Está en la página 1de 6

TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

I. DATOS INFORMATIVOS
1. Dirigido a : Niños entre 8 a 11 años
2. N° de participantes máximo :5
3. N° de participantes mínimo :5
4. N° de sesiones :3
5. Practicante : Olga Mendoza Rodríguez
6. Ps. Asesor : Blanca Dávila
II. FUNDAMENTACIÓN

III. OBJETIVOS DEL TALLER


3.1. Objetivo General
Potenciar la inteligencia emocional en los niños participantes del taller mediante el uso de
dinámicas, técnicas y actividades lúdicas orientadas al reconocimiento, control y
expresión adecuada de las emociones propias.
3.2. Objetivos Específicos
 Optimizar el autoconocimiento y reconocimiento de las emociones propias.
 Fortalecer el autocontrol y autorregulación de las emociones.
 Fomentar la expresión de emociones de manera asertiva.
IV. METODOLOGÍA
- Dinámicas
- Actividades lúdicas
- Técnicas de rejalación

V. RECURSOS
VI. EVALUACIÓN
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
VIII. ANEXOS
SESIÓN 1: “Reconozco mis emociones”
Objetivo Responsabl
Actividad Procedimiento Materiales Tiempo
Específico e
Optimizar el La facilitadora se
auto- presentará y dará la
conocimiento y bienvenida a los niños
Olga
reconocimiento asistentes al taller y
Presentación - Ninguno 10 min Mendoza
de las les pedirá que se
Rodríguez
emociones saquen los zapatos
propias para ingresar al
ambiente de trabajo.
Dinámica: “El nudo
humano”
Se les indica a los
participantes que
formen un círculo y se
agarren de las manos
Olga
Dinámica de con personas
- Ninguno 10 min Mendoza
motivación diferentes que no sean
Rodríguez
las que están a su
lado, cuando todos
estén enredados de
les pide que se
desanuden sin soltarse
las manos
Dinámica: “La
brújula de las
emociones”
- Papelote
En un papelote donde
con una
estará dibujada la rosa
rosa de los
de los vientos se
vientos
colocará una cara feliz
Construcción Olga
al norte, una triste al 15
del - Caritas Mendoza
sur, una asustada al minutos
conocimiento Rodríguez
este y una enojada al
-Plumones
oeste. Posteriormente
los niños deberán
-Equipo de
relatar una experiencia
sonido
en donde se hayan
sentido como cada
una de las caritas.
Dinámica Dinámica: “Mis - Hojas de 15 Olga
Grupal cualidades” colores minutos Mendoza
La facilitadora pegará -Plumones Rodríguez
hojas de colores en la - Cinta
espalda de todos los
participantes y les dará
a cada uno un plumón,
posteriormente los
alumnos pasearan por
el aula mientras suena
una música de fondo y
cada vez que esta se
detenga deberán
escribir algo positivo
de un compañero
hasta que hayan
escrito en la hoja de
todos.
Dinámica: “Me
conozco”
Los participantes
deberán dibujar su
mano en una hoja de
- Hojas de
color y escribir en cada Olga
Retro- colores 10
uno de los dedos (que Mendoza
alimentación minutos
les gusta, que los hace Rodríguez
-Plumones
felices, a que le tienen
miedo, en que son
buenos y el nombre de
la persona que más
quieren)
SESIÓN 2: “Aprendiendo a controlarme”
Objetivo Responsabl
Actividad Procedimiento Materiales Tiempo
Específico e
Fortalecer el Dinámica:
autocontrol y “Preparando un
autorregulació sándwich”
n de las La facilitadora indicará
emociones. a los participantes que
se imaginen que van a
preparar un sándwich Olga
Dinámica de 10
un niño comienza y le -Ninguno Mendoza
motivación minutos
dice al otro Rodríguez
ingrediente (ejm: pan)
y cada participante
debe ir sumando
ingredientes y
repitiendo la cadena
(ejm: pan, tomate..)
Dinámica: “Carrera
de tortugas”
La facilitadora dirá un
pequeño resumen del
cuento de la liebre y la
tortuga y luego les
Olga
Dinámica indicará a los niños 10
-Ninguno Mendoza
grupal que participarán en minutos
Rodríguez
una carrera en donde
ganará quien llegue al
último, para esto
tendrán que hacer
movimientos muy
lentos.
Dinámica: “El
acertijo de cuerdas”
La facilitadora indicará
a los niños que se
formen en parejas y
atará un pedazo de
cinta en las muñecas
Olga
de los participantes, 15
-Cinta Mendoza
pero esta deberá minutos
Rodríguez
quedar cruzada con la
de su compañero.
Posteriormente se les
indicará que deben
separarse de su
compañero sin
desatar la cinta.
Construcción Actividad: “Técnica -Papelote 20 Olga
del de la tortuga” minutos Mendoza
La facilitadora
presentará el cuento
de la tortuga y
enseñará la relajación
muscular a los niños.
Posteriormente de les
indicará que cada vez - Colcho-
conocimiento Rodríguez
que estén enojados o netas
angustiados pueden
“esconderse en su
caparazón” como
tortugas y luego salir
cuando estén más
calmados.
Dinámica: “La pelota
preguntona”
Mientras suena una
música de fondo los
niños irán pasando
Olga
una pelota al - Pelota 5
Cierre Mendoza
compañero que esté a pequeña minutos
Rodríguez
su lado y cuando esta
se detenga, quien
tenga la pelota deberá
decir qué aprendió en
la sesión”

