Está en la página 1de 75

INFORME DE PASANTÍA DE LA LABOR DESARROLLADA EN EL ÁREA

COMERCIAL DE LA EMPRESA CARTAGÜEÑA DE ASEO TOTAL E.S.P.

CINTHYA MELISSA GÓMEZ ISAZA


EDINSON MARÍN LÓPEZ

CORPORACIÓN DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS DEL NORTE DEL VALLE


TECNOLOGÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
CARTAGO
2020
INFORME DE PASANTÍA DE LA LABOR DESARROLLADA EN EL ÁREA
COMERCIAL DE LA EMPRESA CARTAGUEÑA DE ASEO TOTAL E.S.P.

CINTHYA MELISSA GÓMEZ ISAZA


EDINSON MARÍN LÓPEZ

Informe de pasantía presentado como requisito para obtener el título de


TECNÓLOGOS EN GESTIÓN EMPRESARIAL

Esp. Tito Fernel Bermúdez Botello


Asesor

CORPORACIÓN DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS DEL NORTE DEL VALLE


TECNOLOGÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
CARTAGO
2020
Nota de aceptación

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

_______________________________________________

Firma del presidente del jurado

_______________________________________________

Firma del jurado

_______________________________________________

Firma del jurado

Cartago, julio de 2020


Dedicatoria
Agradecimientos
RESUMEN

En este informe se sintetizan las actividades de pasantía realizadas en una empresa de

servicios públicos dedicada a recolección y transporte de residuos sólidos y barrido de vías y

áreas públicas. Las actividades de esta empresa se ajustan al perfil profesional del programa

de gestión empresarial. Esta pasantía se llevó a cabo en dos periodos de seis meses a partir de

febrero a julio de 2015 y de diciembre a junio de 2016, en Cartagueña de Aseo Total E.S.P.

La pasantía se centró en la realización de las principales actividades en el cargo de

aprendiz SENA en el proceso ambiental y en el proceso comercial respectivamente. El trabajo

se focalizo en el apoyo de la estudiante Cinthia Melissa Gómez Isaza a la concientización,

socialización de la clasificación de los residuos sólidos en la fuente con el fin de contribuir al

cuidado del planeta y la evaluación de la gestión realizada por el proceso ambiental. Por otra

parte, el proceso comercial contó con el apoyo del estudiante Edinson Marín López en la

digitalización del archivo documental de la organización, colaborando en la organización de

eventos institucionales y al proceso de gestión humana.

La metodología aplicada fue la observación, acción y reflexión de las funciones

realizadas, aportando soluciones en función de las acciones de mejora en la eficiencia y

productividad de los procesos apoyados por los estudiantes en la empresa. La realización de

estas actividades ha permitido poner en práctica los conocimientos adquiridos en la etapa

electiva de la tecnología en gestión empresarial, fortaleciendo las habilidades y destrezas para

enfrentar el campo laboral. Los principales resultados están relacionados con el impacto

positivo que se generó en las campañas de gestión ambiental realizadas a la comunidad de

diferentes comunas de la ciudad de Cartago, en la cual se les capacitaba en la clasificación de


los residuos en la fuente, la importancia y relevancia en el mejoramiento de la salud y

organización de esa sociedad.

De igual manera en el proceso comercial existía debilidades en el manejo de la

documentación y archivo, haciendo un análisis de la situación se procedió a realizar un trabajo

de almacenamiento, recuperación, clasificación y custodia de la documentación histórica y

futura del proceso comercial.

El principal aporte que se entrega a la empresa es la formulación del protocolo de

atención de P.Q.R.S. que facilite la resolución de estas con relación al usuario en la empresa

Cartagüeña de Aseo Total E.S.P.

Palabras claves: acciones de mejora, área comercial, Empresa de Servicios Públicos,

pasantía, protocolo de servicios.


ABSTRACT

This report summarizes the internship activities carried out in a public service

company dedicated to collecting and transporting solid waste and sweeping roads and public

areas. The activities of this company conform to the professional profile of the business

management career. This internship took place in two periods of six months from February to

July 2015 and from December to June 2016, in Cartagueña de Aseo Total E.S.P.

The internship focused on the realization of the main activities in the position of

apprentice SENA in the environmental process and in the commercial process respectively.

The work focuses on the support of the student Cinthia Melissa Gómez Isaza to awareness,

socialization of the classification of solid waste at source in order to contribute to the care of

the planet and the evaluation of the management carried out by the environmental process. On

the other hand, the commercial process had the support of the student Edinson Marín López in

the digitization of the documentary archive of the organization, collaborating in the

organization of institutional events and the process of human management.

The methodology applied was the observation, action and reflection of the functions

performed, providing solutions based on the actions of improvement in the efficiency and

productivity of the processes supported by students in the company. The implementation of

these activities has made it possible to put into practice the knowledge acquired in the elective

phase of technology in business management, strengthening skills and abilities to cope with

the work field.

The main results are related to the positive impact that was generated in the

environmental management campaigns carried out to the community of different


municipalities of the city of Cartago, in which they were trained in the classification of waste

at the source, the importance and relevance of improving the health and organization of that

society. In the same way in the commercial process there were weaknesses in the handling of

the documentation and archive, making an analysis of the situation was proceeded to perform

a work of storage, recovery, classification and safekeeping of historical and future business

process documentation.

The main contribution that is given to the company is the formulation of the P.Q.R.S.

care protocol that facilitates the resolution of these in relation to the user in the company

Cartagüeña de Aseo Total E.S.P.

Keywords: improvement actions, commercial area, Public Services Company,

internship.
ÍNDICE

LISTA DE TABLAS.....................................................................................................12

LISTA DE ILUSTRACIONES.....................................................................................13

LISTA DE APÉNDICES (ANEXOS)...........................................................................14

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................15

JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................18

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................19

OBJETIVOS..................................................................................................................21

OBJETIVO GENERAL............................................................................................21

OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................21

MARCO REFERENCIAL............................................................................................22

MARCO TEÓRICO..................................................................................................22

Que es un servicio al cliente..................................................................................24

Características específicas de los servicios...........................................................24

Principios en los que descansa la calidad del servicio...........................................25

Factores claves para que los clientes consideren como “de calidad” un servicio. 26

La atención de reclamos y cumplidos....................................................................27

Servicios públicos domiciliarios............................................................................28

Prácticas empresariales - Pasantías........................................................................30


MARCO CONTEXTUAL.........................................................................................33

MARCO EMPRESARIAL........................................................................................36

METODOLOGÍA..........................................................................................................38

DESARROLLO DEL INFORME.................................................................................43

CONOCIMIENTO DE LOS LINEAMIENTOS DEL PROCESO COMERCIAL DE

LA EMPRESA CARTAGÜEÑA DE ASEO TOTAL E.S.P................................................43

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES O FUNCIONES DESARROLLADAS

DURANTE LA ETAPA PRÁCTICA EN LA EMPRESA CARTAGÜEÑA DE ASEO

TOTAL E.S.P........................................................................................................................43

FORMULACIÓN DEL PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE PQRS QUE

FACILITE LA RESOLUCIÓN DE ESTAS CON RELACIÓN AL USUARIO EN LA

EMPRESA CARTAGÜEÑA DE ASEO TOTAL E.S.P......................................................51

CONCLUSIONES.........................................................................................................71

RECOMENDACIONES...............................................................................................72

BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................73

ANEXOS.......................................................................................................................75
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 - Actividades Desarrolladas..............................................................................46

Tabla 2 Descripción de actividades...............................................................................51


LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 - Árbol de problemas................................................................................21

Ilustración 2 - Ubicación oficina administrativa...........................................................35

Ilustración 3 - Oficina administrativa............................................................................36

Ilustración 4 - Edificio de operaciones..........................................................................36

Ilustración 5 - Ubicación edificio de operaciones.........................................................37

Ilustración 6 - Organigrama...........................................................................................39

Ilustración 7 - Encuesta P, Q, R, S................................................................................43


LISTA DE APÉNDICES (ANEXOS)

INTRODUCCIÓN
Durante los periodos de febrero a julio de 2015 y diciembre a junio de 2016, Cinthia

Melissa Gómez Isaza y Edinson Marín López respectivamente, realizaron sus pasantías en la

empresa Cartagueña de Aseo Total E.S.P.

La pasantía consiste en la realización de actividades en las instalaciones de una

empresa legalmente constituida que permita aplicar los conocimientos teóricos a la realidad de

dicha empresa. Estas actividades, por una parte, contribuyen a encontrar soluciones a

problemas reales dentro de la organización a la par de fortalecer los conceptos y competencias

adquiridas en la etapa lectiva. Dado que la formación integral de la tecnología en gestión

empresarial está orientada hacia el mejoramiento de los procesos y su productividad y la

formulación y gestión de emprendimientos: esta pasantía se considera un requisito

indispensable para la graduación en la universidad COTECNOVA ya que permite que el

pasante viva la realidad del mundo laboral, asuma funciones y realice actividades enfocadas

en el objetivo de la empresa de prestar un servicio de calidad a la comunidad en general.

El objetivo de este informe fue presentar los datos más relevantes de la pasantía y de la

labor desarrollada en el área comercial y ambiental de la empresa Cartagüeña de Aseo Total

E.S.P. integrando la propuesta de mejora en la resolución de las PQRS.

Mediante la Ley 142 de julio 11 de 1.994 el Gobierno Nacional reglamentó todo lo

atinente a la prestación de los servicios públicos domiciliarios y su transformación. Fue

entonces en el año 1.995 que el Concejo Municipal mediante Acuerdo No. 013 concede

autorización al Alcalde Municipal para participar con inversionistas privados en la

constitución de una sociedad cuyo objeto sea la prestación integral del servicio público de

aseo en la ciudad de Cartago.


