Está en la página 1de 16

ESTRATIGRAFÍA

P R I N C I P I O S Y MÉTODOS

Juan Antonio VERA TORRES


Catedrático de Estratigrafía de la Universidad de Granada

Editorial Rueda
Porto Cristo, 13 (Parque de Lisboa) 28924 Alcorcón (Madrid)

Tel. (91) 619 27 79 • Fax (91) 610 28 55


Juan A. Vera Torres, 1994 Editorial
Rueda, S. L., Madrid, 1994

ISBN: 84-7207-074-3
Depósito Legal: 26571-1994
Imprime: GRAFUR, S. A. - Cl Igarsa, Naves E-F - Paracuellos deljarama (MADRID).
ÍNDICE

Págs.
Prólogo................................................................................................................................... V
índice...................................................................................................................................... IX
1.- Concepto e historia de la Estratigrafía ...................................................................... 1
1 .1 .- Concepto de Estratigrafía.................................................................................... 3
1.2.- Historia de la Estratigrafía .................................................................................. 4
1.2.1.- Los fundadores de la Geología .............................................................. 5
1.2.2.- El desarrollo de la Geología en el siglo XIX ...................................... 8
1.2.3.- El nacimiento y desarrollo de la Estratigrafía .................................... 9
1.3.- Principios fundamentales ..................................................................................... 11
1.4.- Objetivos de la Estratigrafía ............................................................................... 13
1.5.- Relación con otras ciencias ................................................................................. 15
2.- Estrato y estratificación ................................................................................................ 19
2.1.- El estrato ................................................................................................................ 21
2.2.- La estratificación .................................................................................................. 23
2.2.1.- Definiciones: estratificación y laminación .......................................... 23
2.2.2.- Superficies de estratificación................................................................. 24
2.2.3.- Causas de la estratificación .................................................................... 24
2.2.4.- Origen de la laminación .......................................................................... 26
2.2.5.- Medida de la estratificación ................................................................... 27
2.3.- Tipos de estratificación ....................................................................................... 28
2.3.1.- Geometría de los estratos ........................................................................ 28
2.3.2.- Asociaciones de estratos ......................................................................... 29
2.4.- Secciones estratigrafías y registro estratigráfico ........................................... 31
3.- Las rocas estratificadas en el contexto del ciclo geológico .................................... 35
3.1.- El ciclo geológico ................................................................................................. 37
3 .1 .1 .- Medio generador y medio receptor ....................................................... 37
3.1.2.- Cuantificaciones de procesos .................................................................. 40
3.2.- Tasa de sedimentación .......................................................................................... 43
3.3.- Factores que controlan la sedimentación ........................................................... 45
3.3.1.-Aportes ....................................................................................................... 46
3.3.2.- Subsidencia y movimientos tectónicos verticales ............................... 46
3.3.3.- Cambios del nivel del mar y eustatismo ............................................... 49
3.4.- Cuencas sedimentarias ......................................................................................... 50
3.4.1.- Definición ................................................................................................. 51
3.4.2.- Relación entre cuenca sedimentaria y medio sedimentario ................ 52
3.4.3.- Clasificación de las cuencas sedimentarias .......................................... 53
3.5.- Procesos diagéneticos: La compactación......................................................... 56
3.5.1.- Cambio de espesor entre sedimentos y rocas sedimentarias ............. 56
3.5.2.- Cálculo de la compactación en materiales antiguos .......................... 57
4.- El tiempo en Geología................................................................................................... 61
4.1.- Las coordenadas espacio y tiempo en Geología ............................................. 63
4.2.- Edades relativas..................................................................................................... 67
4.2.1.- Superposición de estratos ....................................................................... 67
4.2.2.- Ordenación temporal con los fósiles .................................................... 67
4.2.3.- La escala de tiempo geológico relativo ............................................... 68
4.3.- Edades absolutas ................................................................................................... 70

