Está en la página 1de 55

UNIDAD II

Inconstitucionalidad

Del beneficio de
Litigar sin gastos.

http://www.contraloriatulua.gov.co/wp-content/uploads/2014/12/ASESORIA-JURIDICA.jpg
MÓDULO II
Trámite de las Garantías
Inconstitucionalidad y Amparo

http://elmundodelabogado.com/revista/wp-content/uploads/2013/05/El-juicio-de-amparo.jpg

La Constitución Nacional establece garantías para la defensa y protección de


los derechos en ella contemplados, para ello enumera garantías como la
inconstitucionalidad, el habeas corpus, el amparo y el habeas data. El Código Procesal
Civil, regula materias como la impugnación de inconstitucionalidad y el juicio de
amparo, institutos del derecho público. Dentro de la corriente doctrinaria del derecho
público hay quienes sostienen que la impugnación de inconstitucionalidad así como el
amparo constitucional deben ser objeto de una ley especial, haciendo referencia a la
necesidad de un proceso constitucional singular “Derecho procesal constitucional”.
La denominada Acción de Inconstitucionalidad constituye una Petición o
solicitud de control de constitucionalidad de la validez de una normativa cuando ella
agravie los derechos, libertades, garantías constitucionales de quien la invoca y opone.
La Justicia constitucional en el Paraguay tiene un carácter concentrado,
dotando competencia a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y al Poder
Judicial como custodio de la Constitución Nacional, que se desprende del mismo texto
de la Carta Magna. Nuestro Código Procesal Civil y leyes modificatorias, habla de
IMPUGNACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD, para referirse tanto a la acción
como a la excepción de inconstitucionalidad, vías procesales válidas para el control
constitucional de las normas ordinarias y resoluciones dictadas por las autoridades
judiciales y administrativas de la República.
La excepción de Inconstitucionalidad se opone en cualquier instancia, y siendo
opuesta se elevarán todos los antecedentes a la Corte Suprema de Justicia y se trata de
un proceso de naturaleza incidental y no de una acción directa. Corresponde su
oposición cuando una norma a ser aplicada vaya a lesionar un derecho, como un medio 3
razonable para ampararlo, dentro de una causa principal tramitada ante instancias
judiciales o administrativas, de tal forma que lo resuelto por la Sala Constitucional
repercuta positiva o negativamente en las resultas del proceso pendiente.
En el caso de las resoluciones judiciales, éstas admiten el control por la vía de
la acción de inconstitucionalidad1 , es decir, mediante pretensión autónoma dirigida a
obtener la declaración de inconstitucionalidad de la resolución atacada. Esto es
coherente con lo establecido en el Art. 561 del Código Procesal Civil, que dispone:
“…la acción de inconstitucionalidad solo podrá deducirse cuando se hubieren agotado
los recursos ordinarios. El plazo para interponerla, se computará a partir de la
notificación de la resolución que causa estado”.
La considerada Jurisdicción Constitucional, que garantiza la supremacía, la
interpretación y aplicación uniforme del texto de la Constitución Nacional, a través de la
acción o la excepción de inconstitucionalidad, tiene competencia originaria - exclusiva y
excluyente - atribuida a la Sala Constitucional y la Corte Suprema de Justicia, para el
control judicial de las resoluciones judiciales.
Por lo anterior, es visible en la disposición de la Ley 600/95, que deroga el
Artículo 580 y modifica el Artículo 582 de la Ley 1.337/88 “Código Procesal Civil”,
cuando reza: “Si para decidir sobre la acción de amparo fuere necesario determinar la
constitucionalidad o inconstitucionalidad de alguna ley, decreto o reglamento, el Juez,
una vez constatada la demanda, elevará en el día los antecedentes a la Sala
Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, la que en la mayor brevedad declarará la
inconstitucionalidad si ella surgiere en forma manifiesta. El incidente no suspenderá el
juicio que proseguirá hasta el estado de sentencia”.

1
Dr. Luis Lezcano Claude. El control de constitucionalidad en el Paraguay. Asunción, La Ley Paraguaya,
1ª ed., 2000, pág. 50
Inconstitucionalidad: Concepto
En términos generales, la inconstitucionalidad es el vicio o defecto de que
adolece una norma jurídica o una resolución judicial, cuando han sido dictadas en contra
de los preceptos constitucionales.

Supremacía de la Constitución Nacional


4
Artículo 137 – De la Supremacía de la Constitución. La ley suprema de la
República es la Constitución. Esta, los tratados, convenios y acuerdos internacionales aprobados
y ratificados, las leyes dictadas por el Congreso y otras disposiciones jurídicas de inferior
jerarquía, sancionadas en consecuencia, integran el derecho positivo nacional en el orden de
prelación enunciado.

Quienquiera que intente cambiar dicho orden, al margen de los procedimientos previstos en esta
Constitución, incurrirá en los delitos que se tipificarán y penarán en la ley.

Esta Constitución no perderá su vigencia ni dejará de observarse por actos de fuerza o fuera
derogada por cualquier otro medio distinto del que ella dispone.

Carecen de validez todas las disposiciones o actos de autoridad opuestos a lo establecido


en esta Constitución.

Para Hans Kelsen, “la norma superior determina a la inferior”, y a través de


su Teoría Pura del Derecho, deja demostrada que toda norma jurídica, desde el punto
de vista formal, es válida siempre que haya sido creada por el órgano establecido y
conforme a los métodos específicos prescriptos en una norma jerárquicamente superior,
la Carta Magna. Esta regla afecta tanto a las normas generales, como la ley, e
individuales como las sentencias judiciales y los actos administrativos, los que deberán
ser dictados en estricta concordancia, y subordinada a los preceptos constitucionales.

Competencia
“La República del Paraguay adopta el sistema del control concentrado, en su
acepción más pura. En efecto, el único órgano judicial con competencia para declarar la
inconstitucionalidad de leyes o actos normativos en general, así como de sentencias judiciales,
es la Corte Suprema de Justicia”. Dr. José Raúl Torres Kirmser2 (La praxis del control de
constitucionalidad en el Paraguay).

2
Ministro de la Corte Suprema de Justicia
La Sala Constitucional, única Sala de la Corte Suprema de Justicia prevista en
la Constitución Nacional de 1992, según el artículo 260, y que por disposición de la Ley
Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, tiene las siguientes funciones:

Artículo 11.- Competencia. Son deberes y atribuciones de la Sala Constitucional los siguientes:
a. Conocer y resolver sobre la inconstitucionalidad de las leyes y de otros instrumentos normativos,
declarando la inaplicabilidad de las disposiciones contrarias a la Constitución en cada caso
concreto y en fallo que solo tendrá efecto con relación a ese caso; y,
b. Decidir sobre la inconstitucionalidad de las sentencias definitivas o interlocutorias, declarando la 5
nulidad de las que resulten contrarias a la Constitución.

Artículo 13.- Excepción de inconstitucionalidad. La Sala Constitucional tendrá competencia


para conocer y decidir en las excepciones de inconstitucionalidad que se interpongan en cualquier
instancia, de conformidad con lo establecido en el artículo precedente y en las leyes procesales .

En principio es la Sala Constitucional la que tiene atribución de decidir sobre la


inconstitucionalidad de las leyes, actos normativos y resoluciones judiciales. Sin
embargo, existen ciertos y determinados casos en los que la competencia para conocer
sobre inconstitucionalidad es atribuida al pleno de la Corte Suprema de Justicia,
relativos a la inconstitucionalidad de decisiones emanadas del Tribunal Superior de
Justicia Electoral, y norma que regula la inconstitucionalidad de las resoluciones
emanadas del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados.

Ley 635/95, que Reglamenta la Justicia Electoral, establece en su Artículo 5º.-


Naturaleza. Sede. El Tribunal Superior de Justicia Electoral es la autoridad suprema en materia
electoral y contra sus resoluciones sólo cabe la acción de inconstitucionalidad. Tendrá su sede en la
Capital de la República y ejercerá su competencia en todo el territorio nacional.

En concordancia con el Art. 3° de la Ley 609/95 que organiza la Corte


Suprema de Justicia.
Artículo 3°.- Deberes y atribuciones. Son deberes y atribuciones de la Corte Suprema de
Justicia, en pleno: a) Interpretar, cumplir y hacer cumplir la Constitución, la ley, el reglamento interno, las
acordadas y las resoluciones; y velar por el cumplimiento de los deberes establecidos para los jueces.

La Ley 1084/97 que Regula el procedimiento para enjuiciamiento y remoción


de magistrados, por su parte establece:
Artículo 33.- Contra la sentencia definitiva del Jurado podrá interponerse además del recurso de
reposición y aclaratoria, la acción de inconstitucionalidad, que será resuelta por el pleno de la Corte.

Las disposiciones mencionadas atribuyen la competencia al pleno de la Corte


Suprema de Justicia y no exclusiva-excluyentemente a la Sala Constitucional. Para el
Dr. Torres Kirmser, es justificable el temperamento adoptado por la Ley, por tratarse de
cuestiones con trascendencia institucional, con carácter de relevancia, por lo que merece
el estudio por el pleno del más alto Tribunal de la República.
6

Efectos de la inconstitucionalidad
… “Carecen de validez todas las disposiciones o actos de autoridad
opuestos a lo establecido en esta Constitución”. Art. 137 C.N.

Según se trate de la declaración, de inconstitucionalidad de una ley o de una


resolución judicial, los efectos son diferentes.
Cuando se trata de una ley, el efecto es su inaplicabilidad en el caso concreto.
No implica la derogación de la norma impugnada, su efecto es con relación al caso y sus
partes. No produce efectos para todos los hombres “Erga omnes”, solamente para las
partes en el caso concreto “inter partes”.
La inaplicabilidad de la Ley se extiende a toda norma que integra el
ordenamiento jurídico o positivo interno, de inferior jerarquía.
En el caso de las Resoluciones Judiciales, importará la nulidad de las mismas.
Se aplica a resoluciones sean Sentencias Definitivas, Autos Interlocutorios o
providencias.
La inconstitucionalidad, en éstos casos, surge cuando el Juez viola
directamente la Constitución, por lo que le será devuelvo el expediente para que el Juez
o Tribunal que el sigue en orden de turno proceda a un nuevo juzgamiento, desde el
principio.
En consecuencia, y conforme a la práctica, el pronunciamiento de la Sala
Constitucional tiene efectos para el caso concreto, mientras que el pleno de la Corte
Suprema de Justicia, a la luz de las mencionadas normas, tiene la facultad para privar de
toda validez jurídica a las disposiciones y actos de autoridad contrarios a lo establecido
en la Constitución.

| Prof. Abg. Sandra Servín A.


Causas de inconstitucionalidad: referidas
a la ley, a la sentencia y al proceso
Las causas de la inconstitucionalidad, de acuerdo a Juan Carlos Mendonca, proyectista
del Código Procesal Civil paraguayo, éstas pueden ser
1) Referidas a la Ley
2) Referidas a la Sentencia
3) Referidas al Proceso 7

Referidas a:
1) Ley Inconstitucionalidad formal - Por Incompetencia del órgano que elaboró
la ley

- Por Violación de las formalidades


prescriptas para la elaboración de la ley, en
cualquiera de sus etapas (iniciativa,
discusión, sanción, promulgación,
publicación)

Inconstitucionalidad Se produce cuando la ley viola normas o


material principios consagrados en la Constitución.

2) Sentencia Por Incompetencia del órgano judicial, que pronuncia la inconstitucionalidad,


sólo la C.S.J. puede hacerlo. Porque el órgano judicial aplica una ley
inconstitucional (indirecta) o el pronunciamiento del mismo es inconstitucional
(directa).

3) Proceso Por la Violación del principio del debido proceso que equivale a decir que hubo
un No proceso; v.g Violación de los principios de bilateralidad e igualdad o
defensa en juicio, privación de recursos

Ilustración 1: Causas de la inconstitucionalidad

Vías procesales
Existen dos vías procesales tendientes a asegurar la supremacía de la
Constitución Nacional; una es la originaria o Acción de Inconstitucionalidad y procede
en todos los casos en que los poderes o autoridades públicas dicten leyes, decretos,
ordenanzas o reglamentos; y la otra es la Acción de inconstitucionalidad, que sólo cabe
dentro de un proceso controvertido que esté pendiente de resolución, y sobre la
discusión de la validez de la ley, decreto, ordenanza o reglamento por ser contrarios a
los artículos de la Constitución Nacional, así también para impugnar por contraria a la
Constitución Nacional, en la sentencia definitiva.
El procedimiento podrá iniciarse por acción ante la Sala Constitucional de la
Corte Suprema de Justicia, y por vía de la Excepción en cualquier instancia, en cuyo
caso se elevarán los antecedentes a la Corte, reza el Segundo Párrafo del Artículo 220 8
de la Constitución Nacional.