Es así como después de haber participado en la convocatoria realizada por el

Municipio para estudiar propuestas de transformación del servicio público de aseo

domiciliario acorde con la Ley 80, se conformó una sociedad por acciones el día 24 de mayo

de 1.996, mediante escritura pública.

Cartagueña de Aseo Total E.S.P inicia sus operaciones el día 1° de junio de 1.996 para

cumplir adecuadamente con el servicio de aseo para más de 130.000 habitantes y un barrido

de 245 Km. de vías públicas con una frecuencia de 3 veces por semana. El compromiso de

Cartagüeña de Aseo Total E.S.P. con la comunidad, confluye en la creación y generación de

conciencia, frente al tema ecológico, conservación y preservación al medio ambiente. Su

visión es el mejoramiento de la calidad de vida.

La pasantía se justifica en el hecho de que en Cartagueña de Aseo Total E.S.P, al igual

que en muchas organizaciones se interesan por contratar y dar la oportunidad a estudiantes y

personas con nuevas ideas con el fin de mejorar los procesos y mantener la calidad ofrecida a

sus usuarios.

Cada tarea realizada dentro de los procesos de la empresa ha sido con el objetivo de

aplicar y adquirir conocimientos teóricos, apoyar con trabajo, mejorar el área de trabajo

asignado. La ejecución de estas actividades permitió agilizar el trabajo tanto para el jefe

inmediato como para la retroalimentación de la empresa.

Durante el desarrollo de los periodos de las pasantías desarrolladas por los estudiantes

hubo muy buena interacción con el personal, las cuales ayudaron a fortalecer su propia

organización y obtener mejores resultados. En este informe se detallan las características

particulares de la empresa, así como los procedimientos de los procesos en la que se realizaron
las pasantías y los logros obtenidos sobre la actualización de conocimientos, el trabajo

practico y experiencia adquirida.

JUSTIFICACIÓN

Es importante mencionar, que este informe se presenta de conformidad con los

lineamientos académicos establecidos por la Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte


Del Valle. Como informe final de pasantía y requisito previo a obtener el titulo en el grado

académico en tecnología en gestión empresarial.

La pasantía como modalidad de proyecto de grado y vía para desarrollar un

aprendizaje integral para los estudiantes de la tecnología en gestión empresarial, a futuro

generara oportunidades para el mismo, no solamente da una vista panorámica en el campo de

la administración, si no que forja un carácter y objetivos a largo plazo. La pasantía como una

de las opciones para optar al título de gestión empresarial, puede determinar de forma ágil que

tipo de estudios posteriores especializados tomar, el lugar, empleo o que emprendimiento

realizar.

La pasantía se convierte en una formación mas integral, refuerza o transforma las

competencias adquiridas en la etapa formativa y de forma práctica, permite conocer la forma y

fondo del empresariado.

Por lo anterior se puede decir, que la pasantía en cuestión se llevó a cabo en la empresa

Cartagueña De Aseo Total E.S.P. y se desempeño principalmente en los procesos de gestión

ambiental y comercial respectivamente, cumpliendo en su totalidad con las funciones

asignadas, generando así un aprendizaje en todos los ámbitos generales de coparticipar en la

consecución de unos objetivos trazados con anterioridad por la alta gerencia, identificando

debilidades y aportando soluciones de acuerdo al cargo ocupado y requerimientos establecidos

para tal fin.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

SE DEBE REDACTAR EL PROBLEMA CON SUS CAUSAS Y

CONSECUENCIAS

DEJAR ESTE PARRAFO Para considerar el informe de pasantía y la propuesta de

mejora, el problema o necesidad que sustenta el desarrollo de este documento se determina

mediante la metodología del árbol de problemas, identificando el problema central en el

incremento e ineficiencia en la atención y resolución de PQRS en la empresa Cartagüeña de

Aseo Total E.S.P.

Ilustración 1 - Árbol de problemas


SE DEBE REDACTAR EL PROBLEMA CON SUS CAUSAS Y

CONSECUENCIAS

Las causas relacionadas en el análisis de la identificación del problema son la

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Presentar informe de pasantía de la labor desarrollada en el área comercial de la

empresa Cartagüeña de Aseo Total E.S.P. integrando la propuesta de mejora en la resolución

de las PQRS.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer los lineamientos del proceso comercial de la empresa Cartagüeña de Aseo

Total E.S.P. en el municipio de Cartago, Valle del Cauca.

Describir las actividades o funciones desarrolladas durante la etapa práctica en el

proceso comercial en la empresa Cartagueña de Aseo Total E.S.P.

Formular un protocolo de atención de PQRS que facilite la resolución de estas con

relación al usuario en la empresa Cartagüeña de Aseo Total E.S.P.


MARCO REFERENCIAL

MARCO TEÓRICO

Se evidencia que en los últimos años los empresarios han decidido evaluar cada día el

servicio que presta su empresa ya que el cliente es el más importante en este caso y merece ser

atendido como se debe y que se sienta cómodo con los servicios prestados. (Nudel, 2009)

El servicio es un valor muy importante para las personas, puede variar dependiendo de

cómo este quiere que lo atiendan, es difícil lograrlo pero no imposible , por eso es importante

cuestionar permanentemente qué percepción tienen los clientes sobre la calidad de los

servicios, se deben generar métodos como cuestionarios o tabulaciones para dar a conocer

puntos de interés para la empresa ya al tener todas estas respuestas debe existir la posibilidad

de presentar PQRS (peticiones, quejas, reclamaciones sugerencia) en diferentes formatos que

de tal manera puedan darle un debido proceso para que así el empleado encargado de esta

gestión pueda darle las indicaciones adecuadas al cliente, todos estos factores son de vital

importancia porque es un concepto de relaciones humanas llevadas a cabalidad para poder

garantizar un cliente feliz y satisfecho aun cuando hayan tenido productos o servicios con

fallas. (Nudel, 2009)

“Un cliente que se queja es un cliente que está dando la oportunidad de subsanar los

errores para seguir adquiriendo los servicios”

Estudios demuestran que, en la actualidad, en muchas empresas el servicio es más

eficaz que el marketing para incrementar el volumen de negocios, la promoción de ventas o la

publicidad. Se sospecha que, en una empresa que posea una estrategia de servicios global,
altamente profesional, el servicio añade más a las utilidades netas finales que las actividades

que se realizan en el área de investigación y desarrollo, innovación de productos,

capitalización, ampliación de la cartera financiera, servicios de crédito o cualquier otra

estrategia de administración. (Nudel, 2009)

Como señala la revista Electrical Contractor: “En esta sociedad orientada al servicio, la

calidad del mismo ha llegado a ser para el éxito de las empresas, más importante que la

calidad de producto. Y las empresas que van por delante en el camino del servicio excelente

tendrán una ventaja comparativa muy poderosa respecto a las que se hayan quedado

rezagadas”. que este concepto muestra que donde hay problemas se pueden solucionar, son

pocos los que asumen la atención cuidadosa de las reclamaciones o quejas del cliente. Cada

queja da la posibilidad de mejorar. (Nudel, 2009)

La dedicación al servicio del cliente puede revolucionar dependiendo de la forma en

que opera un negocio. Involucra a todos los integrantes de la empresa a establecer

procedimientos apropiados y desarrollar actitudes positivas que les permitan: Identificar las

necesidades explícitas e implícitas de los clientes, Mantener un flujo continuo de clientes y así

proveer servicios personalizados. Comunicarse con los clientes en forma efectiva y con

cortesía Mantener un flujo continuo de clientes y saber manejar las quejas de los clientes en

forma satisfactoria para ellos mismos; reunir información sobre las preferencias de los clientes

con el fin de encarar sus preocupaciones. (Nudel, 2009)

Se nota que la calidad del servicio al cliente es un tema sumamente amplio que abarca

desde los conceptos categóricos de la forma de saludo a los clientes, la forma de llevar una

conversación con ellos, formas de compensación si hay reclamos, hasta las áreas que la
empresa desconoce y debe de ahondar en ello en donde el cliente espera ser atendido

extraordinariamente. (Nudel, 2009)

Que es un servicio al cliente

El servicio al cliente se refiere a todas las acciones implementadas para los clientes

antes, durante y después de la compra. También conocido como servicio de atención al

cliente, se realiza para cumplir con la satisfacción de un producto o servicio. (Questionpro,

2020)

Este proceso involucra varias etapas y factores. No se refiere exclusivamente al

momento en que un cliente hace una compra, sino lo que ocurre antes, durante y después de la

adquisición de un producto o utilización de un servicio. (Questionpro, 2020)

Un buen servicio al cliente no sólo es responder las preguntas del cliente, sino

ayudarlo cuando ni siquiera ha pedido ayuda, adelantarse a lo que necesita y cubrir sus

necesidades de manera eficaz. Existen otros aspectos como la amabilidad, calidad y calidez

que también influyen en el servicio ofrecido. (Questionpro, 2020)

Características específicas de los servicios

• Los servicios no son tangibles aun cuando involucren productos tangibles.

• Los servicios son personalizados.


• Los servicios también involucran al cliente, a quien el servicio se dirige. Los

servicios se producen conforme a la demanda.

• Los servicios no pueden ser manufacturados o producidos antes de entregarse.

• Los servicios son producidos y consumidos al mismo tiempo.

• Los servicios no pueden ser mostrados o producidos antes de la entrega.

• Los servicios son perecederos no pueden ser guardados o almacenados.

• Los servicios no pueden ser inspeccionados o probados previamente (son

corregidos al momento que se dan).

• Los servicios no producen defectos, desperdicios o artículos rechazados.

• Las deficiencias en la calidad del servicio no pueden ser eliminadas antes de la

entrega.

