellenada con 1.200m de
sedimentos, depositados en un ambiente fluvial distal con grandes planicies aluviales, luego
afectados por las deformaciones post-sedimentarias [1].

Comportamiento geotécnico
Condiciones geodinámicas.- Predomina la erosión laminar y la formación de cárcavas. Los pocos
deslizamientos en materiales Quingeo involucran indistintamente a lutitas, limolitas y areniscas
meteorizadas con saturación de aguas freáticas. Caídas de bloques también se observan en
areniscas conglomeráticas al borde de drenajes naturales y taludes de vías.
Condiciones estructurales.- La foliación penetra en contrapendiente a las laderas naturales a la
margen derecha del río Jadán. Las areniscas conglomeráticas y limolitas duras se presentan
medianamente fracturadas, juntas continuas, cerradas a abiertas menos de 1mm con rellenos de
arcilla y bordes rugosos, semiduros. Las lutitas presentan sistemas de fracturas múltiples y
caóticas por decompresión y desecación, juntas abiertas entre 1mm y 1cm rellenas de arcilla.
Condiciones hidrogeológicas.- Permeabilidad muy baja (por la fracturación) macizo seco a poco
húmedo. Eventuales vertientes asociadas a zonas inestables.
Trabajabilidad y posible uso del material.- Excavación fácil manualmente o usando pequeños
bulldozers. Manipuleo difícil en cuanto a movimiento de tierras en épocas de invierno por las
condiciones de plasticidad de los materiales finos. Con mezclas de materiales granulares pueden
usarse en rellenos.

Comportamiento geotécnico resumen.- Estratos poco alterados son competentes, la estructura y


sistemas de fracturamiento intervienen en caída de bloques, estratos de arenisca alterada,
limolitas y lutitas físiles están asociadas a zonas de deslizamiento (esporádicos) en condiciones
saturadas. La estratificación favorece la estabilidad general. Unidad geotécnica 4.

CLASIFIC. PARAMETROS FISICO-MECANICOS CLASIFIC.


SUCS K γ C’ φ’ Cu φu σc Bieniawski
3 2 2 2
(m/s) (KN/m ) (MN/m ) (º) (MN/m ) (º) (MN/m )
CL - ML 10-7–10-8 17 - 19 0.02 – 0.05 25 - 30 0.05 – 0.1 15 1 V
ROCA 10-8 21 - 24 0.05 – 0.15 25 - 35 40 - 100 IV
Valores estimados a partir de características físicas
CL - ML:: Lutitas, limolitas y areniscas alteradas, materiales sueltos
Material rocoso: parámetros estimados a partir de las características físicas y el índice RMR

Susceptibilidad a terrenos inestables.


Moderada susceptibilidad a deslizamientos, los cuales se relacionan estrechamente a la
saturación de estratos físiles y presencia de aguas freáticas. Alta susceptibilidad a caída de
bloques en taludes con fuerte pendiente y también a la erosión laminar y carcavamiento.

Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables) B 47


Prevención de desastres naturales en la cuenca del Paute. INFORME FINAL, marzo 1998

MESOZOICO

B.4.21 Formación Yunguilla (KPy)

Descripción geológica
Nombre utilizado para el basamento cretácico de turbiditas de pendiente marina (flysch) de las
cuencas de Cuenca y Quingeo y al Este de Ingapirca. El profesor Erazo (1957) dio el nombre de
San Marcos a estas rocas por sus importantes afloramientos en esa localidad e indica una edad
cretácica. En 1969 geólogos de UNDP la designan como Fm. Yunguilla.
Afloramientos: En la zona de estudio, la secuencia N-NE extendida en el borde oriental de la
cuenca sedimentaria de Cuenca y en los bordes de la cuenca de Quingeo tiene importantes
afloramientos con cortes naturales o de vías.