IX
2
ESTRATO Y ESTRATIFICACIÓN

2.1.- El estrato
2.2.- La estratificación
2.2.1.- Definiciones: estratificación y laminación.
2.2.2.- Superficies de estratificación
2.2.3.- Causas de la estratificación
2.2.4.- Origen de la laminación
2.2.5.- Medida deja estratificación 2.3.- Tipos de estratificación
2.3.1.- Geometría de los estratos
2.3.2.-Asociaciones de estratos 2.4.- Secciones estratigráficas y registro
estratiGráfico
En el capítulo 1 se dijo que la Estratigrafía es la ciencia se ocupa del
estudio e interpretación de las rocas estratificadas. Por ello resulta evidente
que conviene conocer, desde el primer momento, los conceptos de estrato y
estratificación. El interés se acentúa cuando se constata que en la bibliografía
geológica hay cierto un grado de confusión e imprecisión en algunos de estos
conceptos.
2.1.- EL ESTRATO
El término estrato fue introducido en Geología por Steno, en el siglo XVII,
para denominar a una capa de roca (o de sedimento) limitada por superficies
horizontales con continuidad lateral y que equivale a una unidad de tiempo de
depósito. A partir de esta definición, que constituyó la base del "principio de la
horizontalidad original y continuidad lateral de los estratos", el estrato ha sido
definido con una doble acepción: geométrica y genética. Desde un punto de
vista geométrico Campbell (1967) lo definió como "un nivel de roca o
sedimento más o menos distinguible de forma visual o física, separado de los
niveles superior e inferior por superficies denominadas superficies de
estratificación". Desde un punto de vista genético Otto (1938) lo había
definido como "una unidad de sedimentación que se ha depositado
esencialmente bajo condiciones físicas constantes".

Si se combinan las dos acepciones, la geométrica y la genética, se puede


definir el estrato como un nivel (un cuerpo generalmente tabular) de roca o
sedimento, con litología homogénea o gradacio-nal, que se depositó durante
un intervalo de tiempo definido.
Los estratos pueden estar delimitados, con respecto a los materiales
infrayacentes y suprayacentes, tanto por superficies netas como graduales.
Las superficies de estratificación bruscas suelen ser expresión de cambios
bruscos en el régimen de la sedimentación, interrupciones sedimentarias y/o
etapas de erosión. Las superficies de estratificación graduales indican
variaciones paulatinas (ver punto 2.3.3). Debe tenerse en cuenta, sin embargo,
que las alteraciones físico-químicas que ocurren tras el enterramiento (diagéne-
sis) suelen transformar un cambio gradual en una superficie neta.
Los términos "capa" y "lecho" se han utilizado como sinónimos de estrato
o como términos análogos según los autores. Aquí se van a utilizar como
sinónimos siempre que se refieran a niveles diferenciables en sedimentos,
rocas sedimentarias o rocas sedimentarias metamorfizadas, de acuerdo con
la recomendación de Shrock (1948). Los términos capa y lecho pueden
utilizarse, además, con una acepción más amplia (p.ej. para capas tabulares de
rocas ígneas), ya que son términos geométricos y no tienen la connotación
genética de! término estrato.
De acuerdo con el "principio de la horizontalidad original y continuidad
lateral de los estratos" un estrato se habría depositado horizontal y de una
manera continua. Como ya matizó Shrock (1948), este principio, de gran
interés en los primeros tiempos de la Estratigrafía, tiene numerosas
excepciones. En efecto, la superficie original de los estratos es paralela a la
superficie sobre la que se produce su depósito. El estudio de medios actuales
ha demostrado la abundancia de superficies deposicionales inclinadas (p.ej.
talud continental, taludes deltaicos, playas, barras y dunas, etc.), en las
cuales la pendiente normalmente se hunde hacia el interior de la cuenca
sedimentaria.
Un estrato está delimitado por dos superficies de estratificación (fig.
2.1), la inferior sobre la cual se inició el depósito se llama muro del estrato
y la superior que marca el final de la sedimentación se le llama techo del
estrato. Puesto que los estratos se superponen unos a otros, evidentemente, el
techo de un estrato concreto es, a su vez, el muro del estrato suprayacente.
Se llama "espesor del estrato" (o potencia del estrato) a la distancia entre las
superficies de estratificación que lo limitan, medida perpendicularmente a las
mismas (fig. 2.1). El espesor de los estratos individuales es muy variable,
oscilando entre el centímetro y poco más del metro. Se han propuesto
diferentes clasificaciones de estratos en función del espesor (estratos finos,
gruesos, muy gruesos, etc.) que han tenido escasa aceptación ya que al
tratarse de una magnitud fácilmente medible se recomienda expresar dicho
espesor numéricamente y, en el caso de referirse a conjuntos de estratos,
haciendo un tratamiento estadístico mínimo de los resultados (espesores
mínimo, medio y máximo, varianza, etc.).

