Está en la página 1de 71

REACTIVO DE EVALUACION

1 ¿Qué es la evaluación psicológica?

La evaluación psicológica es una disciplina científica dedicada a la exploración y análisis científico


de la conducta humana.

2 ¿Para qué se usan las pruebas psicológicas?

Se usan para tener información más amplia acerca de las fortalezas y debilidades de las
personas, así como para planear un tratamiento o intervención.

3 ¿Cuántos antecedentes existen dentro de la evaluación psicológica?

Antecedentes precientíficos y antecedentes científicos de la evaluación psicológica.

4 ¿Qué menciona Platón en los antecedentes precientíficos?

El filósofo Platón menciona que todos los hombres son básicamente iguales, sin embargo,
difieren en sus aptitudes, en cada persona, por naturaleza, estarían desarrolladas unas
capacidades más que otras.

5 ¿Cuál fue el aporte de Rene Descartes en los antecedentes precientíficos de la evaluación


psicológica?

Rene Descartes consideró que no es posible llevar a cabo evaluaciones objetivas cuantificadas y
subyace en la creación de las pruebas subjetivas y proyectivas.

6 ¿Qué refiere Locke acerca de la evaluación psicológica?

Para Locke el objeto del conocimiento humano son las ideas, considera que no hay más ideas
en nuestro entendimiento que las que provienen de la experiencia.

7 ¿Quién fue la influencia médica dentro de los antecedentes de la evaluación psicológica?

La influencia médica en esta etapa se debe a Franz Joseph Gall, quien planteó que las facultades
psíquicas se encontraban ubicadas en zonas específicas del cerebro y que podían ponerse al
descubierto al analizar las protuberancias craneales.

8 ¿Qué quería descubrir Weber?

a) La diferencia mínima perceptible y la diferencia mínima no perceptible.

b) Diferencia mínima perceptible

c) Diferencia mínima no perceptible

d) Las sensaciones

9 ¿La ley de Weber que indica?

Indica que _______________ que se necesita para distinguir entre ____________, está en una
relación constante con la sensación inicial.
a) La cantidad de excitación, una sensación y otra

b) Perceptibles y no perceptibles

c) Diferencias en juicios y en pensamientos

10 Verdadero y falso

Weber y Fechner se interesaron por estudiar el umbral de consciencia en el cual

se llega a adquirir conciencia visual, auditiva o cinestésica de la existencia de un objeto.

(V)

(F)

11 ¿Quién creó el primer laboratorio experimental?

a) Fechner

b) Descartes
c) Wundt
d) Weber

12 ¿Qué aportaciones realiza Wundt?

a) Concentra la experimentación en psicología y enfatiza la importancia de realizar las


observaciones de todos los sujetos bajo condiciones tipificadas.

b) Postula el método experimental para el estudio de la conciencia.

c) Contextualiza a la psicología dentro de las ciencias naturales como ciencia

empírica, y por tanto separada de la filosofía.

d) Todas son correctas

13 ¿Fechner cómo consideraba a la psicofísica?

Definía la psicofísica como la ciencia de la relación funcional entre el cuerpo y la mente. Se le


considera el padre de la psicofísica.

14 ¿La teoría de Darwin en qué favoreció?

Favoreció el estudio de las diferencias individuales en las plantas y animales explicaban su


diversa capacidad para adaptarse y sobrevivir, algunas de las características de los seres
humanos podrían ser explicadas bajo la misma base de la herencia.

15 ¿Quién fue el primer investigador en psicología que utilizó y desarrolló métodos


estadísticos para analizar los datos provenientes de sus mediciones?
a. Galton

b) Weber
c) Wundt

d) Descartes

16 Verdadero o falso

El padre de la psicología diferencial es Sir Francis Galton


(V)
(F)

17 ¿Quién acuñó el término test mental?

a) Fechner
b) Descartes
c) Sir Francis Galton
d) Cattell

18 ¿Alfred Binet y Theodor Simón qué plantearon?

a) Que la medición de la inteligencia debería abordarse mediante procesos psicológicos o


mentales superiores.

b) La capacidad intelectual se debería revelar en el razonamiento, la imaginación y el juicio.

c) Ambas son incorrectas

d) Todas son correctas

19 Verdadero o falso

Binet destaca que una prueba psicológica debería contar con tres requisitos: tareas simples,
aplicación rápida y resultados contrastables con otros observadores.