Inconstitucionalidad de sentencias
arbitrarias:
Se dice que una Sentencia es arbitraria, cuando generalmente se funda en la
voluntad del Juez o juzgador, apartándose de las legales o contiene una absurda
apreciación de los hechos o de la prueba.
El control de constitucionalidad referido a sentencias inconstitucionales por sí
mismas debe ser el último filtro del sistema. Esto presupone que los jueces ordinarios,
cuando la inconstitucionalidad no se vincule con la aplicación de actos normativos sino
que se enmarque en las hipótesis habitualmente conocidas como “sentencia arbitraria”-
relativa a la violación de principios procesales constitucionalmente establecidos, como
la prohibición de doble juzgamiento, el control y valoración de las pruebas, la
obligación de fundamentación razonable de la decisión, entre otros3- pueden, en sede de
control recursivo, subsanar por sí mismos los vicios en cuestión de acuerdo a los
mecanismos establecidos por la ley procesal.
La doctrina de la sentencia arbitraria, y la posibilidad de su correspondiente
impugnación, deviene directamente de la Constitución, que manda que toda sentencia
judicial debe estar fundada en la Constitución y la ley.

3
Mendonca, Juan Carlos. Inconstitucionalidad, aspectos procesales. Asunción, El Foro, 1ª ed., 1983,
pág. 58
Inconstitucionalidad por vía de la
excepción: Oportunidad para oponerla
en el proceso ordinario: en relación al
demandado o al actor
La excepción de inconstitucionalidad deberá ser opuesta por el demandado o el
reconvenido al contestar la demanda o la reconvención en su caso, si estimare que éstas
se fundan en alguna ley u otro instrumento normativo violatorio de alguna norma,
9
derecho, garantía, obligación o principio consagrado por la Constitución.

También deberá ser opuesta por el actor, o el reconveniente, en el plazo de


nueve días, cuando estimare que la contestación de la demanda o la reconvención se
funda en una ley u otro acto normativo inconstitucional por las mismas razones. Este
plazo se computará desde la notificación de la providencia que tiene por contestada la
demanda o la reconvención.

Legitimación Oportunidad Plazo Debe fundarse en


Demandado o Al contestar la 18 días perentorios Leyes o instrumentos
Reconvenido demanda o e improrrogables que violan derechos,
reconvención garantías, principios,
etc. De carácter
constitucional.

Actor o Al ser notificado de 9 días Ley o acto normativo


Reconveniente la providencia que perentorios e inconstitucional.
tiene por contestada improrrogables
la demanda o
contravención

Ilustración 2: Impugnación por vía de la excepción. Oportunidad

Cuando las partes no procedan de la forma dispuesta, se producirá la


preclusión, ocasionando la pérdida del derecho de hacerlo con posterioridad, salvo la
oficiosidad conferida a los Jueces, por la que aún sin petición de parte, podrán remitir el
expediente a la C.S.J., ejecutoriada la providencia de autos y siempre que a su juicio la
ley, decreto o normativas inferiores puedan ser contrarios a la Constitución.
Si no fue promovida la excepción previamente, no se podrá promover la acción
de inconstitucional posteriormente.
Traslado de la excepción y remisión a la
Corte
Promovida la excepción el juez dispondrá:

1) la formación de expediente separado, el cual estará integrado con las


compulsas de las actuaciones cumplidas hasta el momento de la oposición
inclusive, y

2) dará traslado a la otra parte y al Fiscal General del Estado, en este orden, 10
por el plazo de nueve días, respectivamente.

3) Contestados los traslados o vencidos los plazos para hacerlo, el juez


remitirá sin más trámite dicho expediente a la Corte Suprema de Justicia.

Se procede a la formación de expediente separado, en razón de que no se


suspende la principal que continuará hasta trámites para Sentencia, entre tanto se tramita
la excepción en la Corte Suprema de Justicia.
Sobre el traslado, la notificación será por cédula y en el domicilio de la contraparte y la
del Fiscal General del Estado, quedará notificado en sede de su despacho, al día
siguiente de la recepción del expediente.

Allanamiento a la excepción
Aun cuando la contraparte se allanare a la excepción, el incidente seguirá su
curso.

La Corte debe pronunciarse en la cuestión constitucional, estableciendo el


alcance y sentido de la constitucionalidad de la cuestión planteada, aun cuando la
contraparte se hubiera allanado a la excepción de inconstitucionalidad.

Al resolver, la Corte Suprema de Justicia impondrá las costas en el orden


causado. En caso de que el allanamiento hubiera sido oportuno, incondicionado, total y
efectivo, las costas serán impuestas en el orden causado.

Desistimiento de la excepción
En cualquier estado de la tramitación del incidente, el excepcionante podrá
desistir del mismo.
Si el desistimiento se produjere en primera instancia, el juez dictará resolución
poniendo fin al incidente y ordenando su archivo, sin perjuicio de la facultad que le
confiere el artículo 18, inciso a), de este Código.

Art.18.- Facultades ordenatorias e instructorias. Los jueces y tribunales podrán,


aun sin requerimiento de parte: a) remitir el expediente a la Corte Suprema de
Justicia, ejecutoriada la providencia de autos, a los efectos previstos por el artículo
200 de la Constitución, siempre que, a su juicio, una ley, decreto u otra disposición
normativa pueda ser contraria a reglas constitucionales.
11
Si se produjere ante la Corte Suprema de Justicia, ésta podrá hacer uso de su
facultad de declarar de oficio la inconstitucionalidad.

Las costas serán siempre aplicadas al que desiste, salvo que fuese declarada de
oficio la inconstitucionalidad, caso en que serán impuestas en el orden causado.

Cuando la excepción hubiese sido opuesta por el Agente Fiscal, podrá desistir
de ella el Fiscal General del Estado al corrérsele traslado de la misma.

Forma y contenido de la decisión:


Alcance
La Corte Suprema de Justicia dictará resolución bajo la forma de Sentencia
Definitiva, dentro de los 30 días de recibido el expediente. La Corte pronunciará su
fallo bajo la forma de Acuerdo y Sentencia Definitiva, como se denomina la resolución
de la Máxima instancia del Poder Judicial, poniendo fin a la cuestión

Si hiciere lugar a la excepción declarará la inconstitucionalidad de la ley o del


instrumento normativo de que se tratare, y su consecuente inaplicabilidad al caso
concreto. La Corte no juzgará otras circunstancias que no trate sobre la inaplicabilidad
de la ley o del instrumento normativo impugnado, sobre el caso específico y particular,
y con relación al oponente.

Cuando se tratare de interpretación de cláusula constitucional, la Corte


establecerá su alcance y sentido. Esta función se halla vedada a los jueces y tribunales,
quienes sólo pueden aplicarla.
Efecto de la excepción
La interposición de la excepción no suspenderá el curso del proceso principal,
que llegará hasta el estado de sentencia.

La excepción de inconstitucionalidad se substancia como un incidente por


pieza separada, dentro de un proceso principal cuyo objetivo es diferente, y que se da en
razón de que se pretende utilizar una norma o ley contraria a la Constitución, por tanto
la principal continúa en prosecución de su objetivo de origen, que no es la declaración 12

de la inconstitucionalidad.

El Juzgado o tribunal de origen sólo debe circunscribirse a dar cumplimiento al


trámite de rigor ordenando el traslado previsto y una vez contestados o vencidos los
plazos, remitir el expediente sin más trámites a la Corte Suprema de Justicia, para que
decida si la ley es o no aplicable.

Del desistimiento y del allanamiento de


las costas en el principal
Resuelta la excepción y notificada la sentencia, la parte perdidosa podrá
desistir, dentro del plazo de 5 días, de la demanda o reconvención, o allanarse a ella,
total o parcialmente, según el caso.

Este plazo se computará a partir de la notificación de la providencia del


"cúmplase".

No se requerirá para ello conformidad de la contraparte ni se aplicarán las


costas del juicio conforme a la regla, sino en el orden causado.

Oportunidad para promover la excepción


en segunda o tercera instancia
En segunda o tercera instancia el recurrido deberá promover la excepción al
contestar la fundamentación del recurso, si estimare que éstas se fundan en alguna ley u
otro instrumento normativo violatorio de alguna norma, derecho, garantía, obligación o
principio consagrado por la Constitución.
El recurrente deberá hacerlo en el plazo de 3 días, cuando estimare que en la
contestación se haya incurrido en dichas causas. A los efectos del cómputo de este
plazo, el Tribunal dispondrá que se notifique la contestación del recurso. Opuesta la
excepción, regirán, en lo pertinente, las reglas previstas en los artículos precedentes.

Oportunidad para oponer la excepción


en juicios especiales y en los incidentes
(Arts. 546/547)
13

En los juicios especiales de cualquier naturaleza, el accionado deberá oponer la


excepción al contestar la demanda, o ejercer el acto procesal equivalente a la misma.

El accionante deberá promoverla en el plazo de 3 días, desde la notificación de


la providencia que tenga por contestada la demanda o por ejercido el acto procesal
equivalente.

En los incidentes, el interesado deberá oponer la excepción al contestar el


incidente. El incidentista deberá hacerlo en el plazo de 3 días de notificada la
contestación.

La promoción de la excepción en los incidentes no impedirá que prosiga el


curso del principal. Sólo se suspenderá el pronunciamiento de la sentencia definitiva si
se tratare de incidente que afecte el fondo y tenga reconocido carácter suspensivo.

En los demás casos, el juez o tribunal podrá dictar sentencia definitiva, aunque
la Corte no hubiese resuelto la excepción.

Notificación
La interposición de la excepción deberá ser siempre notificada por cédula a la
otra parte y al Fiscal General del Estado en la forma prevista por este Código, salvo el
caso de los juicios o actuaciones orales, en que se tendrá por notificada a la contraparte
en el acto de la audiencia.
Remisión
En los juicios especiales y en los incidentes se aplicarán las reglas de este
capítulo en lo pertinente.

Inconstitucionalidad por vía de la acción:


Procedencia de la acción y juez
14
competente
Toda persona lesionada en sus legítimos derechos por leyes, decretos,
reglamentos, ordenanzas municipales, resoluciones u otros actos administrativos que
infrinjan en su aplicación, los principios o normas de la Constitución, tendrá facultad de
promover ante la Corte Suprema de Justicia, la acción de inconstitucionalidad en el
modo establecido por las disposiciones del Código Procesal Civil, en los artículos del
550 al 564.-.

Imprescriptibilidad de la acción y su
excepción
La regla es la imprescriptibilidad en materia de inconstitucionalidad, pero su
excepción se fundamenta en que afecta derechos personales.

Es imprescriptible, la acción de inconstitucionalidad contra actos normativos


de carácter general, sea que la ley, decreto, reglamento u otro acto normativo de
autoridad, afecte derechos patrimoniales, tenga carácter institucional o vulnere garantías
individuales.

Prescribirá a los 6 meses, la acción contra el acto normativo que tenga


carácter particular, por afectar solamente derechos de personas expresamente
individualizadas. El cómputo de del plazo es a partir de su conocimiento por el
interesado, en días corridos, incluyendo días inhábiles y feriados.

En materia electoral no rige la imprescriptibilidad de la acción de


inconstitucionalidad por lo que el plazo para promoverla es de 5 días desde el
conocimiento del instrumento o norma impugnada.
Requisito de la demanda
Al presentar su escrito de demanda a la Corte Suprema de Justicia, el actor
mencionará claramente la ley, decreto, reglamento o acto normativo de autoridad
impugnada, o, en su caso, la disposición inconstitucional.

Citará además la norma, derecho, exención, garantía o principio que sostenga


haberse infringido, fundando en términos claros y concretos la petición. 15
En todos los casos la Corte Suprema examinará previamente si se hallan
satisfechos estos requisitos. En caso contrario, desestimará sin más trámite la acción.

Sólo el sujeto afectado posee legitimidad para promover la


inconstitucionalidad.

Efectos de la demanda
La interposición de la demanda no suspende los efectos de la ley, decreto,
reglamento, acto normativo o disposición impugnada, salvo cuando la Corte Suprema
así lo dispusiere, a petición de parte, porque su cumplimiento podría ocasionar al
reclamante un perjuicio irreparable. Dicha resolución, se dictará de inmediato y sin
sustanciación.

En los mismos términos podrá conceder medidas cautelares, de acuerdo con las
disposiciones de este Código.