Figura 2.1.- Rasgos de los estratos y medidas de la estratificación. Para un estrato concreto se
marcan: el techo, el muro, el espesor, los posibles ordenamientos internos y la medida de
su posición espacial (dirección y buzamiento).
Un término muy relacionado con el estrato es la lámina, aunque responden a
conceptos diferentes. Para algunos autores, estrato y lámina se diferencian
exclusivamente por su espesor, de manera que un estrato tendría un espesor
superior al centímetro y la lámina inferior a esta magnitud. Para otros autores
hay, además, una diferencia conceptual, ya que la lámina es una división de
orden menor, pero dentro de un estrato. Aquí se va a optar por la segunda
acepción, de manera que la lámina se define como "una capa de espesor
inferior al centímetro diferenciada dentro de un estrato". Las láminas se ponen
de manifiesto por diferencias en la composición, en la textura o en el color de
cfuzsds
la roca. La superficie de una lámina puede ser paralela o no a la superficie de
estratificación del estrato que las contiene.
La lámina es, por tanto, la división de orden menor posible reconocible
en las rocas estratificadas, ya que dentro de una lámina no se pueden
establecer subdivisiones a simple vista. La lámina está siempre subordinada
al estrato, de manera que es una subdivisión dentro el estrato. La extensión
lateral de una lámina es siempre menor que la del estrato que la contiene o
excepcionalmente igual. Las láminas se pueden reconocer tanto en estratos
lutíticos como en arenosos. En los primeros se diferencian las láminas por
cambios de color que implican modificaciones en el contenido en materia orgá-
nica (p.ej. varvas), cambios texturales o cambios mineralógicos. En las arenitas
las láminas se reconocen por: a) cambios en las concentraciones de algunos
minerales, como el caso de los minerales pesados en algunas arenas de playa o
el caso de las micas en sedimentos depositados por corrientes de tracción; b)
cambios en el tamaño de grano presentando granoclasificación (normal o
inversa); c) cambios en el contenido de matriz micrítica.
2.2.- LA ESTRATIFICACIÓN
2.2.1.- Definiciones: estratificación y laminación
Definidos ya los conceptos de estrato y de lámina, resulta fácil definir los
de estratificación y laminación. Mientras que los primeros conceptos se
refieren a los niveles o capas diferenciables en las rocas, los segundos se
refieren al hecho de presentar dicho dispositivo o al propio dispositivo. La
estratificación será, por tanto, la disposición en estratos de los sedimentos,
rocas sedimentarias y algunas rocas metamórficas. Al basarse la definición en
la de estrato, el término estratificación se refiere tanto al aspecto geométrico
(dispositivo en capas sucesivas) como al genético (intervalos sucesivos de
sedimentación).