• Los servicios no pueden ser sustituidos o vendidos como segunda opción.

• Los servicios se basan en el uso intensivo de mano de obra. Pudiendo

comprender una integración internacional compleja de diversos sistemas de apoyo.

Principios en los que descansa la calidad del servicio.

• El cliente es el único juez de la calidad del servicio.


• El cliente es quien determina el nivel de excelencia del servicio y siempre

quiere más.

• La empresa debe formular promesas que le permitan alcanzar los objetivos,

ganar dinero y distinguirse de sus competidores.

• La empresa debe "gestionar" la expectativa de sus clientes, reduciendo en lo

posible la diferencia entre la realidad del servicio y las expectativas del cliente.

• Nada se opone a que las promesas se transformen en normas de calidad.

• Para eliminar los errores se debe imponer una disciplina férrea y un constante

esfuerzo.

Factores claves para que los clientes consideren como “de calidad” un servicio

• Sociabilidad

• Comunicación clara y directa

• Honestidad

• Conocimiento del cliente

• Saber escuchar

• Se creativo y efectivo

• Busca las respuestas


• Atención inmediata

• Comprensión de lo que el cliente quiere Atención completa y exclusiva

• Trato cortés

• Expresión de interés por el cliente Receptividad a preguntas

• Prontitud en la respuesta

• Eficiencia al prestar un servicio Explicación de procedimientos

• Expresión de placer al servir al cliente Expresión de agradecimiento

• Atención a los reclamos.

La atención de reclamos y cumplidos

Este elemento consiste en saber la importancia que representa el saber atender las

quejas o los reclamos que los clientes realicen, por todos los motivos que ello de una forma u

otra consideren necesario hacerlas. (Maldonado, 2015)

Para poder realizar este elemento con gran éxito, es necesario que el empleado esté

receptivo a escuchar con mucha atención al cliente y así poder darle una solución a su

problema. (Maldonado, 2015)

Se debe ser tolerante y muy cuidadoso con lo que se dice y en la forma en cómo se

refiere a los clientes. (Maldonado, 2015)


Es fundamental contemplar una forma especial de atención, contar con un personal

especializado y que esté involucrado con los sistemas que la empresa maneja además de estar

familiarizados con ellos, para poder saber con claridad qué es lo que tiene que hacer.

(Maldonado, 2015)

Todos los reclamos deben ser atendidos con prontitud, para que la inconformidad no

sigua y así se aclaren todas las dudas, ya que si esto persiste esas personas que no son mis

clientes a escuchar comentarios se alejaran de forma inmediata. (Maldonado, 2015).

Servicios públicos domiciliarios

Al hablar de servicios público domiciliarios, en los que se incluye la recolección de

residuos y basuras, se hace necesario invocar lo establecido en la Ley 142 de 1994 (11 de

julio), por la cual se establece el Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios y se dictan

otras disposiciones

Esta Ley en sus PRINCIPIOS GENERALES establece:

ART. 1. Ámbito de aplicación de la Ley. Esta Ley se aplica a los servicios públicos

domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas

combustible, telefonía fija pública básica conmutada y la telefonía local móvil en el sector

rural; a las actividades que realicen las personas prestadoras de servicios públicos de que trata

el artículo 15 de la presente Ley, y a las actividades complementarias definidas en el Capítulo

II del presente título y a los otros servicios previstos en normas especiales de esta Ley.
También establece que el Estado intervendrá en los servicios públicos, conforme a las

reglas de competencia de que trata esta Ley, en el marco de lo dispuesto en los artículos 334,

336, y 365 a 370 de la Constitución Política, para los siguientes fines: 2.1.- Garantizar la

calidad del bien objeto del servicio público y su disposición final para asegurar el

mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios. 2.2.- Ampliación permanente de la

cobertura mediante sistemas que compensen la insuficiencia de la capacidad de pago de los

usuarios. 2.3.- Atención prioritaria de las necesidades básicas insatisfechas en materia de agua

potable y saneamiento básico. 2.4.- Prestación continua e ininterrumpida, sin excepción

alguna, salvo cuando existan razones de fuerza mayor o caso fortuito o de orden técnico o

económico que así lo exijan. 2.5.- Prestación eficiente. 2.6.- Libertad de competencia y no

utilización abusiva de la posición dominante. 2.7.- Obtención de economías de escala

comprobables. 2.8.- Mecanismos que garanticen a los usuarios el acceso a los servicios y su

participación en la gestión y fiscalización de su prestación. 2.9.- Establecer un régimen

tarifario proporcional para los sectores de bajos ingresos de acuerdo con los preceptos de

equidad y solidaridad (Congreso de la republica de Colombia., 1994).


Prácticas empresariales - Pasantías

Cuando se trata de hablar de las Prácticas empresariales, indiscutiblemente se debe

relacionar las pasantías y contratos de aprendizaje. El régimen jurídico de la vinculación

establece que el contrato de aprendizaje, aunque se trata de una figura especial que no es

asimilable al contrato de trabajo, en sus particularidades y en sus finalidades, legislativamente

su tratamiento se rige por el Derecho Laboral. En tanto que la pasantía es desarrollo de una

actividad académica entre el estudiante y la Institución de Educación Superior (IES) en la cual

está matriculado. (RODRIGUEZ, 2015).

Con respecto al tipo de vinculación, el artículo 31 de la Ley 789 de 2002 señala que

una modalidad del contrato de aprendizaje es aquel en donde “las empresas establezcan

directamente o con instituciones de educación aprobadas por el Estado, de conformidad con

las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 o normas que la adicionen, modifiquen o sustituyan, que

establezcan dentro de su programa curricular este tipo de prácticas para afianzar los

conocimientos teóricos”. (RODRIGUEZ, 2015)

Entre tanto, en la pasantía se requiere un convenio entre la IES y la empresa

correspondiente. Y en este deben constar “las cláusulas que regirán los mismos, dentro de los

cuales deben quedar estipuladas expresamente las obligaciones de cada parte” (RODRIGUEZ,

2015).

Nuevamente, el régimen jurídico que gobierna uno y otro mecanismo convencional

cambia: el primero, aplicará normas específicas pertenecientes al Derecho Laboral, el segundo

se establecerá, en principio, de acuerdo con las normas comunes, sin perjuicio de otras formas
de asociación contempladas por el derecho administrativo (RODRIGUEZ, 2015). El tercero

trata de la relación con la formación académica del practicante, en cuanto a los tipos de

prácticas que se han reseñado, se puede establecer tres niveles de relación entre el desempeño

del estudiante en el ámbito práctico, y el desarrollo de su programa académico.

(RODRIGUEZ, 2015)

El primer nivel contempla una correspondencia entre el pensum del programa

educativo superior y el desempeño de la práctica, a tal punto que su desarrollo es requisito

previo a la obtención del título académico. Aquí se ubican las denominadas pasantías.

(RODRIGUEZ, 2015)

El segundo nivel es intermedio. La relación entre la práctica y el programa académico

es indirecta en tanto el desarrollo de esta actividad no es una exigencia para la obtención del

título, pero sí observa ciertos aspectos del programa respectivo: (i) que el tiempo destinado a

la práctica se desempeñe de modo simultáneo al pensum de la carrera, o que el estudiante esté

en el semestre correspondiente a la práctica; (ii) que la actividad se relacione con su formación

académica. Este es un contrato de aprendizaje, el que establece el Artículo 30 de la Ley 789 de

2002. (RODRIGUEZ, 2015)

En el tercer nivel existe un nivel mínimo de consonancia entre la práctica y el

programa académico. Es la modalidad del contrato de aprendizaje establecida por el artículo

31 – literal a de la Ley 789 de 2002, en donde solo hay relación respecto del “otorgamiento de

experiencia y –la formación práctica empresarial”. (RODRIGUEZ, 2015)


Cuarto: Las sumas que percibe el practicante en el contrato de aprendizaje existente, en

todos los eventos, un “apoyo de sostenimiento mensual” que no constituye salario. En la

pasantía, según lo ha manifestado la ley (RODRIGUEZ, 2015).

“… no existe ninguna obligación legal para hacerle algún tipo de pago al estudiante.

Cosa distinta es, si la empresa que recibe al estudiante que hace la Pasantía en sus

instalaciones, le quiera hacer algún tipo de pago voluntariamente” (RODRIGUEZ, 2015).

“¿En qué eventos se debe acudir a convenios en calidad de pasantías y en cuáles a

contrato de aprendizaje para el caso de estudiantes universitarios?

Como se precisó en la respuesta anterior, la relación entre el desarrollo del programa

académico del estudiante y la práctica propiamente dicha fija la procedencia de cada una de las

figuras en comento. Así, por ejemplo, si el propósito es agotar un requisito de grado, la figura

aplicable es la pasantía a la que se refiere el Decreto 1072 de 2015. (RODRIGUEZ, 2015)

¿En qué casos puntuales los estudiantes universitarios pueden ser vinculados

mediante la modalidad del contrato de aprendizaje?

Depende del caso concreto, es decir, del programa específico que haya establecido la

respectiva IES en el ámbito de su autonomía académica (Ley 30 de 1992. Artículos 28

y 29).
MARCO CONTEXTUAL

Cartago es un municipio colombiano ubicado al norte del departamento del Valle del

Cauca, que se encuentra localizado a orillas del río La Vieja y por el costado occidental de su

territorio transcurre el río Cauca. Es conocido como La Villa de Robledo y también como La

ciudad del Sol más alegre de Colombia. Fue fundado inicialmente en 1540 en el lugar donde

hoy se encuentra la ciudad de Pereira, por pequeños asentamientos españoles impulsados

por Jorge Robledo. Cartago alberga las entidades estatales que prestan servicio a los

municipios del Norte del Valle del Cauca.