Substanciación
La Corte Suprema sustanciará la demanda oyendo al Fiscal General del Estado,
cuando se trate de actos provenientes de los Poderes Legislativo, Ejecutivo o Judicial.

Se oirá además, en su caso, a los representantes legales de las Municipalidades


o corporaciones; o a los funcionarios que ejerzan la autoridad pública de la cual
provenga el acto normativo, citándolos y emplazándolos en el asiento de sus funciones,
para que la contesten dentro del plazo de diez y ocho días.

Si hubiere cuestiones de hecho que requieran ser aclaradas o probadas, la Corte


ordenará las diligencias para mejor proveer que sean necesarias.
La Corte pronunciará su fallo bajo la forma de Acuerdo y Sentencia Definitiva,
en el plazo de 30 días.

Efectos de la Sentencia
La sentencia de la Corte Suprema sólo tendrá efecto para el caso concreto.

En consecuencia, si hiciere lugar a la inconstitucionalidad, deberá ordenar a


quien corresponda, a petición de parte, que se abstenga de aplicar en lo sucesivo, al 16
favorecido por la declaración de inconstitucionalidad, la norma jurídica de que se trate.

Efecto inter partes


El sistema de oponibilidad meramente inter partes de los efectos de la
declaración de la inconstitucionalidad de una determinada norma o acto normativo,
establece que la inaplicabilidad de una norma es sólo para el caso concreto y afectará a
las partes.
La sentencia de la Corte Suprema de Justicia, en caso de acogerse la acción,
señalará a quien corresponda y ordenará que en lo sucesivo se abstenga de aplicar la
norma jurídica declarada inconstitucional al favorecido con la declaración. Sin embargo,
disposiciones aparentemente tan claras han sido interpretadas a la luz de otras normas
constitucionales. En efecto, existen quienes postulan que la Constitución de la
República del Paraguay acoge ambos sistemas de privación de efectos, esto es, aquel
que tiene virtualidad solamente para el caso concreto y aquel que tiene efectos erga
omnes.
Casco Pagano sostiene, sobre el punto, que existe una corriente de opinión que
en interpretación de la Supremacía Constitucional concluye que la declaración de
inconstitucionalidad tendrá efecto derogatorio de la ley, erga omnes, por carecer de
validez toda disposición y acto de autoridad opuestos a lo establecido en la
Constitución.
Acción de inconstitucionalidad contra
resoluciones judiciales
La acción procederá contra resoluciones de los jueces o tribunales cuando:

1. por sí mismas sean violatorias de la Constitución; o

2. se funden en una ley, decreto, reglamento u otro acto normativo de


autoridad, contrarios a la Constitución.
17
El análisis del texto legal nos permite identificar dos modos de procedencia de
la Inconstitucionalidad, cuando la ley aplicada por el Juez es inconstitucional y cuando
el pronunciamiento de la sentencia es inconstitucional, apartándose de la constitución.
El primer modo origina la inconstitucionalidad directa, mientras que el segundo caso
configura la inconstitucionalidad indirecta.

Requisitos de la demanda y plazo para


deducirla
Al presentar su escrito de demanda el actor constituirá domicilio e
individualizará claramente la resolución impugnada, así como el juicio en que hubiese
recaído. Citará además la norma, derecho, exención, garantía o principio constitucional
que sostenga haberse infringido, fundado en términos claros y concretos su petición.

El plazo para deducir la acción será de nueve días, contados a partir de la


notificación de la resolución impugnada, sin perjuicio de la ampliación por razón de la
distancia.

En todos los casos, la Corte examinará previamente si se hallan satisfechos


estos requisitos. En caso contrario, desestimará sin más trámite la acción.

Trámite: compulsas – traslados


Presentada la demanda, la Corte dispondrá que se traiga a la vista el principal y
ordenará que se saquen compulsas del mismo, disponiendo la devolución de aquél para
su prosecución, salvo que se trate de sentencia definitiva o de resoluciones con fuerza
de tal o recaída en un incidente de los que suspenden el juicio.
En el oficio dirigido a la instancia donde radica el principal, para que se remita
el expediente de la Sentencia o resolución atacada.

Del escrito de demanda correrá traslado a la otra parte por el plazo de nueve
días, y de los presentados por las partes se dará traslado por igual plazo al Fiscal
General del Estado.

Con los escritos de referencia, o transcurridos los plazos para presentarlos,


quedará conclusa la causa para definitiva.
18
Se observarán además, en lo pertinente, lo dispuesto por este Código para la
demanda y su contestación.

Efecto de la demanda
La interposición de la demanda tendrá efecto suspensivo cuando se tratare de
sentencia definitiva, o de interlocutoria con fuerza de tal. En los demás casos no tendrá
ese efecto, salvo que, a petición de parte, la Corte Suprema así lo dispusiere para evitar
gravámenes irreparables.

Forma y contenido de la decisión y plazo


para dictarla
La Corte Suprema pronunciará su fallo en la forma y en el plazo de 30 días.

Si hiciere lugar a la inconstitucionalidad, declarará nula la resolución


impugnada, mandando devolver la causa al juez o tribunal que se le siga en orden de
turno al que dictó la resolución para que sea nuevamente juzgada.

Las costas sólo se impondrán al juez o tribunal en el caso de que el vicio fuere
imputable, sin necesidad de petición de parte, salvo que la otra parte hubiese opuesto la
declaración de nulidad, en ese caso cargará con las costas.

El juez o tribunal a quien fuere remitida la causa, podrá resolverla, si


correspondiere, aplicando una norma jurídica diferente a la declarada inconstitucional.
Interposición previa de recursos
ordinarios
En el caso de resoluciones de jueces o tribunales que sean atentatorias de la
Constitución, por si misma, la acción de inconstitucionalidad sólo podrá deducirse
cuando se hubieren agotado los recursos ordinarios. El plazo para interponerla, se
computará a partir de la notificación de la resolución que causa estado.
19
Imposibilidad de interponer la acción si
no se hubiese deducido la excepción
Así como ya lo reiteramos en varias ocasiones, si no hubiese opuesto la
excepción de inconstitucionalidad en la oportunidad legalmente establecida y el juez o
tribunal resolviese la cuestión aplicando la ley invocada por la contraparte, no podrá
impugnarse la resolución por vía de acción de inconstitucionalidad.

Declaración de oficio por la Corte


Suprema de Justicia (Art. 563): Control
constitucional
Cuando correspondiere, la Corte Suprema de Justicia declarará de oficio la
inconstitucionalidad de resoluciones, en los procesos que le fueren sometidos en virtud
de la ley, cualquiera sea su naturaleza.

En atención al control constitucional que ejerce la Corte Suprema de Justicia,


por mandato de la propia Constitución Nacional, tiene la atribución para declarar de
oficio la inconstitucionalidad de las resoluciones en los procesos, de cualquier
naturaleza, que lleguen a su conocimiento.

Inimpugnabilidad de las resoluciones de


la Corte Suprema de Justicia (Art. 564)
Las resoluciones dictadas por la Corte Suprema de Justicia, no serán
atacables por la vía de la acción de inconstitucionalidad.
Juicio de Amparo

20

https://canaljudicial.files.wordpress.com/2014/10/goc_0022.jpg

El amparo constitucional es una acción que tutela las garantías de los


particulares establecidas en la constitución, leyes y tratados internacionales,
condenando acciones de los agresores, cualquiera sea su carácter (particular o autoridad
institucional, de organizaciones públicas o privadas, en el ejercicio de sus funciones).

Art. 134 C.N.: Toda persona que por un acto u omisión, manifiestamente
ilegítima, de una autoridad o de un particular, se considere lesionada gravemente, o en
peligro inminente de serlo en derechos o garantías consagradas en esta Constitución o
en la ley y que debido a la urgencia del caso no pudiera remediarse por la vía ordinaria,
puede promover amparo ante el magistrado competente. El procedimiento será breve,
sumario, gratuito y de acción popular para los casos previstos en la ley.
• Por acto de
Informe • contra un
Prueba • Dentro de los dos
omisión o particular (dentro días posteriores a
• contra admin • Diligenciamiento
amenaza de 3 días) la prod. de
pública. (Dentro (dentro de 3 días)
pruebas
de 3 días)

Demanda Audiencia Sentencia

Ilustración 3: Estructura del Juicio de Amparo. Elaboración propia.


21

Procedencia – Concepto – carácter –


requisitos
La acción de amparo procederá en los casos previstos en el artículo 134 de la
Constitución Nacional, cuando:

1. En acto u omisión, manifiestamente ilegítima,


2. de una autoridad o de un particular,
3. se lesione gravemente, o haya peligro inminente de lesionar derechos o
garantías consagradas en esta Constitución o en la ley
4. debido a la urgencia del caso no puede remediarse por la vía ordinaria.

Improcedencia de la Acción de Amparo


No procederá:

1. contra resoluciones o sentencias dictadas por jueces o tribunales;

2. cuando se trate de restricción a la libertad individual en que corresponda la


interposición de habeas corpus;

3. cuando la intervención judicial impidiere directa o indirectamente la


regularidad, continuidad o eficacia de la prestación de un servicio público o
desenvolvimiento de actividades esenciales del Estado.
Juez competente
Para conocer en toda acción de amparo será competente cualquiera juez de
primera instancia con jurisdicción en el lugar en que el acto, omisión o amenaza-
ilegítimos, tuviere o pudiere tener efectos.
Cuando un mismo acto, omisión o amenaza afectare el derecho de varias
personas, entenderá en todas las demandas el magistrado que hubiere prevenido,
disponiéndose, en su caso, la acumulación de autos. 22

Deducción de la acción. Plazo (Art. 567)


En principio, sólo el titular del derecho lesionado o en peligro inminente de
serlo - o por quien demuestre ser su representante, bastando para ello una simple carta
poder o un telegrama colacionado - tendrá la acción para deducir el amparo

Cuando el afectado se viera imposibilitado de peticionar por sí o apoderado,


podrá hacerlo en su nombre un tercero, sin perjuicio de la responsabilidad que le
pudiera corresponder si actuare con dolo.

Con relación al plazo para accionar, en todos los casos será deducida hasta los
60 (sesenta) días hábiles contados desde la fecha en que el afectado tomó conocimiento
del acto, omisión o amenaza ilegítimos.

Legitimación activa
El término utilizado en el artículo 157 del C.P.C., es toda persona, sin
embargo luego señala quienes están legitimados para peticionar amparo, y lo hace
explícitamente, indicando los siguientes:

a) las personas físicas o jurídicas;

b) los partidos políticos con personería reconocida por el organismo electoral


competente;

c) las entidades con personería gremial o profesional; y


d) las sociedades o asociaciones que, sin investir el carácter de personas
jurídicas, justificaren, mediante exhibición de sus estatutos, que no contrarían
una finalidad de bien común.

Forma y Contenido de la demanda


Por escrito debe interponerse la demanda de amparo y éste debe contener los
requisitos de forma que establece nuestra legislación y que se hallan enumerados a 23
continuación:

Identificación del accionante: el nombre, apellido y domicilio real y procesal;

Identificación del accionado: el nombre, apellido y domicilio real o legal de la persona


cuya acción, omisión o amenaza origina el amparo.

En caso que sea imposible dar cumplimiento a éste requisito, el Juez tiene la
facultad de arbitral todas las medidas necesarias para poder establecer la relación
procesal;

c) Identificación de los hechos, actos, omisiones o amenazas y derechos: la relación


de los hechos, actos, omisiones o amenazas que ha producido o están en vía de producir
la lesión de derechos cuyo amparo se pretende; y

d) Petitorio: las peticiones que se formulan.

Con el escrito de demanda del accionante acompañará la prueba instrumental de que


disponga o la individualizará, si no se encontrare en su poder, con indicación del
archivo, protocolo o persona en cuyo poder se encuentre.

Rechazo in limine
Luego de que el juez reciba la demanda de amparo, que debe ser
inmediatamente, puede darse dos situaciones:

1) si la encontrare notoriamente improcedente, la rechazará y ordenará su


archivo, mediante Sentencia fundada que será apelable.
2) En el caso de omitirse alguno de los recaudos establecidos sobre el
contenido de la demanda, el juez dispondrá, de oficio, que el demandante
los complete a los efectos de su sustanciación.

Medidas de urgencia
En cualquier estado de la instancia el juez podrá ordenar, de oficio o a petición
de parte, medidas de no innovar, si hubiere principio de ejecución o inminencia de 24
lesión grave.