Litología: Secuencia con predominancia de lutitas obscuras a negras físiles y argilitas también
obscuras y compactas generalmente silificadas y bien estratificadas; argilitas calcáreas y calizas
delgadas localmente silicificadas y abundante microfauna, así como lavas y volcanoclastos. En la
zona de Cumbe afloran argilitas violetas interestratificadas con grauwacas (Bristow, 1973).
Espesor y tectónica: No se conoce con certeza su espesor, sin embargo en la zona de Cumbe
(410/970) se estima un espesor de 1.200m (Bristow et al, 1980) y otros autores indican que
sobrepasa los 3.000m (Baldock, 1982). La formación ha sido intensamente plegada y fallada,
como se puede apreciar en la zona de la loma Copa Sombrero (UTM 812 343, hoja Cuenca Este).
Edad y génesis: La micropaleontología (Savoyat et al., 1970) y otros fósiles registrados por Bristow
(1973) han establecido la edad maestrichtiana a esta formación. Baldock (1982) propone que su
depositación en la cuenca occidental de la emergente Cordillera Real ocurrió al mismo tiempo que
se depositaban las areniscas de la Fm Tena en la cuenca amazónica. Eguez y Aspden (1993),
consideran que la depositación de Yunguilla y la continental Fm Tena es contemporánea, esto es,
en el Cretácico Superior-Paleoceno (73-60 Ma).

Comportamiento geotécnico

Condiciones geodinámicas.- No se han identificado en el área deslizamientos de magnitud. La


erosión es intensa y se observan desprendimientos en bloque en fuertes pendientes y flujos de
escombros.
Condiciones estructurales.- Intenso plegamiento y fracturamiento, sin embargo en el macizo de
mediana resistencia (horizonte alterado) las juntas se presentan cerradas y con cemento calcáreo
a abiertas hasta 2mm, caras planas, lisas y con fracturas continuas. En el horizonte fragmentado y
alterado el macizo se presenta con juntas cerradas con cemento a abiertas hasta 2mm con arcilla,
caras planas, bordes lisos y blandos.
Condiciones hidrogeológicas- Permeabilidad baja a muy baja por fracturamiento, macizo seco con
pocas infiltraciones y humedad en el horizonte fragmentado.
Trabajabilidad y posible uso del material.- Excavación de mediana dificultad; se requiere de
maquinaría para su remoción y excavación. Los materiales pueden usarse como agregados de
pavimento.

B 48 Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables)


Proyecto PRECUPA, CSS (Cooperación Ecuador-Suiza)

Comportamiento geotécnico en resumen.- Hay escaso desarrollo de suelo residual o esta


ausente. El cambio transicional entre horizontes impide el desarrollo de planos de debilidad. El
cemento en las fracturas confiere al macizo una alta coherencia a pesar de su fracturación. La
relativa dureza de los bordes da al horizonte fragmentado un comportamiento friccionante, por lo
que predomina la disgregación en seco y la erosión laminar. Unidad geotécnica 3.

CLASIFIC. PARAMETROS FISICO-MECANICOS CLASIFIC.


SUCS K γ C’ φ’ Cu φu σc Bieniawski
(m/s) (KN/m3) (MN/m2) (º) (MN/m2) (º) (MN/m2)
CL - ML 10-7–10-8 17 - 19 0 – 0.02 20 - 25 0.02 – 0.08 15
M. rocoso 10-4–10-6 19 - 21 0.05 – 0.08 25 - 30 * 13 V
M. rocoso fisural 23 - 24 0.1 – 0.15 35 *28 - 80 IV
* Valores obtenidos por ensayos efectuados y compilados. El resto estimado a partir de características físicas
CL - ML:: Suelo residual
Material rocoso: parámetros estimados a partir de las características físicas y el índice RMR

Susceptibilidad a terrenos inestables


Baja a media, relacionada principalmente con la erosión laminar, flujos de escombros, derrumbes
localizados y caídas de bloques en fuertes pendientes.

Foto B.16 Flysch de la Fm. Yunguilla. Depósitos marinos de pendiente, ahora silicificados,
deformados y fracturados. Rocas competentes pero macizo fracturado. Se
aprecia erosión típica. En caso de taludes abruptos se requiriere tratamiento,
eliminación de zonas inestables, sistema de drenaje, revegetación con especies
nativas.

Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables) B 49


Prevención de desastres naturales en la cuenca del Paute. INFORME FINAL, marzo 1998

B.4.22 Formación Celica (Kc)

Descripción geológica
Un potente paquete de lavas masivas que aflora en la Cordillera Occidental, sobre las márgenes del
río Tomebamba (UTM 840 115), entre el río Culebrillas y el río Laviuco, fue asignado a esta formación
por Paladines y Guevara (1980). Consiste de andesitas afaníticas de color verdoso debido a una
intensa alteración, localmente se presentan falladas. Estas lavas están intercaladas con tobas
riolíticas; también se han descrito riolitas, dacitas y horizontes de sedimentos interdigitados. Esta
formación subyace a lutitas y argilitas de la Fm. Yunguilla (Robalino, 1988).
La Celica tendría una edad Cretácico Inferior (Baldock, 1982; Berrones et al., 1993), sin embargo,
algunos autores piensan que el desarrollo de esta formación llegó hasta el Cretácico Superior
(Megard y Lebrat, 1986). En la cuenca de Cuenca la potencia de la formación puede alcanzar los
2.000m, aumentando hacia el sur (Paladines y Guzmán, 1980).
Esta formación representa una típica secuencia de arco volcánico evolucionado con actividad
subaérea. Según Baldock (1982) Celica fue depositada en parte sobre un bloque metamórfico
levantado y, por otra, sobre una depresión (Lancones-Alamor), donde se asoció con sedimentos
marinos y volcanoclásticos del Grupo Alamor, según el mismo autor.

Comportamiento geotécnico
Condiciones geodinámicas.- Prevalece la condición estructural (fracturamiento debido a fallas),
sobre las geológicas y topográficas. Muy pocos eventos geodinámicos y de reducidas
dimensiones.
Condiciones estructurales.- A excepción de los mantos decomprimidos en las laderas del valle del
río Tomebamba, y que son escasos o inexistentes en los valles glaciales, el macizo es poco
fracturado, con juntas cerradas o abiertas de aproximadamente 1mm, bordes continuos y duros.
La facturación esta principalmente relacionada al fallamiento.

Condiciones hidrogeológicas- Macizo poco permeable (por fracturamiento) a impermeable.


Trabajabilidad y posible uso del material.- Excavación con uso de voladura. Material de óptimas
condiciones como agregados de pavimentos y hormigones.
Comportamiento geotécnico en resumen.- Macizo de buena calidad, su comportamiento depende
del nivel y estado de fracturación y de la resistencia al corte en los planos de debilidad. Unidad
geotécnica 1 y 2

CLASIFIC. PARAMETROS FISICO-MECANICOS CLASIFIC.


SUCS K γ C’ φ’ Cu φu σc Bieniawski
3 2 2 2
(m/s) (KN/m ) (MN/m ) (º) (MN/m ) (º) (MN/m )
M. rocoso 24 - 26 III
M. rocoso 10-8 26 - 28 II

Material rocoso: parámetros estimados a partir de las características físicas y el índice RMR

Susceptibilidad a terrenos inestables


Baja a nula, relacionada principalmente con derrumbes y deslizamientos de pequeñas
dimensiones y caídas de bloques en fuertes pendientes. Relación estrecha con el fracturamiento
debido a fallas. Atención a los cortes de vías con el uso inadecuado de voladura.

B 50 Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables)


Proyecto PRECUPA, CSS (Cooperación Ecuador-Suiza)

B.4.23 Unidades Maguazo (Jz) y Alao Paute (JP)


