Está en la página 1de 23

DRÍA DE LA LIT

ITERATLJRA CO

SE COMENTA
UNA OBRA
DE TEATRO

José Luis García Barrientos


)S

EDITORIAL
SINTESIS
TEORÍA DE LA LITERATURA
Y LITERATURA COMPARADA

Director:
Miguel Ángel Garrido

A Carlos o la generosidad

O M B R A D I SOFOCLE
L'uomo si é accorto della realtá
solo quando l'ha rappresentata
E niente meglio del teatro ha mai potuto rappresentarla

Pier Paolo Pasolini, Affabulazione

V © José Luis García,Barrientes ¡

..... • .'; ' • ¡ \i *

(Í1EDITOMAL*SÍNTESIS',"S'.' A!
Vallehermoso, 34. 28015 Madrid
Teléfono 91 593 20 98
http:// www.sintesis.com

ISBN: 84-7738-892-X
Depósito Legal: M . 28.201 -2001
Impreso en España - Printed in Spain

Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones


penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir,
registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente
por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio,
sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia
o por cualquier otro, sin la autorización previa por escrito
de Editorial Síntesis, S. A.
2.

ESCRITURA, D I C C I Ó N
Y FICCIÓN DRAMÁTICA

Los elementos fundamentales del d r a m a son, c o m o acabamos


de señalar, c u a t r o f espacio, t i e m p o , personaje y p ú b l i c o . Cada u n o
de ellos se analiza en-los c a p í t u l o s que c o m p o n e n esta p a r t e p r i -
mera, a p a r t i r de éste, que la abre c o n algunas aclaraciones prope-
déuticas sobre la estructura de la obra dramática, sobre el d i á l o g o y
sobre Ja a c c i ó n . Pero n o se jtrata de tres nuevos "elementos" que aña-
d i r a los b á s i c o s . La a c c i ó n d r a m á t i c a es el resultado de la i n t e r r e -
lación de esos cuatro c e m e n t o s y p o d r í a definirse c o m o lo que ocu-
rre entre unos personajes en un espacio y durante un tiempo ante un
público.'^! d i á l o g o es n i m á s n i menos que u n o de los tipos de acción
d r a m á t i c a , el verbal;'posible, pero n o necesario (hay teatro sin d i á -
l o g o ) , a u n q u e en nuestra t r a d i c i ó n c u l t u r a l ha sido y es sin d u d a
a b r u m a d o r a m e n t e privilegiado hasta el p u n t o de resultar h e g é m o -
nico. Por fin, la a c c i ó n se puede manifestar de f o r m a espectacular
en u n teatro o de f o r m a l i t e r a r i a en u n l i b r o . Es c o m ú n a las dos
manifestaciones, al m e n o s t e ó r i c a m e n t e , el m u n d o representado,
es decir, h.Jicción^dramática, que es en lo que se centra nuestro_aná-
fisis. E n la obra literaria t o d o el m u n d o ficticio se sustenta en pala-
bras escritas, qué-se agrupan en dos clases complementarias de tex-
t o , las <acotacion.es-y el d i á l o g o . Las p r i m e r a s se t r a d u c e n en el
e s p e c t á c u l o b á s i c a m e n t e e n visiones, el segundo pasa de_e^rko m a,
o r a l , de l e í d o a efectivamente p r o n u n c i a d o : c o n s t i t u y e la dicción

39
E l d r a m á t i c o es el menos l i t e r a r i o de los g é n e r o s , en el sentido
d r a m á t i c a , que sirve de soporte - p r i n c i p a l en el teatro e u r o p e o - a
la ficción. e t i m o l ó g i c o que asocia literatura a "letra", es decir, a escritura. A u n -
que en su o r i g e n , entre los griegos, la é p i c a estuviera ligada al rap-
Sin que ello suponga cerrar el abanico de los ejemplos c o n que
soda o recitador y la lírica a la m ú s i c a , c o m o el d r a m a lo estaba a la
ilustrar las distintas c a t e g o r í a s analíticas, que será l o m á s a m p l i o y
representativo posible, t o m a r é en los c a p í t u l o s de esta p r i m e r a par- r e p r e s e n t a c i ó n , l o cierto es que h o y el poema, la novela y el ensayo
te, para facilitar la c o m p r e n s i ó n de los menos leídos o asiduos al tea- son obras hechas exclusivamente de lenguaje, y de lenguaje escrito:
t r o , c o m o t é r m i n o s de contraste casi fijos, siempre que resulte per- p l e n a m e n t e literarias en este sentido. E l d r a m a , en c a m b i o , n o ha
tinente, las dos obras d r a m á t i c a s seguramente m á s logradas y q u i z á s p o d i d o librarse de esa " i m p u r e z a " y sigue estando marcado p o r su
m á s conocidas del teatro e s p a ñ o l del siglo XX, Luces de bohemia de destino espectacular, Sirva para dar la réplica a V e l t r u s k y esta afir-
V a l l e - I n c l á n y La casa de Bernarda Alba de G a r c í a Lorca, resultado m a c i ó n de O r t e g a y Gasset ( 1 9 5 8 : 4 0 ) , que suscribo: « L a D r a m a -
p o r cierto de dramaturgias m u y diferentes, lo que a c e n t ú a su u t i l i - t u r g i a es s ó l o secundaria y p a r c i a l m e n t e u n g é n e r o l i t e r a r i o y, p o r
dad c o m o piedra de t o q u e . Si la obra de Lorca me parece una c i m a t a n t o , aun eso que, en verdad, tiene de literatura no puede c o n t e m -
e s p l é n d i d a y o r i g i n a l í s i m a de la c o n s t r u c c i ó n d r a m á t i c a m á s o r t o - plarse aislado de lo que la obra teatral tiene de espectáculo». ¿Y c ó m o
doxa o genuina, advierto en la de Valle el p r o d i g i o contrario: la obra relacionar esas dos caras del teatro, la literaria y la espectacular? Sin
maestra i n d i s c u t i b l e que se logra, n o siguiendo, sino c o n t r a v i n i e n - salir de los a ñ o s c u a r e n t a , o t r a a u t o r i d a d de a q u i l a t a d a sensatez,
d o casi todas las "reglas del j u e g o " d r a m á t i c o . A l f o n s o Reyes ( 1 9 4 1 : 9 1 ) , nos b r i n d a esta certera pista: « D r a m a
- a u n q u e se escriba c o m o se escribe la m ú s i c a - es ejecución de accio-
nes p o r personas presentes, r e p r e s e n t a c i ó n » . Y explotando el s í m i l ,
2 . 1 . La escritura d r a m á t i c a ¿ a l g u i e n definiría la m ú s i c a c o m o algo escrito sobre u n papel, m á s
o antes que c o m o algo que suena, que se oye, ejecutado p o r i n s t r u -
m e n t o s musicales, i n c l u i d a la voz? L a relación entre m ú s i c a , p a r t i -
Si, p o r u n a p a r t e , el m é t o d o de a n á l i s i s que p r e t e n d o f u n d a r
debe valer l o m i s m o para las obras escritas que para las puestas en t u r a y a u d i c i ó n es p o r lo menos h o m o l o g a a la que se da entre tea-
escena, y, p o r o t r a , el corpus c o n el que contrastarlo e s t á f o r m a d o t r o , texto y e s p e c t á c u l o (visión), o entre d i á l o g o , escritura y d i c c i ó n .
casi exclusivamente de obras literarias p o r razones obvias, en nues- Y n o se n e g a r á que la lectura "correcta" de u n a p a r t i t u r a (la del que
t r o caso y, c o n r a r í s i m a s excepciones {cf. Fischer-Lichte, 1983: 6 5 2 - sabe leerla) consiste en " o í r " la m ú s i c a callada de los signos escritos.
7 1 7 ) , en todos los d e m á s , parece que una consecuencia provechosa Tras este desahogo, dejamos la p o l é m i c a , u n p o c o ya cansina,
será leer tales obras " c o m o teatro", es decir, r e p r o d u c i e n d o m e n t a l - que a c o m p a ñ a , a lo Bolero de Ravel, el curso de la teoría teatral del
m e n t e u n a r e p r e s e n t a c i ó n de las mismas. N o resisto la t e n t a c i ó n de siglo XX, desde sus pioneros praguenses O t a k a r Z i c h ( 1 9 3 1 ) y Jirí
a ñ a d i r que creo que es ésa la lectura correcta de este tipo de textos, V e l t r u s k y ( 1 9 4 1 , 1 9 4 2 ) . Puede verse al respecto el análisis de Pro-
d e f i n i d o precisamente p o r su destino teatral, p o r estar escrito para c h á z k a ( 1 9 8 4 ) , que concluye s e ñ a l a n d o la relativa a m b i g ü e d a d de la
ser representado, y que estoy en radical desacuerdo, p o r t a n t o , c o n existencia literaria d e l texto d r a m á t i c o p o r su naturaleza "fragmen-
la tesis central del l i b r o de Veltrusky El drama como literatura (1942). t a r i a " ( n o aspira a la t o t a l i d a d e i n t e g r i d a d del mensaje p o r el uso
N o es l u g a r é s t e para d i s c u t i r l a . D i r é s ó l o que si se puede leer La exclusivo de medios literarios) e " h í b r i d a " (requiere que la expresión
vida es sueño c o m o se lee u n a novela (y d i g o lo m i s m o de Luces de verbal sea completada p o r otros medios comunicativos). Y coincido
bohemia) o leer El caballero de Olmedo c o m o se lee u n p o e m a , será c o n las vías de s u p e r a c i ó n de este impasse que p r o p o n e en su exce-
a costa de renunciar a una lectura sin duda mejor, a costa de n o leer- lente síntesis de la c u e s t i ó n Jean-Marie Schaeffer (1995a: 6 1 2 - 6 1 4 ) .
los c o m o l o que son sobre t o d o , g e n u i n a m e n t e : dramas e x t r a o r d i - C r e o que las definiciones propuestas en 1.2 p e r m i t e n c o n g a r a n t í a s
narios, sobresalientes obras de teatro. O pasando del tipo al género, de rigor transitar ese c a m i n o de i n t e g r a c i ó n (pero n o de c o n f u s i ó n ) :
claro está que se p u e d e leer Edipo rey c o m o u n policiaco y Agame- tal c o m o se definen allí, el drama, que es nuestro objeto de estudio,
nón c o m o u n a pulp fiction. ¿Pero vale la pena? ¿ N o será preferible es c o m ú n a las dos manifestaciones concretas d e l teatro, el espec-
leerlos c o m o tragedias, que es a d e m á s sin lugar a dudas - y decir esto t á c u l o y\&j)brdrdramática. La relativa a u t o n o m í a representativa de
resulta hoy, asombrosamente, sospechoso-lo que sorit é s t a c o m o l i t e r a t u r a se traduce en posibles desajustes c o n el d r a m a

40 41
que d o c u m e n t a , p o r defecto o t a m b i é n p o r exceso de —digamos- ser n u n c a subjetiva»;; pero n o , cuando traicionando ese "nunca", con-
teatralidad. E l texto dramático es el objeto teórico que p e r m i t e d e l i - sidera al autor el "sujeto de la e n u n c i a c i ó n " (!) de las acotaciones. Si,
m i t a r en la obra él d r a m a que contiene. Por tanto, nuestro partipris c o m o dice antes ( 1 7 ) , la clave de la d i s t i n c i ó n l i n g ü í s t i c a entre los
f u n d a m e n t a l , que es analizar las obras teatrales en cuanto teatrales, dos c o m p o n e n t e s e s t á en la p r e g u n t a : ¿ q u i é n h a b l a en el texto de
i m p l i c a en el o r d e n de la escritura leer en la obra dramática el texto teatro?, la respuesta es para m í c l a r í s i m a : directamente cada perso-
dramático correspondiente (y, si se quiere, pasar p o r alto o p o n e r en naje en el d i á l o g o , y nadie —sí, nadie— en las acotaciones. Pues si real-
segundo p l a n o lo d e m á s ; l o m i s m o , pero m u c h o m á s l e g í t i m a m e n - m e n t e "hablara" el autor en las acotaciones, c o m o cree ella y q u i z á s
te, m e parece, que cuando se pasa p o r alto el carácter d r a m á t i c o de la m a y o r í a , ¿ p o r q u é no puede nunca decir "yo"?
la obra para estudiar la m é t r i c a en Peribáñez o las ideas p o l í t i c a s en L o p r i m e r o que hay aclarar es que se trata de u n a c o n f i g u r a c i ó n
Fuente Ovejuna). textual p r i v a t i v a de la obra d r a m á t i c a , c o m p l e t a m e n t e d i s t i n t a a la
de la n a r r a c i ó n y t a m b i é n a la del poema. Por eso n o logro entender
u n a a f i r m a c i ó n c o m o é s t a : «el texto secundario es de u n a i m p o r -
2.1.1. Estructura textual del drama t a n c i a m u c h o m a y o r en el d r a m a que en o t r o s textos l i t e r a r i o s »
(Spang, 1 9 9 1 : 51). I n f i n i t a m e n t e mayor, desde luego, si, c o m o creo,
E l rasgp^decisivo a la h o r a de d i s t i n g u i r los dos modos de i m i t a - n o existe en ellos. A l g o que puede parecer semejante, la d e s c r i p c i ó n ,
c i ó n , el oarrativq}y e l ' d r a m á t i c o , , e s , a m i j u i c i o , el carácter m e d i a - será en c a m b i o siempre p r o d u c t o de una "voz", la del narrador en la
t o e i n m e d i a t o de las respectivas representaciones. T a n t o la novela novela o la del yo lírico en el poema; n o impersonal y m u d a (no pro-
c o m o el cine nos p o n e n en contacto con el m u n d o ficticio a través ferida) c o m o es la a u t é n t i c a a c o t a c i ó n . Y el d i á l o g o narrativo carece
de u n a instancia mediadora: la voz del narrador y el ojo de la c á m a - t a m b i é n de la inmediatez del d r a m á t i c o , pues siempre está en últi-
ra; en el d r a m a , en c a m b i o , es el universo i m a g i n a r i o el que se pre- m o t é r m i n o regido por la voz del narrador. Pero a d e m á s de lo exclu-
senta ante los ojos y los pidos del espectador, directamente, sin media- sivo de cada subtexto p o r separado, es la peculiar c o m b i n a c i ó n de
c i ó n a l g u n a - v e r d a d e r a , n o s i m p l e m e n t e fingida o s i m u l a d a - en ambos, p o r ejemplo la i m p e r m e a b i l i d a d entre ellos - v i s i b l e de for-
n i n g ú n caso. Esta inmediatez del drama es la que determina la estruc- ma p r á c t i c a en la d i f e r e n c i a c i ó n tipográfica—, que n o se da entre
t u r a , peculiar, que es c o m ú n al texto y a la obra d r a m á t i c a . Radica n a r r a c i ó n y d i á l o g o en la novela, la que distingue a la obra d r a m á -
b á s i c a m e n t e en la s u p e r p o s i c i ó n de dos subtextos n í t i d a m e n t e dife- tica de los d e m á s textos literarios.
renciados, tanto p o r su f o r m a c o m o p o r su f u n c i ó n , que van alter- El peso relativo de cada u n o de estos componentes varía s e g ú n
n a n d o en la línea de la s u c e s i ó n textual: los que d e n o m i n ó Ingarden é p o c a s , culturas, autores y obras. A s í , p o r e j e m p l o , la acotaciones,
( 1 9 3 1 ) Haupttext (texto p r i n c i p a l ) y Nebentext (texto secundario o casi inexistentes en la tragedia griega y en el clasicismo francés y m u y
c o m p l e m e n t a r i o ) , d e n o m i n a c i o n e s a las que estorba s ó l o el m a t i z poco desarrolladas en el teatro isabeiino y en el e s p a ñ o l del siglo de
j e r á r q u i c o , discutible; y que estamos en e s p a ñ o l casi todos de acuer- o r o , llegan a proliferar, en ocasiones hasta la hipertrofia, en los siglos
d o en l l a m a r simple, exacta y descriptivamente diálogo y acotación. XIX y X X X B e r n a r d Shaw, H a u p t m a n n , O ' N e i ü , V a l l e - I n c l á n , A d a -
A u n q u e examinaremos d e s p u é s m á s despacio cada u n o de estos mov, etc.); a u n q u e d i f í c i l m e n t e p u e d e n "quedar reducidas a cero, si
tipos textuales, cabe adelantar los rasgos en los que puede verificar- tenemos en cuenta que los n o m b r e s de los personajes, el t í t u l o , la
se la i n m e d i a t e z enunciativa de ambos: me refiero al estilo d i r e c t o división en actos, etc. f o r m a n parte t a m b i é n del texto (¿secundario?)
" l i b r e " -es decir, n o regido p o r "voz" superior a l g u n a - de los d i á l o - de las acotaciones. E n c a m b i o , el c o m p o n e n t e dialogado, tan " p r i n -
gos y al lenguaje necesariamente " i m p e r s o n a l " de las acotaciones, cipal", sí puede llegar a anularse del t o d o , c o m o en Acto sin palabras
que excluye el uso de la primera (y segunda) persona gramatical. Para ( I y I I ) de Beckett o El pupilo quiere ser tutor de Peter H a n d k e .
transgresiones d r a m á t i c a m e n t e intrascendentes - e n sentido l i t e r a l - E n c u a n t o a la n i t i d e z de la d i s t i n c i ó n , pocos problemas p l a n -
de esta ley, c o m o la de El álbum familiar de A l o n s o de Santos, v é a - tean los l í m i t e s del d i á l o g o , l o que dicen efectivamente los persona-
se 6 . 2 . 1 . C o m ú n a los dos subtextos es, pnes, :eLcarácter " o b j e t i v o " jes-actores —y q u e d a r í a grabado en una cinta magnetofónica— duran-
de la enunciación. E n m i o p i n i ó n , aciert^ Ubersfejo! (1977: 18) cuan- te la r e p r e s e n t a c i ó n . Decir, c o m o se suele, que a c o t a c i ó n es t o d o lo
d o a f i r m a : «El p r i m e r rasgo d i s t i n t i v o d é la-escritura teatral es el n o que n o es d i á l o g o servirá de d e l i m i t a c i ó n precisa s ó l o si están r i g u -