Deberá disponer la suspensión del acto impugnado, ordenar la realización del


acto omitido o decretar otras medidas cautelares que juzgue convenientes, cuando a su
juicio aparezca evidente la violación de un derecho o garantía y la lesión pudiere
resultar irreparable.

En cualquiera de dichos casos los trámites deberán proseguir hasta dictarse


sentencia y el juez podrá exigir medidas de contracautela.

El pedido de medidas de urgencia deberá resolverse el mismo día de su


presentación.

Informe de órgano o agente de la


administración pública
Admitida la demanda de amparo y se tratare de acto, omisión o amenaza de
órgano o agente de la administración pública, el juez requerirá de éste un informe
circunstanciado acerca de los antecedentes de las medidas impugnadas y sus
fundamentos, el que deberá ser evacuado dentro del plazo de 3 (tres) días.

En consideración a la distancia y a los medios de comunicación existentes, y


excepcionalmente, el Juez podrá ampliar el plazo para el informe. Esta ampliación
deberá realizarse prudencialmente.
Traslado: providencia – notificación –
audiencia
En el caso de que el acto, omisión o amenaza ilegítimos fuere atribuido a un
particular, el juez citará a éste y al actor a una audiencia a celebrarse dentro del 3er.
(tercer) día, a la que deberán comparecer por sí o por apoderados.

Ésta providencia, que ordena además el traslado de la demanda de amparo y las


25
copias de las documentaciones agregadas, será notificada al demandado por cédula, en
su domicilio real.

El día de la audiencia el particular contestará la demanda, en forma verbal o


por escrito, y ofrecerá su prueba de descargo. Si lo hace por escrito, deberá observar los
requisitos de forma que rige para la contestación de la demanda.

Por su parte, el actor presentará las pruebas de las que quiera valerse, salvo las
instrumentales que debió presentar con el escrito de demanda.

Prueba: testigo – absolución de


posiciones – prueba de oficio
Contestada la demanda o el informe se producirá la prueba ofrecida por las
partes, a cuyo efecto el juez adoptará las providencias necesarias.

Las pruebas serán diligenciadas dentro de los 3 (tres) días de ofrecidas.

El número de testigos propuestos no podrá exceder de tres por cada parte,


siendo carga de éstas hacerlos comparecer a su costa, cualesquiera fueren sus
domicilios, sin perjuicio de que el juez los pueda hacer comparecer por la fuerza
pública.

No se admitirá la prueba confesoria, entendiéndose por ésta la realizada por la


vía de la Absolución de posiciones, a través del pliego de preguntas estratégicas que
apuntan a obtener lo que generalmente se designa como "confesión provocada".

En todos los casos, el Juez podrá ordenar de oficio la producción de pruebas


destinadas a esclarecer la cuestión a su conocimiento y los derechos de los litigantes.
Art.18.- Facultades ordenatorias e instructorias. Los jueces y
tribunales podrán, aun sin requerimiento de parte:
a) remitir el expediente a la Corte Suprema de Justicia, ejecutoriada la
providencia de autos, a los efectos previstos por el artículo 200 de la
Constitución, siempre que, a su juicio, una ley, decreto u otra
disposición normativa pueda ser contraria a reglas constitucionales.
b) decretar que se traiga a la vista testimonio de cualquier documento,
o el original, cuando lo crean conveniente, para esclarecer el derecho
de los litigantes, sea que se halle en poder de las partes o de terceros;
c) ordenar con el mismo objeto otras diligencias necesarias,
26
respetando el derecho de defensa de las partes;
d) exigir confesión judicial a cualquiera de los litigantes sobre hechos
que estimen de influencia en la causa y no resulten probados, o
cualesquiera explicaciones que juzguen pertinentes;
e) disponer en cualquier momento la comparecencia de los peritos o
testigos para interrogarlos acerca de sus dictámenes o declaraciones; y
f) ordenar cualquier pericia, informe, reconocimiento, avalúo u otras
diligencias que estimen necesarias.

Incomparecencia del actor o del


demandado
Si el actor no compareciere a la audiencia, por sí o por apoderado, se lo tendrá
por desistido, ordenándose el archivo de las actuaciones, con imposición de costas.

Si fuere el accionado quien no concurriere, se recibirá la prueba del actor, si la


hubiere, y quedarán los autos en estado de sentencia.

Sentencia: plazo
El Juez deberá dictar sentencia, concediendo o denegando el amparo, dentro de
los 2 (dos) días luego de contestada la demanda o evacuado el informe, en su caso, o
vencido el plazo para hacerlo; y siempre que no existieran pruebas que diligenciar.

Existiendo pruebas que diligenciar, se computa desde vencido el plazo


probatorio de 3 días.

Recordemos que la acción busca lograr en la brevedad posible un


pronunciamiento, por la urgencia de los casos que son expuestos, y para que produzca
un efecto inter-partes (solución del Amparo).
Retardo de Justicia (Art. 577): Denuncia
a la Corte y Remisión del proceso al juez
que le sigue en orden de turno
Si dentro del plazo establecido el juez no dictare sentencia, cualquiera de las
parte podrá denunciar este hecho a la Corte Suprema de Justicia, la cual dispondrá que,
sin otro trámite, se pase los autos al juez que sigue en el orden de turno para que dicte
sentencia, y aplicará al infractor la medida disciplinaria correspondiente. 27

De igual manera, el Juez que sigue en el orden deberá pronunciarse dentro del
segundo día de tomar conocimiento en la causa.

Art.580.- Sentencia inmediata. Cuando por las circunstancias del caso y la


urgencia con que deba concederse la tutela no fuere posible sustanciar el
amparo, el juez dictará sentencia sin más trámite

Contenido de la sentencia
La sentencia que conceda el amparo deberá contener los requisitos generales
previstos para las demás sentencias, y son:

a) la designación de la autoridad, ente o persona contra cuyo acto, omisión o


amenaza se concede el amparo;

b) la determinación precisa de lo que debe hacerse o no hacerse; y

c) la orden para el cumplimiento inmediato de lo resuelto.

El pronunciamiento del Juez será fundada en la Constitución Nacional y las


leyes, versar sobre las partes, el objeto y la causa de la acción, y conforme a lo alegado
y probado en el proceso.

Al efecto del cumplimiento de la sentencia el juez librará los oficios o


mandamientos correspondientes.
Efecto de la Sentencia. Art.579

La sentencia recaída hará cosa juzgada respecto al amparo, dejando


subsistentes las acciones que pudieran corresponder a las partes para la defensa de sus
derechos, con independencia del amparo.

Recurso de Apelación. Procedencia.


Plazo. Forma 28

Procederá el recurso de apelación, el que será concedido sin efecto suspensivo,


contra la Sentencia de primera instancia, cuando:

• Se acoja el amparo o se haga lugar a las medidas de urgencia.

Y con efecto suspensivo, cuando:

• Se deniega el amparo o rechazo in limine

Substanciación

Traslado Sentencia
• Por escrito y • contestada la
fundamentado apelación
• Dentro del 2do. día • A la contraria por 2 (inmediatamente) • Dentro de un plazo
de notificada la días • al tribunal de no mayor a 3 días
Resolución Apelación

Elevación de
Apelación
la causa

El recurso deberá interponerse y fundamentarse por escrito dentro del segundo


día de notificadas las resoluciones mencionadas.

El juez correrá traslado del mismo a la otra parte, la que deberá contestar
dentro del plazo de dos días.

Inmediatamente el juez elevará el expediente al Tribunal de Apelación


competente.
De este recurso conocerá el Tribunal de Apelación del fuero correspondiente al
juez que dictó la resolución.

El tribunal deberá dictar sentencia, sin más trámite, dentro de un plazo no


mayor de tres días, la que causará ejecutoria.

Efectos: sin efecto y con efecto


suspensivo 29
El tribunal competente dictará la resolución que tendrá eficacia de cosa juzgada
sólo en relación a la Apelación, y será con efecto o sin efecto suspensivo, cuando:

Sin efecto suspensivo: El Juez concederá sin efecto suspensivo las apelaciones contra
la Sentencia que concedió el Amparo, o la resolución que decretó medidas de urgencia o
cautelares.

Con efecto suspensivo: Deberá conceder con efecto suspensivo, las apelaciones
promovidas contra Sentencias que denieguen el Amparo, o Resoluciones que no hayan
hecho lugar a pedido de medidas de urgencias o cautelares.

Podemos observar que cuando sea contra la Sentencia que admita el Amparo y
las medidas de urgencia o cautelares la Apelación será sin efecto suspensivo, mientras
que cuando sea contra Sentencia y resoluciones que denieguen apelación y medidas,
será con efecto suspensivo.

Declaración de inconstitucionalidad
El juez podrá pronunciar expresamente la inconstitucionalidad de leyes,
decretos, reglamentos u otros actos normativos de autoridad, cuando ello fuere
necesario para la concesión del amparo.

La apelación, en este caso, será resuelta por la Corte Suprema de Justicia.

Por su parte, la ley que organiza a la Corte Suprema de Justicia, en su artículo


12, establece sobre el Rechazo "in limine": No se dará trámite a la acción de
inconstitucionalidad en cuestiones no justiciables, ni a la demanda que no precise la norma
constitucional afectada, ni justifique la lesión concreta que le ocasiona la ley, acto normativo,
sentencia definitiva o interlocutoria.

Cumplimiento de la sentencia
La Sentencia dictada en el Amparo, debe ser cumplida en forma inmediata y
por esa razón incluso la apelación promovida contra ella será concedida sin efecto
suspensivo, de modo que surta efecto aún mientras se sustancie y resuelva la apelación 30
por la instancia superior.

Nuestra normativa señala, en el art. 583, con relación a los sujetos obligados,
así se trate de agentes u organismos del Estado o particulares, lo siguiente:

Órgano o agente de la administración pública: a quien se dirija el


mandamiento, deberá cumplirlo sin que pueda oponer excusa alguna ni ampararse en la
obediencia jerárquica.

Si por cualquier circunstancia el mandamiento no pudiera diligenciarse con la


autoridad a quien está dirigido, se entenderá con su reemplazante y, a falta de éste, con
su superior jerárquico.

En caso de particulares: bastará notificarle por el medio más rápido en el


domicilio donde fue citado y notificado de la demanda. El Juez podrá disponer las
medidas que para un mejor cumplimiento de la sentencia.

Remisión de los antecedentes al juez del


crimen
En los casos en que el órgano, agente de la administración pública o particular
requerido demorare maliciosamente, de manera ostensible o encubierta, notare o en
alguna forma obstaculizarse la sustanciación del amparo, el juez pasará los antecedentes
al juez del crimen que corresponda, a los fines previstos en el Código Penal.

La tipificación del caso, atendiendo la mora maliciosa, directa o


solapadamente, así como la negación ostensible, podrá ir desde la obstrucción, el
desacato a otras más severas.
Habilitación de días y horas inhábiles
Son días inhábiles, las comprendidas aún en feriados y fines de semana, y
durante las horas del día.

La regla es que durante la sustanciación del juicio y la ejecución de la


sentencia, quedarán habilitados, por imperio de la ley, días y horas inhábiles. Sin
embargo las partes deberán comparecer diariamente a secretaría a notificarse por nota
de las resoluciones, pero en días y horas hábiles. 31

Cabe aclarar en este punto, que las partes tienen la carga de darse por
notificadas de las resoluciones, de comparecer a ese efecto en ventanilla de la Secretaría
donde obra el expediente, y dejar las constancias en caso de que los autos no se
encuentren disponible, en el libro habilitado especialmente para ello. Sólo procediendo
de éste modo se evita la notificación por automática.

Las resoluciones que son dictadas en días inhábiles se entenderán por


notificadas el primer día hábil.

La notificación de la demanda y de la sentencia que acoja o desestime el


amparo se hará en los domicilios denunciados o constituidos, por cédula o por telegrama
colacionado.

Limitación y facultades
Facultades del Juez:

El juez, a petición de parte o de oficio, subsanará todos los vicios o


irregularidades del procedimiento, asegurando, dentro de la naturaleza sumarísima de
este juicio, la vigencia del principio de contradicción.

Durante la sustanciación del mismo, el juez o tribunal interviniente podrá


ordenar allanamientos y solicitar el auxilio de la fuerza pública.

Limitaciones:

En este juicio no podrán articularse cuestiones previas o de competencia,


excepciones ni incidentes.