(v)

(F)

20 ¿Cuál fue la primera prueba psicométrica en la historia de la psicología?

El test Stanford-Binet.

21 ¿Según este autor la evaluación psicológica sería el proceso mediante el cual una persona
intenta conocer, comprender o captar a otra?

a) Stanford

b) Binet

c) Mc Reynolds

d) Wundt
22 Verdadero o Falso

¿Uno de los objetivos de la evaluación psicológica es identificar la conducta problema?


(V)

(F)

23. Según Fernández- Montalvo (1997) es todo aquello que el evaluador puede utilizar como
legítima fuente de datos acerca de un sujeto.

Instrumento

24. Según Gregory (2001 ) son procedimientos estandarizados mediante el cual una conducta
es descrita en categorías o puntuaciones.

Pruebas

25. Segùn Fernandez Ballester (1999) harìa referencia a todos aquellos dispositivos mediante
los cuales podemos obtener o recoger informaciòn sin ningùn tipo de material tipificado.

Tècnica

26. Segùn Moreno Rosset (2005) son instrumentos estandarizados y tipificados que nos
informan de la puntuaciòn obtenida por un sujeto en relacion a su grupo de referencia.

Test

27. Verdadero o falso.

Según Fernández Ballesteros (1999) la valoración psicológica es la investigación del mérito,


valor o éxito de tratamientos, intervenciones o programas concretos llevados a cabo con el fin
de producir cambios comportamientos en el contexto social.

verdadero.

28. El analisis siempre debe ser……… ya que la información proviene de diferentes fuentes y
contextos.

multivariado

29. Donde tiene su origen la evaluacion?

Tiene su origen en la misma forma de ser del hombre, se asienta en la curiosidad humana y el
deseo de hacer mejor las cosas.

30. La evaluacion como medio de mejorar y asistir la calidad de programas nació en……….

la segunda mitad de la década de los 60.

31. Este metodo se basa en……………………. para la medición del impacto usando técnicas
rigurosas de analisis de estudio.

una metodología hipotetico-dedutiva


32. Quién afirmó que la evaluación es una cultura?

Michael Quin Patton (1999)

33. La deontología se caracteriza por?

incluir principios éticos y morales en los que debemos dar buena imagen al bienestar de
nuestra profesión y su calidad científica.

34. Verdadero o Falso.

Los problemas de nosotros los psicologos interfieren en nuestro juicio o que ocasione una
mala praxis al momento de elaborar un informe de las evaluaciones de algún caso.

Verdadero.

35. Según Silva señala que la Teoría de la Generalizabilidad permite:

· Lanzar un puente conceptual entre finalidad y validez e indica que ambos se hallan sobre un
continuo de generalizabilidad.

· La creación de bancos de ítems y los diseños de tests a la medida del sujeto o test adaptativos
computadorizados

· Una puntuación referida al criterio, o lo que es lo mismo, al universo de conductas, se

interpreta en función de unos logros u objetivos a cumplir

36. Se relaciona con otra prueba, criterio o constructo, y por tanto la generalización va más allá
del test, corresponde a:

· Validez

· Fiabilidad

· Generalizabilidad

37. Verdadero o falso. La fiabilidad supone la relación de un test consigo mismo, por lo que se
refiere a la generalizabilidad consigo mismo.

· Verdadero

· Falso

38 ¿ Cuáles son los principales objetivos de la TRI:

· Búsqueda de medidas que sean independientes de las puntuaciones estándar

derivadas del grupo.

· Todas las anteriores

· La elaboración de nuevas pruebas que analicen la invarianza de la conducta en sí


misma, de modo que un test represente con precisión un dominio gradual de conocimiento

relativo a una única medida.

· La agilidad en la combinatoria de ítems de test, que pertenezcan a un mismo

dominio de conducta, dando paso a la aplicación de tests adaptados al sujeto, en función de la

capacidad de las habilidades de cada individuo.