Descripción geológica.-
Corresponde a la subdivisión superior, Metavolcánicos San Francisco, de la Serie de Paute de
Bristow (1973). Esta clasificación original de las rocas metamórficas de bajo grado de la Serie
Paute, ha sido revisada por Aspden y Lhiterland (1992), quienes consideran que las mismas
pertenecen a la Unidad Maguazo y Alao Paute como parte del Terreno Alao.
Afloramientos: como subestrato-basamento de las laderas y márgenes de los ríos Paute y
Gualaceo ampliamente distribuidas en las hojas Gualaceo y Paute 1:25.000.
Litología y génesis: Consiste principalmente de filitas, micaesquistos, pizarras y cuarcitas
intensamente plegadas (Figura B.11). Estas rocas fueron producidas por el metamorfismo de
rocas volcánicas y volcanodetritos (andesitas, tobas, conglomerados y aglomerados volcánicos),
rocas que están expuestas en el valle del río Paute, aguas abajo de La Josefina. Este
metamorfismo ocurrió hace 86 a 90 Ma, Cretácico Superior-Senoniano, (Bristow y Guevara, 1980).
El terreno Alao según Aspden y Lhiterland (1992), consiste de una mezcla de turbiditas ricas en
volcánicos, filitas negras a grises y cantidades menores de chert grises, negros y rojos, y meta-
andesitas masivas. Genéticamente habrían sido depositados en pendiente marina en un proceso
de subducción con un arco insular oceánico, habiendo sufrido tectonismo y metamorfismo.
Espesor: La potencia de la serie Paute es desconocida pues su base no está expuesta, pero se
presume que puede ser de varios miles de metros, mayor a 20.000 m, según la hoja geológica de
Azogues 1:100.000 (Bristow y Guevara, 1980), y mucho menor según el nuevo mapa geológico
del Ecuador 1:1´000.000 (Litherland y Zamora, 1993).
Edad: Las Unidades Maguazo y Alao Paute, de acuerdo a recientes datos paleontológicos
(Aspden et al, 1992), tendría una edad de Jurásico Medio a Cretácico Inferior (Albiano), y de
Jurásico Medio según el mapa geológico del Ecuador 1:1’000.000 (Litherland et al, 1993).

Foto B.17 Metavolcanitas que forman la loma del Tubón. Rocas competentes, pero macizo
fracturado. En caso de taludes abruptos se requiere tratamiento, eliminación de
zonas inestables, gunitización y enmallado en zonas de mayor peligrosidad

Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables) B 51


Prevención de desastres naturales en la cuenca del Paute. INFORME FINAL, marzo 1998

Comportamiento geotécnico
Condiciones geodinámicas.- Los condicionantes principales en la formación de deslizamientos son
de naturaleza geológica y geomorfológica (litología, foliación, alteración, pendientes y erosión) en
relación a las estructurales que sin embargo actúan principalmente en roturas y caída de bloques
en cortes de vía o fuertes pendientes.
Condiciones estructurales.- Los horizontes muy fracturados y muy foliados presentan sistemas
numerosos y caóticos de manera que permiten considerar a este medio como homogéneo
(material suelto). Los horizontes poco alterados a sanos así como poco a medianamente
fracturados, presentan juntas cerradas a abiertas entre 1mm y 5mm, rugosos, paredes duras y con
escaso o sin relleno. En este horizonte juega un rol importante la orientación de las
discontinuidades en relación a la orientación de los taludes.
Condiciones hidrogeológicas.- El horizonte muy fracturado puede constituir un acuífero temporal y
colgado de aguas freáticas. Los mantos profundos no son conocidos y se ubican dentro del
macizo de buena calidad.
Trabajabilidad y posible uso de los materiales.- Excavación con equipo pesado y voladura. El
material es duro masivo, apto para agregado de pavimento y previa selección para hormigón.
Comportamiento geotécnico en resumen.- El horizonte alterado y muy fracturado a fragmentado
puede ser considerado como material suelto de comportamiento predominantemente friccionante.
Unidad geotécnica 3. Los macizos rocosos de mediana y buena calidad son medio heterogéneos
donde la orientación y estado de las juntas intervienen de forma preponderante en la estabilidad
de cuñas. Unidades geotécnicas 2 y 1.
Particular atención en los esquistos grafíticos que pueden disminuir sus características de resistencia
al corte en condiciones saturadas y preferenciando planos de debilidad.

CLASIFIC. PARAMETROS FISICO-MECANICOS CLASIFIC.


