Está en la página 1de 7

INSTITUTO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL

INGENIERIA PETROLERA

SIMULACION NUMERICA DE YACIMIENTOS

8 SEMESTRE

DOCENTE: MIGUEL REYES AHUMADA

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


JOSE ALFREDO EDSON GARZA RAMIREZ
MORALES GARCIA LUIS EDUARDO

ENERO-JUNIO 2020.
Etapas del proceso de la simulación

Las etapas de la simulación son las siguientes:

*Definición del sistema


*Formulación del modelo
*Preparación de datos
*Traslación del modelo
*Validación
*Planeación estratégica
*Planeación táctica
*Experimentación
*Interpretación
*Documentación

Definición del sistema

Para tener una definición exacta del sistema que se desea simular es necesario
hacer primeramente un análisis preliminar del mismo con el fin de determinar la
interacción del sistema con otros sistemas, las restricciones del sistema, las
variables que interactúan dentro del sistema y sus interrelaciones, las medidas de
efectividad que se van a utilizar para definir y estudiar el sistema y los resultados
que se esperan obtener del estudio.

Formulación del modelo

La formulación de los modelos de simulación requiere de la cuantificación de los


parámetros de las variables. Cuando se dispone de datos históricos el proceso
inicia con la recolección de datos a los cuales se les denomina datos en bruto (raw
data) y posteriormente se les organiza en histogramas los que sirven de base para
formular los modelos matemáticos que describen su comportamiento. Es
necesario estimar los valores de los parámetros de dichos modelos y probar su
significación estadística con respecto a la bondad de ajuste de las distribuciones
de probabilidad. La estimación de parámetros de los modelos estocásticos cae
dentro del dominio de la estadística. Estas acciones son lo que se conoce como
evaluación del modelo.

La etapa final del estudio de simulación consiste en validar el modelo a través del
análisis de los datos simulados y debemos responder a las preguntas ¿qué tan
bien coinciden los valores simulados de las variables endógenas con datos
históricos conocidos, si es que éstos están disponibles? y ¿qué tan exactas son
las predicciones del comportamiento del sistema real hechas por el modelo de
simulación, para períodos futuros?. El análisis se lleva a cabo en tres pasos:
1. Recolección y procesamiento de los datos simulados.
2. Cálculo de la estadística de las pruebas.
3. Interpretación de los resultados.
Como se puede inferir, nuevamente tendremos que aplicar los conceptos
estadísticos que se utilizaron en la formulación del modelo.

PREPARACION DE LOS DATOS

Obtener las entradas y las salidas, relaciones cuantitativas y cualitativas. Los


datos deben ser convenientemente tratados para que se puedan realizar
predicciones del comportamiento del sistema. Si nos quedamos con los datos
como los obtenemos del sistema real, podemos caer en la mera simulación del
pasado. Si basados en ellos hallamos una función del comportamiento, estaremos
en condiciones de repetir el comportamiento del sistema en el modelo y poder
aplicarlo para realizar estudios sobre el mismo.

Traslación del modelo

Con el modelo definido, el siguiente paso es decir si utiliza algún lenguaje como el
FROTAN, ALGOL, LIPS, etc., o se utiliza algún simulador como PROMODEL,
VENSIM; STELLA, ITHINK, GPSS, SIMULA, SIMSCRIP, ROKCWELL, ARENA,
FLEXSIM, etc. para el procesarlo en la computadora y obtener resultados
deseados.

Validación

A través de esta etapa es posible detallar deficiencias en la formulación del


modelo o en los datos alimentados al modelo. Las formas más comunes de validar
un modelo:

La opinión de expertos sobre los resultados de la simulación


La exactitud con que se predicen los datos
La exactitud en la predicción del futuro

Planeación estratégica

Significa decidir que variables modificar, en cuanto hacerlo, como evaluar las
salidas, etc. de acuerdo al problema a resolver. No se utilizara la misma técnica si
el problema es optimizado, que si es de elección entre varias alternativas o si es
explicable de por qué el sistema se comporta de una manera determinada.

Planeación táctica

Implica la pregunta: ¿Cómo realizar las corridas necesarias de acuerdo a lo


planificado en la estrategia? Debe definirse en este punto que es una muestra:
¿una corrida? ¿Una parte? También debe definirse en qué momento puede
comenzar a tomarse datos; si el programa de simulación se inicia con todas sus
variables en cero y en realidad no es así ¿cuánto tiempo de simulación se deja
pasar antes de considerar que los datos son válidos?
Experimentación

La experimentación con el modelo se realiza después de que este ha sido


validado. La experimentación consiste en generar los datos deseados y realizar un
análisis de sensibilidad en los índices requeridos.

