Está en la página 1de 3

Concepto de orientación e intervención psocpedagógica

1. Introducción

El concepto de orientación psicopedagógica es muy amplio como para poder abarcarlo


en una simple definición. Se sabe que es un proceso de ayuda continuo, para todas las
personas y que se puede dar en todas las etapas de la vida con la finalidad de
potenciar al máximo el desarrollo humano. Para poder acotarlo en necesario
responder a las preguntas clásicas de Lashwell: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?,
¿dónde? y ¿por qué?

¿Qué es la orientación psicopedagógica?

Existen 4 áreas de intervención. De la interrelación entre ellas toma sentido el


concepto de orientación.

Orientación para la carrera


(vocacional)
ÁREAS

Orientación en los procesos


enseñanza-aprendizaje

Atención a las NEE

Prevención y desarrollo personal

¿Quién realiza la orientación psicopedagógica?

La orientación es una función, no una persona. Por tanto, quién realiza la orientación
es agente de la orientación. En primer lugar tendríamos al orientador, pero también
pueden ser agentes de orientación padres, tutores, profesores u otros profesionales
(PT, logopeda, trabajador social, etc).

¿Cómo se realiza la orientación psicopedagógica?

Aquí entran los modelos de orientación. La tendencia se dirige hacia programas de


intervención potenciados por la consulta colaborativa. Aunque a veces serán
necesarias intervenciones individualizadas.

¿Cuándo se realiza la orientación psicopedagógica?

Dado que las personas siguen un proceso de desarrollo durante toda la vida, es
correcto afirmar que la orientación se puede dar a lo largo de toda la vida. Enfoque del
ciclo vital.
¿Dónde se realiza la orientación psicopedagógica?

En cualquier ambiente donde se pueda desarrollar la vida de una persona.

¿Por qué se realiza la orientación psicopedagógica?

Para poder realizar un correcto desarrollo de la personalidad integral del individuo.


Necesidad de prevención y desarrollo humano.

¿Para quién es la orientación?

Para todas las personas (tengan problemas o no).

2. Marco de intervención de la orientación psicopedagógica.

Hay que distinguir entre modelos, áreas y contextos.

Modelos de intervención.

Estrategias para conseguir unos resultados propuestos.

 Modelo clínico (counselling): Atención individualizada. La técnica característica


es la entrevista.
 Modelo de programas: Prevención de problemas y desarrollo de la persona.
 Modelo de consulta (consulta colaborativa): Asesora a mediadores (como
profesores, tutores, familia, etc.) para que lleven ellos a cabo los programas de
orientación.

Áreas

Se denomina área a un conjunto de temáticas de conocimiento, formación e


intervención. Son aspectos esenciales en la formación de los orientadores.

 Orientación para el desarrollo de la carrera (orientación profesional).


 Orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
 Atención a las Necesidades Educativas Especiales (NEE) (de aquí deriva la
atención a la diversidad).
 Orientación para la prevención y el desarrollo humano.

Son áreas interrelacionadas. El orientador se dirige al individuo como un todo y puede


estar interviniendo en diferentes áreas al mismo tiempo. Los orientadores deben estar
formados en cada una de estas áreas. En la intervención de cualquier área hay que
tener presente la atención a la diversidad.

Áreas de formación: Grandes bloques de contenidos sobre los cuales los orientadores
deben estar formados.
Áreas de intervención: Aspectos a tener en cuenta en una intervención.

Contextos de intervención.

El contexto de intervención va a depender del momento evolutivo del individuo a


orientar. Los contextos no son excluyentes. Los contextos pueden ser:

 Sistema escolar (el individuo es estudiante).


 Medios comunitarios (el individuo es ciudadano).
 Organizaciones (el individuo es empleado).

También podría gustarte