SUCS K γ C’ φ’ Cu φu σc Bieniawski
(m/s) (KN/m3) (MN/m2) (º) (MN/m2) (º) (MN/m2)
10-4–10-6 22 – 24 0 - 0.05 25 - 30 <50 V
M. rocoso fisural 24 - 26 *0.05 – 0.15 * 35 50 - 100 IV
M. rocoso fisural 26 – 28 0.05 – 0.15 100 - 200 III - II
Parámetros representativos de la fricción en planos de discontinuidad válidos para análisis de bloques se
presentan a continuación. * Parámetros asumidos a partir del índice RMR y considerando a la roca como medio
isotrópico.
Relleno arcilloso saturado <20o
Relleno residual 26 o
Roca alterada 26 o – 35 o
Roca poco alterada >35 o
Roca sana 45 o

Ref.- (Consultores Mazar, INECEL, 1998)

Susceptibilidad a terrenos inestables


Moderada a baja. Hay un elevado número de deslizamientos identificados en la Fm. Maguazo. Si
bien la actividad descrita para algunos se produce en los coluviones depositados a media ladera,

B 52 Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables)


Proyecto PRECUPA, CSS (Cooperación Ecuador-Suiza)

es importante poner atención a los horizontes alterados y decomprimidos de la formación, que


pueden involucrarse en la inestabilidad.
Los materiales sueltos (coluviones) son calificados como de mediana susceptibilidad que pueden
sufrir roturas con modificaciones significativas de la geometría (cortes-sobrecargas) o por
condiciones de pluviosidad extremas o sismos.

Los macizos de mediana a buena calidad son considerados de baja a nula susceptibilidad a
inestabilidades generales, pero pueden presentar problemas de caídas de bloques y
desprendimientos en taludes en corte o pendientes fuertes a abruptas.
El número de deslizamientos identificados en los terrenos Maguazo es elevado, 19 de los cuales 7
son activos. Algunos de estos son de dimensiones notables como es el caso de Mishquiyacu (GUA-
15), mismo que de experimentar una aceleración podría tener una intensidad similar al de “La
Josefina”, por lo que amerita una vigilancia periódica de su actividad.

B.4.24 Resumen de deslizamientos por formaciones y unidades


geológicas

100.000.000

RELICTO
LATENTE
10.000.000
ACTIVO
SUPERFICIE [m2]

1.000.000

100.000

10.000

1.000
BIBLIAN

MANGAN

ALUVIAL
CELICA

LOYOLA

AZOGUES

STA. ROSA
MAGUAZO

SARAGURO

INTRUSIVO

LLACAO

FORMACIONES GEOLOGICAS

Figura B.5 Superficie total y actividad de los deslizamientos en función de la geología


de los macizos rocosos

Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables) B 53


Prevención de desastres naturales en la cuenca del Paute. INFORME FINAL, marzo 1998

B 54 Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables)


Proyecto PRECUPA, CSS (Cooperación Ecuador-Suiza)

B.5 DETECCION DE TERRENOS INESTABLES Y PELIGROSIDAD,


PREPARACION Y APLICACIÓN

B.5.1 Resumen de la metodología aplicada

La metodología utilizada en la detección de áreas inestables, evaluación de su peligrosidad y


presentación de resultados, se guía en la aconsejada por el Servicio Hidrológico y Geológico Suizo
a las NNUU, adaptada por el proyecto PRECUPA al contexto geológico ecuatoriano.

1a fase: Detección de áreas inestables , caracterización de macizos y materiales de


cobertura
Empleando técnicas geocientíficas clásicas: fotogeología; geomorfología; mapeo a una escala
apropiada según el objetivo del estudio; determinación “in situ” de parámetros físicos básicos de
los macizos rocosos y materiales coluviales: litología, granulometría, características de las
estructuras y discontinuidades (frecuencia, longitud, forma, abertura, rugosidad, relleno,
alteración, comportamiento en taludes artificiales y pendientes naturales), coherencia, consistencia
y compactación de los materiales, evaluación del RQD, y; características hidrogeológicas.