En este juicio no procede la recusación, con o sin expresión de causa, pudiendo


proceder el deber de excusación que tienen los jueces.
Art.19.- Deber de excusación. “Los jueces deberán excusarse cuando se hallaren comprendidos
en alguna de las causas previstas por este Código”
Art. 20.- Causas de excusación. Es causa de excusación la circunstancia de hallarse
comprendido el juez, o su cónyuge, con cualquiera de las partes, sus mandantes o letrados, en
alguna de las siguientes relaciones:

a) parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado, o del segundo por afinidad;
b) interés, incluidos los parientes en el mismo grado, en el pleito o en otro semejante, o
sociedad o comunidad, salvo que la sociedad fuera anónima;
c) pleito pendiente, comprendidos dichos parientes;
d) ser acreedor, deudor o fiador;
32
e) ser, o haber sido, denunciante o acusador, o denunciado o acusado ante los tribunales;
f) haber sido defensor, o haber emitido opinión o dictamen, o dado recomendaciones
acerca del pleito, antes o después de comenzado;
g) haber recibido el juez, su cónyuge, sus padres o sus hijos, beneficio de importancia de
alguna de las partes, antes o después de empezado el pleito, presentes, dádivas o
favores, aunque sean de poco valor;
h) ser o haber sido tutor o curador, o haber estado bajo la tutela o curatela;
i) amistad que se manifieste por gran familiaridad o frecuencia de trato; t

j) enemistad, odio o resentimiento que resulte de hechos conocidos.

Art. 21.- Otros motivos de excusación. El juez también podrá excusarse cuando existan otras
causas que le impongan abstenerse de conocer en el juicio, fundadas en motivos graves de
decoro o delicadeza.

Nunca será motivo de excusación el parentesco con otros funcionarios que intervengan en
cumplimiento de su deber.

Costas. Exención
El principio general, rige que la parte vencida en el juicio deberá pagar todos
los gastos de la contraria, aun cuando ésta no lo hubiere solicitado. Art.192 – CPC-

Sin perjuicio del principio consagrado, no habrá condena en costas si antes de


vencido el plazo para la contestación de la demanda o del informe, cesara el acto, la
omisión o la amenaza en que se fundó el amparo.

Si el vencido fuera autoridad, serán responsables solidariamente el agente de la


administración pública y el órgano a que él pertenece.
Exención tributaria: Art.588
Las actuaciones del amparo están exentas del pago del impuesto de papel
sellado, estampillas y de todo otro impuesto o tasa.

Del Beneficio de Litigar sin


Gastos: 33

Concepto.
“Se configura el beneficio de litigar sin gastos, cuando
sea por disposición directa de la ley o por concesión judicial
otorgada tras la demostración de que, en un caso concreto,
concurren ciertos requisitos que aquella establece, se dispensa a
una o ambas partes, en forma total o parcial, definitiva o
provisional, de la responsabilidad por el pago de los gastos que
ocasiona la sustanciación del proceso”. Dr. Lino Palacio

El Beneficio de litigar sin gastos es la exención que se concede, a ciertos


justiciables, de actuar sin la obligación de hacer frente, total o parcialmente, a las
erogaciones incluidas en el concepto de costas, en virtud de la carencia o insuficiencia
de recursos.

Se fundamenta en dos preceptos de corte constitucional: el principio de igualdad de las


partes en el proceso y el efectivo cumplimiento de la garantía constitucional a la defensa
en juicio. El obvio que si la ley privara de amparo a quienes se encuentren en situación
de vulnerabilidad económica, social y cultural, se estaría obstruyendo el acceso a la
justicia.

Objeto
El objeto de esta Institución es mantener la igualdad de las partes, en relación a
aquella que posee los recursos necesarios para estar en juicio, asegurando a aquel que
carece de los recursos materiales para litigar.
El beneficio libera de aquellos gastos cuyo pago son necesarios para estar en
juicio, debiendo realizar el pedido correspondiente antes de promover la demanda o
durante la sustanciación del juicio.

Los gastos a los que se refieren son las tasas, impuestos, honorarios, la
posibilidad de acceder a pruebas periciales costosas, a obtener medidas cautelares sin
contracautela, etc. No está condicionado a la representación por el Ministerio de la
Defensa pública, contrariamente a lo que se cree.
34
La condena en costas, impuesta al beneficiario por aplicación de los principios
que la rigen, no constituye gasto para litigar, sino consecuencia de haber litigado y
resultado vencido en el pleito, corresponde la aplicación de la regla general.

Procedencia
Los que carecieren de recursos podrán solicitar, aun estando en trámite el
proceso, la concesión del beneficio de litigar sin gastos.

Cuando se solicitare el beneficio para contestar una demanda, se le expedirá el


peticionario un certificado de la solicitud, que bastará para que le represente el Defensor
de Pobres, sin perjuicio de lo que se resuelva posteriormente.

En caso de denegarse el beneficio, cesará inmediatamente la intervención del


Defensor, siendo válidas, no obstante, las actuaciones practicadas.

Juez competente
Será juez competente para conceder el beneficio de litigar sin gastos, aquel
ante quien se va a tramitar o se tramita el proceso.
Requisitos de la solicitud
La solicitud contendrá:

a) la mención de los hechos en que se fundase, la necesidad de defender o


reclamar judicialmente derechos propios, del cónyuge o de hijos menores, así
como la indicación del proceso que se ha de iniciar o en el que se deba
intervenir, y de la persona con quien se ha de litigar; y

b) el ofrecimiento de la información sumaria de dos testigos, por lo menos, 35


tendiente a demostrar la imposibilidad de obtener recursos. Deberán
acompañarse los interrogatorios a tenor de los cuales depondrán los testigos.

El litigante contrario, o que haya de serlo, podrá fiscalizar la prueba, a cuyo efecto será
debidamente citado.

CLASES DE POBREZA:
La doctrina reconoce la existencia de dos tipos de pobreza a considerar:
Pobreza Objetiva: refiere al caso de indigente incapaz de afrontar las cargas económicas
de cualquier proceso judicial.-
Pobreza Proporcional: refiere a la incapacidad económica para hacer frente a las
erogaciones propias de la tramitación de “este” o “aquel” proceso en particular.-
Los elementos que integran el concepto legal de pobreza son de ponderación objetiva y
deben interpretarse ampliamente, haciendo jugar en su caso “otras circunstancias” que
pueden ocasionar la imposibilidad de sufragar los gastos del proceso.
Es decir que para que pueda declararse judicialmente la pobreza del litigante no es
menester que se halle en estado de indigencia, pues el artículo refiere a una situación
patrimonial que no le permita pagar los gastos de justicia aun cuando tenga ingresos
superiores a los indicados en la norma, si acredita tener cargas de familia u otras
circunstancias.

Resolución
Producida la prueba el juez pronunciará resolución, acordando el beneficio o
denegándolo.

La resolución será apelable, en el primer caso, sin efecto suspensivo.


No obstará a la concesión del beneficio la circunstancia de tener el peticionario
lo indispensable para procurarse su subsistencia, cualquiera fuese el origen de sus
recursos.

Carácter de la resolución según Art. 593


La resolución que acordare o denegare el beneficio no causará estado.

Si fuere denegatoria, el interesado podrá ofrecer otras pruebas, y solicitar una


36
nueva resolución.

La que lo concediere, podrá ser dejada sin efecto a requerimiento de parte


interesada, cuando se demostrare que la persona a cuyo favor se dictó no tiene ya
derecho al beneficio.

La impugnación se sustanciará por el trámite de los incidentes.

Beneficio provisional y alcance


Cuando el beneficio fuere denegado, los gastos y costas devengados serán
satisfechos por el peticionario.

Cuando fuere concedido, el beneficiario estará exento de los mismos hasta que
mejore de fortuna; pero si venciere en el pleito deberá pagar los causados en su defensa
hasta la concurrencia máxima de la tercera parte de los valores que reciba.

Defensa del beneficiario


La representación y defensa del beneficiario será asumida por el defensor
oficial, salvo que aquel deseare hacerse patrocinar o representar por abogado de la
matrícula.

En este último caso, cualquiera sea el monto del asunto, el mandato que
confiera podrá hacerse por acta labrada ante el secretario.

El juez competente deberá hacerle saber al beneficiario la posibilidad de esta


elección. Los abogados inscriptos en la matrícula podrán exigir el pago de sus
honorarios al adversario condenado en costas, y a su cliente en el caso y con la
limitación señalada en el artículo anterior.
veces en cada año judicial. El control pertinente será llevado por la Corte Suprema de
Justicia.

Extensión del beneficio


A pedido del interesado, el beneficio podrá hacerse extensivo para litigar con
otra persona, quien deberá ser oída y podrá oponerse dentro de quinto día (5 días).
37

De los Alimentos y Litis


Expensas:

comprende los artículos del 597 al 679 de la ley de forma, y abarca los procedimientos en materia de
alimentos y Litis expensas, el divorcio vincular, el desalojo y los mecanismos de defensa que operan contra
él como los interdictos; la mensura y el deslinde, y por último la Rendición de Cuentas.

Se tratan de procesos especiales que versan sobre la protección a los derechos


fundamentales como el Alimento como carga familiar, el patrimonio como una garantía de
seguridad jurídica y la rendición de cuenta, como vía de transparencia para los
administradores de bienes públicos y privados. Con relación a la naturaleza del proceso del
Divorcio, el IV Congreso Nacional de Derecho Procesal, llevado a cabo en Córdoba-
Argentina, ha resuelto que es un proceso de conocimiento contradictorio y especial, según
sostiene Prattes de Villanueva.

Las acciones posesorias legisladas en el Código Civil se tramitaran con sujeción a las normas establecidas
para retener o reintegrar la posesión. Se fundan en una razón de orden público evitar que las personas se
hagan justicia por manos propias. La sustanciación de las acciones posesorias legisladas en el C. C se realiza
por el trámite previsto para los interdictos en el C.P.C. de acuerdo con la naturaleza de la pretensión que se
demande. Nuestro ordenamiento jurídico establece las medidas tendientes a garantizar que las personas que
carecen de los medios económicos, en razón de su vulnerabilidad, pueda acceder a la justicia, de tal manera
que su carencia de recursos no la condicione.
Como regla general, se establece que se reconocerá el derecho de asistencia jurídica gratuita a aquellas
personas físicas que se encuentran en estado de vulnerabilidad económica y social, que así lo demuestren,
previendo las alternativas a los efectos de garantizar la efectivización.
DE LOS ALIMENTOS
Debe entenderse por alimento, en sentido jurídico, la prestación en dinero o en especie que una persona, en
determinadas circunstancias puede reclamar de otra u otras, entre las señaladas en la ley, para su
mantenimiento y sobrevivencia.
El Código Civil Paraguay establece en su articulado N° 256 que al conceptuar la obligación de prestar alimentos
sostiene que nace del parentesco y debe comprender lo necesario para proveer: alimentación, habitación, vestido,
y salud al desamparado. Tratándose de personas en edad de recibir educación, incluirá lo necesario para los
gastos.
Las alimentos constituyen en el vínculo jurídico, la obligación de una persona denominada deudor
alimentario a otra llamada acreedor alimentario, en la cantidad necesaria para su subsistencia biológica y
social, ya sea en cantidad cierta de dinero o especie, pero siempre en igualdad de condiciones de las que goza
el obligado.
La obligación alimentaria se considera un efecto del matrimonio o del concubinato y de los parentescos
consanguíneo y civil. En términos más concretos, el conjunto de relaciones jurídicas familiares que derivan de las
uniones permanentes (solemnes o no), además de la filiación (importa la procreación, aunque sea resultado de una
relación menos estable), así como de un hecho civil encaminado a suplir el fenómeno biológico de procrear, la
adopción.
Estos hechos son los únicos que originan las relaciones parentales, de ahí que la unión de los sexos (por el
matrimonio o concubinato), la filiación y la adopción constituyan las tres grandes fuentes de parentesco
reconocidas en la legislación civil.

Recaudos según Art. 597


El que pide alimentos deberá, en un mismo escrito:
a) acreditar el título en cuya virtud los solicita;
b) justificar, siquiera aproximadamente, el caudal de quien deba suministrarlos; y
c) acompañar toda la documentación que tuviere en su poder y que haga a su
derecho, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 219.