42 43
rosamente establecidos antes los l í m i t e s del texto que los engloba,
ENRIQUE.
l o que n o o c u r r e siempre. E n u n a r t í c u l o a f o r t u n a d o , en s e n t i d o
Prospere el cielo tu vida,
estricto,Thomasseau ( 1 9 8 4 ) p r o p o n e llamar "texto" a los d i á l o g o s y gran Alfonso; y aquí tenga
"para-texto" a las acotaciones (didascalias, en francés) m á s otras cuan- fin la historia que se llama
tas cosas, desde su p u n t o de vista; en t o t a l ( 8 4 - 8 7 ) : títulos, lista de Cautela contra Cautela.
personajes, primeras indicaciones espaciales y temporales, descrip-
ción del decorado al p r i n c i p i o de cada acto, el para-texto de las didas- Y, menos raramente que el c o m i e n z o , el final puede ser s ó l o i m p l í -
calias y «los entreactos o texto e l u d i d o » ; elementos todos que, excep- cito, marcado si se quiere por el vacío o el blanco tras la ú l t i m a répli-
to el asombroso ú l t i m o (cuyo s e n t i d o se me escapa, p o r c u l p a sin ca o la ú l t i m a a c o t a c i ó n , caso de La bastarda y de Clavijo de Goe-
d u d a de m i obsoleto cartesianismo), f o r m a n parte de lo que entien- the, respectivamente.
do p o r a c o t a c i ó n . K u r t Spang ( 1 9 9 1 : 49-56) habla en la m i s m a línea L o que, de acuerdo con el significado del prefijo "para-" ( j u n t o a,
de "texto" (diálogo) y " c o t é x t o " (todo lo d e m á s ) , con el agravante de al margen de), debe llamarse paratexto es precisamente lo que encon-
que i n c l u y e en este ú l t i m o el posible " p r ó l o g o " , que s e g ú n de q u é tremos fuera de los límites del texto, que es u n compuesto de diálogos
t i p o sea puede quedar d e n t r o o claramente fuera de los límites tex- y acotaciones y sólo de eso. A u n q u e quede fuera t a m b i é n de la aten-
tuales de la obra. C o n t r a llamar "texto" sólo al d i á l o g o baste esta con- ción de este estudio, el paratexto, si existe, resultará decisivo casi siem-
s i d e r a c i ó n : habiendo c o m o hay obras sin d i á l o g o , que constan s ó l o pre en la práctica de la lectura y, por tanto, del comentario de la obra
de a c o t a c i ó n , c o m o las ya citadas o ¿Se ha vuelto Dios loco? de A r r a - en cuestión. I m p o r t a distinguir los a ñ a d i d o s a y sobre la obra hechos
bal, ¿ t e n d r e m o s que decir que s ó l o t i e n e n cotexto o paratexto, n o p o r el autor m i s m o , que c o m p o n e n el paratexto autorial, de los que
texto, cuando aquellos conceptos sólo cobran sentido referidos a éste? se deben a los editores y estudiosos o paratexto crítico. U n o y otro pue-
N o , el texto de teatro es n i m á s n i menos que la suma de d i á l o g o s y den, claro está, sumarse en u n mismo volumen como a c o m p a ñ a m i e n t o
acotaciones, incluso c u a n d o u n o de los sumandos sea igual a cero. del estricto texto de la obra. S e g ú n su p o s i c i ó n relativa a éste, cabe
Los l í m i t e s textuales de la o b r a d r a m á t i c a suelen darse marca- hablar, en los dos casos, total o parcialmente, de paratexto preliminar
dos: el título s e ñ a l a el i n i c i o , y el final puede expresarse de diferen- (prólogo, dedicatoria o similares que lo preceden), posliminar (epílo-
tes formas: mediante acotaciones del t i p o « t e l ó n » , « o s c u r o » , «fin» o go o asimilados consecuentes) e interliminar (como las notas a pie de
c o m o ésta que cierra Egmont de G o e t h e : página), en la posición m á s delicada, que exige por eso una nítida dife-
renciación. E l paratexto autorial ofrece u n adecuado campo de con-
Tambores. Al dirigirse Egmont hacia el piquete y a la puerta traste con las acotaciones: el autor es verdadero sujeto de la enuncia-
del foro cae el telón; cesa la música y una sinfonía triunfal pone fin ción del prólogo, el epílogo o las notas que haya querido añadir, y podrá
a la obra. hablar en ellas en primera persona (o n o , pero según una libre elección
estilística: lo decisivo es que puede hacerlo); n o lo es, en cambio, de las
T a m b i é n c o n la ú l t i m a s palabras del d i á l o g o , dirigidas al espectador, acotaciones en la misma medida en que no lo es tampoco del diálogo:
c o m o ya éstas, escritas p o r E u r í p i d e s p r o b a b l e m e n t e para Alcestis y en éste, fragmentado en múltiples "otros" sujetos; en aquéllas, anulán-
que se repiten en Andrómaca, Helena, Bacantes y (con m í n i m a s varia- dose o enmudeciendo como sujeto en u n discurso m u y peculiar: obje-
ciones) Medea: tivo, impersonal, sin voz alguna real n i imaginaria que lo profiera.

C O R O . Muchas son las formas de lo divino, y muchas cosas


realizan los dioses contra lo previsto. Lo que se esperaba quedó 2.1.2. Acotación
sin cumplir, y a lo increíble encuentra salida la divinidad. De
tal modo ha concluido este drama. Desde nuestra perspectiva (teatral), la acotación puede definirse
c o m o la n o t a c i ó n de los componentes extra-verbales y para-verba-
Era el cierre habitual en nuestro teatro á u r e o , p o r ejemplo el de esta les (volumen, t o n o , intención, acento, etc.) d e j a representación, v i r -
obra de T i r s o de M o l i n a : t u a l o actualizada, de u n drama.

44 45
Y q u i z á s la peculiaridad de las acotaciones se advierta a ú n m á s
C o m p r e n d e t o d o lo que, en el texto, n o es d i á l o g o ; es decir, ade-
claramente a t e n d i e n d o , en vez de a las formas, a las funciones del
m á s de las que cualquiera i d e n t i f i c a sin d i s c u s i ó n c o m o t a l , el t í t u -
lenguaje. Se advertirá entonces que éste dista m u c h o de la p l e n i t u d
l o de la o b r a y las especificationes g e n é r i c a s , estructurales, t e m á t i -
f u n c i o n a l en ellas y se encuentra en realidad, al c o n t r a r i o , reducido
cas, estilísticas, etc. («La novia de Mesinar. Tragedia en cuatro a c t o s » ,
«Luces de bohemia: E s p e r p e n t o » , «Seispersonajes en busca de autor. a la f u n c i ó n representativa (y, en t o d o caso, a la m e t a l i n g ü í s t i c a , que
C o m e d i a t o d a v í a n o e s c r i t a » , «La casa de Bernarda Alba: C o m e d i a n o deja de ser una variante de a q u é l l a , en u n doble sentido: p o r q u e
de mujeres en los pueblos de E s p a ñ a » . . . ) ; el "reparto" o dramatisper- se refiera, bien al c ó d i g o l i n g ü í s t i c o de los d i á l o g o s , b i e n al c ó d i g o
sonae, c o n v e n c i ó n p o r cierto específica y n o caprichosa del g é n e r o d r a m á t i c o , c o m o en "tragedia" o "acto 1 . ° " ) . Que el d i á l o g o , ejer-
teatral (v. 5-2); la l o c a l i z a c i ó n en el espacio y / o en el t i e m p o ( « L a c i e n d o su f u n c i ó n representativa, pueda c o m p a r t i r c o n la a c o t a c i ó n
a c c i ó n en u n M a d r i d absurdo, b r i l l a n t e y h a m b r i e n t o » ) o similares u n m i s m o referente n o autoriza de n i n g ú n m o d o , en m i o p i n i ó n , a
advertencias generales previas («El poeta advierte que estos tres actos hablar de categorías intermedias o mixtas como la que propone Bobes
t i e n e n la i n t e n c i ó n de u n d o c u m e n t a l f o t o g r á f i c o » ) ; las i n d i c a c i o - Naves ( 1 9 9 8 : 813) llamar "didascalias"; n o tiene consecuencias m á s
nes de p r i n c i p i o y fin de secuencia («Acto 1.°», « C u a d r o 2 . ° » , « E s c e - que en el á m b i t o de u n a " e c o n o m í a i n f o r m a t i v a " : Si u n personaje
na 3 . a » ; y « T e l ó n » , « O s c u r o » , etc.); los n o m b r e s de los personajes entra en escena y dice: « E n este bosque frondoso...», sus palabras son
que preceden a cada réplica de éstos; y las descripciones de lugar al d i á l o g o al cien p o r cien, sin el m á s m í n i m o contagio de a c o t a c i ó n ;
comienzo de cada acto o cuadro, lo m i s m o que cualquier otra genui- pero que p e r m i t e n , eso sí, obviar u n a a c o t a c i ó n previa del t i p o « U n
na a c o t a c i ó n . bosque f r o n d o s o » : eso es todo. D e acuerdo con ese p r i n c i p i o de eco-
n o m í a , se puede proponer en t o d o caso u n cierto carácter subsidia-
Las acotaciones presentan unas características l i n g ü í s t i c a s neta-
r i o de la a c o t a c i ó n respecto al d i á l o g o .
m e n t e distintas de las del d i á l o g o . La p r i m e r a es la i m p e r s o n a l i d a d ,
Carente de las funciones p r o p i a m e n t e comunicativas —la expre-
consecuencia de la i n m e d i a t e z del modo d r a m á t i c o de representa-
siva, la apelativa y la f á t i c a - , lo que concuerda con su carácter m u d o
c i ó n , que ya c o m e n t a m o s antes. Puesto que se p u e d e n concebir l o
o impersonal, es, sobre t o d o , en su i n c o m p a t i b i l i d a d c o n la f u n c i ó n
m i s m o c o m o d e s c r i p c i ó n de los aspectos n o estrictamente verbales
" p o é t i c a " , en el sentido de Jakobson, d o n d e se p o n e en evidencia de
de u n d r a m a que c o m o instrucciones para su e s c e n i f i c a c i ó n , s e r á n
f o r m a m á s chocante la "deficiencia" f u n c i o n a l del lenguaje de aco-
característicos de las acotaciones los usos descriptivos del lenguaje o
t a c i ó n . N ó t e s e que los contraejemplos que acuden enseguida para
bien los propios de las "instrucciones de uso", que n o son en reali-
ser esgrimidos c o m o refutación, en vez de contradecir, c o n f i r m a n l o
d a d sino variantes estilísticas de la m i s m a m o d a l i d a d ( « E n t r a X » o
que digo. Pensemos en el caso extremo de a c o t a c i ó n cargada de valo-
« E n t r e X » ) : d o m i n i o del t i e m p o presente, ausencia de formas per-
res literarios de t i p o f o r m a l cual es la escrita en verso, p o r e j e m p l o
sonales (nótese que, en la ú l t i m a acotación citada, G a r c í a Lorca escri-
en la Farsa y licencia de la reina castiza de Valle-Inclán. E l p r o b l e m a
be «el poeta advierte», n o « a d v i e r t o » ) , t a m b i é n de deícticos (a n o ser
t e ó r i c o que plantea c o i n c i d e c o n el p r o b l e m a p r á c t i c o que d e b e n
justamente los referidos a la realidad escénica, c o m o «derecha», «late-
resolver quienes p o n g a n en escena la obra: si se leen o se "ejecutan"
ral», « f o n d o » , etc. —se entiende, d e l escenario), p o r ejemplo. D i c h o
c o m o acotaciones, es decir, traduciendo e s c é n i c a m e n t e su c o n t e n i -
de o t r a f o r m a , el lenguaje de a c o t a c i ó n excluye los usos i n t e r l o c u t i -
do referencial, se pierden irremediablemente los valores p o é t i c o s del
vos ( p r o p i o s d e l c l i á l o g o ) , l o m i s m o que los narrativos. Por eso n o
verso; para conservar é s t o s n o hay m á s r e m e d i o que hacer que u n
puede dejar de chocarnos leer en u n a a c o t a c i ó n de la Escena I I de
personaje o u n a voz " d i g a " la a c o t a c i ó n , que deja así de serlo para
Luces de Bohemia, escrita en i m p e c a b l e presente, este remate, que
convertirse en d i á l o g o (él sí capaz de soportar, c o m o veremos, valo-
subrayo: «Eran intelectuales sin dos p e s e t a s » . Si cabe alguna d u d a ,
res p o é t i c o s ) .
hay que negar desde luego u n a presunta " n a r r a t i v i d a d " de las aco-
taciones, que cuenta c o n n o pocos partidarios. A d e m á s de las d i f e - L a h i p e r t r o f i a f u n c i o n a l que acabamos de c o m e n t a r , la acota-
rencias modales, y formales, hay que argüir que el narrativo es, c o m o c i ó n cargada de valores "literales" —formales, r e t ó r i c o s o p o é t i c o s -
el d i á l o g o , verdadero discurso ( p r o f e r i d o , vocal, procedente de u n a que le son i m p r o p i o s , surte, claro está, sus efectos en la s i m p l e lec-
voz) £ s e opone poxeso a la a c o t a c i ó n c o m o notdiscur¿a^.puja t .ejo7- tura. Pero n o se puede basar en ello la distinción, generalmente acep-
tura i n d e c i b l e " (cf. Issacharoff, 1993: 4 6 5 ) . tada y que encuentro francamente p r o b l e m á t i c a , entre unas acota-

46 47
ciones d i r i g i d a s e x c l u s i v a m e n t e a la l e c t u r a y otras o r i e n t a d a s al s ó l o al d r a m a , que, n o l o o l v i d e m o s , es una c a t e g o r í a relativa a las
e s p e c t á c u l o , entre acotaciones " a u t ó n o m a s " e "ilegibles", respecti- otras dos, el encaje de u n a f á b u l a o a r g u m e n t o en una escenifica-
vamente, según los términos de Issacharoff (1985). Leamos la siguien- c i ó n . C o m o e j e m p l o de ellas sirven sin d u d a las que acabo de citar
te de la Farsa italiana de la enamorada del rey de V a l l e - I n c l á n , j o r - de Ionesco y Valle-Inclán. Pero en la "obra" literaria podemos encon-
nada tercera: trar acotaciones extradramáticas o " a u t ó n o m a s " , bien porque dan
cuenta de elementos de g u r a f á b u l a (no dramatizados, es decir, n o
Doña Violante c o n f i g u r a d o s s e g ú n el modo de r e p r e s e n t a c i ó n teatral), que pode-
entra repentina, mos d e n o m i n a r acotaciones diegéticas, a r g u m é n t a l e s o "literarias"
el pecho anhelante, (y, si n o diera lugar a c o n f u s i ó n , narrativas); o b i e n p o r q u e refie-
el manto en bolina,
ra n a detalles de la p u r a e s c e n i f i c a c i ó n (no pertinentes en relación
el moño colgante.
c o n la f á b u l a ) , que l l a m a r e m o s acotaciones escénicas o " t é c n i c a s " .
Estas ú l t i m a s a b u n d a n y a d q u i e r e n u n sentido m u y preciso en el
¿ P u e d e decirse que se d i r i g e exclusivamente a la lectura, que resulta
m u y peculiar teatro de Samuel Beckett. V é a s e este ejemplo de Come-
i n t r a d u c i b i e en t é r m i n o s de e s c e n i f i c a c i ó n ? A l c o n t r a r i o , n o h a y
dia [Play]:
u n a sola palabra que carezca de correlato espectacular. Es a la vez,
si se quiere, ilegible y a u t ó n o m a al cien p o r cien, representativa y
[...] Los parlamentos de los personajes son provocados por un foco
" p o é t i c a " , f u n c i o n a l y literaria. L o m i s m o , t o d a v í a agravado p o r el
proyectado sobre cada rostro.
h e c h o de que la r e p e t i c i ó n - q u e es el efecto f o r m a l " a u t ó n o m o " - El paso de la iluminación de un rostro a otro es instantánea.
puede verse t a m b i é n c o m o u n afán de p r e c i s i ó n referencial, t o d o Nunca oscuridad total; por ejemplo, la casi completa oscuridad de
lo paranoico que se quiera, se puede predicar de ésta que describe apertura, excepto en los casos en que se indique.
(¿o no?) el decorado y la s i t u a c i ó n de p a r t i d a de La cantante calva La respuesta a la luz es inmediata.
de Ionesco: Los rostros siempre inexpresivos. Las voces sin tonalidad excep-
to cuando se indique una expresión.
Intérieur bourgeois anglais, avec des fauteuils anglais. Soirée Siempre un «tempo» rápido.
anglaise. M. Smith, Anglais, dans son fauteuil et sespantoufles El telón se alza sobre un escenario en oscuridad casi completa.
anglais, prés d'un feu anglais. II a des lunettes anglaises, unepeti- Apenas pueden discernirse las urnas. Cinco segundos.
te moustache grise, anglaise. A cote de lui, dans un autre fauteuil Focos débiles sobre los tres rostros, simultáneamente. Tres segun-
anglais, Mme Smith, Anglaise, raccommode des chaussettes anglai- dos. Voces débiles, casi ininteligibles.
ses. Un long moment de silence anglais. La pendule anglaise frap-
pe dix-sept coups anglais. E n el p o l o opuesto, el de una t o t a l ausencia de i ndi c a c i ó n sobre
c ó m o ponerla en escena, he a q u í u n ejemplo de a c o t a c i ó n diegética
E n el buen c a m i n o para una clasificación de las acotaciones nos o l i t e r a r i a , t o m a d a de El hombre sin cuerpo de H e r m á n T e i r l i n c k :
p o n e M a r t í n e z B o n a t i ( 1 9 9 2 : 136) c u a n d o , tras d e f i n i r la l i t e r a t u -
ra c o m o discurso ficticio, precisa: « D e b e n excluirse s ó l o las i n d i - YJacobo el Insensato emprende una larguísima caminata. Va
caciones del autor para la r e p r e s e n t a c i ó n de la obra teatral, los sub- pasando el tiempo, con sus días y sus noches, con sus inviernos y sus
t í t u l o s "novela", "poemas" y semejantes: se trata en estos casos de veranos. La tierra da vueltas y más vueltas, inexorablemente, por
el espacio. YJacobo el Insensato sigue caminando. La lluvia le azo-
discursos acerca de la r e p r e s e n t a c i ó n literaria, n o acerca de su obje-
ta. El calor le abrasa. Las heladas le muerden. Así va laborando
to r e p r e s e n t a d o » . E n efecto, m e parece u n criterio fértil éste de pre-
diligentemente en él la hora que todo lo consume. Soporta sumisa-
guntarse si refieren las acotaciones al m u n d o representado, a la rea- mente su dolor en el trabajo cotidiano, avanzando siempre hacia
l i d a d representante o a la o p e r a c i ó n representativa, que c o i n c i d e n Occidente, donde le parece descubrir vagos indicios de un refugio.
respectivamente c o n nuestros conceptos de " f á b u l a " , "escenifica- Pero una noche, en que se abate sobre la tierra una tormenta de
c i ó n " y " d r a m a " ( 1 . 2 ) . Las g e n u i n a m e n t e dramáticas-y las ú n i c a s nieve, se encuentra, maltrecho y renqueante, en un camino real, a
p o r eso que f o r m a n p a r t e del " t e x t o d r a m á t i c o " - deben referirse uno y otro lado del cual aullan los álamos.