Cartago se encuentra aproximadamente a 187 km de Cali, la capital del departamento.

Es una de las poblaciones más antiguas del Departamento del Valle del Cauca, de Colombia y

de América del Sur (Historia de Sudamérica/Las ciudades más antiguas). En las fotos que se

muestran a continuación está la ubicación de la empresa Cartagüeña de Aseo Total E.S.P que

es la entidad que presta el servicio para una Cartago más limpia. (Wikipedia, 2020)

Oficinas de atención al usuario

Ilustración 2 - Ubicación oficina administrativa.


Ilustración 3 - Oficina administrativa

Área de personal de trabajo, operaciones y herramientas

Ilustración 4 - Edificio de operaciones.

EXPLICAR EN LAS FOTOS EN QUE DIRECCIÓN QUEDAN LAS

INSTALACIONES Y REDACTAR QUE LA EMPRESA ATIENDE LAS 8 COMUNAS

DEL MUNICIPIO Y #### DE BARRIOS QUE HAY EN CARTAGO


Ilustración 5 - Ubicación edificio de operaciones.
MARCO EMPRESARIAL

Reseña histórica

En el año 1995 mediante convocatoria pública hecha por el Municipio de Cartago y

luego de cumplir con los trámites legales para este caso, fue creada la empresa

CARTAGUEÑA DE ASEO TOTAL E.S.P., para la prestación de los servicios de barrido

manual de vías públicas, recolección y transporte hasta la disposición final de residuos

producidos diariamente en la ciudad de Cartago.

Los servicios se vienen prestando desde el 1 de junio de 1996 de manera eficiente,

mediante una flota de recolección y de transporte de 4 compactadores de 9 toneladas, 1

compactador de 17 toneladas, 1 volqueta de 5 toneladas y una camioneta de carro taller,

equipo necesario para atender una población urbana cercana a los 130.000 habitantes y que

tienen una generación promedia de 70 toneladas por día de residuos domiciliarios,

institucional e industrial. El servicio del barrido manual de vías es realizado mediante un

equipo humano de 35 operarios distribuidos en 81 micro rutas con frecuencia de dos veces por

semana para las vías residenciales, y 6 micro rutas con frecuencia diaria en jornadas de

mañana, tarde y noche para las vías comerciales del centro de la ciudad, adicionalmente se

cuenta con 2 micro rutas de frecuencia mixta de tres veces por semana y diaria para la carrera

9 en el sector de la estación de buses, calle 9 y calle 10. Estas micro rutas fueron diseñadas

para un cubrimiento del 100% de la ciudad de Cartago donde se cuenta con 385.000 metros de

cuneta de vías pavimentadas, despavimentadas, peatonales, avenidas con separador y vías

intransitables. (Cartagueña de Aseo Total E.S.P, 2020)


Organigrama

Ilustración 6 - Organigrama

EXPLICAR BREVEMENTE ESTA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA

EMPRESA Y CONTAR CUAL ES SU FIGURA JURIDICA, ESTA INFORMACIÓN

ADICIONAL LA PUEDEN CONSULTAR EN EL CERTIFIACDO DE CAMARA DE

COMERCIO DE LA EMPRESA.

A nivel jurídico y de representación legal la empresa se encuentra catalogada en los

Códigos CIIU (Clasificación Internacional Industrial Uniforme) como:

Código CIIU: 7520 Prestación de Servicios a la Comunidad en General.

COLOCAR LA MISION, VISION, POLITICAS, VALORES, PRINCIPIOS

CON LA INFOMRACION DE LA PAGINA WEB COMPLEMENTAN ESTE

APARTADO
METODOLOGÍA

Con base en el libro “metodología de la investigación” de Roberto Hernández

Sampieri, se determina que el enfoque de este informe es de tipo cualitativo ya que este tiene

como finalidad conocer un caso, y obtener información a partir del estudio realizado, en esta

situación sería con base a la propuesta de mejoramiento que se presentará a la empresa

CARTAGUEÑA DE ASEO TOTAL E.S.P, logrando un alcance descriptivo donde el objetivo

es identificar qué procedimientos se están realizando en PQRS la empresa CARTAGUEÑA

DE ASEO TOTAL E.S.P. y determinar unas acciones de mejora, para de este modo satisfacer

las necesidades internas y externas de la empresa. “El término diseño se refiere al plan o

estrategia concebida para obtener la información que se desea con el fin de responder al

planteamiento del problema” (Hernández Sampieri, 2014, pág. 128). Por lo cual se procede a

tomar una investigación de campo que es aquella donde se recolecta la información de manera

directa por parte de los investigadores y donde la misma no debe ser manipulada, esta

investigación de campo se realizará con los colaboradores de la empresa CARTAGUEÑA DE

ASEO TOTAL E.S.P del proceso comercial quien se encarga del procedimiento de PQRS, la

investigación será transversal ya que se toman datos en un determinado momento y no

experimental obteniendo resultados de tipo descriptivos donde no se alteran las variables.

(Arias Odón, 2012)

El método es deductivo porque permite llevar algo de lo general a lo particular, que en

este caso será el de analizar el procedimiento que se lleva para contestar las peticiones, quejas,

reclamos y sugerencias en la empresa CARTAGUEÑA DE ASEO TOTAL E.S.P y de esta


deducir el comportamiento que tienen la empresa para dar respuesta óptima y eficaz a sus

suscriptores.

Fuentes para generar información

Vivas (primarias) “las fuentes vivas o primarias son personas que no son parte de la

muestra, pero que suministran información en una investigación de campo” (Arias Odón,

2012, pág. 28). En este caso serán suscriptores que hayan tenido la experiencia de realizar una

p, q, r, s y su satisfacción frente al resultado.

Documentales (secundarias): se utilizarán fuentes secundarias documentos que fueron

encontrados en internet, documentos digitalizados y bases de datos institucionales. (Arias

Odón, 2012).

Con base en el libro “El Proyecto De Investigación” se define la técnica como “Las

técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la

información”. (Arias Odón, 2012, pág. 111). Por otro lado, se define los instrumentos como

“Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la

información”. (Arias Odón, 2012, pág. 111). Esto lo que indica es que la técnica es la forma

como se obtienen los datos y el instrumento es el conjunto de recursos que se utilizan para

obtener la información. Por otro lado, Arias Odón (2012) afirma que el análisis documental es

“la obtención de información, la cual debe ser guardada en un medio material de manera que

los datos puedan ser recuperados, procesados, analizados e interpretados posteriormente”

(pág. 68). Esto quiere decir que el análisis documental es donde después de obtener la

información necesaria para la investigación debe ser guardada para luego utilizarla con el fin

de que ayude a dar conclusiones. De acuerdo a Sampieri (2014) el análisis de contenido “Es
una técnica para estudiar cualquier tipo de comunicación de una manera “objetiva” y

sistemática, que cuantifica los mensajes o contenidos en categorías y subcategorías, y los

somete a análisis estadístico” (pág. 251). Esto se refiere a que el contenido de la investigación

debe ser de interés particular y que tenga relación con el contexto que se maneja durante la

investigación.

La técnica que se va a utilizar en este caso es la entrevista.

La entrevista, más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en un


diálogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado
acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador
pueda obtener la información requerida (Arias Odón, 2012, pág. 73).

Las entrevistas se les realizarán a los empleados de la empresa

CARTAGUEÑA DE ASEO TOTAL E.S.P con el fin de obtener más información acerca del

proceso comercial en lo que concierne al procedimiento de p, q, r, s de la organización para

tener mayor certeza basada en la experiencia que han tenido los mismos en la compañía y que

esta información pueda servir para la mejora continua del proceso comercial. Estas entrevistas

se realizarán de forma estructurada ya que previamente se tiene una guía con las preguntas y

de acuerdo a la facilidad de los entrevistados se utilizarán como instrumento un celular con

grabadora el cual captará las respuestas del entrevistado.

Según Arias Odón (2012) “una entrevista estructurada o formal es la que se realiza a

partir de una guía prediseñada que contiene las preguntas que serán formuladas al

entrevistado” (pág. 73). A continuación, se muestra la guía prediseñada de las preguntas que

están contempladas para realizar al entrevistado:


Ilustración 7 - Encuesta P, Q, R, S

ESTA ILUSTRACION DEBE SER MUCHO MÁS GRANDE

Para continuar Arias Odón (2012) afirma que “la validez del cuestionario significa que

las preguntas o ítems deben tener una correspondencia directa con los objetivos de la

investigación. Es decir, las interrogantes consultarán sólo aquello que se pretende conocer o

medir” (pág. 79). Esto a lo que hace referencia es que, si las preguntas realizadas al

entrevistador son pertinentes o no y si tienen relación con los objetivos planteados en el inicio

de la investigación, en este caso se puede observar que si tienen relación con los objetivos y

donde se busca obtener información que sirva para el desarrollo de la investigación.

Según Arias Odón (2012)

La población, o en términos más precisos población objetivo, es un conjunto


finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán
extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el
problema y por los objetivos del estudio (pág. 81).
Además, existe un registro documental de dichas unidades” (pág. 82). En este caso

será la población a utilizar ya que la cantidad de unidades que la integran se conocen, que en

este caso será los colaboradores del proceso comercial que tengan a cargo el procedimiento de

p, q, r, s objeto de investigación.

Por otro lado, Arias (2012) afirma que “la muestra es un subconjunto representativo y

finito que se extrae de la población accesible” (pág. 83). Esto indica, que la muestra son las

personas que se van a utilizar para posteriormente hacer una inferencia a la población.