5. Trata de subsanar dos problemas, el primero hace referencia al error en la medida y asume
que las puntuaciones de los sujetos en un test estarán afectadas por un error aleatorio,
atribuible a diversas causas: dependientes del sujeto, del ambiente, del instrumento y del
propio proceso de evaluación. El segundo se refiere a la invarianza de las mediciones y las
propiedades de los instrumentos.

· Teoría Clásica de medida

· Teoría de Respuesta al Ítem

· Teoría clásica de los test

· Teoría de la generalizabilidad

6. Se interpreta en función de unos logros u objetivos a cumplir, arbitrariamente definidos, y


que sirven para tomar decisiones:

· Puntuaciones percentiles

· Puntuaciones referidas a la norma

· Puntuaciones referidas al criterio

· Puntuaciones directas

7. Son métodos de evaluación de la personalidad y otras características mentales que se basan


en estímulos ambiguos y poco estructurados.

· Test de Rorschach

· Test proyectivos

· Test de apercepción temática de Murray

· Tests temáticos infantiles

8. El test de apercepción temática o T.A.T., desarrollado por Henry Murray:

· Es la prueba proyectiva de tipo temático más utilizada, especialmente en la evaluación de


personas mayores de edad.

· Son pruebas temáticas específicas para la población infantil. Ambos se basan en imágenes de
animales
· Una prueba psicológica consistente en 10 láminas con manchas de tinta simétricas de aspecto
ambiguo.

· Ninguna de las anteriores

9. Verdadero o falso. Un test psicológico es una prueba que se utiliza como instrumento para
medir o evaluar características psicológicas de las personas, o los rasgos más generales de la
personalidad de un individuo.

· Verdadero

· Falso

10. Consisten en emitir respuestas en relación a un estímulo determinado:

· Técnicas expresivas o gráficas

· Ninguna de las anteriores

· Test psicológico

· Técnicas asociativas

22) La teoría de integración de características de Treisman.

1) ¿Que nos dice la teoría de integración de característica de Treisman?

El estado preatencional analiza los estímulos en una serie de mapas de campos visuales. Cada
mapa codifica el lugar en el que aparece una determinada característica (feature) elemental.

2) De que se ocupa el estadio atencional “dentro de la teoría de Treisman”

Se ocupa de unir las características para formar objeto, lo cual implica determinar si dos
características diferentes se encuentran en la misma situación espacial. Esta tarea requeriría
comparar la actividad en varios mapas.

3) verdadero o falso

La teoría dice que en tal situación es necesario el concurso de la atención, que actuaría como un
pegamento (glue) que uniría las características de distintos mapas para formar archivos de
objetos compuestos por distintas características y que actúan como base para el
reconocimiento.

Verdadero

4) ¿Que es la evaluación de las funciones ejecutivas?

Son los mecanismos psicológicos que inciden en la conducta post daño cerebral y desarrollo de
las funciones mentales.

5) En la teoría de las tres bases funcionales Luria que relacionó.


Relaciono la actividad prefrontal con el control motor y la personalidad, con conductas como la
inhibición de las respuestas inmediatas, la solución de problemas, o la regulación verbal del
comportamiento.

6) cuales fueron las tres unidades funcionales cerebrales que propuso Luria.

· La de alerta- motivación.

· La de recepción – procesamiento.

· La de programación control- verificación. La cual es descrita por Luria como unidad con papel
ejecutivo

7) Procesos que abarcan las funciones ejecutivas.

Anticipación, elección de objetivos, planificación, selección de la conducta, autorregulación,


autocontrol y retroalimentación.

8) Definición de Baron (2004) del funcionamiento ejecutivo.

Las “habilidades del funcionamiento ejecutivo” permiten que un individuo perciba estímulos de
su entorno, cambie con flexibilidad su dirección, responda de manera adaptativa, anticipe metas
futuras, considere consecuencias, y responda de forma integrada o con sentido común.

9) Definición de Anderson (2002) del funcionamiento ejecutivo.