48 49
Es sin d u d a este t i p o el que m á s i n v i t a a una lectura p u r a m e n -
c) Corporales:
te literaria, indiferenciada m o d a l m e n t e , de la obra d r a m á t i c a ; pero
n o se o l v i d e que se trata de u n a r o t u n d a a n o m a l í a , cuya lectura ha
• D e apariencia (maquillaje, peinado, vestuario).
d e b i d o suscitar n o p o c a e x t r a ñ e z a . N a t u r a l m e n t e , el m á x i m o de
• D e e x p r e s i ó n ( m í m i c a , gesto, m o v i m i e n t o ) .
" a u t o n o m í a " literaria se p r o d u c e cuando se s u m a n el t i p o d i e g é t i c o
y la f u n c i ó n p o é t i c a , c o m o en esta a c o t a c i ó n " i m p o s i b l e " de El paseo
d) P s i c o l ó g i c a s ( m u n d o i n t e r i o r : sentimientos, ideas...).
de Buster Keaton de G a r c í a Lorca (cuyo contenido referencial se redu-
e) O p e r a t i v a s (esfera de la a c c i ó n : m a t a r , c o m e r , a m a r . . . ) .
ce a las tres frases que subrayo):

2. Espaciales (decorado, i l u m i n a c i ó n , accesorios).


Sigue andando. Sus ojos infinitos y tristes como los de una
3. Temporales ( r i t m o , pausas, m o v i m i e n t o . . . ) .
bestia recién nacida sueñan lirios, ángeles y cinturones de seda. Sus
4. Sonoras ( m ú s i c a , r u i d o s ) .
ojos que son de culo de vaso. Sus ojos de niño tonto. Que son feísi-
mos. Que son bellísimos. Sus ojos de avestruz. Sus ojos humanos
en el equilibrio seguro de la melancolía. A lo lejos se ve Filadel-
fia. Los habitantes de esta urbe ya saben que el viejo poema de la 2.2. La d i c c i ó n d r a m á t i c a
máquina Singerpuede circular entre las grandes rosas de los inver-
naderos, aunque no podrán comprender nunca qué sutilísima dife- E l d i á l o g o es el c o m p o n e n t e verbal del d r a m a , dicho efectiva-
rencia poética existe entre una taza de té caliente y otra taza de té m e n t e p o r los actores-personajes en la e s c e n i f i c a c i ó n y t r a n s c r i t o
frío. A lo lejos brilla Filadelfia.
en el texto d r a m á t i c o (trascripción que i m p l i c a s i m p l i f i c a c i ó n y pér-
d i d a de u n a p a r t e de la i n f o r m a c i ó n , p a r c i a l m e n t e r e c u p e r a b l e
T o d a v í a , pecando de p r o l i j o , se p o d r í a distinguir u n t i p o de aco- mediante las acotaciones paraverbales). Visto así, la commedia dell'arte
t a c i ó n " m e t a d r a m á t i c a " para las acotaciones que se refieren al dra- o cualquier ejercicio de i m p r o v i s a c i ó n son formas teatrales que n o
m a en c u a n t o t a l , c o m o las de la trilogía de la Villeggiatura de G o l - carecen de d i á l o g o , sino ú n i c a m e n t e de una t r a n s c r i p c i ó n —previa-
d o n i que rezan « c o m e d i a de tres actos en p r o s a » . E n resumen: del m i s m o .
Para V e l t r u s k y ( 1 9 4 2 ) l o que define el d r a m a c o m o l i t e r a t u r a
- s e g ú n l o concibe é l ^ e s la f o r m a dialogada, frente a la narrativa y
1. Dramáticas la lírica, que son formas de m o n ó l o g o . Esta p r i m a c í a del d i á l o g o ,
2. Extradramáticas que considero insostenible t e ó r i c a m e n t e (basta pensar en Acto sin
palabras c o m o teatro y c o m o o b r a d r a m á t i c a ) , es u n h e c h o en la
Acotaciones a) Escénicas (técnicas)
t r a d i c i ó n europea u o c c i d e n t a l . L o que quiere decir que, fuera de
b) Diegéticas (literarias) casos t a n excepcionales c o m o la m e n t a d a " c o m e d i a d e l a r t e " , e n
3. Metadramáticas casi todas las obras que nos sirven de referencia, el d i á l o g o , a d e m á s
de ejecutar la " d i c c i ó n " d r a m á t i c a , la a c t i v i d a d verbal de los perso-
najes, sirve de cauce representativo t a m b i é n a la m a y o r parte de la
"ficción", es decir, de las acciones n o verbales del a r g u m e n t o . N a t u -
M u c h o m á s fácil resulta clasificar acotaciones atendiendo al ele-
ralmente, las consideraciones de este apartado se l i m i t a n a la p r i -
m e n t o extra- o para-verbal al que se refieren. Puede considerarse la
mera y g e n u i n a f u n c i ó n del d i á l o g o .
siguiente propuesta, sin pretensiones de exhaustividad:
La característica p r i m o r d i a l del lenguaje de d i á l o g o se deriva de
la inmediatez representativa que d i s t i n g u e al m o d o d r a m á t i c o del
1. Personales (referidas al actor y, si se da el caso, al p ú b l i c o ) :
narrativo y que se traduce en la o p o s i c i ó n entre estilo o, mejor, dis-
curso libre y regido (que se puede relacionar con la de Veltrusky entre
— a) N o m i n a t i v a s ( n o m b r a n a los interlocutores).
d i á l o g o y m o n ó l o g o ) . Los d i á l o g o s entre los personajes de una nove-
b) Paraverbales (prosodia, e n t o n a c i ó n , a c t i t u d , i n t e n c i ó n . . . ) .
la, i n d e p e n d i e n t e m e n t e de su estilo ( d i r e c t o , i n d i r e c t o , i n d i r e c t o

50
51
libre o m o n ó l o g o i n t e r i o r ) , están siempre en ú l t i m a instancia "regi- casualidad, se trata de dos obras cuyo estatuto d r a m á t i c o es m á s que
dos" p o r la voz del narrador, es decir, subordinados necesariamen- discutible.
te a su m o n ó l o g o constituyente. Se puede d i s i m u l a r m á s o menos, C o m o ha p o d i d o ya advertirse en lo que acabamos de decir, es
p e r o el d i á l o g o n a r r a t i v o es siempre u n d i á l o g o n a r r a d o ( L a r t h o - f u n d a m e n t a l para cualquier c o n s i d e r a c i ó n sobre el d i á l o g o d r a m á -
mas, 1972: 4 3 7 ) , c o n t a d o p o r el narrador, n o " d i c h o " p o r el per- tico tener en cuenta el carácter triangular, el doble c i r c u i t o , i n t e r n o
sonaje. Ú n i c a m e n t e en el d r a m a encontramos ese g e n u i n o d i á l o g o : y externo, de la c o m u n i c a c i ó n en el teatro (1.2.4), esto es, la o r i e n -
n o s ó l o en estilo directo, t a m b i é n libre de t o d o r é g i m e n , c o m o (y t a c i ó n hacia el p ú b l i c o de c u a n t o los personajes d i c e n , la m a y o r í a
p o r q u e ) libre de cualquier m e d i a c i ó n está el d r a m a p o r d e f i n i c i ó n . de las veces s i m u l a n d o ignorar ese destino ú l t i m o de sus discursos.
Cabe pensar, p o r r e d u c c i ó n al absurdo, en l o chocante que resulta- E l l o explica, p o r e j e m p l o , las características que atribuye K e n n e d y
ría en el teatro algo tan natural en el o t r o modo de i m i t a c i ó n c o m o ( 1 9 8 3 : 10-11) al d i á l o g o d r a m á t i c o : que el p ú b l i c o pueda, gracias a
u n " n a r r a d o r " que apostillara el d i á l o g o de los personajes (¡si los su "distancia estética", i r m á s allá de la inmediatez del discurso; que
estamos viendo!) con expresiones del t i p o «dijo la c o n d e s a » , «le pre- detrás de cada réplica esté, p o r u n efecto acumulativo, t o d o el m u n -
g u n t a a su m a r i d o » , etc., incluso si puede llegar a utilizarse c o m o do referencial desplegado hasta entonces en la obra; y hasta la per-
recurso ( v é a s e Holderlin de Peter Weiss), a costa s i e m p r e de u n a tinencia de ios "estilos" de e x p r e s i ó n lingüística, p o r ejemplo para la
r e d u n d a n c i a c h i r r i a n t e y c o n intenciones o funciones m u y d i s t i n - caracterización de los personajes. T a m b i é n es en este vector de c o m u -
tas a las del narrador a u t é n t i c o . n i c a c i ó n externa d o n d e se p o n e de manifiesto sobre t o d o la " f u n -
N a t u r a l m e n t e el estilo directo libre del d i á l o g o d r a m á t i c o se tra- c i ó n p o é t i c a " del d i á l o g o en sus ocurrencias: es el p ú b l i c o el desti-
duce en el d o m i n i o de los usos interlocutivos del lenguaje: formas n a t a r i o del efecto de la v e r s i f i c a c i ó n de u n d i á l o g o , p o r e j e m p l o ,
personales ( y o / t ú ) , deícticos, etc. Pero lo que conviene subrayar q u i - mientras que los personajes que hablan en verso " i g n o r a n " p o r con-
zás es el carácter excepcional en él de los usos descriptivos, caracte- v e n c i ó n la f o r m a m é t r i c a en que se expresan.
rísticos de la a c o t a c i ó n , y de los narrativos, propios del o t r o modo, E l destino teatral del d r a m a i m p l i c a la o r i e n t a c i ó n oral del d i á -
ambos circunscritos a situaciones m u y determinadas que c o n s t i t u - logo d r a m á t i c o , cuya c o n d i c i ó n m í n i m a será que, aunque haya sido
yen c o m o quistes aislables en el texto dialogado. Si los usos narra- escrito previamente, pueda ser d i c h o . Esta c o n d i c i ó n de "decible"
tivos, p o r e j e m p l o , fueran p r e d o m i n a n t e s nos h a l l a r í a m o s segura- exige, n a t u r a l m e n t e , n o s ó l o que se pueda p r o n u n c i a r , sino que se
m e n t e a n t e u n e s p e c t á c u l o de n a r r a c i ó n o r a l c o n m o m e n t o s pueda c o m u n i c a r c o n eficacia oralmente, comprenderse del t o d o a
dramatizados, n o ante una obra de teatro c o n m o m e n t o s narrados. través de la voz. A l g u n o s d i á l o g o s filosóficos y narrativos, caracte-
Tales usos " i m p r o p i o s " aparecen justificados cuando el d i á l o g o des- r í s t i c a m e n t e escritos, p u e d e n p e r m i t i r s e el l u j o en c a m b i o de, aun
cribe o narra algo "fuera de escena", invisible para el p ú b l i c o , b i e n siendo legibles, resultar "indecibles", c o m o ocurre o casi, p o r ejem-
p o r q u e o c u r r a en o t r o l u g a r y t i e m p o , c o m o el r e t r a t o que hace p l o , en Oppiano Licario de Lezama L i m a . Se puede recordar que la
M o s q u i t o en la j o r n a d a p r i m e r a de El lindo don Diego de M o r e t o , o r a l i d a d , a d e m á s de la f o r m a o r i g i n a r i a de la e x p r e s i ó n literaria, es
o b i e n o c u r r i e n d o s i m u l t á n e a m e n t e en el espacio c o n t i g u o , c o m o considerada p o r algunos, aunque resulte discutible, t a m b i é n su for-
c u a n d o se emplea la t é c n i c a c o n o c i d a c o m o teicoscopía (v. 4 . 5 - 2 ) : m a esencial: « L a f o r m a [literaria], c o m o el lenguaje m i s m o , es oral
u n personaje describe o cuenta algo que ve desde la escena, pero que p o r esencia. Escribir —decía Goethe— es u n abuso de la palabra. E l
el p ú b l i c o (realmente) y otros personajes (en la ficción) n o p u e d e n habla es esencia, la letra c o n t i n g e n c i a » ( A . Reyes, 1 9 4 1 : 8 7 ) . Pero
ver. S o n r a r í s i m o s tales usos —lo que p o n e en e v i d e n c i a que son l o que interesa subrayar n o son las connotaciones " i n f o r m a l e s " de
" e x t r a ñ o s " al d r a m a - c u a n d o se describe o se narra lo que el p ú b l i - la o r a l i d a d ( c o n v e r s a c i ó n e s p o n t á n e a , estilo c o l o q u i a l , etc.) frente
co e s t á p e r c i b i e n d o d i r e c t a m e n t e . T a l es el caso de la d e s c r i p c i ó n a la f o r m a l i d a d de la escritura. E l d i á l o g o d r a m á t i c o es sin d u d a u n
que el H e r a l d o hace del Joven A u r i g a y de P l u t o , presentes, en la t i p o de discurso alta y c a r a c t e r í s t i c a m e n t e f o r m a l i z a d o , t a n t o el
mascarada del acto p r i m e r o de la parte segunda del Fausto de Goe- escrito en verso c o m o el que i m i t a —tan a r t i f i c i a l m e n t e , si n o m á s ,
t h e , r e d u n d a n t e en la r e p r e s e n t a c i ó n , c o m o redundantes son algu-
que el otro— el habla de la calle. Vale recordar, p o r e j e m p l o , que el
nos m o m e n t o s de la Historia del soldado de R a m u z en que el Lec-
conversacional n o es m á s que u n o de los t i p o s b á s i c o s que s e ñ a l a
t o r narra lo que se ve en escena. Claro está que, seguramente n o p o r
K e n n e d y ( 1 9 8 3 : 6 1 ) , j u n t o al r i t u a l y el r e t ó r i c o . E l c o n c e p t o de