23
La laminación se puede definir como "la disposición sucesiva de láminas
dentro de un estrato" (Corrales et al., 1977). La laminación ha sido
frecuentemente considerada como una estructura de ordenamiento interno
dentro de los estratos, distinguiéndose dos tipos fundamentales: laminación
paralela y laminación cruzada, aunque existen otros tipos minoritarios
(ondulada, contorsionada, etc.). En consecuencia, se pueden diferenciar tres
tipos simples de estratos: el primero sin laminación interna, el segundo con
laminación paralela y el tercero con laminación cruzada (fig. 2.1). La
bioturbación que con frecuencia afecta a los estratos laminados dificulta su
reconocimiento, ya que la destruye parcial o totalmente.
2.2.2.- Superficies de estratificación
Las superficies de estratificación en muchos afloramientos se observan
con mayor claridad especialmente cuando existen diferencias litológicas
marcadas entre capas sucesivas y cuando la erosión moderna ataca
preferentemente a los materiales más blandos o mas solubles.
Como ya se indicó anteriormente, las superficies de estratificación pueden
ser netas o difusas (fig. 2.2). Las superficies netas en unos casos separan
materiales con la misma litología encima y debajo, mientras que en otros
casos separan estratos con diferente litología. En los contactos difusos existe
una franja paralela a la superficie de estratificación en la que tiene lugar el
cambio gradual entre los dos términos litológicos o texturales. En la naturaleza
son muy frecuentes los estratos con muros netos y los techos difusos.
Desde un punto de vista geométrico se pueden diferenciar, con cierta
facilidad, varios tipos de superficies de estratificación (fig. 2.2). Un primer
tipo son las superficies planas y el segundo las superficies irregulares que
muestran un marcado carácter erosivo. De acuerdo con los rasgos
geométricos de detalle de la propia superficie se pueden reconocer: a.-
superficies con estructuras de corrientes; b.- superficies con pistas de
organismos; c- superficies con estructuras de carga; d.- superficies onduladas
como en el caso de techos de estratos con estructuras de ripples, e.- superficies
bio-turbadas afectadas por la acción de organismos que destruyen parcialmente
la estructura interna del estrato, y f.- superficies nodulo-sas con una
disposición en grumos o nodulos, especialmente visible en el techo de ciertos
bancos calizos (fig. 2.2).
2.2.3.- Causas de la estratificación
La estratificación se produce por efecto de la interacción compleja de la
condiciones físicas, químicas y/o biológicas que regulan la sedimentación. Es
una propiedad inherente a la sedimentación, de manera que la casi totalidad de
las rocas sedimentarias presentan este dispositivo. Las únicas excepciones
son las rocas formadas por

24
__ difusa
— neta
— difusa
— neta
— plano (sin irregularidades)
_ con estructuras de corrientes

— con pistas de organismos


— con estructuras de carga

— ondulada

— irregular
— bioturbada

— nodulosa
l r

TIPOS DE SUPERFICIES DE ESTRATIFICACIÓN


Figura 2.2.- Tipos de superficies de estratificación que se pueden observar en el campo
(explicación en el texto).

organismos constructores (p.ej. arrecifes de corales), rocas formadas a partir de


morrenas glaciales (tillitas) y algunas rocas sedimentarias de precipitación
química masivas.
Son muy diversas las causas que producen la estratificación, pero se
pueden resumir en dos: a) interrupciones en la sedimentación, y b) cambios en
las condiciones de sedimentación.
Las interrupciones en la sedimentación son muy características de medios
en los cuales el depósito es episódico. El ejemplo más conocido, y posiblemente
el más fácil de entender, es el de la llanura de inundación fluvial, ambiente en
el que la sedimentación tiene lugar preferentemente en los cortos intervalos
de desbordamiento de los ríos, separados entre si por largos episodios sin
sedimentación. En otros medios sedimentarios, aunque menos espectacular-
mente que en los fluviales, el depósito ha sido igualmente intermi-