Los procesos asociados al Funcionamiento Ejecutivo, son numerosos, pero los elementos
principales incluyen la anticipación. La selección de objetivos, la planificación, el inicio de la
actividad, la autorregulación, la flexibilidad mental, el despliegue de la atención, y la utilización
de retroalimentación.

10) Definición de Luria (1966) del funcionamiento ejecutivo.

Síntesis subyacente a las acciones propias, sin las cuales el comportamiento selectivo orientado
a objetivos es imposible.

Velocidad de procesamiento- cuestionarios atencionales


1. La interacción del ejecutivo central con la memoria a corto plazo (mcp) es lo que llamamos
• Memoria de trabajo
2. El componente de capacidad limitada de la mt de la función de control del procesamiento
diferencia la
• Velocidad o capacidad de procesamiento del control o memoria de trabajo
3. Las pruebas atencionales pueden clasificarse en tres niveles, y estos son:
• La tarea de lectura, la cancelación de letras y el test pasat
4. La tarea de tapping (señalar o golpear con el dedo) mide la velocidad
• motora
5. El controlled oral word association test (cowat) mide
• fluidez verbal y velocidad de procesamiento
6. La fatiga puede medirse a través de
• cualquier prueba psicométrica de atención
7. Las técnicas de imagen cerebral muestran que ante la
• ejecución del pasat se activan Las áreas cinguladas anterior y posterior, relacionadas con la
atención ejecutiva
8. las áreas de Tracking o seguimiento se encargan de medir
• coordinación visuomotora, atención y velocidad de procesamiento y de acción.
9. Algunos cuestionarios atencionales son
• Neurobehavioral Rating Scales de Levin et al. (1987); Cognitive failures Questionnaire de
Broadbent et al. (1982) ; DEX Questionnaire de Wilson (1996).
10. Para sortear los problemas de anosognosia o el riesgo de que los familiares no sean
observadores objetivos, se diseñó el TEA, que costa de
• pruebas atencionales basadas en actividades ecológicas: irse de vacaciones, buscar en un
mapa, buscar en la guía telefónica

1. Proceso comunicativo que se lleva a cabo entre dos o más personas, se puede
distinguir fases que han de seguirse de manera secuenciada.
a. Encuesta
b. Entrevista
c. Correo Postal
d. Correo electronico

2. ¿En la narración se distinguen 3 fases cuales son?


a. Planteamiento, el nudo y el desenlace.
b. Emisor, canal y receptor.
c. Introducción, cuerpo y conclusión.

 A que parte se deberá plantear las siguientes pregunta: ¿A quien voy a entrevistar?
¿Qué caracteristica tiene el entrevistado?
a. Mensaje
b. Receptor
c. Medio

4. ¿Según otros autores como Shea 2002, Sommers Flanagan (2009) existe cinco fases de
La entrevista cuales son?
a. Inicio, Desarrollo, cuerpo, anexos y conclusión
b. Presentación, apertura, cuerpo, cierre y finalización
c. Inicio, introducción, cuerpo, cierre y conclusión

5. Identificar cuales son las cuatros fases principales en la entrevista.


a. Preparación, comienzo, cuerpo y terminación
b. Presentación, Cuerpo, desarrollo y cierre
c. Preparación, Cuerpo, cierre y terminación

6. En la fase inicial los autores coinciden en la importancia de esta fase, en que entrevista
seria?
a. Primera
b. Segunda
c. Tercera
d. Cuarta

7. ¿Que tiempo se da la duración de la fase inicial para alcanzar los objetivos?


a. 5-7 minutos
b. 7-9 minutos
c. 2-3 minutos
d. 8-10 minutos

8. El pasar de la fase inicial a la fase intermedia es ideal comenzar con que?


a. Pregunta cerrada
b. Preguntas de puntuación
c. Preguntas abiertas
d. Preguntas de opción múltiple

9. Que reacciones o actitudes podrían estar asociados a la conducta del entrevistador?


a. Desagrado o falta de interés.
b. Estrés y falta de interés
c. Desinterés y Falta de atención.

