Dip 4 1 Fuentes Intro

También podría gustarte

Está en la página 1de 28

CURSO:

DERECHO INTERNACIONAL
PUBLICO

AUGUSTO HERNÁNDEZ C.
PROFESOR:
DR. AUGUSTO HERNÁNDEZ
Doctor en Derecho y Ciencia
Política
PARTE 4.
FUENTES DEL
DERECHO
INTERNACIONAL
CONTENIDO TEMÁTICO
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Concepto
1.2. División: fuentes materiales y formales
1.2.1. F. Materiales
1.2.2. F. Formales.
1.2.2.1. Enumeración por la CIJ
1.2.2.2. F. Creadoras y M. Verificadores
1.2.2.3. Jerarquía
2. FUENTES CREADORAS
2.1. Tratados
2.2.1. Como fuente
2.2.2. Como objeto
2.2. Costumbre
2.2.1. Elementos constitutivos
2.2.2. Prueba de la costumbre
2.3. Principios Generales de Derecho
3. MEDIOS DE VERIFICACIÓN
3.1. Jurisprudencia
3.2. Doctrina
4. POSIBLES FUENTES
1. INTRODUCCIÓN
DEFINICION

Las fuentes jurídicas son los métodos o


procedimientos que crean, modifican, o extinguen las
normas jurídicas internacionales.

Son procedimientos o medios a través de los cuales el DI


nace, se modifica, o se extingue, según afirma Manuel
Diez de Velasco.
Conforme afirma Michel Virally, “la expresión fuentes del
derecho se encuentra tradicionalmente limitada a los
métodos de creación de las normas jurídicas, i.e. de
las reglas generales y permanentes capaces de ser
aplicadas sin limite alguno.
CONCEPTO DE FUENTE

Los autores modernos de DI definen a las fuentes


distinguiendo entre:

1. fuente como causa real u origen de las normas (f.


material)

2. fuente como proceso de creación de normas (f. formal


creadora)

3. fuente como medio de comprobar la existencia de la


norma (f. formal verificadora).
DIVISION DE LAS FUENTES: FUENTES MATERIALES
Y FORMALES
Según los conceptos modernos de fuentes del DI, las
fuentes se clasifican en F. Materiales y F. Formales.

Fuentes Materiales
División de las
Fuentes del
Derecho
Internacional
Fuentes Formales
FUENTES MATERIALES

Son aquellas causas que crean la norma jurídica y por


las cuales el DI se origina y desarrolla.

Son F. Materiales, p.e.: las distintas convicciones y


posturas políticas internacionales de los Estados, la
interdependencia socio-económica de los Estados,
determinados intereses nacionales o internacionales.
Las F. Materiales dan fundamento extra-jurídico del
nacimiento de una norma jurídica del DI; aunque no
agregan nada sobre el contenido o validez de esa norma.

Por ello, las F. Materiales no son objeto de estudio del


Derecho Internacional, sino de la Política Internacional y
otras areas; por cuanto esta ramas analizan las causas
de las intervinculaciones formales de los actores políticos
llamados Estados.
,.
FUENTES FORMALES

Las F. Formales se dividen entre:

. Fuentes creadoras o principales (o f. en sentido


estricto)
. Fuentes verificadoras o auxiliares (o f. en sentido
amplio)
FUENTES
CREADORAS
PRINCIPALES (T.,
C.)

FUENTES
CREADORAS FUENTE
CREADORA
SECUNDARIA
(PGD)
FUENTES
FORMALES DEL MEDIOS DE
VERIFICACIÓN (J.,
DERECHO
D.)
INTERNACIONAL

POSIBLES
FUENTES
Mas, algunos tratadistas modernos señalan la
necesidad de replantear analíticamente la Teoría
General de las Fuentes del Derecho Internacional.
ENUMERACIÓN DEL ART. 38 DE LA CIJ

Enumeración
Se reconoce universalmente que el art. 38 (pár. 1) del
Estatuto de la CIJ como la enumeración más autorizada
de las fuentes formales de DI.
Según el art. 38, par. 1, del Estatuto de la CIJ, las
fuentes son:

Fuentes principales:
Tratados, Costumbre, Principios Generales de Derecho
Medios auxiliares:
Jurisprudencia, Doctrina.
SIGNIFICADO DEL ART. 38

El art. 38 enumera las normas que la CIJ debe aplicar en


ejercicio de sus funciones. Según este dispositivo, el DI
consiste en tratados, costumbre, y principios generales de
Derecho.
Se infiere así que una regla no puede considerarse
como regla de DI si no se deriva de una de estas 3
fuentes citadas.

Las decisiones judiciales o doctrina sirven para


comprobar que una norma determinada se considera regla
de DI.
ORIGEN DE LA ENUMERACION

Esta clasificación de la CIJ tiene sus raíces en la


práctica arbitral a partir de la década de 1870.
Esta sirvió de base para la XII Convención de La Haya
de 1907 que creaba el Tribunal Internacional de Presas,
y establecía su derecho aplicable (i.e., tratados entre las
partes litigantes, la costumbre, los Principios Generales
de Derecho y la equidad).
Dicha norma sirvió a su vez de fundamento al art. 38 del
Estatuto de la CPJI de 1920.
Ultima sesión de la Corte Permanente de Justicia
Internacional-CPJI, en Ginebra (Octubre de 1945)
DIVISION DE LAS FUENTES:

Las fuentes formales se dividen en:

1 fuentes principales o creadoras de normas y


2 fuentes auxiliares o verificadoras de la existencia de
normas.
(a) Fuentes Creadoras:
Son procesos de creación: son F. Formales en sentido
estricto o F. autónomas, creadoras o principales.
Son F. principales: tratado, costumbre, principios
generales de Derecho
F. Formales en sentido estricto son aquellas aceptadas
por el sistema jurídico como los procesos válidos a través
de los cuales el DI es creado.
(b) Medios Verificadores

Son los medios de comprobación: F. Formales en sentido


amplio o F. no autónomas, verificadoras, o auxiliares.
Son F. verificadoras o auxiliares: jurisprudencia y doctrina.
Fuentes Formales en sentido amplio son aquellas
fuentes a través de las cuales el D se formula y por ser su
expresión, se definen como los medios de verificación de
la existencia de las normas jurídicas.
JERARQUÍA

En el art. 38, pár. 1, la CIJ no se pronuncia si existe


prioridad entre Tratados, Costumbre y Principios
Generales de Derecho.
Mas, en la práctica, en caso de disputa entre
Estados, los tribunales internacionales sí establecen
jeraquía sucesiva entre:
Tratados, costumbre (siempre que tal norma
consuetudinaria no sea norma de ius cogens que no
pueden ser derogadas, art. 53 CV sobre D de los
Tratados 1969) y los principios generales de Derecho.
,.-

También podría gustarte