Interpretación

En esta etapa del estudio, se interpreta los resultados que arrojan la simulación y
en base a esto se toma una decisión. Es obvio que los resultados que se obtiene
de un estudio de simulación ayudan a soportar decisiones del tipo semi-
estructurado

Documentación

Dos tipos de documentación son requeridos para hacer un mejor uso del modelo
de simulación. La primera se requiere a la documentación del tipo técnico, es
decir, a la documentación que el departamento de procesamiento de datos debe
tener del modelo. La segunda se refiere al manual de usuario, con el cual se
facilita la interacci0n y el uso del modelo desarrollado, a través de una terminal de
computadora.
La planificación de un estudio de simulación esta compuesta por una serie de etapas
fundamentales en el entorno de un especialista de esta área. Esta planificación es el primer
paso para desarrollar un estudio de simulación y con la cual se puede optimizar un proceso
que, de no ser realizado de forma organizada y lógica, pudiera tardar mucho tiempo en
realizarse, costar mucho dinero y esfuerzo y en muchos casos obtenerse resultados erróneos.
El la figura 1 se muestra un esquema en el que se describen las etapas de planificación y
desarrollo de un estudio de simulación, en este se muestran organizadas cronológicamente
cada una de las etapas que posteriormente serán mostradas.

En la figura anterior se muestran las actividades desarrolladas en un estudio de simulación


típico en donde ya se esta en presencia de un campo con una historia productora amplia
donde se presentan problemas para solucionar por medio de este conjunto de pasos.

Definición del problema: se trata de definir los problemas en el comportamiento del


yacimiento y los problemas operativos asociados al mismo, para lograr esto se debe recopilar
gran cantidad de información sobre el reservorio y el ambiente operacional con la finalidad de
identificar que proyectos son necesarios, cuando serán necesarios y como podrán contribuir al
manejo del yacimiento. A partir de este punto se pueden plantear los objetivos prácticos para
el estudio de simulación junto con el alcance del mismo.
A pesar del corto tiempo de duración de esta etapa, esta tiene un alto impacto en la eficiencia
con la cual va a ser desarrollado el proyecto.
Posterior al planteamiento de los objetivos se debe desarrollar un análisis inicial para tener
unas estimaciones iniciales del comportamiento del campo. Este puede incluir cálculos
manuales, pequeños modelos de simulación o simplemente una revisión de modelos con
características similares al yacimiento en estudio, esto con la finalidad de identificar el principal
mecanismo de empuje del yacimiento, y con el mismo, reconocer el factor que afectará
principalmente el agotamiento del yacimiento a futuro. El análisis debe ser planteado en base
a estos objetivos. En fin en toda esta etapa se debe definir el nivel de complejidad del
proyecto lo que influye en el tiempo y dinero que se invertiran en el mismo.

Revisión de datos: se trata de depurar la extensa información que puede ser recolectada.
Cuando se habla de depurar se trata de tomar la información útil o buena y desechar la
inservible, esto se debe a que se pueden presentar inconsistencias en los datos que deben
ser eliminadas ya que al introducir información errada al simulador este dará resultados del
mismo tipo ya que se basa en métodos numéricos sin ningún tipo de análisis técnico. Es
importante destacar que si los datos revisados no se consideran adecuados para conseguir
los objetivos planteados, estos últimos tendrán que ser reformulados junto con el alcance del
proyecto. Si en estos casos se tiene la posibilidad de obtener datos adicionales para continuar
con un proyecto que valga la pena la toma de estos pasaran a un primer plano, es decir que
serán prioridad.

Selección del estudio apropiado: esta relacionado con la selección del método de prueba
para estos datos adicionales mencionados anteriormente. Para diferentes casos podríamos
tener a disposición métodos mas adecuados, por ejemplo para un caso de conificación se
podría recomendar un estudio individual para cada pozo. Debido a este tipo de problemas y a
la heterogeneidad en el medio poroso el modelo que se va a utilizar debe tener zonas en
donde el detalle y la forma de las celdas es mas importante y zonas en donde se puede dejar
a un lado un poco la exactitud, además que los tipos de celdas pueden cambiar entre una
zona y otra del modelo.