Acreditar el título o vínculo de parentesco: Es la causa o razón en cuya virtud se promueve la solicitud y
que deberá probarse con la documentación correspondiente:
El parentesco puede ser por consanguinidad, afinidad, o adopción. Art.249.
El parentesco por consanguinidad es la relación que existe entre las personas unidas por el vínculo de la
sangre
La proximidad del parentesco se determina por el número de generaciones. Cada generación forma un
grado
La serie de grados forma la línea
La adopción es inscripta como nacimiento
También comprende la necesidad, es decir la imposibilidad probada de que el solicitante
pueda proporcionárselo, salvo que la ley disponga lo contrario.

el caudal del obligado:


El interesado a ser beneficiario de la asistencia o pensión alimenticia, deberá denunciar los bienes o recursos
con que cuenta el obligado, demostrando que son suficientes para contribuir a los alimentos pedidos.
La imposibilidad de justificar de modo fehaciente los ingresos del obligado al pago de los alimentos no obsta
a la determinación de una cuota alimentaria debido a la vigencia de una presunción legal y en ese caso se
invierta la carga de la prueba.
Presentar prueba:
En cuanto a la prueba, en el proceso de alimentos no hace falta la demostración exacta del patrimonio del
alimentante, sino que basta un mínimo de elementos de juicio que permitan apreciar la capacidad económica
del obligado, la cual dará las pautas necesarias para estimar el quantum de la pensión alimentaria en relación
a sus posibilidades.
Recordemos que el artículo 219 del Código Procesal Civil establece con relación a la agregación de la
prueba documental. El actor deberá acompañar con la demanda la prueba documental que tuviere en su
poder. Si no la tuviere a su disposición, la individualizará indicando su contenido, el lugar, archivo, ofician
pública o persona en cuyo poder se encuentre.
Cuando en forma directa no se puede probar los ingresos del alimentante, debe
proporcionarse pruebas que permitan la apreciación indirecta o presunta, que permita
establecerse una idea aproximada, valorando el sistema o nivel de vida, posición económica y
social, la situación o condición de buen pasar a través de sus actividades.
Fundamento
La obligación legal de suministrar alimento a un pariente, consanguíneo o por afinidad, se funda en dos
principios como la Humanidad y la Solidaridad, en razón de una carga familiar, de quien tiene mejores
condiciones y a favor de quien se encuentra en estado de desamparo.
Concepto
La obligación de prestar alimentos, nace del parentesco, comprende lo necesario para la subsistencia,
habitación y vestido, así como lo indispensable para la asistencia en las enfermedades. Y tratándose de
personas en edad de recibir educación, incluirá lo necesario para estos gastos.
Para Henri Capitant, la obligación alimentaria es aquella que la ley impone a determinadas
personas, de suministrar a otras (cónyuges, parientes y a fines próximos), los recursos
necesarios para la vida, si éstas últimas se hallan en indigencia y la primera cuenta con medios
suficientes.

Sujetos obligados
Art.258.- Están obligados recíprocamente a la prestación de alimentos, en el orden que sigue: a) los
cónyuges; b) los padres y los hijos; c) los hermanos; d) los abuelos, y en su defecto, los ascendientes más
próximos; y e) los suegros, el yerno y la nuera.
Los descendientes la deberán antes que los ascendientes.
La obligación se establecerá según el orden de las sucesiones, proporcionalmente a las cuotas hereditarias.
Entre ascendientes, los más próximos están obligados antes que los más lejanos, y los del mismo grado, por
partes iguales.
Cuando son varios los obligados conjuntamente a prestar alimentos, la proporción en que deben contribuir se
regulará por la cuota hereditaria. Si existiendo varios obligados, el que debe los alimentos en primer término
no se hallare en situación de prestarlos, la obligación pasará en todo o en parte a los demás parientes, según
el orden establecido en el artículo anterior.
Carácter
El procedimiento tiene carácter especial, informativo, breve y sumarísimo.
Formas de prestarlos
La Reforma del Código Civil, en su artículo 264, fija que el que debe suministrar los alimentos puede
hacerlo mediante una pensión alimentaria o recibiendo y manteniendo en su propia casa al que tiene derecho
a los alimentos.
Dependiendo del régimen de convivencia y relacionamiento, se establece cuál de los
progenitores debe alimento para la manutención de sus hijos menores, por ejemplo. De allí
que el cónyuge que no convive bajo el mismo techo que el alimentado, será el alimentante; es
así que al recibir y mantener en su propia casa al alimentado, con el cambio de régimen, estará
también cumpliendo su obligación.
El juez decidirá cuándo estime conveniente admitir o no esta última forma de prestarlos.
Son muchos los aspectos que deben ser considerados antes de proceder a la entrega de un menor al otro
progenitor o alimentante, por ello será sometido a la sana crítica del Juez y basado estrictamente en razones
legales y del interés superior del sujeto de derecho.
Art.265.- Los alimentos se pagarán por mensualidades adelantadas.
Recaudos. Juez competente
Será competente para entender en casos de solicitud de alimentos el juez del domicilio del demandado, en
razón del carácter personal de la acción. Salvo que por otras leyes especiales se establezca por protección
integral de sectores vulnerables, el domicilio del solicitante (NyA).
En caso de que la solicitud de alimento se realice dentro de un proceso de divorcio, será competente el juez
de dicho juicio, por razones de conexidad, así lo dicta el art. 11, in fine del Código de Organización Judicial.
Cesación de la obligación
Tratándose de hijos, cesará la obligación cuando éstos:
Llegaren a la mayoría de edad, o
Siendo menores, abandonaren sin autorización la casa de los padres.
Si el alimentado cometiere algún acto que lo haga indigno de heredar al que los presta
Por la muerte del obligado; y
Cuando haya desaparecido las causas que la motivaron o determinaron.

Prueba
El primer requisito es la prueba por medio de los documentos legales respectivos o por la absolución de
posiciones del demandado.
El segundo podrá justificarse por toda clase de prueba.

Basta con probar sumariamente los extremos, acreditar el título en virtud del cual se reclama alimentos,
acompañando los documentos que lo respaldan y ofrecer la absolución de posiciones del demandado. Todos
ellos en el mismo escrito de la solicitud de alimentos.
Es también necesario probar la imposibilidad que tiene el solicitante de suministrarse alimentos y justificar el
caudal del que deba prestarlos, a través de los medios legalmente admisibles.
Sentencia
Si estimare procedente la petición, el juez dictará sentencia de inmediato, fijando la cantidad que considere
equitativa y mandando que se la abone por mes adelantado, desde la fecha de interposición de la demanda.
Recursos
Contra la sentencia definitiva procederá el recurso de apelación, que será concedido sin efecto suspensivo, si
hiciere lugar a los alimentos, en cuyo caso se reservará en el juzgado testimonio de la sentencia, para su
ejecución, remitiéndose inmediatamente las actuaciones al superior.
Modificación o cesación de los alimentos (Art. 601)
Toda petición de aumento, disminución, cesación o coparticipación en los alimentos, se sustanciará por las
normas de los incidentes, en el proceso en que fueron solicitados.
Este trámite no suspenderá la percepción de las cuotas ya fijadas
LITIS EXPENSAS
Las litis expensas pueden ser definidas como la obligación que se impone al obligado a prestar alimento,
previa justificación de vínculo, en favor de quien carezca de bienes propios suficientes, para atender los
gastos necesarios en un litigio o varios, que sostenga contra éste o un tercero.
Para Casco Pagano, la Litis expensa es la obligación de dar suma de dinero que tiene el obligado a prestar
alimentos a favor del beneficiario de los mismos, para sufragar los gastos de un juicio concreto, o de varios,
en que éste sea o vaya a ser parte.
Carácter
Tiene un carácter de carga familiar de los gastos derivados de un pleito, debido a que nace
de la obligación emanada del parentesco, para el reclamo de los derechos originados por el
vínculo, entre los mismos, o para la defensa de los intereses del grupo familiar.
Es provisional, en razón de la fijación del crédito y por tanto podrá ser modificada de acuerdo a las
variaciones de las circunstancias (aumento, disminución, cese).
Es inembargable, no pudiendo ser objeto de medida cautelar de embargo, debido a que se halla tutelado al
igual que las asistencias y pensiones alimentarias, conforme a las siguientes disposiciones:
Art.716.- Bienes inembargables. No se trabará nunca embargo: d) sobre los créditos por pensiones
alimentarias y litis expensas;
La solicitud de litis expensas, deviene inaudible en materia alimentaria donde los gastos inmediatos del
juicio -en especial honorarios-, son cubiertos a través de la carga en costas; en la disolución del vínculo
matrimonial en los procesos de divorcio, a favor de la mujer; y en cualquier tipo de juicio con terceros.
FUNDAMENTO. Origen jurisprudencial
Las litis expensas tienen un origen jurisprudencial, derivado del deber de alimentos entre cónyuges y
justificadas en un régimen de comunidad de bienes para facilitar que la mujer pudiera litigar tanto en pleitos
de separación o nulidad contra su propio marido, y también en pleitos contra terceros, siempre que redunden
en beneficio de la propia comunidad.
Los gastos que uno de los cónyuges acredite para seguir en litigio contra el otro cónyuge deben ser cubiertos
por el patrimonio común o patrimonio de la sociedad conyugal. Su aplicación procede cuando:
- El cónyuge litigante no posea los recursos necesarios para estar en juicio; y
- El otro cónyuge posea un caudal económico propio importante que impida al litigante desamparado acceder
al beneficio de litigar sin gastos.

Para el efecto, se aprecian separadamente los valores y recursos de ambos cónyuges, no hay derecho a
demandar las litis expensas en este caso y ello, sin perjuicio de la liquidación de los gananciales. Cuando no
existiere un caudal común, el cónyuge que no posea bienes propios podrá acudir al beneficio de litigar sin
gastos No es que se condicione el derecho a las litis expensas, sino que solo hay derecho a obtenerlas cuando
se dan las circunstancias:
a) Contra el otro cónyuge, siempre que no estén separados y sin mediar temeridad o mala fe, o contra
terceros si redundan en provecho de la familia,
b) Siempre que no haya bienes comunes o cuando se le haya denegado la justicia gratuita por la posición
económica del otro cónyuge.

Se encuentra estipulado en nuestro Código Procesal Civil, en el artículo 602, donde establece
que la reclamación sobre Litis expensas se regirá por las normas del título IV de los
Alimentos y Litis expensas.

Ley 1/92. Artículo 50.- Son cargas de la comunidad de


gananciales:
1) El sostenimiento de la familia y de los hijos menores comunes, y la alimentación y educación de los hijos
menores de uno solo de los cónyuges que convivan en el hogar familiar, si éstos no tuvieren recursos
propios;
2) Los alimentos que por Ley cualquiera de los cónyuges deba dar a sus ascendientes o descendientes,
siempre que no pudiera hacerlos con sus bienes propios;
3) Los gastos de administración de la comunidad;
4) El importe de lo donado o prometido por ambos cónyuges a sus hijos comunes; y,
5) Las mejoras necesarias y los gastos de conservación de los bienes propios y de los gananciales, así como
los tributos que afecten a ambas clases de bienes.
Sujetos obligados
Están obligados, los que en virtud del Código Civil y su modificatoria Ley 1/92, se deben alimentos en
reciprocidad.
Por tanto, son sujetos obligados:
Código Civil. Art.258.- Están obligados recíprocamente a la prestación de alimentos, en el orden que sigue:
a) los cónyuges;
b) los padres y los hijos;
c) los hermanos;
d) los abuelos, y en su defecto, los ascendientes más próximos; y
e) los suegros, el yerno y la nuera.

Disolución de la comunidad conyugal


Disolución de la comunidad conyugal: Concepto
La comunidad conyugal es una institución peculiar, constituida por los bienes de los cónyuges, afectada al
mantenimiento del hogar, sobre la base de la unidad familiar, la igualdad y el bienestar de sus miembros,
cuya representación y administración es ejercida por ambos cónyuges en forma conjunta o indistinta.
Su promoción no disuelve el vínculo del matrimonio, salvo que sea dentro de un proceso de
divorcio, es decir, que puede iniciarse independientemente al juicio de Divorcio.

Partes
Son partes ambos cónyuges las partes en un juicio de disolución y liquidación de la comunidad conyugal.
El Ministerio Público no es parte en este proceso por lo que no corresponde darle intervención, a diferencia
del Divorcio.
Pedido – forma – competencia
Cualquiera de los cónyuges, o ambos de conformidad, podrán pedir la disolución y liquidación de la
comunidad conyugal, sin expresión de causa. El pedido se realizará por escrito ante el Juez de Primera
Instancia en lo Civil y Comercial del domicilio conyugal.
Resolución inmediata
Presentado el pedido, el juez, sin más trámite:
a) decretará la disolución de la comunidad;
b) dispondrá la facción de inventario y tasación de los bienes, si se solicitare, procediéndose de acuerdo con
lo dispuesto para la sucesión por causa de muerte. En el inventario no se incluirá el lecho, las ropas y los
objetos de uso personal de los cónyuges y de sus hijos; y
c) ordenará la publicación de edictos, convocando a todos los que tengan créditos o derechos que reclamar
contra la comunidad, para que, en el plazo perentorio de treinta días, comparezcan a ejercer sus acciones,
bajo apercibimiento de no poder hacerlo en adelante, sino contra los bienes propios del deudor. Los edictos
se publicarán durante quince días en un diario de gran circulación.
Esta resolución será notificada al otro cónyuge en la forma prevista en el artículo
133 y siguientes y se inscribirá en el registro respectivo para que produzca efectos contra
terceros.