Igualmente el autor afirma que existen 2 tipos básicos de muestreo, el primero es el

muestreo probabilístico o aleatorio: este es un proceso en el que se conoce la probabilidad que

tiene cada elemento de integrar la muestra y el segundo es el muestreo no probabilístico: que

es un procedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad que tienen los

elementos de la población para integrar la muestra, el muestreo no probabilístico comprende

el muestreo intencional u opinático: que en este caso los elementos serán escogidos con

base en criterios o juicios preestablecidos por el investigador. En la presente investigación

se va a utilizar el muestreo intencional u opinático que hace parte del muestreo no

probabilístico debido a que las personas serán escogidas con base en sus cargos y

conocimientos dentro del proceso comercial y de acuerdo al tiempo que llevan laborando en la

misma, ya que estas personas serán las que tengan más experiencia y puedan brindar mayor

información que será de vital importancia para la investigación (Arias Odón, 2012). En este

caso la muestra será una persona en total la cual es empleada de la empresa.


DESARROLLO DEL INFORME

CONOCIMIENTO DE LOS LINEAMIENTOS DEL PROCESO COMERCIAL DE LA

EMPRESA CARTAGÜEÑA DE ASEO TOTAL E.S.P.

ESTE ES EL DESARROLLO DEL PRIMER OBJETIVO ESPECIFICO, DEBE

DESCRIBIRSE COMO OPERA LA EMPRESA. ESTA INFORMACION SE PUEDE

TOMAR DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE CARTAGÜEÑA, AQUÍ SE

DEBE HABLAR DE COMO FUNCIONA LA EMPRESA Y SOBRETODO LA PARTE

COMERCIAL, SE PUEDE ACOMPAÑAR DE DIAGRAMA DE FLUJO

CON LA INFOMRACION DE LA PAGINA WEB COMPLEMENTAN ESTE

APARTADO

AQUÍ TAMBIÉN HABLAR SOBRE LAS GRÁFICAS QUE TIENEN EN LOS ANEXOS,

CREO QUE HABLAN SOBRE LO QUE USTEDES ENCONTRARON EN EL ÁREA QUE

APOYARON, CONTAR DE QUE SE TRATA Y QUE FUE LO QUE ENCONTRARON

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES O FUNCIONES DESARROLLADAS

DURANTE LA ETAPA PRÁCTICA EN LA EMPRESA CARTAGÜEÑA DE ASEO

TOTAL E.S.P.

Como se menciona en el informe, los pasantes responsables de la presentación detallan

a continuación las actividades o tareas desarrollada durante el tiempo que duró la pasantía.
CINTHYA MELISSA GÓMEZ ISAZA

Breve introducción

● Área en que se desarrolló la pasantía

La pasantía se desarrolló en el proceso ambiental.

● Descripción de las actividades desarrolladas

Tabla 1 - Actividades Desarrolladas

Actividades desarrolladas Horas Total horas

Socialización sobre almacenamiento y separación de la fuente de


residuos sólidos. 26

Retroalimentación de plan de manejo de residuos sólidos


30
peligrosos. 80
Ajustes a los procedimientos de gestión ambiental. 22
Archivar la documentación de los procedimientos
2
medioambientales.
Trabajo de campo en recursos físicos para la separación de residuos
20
sólidos.
seguimiento a la separación adecuada de los residuos sólidos. 18
Archivar la documentación de los procedimientos
2 80
medioambientales.
Socialización sobre almacenamiento y separación de la fuente de
20
residuos sólidos.
Ajustes a los procedimientos de gestión ambiental. 20

Trabajo de campo de la celebración del día mundial del agua. 30


Archivar la documentación de los procedimientos
2
medioambientales.
80
Socialización sobre almacenamiento y separación de la fuente de
28
residuos sólidos.
Fabricación de cajas de cartón para la buena disposición en cada
20
dependencia.
Socialización sobre almacenamiento y separación de la fuente de 28 80
residuos sólidos.
Modificación de matriz de seguimientos de los residuos sólidos. 20
Auditoria de la separación de residuos sólidos. 40
Archivar la documentación de los procedimientos
2
medioambientales.
Socialización mundial del reciclaje. 30
Archivar la documentación de los procedimientos
2
medioambientales. 80
Seguimiento a los procedimientos de ambiental. 28

Modificación de la matriz de seguimiento de gestión ambiental. 20

Socialización de la separación en la fuente en los colegios. 40


Archivar la documentación de los procedimientos
2
medioambientales.
80
Trabajo de campo de gestión de recurso ambientales. 20
Socialización sobre almacenamiento y separación de la fuente de
38
residuos sólidos.
Socialización sobre almacenamiento y separación de la fuente de
30
residuos sólidos.
48
Modificación de matriz de seguimientos de los residuos sólidos. 18

INFORME

Desarrollo de capacidades abstractas y estrategias metodológicas para el cumplimiento

de las tareas. Mi ritmo de trabajo respecto al medio ambiente era más de capacitar y

concientizar a todos los empleados de la empresa para la separación de los residuos sólidos y

la buena disposición, aun así, se me respetaba ya que no era un alto mando de la empresa,

pues el cumplimiento de la separación de los residuos era un éxito ya que concientizar a los

empleados es un poco complejo porque tienen diferentes costumbres y nunca se generó

demora o faltas a la no separación de los residuos. Inicialmente se me dio la base de datos del
personal para consolidarla y a medida que era más efectivo mi trabajo se me disponía de

diferentes tareas cada vez con una dificultad menor. Obtuve mayor conocimiento en el área de

medio ambiente gracias a ciertas labores relacionadas con el reciclaje y la buena disposición

de los residuos. Surge un interés por perfeccionar cada vez más la parte ambiental de la

empresa ya que es un tema muy importante para la vida y todo lo que la rodea, el tema

ambiental no se convierte en un problema sino en una oportunidad para cambiar los estilos de

vida de las personas que con las capacitaciones cada día ellos aprendían de mí y yo de ellos.,

hay un nuevo aprendizaje en cuanto al medio ambiente como las fechas especiales que se

celebran como el día del agua, el día de la tierra y así también poder capacitar a los colegios y

contarles a estos jóvenes como cuidar el medio ambiente. Y no solo a los jóvenes sino

también a la demás población contándoles como es el ahorro de agua como hacer la buena

disposición de las basuras para tener una Cartago más limpia.

● Personas a cargo: jefe ambiental y un aprendiz Sena.

● Jefe inmediato y relación con él

Como jefe inmediato y supervisora de las labores desarrolladas fue designada la profesional

Yhamaury Velasquez quien ejerce el cargo como Ingeniera ambiental.

● Principales aportes e impacto de las labores y lo que se aprendió de allí

IMPORTANCIA

La pasantía se convierte en el lugar ideal para iniciar una actividad ambiental en un espacio

laboral. Siendo esta una oportunidad de implementar mis conocimientos sobre el medio

ambiente para desempeñarse a través de las capacitaciones a los empleados y concientizando a


la comunidad, me permite realizar una práctica no solo de tareas administrativas, sino de

gestión, hablar con la comunidad de la importancia del planeta y la importancia de la buena

disposición de las basuras.

las cuales me permitirán conocer a fondo una institución de prestación de servicios públicos

con fortalezas y dificultades que ella trae consigo. Las luces que dará esta formación en la

pasantía me permitirán reafirmar la profundización teórica en un futuro En cartagueña de aseo

total E.S.P me adapte a el cumplimiento de horarios y trabajos a entregar, forjando un mejor

desempeño como gestora ambiental, generó seguridad, innovación y desarrollo de estrategias,

confiando en los conocimientos adquiridos y el talento desde antes de mi formación en

Gestión empresarial.

VENTAJAS DE LA PASANTÍA

· Permite ampliar los conocimientos ambientales, adquiriendo experiencia laboral,

académica y personal, el trabajo en equipo, entre otros aspectos que toman relevancia

· Genera la posibilidad de conocer más de la empresa y concientizar las personas de

cuidar el planeta

· Se identifican debilidades y fortalezas en las diferentes actividades realizadas, lo que,

en retrospectiva conlleva a un mayor entrenamiento práctico-teórico sobre las cualidades

del pasante.

EDINSON MARÍN LÓPEZ


● Área en que se desarrolló la pasantía

Desarrolle mi etapa practica en el proceso comercial de Cartagueña de aseo total E.S.P.

● Descripción de las actividades desarrolladas

TOTAL
ACTIVIDADES DESARROLLADAS HORAS
HORAS

Relacionar llaves de acceso a las instalaciones en


16
formato SGSST.

59
Digitalizar archivo de la empresa. 80

Inventario de la papelería de la empresa. 4

Aseo de cuarto de archivo 1er piso. 2

Verificar facturas de compras. 23

Inspección planillada al proceso comercial. 29

Relacionar llaves de acceso a las instalaciones en 80


25
formato SGSST.

Logística de fiesta fin de año proceso comercial. 2

Realizar legalización de gastos para jefe inmediato. 1

Digitalizar archivo de la empresa. 64


80
Apoyar al proceso de recursos humanos en entrega de
14
dotación a colaboradores.
Apoyar organización de fiesta de cumpleaños Enero. 2

Digitalizar archivo de la empresa. 64

Inventario de elementos de protección personal


2
proceso comercial.
80
Inventario de dotación personal proceso comercial. 6

Apoyar proceso de recursos humanos en verificación


de colaboradores con visita domiciliaria e informe de 8
la actividad.

Digitalizar archivo de la empresa. 40

Apoyar a proceso de recursos humanos en la


notificación y firma de colaboradores para examen de 32
alcohol y drogas y/o visita domiciliaria.