52 53
" d e c i b l e " , a l a vez q u e p o n e de relieve l a i m p o r t a n c i a de l o s ele- va en l a d r a m a t u r g i a clasicista c o m o consecuencia ( y causa) de l a
m e n t o s p r o s ó d i c o s , considerada diferencial del d i á l o g o d r a m á t i c o u n i d a d del m u n d o representado; pero puede darse, c o n diversas jus-
p o r L a r t h o m a s ( 1 9 7 2 ) , a d m i t e la c o n j u n c i ó n de oral y escrito, de t i f i c a c i o n e s m á s o m e n o s c o n v e n c i o n a l e s , e n m u n d o s ficticios o
literario y hablado, que es q u i z á s l o que m á s l o caracteriza, tal c o m o entre personajes palmariamente h e t e r o g é n e o s . Por el contrario, c o n -
sugieren intensamente estos versos de Affabulazione de Pasolini (sex- v e r t i r l a d i v e r s i d a d de registros en recurso d r a m á t i c o es l o q u e he
to episodio): l l a m a d o i n t e n c i o n a d a m e n t e contraste y n o v a r i e d a d de estilos; se
trata, en efecto, n o s i m p l e m e n t e de acomodar el habla de cada per-
O M B R A D I SOFOCLE. [...] sonaje a la variedad s o c i o c u l t u r a l (sociolecto) o i n c l u s o i n d i v i d u a l
N e l teatro la parola vive d i una doppia gloria, (idiolecto) q u e le corresponda e n aras de u n a v e r o s i m i l i t u d excesi-
mai essa é cosí glprificata. E perché? vamente rigurosa que n i n g ú n p ú b l i c o reclamaría, sino de valerse del
Perche essa é, insieme, scritta e pronunciata. contraste entre tales variedades c o n u n a finalidad d r a m á t i c a : la m á s
É scritta, come la parola di Omero,
evidente es la de caracterizar al personaje p o r su m o d o de hablar (el
ma insieme é pronunciata come le parole
sereno de La verbena de la Paloma), pero t a m b i é n puede desempe-
che si scambiano tra loro due uomini al lavoro,
ñar otras funciones, p r a g m á t i c a s (de c o m i c i d a d , p o r ejemplo, c o m o
o una masnada di ragazzi, o le ragazze al lavatoio,
o le donne al mercato -come le povere parole insomma m u c h o s "graciosos" de nuestro teatro á u r e o o casi todos los perso-
che si dicono ogni giorno, e volano via con la vita: najes de sainetes, t a l los de La pareja científica de A r n i c h e s ) , argu-
le parole non scritte di cui non c'é niente di piú bello. m é n t a l e s (el e n g a ñ o de Beatriz a El lindo don Diego en la j o r n a d a
Ora, i n teatro, si parla come nella vita. segunda), etc.
La casa de Bernarda Alba es b u e n e j e m p l o de u n i d a d de estilo
H a y que dejar de lado n o pocas precisiones sobre l o e s p e c í f i c o - e n r e a l i d a d h o n d a m e n t e p o é t i c o , en a p a r i e n c i a y s ó l o e n apa-
del d i á l o g o teatral, que pueden recuperarse consultando los lugares riencia "coloquial"— que c o i n c i d e c o n u n a c i e r t a , n o t o t a l , h o m o -
correspondientes de la bibliografía final, para centrarnos, aunque sea g e n e i d a d de los personajes, de l a q u e n ó es s i n e m b a r g o conse-
de f o r m a sintética o e s q u e m á t i c a , en las variables útiles para el a n á - c u e n c i a . E n Luces de bohemia, d o n d e e l a b a n i c o social es m u y
lisis d r a m á t i c o , e n p a r t i c u l a r en las funciones y las formas d e l d i á - a m p l i o , del M i n i s t r o o el M a r q u é s de B r a d o m í n al l u m p e n de pros-
l o g o . O b v i a m o s todos aquellos aspectos - l i n g ü í s t i c o s , e s t i l í s t i c o s , titutas y delincuentes, el contraste estilístico es m í n i m o en relación
retóricos, e t c . - en que el nuestro n o se diferenciaría de u n p u r o a n á - c o n l o que cabría esperar, en parte porque e n la e l a b o r a d í s i m a habla
lisis l i t e r a r i o , n o p o r q u e n o sean i m p o r t a n t e s (lo pueden ser en gra- e s p e r p é n t i c a es i n g r e d i e n t e f u n d a m e n t a l l a jerga canallesca que se
d o sumo), sino porque resultan accesibles p o r otras vías (son el tema, h a b í a adoptado, t a n t o en el m u n d o ficticio de M a x o L a t i n o c o m o
sin i r m á s lejos, de varios v o l ú m e n e s de esta m i s m a c o l e c c i ó n ) . M e en el real de V a l l e o A l f o n s o X I I I , c o m o " m o d a l i n g ü í s t i c a " ; s i n
referiré sin embargo a dos cuestiones - e n realidad u n a - que sí c o n - e m b a r g o , es posible e n c o n t r a r ejemplos d e contraste, los m á s cla-
sidero pertinentes: ros c u r i o s a m e n t e n o derivados d e l s o c i o l e c t o , s i n o d e l i d i o l e c t o
que delata a dos personajes c o m o e x t r a n j e r o s : M a d a m a C o l l e t y
Basilio S o u l i n a k e .
• Diálogo y estilo

Las elecciones referidas al estilo, n i v e l o t o n o del lenguaje q u e • Diálogo y "decoro"


se p o n e n de m a n i f i e s t o en los d i á l o g o s resultan relevantes para el
análisis p o r q u e son reveladoras del t i p o de c o n s t r u c c i ó n d r a m á t i c a . E l c o n c e p t o r e t ó r i c o de " d e c o r o " (aptum), q u e consiste en la
Las posibilidades b á s i c a s son l a unidady el contraste de estilos. L a a r m ó n i c a concordancia de todos los elementos d e l discurso, i n c l u i -
p r i m e r a supone que todos los personajes h a b l a n en el m i s m o regis- dos los p r a g m á t i c o s (orador y p ú b l i c o ) , es e l que debe orientar y regir
t r o : c u l t o , coloquial o vulgar; marcadamente literario, retórico, p o é - el análisis del d i á l o g o , p o n i é n d o l o en r e l a c i ó n c o n los d e m á s c o m -
t i c o , o b i e n artística, esto es, a r t i f i c i a l m e n t e " n a t u r a l " ; es p r e c e p t i - ponentes de l a d r a m a t u r g i a . Se trata de calibrar l a coherencia entre

54 55
los usos l i n g ü í s t i c o s y los para- y e x t r a - l i n g ü í s t i c o s (gesto, m o v i - El texto mismo de El Banquete, aunque adopta la forma del
m i e n t o , a c c i ó n , etc.) correspondientes, de examinar la a d e c u a c i ó n diálogo, está compuesto por siete discursos separados. En El
(o no) del d i á l o g o al tema, a la s i t u a c i ó n , al carácter de los persona- Banquete, erotismo en su más pura y alta expresión, no apare-
jes o a cualquier o t r o factor d r a m á t i c o , i n c l u i d a la finalidad teatral ce la condición necesaria del amor: el otro o la otra, que acep-
ú l t i m a , la del efecto que se pretende provocar en el p ú b l i c o . Apare- ta o rechaza, dice Sí o N o y cuyo mismo silencio es una res-
cerá entonces claro que la c u e s t i ó n del estilo, tratada en el apartado puesta. El otro, la otra y su complemento, aquello que convierte
anterior, n o es m á s que u n caso p a r t i c u l a r de "decoro". E n la esce- el deseo en acuerdo: el albedrío, la libertad.
na X I de Luces de Bohemia e n c o n t r a m o s réplicas c o m o : « ¡ Q u e m e
maten c o m o a este rosal de M a y o ! » , « ¡ N e g r o s fusiles, m a t a d m e t a m - T a m b i é n en la narrativa es raro encontrar d i á l o g o genuino. Ten-
b i é n c o n vuestros p l o m o s ! » o « ¡ Q u e t a n fría, boca de n a r d o ! » ; que go la i m p r e s i ó n , c o m o simple lector, de que apenas existe en h Lita-
n o son congruentes n i c o n el lenguaje v e r o s í m i l del personaje, una da: en vez de u n cruce verdadero de réplicas, de una a u t é n t i c a inte-
verdulera, n i c o n el e s p e r p é n t i c o de la obra en su c o n j u n t o , pero sí racción verbal, los personajes producen parlamentos, frecuentemente
c o n la s i t u a c i ó n trágica en que se p r o d u c e n o que las p r o d u c e n : el i n t r i n c a d o s y extensos, n o pocas veces en p l e n o c o m b a t e , sin n i n -
insoportable d o l o r de una m a d r e ante su h i j o m u e r t o , experiencia guna c o n c e s i ó n a la v e r o s i m i l i t u d , en f o r m a de m o n ó l o g o s o de dis-
en el l í m i t e que s ó l o se compadece c o n expresiones t a m b i é n en el cursos alternados, s ó l o aparente o c o n v e n c i o n a l m e n t e d i a l ó g i c o s
l í m i t e , c o m o la p o e s í a o la locura. A l g o parecido puede advertirse (puede verse el de M e n e l a o en el C a n t o X I I I , w . 6 2 0 y ss.)
en las variaciones de t o n o , hacia una mayor h u m a n i z a c i ó n , que, ade- O t r o aspecto llamativo y recurrente en el poema h o m é r i c o , resul-
c u á n d o s e a la s i t u a c i ó n , adquiere el d i á l o g o en algunos m o m e n t o s tado ahora de u n exceso de v e r o s i m i l i t u d o de " f i d e l i d a d " represen-
de la obra, c o m o la patética escena V I con el preso catalán o el emo- t a t i v a , es el de la r e p e t i c i ó n l i t e r a l de los encargos verbales enco-
cionante encuentro del viejo poeta ciego c o n la p r o s t i t u t a adoles- mendados a u n mensajero, dios o m o r t a l : el lector lee dos veces el
cente en la X . m i s m o mensaje, c u a n d o l o oye el mensajero y c u a n d o lo repite al
pie de la letra a su destinatario. E n el plano de la c o m u n i c a c i ó n inter-
na, la repetición está justificada y hasta es m e r i t o r i a ; es en la d i m e n -
2.2.1. Funciones «teatrales» del diálogo sión externa, que a p u n t a al lector, d o n d e resulta redundante o exce-
dente. Esta o b s e r v a c i ó n nos s i t ú a en la perspectiva adecuada para
plantear las funciones del d i á l o g o , que n o es otra que la que corres-
A diferencia de la acotación, el d i á l o g o se caracteriza p o r su "ple-
ponde a la distinción entre los dos ejes, perpendiculares, de la c o m u -
n i t u d f u n c i o n a l " , lo m i s m o en el d r a m a que en la vida. «El lengua-
n i c a c i ó n teatral, a la que ya nos referimos antes. Las cuatro f u n c i o -
je es p o r esencia d i á l o g o , y todas las otras formas de hablar depo-
nes que señala Ingarden (1958) -representativa, expresiva, comunicativa
tencian su eficacia» ( O r t e g a y Gasset, 1930: 9 7 ) . Porque n o todas
y persuasiva- se l i m i t a n a la c o m u n i c a c i ó n i n t e r n a ; en sus palabras,
las formas de d i á l o g o literario, n i m u c h o menos, corresponden a ese
estado del lenguaje f u n c i o n a n d o a p l e n o r e n d i m i e n t o , es preciso
subrayar el carácter de verdadero d i á l o g o del d r a m á t i c o . Se produce recubren únicamente las que ejercen las palabras pronunciadas
en él esa a u t é n t i c a interacción verbal, ese despliegue del lenguaje en en el interior del universo representado, y con destino a este
todas las direcciones funcionales que t a n r a r a m e n t e se encuentra, universo. Pero no son la únicas funciones del lenguaje hablado
en el teatro. Es preciso no olvidar que en efecto este espectácu-
p o r e j e m p l o , en el g é n e r o d e n o m i n a d o precisamente " d i á l o g o " . Si
lo se realiza y concibe para un público y que las palabras pro-
éste se contenta s ó l o c o n adoptar la " f o r m a " dialogada, el d r a m á t i -
nunciadas por los personajes deben cumplir otra función (de
co encarna t a m b i é n y sobre t o d o el " e s p í r i t u " del d i á l o g o (insólito
un tipo diferente) respecto al público (162).
ya en la v i d a p ú b l i c a , replegado si acaso a la esfera privada y q u i z á s
una de las causas profundas de la crisis del teatro en la actualidad),
Es la f u n c i o n a l i d a d d e l d i á l o g o en esta segunda d i m e n s i ó n la
que coincide exactamente c o n la " c o n d i c i ó n necesaria del a m o r " tal
que nos interesa examinar. Ingarden, en las tres p á g i n a s que siguen
c o m o la enuncia O c t a v i o Paz ( 1 9 9 3 : 4 7 - 4 8 ) en estas líneas sobre el
diálogo platónico: a la cita, ofrece inteligentes observaciones sobre la escena cerrada y
abierta, y en particular sobre el naturalismo, pero que sólo cabe con-

56
57 .
siderar p r o p e d é u t i c a s a la d e t e r m i n a c i ó n de las que d e n o m i n o fun- ellas, lo m i s m o que las funciones del lenguaje, son concurrentes en
ciones "teatrales" del diálogo para diferenciarlas de las funciones del len- el d i á l o g o , entre sí mismas y t a m b i é n c o n las funciones "internas",
guaje en el teatro. que seguramente p o d r í a n doblarse todas y n o s ó l o la p o é t i c a , a la
E n lo que se refiere a estas ú l t i m a s , baste r e m i t i r u n a vez m á s c o m u n i c a c i ó n "externa" c o n el p ú b l i c o . Rara vez se d a r á n en estado
al excelente ensayo de Ingarden y, si se quiere, a las abundantes veri- p u r o , aunque pueda notarse el p r e d o m i n i o m á s o menos intenso de
ficaciones de esta o b v i e d a d : que todas las f u n c i o n e s del l e n g u a j e alguna en determinado parlamento o ctuce de téplicas. N o cabe a q u í
- p o r e j e m p l o , las seis de Jakobson ( 1 9 5 8 ) : representativa, expresi- sino una escueta d e s c r i p c i ó n de cada una.
va, apelativa, f á t i c a , p o é t i c a y m e t a l i n g ü í s t i c a - se m a n i f i e s t a n o
p u e d e n manifestarse en el d i á l o g o d r a m á t i c o , l o m i s m o , claro está, a) Dramática propiamente dicha es la f u n c i ó n del d i á l o g o c o m o
que en el d i á l o g o "real": ¿ p o d r í a ser de otra forma? Es, en d e f i n i t i - f o r m a de a c c i ó n entre los personajes: amenazar, h u m i l l a r , seducir,
va, a lo que me refería antes al hablar de p l e n i t u d f u n c i o n a l del d i á - agredir, etc. c o n palabras. C u a n d o en u n d i á l o g o p r e d o m i n a clara-
logo (a secas). C a b r í a , en t o d o caso, hacer dos precisiones: la t e n - mente esta f u n c i ó n se rebasa la esfera del mero "decir" para entrar en
dencia, ya t a m b i é n m e n c i o n a d a , de la " p o é t i c a " a f u n c i o n a r en la la del "hacer". Es insuficiente entonces preguntar q u é dicen tales per-
d i m e n s i ó n externa (hacia el p ú b l i c o ) y a neutralizarse en la i n t e r - sonajes; l o p r o p i o es p r e g u n t a r q u é hacen; y la respuesta adecuada
na (entre personajes); y las diferencias, respecto a las obras estric- será, p o r e j e m p l o , que están efectivamente p e l e á n d o s e (no simple-
t a m e n t e literarias, de la f u n c i ó n representativa, a consecuencia del mente i n s u l t á n d o s e o d i c i é n d o s e cosas desagradables). Podemos ima-
diferente estatuto de las realidades representadas, incluso de las que ginar esta a c c i ó n c o m o una escena sin palabras en la que dos perso-
s ó l o tienen existencia l i n g ü í s t i c a , pues en el teatro, c o m o ya advir- najes c o m b a t e n f í s i c a m e n t e a p u ñ e t a z o s , o en u n duelo de esgrima,
t i ó I n g a r d e n ( 1 9 5 8 : 1 5 8 ) , « a l g u n a s de ellas al m e n o s m a n t i e n e n c o m o al final de Hamlet, p e r o t a m b i é n , c o n n o m e n o s v i o l e n c i a ,
relaciones c o n las realidades mostradas en escena (pertenecen, pues, crueldad y t e n s i ó n , c o m o u n a escena en que, sin perder la compos-
a la s i t u a c i ó n que rodea a tales realidades) y a d q u i e r e n así u n gra- tura, se golpean, se hieren, se aniquilan... sencillamente hablando (lo
d o de realidad, u n poder de s u g e s t i ó n m á s elevado que en las obras
que me hace pensar en ciertos pasajes de La señorita Julia de S t r i n d -
p u r a m e n t e l i t e r a r i a s » : p i é n s e s e en Pepe el R o m a n o de La casa de
berg o de ¿Quién teme a Virginia Woolf'de. Albee). Entonces, cuan-
Bernarda Alba o en la h a b i t a c i ó n del h i j o m u e r t o en La vida que te
do hablar es hacer, estamos en el d o m i n i o de la f u n c i ó n d r a m á t i c a ;
di de Pirandello.
que es, c o m o ya he d i c h o , fundamental en el teatro (pero n o en la
H a b l a r de funciones "teatrales" significa ante t o d o observar el narrativa n i en la lírica).
d i á l o g o en f u n c i ó n del p ú b l i c o , plantearse "para q u é " dice tal o cual
personaje lo que dice, n o pensando en los otros personajes sino en b) Caracterizadora l l a m o a la f u n c i ó n del d i á l o g o que se o r i e n -
el espectador que los observa. Sea la p r i m e r a escena de la o b r a de ta a p r o p o r c i o n a r al p ú b l i c o elementos para " c o n s t r u i r " el carácter
L o r c a que nos sirve de referencia. M i r a r l a desde el p u n t o de vista de los personajes. C o m o en el c a p í t u l o dedicado a éstos se trata c o n
que proponemos equivale a preguntarse: ¿para q u é (le) dicen la C r i a - m á s detalle de la c a r a c t e r i z a c i ó n ( 5 . 4 ) , m e l i m i t a r é , tras recordar el
da y la Poncia esas cosas (al público)? Responder que sobre t o d o para estatuto b á s i c o de esta f u n c i ó n , a señalar:
adelantar c ó m o es Bernarda, dejando de paso traslucir c ó m o son ellas
mismas, y para exponer la s i t u a c i ó n p o r la que pasa la f a m i l i a en ese 1. Que el d i á l o g o es s ó l o u n o de los medios para caracterizar al
m o m e n t o , es ya señalar funciones teatrales del d i á l o g o . Dos me pare- personaje, el verbal, al que se s u m a n t o d o s los n o verbales
cen básicas, las que l l a m a r é , c o m o Stefania Skwarczynska (v. Ingar- (aspecto, gesto, acciones, etc.).
d e n , 1 9 5 8 : 162, n . 11), " d r a m á t i c a " y "caracterizadora", sobre las 2. Que al hablar el personaje puede caracterizarse a sí m i s m o o
que descansa la c o n s t r u c c i ó n del d i á l o g o en el teatro y que n o pare- a o t r o personaje (puede c u m p l i r s e así esta f u n c i ó n externa
ce fácil concebir que puedan estar ausentes de n i n g u n a obra. C o m o m e d i a n t e las internas expresiva, representativa y apelativa).
c o m p l e m e n t a r i a s y optativas, en c a m b i o , d i s t i n g u i r é , sin a f á n de 3. Que en el segundo caso i m p o r t a distinguir si el personaje carac-
e x h a u s t i v i d a d , las funciones " d i e g é t i c a " , " i d e o l ó g i c a " , " p o é t i c a " y, terizado está presente o n o , y, si está ausente, si se habla de él
c o n ciertas reservas, " m e t a d r a m á t i c a " . N i que decir tiene que todas antes o d e s p u é s de su p r i m e r a a p a r i c i ó n ante el p ú b l i c o .