Publicación de edictos, Inscripción – Notificación


La Publicación de edictos deberá ser realizada durante 15 días en un diario de gran circulación de la
República y contendrá la convocatoria a todos los que tengan créditos o derechos que reclamar contra la
comunidad, para que, en el plazo perentorio de treinta días, comparezcan a ejercer sus acciones, bajo
apercibimiento de no poder hacerlo en adelante, sino contra los bienes propios del deudor.
Cuando la demanda no fuere en forma conjunta por los cónyuges, inmediatamente después de su promoción
el Juez dictará resolución que será notificada por cédula al otro cónyuge en su domicilio. Esta resolución será
inscripta en la Dirección General de los Registros Públicos y demás registros como de Derechos
Patrimoniales en relación a bienes de familia y del Inmueble en su caso, conforme lo requiere el Código de
Organización Judicial en sus artículos 346 y 269 respectivamente.
Oposición
Dentro del plazo de seis días, el otro cónyuge podrá oponerse a la liquidación de todos o determinados
bienes, fundado en que la misma es intempestiva o perjudicial. El juez, podrá, en tal caso, postergar,
estableciendo un plazo prudencial, la liquidación de todos o algunos de los bienes.
La oposición se sustanciará por el trámite de los incidentes.
Presentación de los acreedores
De los pedidos de reconocimiento de crédito o derechos que se hagan en virtud de lo dispuesto por el artículo
614, inciso c), se dará traslado a los cónyuges por el plazo de seis días.
La oposición obligará al acreedor a promover la acción correspondiente.
Art.614.- Resolución. Presentado el pedido, el juez, sin más trámite:
c) ordenará la publicación de edictos, convocando a todos los que tengan créditos o derechos que reclamar
contra la comunidad, para que, en el plazo perentorio de treinta días, comparezcan a ejercer sus acciones,
bajo apercibimiento de no poder hacerlo en adelante, sino contra los
bienes propios del deudor. Los edictos se publicarán durante quince días en un diario de gran circulación.
Medidas cautelares. Administrador
El juez podrá decretar, a pedido de parte, medidas cautelares, y designar administrador provisional a
cualquiera de los cónyuges o a un tercero.
Si se decretaren medidas precautorias, no se exigirá contracautela.
Partición y adjudicación
En la etapa de liquidación de la comunidad, se procederá a abonar las deudas y a la partición y adjudicación
de los bienes, que se regirán, en lo pertinente, por las normas de la ley de fondo y, supletoriamente, por las
del juicio sucesorio.
Aplicación en caso de unión de Hecho
El procedimiento regulado en el presente Título, será aplicable en el caso de unión de hecho que reúna los
requisitos establecidos por el Código Civil, previa y debidamente reconocida por sentencia judicial .
Los Artículos 83 y 84 de la Reforma del Código Civil, prevé los requisitos que debe reunir la unión de hecho
para que pueda ser objeto de la aplicación del procedimiento de Disolución y liquidación de la comunidad de
bienes, previo reconocimiento del vínculo por instancia judicial.
1) La unión de hecho constituida entre un varón y una mujer que voluntariamente hacen vida en común, en
forma estable, pública y singular, teniendo ambos la edad mínima para contraer matrimonio y no
estando afectados por impedimentos dirimentes producirá efectos jurídicos conforme a la presente ley.
2) Por lo menos cuatro años consecutivos de duración

Con los requisitos precedentes se crea entre los concubinos una comunidad de gananciales, que podrá
disolverse en vida de ambos o por causa de muerte; debiendo en los dos casos distribuirse los gananciales
entre los concubinos, o entre el sobreviviente y los herederos del otro, por mitades.

Fuero de atracción (Art. 620)


El juicio sobre disolución de la comunidad conyugal tendrá fuero de atracción pasivo respecto de los juicios
ya promovidos o que deban promoverse contra la comunidad o contra cualquiera de los cónyuges.
El fuero de atracción responde a la unidad procesal, y produce un desplazamiento de competencia hacia el
órgano judicial que entiende en un proceso universal, llámese sucesorio o de concurso-acreedores, es decir
de otras cuestiones vinculadas a las pretensiones patrimoniales o derecho sobre los bienes de la comunidad
conyugal. Por lo tanto, el Juez que ha entendido en estas causas, entenderá en otros vinculados a ellos, que
pudieran afectarlos ya sea en beneficio de las partes o de terceros.

DIVORCIO
Concepto
Jurídicamente, el Divorcio es la forma legal de extinguir un matrimonio válido en vida de los cónyuges por
causas surgidas con posterioridad a la celebración del mismo y que permite a los divorciados contraer con
posterioridad nuevo matrimonio válido. De acuerdo a su forma legal, el divorcio solo puede demandarse por
las causas previamente establecidas en la ley, ante la autoridad competente y cumpliendo con todos los
requisitos legales de procedimiento.
El término divorcio proviene de la voz latina “divortium”, que significa separación, esto es, separar lo que ha
estado unido. En la actualidad, en el medio jurídico se entiende por divorcio la extinción de la convivencia
matrimonial declarada por la autoridad.
Artículo 2º.- La iniciación del juicio de divorcio implica igualmente la iniciación del juicio de disolución y
liquidación de la comunidad de los bienes de los esposos, por cuerda separada y por el procedimiento
pertinente. Será competente el mismo juez.
Clases
Existen distintos tipos de divorcio, los cuales responden a clasificaciones establecidas a partir de criterios
fundamentales:
El divorcio vincular (divortium quad vinculum), también llamado divorcio pleno, rompe el vínculo
matrimonial y deja a los divorciados en condiciones de contraer nuevas nupcias. Pero existen varias
clasificaciones, y las que citamos a continuación corresponden a la realizada por el Dr. Rafael Rojina
Villegas, quien dice que entre otras, que el Divorcio se clasifica conforme a la causa alegada por las partes,
el efecto que produce las resoluciones adoptadas durante y al final de su tramitación y según la forma de
promoción y obtención de la declaración judicial, todos ellos con relación a las responsabilidades de los
cónyuges: culpables o inocentes.
a) SEGÚN LA CAUSA: Divorcio Sanción y Divorcio Remedio
Siguiendo la doctrina más generalizada, clasificamos las causales de divorcio que consigna el Código
Civil, remitiéndonos a la Ley 45/91, la cual, fue modificada por la Ley N° 5422/15.
Artículo 4º.- Son causales del divorcio:

a) cometer un hecho punible, ya sea como autor, partícipe o instigador, contra el otro cónyuge o de los
hijos, sean o no comunes;

b) instigar al otro cónyuge a cometer hechos punibles;

c) realizar injurias graves contra el otro cónyuge, la que se entiende como toda acción u omisión
imputable que ofende directa o indirectamente al otro en sus afecciones legítimas de marido o mujer;

d) la interdicción declarada judicialmente;

e) el estado habitual de embriaguez o el uso reiterado de drogas estupefacientes cuando hicieren


insoportable la vida conyugal, así como el juego de azar cuando amenace la ruina familiar;

f) el abandono voluntario del hogar o la separación de hecho, por el plazo de un año;

g) incumplir con los deberes de asistencia para con el otro cónyuge o con sus hijos, cuando fuere
condenado para ello;

h) el adulterio; y

i) cualquier otra causa imputable al otro cónyuge, que esté fundada en motivos graves, que hacen
imposible la vida en común.”
Divorcio sanción. En éste se supone que la causa es una violación grave a los deberes del matrimonio (hay
agravio de un cónyuge para con el otro), y el divorcio sanción que se aplica al cónyuge culpable; por ello, la
acción corresponde al cónyuge inocente, quien es libre de ejercitarla, perdonar o permitir que la acción
prescriba.
Divorcio remedio. En éste no puede hablarse de cónyuge culpable ni de sanción, pues no le es imputable a
ninguno la causal, como en el caso de las enfermedades incurables, además contagiosas o la hereditaria, la
impotencia sexual o cualquier trastorno mental también incurable. Pero al ser éstas motivo para no llevar a
cabo una convivencia normal, se da la acción a los cónyuges para poner fin al matrimonio.

Ley 45/91 de Divorcio, modificada, por Ley N° 5422/15.


Artículo 6º. Cuando la causal de divorcio invocada fuese la prevista por el artículo 4.º inciso d), el
cónyuge solicitante del divorcio, deberá prestar asistencia alimenticia de por vida cuando el afectado
no cuente con medios económicos para solventar su alimentación y los gastos demandados por el
tratamiento de la enfermedad. Se deberá tener en cuenta la equidad, sobre la base de las necesidades
y recursos de ambos cónyuges.

Artículo 7º.- El cónyuge solicitante del divorcio por la misma causal mencionada en el artículo anterior
está inhabilitado para ejercer el cargo de curador del demente.
b) SEGÚN SUS EFECTOS: Efectos provisionales y definitivos.
b.1. DIVORCIOS CON EFECTOS PROVISIONALES: Se consideran efectos provisionales las medidas
que decreta el juez mientras dura el juicio de divorcio. Éstos pueden agruparse según afecten a los cónyuges,
a sus hijos o a sus bienes.
En cuanto a los cónyuges: El juez deberá decretar la separación, y cuando alguno de ellos intente demandar,
denunciar o querellar al otro y ambos estén tratando de dirimir su controversia a través de la mediación,
podrán solicitar por separado el juez su separación del domicilio en el que residen habitualmente y deberá
determinar la cantidad y asegurar los alimentos que deberá dar el deudor alimentista tanto al cónyuge como a
los hijos.
Tratándose de violencia familiar, cuando el juez lo considere pertinente, de conformidad con los hechos
expuestos, deberá siempre decretar: i)
- la salida del cónyuge demandado de la vivienda donde habita el grupo familiar; (Medida de expulsión)
- la prohibición al cónyuge demandado de presentarse en lugar determinado (domicilio o lugar donde
trabajan o estudian los agraviados); Medida de restricción.
- la prohibición de que el cónyuge demandado se acerque a los agraviados, manteniéndose a la distancia que
el propio juez considere pertinente. Medida de alejamiento.

Asimismo, considerando el interés familiar y lo que más convenga a los menores, determinará quién de los
cónyuges continuará en el uso de la vivienda familiar y, previo inventario de los bienes y enseres, los que
deberán permanecer en ésta y los que se ha de llevar el otro cónyuge, quien deberá informar sobre el sitio en
que se hallará su residencia.
El juez también tomará las medidas precautorias en caso de que la mujer se encuentre embarazada.
En cuanto a los hijos, además de las propias de la obligación alimentaria, los cónyuges podrán resolver por
sí mismos, de común acuerdo, quién de ellos tendrá el cuidado y la custodia de éstos; o bien si ambos
compartirán esta última.
En cuanto a los bienes, el juez dictará las medidas conducentes para que ninguno de los cónyuges cause
perjuicio en los bienes del otro o en los de la sociedad conyugal, evitando que los oculten o que dispongan de
ellos ilegalmente, así como para que revoquen o suspendan los mandatos que se hayan otorgado.
Ley 42/91 de Divorcio
Artículo 18.- Promovida la demanda de divorcio, o antes de ella, en caso de urgencia, el juez podrá, a
instancia de parte, decretar la separación provisoria de los esposos; autorizar a la mujer a residir fuera del
domicilio conyugal o disponer que el marido la abandone. Podrá también determinar, en caso de necesidad,
los alimentos que se deben prestar a la mujer, así como las expensas para el juicio.
b.2. DIVORCIO CON EFECTOS DEFINITIVOS: Se consideran efectos definitivos los que se actualizan
al dictarse la sentencia que se decreta el divorcio y que, por consiguiente, estable el nuevo estado de los
cónyuges, la situación de los hijos y la repartición de los bienes para el futuro.
Respecto a los cónyuges, el efecto principal es la disolución o rompimiento del vínculo matrimonial, con lo
que terminan las obligaciones derivadas del matrimonio.
En cuanto a los hijos, el juez fijará la situación de los menores después de oír al Ministerio Público, a
ambos padres y a los propios menores, y tendrá plena facultad no sólo para resolver sobre los derechos y
obligaciones inherentes a la patria potestad, sino también para decretar tanto su pérdida o suspensión, así
como las limitaciones pertinentes en bien de los hijos, y su recuperación cuando haya sido perdida por
cuestiones alimentarias o de custodia y se haya cumplido en forma constante tanto con dicha obligación
como en los términos de lo convenido u obligado; en especial, sobre la custodia, que deberá procurarse en lo
posible bajo el régimen de custodia compartida del padre y la madre.
Respecto a los bienes, el principal efecto de la sentencia de divorcio es la disolución y liquidación de la
sociedad conyugal. En las capitulaciones matrimoniales debieron sentarse las bases de la liquidación de la
misma y, si fueron omisas, se estará a las disposiciones generales de la sociedad conyugal o las generales de
la liquidación de las sociedades civiles.
La sentencia de divorcio disuelve la sociedad conyugal, por lo que los ex cónyuges, un liquidador nombrado
por ellos o el juez, si no hay acuerdo, deberán proceder a su liquidación
Ley 42/91 de Divorcio
Artículo 19.- El divorcio disuelve de pleno derecho la comunidad conyugal y extingue la vocación
hereditaria recíproca de los divorciados.
Artículo 20.- El cónyuge no declarado culpable conservará su derecho alimentario respecto del otro, pero
ese derecho se extinguirá si contrae nuevo matrimonio, si vive en concubinato o incurriere en injurias graves
contra el otro cónyuge. La mujer divorciada no usará el apellido del que fuera su cónyuge.
c) SEGÚN LA VOLUNTAD DE LAS PARTES: Unilateral y por mutuo consentimiento.

