Está en la página 1de 8

TEMA PREVENCION DE LAS ULCERAS POR PRESION EN PACIENTES ADULTOS

OBJETIVO Disminuir la aparición de ulceras por presión (UPP) en los pacientes adultos

DIRIGIDO A Pacientes adultos ingresados en la casa de los ancianos del DIF N1 del estado de
Tuxtla GTZ
FECHA 14 de junio del 2023 HORA: 16:00 DURACIÓN: 20 min
C  Definición
O
 Etiopatogenia
 Localización
N  Factores de riesgo
T  Valoración
 Diagnostico
E
 Complicaciones
N  Tratamiento
I  Prevención

O
TÉCNICA Exposición oral
DIDÁCTICA
RECURSOS Guion de charla y Rotafolio
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN Preguntas de forma oral

BIBLIOGRAFÍA Lesiones por presión. Prevención de las lesiones por presión (2009).
https://campusvirtual.upgch.edu.mx/files/742118/3.6_ulceras_por_presion.
https//:www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/105GER.pdf

NOMBRE DEL Pérez Martínez Nayeli del Carmen


ALUMNO
NOMBRE DEL LE. Christian López miles
ASESOR
DEFINICIÓN

La UPP es una lesión localizada en la piel y/o tejido subyacente, producida

generalmente sobre una prominencia ósea, como resultado de la presión, o de la

presión en combinación con cizallamiento y/o fricción. Existen también otros

factores contribuyentes que se asocian con las UPP.

Las úlceras por presión se clasifican en las siguientes categorías o grados:

 Grado I: eritema no blanqueable.

 Grado II: úlceras de espesor parcial.

 Grado III: pérdida total del grosor de la piel.

 Grado IV: pérdida total del espesor de los tejidos

 Sin clasificar: pérdida total del espesor de la piel o los tejidos con

profundidad desconocida

ETIOPATOGENIA

Las UPP son lesiones de etiología conocida y multifactorial, con dos elementos

claves: las fuerzas de presión, fricción y/o cizalla y la disminución de la tolerancia de los
tejidos a estas fuerzas, propiciadas por múltiples factores de riesgos extrínsecos,
intrínsecos o una combinación de ambos.

 PRESIÓN.

La presión es la fuerza ejercida por un cuerpo por unidad de área y


perpendicular al plano de interés. La presión provoca compresión y distorsión de las
estructuras subyacentes que pueden producir una isquemia. En relación a la etiología
de las UPP hay que tener en cuenta cuatro componentes que la influencian.

a. Magnitud: una presión externa que sobrepase la presión capilar media (17-20 mm de
Hg) es suficiente para dañar el tejido si ésta se mantiene durante un período de tiempo
prolongado

b. Dirección: depende de la localización anatómica donde se ejerce la presión en los


tejidos próximos a prominencias óseas se puede observar la existencia de fuerzas
perpendiculares junto con fuerzas tangenciales (tensión y cizalla).
c. Tiempo: en prominencias óseas, altas presiones durante un corto período de tiempo y
bajas durante un largo período de tiempo son igualmente perjudiciales.

d. Microclima: (humedad y temperatura del paciente): la resistencia de la piel varia


cuando coexisten aumento de la temperatura y de la humedad.

 CIZALLA: Es la fuerza ejercida por unidad de área en paralelo al plano de interés; la


fuerza de cizalla distorsiona la piel y tejidos blandos subyacentes, ocasionando al sujeto un
desgarro interno de los tejidos.

 FRICCIÓN: Es la fuerza tangencial, en la misma dirección y sentido opuesto, que se


opone al movimiento de la superficie de la piel sobre otra superficie (cama, silla); se asocia
al rozamiento superficial en la epidermis y la dermis. No es causa directa de la etiología de
las UPP, su importancia se asocia principalmente a su contribución en la producción de
cizallamiento

LOCALIZACIÓN

Las UPP se presentan habitualmente sobre las prominencias óseas. Según como se
encuentre posicionado el paciente pueden producirse. Las zonas más frecuentes de
localización son: el sacro los talones, las tuberosidades isquiáticas y los trocánteres.
Sin embargo, no todas las lesiones en la zona sacra son UPP, sino que son úlceras
asociadas o producidas por la humedad (UPH). También pueden producirse en
cualquier localización debido a la presión originada por dispositivos terapéuticos.