10. ¿ Que puede lograr la fase intermedia?


a. Lograr que la persona transmita la cantidad justa de información que necesitamos, ni
más ni menos
b. Lograr identificar el problema y definirlo de la manera más exacta posible.
c. Lograr elaborar hipótesis que guíen a la hora de seguir preguntando en un sentido u
otro.
11. ¿Qué variable es importante en la fase intermedia?
a. El tiempo
b. Cualidades
c. Género
d. Color

12. Según Ibañez cuando se producirá el final de la entrevista?


a. Cuando termina la presentación hacia el entrevistado
b. Cuando el tiempo haya concluido
c. Cuando recién empieza hacer las preguntas al entrevistado

13. ¿Cuánto tiempo podemos tardar mas o menos explicando las dudas de los
entrevistados?
a. 8-10 minutos
b. 10-12 minutos
c. 12-15 minutos
d. 12-14 minutos

1. Verdadero o Falso

En las pruebas cognitivas

Si sus resultados no son normales, eso significa que tiene un problema con la memoria u

otra función mental, pero no diagnostica la causa. Su profesional de salud tal vez necesite más
pruebas para averiguar la causa.

a. Verdadero

b. Falso

2. Algunos tipos de deterioro cognitivo son causados por problemas médicos tratables,
por ejemplo:

a. Enfermedad de la tiroides

b. Efectos secundarios de los medicamentos

c. Deficiencias de vitaminas
d. Todas las anteriores

3. Complete:

Un diagnóstico de demencia también puede ayudar al paciente y la familia a:

a. prepararse para las necesidades de salud futuras.

b. prepararse para las situaciones futuras.

c. No prepararse para las necesidades de salud futuras.

4. Verdadero o Falso

La prueba de MoCA suele ser mejor para encontrar deterioros cognitivos leves. El miniexamen
del estado mental (MMSE) es mejor para encontrar problemas cognitivos más serios. La prueba
Mini-Cog se suele usar porque es rápida, fácil de usar y ampliamente disponible. Su médico o
profesional de la salud podría hacer una o más estas pruebas dependiendo de su estado.

a. Verdadero

b. Falso

5. Verdadero o Falso

los problemas de cognición pueden mejorar o incluso desaparecer después del tratamiento.

a. Verdadero

b. Falso

1. Verdadero o Falso.

Además de la persona implicada, la evaluación puede ser solicitada, utilizada o ambas cuestiones
por progenitores, la autoridad judicial, el departamento de personal de una empresa,
profesionales educativos o médicos que trabajan con el sujeto u otros.

Respuesta: Verdadero.

2. Complete el siguiente enunciado.

El psicólogo puede estar de compartir los resultados de la evaluación con las


personas en estos contextos, cabe recomendar que se ejercite la responsabilidad
habitual con ellas.

a) Obligado, evaluadas.

b) Eximido, evaluadas.

c) Exigido, evaluadas.

d) Ninguna es correcta.
Respuesta: b) Eximido, evaluadas.

3. En lo que se refiere a las anotaciones, Bados (2008) recomienda que:

a) Una actitud preventiva por parte del profesional, manteniendo sus ficheros con
la conciencia de que pueden ser requeridos por la persona evaluada o por un
tribunal.

b) Los profesionales no apunten en un documento separado sus anotaciones


particulares sobre el caso y las menciones que afecten a terceras personas,
puesto que el cliente no tiene derecho a conocer estas.

c) Los profesionales apunten en un documento separado sus anotaciones


particulares sobre el caso y las menciones que afecten a terceras personas,
puesto que el cliente no tiene derecho a conocer estas.

d) Ninguna es correcta.

Respuesta: c) Los profesionales apunten en un documento separado sus anotaciones


particulares sobre el caso y las menciones que afecten a terceras personas, puesto que el cliente
no tiene derecho a conocer estas.

4. Verdadero o Falso.

En tanto que «confidente necesario» (Vasallo, 2001), el profesional que recibe información de
cara a la prestación de sus servicios tiene el deber de mantener en privado esta. Por tanto, con
carácter general, según las normas éticas y legales, el psicólogo está obligado a guardar secreto
profesional de las confidencias que le son realizadas.

Respuesta: Verdadero.

