Está en la página 1de 5

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA DEFINICIÓN DE UN

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El Tema de Investigación

Un tema de investigación puede definirse como un “área temática factible de ser investigada”, de
manera más precisa y específica que puede indicar algunos elementos o variables a correlacionar.

Para definir un tema de investigación es recomendable realizar algunas preguntas como:

- ¿Qué deseo investigar?


- ¿Por qué lo deseo investigar?
- ¿Cómo lo puedo investigar?
- ¿Para qué deseo investigarlo?
- ¿Dónde lo voy a investigar?
- ¿Cuándo lo voy a investigar?

En realidad, el problema de investigación no es otra cosa que el tema de investigación planeado


de manera más refinada y estructurada, en otras palabras, debe ser lo suficientemente específico
y expresado en términos concretos y explícitos de manera que pueda ser susceptible de ser
investigado.

Algunas preguntas claves pueden orientar la definición del problema y convertirse en las
interrogantes de la investigación, en cuya respuesta irán dirigidos los objetivos, por ejemplo: ¿Qué
efecto…?, ¿En qué condiciones…?, ¿Cuál es la probabilidad de…?, ¿Será qué…?, ¿Es
posible…?, ¿De que modo…?, ¿Conocen…?, etc.

De igual forma, es recomendable:

• Esbozar con mayor claridad y formalidad lo que se desea investigar, mientras mejor se conozca
un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido.
• Visualizar si la idea es factible para llevarla a cabo.
• Buscar un tema que nos apasione.
• Detectar temas cuya bibliografía sea fácil de localizar.

Material elaborado por: Dra. Arelis Rivero (2021).


Para la asignatura METODOS DE INVESTIGACIÓN
Programa de Artes Plásticas
DEHA-UCLA
Formación del Título de la investigación

Pasos de la investigación:

Se comienza con una idea que va delimitándose, hasta formar un tema de investigación, del cual
se desprenderá una línea y un objeto de estudio, dando el tema la esencia de lo que se quiere
investigar, la línea de investigación especifica que parte del tema se va a desarrollar y el objeto de
estudio lo complementa y determina quiénes van a intervenir o para qué, estableciendo con ello el
contexto de acción y/o que enmarca la investigación.

El tema nos dice: Qué investigar


La línea de investigación: Qué cosa o parte del tema voy a investigar.
El objeto de estudio: Indica el Cómo, Dónde, para qué o por qué lo voy a hacer.
Posteriormente se puede formar una aproximación al título de la siguiente manera:

Ejemplo:
OBJETO DE ESTUDIO/
TEMA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
CONTEXTO

Semiótica (estudio de los Obras plásticas del Arte


La Crucifixión.
signos y símbolos). Sacro.
La Crucifixión: Símbolos y signos de la imagen de Cristo en el Arte Sacro.

Problematización

Se realiza la problematización iniciando con la localización de los referentes empíricos y las


posibles causas que los originan, para enseguida redactar un párrafo con cada uno de ellos que
contenga la visión empírica del investigador acerca de los puntos medulares del problema.

Ejemplo:

POSIBLES
CAUSAS QUE LO
PROBLEMA CONSECUENCIAS DEL POSIBLE SOLUCIÓN
ORIGINAN
MISMO
Representación del Símbolos, alegorías e Diferentes perspectivas Análisis semiótico de obras
simbolismo oculto en iconografía cristiana. de interpretación y propias del Arte Sacro para
las obras religiosas representación artística una posible reinterpretación
cristianas propias del pictórica. empleando un lenguaje
Arte Sacro. plástico contemporáneo.

Material elaborado por: Dra. Arelis Rivero (2021).


Para la asignatura METODOS DE INVESTIGACIÓN
Programa de Artes Plásticas
DEHA-UCLA
El Arte Sacro como expresión del culto a lo sagrado y la divinidad, posee un lenguaje iconográfico oculto
plagado de simbolismos, alegorías y metáforas, que pueden ser susceptibles a diferentes perspectivas de
interpretación y de representación artística pictórica. Para su posible reinterpretación, se sugiere la
realización de un análisis iconológico e iconográfico que permita la representación artística, a través de
un lenguaje plástico contemporáneo que no trasgreda su esencia y significado.

Preguntas de investigación

Se finaliza esta etapa construyendo la pregunta o preguntas de investigación que guiarán el


trabajo, tomando en cuenta cada uno de los referentes empíricos ya localizados o lo más relevante
de ellos.
De los referentes empíricos detectados se puede elaborar una pregunta de investigación que sirva
de inicio a la indagación.

Ejemplo:

¿Cómo podemos utilizar los símbolos y signos que contienen las obras del periodo bizantino,
renacentista y barroco, para representar la crucifixión de Cristo?

Planteamiento del problema

Para continuar con el planteamiento del problema, tomando en cuenta las preguntas de
investigación se redactan los objetivos o propósitos iniciándose con un verbo en infinitivo y
conteniendo cada uno de los propósitos u objetivos específicos lo que se debe realizar para
contestar las preguntas de investigación.