FACTORES DE RIESGO

En general, no existe un factor único que pueda explicar la aparición de las úlceras por
presión, en su lugar existe una compleja interacción de factores que aumentan la
probabilidad de desarrollarlas. Según recientes investigaciones los factores de riesgo
que surgen con mayor frecuencia como predictores independientes del desarrollo de
úlceras por presión son los siguientes:

 Fisiopatológicos

 Lesiones cutáneas: envejecimiento y patológicas.

 Trastornos del transporte de oxígeno: Insuficiencia vascular periférica,


estasis venosa, trastornos cardiopulmonares.

 Déficit nutricional: delgadez, obesidad, anemias, hipoproteinemias.

 Trastornos inmunológicos: cáncer, infección.

 Alteraciones del estado de conciencia: fármacos, confusión, coma.

 Déficit motor: ACV (accidente cerebrovascular), fracturas.

 Déficit sensoriales: pérdida de la sensibilidad térmica y dolor.


 Alteraciones de la eliminación: urinaria y fecal

b) Derivados del tratamiento

 Inmovilidad impuesta por tratamiento.

 Tratamiento inmunosupresor: radioterapia, quimioterapia.

 Sondajes con fines diagnósticos o tratamiento.

c) Situacionales

 Falta de higiene.

 Arrugas en la ropa.

 Objetos de roce.

 Inmovilidad por dolor, fatiga

d) Del entorno

 Falta o mala utilización del material de prevención.

 Desmotivación profesional por falta de formación y/o información

específica.

 Sobrecarga de trabajo

 La edad.

 Enfermedad aguda o crónica, grave o terminal.

Otros factores que pueden ser importantes, son los relacionados con la temperatura
corporal y la inmunidad, aunque se requiere mayor investigación.

VALORACION

Valoración general del paciente.

La valoración general del paciente debe hacerse de forma individualizada e integral,


utilizando el modelo de valoración existente en cada centro. La evaluación
integral siempre debe incluir:

 Alteraciones de la piel intacta: piel seca, eritema, edema, induración.

 Alteración de la movilidad y actividad.

 Evaluación nutricional.
Valoración de la lesión

Cuando se ha desarrollado una UPP es necesario una valoración integral y llevar a cabo un
enfoque sistemático que incluya:

a) Localización y número de lesiones: Los trocánteres, el sacro, glúteos y talones son las
localizaciones más frecuentes.

b) Estadio: tiene en cuenta su aspecto externo.

 Estadio I: eritema cutáneo que no palidece. En paciente de piel oscura observar


edema, induración, decoloración, calor local.

 Estadio II: úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter
superficial. Pérdida de piel de espesor parcial que involucra la
epidermis, dermis o ambas.

 Estadio III: pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del
tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo, pero no por la fascia
subyacente.

 Estadio IV: pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del
tejido o lesión en músculo, hueso o estructura de sostén. En este estadio, como
en el III pueden presentarse lesiones con caverna, tunelizaciones o
trayectos sinuosos.

c) Área: registrar el diámetro de las lesiones circulares y las longitudes

perpendiculares mayores de las lesiones irregulares.

d) Profundidad:

 Grado I: afecta epidermis y deja expuesta dermis subyacente.

 Grado II: afecta toda la piel hasta la grasa subcutánea.

 Grado III: llega hasta la fascia profunda.

 Grado IV: la necrosis abarca músculo y llega a afectar articulaciones y hueso

e) Secreción de la úlcera: estimar la cantidad, identificar el grado de olor y

purulencia.
f) Tejido existente en el lecho ulceral: si existe tejido de epitelización, de

granulación, esfacelado y/o necrótico, y tunelizaciones o fístulas

DIAGNOSTICO

Se realizará con respecto a otras enfermedades que cursan con ulceración de tejidos
epidérmicos

COMPLICACIONES

Pueden dividirse en primarias y secundarias:

1. Complicaciones primarias:

a) Locales: originadas por la progresión de la necrosis llegando a afectar a las


articulaciones y originar fístulas y hemorragias graves.

b) Sistémicas: entre las que debemos destacar la anemia, sepsis, amiloidosis secundaria,
endocarditis, tétanos, carcinoma de células escamosas, fístulas, complicaciones del
tratamiento.