25
tente intercalándose intervalos de depósito con otros sin depósito. Ager
(1981) llegó a decir que si la sedimentación hubiese sido continua no habría
superficies de estratificación y que la mayoría de los planos de estratificación
son "mini-discontinuidades" (a las que se llamarán diastemas), o sea, el reflejo
de interrupciones menores de la sedimentación. El mismo autor establece un
curioso símil entre la estratificación y la música diciendo: "en la música tan
importantes son las notas como los silencios, como en las sucesiones de
estratos donde tan importantes son los propios estratos como las interrupciones
sedimentarias entre ellos". Los ejemplos más característicos de superficies de
estratificación ligadas a interrupciones sedimentarias son aquellos que separan
estratos de la misma naturaleza y textura, y donde la estratificación se pone
de manifiesto por superficies netas que serían superficies del antiguo fondo de
la cuenca sedimentaria en las que habría habido un endurecimiento (a veces
acompañado de cierta actividad de organismos y/o una ligera erosión)
durante el intervalo de tiempo que duró la interrupción sedimentaria.
Los cambios en las condiciones sedimentarias producen igualmente
superficies de estratificación. Dentro de estos cambios se pueden diferenciar
dos grandes lotes. El primero de ellos corresponde a los cambios que afectan al
área fuente de los sedimentos y que conllevan cambios en la cantidad y
calidad de materiales que pueden ser transportados hasta la cuenca
sedimentaria adyacente. Estos cambios se deben a modificaciones en el clima,
a incrementos en la erosión de los relieves ocasionados por elevaciones
tectónicas de los mismos o a modificaciones del nivel de base del medio
sedimentario. El segundo lote se refiere a las modificaciones internas dentro
del medio sedimentario como las modificaciones de la energía de las
corrientes que transportan los sedimentos (que pueden implicar cambios en la
textura de los sedimentos), modificaciones en el qui-mismo del agua (que
produce cambios litológicos en los materiales precipitados), cambios en las
condiciones de oxidación del fondo (que pueden producir cambios en el color
de los sedimentos) o cambios en la productividad biológica (que ocasionan
cambios en el contenido orgánico de los sedimentos). Los cambios bruscos,
de cualquiera de los tipos citados, implicaría la formación de superficies de
estratificación netas, que separan estratos de distinta naturaleza o con distintas
propiedades. Estos cambios, además, pueden coincidir con ligeras
interrupciones sedimentarias con lo que se acentuaría la propia
estratificación. Por el contrario los cambios graduales (no acompañados de
interrupciones sedimentarias) implicarían superficies de estratificación difusas,
con cambios graduales en la litólogía, textura o de color.
2.2.4.- Origen de la laminación
La laminación tiene un origen diferente a la estratificación. No

26
todos los tipos de la laminación tienen el mismo origen sino que hay
diversos tipos genéticos. Se puede considerar que cada uno de los dos tipos
litológicos (laminación en lutitas o en arenitas) corresponde a un lote de
condiciones genéticas concretas.
La laminación en lutitas se producen por cambios periódicos (a veces
estacionales) de las condiciones físico-químicas del medio sedimentario. En
unos casos se debe a pequeñas fluctuaciones en la cantidad y calidad de aportes
de los materiales detríticos. En otros se trata esencialmente de cambios en el
contenido en materia orgánica (p.ej. varvas lacustres). Un tipo muy especial es
el que se presenta en lodos carbonatados en los que se forman laminaciones
debidas a cambios, de orden menor, de la actividad orgánica (p.ej.
laminaciones formadas por mallas de algas).
La laminación en arenitas tiene un origen muy diferente a la de las lutitas
y, a su vez, también diverso. Algunas laminaciones se forman por la repetición
de intervalos sin depósito en los que tiene lugar la concentración de material
más grueso en el fondo de un cauce, seguidos de intervalos de depósito. Hay
laminaciones paralelas arenosas que se forman como una estructura interna
propia de estratos paralelos formados por corrientes de tracción bajo un régimen
de flujo alto. El flujo y reflujo de agua en una playa produce laminaciones en
las que hay concentraciones selectivas de minerales pesados. Las laminaciones
arenosas cruzadas se forman en relación con corrientes de tracción con un
régimen de flujo más bajo, y relacionadas con la migración de los ripples de
corrientes. La acción de las olas en medios subacuosos someros igualmente
produce laminaciones.
2.2.5.- Medida de la estratificación
Los estratos se depositan generalmente subhorizontales pero se presentan
en la naturaleza con posiciones geométricas muy diversas, debido a
deformaciones posteriores, especialmente a báscula-miento y plegamiento.
Para expresar la posición espacial de un estrato o de una superficie de
estratificación se recurren a dos medidas: la dirección y el buzamiento (fig.
2.1). Se llama dirección de un estrato al ángulo que forma la línea horizontal
contenida en el estrato (línea de dirección) con la coordenada geográfica norte-
sur, situadas ambas rectas en el mismo plano horizontal. Se expresa en grados
medidos en el sentido de las agujas del reloj desde el norte. En las capas
horizontales no se puede medir, ya que todas las líneas que se pueden trazar en
el estrato están situadas en el plano horizontal. Se llama buzamiento al valor
del diedro formado por el plano de la estratificación y el plano horizontal. En
la práctica se recurre a medir el ángulo que forma la línea de máxima
pendiente del estrato (la perpendicular a la línea de dirección) con su
proyección en el plano horizontal. Se expresa en grados (desde 0 a 90°) y
puesto que con el