5. El (art. 40; CDP, 1987) expresa:

a) La revelación de cualquier información personal a un tercero (por ejemplo,


otros profesionales que trabajan con la persona o familiares) solo puede
hacerse con el expreso consentimiento del cliente.

b) La relevancia es la selección apropiada de los procedimientos e instrumentos de


evaluación que emplean los psicólogos.

c) Los psicólogos realizan modificaciones a los procedimientos de recogida de la


información para adaptarse al caso particular (por ejemplo, personas con
discapacidad, deterioro cognitivo, dificultades de concentración, fatiga.

d) Todas son correctas.

e) Ninguna es correcta.

Respuesta: a) La revelación de cualquier información personal a un tercero (por ejemplo, otros


profesionales que trabajan con la persona o familiares) solo puede hacerse con el expreso
consentimiento del cliente.

6. El (art. 43; CDP, 1987) expresa:


a) No obstante, cuando sea requerido por la autoridad judicial o por petición
firmada del propio sujeto, en general, se deberá dar acceso a tal información.

b) La persona evaluada tiene derecho legal a acceder a la información recabada


sobre sí misma en el transcurso de la evaluación y, en caso de que no sea
competente para entenderla, también tienen derecho sus representantes
legales.

c) Cuando la evaluación haya sido requerida por otra instancia distinta que el
propio sujeto, instituciones u organizaciones en general que, cuando sean
conocedores del informe psicológico solicitado, quedan comprometidos a no
darle difusión fuera del estricto marco para el que fueron recabados.

d) Ninguna es correcta.

Respuesta: c) Cuando la evaluación haya sido requerida por otra instancia distinta que el propio
sujeto, instituciones u organizaciones en general que, cuando sean conocedores del informe
psicológico solicitado, quedan comprometidos a no darle difusión fuera del estricto marco para
el que fueron recabados.

7. El (art. 8, CDP, 1987) menciona que:

a) El derecho y deber de confidencialidad cede ante ciertos supuestos, que


incluyen el requerimiento judicial de la información, así como el deber de
informar de situaciones en las que se vea comprometida la integridad de la
propia persona o terceras, o del propio profesional.

b) Las etiquetas diagnósticas pueden derivar consecuencias positivas para los que
las reciben, por ejemplo, sirviendo de eximente o atenuante de la
responsabilidad de un acto criminal, de cara al cumplimiento de los criterios de
un seguro, para la obtención de cobertura sanitaria, o de subsidios, etc.

c) En cuanto a la utilización de ordenadores para la administración, corrección,


generación de perfiles e interpretación, pese a la controversia suscitada al
respecto se acepta siempre y cuando se consideren tan solo un elemento más
de la evaluación y no reemplacen el juicio e interpretación de los psicólogos,
que tienen la responsabilidad plena del informe final y de su devolución a los
evaluados.

d) Ninguna es correcta.

Respuesta: a) El derecho y deber de confidencialidad cede ante ciertos supuestos, que incluyen
el requerimiento judicial de la información, así como el deber de informar de situaciones en las
que se vea comprometida la integridad de la propia persona o terceras, o del propio profesional.

8. Escoja la opción correcta. Sean Batería:

a) Fue despedido como consultor del Departamento Municipal Central de


Bomberos.

b) Agrupó una serie de test, incluyendo el MMPI, láminas de Rorschach, Test de


Apercepción Temática, Dibujo de la Persona y una serie de frases a completar,
para administrárselos a los potenciales bomberos junto con el examen
ordinario.

c) Fue objeto frecuente de reclamaciones ante comités de ética.

d) Ninguna es correcta.

Respuesta: b) Agrupó una serie de test, incluyendo el MMPI, láminas de Rorschach, Test de
Apercepción Temática, Dibujo de la Persona y una serie de frases a completar, para
administrárselos a los potenciales bomberos junto con el examen ordinario.

9. Verdadero o Falso.

Carmen del Río (2000) señala que la conducta antiprofesional que es objeto de reclamación más
frecuente ante comisiones deontológicas, es la siguiente: «Comentar aspectos personales y/o
psicológicos, o de su relación con los hijos, de uno de los cónyuges sin haberlo evaluado,
utilizando únicamente la información que proporciona el otro cónyuge u otros allegados».