58 59
4. Que el d i á l o g o puede c u m p l i r esta f u n c i ó n de f o r m a e x p l í - la voz del narrador es v e h í c u l o l e g í t i m o de una visión del m u n d o , la
cita, es decir, directa e i n t e n c i o n a d a , o b i e n i m p l í c i t a , esto del autor, i m p l í c i t o o e m p í r i c o , que puede recrearse en su exposi-
es, i n d i r e c t a , i n v o l u n t a r i a , i n c l u s o inconsciente, p o r parte c i ó n sin molestar al lector o incluso - p e n s e m o s en el caso de P í o
d e l personaje (v. 5.4.4).
Baroja— f a s c i n á n d o l o , y el d r a m a , en que resulta tan chocante y se
tolera tan m a l reconocer la "voz de a u t o r " defendiendo una tesis o
c) Diegética o "narrativa" es la f u n c i ó n m e d i a n t e la que el d i á - impartiendo doctrina. Sin embargo, en Luces de bohemia abusa Valle-
logo p r o p o r c i o n a al p ú b l i c o i n f o r m a c i ó n que se sale del m a r c o p r o - Inclán de esta f u n c i ó n del d i á l o g o sin que se resienta en absoluto (al
p i a m e n t e d r a m á t i c o , que pertenece al "fuera de escena", en el espa- c o n t r a r i o q u i z á s , intensificando) la teatralidad de la obra: u n o m á s
c i o , en el t i e m p o o en c u a l q u i e r aspecto de la p e r c e p c i ó n . Es la de los aciertos fuera de toda ley, contra todo p r o n ó s t i c o , de esta obra
función típica de las escenas de "exposición", en que se pone al espec- singular, que n o resulta fácil explicar: ¿ q u i z á s p o r l o extremoso y
t a d o r al c o r r i e n t e de los antecedentes de la trama. Es narrativa en radical de las o p i n i o n e s , o p o r lo bien incardinadas en las situacio-
c u a n t o al c o n t e n i d o , n o necesatiamente desde el p u n t o de vista for- nes d r a m á t i c a s respectivas, lo que resulta evidente, p o r ejemplo, en
mal, aunque m u y frecuentemente adopta la forma de una narración,
la escena V I , en la que M a x y el preso catalán se despachan a gusto?
c o m o en los "relatos de mensajero" característicos de la d r a m a t u r g i a
clasicista. C o m o en ellos, casi siempre su verdadera o r i e n t a c i ó n al
e) Poética es la m i s m a f u n c i ó n así d e n o m i n a d a p o r Jakobson
p ú b l i c o se d i s i m u l a en el i n t e t i o r del m u n d o ficticio c o n el pretex-
( 1 9 5 8 ) , de la que ya hemos d i c h o que se caracteriza en el teatro p o r
t o de que u n personaje debe i n f o r m a r a otro, que lo ignora, del asun-
su o r i e n t a c i ó n al p ú b l i c o y su neutralización en la d i m e n s i ó n c o m u -
to en cuestión. A diferencia de las dos antetiores, se trata de una f u n -
nicativa interna. C u a n d o La Poncia cuenta a Bernarda A l b a el rap-
c i ó n de carácter o p c i o n a l , pero t a n t o m á s útil c u a n t o m á s "cerrada"
to consentido de Paca la Roseta, llevada a la grupa de u n caballo has-
sea la d r a m a t u r g i a , de manera que resulta d i f í c i l m e n t e prescindible
ta lo alto del olivar, se expresa en estos t é r m i n o s : « D i c e n que iba con
en la tragedia griega clásica o en el a ú n m á s estricto neoclasicismo
los pechos fuera y M a x i m i l i a n o la llevaba cogida c o m o si tocara la
francés. A pesar de su indudable u t i l i d a d c o m o " c o m p l e m e n t o " de
g u i t a t r a » . ¿ N o resultaría chocante que Bernarda le contestara p o n -
lo p r o p i a m e n t e escenificado, o precisamente p o r ella, se trata de u n a
derando la belleza de la m e t á f o r a o el símil que h a b í a empleado? ¿Y
f u n c i ó n del d i á l o g o necesariamente " l i m i t a d a " : si creciera hasta el
p o r q u é ? Porque c o n v e n c i o n a l m e n t e el lenguaje, p o é t i c o en altísi-
p u n t o de hacerse d o m i n a n t e , s u p o n d r í a el paso a o t r o g é n e r o de
m o grado, que emplean todos los personajes de la obra, es percibi-
r e p r e s e n t a c i ó n , la n a r r a c i ó n q la e x p o s i c i ó n oral. C o m o la siguien-
do p o r ellos, en el i n t e r i o r de su m u n d o , c o m o n e u t r o o n o r m a l ,
te, su e m p l e o requiere n o s ó l o h a b i l i d a d sino " m e d i d a " cuidadosa
c o m o si fueran sordos a los valores formales, retóricos, literarios, que
para n o p o n e r demasiado en evidencia el defecto de d r a m a t i c i d a d
t a m b i é n p o r c o n v e n c i ó n van destinados a impresionar sólo al p ú b l i -
que c o m p o r t a . Ó p t i m o lugar para examinar el recurso a esta f u n -
co, a causar s ó l o en él sus efectos. C o m o las dos anteriores y a dife-
c i ó n , a b u n d a n t e hasta el l í m i t e , es la Ifigenia en Tauride de Goethe.
rencia de las dos primeras, la presencia en u n d i á l o g o de la f u n c i ó n
p o é t i c a n o es obligada sino o p c i o n a l , de manera que cabe en el tea-
d) Ideológica o " d i d á c t i c a " es la f u n c i ó n del d i á l o g o que se p o n e t r o l o m i s m o u n estilo m a r c a d o que n e u t r o , u n lenguaje transpa-
al servicio de la t r a n s m i s i ó n al p ú b l i c o de unas ideas, de u n mensa- rente que opaco; pues n o en otra cosa consiste esta f u n c i ó n sino en
je, de una l e c c i ó n . A ella se refiere el abate M a r c h e n a en sus Leccio- p o n e r en p r i m e r p l a n o la forma en que está construido el discurso.
nes de filosofía moral y elocuencia (Burdeos, Pedro Beaume, 1 8 2 0 ) D i c h o esto, hay que reconocerle una i m p o r t a n c i a de p r i m e r orden
c u a n d o , en relación c o n Los menestrales de d o n C á n d i d o Trigueros, en el teatro occidental, desde el p u n t o de vista h i s t ó r i c o , pero q u i -
dice que «está sembrada de m á x i m a s que son inaguantables en el tea- zás t a m b i é n t e ó r i c a m e n t e . E l peligro de h i p e r t r o f i a en d e t r i m e n t o
t r o , d o n d e n o se va a oír sermones, y que la lección de buena m o r a l de la teatralidad se produce en este caso en la medida en que se r o m -
la deben sacar los oyentes n o de l o que se les ha d i c h o , s i n o de l o pe el e q u i l i b r i o que debe mantener con las funciones básicas (a y b).
que h a n v i s t o » . Servirse de ella encierra, pues, el m i s m o p e l i g r o y Es l o que p e r m i t e c o n t r a p o n e r en el teatro e s p a ñ o l de la p r i m e r a
requiere la m i s m a h a b i l i d a d y mesura que e n la f u n c i ó n anterior. m i t a d del siglo XX tantas obras del así d e n o m i n a d o "teatro p o é t i c o " ,
Pone en evidencia la p r o f u n d a diferencia entre la n a r r a c i ó n , en que escrito en verso, al que se reconocen calidades líricas, pero inconsis-

60 61
tente desde el p u n t o de vista d r a m á t i c o , al teatro verdaderamente a) Coloquio
p o é t i c o (sin comillas) de G a r c í a L o r c a , a La casa de Bernarda Alba
sin i r m á s lejos, en c u y o lenguaje se p r o d u c e u n a c o n j u n c i ó n t a n Es el diálogo con interlocutor(es) o, s e g ú n la a c e p c i ó n c o m ú n en
potente c o m o delicada de las funciones p o é t i c a y d r a m á t i c a , c o n el e s p a ñ o l , la " c o n v e r s a c i ó n entre dos o m á s personas", que c o i n c i d e
resultado de que, en vez de estorbarse, lo p o é t i c o p o t e n c i a l o dra- c o n el significado corriente de d i á l o g o . Tal coincidencia puede ser-
m á t i c o y viceversa, l o que constituye sin d u d a u n o de los m á s p r o - virnos para recordar que se trata de la f o r m a " n o marcada", la m á s
digiosos aciertos de la o b r a , si n o el m á x i m o . E n 2.2.3 dedicamos frecuente y natural, la menos convencional, del d i á l o g o en el teatro.
una a t e n c i ó n especial al caso particular del d i á l o g o en verso. L o m i s m o que en la vida, habría que añadir, y precisamente p o r eso:
porque el d r a m a es b á s i c a m e n t e i m i t a c i ó n de acciones y la a c c i ó n
f) Metadramática es la f u n c i ó n " p a r t i c u l a r " , m u c h o m á s infre- verbal p o r excelencia, la m á s plena y d i n á m i c a es el "hablar c o n " , el
cuente que las anteriores (y de a h í la reserva a p o n e r l a en serie c o n i n t e r c a m b i o de palabras, es decir el c o l o q u i o . Que, p o r c i e r t o , tal
ellas), p o r la que el d i á l o g o se refiere al d r a m a que se representa, c o m o l o d e f i n i m o s , n o exige, a u n q u e sea lo m á s frecuente, que el
c o m o los que abren y cierran Los intereses creados de Benavente: el i n t e t l o c u t o r responda. La c o n d i c i ó n m í n i m a n o es que dos perso-
p r ó l o g o «recitado por el personaje Crispina y la ú l t i m a réplica, de Sil- nas hablen (las dos); basta c o n que u n a hable c o n o t r a , p u d i e n d o
via d i r i g i d a «alpúblico». R e m i t e a la c u e s t i ó n de los "niveles d r a m á - ésta contestar o n o , y contestar verbalmente o de otra f o r m a .
ticos", que se estudia m á s adelante (6.3), pues i m p l i c a siempre que
Se p o d r í a n , claro está, d i s t i n g u i r tantos tipos de c o l o q u i o en el
los que hacen uso de esta f u n c i ó n se s i t ú a n en u n nivel de ficción
teatro c o m o los que pueden darse en la realidad (conversación, careo,
superior o anterior a aquel del que hablan, ya sea el actor (extra-dra-
discusión, entrevista, debate, tertulia, perorata, etc.). Basta a q u í seña-
m á t i c o ) refiriéndose al d r a m a o el personaje de u n nivel " p r i m a r i o "
lar que será pertinente para el análisis de u n d i á l o g o en c o l o q u i o el
refiriéndose a u n nivel "secundario" o m e t a d r a m á t i c o . Prácticamente
n ú m e r o de interlocutores (y de personajes en escena, que puede ser
siempre será concurrente c o n la f u n c i ó n apelativa "externa": los p r ó -
el m i s m o o no) así c o m o la frecuencia y la e x t e n s i ó n del discurso de
logos, e p í l o g o s , "narradores", etc. hacen uso de esta f u n c i ó n n o r -
cada u n o , que d e n o m i n a m o s parlamento cuando resulta considera-
m a l m e n t e en discursos d i r i g i d o s al p ú b l i c o . N o es sin e m b a r g o el
blemente largo y réplica en los d e m á s casos, p a r t i c u l a r m e n t e cuan-
caso, especialmente c o m p l e j o y p r o b l e m á t i c o al respecto, del p r ó l o -
do responde al intercambio v i v o de la conversación o tenso de la dis-
go y el e p í l o g o de Los cuernos de don Friolera de Valle-Inclán.
c u s i ó n , etc. Parece claro que las diferencias notables en c o l o q u i o s
entre dos, tres, cuatro o m á s personajes corresponden b á s i c a m e n t e
a las situaciones d r a m á t i c a s respectivas y p o r l o general a las " c o n f i -
2.2.2. Formas del diálogo dramático guraciones", en d ú o , trío, cuarteto, etc. (v. 5-2).
M e referiré p o r eso s ó l o a u n t i p o p a r t i c u l a r de c o l o q u i o , m u y
T a l c o m o hemos empleado el t é r m i n o hasta a q u í , entendemos c a r a c t e r í s t i c a m e n t e d r a m á t i c o , presente en el d i á l o g o teatral desde
p o r diálogo cualquier m a n i f e s t a c i ó n "mediante palabras", que es su los griegos hasta h o y m i s m o . Se trata de las antilogías o discursos
sentido e t i m o l ó g i c o (8lOC-, "a través de" y A.OYO¡¡, "palabra"), n o la contrapuestos entre dos personajes, en u n m o m e n t o de m á x i m a
" p l á t i c a entre dos o m á s personas", que es su s e n t i d o c o r r i e n t e en t e n s i ó n y en t o r n o a u n p r o b l e m a candente, especialmente cuan-
e s p a ñ o l s e g ú n el d i c c i o n a r i o a c a d é m i c o , y m u c h o menos la "charla do cada réplica de este "agón" —disputa a la vez que c o m p e t i c i o n -
entre dos", resultante de u n a falsa e t i m o l o g í a . A s í el d i á l o g o d r a m á - es de la m i s m a e x t e n s i ó n : se l l a m a esticomitia al cruce alternativo y
t i c o abarca en efecto todo el c o m p o n e n t e verbal del drama, todas las c o n t i n u o de u n verso p o r i n t e r l o c u t o r (disticomitia si se trata de
palabras p r o n u n c i a d a s en él, sin e x c e p c i ó n ; de manera que l o mis- dos versos, hemisticomitia si de u n h e m i s t i q u i o ) en rigor, p e r o se
m o el monólogo y el soliloquio que el coloquio, el aparte y la apelación puede extender en sentido lato al r á p i d o canje d i a l é c t i c o de répli-
al público son manifestaciones o formas particulares del d i á l o g o . D e cas iguales en e x t e n s i ó n (y generalmente paralelas o s i m é t r i c a s en
éstas, que paso a d e f i n i r someramente a c o n t i n u a c i ó n , s ó l o el colo- su f o r m a l i n g ü í s t i c a ) . Puede verse c o m o e j e m p l o la esticomitia que
q u i o y el s o l i l o q u i o f o r m a n sistema: se o p o n e n entre sí p o r la pre- cierra el segundo episodio de Electra de S ó f o c l e s , entre la p r o t a g o -
sencia/ausencia de interlocutor(es). nista y C r i s ó t e m i s , o la que ocupa el centro de la escena de El alcal-

62
de 63
I
de de Zalamea de C a l d e r ó n (en r i g o r d i s t i c o m i t i a ) que se c o m e n t a kespeare; que p e r m i t e , p o r cierto, verificar que las respuestas insu-
en el c a p í t u l o 8. ficientemente articuladas, que m á s que i n t e r r u m p i r l o son u n mero
a c o m p a ñ a m i e n t o del discurso, c o m o las del p u e b l o r o m a n o en este
b) Soliloquio caso, n o r o m p e n el m o n ó l o g o , sino que se integran en él. Es claro,
pues, que t o d o soliloquio es m o n ó l o g o , pero n o t o d o m o n ó l o g o , n i
quizás la m a y o r í a , tiene que ser s o l i l o q u i o . C o m o u n t i p o p a r t i c u -
Es el diálogo sin interlocutor, esto es, el discurso de u n persona-
lar del que n o l o es cabe considerar t a m b i é n el m o n ó l o g o adspecta-
je solo h a b l a n d o consigo m i s m o . Se trata de u n a f o r m a a l t a m e n t e
, tares, d i r i g i d o al p ú b l i c o , c o m o el ya citado p r ó l o g o de C r i s p í n en
c o n v e n c i o n a l o, si se quiere, p a r t i c u l a r m e n t e i n v e r o s í m i l de d i á l o -
Los intereses creados de Benavente.
go (pues s ó l o se da en la realidad en situaciones extremas o en casos
p a t o l ó g i c o s ) , y p o r eso m i s m o de m u y acentuado c a r á c t e r teatral. Especial consideración merece el m o n ó l o g o c o m o género o sub-
P r i m e r o , p o r q u e p o n e en evidencia de manera m u y clara la o b j e t i - g énero teatral, esto es, cuando la t o t a li da d del d i á l o g o d r a m á t i c o es
v i d a d o la inmediatez del m o d o d r a m á t i c o de r e p r e s e n t a c i ó n : p e n - u n m o n ó l o g o "absoluto". E n tales casos es m u c h o m á s frecuente la
semos en l o m u c h o menos artificial o convencional que parece casi m o d a l i d a d de c o l o q u i o sin réplica, c o m o en Antes del desayuno de
siempre ( s i é n d o l o en realidad m u c h o m á s ) el l l a m a d o " m o n ó l o g o O ' N e i l l , en que una m u j e r habla a su m a r i d o —fuera de escena- has-
i n t e r i o r " (no p r o n u n c i a d o ) de la novela y del cine; lo chocante del ta abocarlo al s u i c i d i o , que la de s o l i l o q u i o ; seguramente en p r o -
s o l i l o q u i o teatral es que se trata de u n m o n ó l o g o exterior, d i c h o p o r p o r c i ó n m u c h o m a y o r que en los m o n ó l o g o s "relativos", que alter-
el personaje, y casi s i e m p r e en v i r t u d de la p u r a c o n v e n c i ó n , s i n nan en el d i á l o g o con cruces de réplicas entre personajes. A u n q u e es
r e c u r r i r a justificaciones p s i c o l ó g i c a s o de o t r o t i p o (que casi siem- m u y corriente c o n f u n d i r m o n ó l o g o c o n s o l i l o q u i o —lo m i s m o que
pre se d an en los casos, m á s raros, de soliloquios " d i c h o s " en narra- d i á l o g o con coloquio—, la diferencia conceptual es clara: en el m o n ó -
tiva y cine). logo habla sólo u n personaje, en el soliloquio u n personaje habla solo.