27
mismo valor numérico puede haber dos casos diferentes se añade una
coordenada que indique hacia donde se hunde elo plano. Solo hay dos
excepciones: las capas horizontales con buzamiento 0 y las capas verticales
con buzamiento 90°. Algunos estratos deformados han sufrido giros
superiores a los 90 grados (capas invertidas) o incluso han podido llegar a los
180° (capas tumbadas); sin embargo en ellas la medida siempre se expresa en
valores de 0-90° (midiendo el ángulo del plano de estratificación con el plano
horizontal) pero a continuación se indica que está invertida.
Como se señaló anteriormente, un porcentaje mayoritario de estratos se
depositaron horizontales o subhorizontales, por tanto, tienen un buzamiento
original de 0o. Sin embargo hay casos donde esto no se cumple y los
materiales tenían una cierta inclinación desde el mismo momento del
depósito. A la medida de esta inclinación se le llama buzamiento original, el
cual normalmente es de pocos grados, aunque localmente puede llegar a ser
mayor. Los datos procedentes del estudio de los medios sedimentarios
actuales, cada vez más abundantes y precisos, permiten valorar la localiza-
ción de estratos con buzamiento original y valorar los mismos.
Dunbar y Rodgers (1957) utilizaron el término de buzamiento inicial para
definir a la inclinación resultante después del depósito y antes del plegamiento,
por efectos de la consolidación y compacta-ción de los sedimentos
infrayacentes. Este concepto es bastante interesante desde un punto de vista
teórico pero resulta difícil aplicar a materiales deformados, ya que raramente
hay criterios para diferenciar la inclinación producida por este efecto y por la
tectónica.

2.3.- TIPOS DE ESTRATIFICACIÓN


Los criterios que pueden servir para tipificar la estratificación son
diversos, aunque esencialmente se basan en dos aspectos fundamentales: la
geometría de los estratos individuales y los rasgos distintivos de las
asociaciones de estratos sucesivos.
2.3.1.- Geometría de los estratos
Considerando los estratos individualmente se puede establecer una
clasificación de tipos geométricos a partir de la geometría del techo y del
muro (fig. 2.3).
a.- Estratos tabulares.- Cuando las dos superficies de estratificación (techo
y muro) son planas y paralelas entre sí.
b.- Estratos irregulares, con muro erosivo.- Son estratos con gran extensión
lateral, con un muro irregular y un techo plano, por lo que su espesor varía.
c- Estratos acanalados.- Con escasa extensión lateral y espesor

28
GEOMETRÍA DE LOS ESTRATOS

tabular ^^J_^jZ~£^£^}^T^_
1
--J--Í.--1.-- --.i--!—---*=-=^ tabular

en forma :
de cufia acanalada

¿■^7- lenticular

ondulada

Figura 2.3.- Tipos más simples de geometrías de estratos de acuerdo con su continuidad, forma
de las superficies de estratificación y variación lateral de espesor.

muy variable, con una geometría interna semejante a la de la sección de un


canal.
d.- Estratos en forma de cuña.- Se trata de estratos limitados por superficies
planas no paralelas entre si, que terminan lateralmente por pérdida progresiva
de espesor.
e.- Estratos lenticulares.- Son discontinuos con el muro plano y el techo
convexo. Una variante de estos son los estratos con forma biconvexa.
f.- Estratos ondulados.- Se caracterizan por ser continuos con muro plano
y techo ondulado, con estructuras de ripples de corrientes o de olas.