En el caso del ejemplo anterior, el objetivo específico puede quedar de la siguiente manera:

Reinterpretar el tema de la crucifixión utilizando los símbolos y signos relacionados a la imagen


de Cristo para la creación de una obra plástica de carácter sacro.

Formación de los objetivos

Al finalizar los propósitos u objetivos específicos, se redacta el propósito u objetivo general el cual
deberá contener el resultado que se desea alcanzar al finalizar la investigación, también descrito
en infinitivo.

Material elaborado por: Dra. Arelis Rivero (2021).


Para la asignatura METODOS DE INVESTIGACIÓN
Programa de Artes Plásticas
DEHA-UCLA
TITULO DE INVESTIGACIÓN: LA CRUCIFIXIÓN: SÍMBOLOS Y SIGNOS DE LA IMAGEN DE CRISTO EN EL
ARTE SACRO
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS
¿Cómo podemos identificar los Reinterpretar el tema de la Identificar los símbolos y signos
principales símbolos y signos crucifixión utilizando los asociados a la crucifixión, a
asociados a la imagen de la símbolos y signos través de las obras: Cristo
crucifixión de Cristo, para su relacionados a la imagen de pantocrátor, calvario del
estudio y comprensión? Cristo para la creación de retablo de Isenheim y la
¿De qué manera podemos utilizar una obra plástica de carácter incredulidad de Santo Tomás.
los símbolos y signos que sacro. Explorar las cualidades,
contienen las obras del periodo posibilidades y uso de los
bizantino, renacentista y barroco, materiales utilizados en la
para representar la crucifixión de creación de obras de Arte
Cristo? Sacro.
¿Qué materiales y técnicas Crear una obra de carácter
pueden ser útiles para crear una sacro que utilice los signos y
obra de carácter bidimensional los símbolos asociados a la
para representar la crucifixión de imagen de Cristo para una
Cristo? reinterpretación de la
crucifixión.

Justificación

La justificación puede tener cuatro niveles:

• Nivel Personal. Menciona qué motivó al investigador a elegir ese objeto de estudio.
• Nivel Aportativo. Determina a quién o a quiénes les puede ser útil la investigación y que
nuevos elementos o fuentes aporta para la posible explicación del problema.
• Nivel Educativo. Encuentra los campos del conocimiento que tienen intervención en el
objeto de estudio.
• Nivel Multidisciplinario. Su utilidad se conecta con diversas disciplinas

Al terminar esta fase del planteamiento se contesta la pregunta: ¿Para qué sirve esta
investigación?, ¿Cuál es el motivo que orilló al investigador a realizar este trabajo? y se redacta en
uno o dos párrafos la respuesta, formándose así la Justificación.

Después de lo anterior, se detecta la utilidad de la investigación, ¿o sea a quién o a quiénes les va


a beneficiar y por qué? Esta contestación se redacta también en uno o dos párrafos.

Material elaborado por: Dra. Arelis Rivero (2021).


Para la asignatura METODOS DE INVESTIGACIÓN
Programa de Artes Plásticas
DEHA-UCLA
Enseguida se procede a anotar la viabilidad del estudio, tomando en cuenta los recursos
materiales, financieros y humanos que intervendrán en ella y la forma de obtenerlos; escribiendo
estos datos en un solo párrafo.

Ejemplo:

El estudio permitirá la implementación de múltiples recursos plásticos para la representación y


reinterpretación de obras de carácter sacro, sin perder la esencia y tergiversar el lenguaje oculto
empleado en las mismas, pero llevándolo a un plano contemporáneo.

Delimitación del estudio

La delimitación puede ser de tres tipos:

• Espacial o geográfica: Se refiere al lugar en que se llevará a cabo la investigación


• Temporal: Relativa al tiempo o periodo en que se efectuará
• Semántica: Cuando se selecciona un tipo especial de lenguaje.

Se determina la delimitación del estudio anotando el período de tiempo en que se llevará a cabo y
el lugar en que se realizará y si es posible con quiénes se llevará a cabo.
Ejemplo de delimitación:

La presente investigación se realizará empleando tres obras emblemáticas y representativas del


Arte Sacro: Cristo Pantocrátor: mosaico realizado en el periodo Bizantino; Calvario del Retablo
de Isenheim: obra de pintor alemán del Renacimiento Matthias Grunewald; La Incredulidad de
Santo Tomás de Caravaggio representante de la pintura Barroca Italiana, estos aportaron el
material y la información necesaria para lograr una reinterpretación de la crucifixión mediante los
símbolos y signos relacionados a la imagen de Cristo.

Material elaborado por: Dra. Arelis Rivero (2021).


Para la asignatura METODOS DE INVESTIGACIÓN
Programa de Artes Plásticas
DEHA-UCLA

También podría gustarte