2a fase: Elaboración de mapas fenómenos


Deslizamientos (D), clasificados en activos, latentes y relictos (UNESCO, 1993). Activos son
aquellos en los que existe un movimiento declarado del terreno y se colorean de rojo; el escarpe
se representa con dos segmentos transversales cortos, alternados con un largo. Latentes o
inactivos son los que pueden ser reactivados si se deterioran las condiciones físicas - mecánicas
de los terrenos a causa de fenómenos hidrometereológicos y/o actividad antrópica antitécnica, se
los colorea con naranja; el escarpe se representa con segmentos transversales cortos y largos
alternados. Relictos son aquellos cuya inestabilidad fue causada por condiciones
hidrometeorológicas y morfológicas considerablemente diferentes a las que prevalecen en el
presente, no se los colorea, el escarpe se representa con segmentos unidimensionales. La zona
de tránsito y acumulación es representada con lúnulas grandes si el espesor del depósito es > 10
m, y pequeñas si es de 2 a 10 m; si es menor que 2 m se trata como reptación de suelos.
Reptación (R). Area de color amarillo con el símbolo ω.
Derrumbes (d). A la escala utilizada por PRECUPA, representados por un círculo rojo.
Caída de rocas (C). El sitio de proveniencia indicado por escarpes representados con los
mismos criterios que para deslizamientos. La zona de acumulación indicada por un triángulo sin
color.
Flujos de detritos (F). Representados por una flecha que sigue la forma del cauce, en azul si
son saturados y en violeta si son subsaturados.
Erosión fluvial (E). Para carcavamiento flecha azul siguiendo el cauce; si es lateral, flecha igual
más pares de flechas transversales en azul.
Erosión laminar de suelos (e). Area de color verde con dos pequeños segmentos paralelos y
una flecha a favor de la pendiente.

Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables) B 55


Prevención de desastres naturales en la cuenca del Paute. INFORME FINAL, marzo 1998

3a fase: Procesamiento de datos para evaluación de la peligrosidad


Los parámetros geológicos y físicos obtenidos en la primera fase son procesados para determinar
la peligrosidad de un sitio, sea éste afectado por un fenómeno o no; en cuanto se refiere a los
físicos se emplea el sistema de clasificación RMR (Bieniawsky, 1979). Para las otras
evaluaciones se emplean las relaciones indicadas más adelante.
Fundamento teórico: La ocurrencia de un fenómeno geológico, que inestabilice un terreno, es una
consecuencia directa de su naturaleza geológica (causas condicionantes) y del impacto de
factores externos (causas desencadenantes).
Inestabilidad = ƒ(causas condicionantes, causas desencadenantes)
Causas condicionantes = ƒ(geología, morfología, geotecnia, hidrogeología)
Causas desencadenantes = ƒ(saturación, erosión, actividad antrópica, sismicidad)
Probabilidad = ƒ(actividad, causas condicionantes, causas desencadenantes)
Intensidad = ƒ(Superficie afectada, velocidad de la masa, grado de afectación)
Peligrosidad = ƒ(Probabilidad, Intensidad)

Los valores de probabilidad e intensidad obtenidos son trasladados a los diagramas que
relacionan estas dos variables (Petrascheck, 1995), modificados parcialmente para su utilización
en el proyecto.

PARA FENÓMENOS GRADUALES PARA FENÓMENOS REPENTINOS

Producto final
Mapa de peligrosidad en el que cada área está codificada con los colores indicados en los
diagramas y tres letras. La primer letra identifica el tipo de fenómeno; la segunda, en subíndice,
indica la probabilidad de ocurrencia y la tercera, también en subíndice, indica la intensidad del
fenómeno. Si bien este código es cualitativo, los valores de probabilidad e intensidad están
respaldados por relaciones matemáticas definidas en el presente trabajo, que combinan los
parámetros condicionantes y desencadenantes, consecuentemente son cuantitativos. Las letras
en subíndice tienen los siguientes significados:
Cualitativo Cuantitativo
A = alta (0,66 > valor < 1,0)
M = media (0,33 > valor < 0,66)
B = baja (0,00 > valor < 0,33)

B 56 Capítulo B: GEOLOGIA-GEOTECNIA (terrenos inestables)

También podría gustarte