2. Complicaciones secundarias Algunas son de origen económico, como la mayor estancia


hospitalaria y el aumento del costo asistencial; y otras de tipo clínico, como el retardo en
la recuperación y rehabilitación, las infecciones nosocomiales y la iatrogenia

TRATAMIENTO

Curas

Dependen del estadio de la lesión, la presencia o no de infección o de


cavitación. Hay una gran variedad de productos en el mercado, y muchas veces es más
decisiva y curativa la experiencia y conocimientos del personal que la realiza que el
producto en sí. Hay que revisarla cada vez, aunque conviene mantener el mismo tipo de
cura una o dos semanas antes de ver si ésta es efectiva o no, y valorar situaciones
concomitantes que retrasen la buena evolución de la úlcera

Estadio 1

Limpieza de la lesión. Ácidos grasos hiperoxigenados Mepentol. Evitar la


presión. También están indicadas las barreras líquidas o los apósitos
semipermeables, si alto riesgo de ulceración poner hidrocoloides.
Estadio II

Si flictena perforar con seda. Algunos autores sugieren que la irrigación con fenitoína
podría mejorar la evolución de la úlcera.

a) Desbridamiento

El tejido necrótico en las úlceras favorece la infección e impide la curación, por lo que
retirarlo es primordial. Hay distintos métodos no excluyentes entre sí, que se pueden usar
concomitantemente

b) Limpieza de la herida

Siempre con suero salino isotónico. No usar nunca antisépticos tópicos; son productos
citotóxicos para el nuevo tejido y su uso continuado puede provocar problemas sistémicos
por su absorción. Evitar la fricción en la limpieza y el secado.

c) Prevención y abordaje de la infección.

Aunque todas las úlceras están en principio contaminadas, en la mayoría de los casos, una
buena limpieza y el desbridamiento pueden prevenir la infección. Si a pesar de éstos
persiste más de dos-cuatro semanas, se recomienda iniciar cura con antibiótico tópico,
sulfadiacina argéntica, AC fusídico, metronidazol o con apósito de plata con malla de
carbón activado

d) Cura húmeda

Las evidencias científicas disponibles muestran mayor efectividad clínica y relación coste-
beneficio de la cura en ambiente húmedo, frente a la cura tradicional. El ambiente
húmedo previene la deshidratación tisular y la muerte celular; promueve la angiogénesis,
estimula la eliminación de fibrina y tejido

PREVENCIÓN

El objetivo inicial en la lucha contra las UPP es evitar su aparición.

1. Cuidados de la piel El objetivo consiste en mantener y mejorar la tolerancia tisular a la


presión para prevenir una lesión. Se debe realizar:

 Inspección sistemática de la piel una vez al día por lo menos.

 Limpiar la piel con agua tibia y jabones neutros para minimizar la irritación y
resequedad de la piel.

 Minimizar los factores ambientales que producen sequedad de la piel (baja


humedad < 40% y exposición al frío).

 Tratar la piel seca con agentes hidratantes.


 Evitar el masaje sobre las prominencias óseas.

 Evitar la exposición de la piel a la orina, materia fecal, transpiración y drenaje de


la herida mediante el uso de pañales desechables que se cambiarán con
frecuencia, hidratantes y barreras para la humedad.

 Reducir al mínimo la fricción y rozamiento mediante técnicas adecuadas de


posición, transferencia y cambios de posición.

2. Cargas mecánicas

La cabecera de la cama debe encontrarse en el grado más bajo de elevación posible


compatible con os problemas médicos. El uso de ropa de cama para mover al paciente
disminuye las fuerzas de fricción y rozamiento. Deben realizarse cambios posturales cada
dos horas evitando el contacto directo entre las prominencias óseas con almohadas o
cualquier otra superficie blanda.

3. Superficies de apoyo

A los pacientes con riesgo de desarrollar UPP debe colocársele un dispositivo de apoyo
que disminuya la presión. Existen dos tipos:

 Estáticas: hule espuma, aire estático, gel o agua o su combinación.

 Dinámicas: aire alternante, pérdida limitada de aire, aire fluidificado

También podría gustarte