Diseño del modelo de simulación: como ya se mencionó anteriormente, dependiendo de la


complejidad del proyecto se podría requerir de un modelo muy complejo lo que requeriría de
altos costos y/o tiempo de simulación, sin embargo es prioridad evitar caer en estos casos y
por esto a continuación se citan los factores que afectan el diseño de un modelo de
simulación.
Tipo de proceso a ser simulado.

 La dificultad de los problemas de mecánica de los fluidos del yacimiento.


 Los objetivos del estudio.
 La calidad de los datos.
 Disponibilidad de tiempo y presupuesto.
 Nivel de certidumbre requerido para el trabajo.

Con respecto al tipo de proceso que se va a simular se puede decir que afectará el tipo de
simulador a utilizar para realizar las corridas, los simuladores mas comunes son los tipo Black-
oil en los cuales se trabajan los fluidos del yacimiento como petróleo agua y gas; estos
normalmente son utilizados en yacimientos de gas seco y húmedo y de crudos pocos volátiles.
Para crudos livianos y yacimientos retrógrados se utilizan normalmente simuladores
composicionales en los cuales se añaden ciertas ecuaciones para que se tomen en cuenta, en
vez de las fases líquido y gas como tal, las fases en las que se encuentran cada componente
de los fluidos a diferentes presiones. Para procesos especiales existen simuladores
especiales como lo son los simuladores térmicos para procesos de inyección de vapor.
El diseño y selección del modelo de simulación también influye importantemente en el tiempo
y dinero a invertir en el proyecto. Normalmente la complejidad del proyecto y el número de
celdas utilizadas son los factores más influyentes.
En general el ingeniero debe determinar un nivel de sofisticación adecuado para cumplir los
requerimientos del trabajo de una manera óptima.Programar apoyo: luego que se dispone de
un simulador adecuado para el modelo seleccionado el siguiente paso es programar el apoyo
necesario para acoplar todas las partes del programa. Las modificaciones más comunes se
ocupan de la modificación de pozos y de la edición de los resultados.
Los programas de manejo de pozos ayudan a automatizar la simulación utilizando una lógica
que traduce las condiciones operativas y las condiciones impuestas en la frontera para el
simulador. Una rutina completa de manejo de pozos puede incorporar suficiente lógica y
pautas de funcionamiento para tomar la mayoría de las dediciones necesarias para simular el
manejo del reservorio realisticamente. En muchos casos esto es necesario solo para
especificar tasas de flujo o presiones en la cara de la arena. En otras instancias la rutina del
proceso debe calcular y tomar en cuenta cambios impuestos por necesidades en superficie;
hidráulica de los fluidos en el fondo y en la tubería, levantamiento artificial, objetivos de
producción y/o obligaciones regulatórias. Ocasionalmente esto puede ser necesario para
acoplar un simulador de yacimiento con uno de producción.
Los resultados deben ser mostrados de una forma clara y legible y normalmente mostrados en
gráficos y tablas. Las salidas mas comunes son la producción e inyección acumulada por
pozo, reportes del estado de los pozos (perforados, trabajando, mapas de presión y
saturación, etc.).

Ajuste histórico: con un modelo construido este debe ser probado para verificar que describe
lo mejor posible el comportamiento del yacimiento con los datos disponibles. Normalmente los
modelos son validados corriendo el simulador reportando historias de producción y datos de
inyección y comparándolas con los valores medidos en la realidad, además de comparar las
presiones y los movimientos de los fluidos con el comportamiento actual. Una prueba más
severa seria la comparación pozo a pozo.
Típicamente se ajusta:

 Permeabilidad para comparar gradientes de presión.


 Permeabilidad y extensión areal de lutitas u otras zonas de baja permeabilidad para
comparar flujos verticales.
 Relación permeabilidad relativa/ saturación para comparar saturaciones dinámicas y
gradientes de presión.
 Tamaño de acuífero, porosidad, espesor y permeabilidad para comparar la cantidad y
distribución del influjo natural de agua.

Predicción del comportamiento y análisis de resultados: luego de probar el modelo por


medio del ajuste histórico se puede predecir el futuro para obtener los resultados deseados y
proceder el análisis. Se pueden mencionar algunos de los diferentes tipos de predicciones de
comportamiento como lo son el estudio de las tasas de producción, el comportamiento de las
relaciones RAP y RGP, requerimiento de mantenimiento de los pozos en el futuro, posición de
los frentes de fluidos, entre otros.

También podría gustarte