Respuesta: Verdadero.

10. El (art. 25; CDP; 1987) establece al respecto de las intervenciones profesionales, que:

a) La revelación de cualquier información personal a un tercero (por ejemplo,


otros profesionales que trabajan con la persona o familiares) solo puede
hacerse con el expreso consentimiento del cliente.

b) En caso de compartir algún tipo de información con terceras personas (por


ejemplo, para recabar asesoramiento de otro profesional) el psicólogo tratará
de no revelar la identidad de la persona (art. 43; CDP, 1987).

c) Los archivos deberían estar bajo la tutela del psicólogo y no de la empresa, quien
solo debería tener acceso al informe.

d) En caso de menores de edad o legalmente incapacitados, se hará saber a sus


padres o tutores.

Respuesta: d) En caso de menores de edad o legalmente incapacitados, se hará saber a sus


padres o tutores.

Reactivos de Evaluación Psicológica Informe-conclusiones Yulexi Muñoz

El informe debe poseer al menos dos características esenciales: a) que las personas a las que va
dirigido lo lean porque es bueno y consistente; b) que otras personas que no necesariamente
sean especializadas en la materia de la que trata el documento, lo puedan comprender sin
mayores dificultades.

a. Verdadero

b. Falso

La comunicación en el caso de la _____________ de las organizaciones es muy importante para


la consecución de los objetivos. La comunicación ____________ se establece por diferentes
vías, siendo una de ellas la presentación de informes de manera escrita y oral.
a. Especificación-Asertiva

b. Administración-organizacional

c. Administración-Relativa

d. Característica-Administrativa

Esta es una etapa de reflexión y de ordenamiento de la información. Se recurre a las


anotaciones o fichas temáticas para luego utilizarlas en el momento de realizar el informe. Es
recomendable que la revisión documental se presente de manera organizada

a. Marco de teoría

b. Marco de bibliografía

c. Marco de Referencia

d. Marco de Cognitivismo

Con la indagación previa realizada, se termina de redactar el informe. Para ello se deben
considerar algunos aspectos de relevancia como son los siguientes: todo informe debe
contener un objetivo general y un objetivo específico. Ellos deben ser redactados de tal
manera que al desarrollar el trabajo, no queden aspectos importantes sin tratar.

a. Verdadero

b. Falso

Una idea debe explicarse por sí misma; no hay que dar nada por entendido. La
fundamentación de cada idea es la base de una construcción sólida del mensaje. Cada párrafo
ha de contener una idea desarrollada en forma lógica y por tanto bien sustentada

a. La Introducción

b. El Desarrollo

c. Las Conclusiones

d. El objetivo General

1 Complete: Las tareas de _______ de ________ proceden de la Psicología Cognitiva del


Procesamiento de la Información, que utilizan el ____ cómo variable dependiente, y que son
tareas asociadas a modelos teóricos de atención, pero que carecen de medios adecuados para
medir las diferencias individuales.

a) Tiempo, reacción, TS

b) Tiempo, reacción, TR

c) Tiempo, acción, TA

d) Tiempo, acción, TR
2 Las tareas de tiempo reacción son útiles para medir diferencias grupales mediante:

a) ANOVAs o diferencias intra-individuales

b) ANEVAs o diferencias intra-individuales

c) ANOVAs o diferencias into-individuales

d) ANOVAs o diferencias intra-grupales

3 ¿Cuáles son las tareas atencionales de TR?

a) Medir la atención selectiva

b) Medir la atención dividida

c) Medir procesos automáticos versus controlados

d) Todas son correctas

4 El Modelo zoom-lens (Eriksen y St. James, 1986) afirma que

a) Existe una cantidad limitada de recursos de procesamiento-No puede atenderse a la par a dos
regiones no contiguas del campo visual

b) Atender es un proceso continuo de concentración de recursos sobre una región espacial- El


tamaño de la región atendida es variable, aunque con un límite de precisión

c) Existe una relación entre el tamaño de la región atendida y la magnitud del efecto atencional-
No existe una clara diferenciación entre región atendida y no atendida.