CUENTO DE LA TORTUGA:
En una época remota vivía una tortuga joven y elegante. Tenía 8 años y estaba en primaria.
Se llamaba Tortuguita.
A Tortuguita no le gustaba acudir a la escuela. No quería estudiar los libros del colegio ni
aprender nada; sólo quería correr mucho y jugar con sus amiguitos, o pintar su cuaderno de
dibujo con lápices de colores.
Era muy pesado intentar escribir las letras o copiarlas del encerado. Sólo le agradaba retozar
y reírse con sus compañeritos –y pelearse con ellos también-. No le daba la gana de
colaborar con los demás y no le interesaba escuchar a su maestra
Cada día, en su camino hasta la escuela, se decía a sí misma que iba a esforzarse en todo lo
posible para no volver a hacer lo mismo. Sin embargo, a pesar de ello, siempre enfurecía a
alguien y se peleaba con él, o perdía la razón porque cometía errores y empezaba a romper
sus papeles. Empezó a pensar que era una tortuga “mala” y estuvo dándole vueltas a esta
idea durante mucho tiempo, sintiéndose mal, muy mal.
Un día, cuando se hallaba peor que nunca, se encontró con la tortuga más grande y más vieja
de la ciudad. Era una tortuga sabia, que tenía 100 años de edad y un tamaño tan enorme
como una casa. Tortuguita le habló con voz muy tímida, porque estaba muy asustada. Pero la
tortuga vieja era tan bondadosa como grande y estaba deseosa de ayudarle.
—¡Hola! —le dijo— Voy a contarte un secreto. ¿No comprendes que tú llevas sobre ti la
respuesta a tu problema?
Tortuguita no sabía de qué le estaba hablando.
—¡Tu caparazón! ¡Tu caparazón! —le gritó la tortuga sabia — Para eso tienes una coraza.
Puedes esconderte en su interior siempre que te sientas enojada y cuando te encuentres en
el interior eres capaz de disponer de reflexionar y pensar en una solución. Así que la próxima
vez que te irrites, métete inmediatamente en tu caparazón. A Tortuguita le gustó la idea
Llegó el día siguiente, y ella cometió de nuevo un error que estropeó su hoja de papel blanco
y limpio. Empezó a experimentar otra vez su sentimiento de cólera y estuvo a punto de perder
la compostura, cuando recordó de repente lo que le había dicho la tortuga vieja. Rápido como
un parpadeo, encogió sus brazos, piernas y cabeza, y los apretó contra su cuerpo,
permaneciendo quieta hasta que supo que hacer. Fue grandioso para ella encontrarse tan
cómoda y tranquila dentro de su caparazón, donde nadie podía molestarle. Cuando salió
fuera, quedó sorprendida al ver a su maestra que la miraba sonriente. Ella le dijo que se
había puesto furiosa porque había cometido un error. ¡La maestra le contesto proclamando
que estaba orgullosa de ella!
Tortuguita continuó utilizando este secreto a lo largo de todo el resto del curso. Al recibir su
cuartilla de calificaciones escolares, comprobó que era la mejor de la clase. Todos la
admiraban y se preguntaban maravillados cuál sería su “secreto mágico”.

También podría gustarte