E n segundo lugar y sobre t o d o , se trata de u n a f o r m a de d i á l o -


go t a n peculiar del teatro p o r q u e " f u n c i o n a " en el vector c o m u n i - d) Aparte
cativo e x t e r n o : s ó l o en el m u n d o ficticio e s t á el personaje solo y
habla para sí; en el teatro está ante el p ú b l i c o y habla, sin d u d a algu- Es el diálogo que convencionalmente se sustrae a la percepción de
na, para él. D e esta o r i e n t a c i ó n se deriva, claro, la f u n c i ó n del soli- determinados personajes presentes, para los que resulta no o í d o ( m i e n -
l o q u i o teatral c o m o e x p r e s i ó n del interior (pensamientos, i n t e n c i o - ttas que para el p ú b l i c o es perfectamente a u d i b l e ) . Se trata de una
nes, afectos...) y de la verdadd^l personaje, frente a las manifestaciones f o r m a de d i á l o g o t a n i n v e r o s í m i l o c o n v e n c i o n a l y t a n específica-
externas, m á s o menos embusteras, de su m á s c a r a social; f u n c i ó n m e n t e teatral (Larthomas, 1972: 380) c o m o el soliloquio. T a n tea-
cuya i m p o r t a n c i a es de p r i m e r o r d e n para la c o n s t r u c c i ó n d r a m á - t r a l , m e parece, que p o n e en evidencia, incluso en él texto escrito,
tica. C o m o ejemplos de s o l i l o q u i o p u e d e n verse estos dos consecu- la oralidad del d i á l o g o d r a m á t i c o y la peculiar s i t u a c i ó n comunica-
tivos de La vida es sueño: el de S e g i s m u n d o que cierra la segunda tiva en que se profiere. A s í , n o puede u n o sino rebelarse ante la afir-
j o r n a d a ( « E s verdad; pues r e p r i m a m o s . . . » ) y el de C l a r í n que abre m a c i ó n de Veltrusky (1942: 51) de que en la obra d r a m á t i c a el apar-
la tercera ( « E n una encantada t o r r e . . . » ) . te «está d i r i g i d o en m a y o r o m e n o r m e d i d a directamente al lector».
¿Al lector, y a d e m á s "directamente"? Claro que es su prejuicio de que
c) Monólogo el drama es (sólo) literatura, que se lee exactamente igualadle las nove-
las y los poemas, el que le fuerza a decir tal cosa; pero c o m o la expe-
Es el diálogo (de cierta extensión) sin respuesta verbal (considera- riencia atestigua l o c o n t r a r i o (no creo que nadie haya l e í d o nu nc a
ble) del interlocutor, o p o r q u e n o hay i n t e r l o c u t o r o p o r q u e n o p u e - n i n g ú n aparte c o m o d i r i g i d o "di r ec t a m ent e" a é l ) , l o que p o n e en
de o n o quiere contestar verbalmente (pero p u d i e n d o hacerlo, o n o , c u e s t i ó n esta f o r m a —huella indeleble del destino o el origen teatral
p o r otros medios). Cabe d i s t i n g u i r , p o r t a n t o , el m o n ó l o g o en soli- de los textos dramáticos— es el reduccionismo " l i t e r a r i o " presupues-
l o q u i o del m o n ó l o g o en co lo qui o . Excelente ejemplo de este ú l t i m o t o p o r Veltrusky. Puede verse Lane-Mercier ( 1 9 8 9 : 2 2 8 - 2 3 1 ) sobre
es el discurso de A n t o n i o al p u e b l o r o m a n o en Julio César de Sha- los problemas que plantea «el aparte novelesco, calcado c o n toda evi-

64 65
dencia de su h o m ó l o g o teatral» ( 2 2 8 ) , que se derivan del diferente
m o d e l o c o m u n i c a t i v o , lineal y triangular respectivamente, de cada Insultos al público de Peter H a n d k e ; l o n o r m a l es que se s i t ú e en la
u n o de los dos modos. periferia, e n m a r c á n d o l o . La a p e l a c i ó n afecta, c o m o ya se ha d i c h o , a
dos f e n ó m e n o s de la " v i s i ó n " d r a m á t i c a que se estudian m á s adelan-
Diferentes características presenta cada u n o de los tres tipos de
te (v. 6 ) , la "distancia" porque r o m p e (o dobla) la i lu s i ó n teatral y los
aparte que se p u e d e n d i s t i n g u i r : 1) el aparte en coloquio, a b u n d a n -
"niveles": basta recordar el m o d e l o c o m u n i c a t i v o p r o p u e s t o en 1.2
te en El lindo don Diego de M o r e t o p o r ejemplo, en que dos o m á s
para advertir que p o d r á tratarse de u n actor que, saliéndose de su per-
personajes hablan sin ser o í d o s p o r otros; 2) el aparte en soliloquio,
sonaje, dirige u n discurso, que puede ser improvisado, al público escé-
que equivale a pensar en voz alta y suma la teatralidad y l o conven-
nico (en v i r t u d de la a p e l a c i ó n ) actualizado, o b i e n de u n personaje
cional de las dos formas, el m á s frecuente, l o que explica q u i z á s que
que apela c o m o tal a u n público dramático (por eso) actualizado, es
muchas veces sea el ú n i c o tenido en cuenta, c o n numerosas y exten-
decir dramatizado, al que se le asigna u n papel. Puede oponerse así
sas ocurrencias en La vida es sueño, y 3) el aparte ad spectatores, d i r i -
la apelación escénica o externa a la apelación dramática o i nt er na .
gido de manera ostensible al p ú b l i c o , con el consiguiente efecto anti-
Naturalmente, el recurso a esta forma de d i á l o g o es p r o p i o de las
ilusionista (v. 6.1) y sobre los "niveles d r a m á t i c o s " (v. 6.3) que supone,
dramaturgias m á s abiertas o menos ilusionistas, c o m o el teatro épi-
y que n o es m á s que u n caso particular de la ú l t i m a f o r m a de d i á l o -
co o manifestaciones populares c o m o las citadas antes, pero será m u y
go que c o n s i d e r a m o s , la " a p e l a c i ó n " , c o n la que guarda la m i s m a
raro en el teatro " d r a m á t i c o " que basa la i l u s i ó n en la cuarta pared
relación que el t i p o anterior c o n el soliloquio: su dependencia de u n
infranqueable entre sala y escena, aunque n o i m p o s i b l e : u n a figura
c o l o q u i o que resulta i n t e r r u m p i d o o "suspendido" p o r él, en gene-
c o m o la del "'raisonneur (portavoz del a u t o r ) , p r o p i a del teatro de
ral brevemente, a d e m á s de su d i c c i ó n ante otros personajes a los que
tesis o d i d á c t i c o (v. 5-5-2), puede llegar a emplearlo. H a y que desta-
se sustrae su a u d i c i ó n . E n La trilogía della Villeggiatura de G o l d o n i ,
car sobre t o d o el ensanchamiento de las posibilidades expresivas que
plagada de apartes, se encontrarán muestras de este ú l t i m o t i p o , m u y
cobra el discurso al p ú b l i c o en la puesta en escena efectiva, p o r ejem-
frecuente en la farsa, la commedia dell'arte, las marionetas y otras for-
plo j u g a n d o c o n la a m b i g ü e d a d entre los dos tipos, i n t e r n o y exter-
mas de c o m i c i d a d popular. Todos los tipos de aparte p u e d e n y sue-
n o , de apelación: pensemos e n el discurso de A n t o n i o en Julio César,
len i r a c o m p a ñ a d o s de otros recursos expresivos, actorales (entona-
dicho cara al p ú b l i c o —que es y n o es el pueblo r o m a n o al que se d i r i -
c i ó n , gesto, mirada...) o n o (efectos de i l u m i n a c i ó n o s o n i d o ) , que
ge— o en el del protagonista de Un enemigo del pueblo de Ibsen.
p u e d e n llegar a sustituirlos ( u n g u i ñ o al p ú b l i c o o a o t r o persona-
je). N i que decir tiene que los tres tipos de aparte están orientados
N o creo, p o r ú l t i m o , contra lo que se dice a veces, que n i la ape-
o volcados al p ú b l i c o , en grado de creciente inmediatez, y favorecen
su c o m p l i c i d a d c o n el personaje correspondiente. lación n i el aparte n i el soliloquio instauren en el teatro n i n g u n a for-
m a de " m e d i a c i ó n " , n i en el sentido m o d a l , c o m o la del narrador o
e) Apelación la del ojo de la c á m a r a en el cine, n i t a m p o c o en el de crear " á m b i -
tos i n t e r m e d i o s entre la r e p r e s e n t a c i ó n y los espectadores", c o n la
La a p e l a c i ó n al p ú b l i c o o "discurso ad spectatores" es el d i á l o g o preferencia p o r el proscenio c o m o lugar para decirlos, a que se refie-
que se dirige directamente al verdadero destinatario de la c om u ni c a - re C u e t o P é r e z ( 1 9 8 6 : 5 1 5 ) . A l c o n t r a r i o , se t r a t a de f o r m a s que
c i ó n teatral, del que ya h e m o s a p u n t a d o los casos particulares del manifiestan la i m p r o n t a que l o es pec íf i c o de la c o m u n i c a c i ó n tea-
m o n ó l o g o y el aparte ad spectatores, pero que se manifiesta t a m b i é n tral ha dejado en el d i á l o g o ; que, lejos de b o r r a r o m i t i g a r , eviden-
en otras modalidades características, c o m o sobre t o d o los prólogos y cian y resaltan la p r i m e r a n o t a diferencial d e l m o d o d r a m á t i c o de
epílogos (Shakespeare) - a u n q u e n o todos sean apelativos: v é a s e Los rep res ent a ci ó n: su in-mediatez.
cuernos de don Friolera de Valle-Inclán— o los m a l llamados "narra-
dore? ( B r e c h t ) , c o n funciones diversas: i d e o l ó g i c a , crítica, i r ó n i c a ,
i n f o r m a t i v a (poner en antecedentes u ofrecer la c o n t i n u a c i ó n i m a - 2.2.3. Verso y diálogo
ginaria de la acci ó n ), etc. A u n q u e m u y raramente, puede llegar a ocu-
par el c e n t r o d e l d i á l o g o d r a m á t i c o de u n a o b r a , c o m o o c u r r e en I m a g i n e m o s la e x t r a ñ e z a del p ú b l i c o actual que oyera a perso-
najes d r a m á t i c o s o c i n e m a t o g r á f i c o s de nueva c r e a c i ó n h a bla r en

66
67
verso; y en serio, sin intención p a r ó d i c a . Cualquiera sabe, sin embar- corresponde u n m o d o de e x p r e s i ó n t a m b i é n m á s a l t o , a n t i g u o y
go, que eso era l o n o r m a l en el teatro e s p a ñ o l del siglo de o r o , en el noble: el verso.
isabelino inglés o en el c l á s i c o francés, antes en la tragedia griega y E n el teatro postragico, mas que reflejar r e d u n d a n t e m e n t e la
d e s p u é s en el teatro r o m á n t i c o . Preguntarse p o r q u é tantas obras se distancia entre el m u n d o extraordinario de la ficción y el o r d i n a r i o
h a n escrito y se h a n d i c h o en verso p a r e c e r á i n g e n u o , y la respuesta del p ú b l i c o , el verso muchas veces engendra o i n s t i t u y e esa distan-
obvia, al historiador de la literatura. Pero esa ingenuidad - q u e debie- cia N o es u n a exigencia expresiva de la alta d i g n i d a d de los perso-
ra ser posterior, n o previa, al c o n o c i m i e n t o histórico— resulta fecun- najes, sino quizás una c o n v e n c i ó n que los dignifica y enaltece. Sigue
da, en c a m b i o , para la i n d a g a c i ó n t e ó r i c a ; que surge precisamente c u r n p l ¡ e n d o , m á s p u r a m e n t e o m á s en el v a c í o , su f u n c i ó n de extra-
del m a t g e n de i n s a t i s f a c c i ó n que dejan las respuestas de la historia, ñ a m i e n t o p o r e l e v a c i ó n . Es el caso, p o r e j e m p l o , de gran parte de
y en cuyos planteamientos hay siempre algo de excéntrico y tozudo. nuestro "realista" teatro á u r e o , a u n paso ya del d i v o r c i o entre ver-
P o n i e n d o entre p a r é n t e s i s la e x p l i c a c i ó n h i s t ó r i c a , m á s allá de los so y t e a t r o , que c o n s u m a r á el d r a m a b u r g u é s del siglo XVIII. Los
m o t i v o s convencionales p o r los que Shakespeare, C a l d e r ó n o Raci- intentos de reconciliación del Romanticismo y sus secuelas, no detie-
ne escriben d i á l o g o s en verso y de la c o n v e n c i ó n contraria que i m p i - nen, frenan si acaso, el proceso que conduce a una r u p t u r a que pare-
de - o d i f i c u l t a tanto— hacerlo hoy, ¿existe alguna r e l a c i ó n t e ó r i c a , ce ya d e f i n i t i v a .
general, entre el verso y la d i c c i ó n d r a m á t i c a ? M á s í n t i m a m e n t e , «el verso a la vez simplifica y complica la des-
Es sabido que, c o m o f o r m a de expresión "literaria", el verso pre- cripción de la conducta h u m a n a » , s e g ú n Steiner (1961b: 2 0 7 ) . S i m -
cede a la prosa; y resulta evidente su í n t i m a c o n e x i ó n c o n la o r a l i - plifica los aspectos externos e l i m i n a n d o lo insignificante y deja así
d a d y c o n la m e m o r i a , c o n lo decible y c o n lo m e m o r a b l e . Es fácil el c a m i n o e x p e d i t o a la e x p r e s i ó n de las c o m p l e j i d a d e s de o r d e n
a d v e r t i r la h o n d u r a de la a f i n i d a d entre teatro y m e m o r i a : basta sentimental, intelectual o m o r a l del e s p í r i t u . Esta f u n c i ó n depura-
pensar que la r e p r e s e n t a c i ó n teatral existe o reside s ó l o en la m e m o - dora del verso, que canaliza u n a v i s i ó n m á s densa de la vida, es de
ria, en la de los actores y en la d e l p ú b l i c o . Y, entre las pocas f o r - carácter netamente retórico. Se asienta en p r o c e d i m i e n t o s de c o n -
mas de l i t e r a t u r a o de c u l t u r a o r a l que a ú n sobreviven, puede que c e n t r a c i ó n o s u p e r p o s i c i ó n s e m á n t i c a , de elisión, de paralelismos,
sea el teatro la menos m a r g i n a l . Si a esto u n i m o s su c o n d i c i ó n de de oblicuidades, en d e f i n i t i v a en usos "figurados" del lenguaje. La
f o r m a o r i g i n a r i a de las representaciones que h o y l l a m a m o s litera- sintaxis del verso se desembaraza en parte de las relaciones de cau-
rias, d i s m i n u y e m u c h o la e x t r a ñ e z a de que personajes teatrales, fic- salidad y t e m p o r a l i d a d que atenazan m á s f é r r e a m e n t e la de la p r o -
ticios, de o t r o m u n d o , hablen en verso, es decir, de otra manera. Y sa y «las convenciones p o é t i c a s despejan el terreno al libre juego de
deja de e x t r a ñ a r n o s sobre t o d o c u a n d o c o m p r e n d e m o s que se tra- las fuerzas m o r a l e s » ( 2 1 0 ) .
ta de u n recurso o de u n a c o n v e n c i ó n de e x t r a ñ a m i e n t o . Y eso sin Pero a la vez, c o m o sugerimos al p r i n c i p i o , se puede justificar el
entrar en las p r o f u n d i d a d e s a n t r o p o l ó g i c a s de l o sagrado, l o r i t u a l , verso en el teatro, n o c o m o algo distanciador o artificial, que acen-
l o m á g i c o o l o l i t ú r g i c o . Que el verso n o tenga cabida en el teatro t ú a el carácter literario o libresco del d i á l o g o , sino p a r a d ó j i c a m e n t e
c o n t e m p o r á n e o p o n e m á s en c u e s t i ó n acaso la salud de ese teatro c o m o t o d o lo c o n t r a r i o , si tenemos en cuenta que el vetso está m á s
m i s m o , y de la c u l t u r a y la sociedad en las que sobrevive, que la del cerca del habla, precede desde luego a la prosa c o m o f o r m a artísti-
verso. ca, que resulta así m á s impostada, menos natural y t a m b i é n menos
G e o r g e Steiner ( 1 9 6 I b ) considera el verso t r á g i c o c o m o u n a s o m e t i d a a las leyes r í t m i c a s - p r o p i a s del verso, de l o f ó n i c o , del
f o r m a de e l e v a c i ó n y d i s t a n c i a m i e n t o que p r o p o r c i o n a u n a altura h a b l a r - que i n t u i m o s que deben regir de alguna manera el d i á l o g o
y u n a resonancia similares a las de los c o t u r n o s y las m á s c a r a s que d r a m á t i c o . Es lo que m e parece advertir en estas palabras de N o r -
usaban los actores de la tragedia griega. La versificación levanta una t h r o p Frye ( 1 9 5 7 : 3 2 8 ) :
barrera de f o r m a l i s m o , abre u n a distancia respetuosa entre el m u n -
do de la escena y el de los espectadores. Si éste es en todos los casos Así Shaw no se equivocaba del todo quizás al pretender que
el m u n d o de la existencia o r d i n a r i a , a q u é l representa en la alta tra- es más fácil en nuestros días escribir una obra en versos libres
gedia u n m u n d o m á s elevado, m á s noble, m á s a n t i g u o , p o b l a d o de que en prosa. La impresión de encorsetamiento, de falta de natu-
personajes " e j e m p l a r e s " , de dioses, de h é r o e s , de reyes, a los que ralidad que se experimenta en la lectura de muchos dramas