2.3.2.- Asociaciones de estratos


Cuando se analizan conjuntos de estratos superpuestos se puede realizar
diversas clasificaciones basadas en criterios de tipo descriptivo, que en gran
parte representan diferentes tipos genéticos.
Un primer aspecto a considerar es la ordenación de espesores de los estratos
individuales en los conjuntos de estratos sucesivos. En la figura 2.4 se
esquematizan las diversas posibilidades de ordenación de espesores y se dan
los siguientes nombres:
Uniforme.- Los espesores de los estratos sucesivos tienen todos ellos unos
valores análogos, con un valor real muy cercano a la media estadística de
todos los espesores.

29
Figura 2.4.- Tipos de asociaciones de estratos de acuerdo con la distribución de los espesores y
de las litologías presentes (explicación en el texto). Los términos a,b y c corresponden a tres
tipos litológicos, en los que a sería el término de mayor tamaño de grano (en rocas detríticas) o
de mayor energía (en rocas carbonatadas).

Aleatoria o de espesor variable.- Los espesores de los diferentes estratos


superpuestos son muy variables y no presentan ninguna ordenación definida.
Estratocreciente.- Los espesores tienen una ordenación en lotes de
estratos con valores de espesores crecientes hacia el techo, dentro de cada
lote. Este tipo de ordenamiento también se le conoce con el nombre de
secuencia negativa (Lombard, 1956).
Estratodecreciente.- Es el contrario del anterior, o sea, con disminución de
los espesores de los estratos hacia el techo en cada lote. Este tipo de
ordenamiento también se le conoce con el nombre de secuencia positiva
(Lombard, 1956).
En haces.- Los espesores de los estratos se distribuyen por lotes de
estratos de espesores uniformes dentro de cada lote y diferentes entre lotes.
A estas modalidades de asociaciones geométricas de estratos hay
que añadir la estratificación masiva, nombre que se utiliza para denominar
intervalos de rocas sedimentarias en los que la estratificación no es
distinguible a simple vista.
Un segundo tipo de clasificación estaría basado en la litología de los
estratos que se superponen. Se pueden diferenciar los siguientes tipos:
homogénea cuando los estratos sucesivos tienen la misma naturaleza,
heterogénea cuanto estos cambian de manera desordenada, rítmica cuando
alternan ordenadamente dos tipos de litología y cíclica cuando el módulo que
se repite es de más de dos litologías.
Un aspecto complementario, de gran interés, es la interrelación entre la
geometría de los estratos y los tipos litológicos que la componen.
Concretamente tienen importancia para la interpretación genética las
asociaciones de estratos en los que hay un dispositivo de espesor creciente
hacia el techo al mismo tiempo que hay un aumento del tamaño medio de
grano, de manera que hacia el techo dominan los niveles de grano más grueso.
Igualmente en la naturaleza son abundantes las ordenaciones en las que hacia
el techo disminuyen simultáneamente el espesor de los estratos y el tamaño
medio del grano de las rocas detríticas que los componen.
Otro aspecto complementario, pero también interesante en la
interpretación genética, es el de la distribución de litologías y espesores en el
caso de estratificaciones rítmicas y cíclicas (fig. 2.4). En el caso de
estratificación rítmica, en la que alternan dos clases de litologías (a y b) se
diferencias dos subtipos (a>b y b>a) que generalmente pasan lateralmente uno
al otro. En el caso de la estratificación cíclica, en la que alternan tres clases
de litologías (a, b y c) con cambios laterales desde secciones donde a>b>c a
otras donde a<b<c. En ambos casos el estudio de la abundancia relativa de los
diferentes tipos de estratos y su variación lateral informa sobre las condiciones
del depósito y sus variaciones laterales.
2.4.- SECCIONES ESTRATIGRAFÍAS Y REGISTRO
ESTRATIGRAFICO
Mediante la aplicación del principio de la superposición, con las debidas
precauciones para evitar errores, tales como la utilización de criterios de
superposición (ver capítulo 9), los estratos y conjuntos de estratos pueden ser
agrupados en volúmenes con características afines (unidades estratigráficas) y
ordenados temporalmente.
Las secciones estratigráficas son precisamente las ordenaciones temporales
de las unidades estratigráficas, extendiéndose el nombre también a su
representación gráfica, en la que se dibuja a escala la ordenación de los
materiales estratificados; su levantamiento constituye la técnica de trabajo
más importante en la Estratigrafía y a ella se va a dedicar un capítulo completo
de este libro (capítulo 11). Aquí tan sólo se quieren adelantar algunas ideas
básicas, que faciliten el uso de una nomenclatura correcta.
Se llama sección estratigráfica local a la ordenación temporal de la
totalidad de estratos (o conjuntos de estratos) que afloran en una localidad
concreta colocados en la posición originaria de depósito, o sea, los más
antiguos debajo y los más modernos encima. El nombre se aplica también a su
representación gráfica (fig. 2.5). Los datos de diferentes secciones
estratigráficas locales de una misma cuenca sedimentaria permiten elaborar
una sección estratigráfica compuesta, sintética de todos los materiales que
forman el relleno de la cuenca, que constituye uno de los registros más
completos de la historia sedimentaria de una cuenca desde su
individualización hasta el final del relleno.
Mediante la correlación (sobre la que se tratará en el capítulo 17) los
datos de las secciones estratigráficas locales y regionales pueden ser
integrados en una sección estratigráfica idealizada a escala global, válida
para toda la superficie de la Tierra. La ordenación de los diferentes intervalos
de tiempo sucesivos que se pueden reconocer en la sección estratigráfica
global constituye la escala cronoestratigráfica universal de referencia (GEI,
1980) y sirve de columna patrón con la que se comparan los datos obtenidos en
nuevas secciones estratigráficas levantadas. Esta escala del tiempo geológico
integra los datos de todas las secciones estratigráficas y, por tanto, se puede
perfeccionar y mejorar al aumentar la cantidad y calidad de los datos
disponibles. En la Guía Estratigráfica Internacional (GEI, 1980) se detalla la
rígida normativa establecida, mediante convenios científicos internacionales,
para introducir posibles modificaciones de esta escala. Esta normativa pretende
que la escala sea lo más completa y fiable posible, pero a la vez intenta evitar
cambios no justificados o no aceptados de manera general.
El registro estratigráfico es el conjunto de fenómenos geológicos,
ordenados temporalmente, deducidos a partir de la interpreta-
SECCIÓN ESTRATIGRÁFICA