Divorcio por culpa o unilateral: En éste, la sola voluntad de uno de los esposos basta para poner fin al
matrimonio.
Divorcio por mutuo consentimiento, voluntario o de común acuerdo: En éste, lo que cuenta es el acuerdo
voluntario de ambos cónyuges para poner fin al matrimonio, sin tener que invocar causa alguna. Puede haber
causas para la separación (de hecho siempre existen), pero éstas se ocultan generalmente en beneficio de los
hijos.
Se tramita ante el Juzgado de Primera Instancia en el fuero Civil y Comercial, de la última residencia
conyugal.
Partes
Son partes en el juicio los cónyuges y el Ministerio Público por imperio legal.
Ley 42/91 de Divorcio
Artículo 15.- El Ministerio Público es parte esencial en todo juicio de divorcio
Competencias
Será competente el Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del último domicilio conyugal o del
demandante, a elección del actor.
Por razones de buen orden procesal, el Juez del divorcio será el que entienda en todos aquellos aspectos
vinculados a las personas y bienes de los esposos, en cuanto pueden sufrir alteraciones en razón del
mencionado juicio.

Procedencia
La iniciación del juicio de divorcio implica igualmente la iniciación del juicio de disolución y liquidación de
la comunidad de los bienes de los esposos, por cuerda separada y por el procedimiento pertinente. Será
competente el mismo juez.
La ley del domicilio conyugal rige el divorcio vincular.
Son requisitos de la procedencia en los casos de mutuo consentimiento (Pratte de Villanueva):
- Antigüedad del matrimonio (ya no rige en virtud de la nueva legislación aprobada)
- Acuerdo entre ambos cónyuges
- Capacidad de los cónyuges
- Etapa de conciliación previa y obligatorios

Requisitos. Forma y admisibilidad


El pedido se formulará por escrito, de acuerdo a las normas de forma de la demanda, acompañando los
documentos que compruebe el/los vínculos.
- Certificado de matrimonio auténtico
- Certificado de nacimiento de ambos cónyuges – auténticos
- Certificado de nacimiento de hijo/s – en caso que los tuvieran – originales.

Todas estas documentaciones son expedidas por la Dirección del Registro Civil de las Personas.
El Divorcio es inadmisible cuando ha habido reconciliación de los esposos sobrevenida después de la
demanda de divorcio. En uno u otro caso se declarará no admisible en su acción al demandante, el cual podrá
intentar una nueva acción por causa sobrevenida después de la reconciliación, entonces podrá usar las
antiguas causas para así apoyar su nueva demanda.
Si el demandante lo niega que haya habido reconciliación, el demandado puede probarlo mediante testigos o
Ley 42/91 de Divorcio, modificada por la Ley
por escrito

N°5422/15.
Artículo 13.- Las causales previstas en los incisos a) y b) del artículo 4.°, podrán ser invocadas una
vez recaída sentencia firme de condena con respecto al cónyuge”

Artículo 14.- La reconciliación de los esposos pone término al juicio.


Menores
Los menores emancipados por el matrimonio, sólo después de cumplida la mayoridad de ambos podrán
plantear la acción.
Procedimiento:
Antes de dar trámite al juicio de divorcio por presentación conjunta, el juez escuchará separadamente a las
partes procurando su reconciliación y fijando un plazo de treinta a sesenta días dentro del cual convocará a
las partes a una audiencia para que se ratifiquen o no en su voluntad de divorciarse. En caso negativo, se
archivará el expediente y, de lo contrario, se dará el trámite correspondiente al juicio.
Habiendo hijos menores, promovida la demanda de divorcio antes, en caso de urgencia, los cónyuges o
cualquiera de ellos deberán solicitar ante el Juzgado en lo Tutelar del Menor se dicte resolución provisoria
sobre:
a) designación de las personas a quien o quienes serán confiados los hijos del matrimonio;
b) el modo de subvenir las necesidades de los hijos;
c) la cantidad que se debe pasar a título de alimentos a los hijos;
d) el régimen provisorio de visitas;
e) atribución del hogar conyugal. En caso de controversia será determinado por el juez.
El divorcio por mutuo consentimiento se reputará, en sus efectos, como decretado por culpa de ambos
cónyuges, pero el juez podrá admitir la culpa de uno solo de los cónyuges si existe convención en este
sentido.
Los procedimientos difieren tratándose de pedido de Disolución de mutuo consentimiento y unilateralmente
en caso contradictorio. En ambos casos procederá la publicación de la Sentencia de Divorcio.

Presentación
Reuniendo los requisitos de forma para la Demanda
traslado al MP
el Ministerio Público es parte esencial.
al inicio y de la sentencia
audiencia de conciliación dentro del plazo no menor de 30 días
audiencia de ratificación dentro de un plazo no mayor a 60 días desde la presentación 1) Ratificación 2)
No ratificación Autos para Sentencia SENTENCIA
1) Se homologará el acuerdo y se dictará sentencia.
2) Se rechazará el pedido y se ordenará su archivo
DEMANDA con observación de las exigencias de forma y acompañamiento de pruebas
EMPLAZAMIENTO para que conteste la demanda. PRUEBAS art. 172 del C.C. ALEGATOS
AUTOS PARA SENTENCIA
SENTENCIA
Art.172.- Toda clase de prueba será admitida en este juicio, con excepción de la confesión y el testimonio de
los ascendientes y descendientes de los cónyuges.
Audiencias, plazo, citación y notificación
Se requiere la realización de dos audiencias:
La primera a la que los cónyuges deben concurrir personalmente, dentro de los treinta días siguientes a la
presentación, reviste dos finalidades clara: a) oír a las partes separadamente, sobre las causas que motivan la
petición, sin que la presencia del otro cónyuge inhiba las manifestaciones de oído; b) el Juez debe tratar de
conciliar a los cónyuges.
De todo lo actuado se labra acta de la comparecencia del cónyuge y de haber sido oído por el Juez, y nada
más.
En la segunda audiencia, antes de los 60 días posteriores a la presentación, las partes deben expresar si se
ratifican o no en la voluntad de divorciarse.
De ratificarse en la decisión ambos cónyuges, el Juez decretará el divorcio vincular; pero, en caso de que no
lo hicieren así, el Juez no dará trámite al juicio y ordenará su archivamiento.
Autos para sentencia
Terminada la audiencia de ratificación, el juez se llamará a autos para sentencia, precluyendo las demás
etapas de participación de las partes.
Sentencia
No hay divorcio sin Sentencia que así lo declare.
Dependiendo de lo resuelto por los cónyuges en la Audiencia de ratificación, el Juez decretará el divorcio
vincular o no dará trámite a la acción mandando archivar el expediente. En ambos casos deberá expedirse a
través de la Sentencia que da fin al juicio.
La Sentencia que declare la disolución del vínculo matrimonial deberá además resolver sobre todas las
personas afectadas en el proceso y los bienes. Habiendo menores se observa lo establecido en el artículo 11
de la Ley de Divorcio.
Hijos menores
Existiendo hijos menores, se remitirá copia autenticada de la sentencia al Juzgado Tutelar de Menores de
Turno, o al que entienda en el proceso si éste se hubiere iniciado.

Ley 45/91 de Divorcio


Artículo 11.- Habiendo hijos menores, promovida la demanda de divorcio antes, en caso de urgencia, los
cónyuges o cualquiera de ellos deberán solicitar ante el Juzgado en lo Tutelar del Menor se dicte resolución
provisoria sobre:
a) designación de las personas a quien o quienes serán confiados los hijos del matrimonio;
b) el modo de subvenir las necesidades de los hijos;
c) la cantidad que se debe pasar a título de alimentos a los hijos;
d) el régimen provisorio de visitas;
e) atribución del hogar conyugal. En caso de controversia será determinado por el juez.
Artículo 12.- En caso de vivienda única, propiedad de la sociedad conyugal, el cónyuge que detentare la
tenencia de los hijos mientras sean menores de edad podrá oponerse a su liquidación y partición, quedando a
salvo los derechos de terceros anteriores al inicio de la demanda de divorcio.
El juez ordenará su inscripción en el registro respectivo. Este derecho cesa a la mayoría de edad de los hijos.
Costas. Excepción
Las costas son gastos que se originan durante la tramitación de un procedimiento judicial, exclusivamente
por los siguientes conceptos:
- Los honorarios del Abogado y derechos del Procurador, cuando su intervención es obligatoria.
- La inserción de anuncios o edictos que obligatoriamente deban publicarse durante la tramitación del
procedimiento.
- Los honorarios de los peritos.
- Las copias, certificaciones, notas, testimonios y documentos que se soliciten a los Registros Públicos, salvo
que las solicite directamente el juzgado, en cuyo caso, serán gratuitos.
- Los derechos arancelarios (gastos de notario)
En principio, cada parte debe abonar los gastos que vaya generando la defensa de sus intereses en el juicio.
Será la sentencia que ponga el fin al procedimiento la que imponga conforme a las reglas generales, la
obligación de abonar al vencedor las costas que le ha originado la tramitación del procedimiento, o lo que es
lo mismo, la condena en costas que contiene la sentencia y debe abonarlas el que pierde el juicio.
En ocasiones las sentencias pueden contener una expresión similar a “sin hacer especial pronunciamiento en
costas” o bien, “cada parte abonará las costas en el orden causado”, lo que significa que cada parte asumirá
sus propios gastos independientemente que haya ganado o no el pleito.
Los juzgados no suelen condenar en costas en los procedimientos de familia (separación, divorcio,
modificación de medidas, etc.)
EFECTO DEL DIVORCIO
Ley 45/91. Esta ley establece el divorcio que disuelve el vínculo matrimonial y habilita a los cónyuges
divorciados a contraer nuevas nupcias. No hay divorcio sin sentencia judicial que así lo decrete.
Son efectos propios del divorcio:
- Disolución del vínculo matrimonial

- Disolución de pleno derecho de la comunidad conyugal


- Extinción de la vocación hereditaria recíproca de los divorciados

- Cesación del uso del apellido marital por la mujer divorciada


- El régimen de alimento para el cónyuge no declarado culpable del divorcio, mientras no contraiga nuevas
nupcias. Si es de común acuerdo, podrán prestarse alimento recíprocamente.
Bibliografía
- Casco Pagano, Hernán (2014); Código Procesal Civil – 2 Tomos – Decima
cuarta edición – Asunción, Paraguay.
- Couture, Eduardo J. (2014); Fundamentos del Derecho Procesal Civil – Cuarta
Edición – Montevideo – Buenos Aires.
- Palacios, Lino Alberto y Palacios, Luis Enrique (2011); Manual de Derecho
Procesal Civil actualizado – Edit. Abeledo Perrot – vigésima edición.
- Ley 635/95 que Reglamenta la Justicia Electoral
- Ley 609/95 que organiza la Corte Suprema de Justicia.
- Dr. Luis Lezcano Claude (2000). El control de constitucionalidad en el
Paraguay. Asunción, La Ley Paraguaya, 1ª ed.
- Dr. José Raúl Torres Kirmser (s/f). La praxis del control de constitucionalidad
en el Paraguay.

También podría gustarte