68 69
Actante es u n a categoría que hay que situar en la estructura p r o -
modernos en verso se debería en tal caso al empleo de una retó-
funda del relato, en u n nivel de gran a b s t r a c c i ó n , que equivale a la
rica inadecuada, demasiado alejada del ritmo habitual de la con-
versación, defecto* que muy raramente presenta el drama isabe- función o c o n j u n t o de papeles de u n m i s m o t i p o que se desempe-
lino, a pesar de toda la complejidad estilizada de su forma. ñ a en el desarrollo de la t r a m a ; y m u y p r ó x i m a a sus antecedentes,
las "funciones d r a m a t ú r g i c a s " de S o u r i a u y las "dramatis personae"
de Propp. Este ú l t i m o agrupa las treinta y u n a funciones constantes
2 . 3 . L a ficción d r a m á t i c a que identifica en el corpus estudiado, el d e l c u e n t o matavilloso, en
siete tipos de papeles: H é r o e (que a c t ú a ) , Princesa (que exige u n a
E n realidad, todos los c a p í t u l o s de este l i b r o tratan de la ficción hazaña y ofrece m a t r i m o n i o ) , M a n d a d o r (del h é r o e a u n a m i s i ó n ) ,
d r a m á t i c a , es decir, del d r a m a o de la a c c i ó n teatral, conceptos que Donador (de objetos m á g i c o s y valores), Agresor (que comete la mala
pueden considerarse m á s o menos equivalentes. El sentido de este apar- acción y altera el e q u i l i b r i o ) , Falso h é r o e (usurpador p o r u n t i e m p o
tado n o es otro que el de proporcionar someramente, casi en f o r m a de de tal f u n c i ó n ) y A u x i l i a r (del h é r o e ) . S o u r i a u , p o r su parte, d i s t i n -
glosario, algunos instrumentos para el análisis dramático que, por refe- gue seis funciones d r a m a t ú r g i c a s , definidas c o m o «el m o d o especí-
rirse al d r a m a en su c o n j u n t o , quedan fuera del estudio de cada u n o fico de trabajo en situación de u n personaje: su papel peculiar c o m o
de los cuatro elementos que ocupa los capítulos siguientes. E n rigor, fuerza en u n sistema de fuerzas» (71), que representa con signos astra-
las cuestiones de las que d o y cuenta a q u í abarcan t a m b i é n l o que en les: León o Fuerza temática orientada (sujeto del deseo), Sol o Repre-
nuestro m o d e l o teórico d e n o m i n a m o s fábula. A s í se comprende que sentante del Valor (del bien deseado), Tierra u Obtenedor (de ese bien),
incluyamos excepcionalmente categorías transmodales c o m o las que Marte u Oponente (fuerza antagonista u o b s t á c u l o ) , Balanza o Arbi-
se refieren al llamado "modelo actancial", válido, se supone, l o m i s m o tro de la Situación ( a t r i b u i d o r del bien) y Luna o A y u d a n t e (de cual-
para la narrativa que para el drama. La consideración m á s decisiva sobre quiera de las otras funciones).
el c a m p o conceptual al que nos referimos (fábula-drama) se encuen- E l sistema de Greimas l o i n t e g r a n seis actantes que c o n s t i t u y e n
tra en el capítulo 7, que resume la Poética de Aristóteles y al que remi- tres oposiciones binarias: el Sujeto (S) o q u i e n emprende una a c c i ó n
to. Falta s ó l o , pues, apuntar algunas observaciones sobre la a c c i ó n y para obtener l o que se p r o p o n e , y el Objeto ( O ) o aquello que pre-
sobre estructuras d r a m á t i c a s que considero especialmente relevantes. tende conseguir el S; el Destinador (£>,), la petsona o ente abstracto
que i m p o n e la tarea al S, y el Destinatario (Dj), q u i e n se beneficia
de la a c c i ó n d e l 5 (y frecuentemente c o i n c i d e c o n é l ) ; el Ayudante
2.3.1. El modelo actancial (A), que facilita al 51a c o n s e c u c i ó n del O, y el Oponente (Op), que
representa los o b s t á c u l o s que tiene que superar el 5. E n esquema:
Se trata del estadio m á s depurado y d i f u n d i d o actualmente de la
línea de i n v e s t i g a c i ó n abierta en el siglo XX p o r V l a d i m i r Propp c o n
La morfología del cuento ( 1 9 2 8 ) , que cabe d e n o m i n a r " l ó g i c a de la
ficción" y se basa en la hipótesis de que en todas las creaciones o repre-
sentaciones de m u n d o s ficticios —narrativas, dramáticas u otras— sub-
yacen unas estructuras comunes, determinadas formas narrativas " u n i -
versales", simples y en n ú m e r o r e d u c i d o , que combinadas entre sí
d a r í a n lugar a la i n f i n i t a variedad de relatos existentes y posibles. U n
h i t o de particular interés para nosotros es el que corresponde al exce-
lente l i b r o de É t i e n n e Souriau Les deux cent mille situations dramati- E n la Búsqueda del Grial, p o r e j e m p l o , los actantes se reparten
ques ( 1 9 5 0 ) . Sobre estos dos precedentes y t o m a n d o de la sintaxis así: £ ) , : D i o s , D2: la h u m a n i d a d , S: los caballeros de la mesa redon-
e s t r u c t u r a l de L u c i e n T e s n i é r e la n o c i ó n de " f u n c i ó n s i n t á c t i c a " , da (Perceval), O: el G r i a l , A: los santos y á n g e l e s , Op: el diablo y su
Julien-Algirdas Greimas ( 1 9 6 6 , 1970) elabora el "modelo actancial", séquito. A u n q u e los actantes n o son fijos; pueden cambiar en el trans-
que A n n e Ubersfeld (1977: 42-84) vuelve a aplicar, con alguna m o d i - curso de la t r a m a y variar de u n a secuencia a o t r a .
ficación, al teatro.

71
70
E l par S-O define el eje del deseo, que es el de las funciones que
rencia del m u y d é b i l o inexistente A: ¿ M . a Josefa q u i z á s , pero en el
i m p u l s a n el desarrollo de la historia; el par Dx-D2 constituye el eje
plano t e m á t i c o m á s que sintáctico (como una especie de " d o b l e " de
de la c o m u n i c a c i ó n , el m á s abstracto y de catácter ideológico, al que
Adela en clave demencial)? Los d e m á s personajes ocupan posiciones
corresponden las motivaciones e impulsos; y en el eje A-Op se sitúan
m á s o menos ambiguas entre Op y A, n o s ó l o L a Poncia y las her-
las funciones que favorecen u obstaculizan la a c c i ó n , la c o n s e c u c i ó n
manas, sino t a m b i é n Pepe, c u y o deseo p o r la j u v e n t u d y belleza de
del O b j e t o p o r el Sujeto; actantes que llegan a ser considerados p o r
Adela puede considerarse u n a ayuda, a la vez que su c o m p r o m i s o
G r e i m a s c o m o proyecciones del Sujeto, de su v o l u n t a d de obrar o
con Angustias se suma a los o b s t á c u l o s .
de resistencias imaginarias a hacerlo, y p o r t a n t o , en cuanto deriva-
bles de é s t e , secundarios y circunstanciales y, en ú l t i m o t é r m i n o ,
prescindibles, l o que reduciría el sistema a los otros dos pares.
2.3-2. Acciones dramáticas
H a y que prevenir contra la identificación del actante con el per-
sonaje ("actor" en esta t e r m i n o l o g í a ) , o sea la fuerza a n t r o p o m ó r f i -
La a c c i ó n d r a m á t i c a , que se erige desde la Poética de Aristóteles
ca particular y concreta; u n o y otro pertenecen respectivamente a las
en el elemento p r i v i l e g i a d o , central o clave de la obra teatral, es u n
estructuras p r o f u n d a y superficial del relato (v. 5-5.2.c). Entre u n o
concepto particularmente ambiguo o p o l i s é m i c o para el análisis dra-
y o t r o puede n o existir relación ( u n actante n o se corresponde con
m á t i c o . Incluso considerado c o m o suma o c o m p o s i c i ó n de los cua-
n i n g ú n personaje y viceversa) o ser de estos tres tipos: isomorfismo
tro elementos fundamentales, resultado de la actividad de los perso-
( u n actante coincide con u n actor), sincretismo (varios actantes c o n -
najes en u n espacio y durante u n t i e m p o ante u n p ú b l i c o , admitiría,
fluyen en u n actor) y desmultiplicación ( u n actante se reparte entre
en el sistema c o n c e p t u a l esbozado en 1.2, la i d e n t i f i c a c i ó n l o mis-
varios actores). La c o m b i n a t o r i a de estas funciones b á s i c a s d e b e r í a
p e r m i t i r explicar la inmensa variedad de relatos existentes y a d e m á s m o c o n la " f á b u l a " que c o n el "drama", c o n el a r g u m e n t o en sí que
generar cualquier relato de ficción posible, sea literario o n o , c o m o con el ya "dispuesto" para su representación teatral. I m p o r t a d i s t i n -
el cine o el c ó m i c , lo que dista de estar p r o b a d o y de ser aceptado guir al menos t a m b i é n la a c e p c i ó n a m p l i a a la que acabo de referir-
p o r todos. Sobre t o d o resulta discutible y discutida (c/f Pavel, 1988) me de la a c e p c i ó n restringida de "acción" que paso a caracterizar bre-
la existencia de u n a tal "estructura elemental de la s i g n i f i c a c i ó n " . vísimamente a continuación.

N i que decir tiene que este somero a p u n t e n o basta para prac-


a) Situación, acción y suceso
ticar c o n m í n i m a s g a r a n t í a s u n análisis actancial del d r a m a (para
hacerlo d e b e r á n consultarse las referencias anteriores p o r lo menos);
Se trata de tres c a t e g o r í a s que p e r m i t e n analizar la a c c i ó n en el
su i n t e n c i ó n es s ó l o la de señalar u n nivel de análisis posible e i n t e -
sentido global que p o d e m o s i d e n t i f i c a r c o n l o que l l a m a m o s "dra-
resante, pero d i s t i n t o (por transmodal) al de nuestro p r o p i o m o d e -
ma" en nuestra teoría y que cabe definir, desde esta perspectiva, c o m o
lo. Es fácil advertir que, a pesar de la flexibilidad c o n que debe apli-
una sucesión de situaciones dramáticas ( c o m o m í n i m o , una) o b i e n
carse a las obras, n o todas se prestan p o r igual al análisis actancial,
como una secuencia de accionesylo sucesos dramáticos (v. Spang, 1 9 9 1 :
que - n o hay que o l v i d a r l o - se basa en una interpretación de las accio-
nes que n o excluye en p r i n c i p i o otras distintas y hasta c o n t r a d i c t o - 104-109). Entenderemos p o r " s i t u a c i ó n " la estructura o la constela-
rias: debe de resultar así m u c h o menos pertinente en Luces de bohe- ción de fuerzas, sobre t o d o en lo que atañe a la relación entre los per-
mia que en La casa de Bernarda Alba, p o r e j e m p l o . H e a q u í , para sonajes, en u n m o m e n t o dado —corte sincrónico o "estado"— del deve-
t e r m i n a r , algunas sugerencias sobre u n posible reparto de actantes n i r d r a m á t i c o (cf Veltrusky, 1942: 107-108; Souriau, 1950: 55-56).
en la o b r a de L o r c a t o m a d a en su c o n j u n t o : S: Adela, O: L i b e r t a d , La " a c c i ó n " , en el sentido restrictivo que ahora le damos, se define
amor, deseo, sexo, vida, valores encarnados en Pepe el R o m a n o , D.: por la siguiente estructura triple: 1) una situación inicial, 2) la m o d i -
¿ N a t u r a l e z a humana?, D2: A d e l a m i s m a y q u i z á s p o r e x t e n s i ó n la ficación intencionada de dicha situación p o r la a c t u a c i ó n del perso-
m u j e r r e p r i m i d a o la h u m a n i d a d o p r i m i d a , Op: Bernarda y t o d o l o naje, y 3) la situación final modificada. (Son "acciones" en esta acep-
que representa: autoridad, represión, sociedad ( o p i n i ó n , " q u é dirán") ción el p r i m e r c r i m e n de Macbeth o el del c o m e n d a d o r a manos de
y en definitiva muerte, o b s t á c u l o verdaderamente formidable, a dife- los villanos de Fuente Ovejuna, la violación p o r el c a p i t á n de la h i j a
de Pedro Crespo en Elalcaute^d^Zalamea o la d e c i s i ó n de Antígona