Figura 2.5.- Sección estratigráfica


local elaborada mediante la
aplicación del principio de la
superposición. La sección
estratigráfica es la expresión gráfica, a
escala, de las unidades
litoestrat¡gráficas presentes en una
región concreta, la ilustrada en el
bloque diagrama.

32
Bloque
diagrama
ción de una sección estratigráfica. El registro estratigráfico local se refiere a los
datos deducidos de una sección estratigráfica local, mientras que el registro
estratigráfico regional se refiere a una región amplia y se elabora a partir de
la interpretación de una sección estratigráfica compuesta. El registro
estratigráfico regional representa el registro más completo posible de los
fenómenos acaecidos a lo largo del tiempo geológico, basado en, y deducido
del, estudio de las secciones estratigráficas de diferentes sectores de la región
de referencia y correspondientes a diferentes edades.
El término registro estratigráfico global podría aplicarse al conjunto de
fenómenos acaecidos en la superficie de la Tierra a través del tiempo
geológico, ordenados cronológicamente, deducidos a partir de la correlación
de multitud de secciones estratigráficas de muy diferentes edades y localidades.
La elaboración de este registro estratigráfico global es precisamente el objetivo
de la Geología Histórica, ciencia íntimamente relacionada con la Estratigrafía
(ver capítulo 1).

También podría gustarte