Apoyar organización de fiesta de cumpleaños febrero. 6 80

Aseo de cuarto de archivo 1er piso. 2

Digitalizar archivo de la empresa. 50

Codificar y asignar uso de llaves de acceso de la 20 80


empresa.
Inventario de elementos y herramientas proceso
10
comercial

Digitalizar archivo de la empresa 56


Apoyar al jefe inmediato en la actualización de
versión y otros cambios del manual de procesos 10
comercial. 48

Asistir a reuniones de apertura y cierre de auditoria


1
del proceso.
Tabla 2 Descripción de actividades
● Personas a cargo

El líder del proceso comercial es el único con personas a cargo incluido el aprendiz Sena.

● Jefe inmediato y relación con él

Mi jefe inmediato en el proceso comercial se llama Jorge G. un hombre íntegro, servicial y

dispuesto a ayudar a los demás colaboradores; mi relación con él fue de la mejor manera ya

que desde el primer día de las prácticas se empeñó en ayudar y guiarme en el desarrollo de

mis funciones, con el fin de perseguir el mejoramiento de los indicadores de gestión para el

proceso comercial y de igual manera la consecución del aprendizaje.

● Principales aportes e impacto de las labores y lo que se aprendió de allí

Mi principal aporte fue el de la organización del archivo documental del proceso

comercial realizando las siguientes tareas:

-Almacenando los documentos y formatos impresos en un lugar específico.

-Recuperando los documentos por procedimientos y formatos que permitieran su fácil

acceso y encontrarlos organizados a través del tiempo.

-Clasificando los documentos en A-Z, carpetas, folders, y por último guardándolo en

cajas.

-Se procedió a realizar la custodia de la información para obtener una organización

constante en el tiempo del archivo en el área comercial, que mejoró el orden, la limpieza y la

optimización de la productividad de los colaboradores del área funcional.


Igualmente, pude aprender bastante en la gestión comercial, apoyando a las personas

que trabajan en este proceso, generando así un aprendizaje en cuanto a las relaciones

personales y el trabajo por procesos en una organización.

FORMULACIÓN DEL PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE PQRS QUE FACILITE LA

RESOLUCIÓN DE ESTAS CON RELACIÓN AL USUARIO EN LA EMPRESA

CARTAGÜEÑA DE ASEO TOTAL E.S.P.

A continuación, se presenta el modelo del protocolo de servicios y atención al cliente

propuesto.

Modelo protocolo de atención de PQRS

EMPRESA CARTAGUEÑA DE ASEO TOTAL E.S.P

OBJETIVO

Crear una respuesta oportuna de cualquier tipo de petición queja o reclamo que surja

para resolver oportunamente las PQRS presentado por los usuarios, que estén relacionadas con

los servicios que prestan CARTAGUEÑA DE ASEO TOTAL E.S.P por los clientes internos o

externos de la organización diseñando un plan de contingencia con el propósito de mejorar la

calidad en el servicio

ALCANCE
Este procedimiento inicia con la radicación y la recepción de la PQRS termina con la

respuesta y solución oportuna.

Para la gestión de las PQRS la entidad establece cuatro puntos de trámite (Punto

Principal de Atención Protección al consumidor y Salud) Medio Ambiente, pero todos los

puntos suministrarán la información para ser consolidada una sola base de datos

NORMAS

• Constitución Política de Colombia Art. 23 (Toda persona tiene derecho a presentar

peticiones respetuosas), 87 (Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer

efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administrativo), 92 (Cualquier persona

natural o jurídica podrá solicitar de la autoridad competente la aplicación de las sanciones

penales o disciplinarias derivadas de la conducta de las autoridades públicas), 209 (de la

función administrativa).

• Ley 962 del 2005 racionalización de trámites

• Decreto 2623 de 2009 Crea el Sistema de Nacional de Servicio al Ciudadano

• Ley 1755 de 2015. Regula el Derecho de Petición.

• Decreto Nro. 1166 de 2016. Presentación y Tratamiento de peticiones verbales

• Ley 1437 de 2011. Código de Procedimiento Administrativo y de lo contencioso

administrativo.

• Ley 1474 de 2011. Necesidad de la existencia de una oficina que atienda PQRSS

• Ley 361 de 1997. El Lenguaje de Señas Colombiano es válido.

• Ley 1346 de 2009. Accesibilidad a servicios y espacio de las personas con

discapacidad.
TERMINOS Y DEFINICIONES:

Consulta: Es la petición que se dirige a la Administración para obtener una respuesta a

determinada PQRS

Derecho de Petición: Es el derecho fundamental que tiene toda persona de hacer

peticiones respetuosas a las autoridades, verbalmente o por escrito, a través de cualquier

medio, por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El derecho de

petición, incluye el de solicitudes de información, de consulta y documentos.

Petición: Es toda solicitud que hace un usuario en forma verbal, escrita o por cualquier

otro medio, ante cualquier servidor, con el fin de tener una respuesta a dicha petición

Queja: Es cualquier expresión de insatisfacción de una persona con respecto a

cualquiera de los servicios que presta la entidad y/ o al desempeño de funciones de algún

servidor. Nota: Cuando la queja amerita una actuación administrativa, se le debe informar al

solicitante

Reclamo: Es la manifestación de inconformidad por la prestación deficiente de un

servicio. Puede ser entendido por aquella queja que se formula por retraso o deficiencias en el

funcionamiento de los servicios

Sugerencia: Es toda recomendación, planteamiento o propuesta que se formule en

relación con una mejor prestación de los servicios que presta la Administración Municipal,

que conlleven beneficio para la comunidad.


Servicio: Es el conjunto de acciones o actividades de carácter misional, diseñadas para

incrementar la satisfacción del usuario, dándole valor agregado a las funciones de la entidad.

Trámite: paso que junto con otros debe realizarse de forma sucesiva para solucionar

un asuntó que requiere un proceso

PQRS: Petición, queja, reclamo, sugerencia

DESARROLLO

ATRIBUTOS DEL BUEN SERVICIO

Un servicio de calidad debe cumplir con ciertos atributos relacionados con la

expectativa que el suscriptor y/o usuario tiene sobre el servicio que necesita. Como mínimo, el

servicio debe ser respetuoso

Los seres humanos esperan ser reconocidos y valorados sin que se desconozcan las

diferencias.

 Amable Cortés pero también sincero.

 Confiable De la manera prevista en las normas y con resultados certeros.

 Empático El funcionario percibe lo que el suscriptor y/o usuario siente y se

pone en su lugar.

 Incluyente De calidad para todos los suscriptores y/o usuarios sin distingos, ni

discriminaciones.
 Oportuno En el momento adecuado, cumpliendo los términos acordados con el

suscriptor y/o usuario.

 Efectivo Resuelve lo pedido. El buen servicio va más allá de la simple

respuesta a la solicitud del suscriptor y/o usuario: debe satisfacer a quien lo

recibe; esto supone comprender las necesidades de los usuarios, lo que a su vez

exige escuchar a los suscriptores y/o usuarios e interpretar bien sus necesidades

El buen servicio va más allá de la simple respuesta a la solicitud del suscriptor y/o

usuario: debe satisfacer a quien lo recibe; esto supone comprender las necesidades de los

usuarios, lo que a su vez exige escuchar a los suscriptores y/o usuarios e interpretar bien sus

necesidades

Informarse sobre los formatos, plantillas o guiones de atención definidos por la entidad

para responder las peticiones ciudadanas.

• Conocer los trámites y servicios que presta la entidad incluida las novedades o los

temas coyunturales que pueden afectar la atención durante su turno.

• Seguir el procedimiento con aquellos temas que no pueda solucionar: ante alguna

dificultad para responder por falta de información, información incompleta o errada, debe

comunicarlo a su jefe inmediato para que resuelva de fondo.

Por último, un funcionario de la empresa bajo ninguna circunstancia debe recibir

pagos, regalos a cambio de un buen servicio a los suscriptores y/o usuarios. Hacerlo, además

de violentar los atributos del buen servicio, conlleva responsabilidad penal y disciplinaria.
ACTITUD

Se espera de los funcionarios que atienden a los usuarios con actitud de servicio,

entendida como su disposición de escuchar al otro, ponerse en su lugar y entender sus

necesidades y peticiones; no se trata tanto de pensar en el usuario sino como el usuario de ser

conscientes de que cada persona tiene una visión y unas necesidades diferentes, que exigen un

trato personalizado.

En este sentido, el funcionario debe:

• Escucharlo y evitar interrumpirlo mientras habla.

• Ir siempre un paso más allá de lo esperado en la atención.

• Comprometerse únicamente con lo que pueda cumplir.

• Ser creativo para dar a los suscriptores y/o usuarios una experiencia de buen servicio

por lo tanto usuario se llevará una buena impresión si el funcionario: Entiende sus problemas.

• Es respetuoso: Lo orienta con claridad y precisión.

Lo atiende con calidez y agilidad.

Por el contrario, se formará una impresión negativa cuando:

•Lo hace esperar innecesariamente o sin ofrecer una explicación por las demoras.

• No tiene la información o el conocimiento necesario para atender su solicitud


ATENCIÓN A PERSONAS ALTERADAS

En muchas ocasiones llegan a las entidades públicas usuarios inconformes,

confundidos, ofuscados, o furiosos, a veces por desinformación. En estos casos, se

recomienda:

Mantener una actitud amigable y mirar al interlocutor a los ojos; no mostrarse agresivo

verbalmente ni con los gestos ni con la postura corporal.

• Dejar que el ciudadano se desahogue, escucharlo atentamente, no interrumpirlo ni

entablar una discusión con él.

• Evitar calificar su estado de ánimo, y no pedirle que se calme.

• No tomar la situación como algo personal: el usuario se queja de un servicio, no de la

persona.

• No perder el control; si el funcionario conserva la calma es probable que el

ciudadano también se calme.

• Cuidar el tono de la voz: muchas veces no cuenta tanto qué se dice, sino cómo se

dice.