72
73'
encontramos de nuevo en el d o m i n i o de la unidad de acción o, si se
de enterrar a su h e r m a n o , p o r ejemplo). Llamaremos, en fin, "suce-
quiere, de la c o n s t r u c c i ó n d r a m á t i c a "cerrada". E n su m á s alto gra-
so" a las actuaciones de los personajes que n o alteran la s i t u a c i ó n en
do de r i g o r o exigencia, d i c h a u n i d a d de a c c i ó n d e b í a c u m p l i r los
la que se p r o d u c e n , p o r falta de i n t e n c i ó n , de capacidad o de posi-
siguientes requisitos, en Francia hacia 1640, s e g ú n Jacques S c h é r e r
b i l i d a d de hacerlo. ( D r a m a s caracterizados p o r el d o m i n i o de este
(1950): 1) la s u p r e s i ó n de cualquier a c c i ó n secundaria debe volver
t i p o de " i n - a c c i ó n " , p o r el estatismo o la i m p o t e n c i a para superar la
parcialmente inexplicable la a c c i ó n p r i n c i p a l ; 2) todas las acciones
s i t u a c i ó n planteada son Las tres hermanas o El jardín de los cerezos de
secundarias deben comenzar al p r i n c i p i o y desarrollarse en paralelo
Chejov, El padre de Strindberg, Los ciegos de M a e t e r l i n c k o Esperan-
con la p r i n c i p a l ; 3) todas las acciones deben regirse p o r el m á s estric-
do a Godotdc Beckett, entre otros.)
to p r i n c i p i o de causalidad, sin dejar lugar a l g u n o a la casualidad, y
4) la acción principal debe ejercer una gran influencia sobre las secun-
b) Estructura de la acción
darias. E n el polo opuesto, al relajarse las relaciones de j e r a r q u í a has-
ta (casi) desaparecer, encontraremos formas de c o n s t r u c c i ó n "abier-
V o l v i e n d o al s e n t i d o a m p l i o del t é r m i n o , la e s t r u c t u r a de la
tas" en que acciones de tango similar simplemente se a c u m u l a n o se
a c c i ó n d r a m á t i c a —pero d e n t r o s ó l o de lo que llamaremos luego for-
y u x t a p o n e n en la l í n e a de la s u c e s i ó n t e m p o r a l , a d q u i r i e n d o u n a
m a de c o n s t r u c c i ó n cerrada (2.3.3b)— presenta una n o t a b l e estabi-
estructura m á s o menos (pero m e t a f ó r i c a m e n t e ) "narrativa", c o m o
l i d a d desde la teoría aristotélica. E n ella la a c c i ó n debe c u m p l i r dos
veremos.
exigencias f u n d a m e n t a l e s : unidad, es decir, que la a c c i ó n sea u n a
sola (o bien una p r i n c i p a l a la que se subordinan otras secundarias);
d) Grados de (re)presentación de las acciones
e integridad esto es, que se trate de una acción entera o acabada, que
tenga principio, medio y fin. D e ahí resulta la estructura de la a c c i ó n
Se t r a t a de u n aspecto, m u y p e c u l i a r del m o d o d r a m á t i c o de
d r a m á t i c a o s i m p l e m e n t e del d r a m a en tres partes: prótasis (antece-
r e p r e s e n t a c i ó n , que examinaremos d e t e n i d a m e n t e en los c a p í t u l o s
dentes, a m b i e n t a c i ó n , i n t r o d u c c i ó n en el conflicto), epítasis (tensión
siguientes a p r o p ó s i t o del espacio, el t i e m p o y el personaje, y que
c o n f l i c t i v a , a c c i ó n que r o m p e el e q u i l i b r i o o altera la s i t u a c i ó n ) y
me l i m i t o a q u í a a p u n t a r en relación c o n las acciones. A t e n d i e n d o
catástrofe ( s o l u c i ó n , feliz o desgraciada, del conflicto, que restaura el
a él cabe distinguir las acciones "escenificadas" o patentes, de las mera-
e q u i l i b r i o ) ; t t i p a r t i c i ó n equivalente a la expresada p o r los t é r m i n o s
m e n t e "aludidas" o ausentes y, en u n grado i n t e r m e d i o , de las que
planteamiento, nudo y desenlace o, lo que es igual, exposición, climax
llamaremos latentes o "sugeridas". Estas ú l t i m a s , a u n q u e se sustraen
y solución. C o m o simples variantes de esta tricotomía se pueden con-
a la directa p e r c e p c i ó n del p ú b l i c o , a diferencia de las patentes, for-
siderar las divisiones del d r a m a en cuatro o cinco partes (actos), que
m a n c o n ellas parte de los sucesos representados, hechos presente en
son el resultado de distinguir el p r i n c i p i o , el m e d i o y el fin de la par-
el transcurso de la obra, a diferencia de las ausentes. E n t r e las laten-
te central o epítasis. A s í , p o r e j e m p l o , E s c a l í g e r o en su Poetices libri
tes hay que encuadrar la m u e r t e de A d e l a en La casa de Bernarda
septem ( 1 5 6 1 ) reserva este t é r m i n o para el p r i n c i p i o y el m e d i o del
Alba o las acciones que se p r o d u c e n en las elipsis entre actos o cua-
m e d i o , que corresponde al a n u d a m i e n t o de la intriga, y llama catás-
dros, lo m i s m o quizás que las que preceden o siguen inmediatamente
tasis al fin del m e d i o o s i t u a c i ó n estacionaria que viene a r o m p e r la
a las estrictamente escenificadas, a poco poder de sugestión que alcan-
catástrofe, c o n l o que resulta el m o d e l o c u a t r i p a r t i t o : prótasis, epíta-
cen. Es posible relacionar la c o n t r a p o s i c i ó n entre u n teatro de acción
sis, catástasis y catástrofe.
y u n teatro de palabra c o n el p r e d o m i n i o de las acciones patentes en
el p r i m e r o (teatro e s p a ñ o l del siglo de oro o isabelino inglés) y de
c) Acción y jerarquía
las ausentes y latentes en el segundo (teatro c l á s i c o f r a n c é s ) . T a m -
b i é n se puede considerar, en r e l a c i ó n al t i e m p o , el contraste entre
C u a n d o las distintas acciones, o mejor líneas de acción, que cons-
las dramaturgias que s i t ú a n los hechos decisivos de la f á b u l a en el
t i t u y e n el drama presentan una organización jerárquica m á s o menos
transcurso de la representación (con p r e d o m i n i o de acciones paten-
estricta, será posible, y útil para el análisis, distinguir la acción prin-
tes y latentes) y la f o r m a peculiar del " d r a m a a n a l í t i c o " - t a n c u l t i -
cipales las acciones secundarias y estudiar las relaciones (de paralelis-
vado p o r Ibsen y cuyo paradigma es Edipo rey- en el que ya ha ocu-
m o , de contraste, de d i s t r a c c i ó n , etc.) que c o n t r a e n entre s í . N o s

75
74
r r i d o t o d o lo i m p o r t a n t e cuando comienza la obra y a l o que asisti- Benavente). Pero t a m b i é n p u e d e n presentarse c o m o contrapuestas
mos es a la t o m a de c o n c i e n c i a p o r p a r t e de los personajes (y del la o r g a n i z a c i ó n , m á s estricta, en actos (La casa de Bernarda Alba) y
p ú b l i c o ) de lo ya acontecido en el pasado y a sus consecuencias (con la d i s p o s i c i ó n , m á s l i b r e , en cuadros (Luces de bohemia).
p r e d o m i n i o de las acciones ausentes). ¿ C a b e pensar u n t i p o de dra-
ma cuyas acciones determinantes " o c u r r a n " d e s p u é s del final de la b) Formas de construcción: Cerrada y abierta
obra?
H a y que a d v e r t i r ante t o d o de que se trata de dos formas abs-
tractas o ideales, que n o econtraremos en estado p u r o , sino mezcla-
2.3.3. Estructuras dramáticas das en m a y o r o m e n o r m e d i d a , en la obras; de dos polos o tenden-
cias h a c i a los q u e se o r i e n t a n las d i f e r e n t e s f o r m a s efectivas de
T e r m i n a r é resumiendo tres aspectos de la estructura del d r a m a c o n s t r u i r u n d r a m a (v. K l o t z , 1 9 6 4 ) . L a forma cerrada, que cabe
que resultan sin d u d a relevantes para su análisis: las secuencias, que d e n o m i n a r r e d u n d a n t e pero significativamente " d r a m á t i c a " , tiene
l l a m a r í a "unidades" si el t é r m i n o n o estuviera tan explotado ya en su origen en la d o c t r i n a aristotélica, p a r t i c u l a r m e n t e en las exigen-
o t r o s e n t i d o p o r la t e o r í a d r a m á t i c a clasicista, en que p u e d e seg- cias de u n i d a d e i n t e g r i d a d de la a c c i ó n (v. 2 . 3 . 2 b ) , y su m á s estric-
mentarse o presentarse d i v i d i d a u n a obra de teatro; las dos formas ta r e g u l a c i ó n t eó r i c a y realización efectiva en el neoclasicismo fran-
o los dos polos hacia los que puede orientatse su c o n s t r u c c i ó n ; y una cés. Se caracteriza p o r la tendencia a la u n i d a d , a la c o n c e n t r a c i ó n ,
propuesta de ti p o lo g ía atendiendo al elemento h e g e m ó n i c o - a l que a la relación j e r á r q u i c a de todos los c o m p o n e n t e s (subordinados a
se s u b o r d i n a n los demás— en la estructura d r a m á t i c a . la totalidad). A s í , las famosas tres unidades, de a c c i ó n , lugar y t i e m -
p o , representan el ideal de esa t e n s i ó n c e n t r í p e t a o tendencia a la
a) Secuencias: Acto, cuadro, escena c o n c e n t r a c i ó n : los m í n i m o s cambios de lugar (y m ej o r n i n g u n o ) , el
menor n ú m e r o de elipsis temporales y lo menos amplias posible (con
C o n el t é r m i n o acto se designa t ra d i c i ona l m ent e a cada una de el ideal de m á x i m a d u r a c i ó n en veinticuatro horas), y sobre todo una
las unidades mayores en que se presenta segmentada o puede seg- línea de a c c i ó n d r a m á t i c a ú n i c a o " p r i n c i p a l " c o n estricta subordi-
mentarse la acción dramática en su acepción m á s amplia, c o m o equi- n a c i ó n de las accesorias. T a m b i é n los personajes resultarán caracte-
valente a " d r a m a " . A d e m á s de la estructura, fundamental, en tres r í s t i c a m e n t e l i m i t a d o s (incluso en su n ú m e r o ) y jerarquizados (en
actos y de sus variantes, en cinco o cuatro, que presiden nuestra tra- función de su cercanía o lejanía al conflicto central). Incluso la t e m á -
d i c i ó n d r a m á t i c a (v. 2 . 3 . 2 b ) , f o r m a n t a m b i é n parte de ella la dis- tica y el lenguaje se v e n afectados p o r la exigencia de u n i d a d : los
p o s i c i ó n en dos actos, tan frecuente hoy, y piezas, generalmente bre- temas deben aspirar a la universalidad, a la validez general; el l e n -
ves, de "acto ú n i c o " . Las obras, t a n t o escritas c o m o representadas, guaje, a la c l a r i d a d o t r a n s p a r e n c i a y a la u n i f o r m i d a d es t i lís t i c a
suelen presentar marcada expresamente, si es el caso, su d i v i s i ó n en (v. 2 . 2 ) . Cabe i m a g i n a r el desarrollo de las obras de c o n s t r u c c i ó n
actos, ya se utilice ésta u otra d e n o m i n a c i ó n ("jornada", "parte", etc.); m á s cerrada en f o r m a de espiral, girando alrededor de u n "centro";
división que, a diferencia de las que tratamos a c o n t i n u a c i ó n , n o res- de u n c o n f l i c t o que va creciendo o t e n s á n d o s e hasta el desenlace.
p o n d e a criterios precisos e i n e q u í v o c o s y ofrece amplios m á r g e n e s L a forma abierta acoge a una gran variedad de maneras de cons-
a la c o n v e n c i ó n . Por cuadro entendemos cada u n i d a d espacio-tem- t r u i r dramas, que c o i n c i d e n s ó l o en contravenir los pr i nc i pi o s de la
p o r a l en el desarrollo del d r a m a , cada secuencia, pues, d e l i m i t a d a f o r m a cerrada, y q u i z á s p o r eso se a p r o x i m a n a la menos trabada o
p o r u n c a m b i o de lugar o p o r u n a r u p t u r a de la c o n t i n u i d a d t e m - rigurosa d i s p o s i c i ó n "narrativa", al desarrollo lineal de los hechos.
p o r al. La escena es, en sentido estricto, la u n i d a d de " c o n f i g u r a c i ó n " Frente a la tendencia a la u n i d a d de la f o r m a cerrada, en las abier-
(v. 5.2), es decir, la secuencia d r a m á t i c a definida p o r la presencia de tas p r i m a la v a r i e d a d , la e x p a n s i ó n , la l i b e r t a d . N o se l i m i t a n los
los mismos personajes, de forma que la salida o entrada de cualquiera cambios de lugar n i los saltos de t i e m p o n i el n ú m e r o de persona-
de ellos supone u n c a m b i o de escena. La estructura de algunos dra- jes del reparto; t a m p o c o su grado de i n d i v i d u a l i z a c i ó n o particula-
mas resulta de la integración de las tres unidades: actos d i v i d i d o s en ridad, n i de a u t o n o m í a , hasta el extremo de a d m i t i r personajes "epi-
cuadros a su vez segmentables en escenas {Los intereses creados de s ó d i c o s " . E n t e m á t i c a y lenguaje rigen igualmente los pr i nc i pi o s de

76 77
libertad y variedad. E n cuanto a las acciones, que es el elemento deci-
En esta clase cabe encuadrar « m u c h o s dramas del " S t u r m u n d D r a n g " ,
sivo, se q u i e b r a n los p r i n c i p i o s de u n i d a d , i n t e g r i d a d y j e r a r q u í a ,
nacidos del m e r o entusiasmo hacia el "gran t i p o " » ( 4 9 2 ) , La trágica
con tendencia a la a c u m u l a c i ó n y relativa a u t o n o m í a de las partes y
historia del doctor Fausto de M a r l o w e , Don Juan Tenorio de Z o r r i l l a
preferencia p o r unidades menores, c o m o el cuadro, frente al acto; y
o El sueño de la razón de B u e r o Vallejo, p o r e j e m p l o .
sin excluir la p r e s e n t a c i ó n de acciones " n o enteras", sin u n p r i n c i -
A l e j á n d o m e q u i z á s m á s de la c o n c e p c i ó n de Kayser, diría que,
p i o d e t e t m i n a d o (Esperando a Godot) o / y s i n u n final c e r r a d o
en el drama de ambiente, lo que en los tipos anteriores, o sea, en la
(Brecht). Por cierto que la o p o s i c i ó n entre la c o n s t r u c c i ó n cerrada
m a y o r í a de los casos, a c t ú a c o m o telón de f o n d o , la " a m b i e n t a c i ó n "
y abierta, aunque m á s general, tanto q u i z á s c o m o la que se da entre
histórica, social, pintoresca, etc., pasa a o c u p a r el p r i m e r p l a n o , de
los p r i n c i p i o s de r i g o r y de libertad, viene en parte a c o i n c i d i r c o n
tal f o r m a que t a n t o las acciones c o m o los personajes se s u b o r d i n a n
la m á s particular y precisa que se establece, respectivamente, entre
a la p i n t u r a del ambiente. Este t i p o cuenta con manifestaciones m u y
f o r m a " d r a m á t i c a " y " é p i c a " o entre d r a m a t u r g i a a r i s t o t é l i c a y n o
claras en el d r a m a h i s t ó r i c o , c o m o El campamento de Wallenstein,
aristotélica en la teoría brechtiana. Nuestras dos obras de referencia
p r i m e r a parte de la trilogía de Schiller, c u a n d o , c o m o en este caso,
pueden servir de ejemplo: La casa de Bernarda Alba de la forma cerra-
todos los elementos, acciones y personajes i n c l u i d o s , están en f u n -
da, aunque n o al cien p o r cien; y Luces de bohemia de la abierta, en
c i ó n de evocar u n cuadro h i s t ó r i c o de c o n j u n t o . Pero hay u n g é n e -
casi todos los aspectos; n o , p o r e j e m p l o , en la d u r a c i ó n t e m p o r a l ,
ro casi abocado a esta f o r m a de drama: el teatro costumbrista; bas-
tan concenttada.
te pensar en los s a í n e t e s de A r n i c h e s o de los h e r m a n o s Á l v a r e z
Quintero.
c) Tipos de drama: De acción, de personaje, de ambiente
Para c o n c l u i r , La casa de Bernarda Alba parece u n d r a m a i n e -
q u í v o c a m e n t e de a c c i ó n ; Luces de bohemia, q u i z á s menos claramen-
Será útil, por ú l t i m o , considerar una tipología del d r a m a en f u n -
te, de ambiente; n o de personaje, pues c o m o señala Kayser «si el per-
c i ó n del elemento estructutal subordinante; y atendible, aunque sea
sonaje n o es m á s q u e j a ligazón externa entre los cuadros, sin formar
parcial y provisionalmente, la que propone W o l f g a n g Kayser (1948:
u n a estructura, entonces el d r a m a de personaje se t o r n a drama de
4 9 2 - 4 9 7 ) y encabeza este apartado (en la que prefiero, p o r razones
espacio» ( 4 9 2 ) . La c u e s t i ó n está en d e t e r m i n a r si el a m b i e n t e h i s t ó -
de claridad, llamar d r a m a de ambiente al que d e n o m i n a él "de espa-
r i c o ( p o l í t i c o , social, c u l t u r a l , etc.) reflejado e s t á al servicio de la
c i o " ) , pero reinterpretada, r e d u c i é n d o l a a la d i m e n s i ó n m á s f o r m a l
construcción del personaje ( M a x Estrella) o, c o m o me i n c l i n o a pen-
y d e s l i g á n d o l a p o r ahora de las implicaciones t e m á t i c a s s e ñ a l a d a s y
sar, éste al servicio de a q u é l .
de algunas asignaciones de ejemplos. E l drama de acción es el t i p o
defendido p o r Aristóteles en su Poética y, p o r t a n t o , el paradigma de
la dramaturgia clásica y clasicista: en él la " c o m p o s i c i ó n de los hechos"
(mythos) es el elemento central y c o m o el alma de la obra, al que se
deben subordinar todos los d e m á s , en particular los personajes, cuyo
carácter debe estar al servicio de la acción y n o al revés. C o m o ejem-
p l o supremo puede señalarse el Edipo rey de S ó f o c l e s , c i m a de per-
f e c c i ó n d r a m á t i c a para Aristóteles. Este t i p o es c o n g r u e n t e c o n los
d e m á s perfiles del m o d e l o aristotélico: u n i d a d , integridad, jerarquía,
causalidad, etc. (v. cap. 7 ) , y p o r t a n t o c o n la f o r m a cerrada. Para
Kayser «el d r a m a de a c c i ó n es la f o r m a en que l o trágico puede rea-
lizarse c o n la m á x i m a p u r e z a » ( 4 9 6 ) .
E n el drama de personaje es éste el que ocupa el centro de la estruc-
t u r a , las acciones derivan de él y n o a la inversa, lo m i s m o que las
partes constitutivas, él d o t a de u n i d a d a la o b r a , n o ellas; t o d o l o
cual se hace perceptible en u n característico relajamiento de la acción.

78
79

También podría gustarte