• Usar frases como “lo comprendo”, “qué pena”, “claro que sí”, que demuestran

consciencia de la causa y el malestar del ciudadano.

• Dar alternativas de solución, si es que las hay, y comprometerse sólo con lo que se

pueda cumplir.
• Si el mismo problema ocurre con otro suscriptor y/o usuario, informar al jefe

inmediato para dar una solución de fondo.

LENGUAJE (COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL)

Por medio del lenguaje los seres humanos expresan sus necesidades y experiencias.

Esta sección propone algunas recomendaciones:

• El lenguaje para hablar con los usuarios debe ser respetuoso, claro y sencillo; frases

corteses como: “con mucho gusto, ¿en qué le puedo ayudar?” siempre son bien recibidas.

• Evitar el uso de jergas, tecnicismos y abreviaturas. En caso de tener que utilizar una

sigla siempre debe aclararse su significado.

• Para dirigirse al usuario y/o suscriptor debe encabezar la frase con “Señor” o

“Señora”.

• Evitar respuestas cortantes del tipo “Sí”, “No”, ya que se pueden interpretar como

frías y de afán.

• Llamar al usuario y/o suscriptor por el nombre que él utiliza, no importa si es distinto

al que figura en la cédula de ciudadanía o al que aparece en la base de datos de la entidad

CUANDO LA RESPUESTA A LA SOLICITUD ES NEGATIVA


No siempre se puede dar al usuario y/o suscriptor la respuesta que él espera. Por lo

anterior, cuando se niegue una solicitud las cosas deben decirse como son, sin rodeos, pero

ofreciendo todas las explicaciones necesarias para que el usuario y/o suscriptor comprenda la

razón. He aquí algunas pautas que pueden ayudar a que la negativa sea mejor recibida

• Explicar con claridad y sin tecnicismos los motivos por los que no se puede acceder a

la solicitud.

• Dar alternativas que, aunque no sean exactamente lo que el usuario y/o suscriptor

quiere, ayuden a solucionar aceptablemente la petición y le muestren que él es importante y

que la intención es prestarle un servicio de calidad a pesar de las limitaciones.

• Asegurarse de que el usuario y/o suscriptor entendió la respuesta, los motivos que la

sustentan y los pasos por seguir, si los hay.

ATENCIÓN DE RECLAMOS

Cuando un funcionario recibe un reclamo, tácitamente está comprometiéndose a hacer

todo lo posible para resolver la inconformidad. Por ello debe:

• Escuchar con atención y sin interrumpir al suscriptor y/o usuario.

• Formular todas las preguntas que sean necesarias para tener una comprensión exacta

del problema y de lo que el suscriptor y/o usuario está solicitando.

• Explicar en primera instancia lo que puede hacer y luego dejar claro, de manera

tranquila, aquello que no puede hacer.


• Tener en cuenta los tiempos establecidos para responder, especialmente, en caso de

que el suscriptor y/o usuario haya interpuesto un derecho de petición.

• Si es posible, contactar posteriormente al suscriptor y/o usuario para saber si quedó

satisfecho con la solución.

Este es un canal en el que los usuarios y funcionarios interactúan en persona para

realizar trámites y solicitar servicios, información, orientación o asistencia relacionada con el

quehacer de la entidad.

• Presentación personal: la presentación personal influye en la percepción que

tendrá el usuario respecto al funcionario y a la entidad. Por eso, es importante mantener una

buena presentación, apropiada para el rol que se desempeña y guardar adecuadamente la

imagen institucional. La identificación siempre debe estar visible

• La expresividad en el rostro: la expresión facial es relevante; no hace falta sonreír de

manera forzada: mirando al interlocutor a los ojos ya se demuestra interés. El lenguaje gestual

y corporal debe ser acorde con el trato verbal, es decir, educado, cortés.

• La voz y el lenguaje: el lenguaje y el tono de voz refuerzan lo que se está diciendo.

Por ello conviene escoger bien el vocabulario. En particular, es necesario adaptar la

modulación de la voz a las diferentes situaciones y vocalizar de manera clara para que la

información sea comprensible

• La postura: la postura adoptada mientras se atiende al usuario refleja lo que se siente

y piensa; es aconsejable mantener la columna flexible, el cuello y los hombros relajados, y

evitar las posturas rígidas o forzadas.


ORIENTADORES

Al orientador le corresponde:

• Saludar amablemente diciendo: “Bienvenido/a, mi nombre es (nombre y apellido...),

¿qué servicio solicita? Por favor, diríjase a...”.

• Verificar que el usuario y/o suscriptor traiga consigo todos los documentos

necesarios para realizar su trámite.

• Dar información al usuario con base en documentos oficiales de la Entidad que

contengan los requisitos para los trámites o servicios, las formas de presentar la

documentación y los procedimientos establecidos para ello.

• Orientar al usuario hacia la ventanilla o fila a la que debe ir

En el contacto inicial

• Saludar con una sonrisa, haciendo contacto visual y manifestando con la expresión de

su rostro la disposición para servir: “Buenos días/tardes/noches”, “Bienvenido/a”, “Mi nombre

es (nombre y apellido...), ¿en qué le puedo servir?

En El Desarrollo Del Servicio

• Dedicarse en forma exclusiva al usuario que están atendiendo y escucharlo con

atención.
• Verificar que entienden la necesidad con frases como: “Entiendo que usted

requiere…”.

• Responder a las preguntas del usuario y darle toda la información que requiera de

forma clara y precisa.

Otro punto de servicio Si la solicitud no puede ser resuelta en ese punto de servicio, el

funcionario debe:

• Explicarle al usuario por qué debe remitirlo a otro punto.

• Si el lugar al cual debe remitirlo no se encuentra en la misma sede, darle por escrito

la dirección del punto al cual debe acudir, el horario de atención, los documentos que debe

presentar y, si es posible, nombre del funcionario que lo atenderá.

• Si el punto al cual debe remitirlo se encuentra ubicado en el mismo lugar, indicarle a

donde debe dirigirse y poner en conocimiento del funcionario que debe atender al usuario

remitido, el asunto y el nombre del usuario y/o suscriptor. Solicitud de servicio demorada Si la

solicitud no puede ser resuelta de forma inmediata, al funcionario le corresponde:

• Explicarle al usuario y/o suscriptor la razón de la demora.

• Informar la fecha en que recibirá respuesta y el medio por el cual se le entregará

Retiro del puesto de trabajo

Si el funcionario tiene que retirarse del puesto de trabajo, antes debe dirigirse al

usuario para:
Explicarle por qué debe hacerlo y ofrecerle un cálculo aproximado del tiempo que

tendrá que esperar.

Pedirle permiso antes de retirarse y esperar la respuesta.

Al regresar, decirle: “Gracias por esperar”.

Otro punto de servicio

Si la solicitud no puede ser resuelta en ese punto de servicio, el funcionario debe:

• Explicarle al usuario por qué debe remitirlo a otro punto.

• Si el lugar al cual debe remitirlo no se encuentra en la misma sede, darle por

escrito la dirección del punto al cual debe acudir, el horario de atención, los documentos que

debe presentar y, si es posible, nombre del funcionario que lo atenderá.

• Si el punto al cual debe remitirlo se encuentra ubicado en el mismo lugar,

indicarle a donde debe dirigirse y poner en conocimiento del funcionario que debe atender al

usuario remitido, el asunto y el nombre del usuario

Solicitud de servicio demorada

Si la solicitud no puede ser resuelta de forma inmediata, al funcionario le corresponde:

• Explicarle al usuario y/o suscriptor la razón de la demora.


• Informar la fecha en que recibirá respuesta y el medio por el cual se le

entregará

En la finalización del servicio

• Retroalimentar al usuario sobre los pasos a seguir cuando quede alguna tarea

pendiente. Preguntarle, como regla general: “¿Hay algo más en que pueda servirle?”.

• Despedirse con una sonrisa, llamando al usuario por su nombre y anteponiendo

el “Sr.” o “Sra.”

• Revisar, si es del caso, los compromisos adquiridos y hacerles seguimiento.

• Si hubo alguna dificultad para responder, informarle a su jefe inmediato para

que resuelva de fondo.

CANALES DE ATENCIÓN VIRTUAL

Los servicios de atención que se emplearan son atreves de correo electrónico una

herramienta útil para dar una respuesta rápida.

Recomendaciones generales
•El funcionario es responsable del uso de su cuenta de correo, razón por la cual no

debe permitirle a terceros acceder.

•El correo electrónico institucional no debe usarse para temas personales, ni para

enviar cadenas o distribuir mensajes con contenidos que puedan afectar a la entidad.

•Seguir el protocolo establecido por la entidad con relación al uso de plantillas y

firmas.

•Imprimir los correos electrónicos únicamente en los casos en que sea absolutamente

necesario manipular o conservar una copia en papel.

Acciones de anticipación

•Responder únicamente los mensajes que llegan al correo institucional.

•Responder siempre desde el correo electrónico oficial de la entidad.

•Analizar si la solicitud compete a la entidad; de lo contrario, remitirla a la entidad

encargada e informar de ello al usuario.

En el desarrollo del servicio

•Definir el tema del mensaje con claridad y concisión en el campo “Asunto”.

•En el campo “Para” designar al destinatario principal. Ésta es la persona a quien se le

envía el correo electrónico.


•En el campo “CC” (con copia) seleccionar a las personas que deben estar informadas

sobre la comunicación.

•Al responder un mensaje verificar si es necesario que todos a quienes se envió copia

del mismo necesitan conocer la respuesta. En algunas ocasiones se envía copia a muchas

personas con el fin de que sepan que “yo sí contesté”, lo cual genera que se ocupe in-

necesariamente la capacidad de los buzones de correo electrónico de otros miembros de la

entidad.

•Empezar la comunicación con una frase como “Según su solicitud de fecha…,

relacionada con…” o “En respuesta a su solicitud de fecha…, relacionada con…”.

•Escribir siempre en un tono impersonal.

•Ser conciso. Leer un correo electrónico cuesta más trabajo que una carta en papel. Los

mensajes de correo electrónico muy largos pueden volverse difíciles de entender.

•Redactar oraciones cortas y precisas. Si el mensaje es largo, dividirlo en varios

párrafos para que sea más fácil de leer. Un texto preciso, bien estructurado, ayuda a evitar mal

entendido o confusiones.

•Responder todas las preguntas o solicitudes que hizo el usuario y/o suscriptor de

forma clara y precisa.

•Si se debe adjuntar documentos al mensaje, considerar quiénes son los destinatarios.

Es posible que el destinatario de un archivo adjunto no tenga el software para leerlo.

•Guardar el archivo en un formato que la mayoría de software puedan leer.


En la finalización del servicio

•El funcionario debe asegurarse de que debajo de su firma aparezcan todos los datos

necesarios para que el usuario y/o suscriptor lo identifique y se pueda poner en contacto en

caso de necesitarlo. Esto puede incluir: cargo, teléfono, correo electrónico, el nombre y la

dirección web de la entidad. Recordar usar las plantillas de firma de su entidad.

•Revisar de manera completa el mensaje antes de hacer clic en “Enviar”. Con esto se

evitará cometer errores que generen una mala impresión de la Entidad en quien recibe el

correo electrónico.

ADMINISTRACIÓN DE PQRS

La administración de las quejas, reclamos y sugerencias se desarrolla principalmente a

través del proceso comercial, las cuales se constituyen con una prestación del servicio con

excelencia para el fortalecimiento de los mecanismos de participación y control ciudadano.

Recepción de Quejas, Reclamos y Sugerencias

Personal: Se realiza directamente por las personas interesadas, acudiendo ante las

ventanillas de Atención al Usuario. El funcionario diligencia el formato de PQRS, detallando

las observaciones que manifiestan el usuario. (Asunto de la petición, datos del peticionario).
Escrito: Refiere a la presentación de un documento elaborado, mediante el cual da a

conocer una inconformidad; En caso de que un requerimiento por modalidad verbal amerite

ser realizado por escrito se diligencia el formato de presentación de peticiones, donde el

usuario describe el objeto de la petición.

PROCESO DE PQRS

Tiempos para la atención de PQRS

• Petición de Información: Es el requerimiento que hace el usuario y/o

suscriptor con el fin de que se le brinde información y orientación relacionada con los

servicios propios de la Entidad.

Término de respuesta: 10 días hábiles siguientes a la recepción.

• Petición de Documentación: Es el requerimiento que hace el usuario y/o

suscriptor con el fin de obtener copias o fotocopias de documentos que reposen en la Entidad.

Término de respuesta: 10 días hábiles siguientes a la recepción.

Nota: Si en ese lapso no se ha dado respuesta al peticionario, se entenderá, para todos

los efectos legales, que la respectiva solicitud ha sido aceptada y, por consiguiente, la

administración ya no podrá negar la entrega de dichos documentos al peticionario, y como

Consecuencia las copias se entregarán dentro de los tres (3) días siguientes.
Reclamo: Es la manifestación verbal o escrita de insatisfacción hecha por el usuario

sobre el incumplimiento o irregularidad de alguna de las características de los servicios

ofrecidos por la Entidad.

Término de respuesta: 15 días hábiles siguientes a la recepción.

Queja: Es la manifestación verbal o escrita de insatisfacción hecha por el usuario con

respecto a la conducta o actuar de un funcionario de la Entidad en desarrollo de sus funciones.

Término de respuesta: 15 días hábiles siguientes a la recepción

Denuncia: Es el mecanismo mediante el cual cualquier usuario da aviso o notifica, en

forma verbal o escrita, hechos o conductas con las que se puede estar configurando un posible

manejo irregular o un eventual detrimento de los bienes o fondos del estado.

Término de respuesta: 15 días hábiles siguientes a la recepción.

Derecho de Petición: Es un recurso que toda persona tiene para presentar solicitudes

ante las autoridades o ante ciertos particulares y obtener de ellos una pronta solución sobre lo

solicitado. Está consagrado en la constitución política de Colombia como fundamental, es

decir, que hace parte de los derechos de la persona humana y que su protección judicial

inmediata puede lograrse mediante el ejercicio de la tutela.

Término de respuesta: 15 días hábiles siguientes a la recepción.

Sugerencia: Propuesta que formula un usuario o institución para el mejoramiento de

los servicios de la entidad.

Término de respuesta: 15 días hábiles siguientes a la recepción


Trámite: Conjunto o serie de pasos o acciones reguladas por el Estado, que deben

efectuar los usuarios para adquirir un derecho o cumplir con una obligación prevista o

autorizada por la ley.

Término de respuesta: de acuerdo a lo estipulado en el procedimiento de trámite de la

entidad

Proyección de respuesta: Para la resolución se debe generar una respuesta de calidad

y oportuna esto es, resolver lo pedido empleando un lenguaje claro. Procure que no sea

necesaria la presentación de una nueva petición.

Proyección de Respuesta: Se proyecta la respuesta según lo determinado y se envía al

jefe del proceso comercial para su revisión y posterior firma.

Revisión de Respuesta a PQRS: El jefe del proceso comercial efectúa un análisis de

las causas de la PQRS, los soportes evidenciados y la proyección de la respuesta. En caso de

que exista alguna inconformidad se devuelve al Profesional de PQRS para que modifique la

respuesta. Si es conforme procede con la firma.


CONCLUSIONES

La implementación adecuada del manual de servicio al cliente es un resultado

esperado para demostrar el cumplimiento de ciertos requisitos para lograr la certificación de

calidad de una empresa. (Según la Norma 8.2.1, ISO 9001) (PF.pdf, 2020)

Es de vital importancia para toda empresa contar con un manual de servicio al cliente

que le permita garantizar que sus servicios están siendo brindados de manera efectiva basados

en las necesidades de los clientes. (PF.pdf, 2020)

El servicio al cliente es parte fundamental para lograr la satisfacción total de éste, es

por esto que es importante estar en contacto con él antes, durante y después de prestado el

servicio. En cuanto a las necesidades del cliente. Además de esto, es vital que el cliente este

informado de los avances o retrasos que puedan surgir durante la recolección de las basuras y

así evitar incumplimientos (PF.pdf, 2020)

Por otro lado, al tener control sobre los procesos a través del desarrollo de indicadores

de gestión se pueden detectar fallas a tiempo y proponer soluciones que ayuden a la mejora

continua. (PF.pdf, 2020)

La creación de un protocolo Facilita el seguimiento a las peticiones, quejas, reclamos

y sugerencias que reciba. (Informe de practica, 2011)

Disminuye tiempos de trabajo de los trabajadores gastado en administración de

peticiones, quejas, reclamos y sugerencias. (Blog Calidad y Excelencia., 2017)

INCLUIR CONCLUSIONES SOBRE EL DESARROLLO DE LA PASANTÍA


RECOMENDACIONES

Se sugiere a la empresa realizar un seguimiento de la información referente a las

percepciones, necesidades y expectativas de sus clientes.

Se sugiere a la empresa establecer y adoptar métodos para obtener información de los

clientes, y que esta información sea específicamente la que la empresa necesita.

Se debe establecer un sistema de comunicación que sea rápido y efectivo para que esto

facilite al cliente expresar sus inquietudes en cualquier etapa de la compra.

REDACTAR OTRAS 3 RECOMENDACIONES. PUEDEN ESTAR

RELACIONADAS CON EL APOYO A PASANTÍAS O CONTRATOS DE APRENDIZAJE


BIBLIOGRAFÍA

Blog Calidad y Excelencia. (27 de septiembre de 2017). Iso Tools Excelence. Obtenido de

https://www.isotools.org/2017/09/26/importancia-sistema-atencion-peticiones-quejas-

reclamos-sugerencias/

Cartagueña de Aseo Total E.S.P. (2020). RESEÑA HISTORICA DE CARTAGUEÑA DE

ASEO TOTAL. Valle del Cauca, Colombia.

Congreso de la republica de Colombia. (11 de julio de 1994). LEY 142 DE 1994. Obtenido de

LEY 142 DE 1994: http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/558/LEY

%20142%20DE%201994.pdf.pdf

Informe de practica. (2011). Obtenido de

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/721/1/TRABJO%20NTS.pdf

Maldonado, J. Á. (22 de mayo de 2015). Gestiopolis. Obtenido de Gestiopolis:

https://www.gestiopolis.com/cultura-de-servicio-al-cliente/

Nudel, S. K. (16 de julio de 2009). expansion. Obtenido de expansion: https://expansion.mx/

PF.pdf. (2020). Obtenido de

https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADFM0000637/PF.pdf

Questionpro. (2020). Question pro. Obtenido de Question pro:

https://www.questionpro.com/es/servicio-al-cliente.html#:~:text=El%20servicio%20al

%20cliente%20se,involucra%20varias%20etapas%20y%20factores.
RODRIGUEZ, I. C. (29 de septiembre de 2015). Prácticas: Pasantías y contratos de

aprendizaje. Obtenido de Prácticas: Pasantías y contratos de aprendizaje:

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-354776_archivo_pdf_Consulta.pdf

Sampieri, R. H. (2014). Metodologia de la investigación. McGRAW-HILL.

Wikipedia. (10 de julio de 2020). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Cartago_(Valle_del_Cauca)
ANEXOS

LAS IMÁGENES MOSTRARLAS MUCHO MÁS GRANDES

Resultados encuesta:

También podría gustarte