d) Todas son correctas

5 Conteste Verdadero o Falso: El Paradigma de Posner, también conocido como tarea de


Posner o paradigma de costes-beneficios, es una prueba neuropsicológica que se usa a
menudo para evaluar la atención. Formulada por Michael Posner, la tarea evalúa la capacidad
de un individuo para realizar un cambio de atención.

a) Verdadero

b) Falso

6 Que quieren decir las siglas SOA

a) Sistema de organización atencional

b) Servicio de orientación y aprendizaje

c) Servicio de organización atencional

d) Sistema de orientación y aprendizaje

7 La tarea de atención visual con mayor validez ecológica es la:


a) Tarea de búsqueda visual

b) Tarea de orientación visual

c) Tarea de búsqueda verificaz

d) Tarea de orientación verificaz

8 ¿Quién creo una variante a un paradigma dirigida a la investigación sobre explotación


visual?

a) Jonides y Gleitman

b) Simpson

c) Atkinson, Holmgren y Juola

d) Neisser

9 ¿Cuál fue el autor que creo el paradigma que consiste en utilizar un número fijo de
elementos del conjunto de memoria?

a) Jonides y Gleitman

b) Simpson

c) Atkinson, Holmgren y Juola

d) Neisser

10 Quien es el autor que mencionó que “En la búsqueda de memoria, la dependencia del
tiempo de reacción con respecto al tamaño de conjunto de memoria puede reducirse con la
práctica. En concreto, la práctica con un mismo conjunto de memoria reduce la pendiente de
la función hasta llevar a niveles cercanos a cero”.

a) Jonides y Gleitman

b) Simpson

c) Atkinson, Holmgren y Juola

d) Neisser

11 El autor que no encontró dependencia entre ambas variables cuando se buscaba un dígito
entre un conjunto de letras o viceversa, pero sí cuando se buscaba un dígito entre dígitos o
una letra entre letras fue:

a) Jonides y Gleitman

b) Simpson

c) Atkinson, Holmgren y Juola

d) Neisser
12 La siguiente terminología fue creada por _________ y luego retomada por
_________________: cuando la búsqueda es fuertemente dependiente del número de
estímulos se habla de un procesamiento atencional, en caso contrario el procesamiento es
preatencional; en este último caso suele decirse que la característica en cuestión salta a la
vista (pops out). Con resultados como los descritos se formuló.

a) Atkinson, Holmgren y Juola.

b) Jonides, Gleitman.

c) Neisser, Anne Treisman.

d) Ninguna es correcta

13 La existencia de dos patrones de datos tan acusadamente diferentes puede interpretarse


como signo de:

a) Tres modos de procesamiento de la información

b) Dos modos de procesamiento de la información

c) Solo un modo de procesamiento de la información

d) Cuatro modos de procesamiento de la información

14 En la búsqueda de memoria, la dependencia del tiempo de reacción con respecto al


tamaño de conjunto de memoria puede:

a) Reducirse con la practica

b) Aumentarse con la practica

c) Quedarse estática con la practica

d) Todas son correctas

15 Responda según lo siguiente: Esta tarea implica buscar uno entre muchos, esto es, tiene
que ver con los límites de capacidad del sistema.

a) juego de buscar a Lally: ¿dónde está Lally?

b) juego de buscar a Sally: ¿dónde está Sally?

c) juego de buscar a Dally: ¿dónde está Dally?

d) juego de buscar a Wally: ¿dónde está Wally?

1. ¿Qué autor afirma que medidas directas, es el tipo de evaluación que emplea tareas cuya
ejecución se ha estipulado como representativa de los correlatos neurológicos?.

a. Anderson, 2002

b. Anderson, 2012
c. Sperling, 2016

2. Medida directa con nueve escalas independientes basadas en tareas, que utiliza
puntuaciones escalares de cuya interpretación se deduce un mejor desempeño ejecutivo
cuanto más alto es el valor obtenido (Follmer y Sperling, 2016).

a. La batería D-KEYS

b. La batería D-KEFS

c. La batería NEPSY

3. Escoja la opción correcta: La batería NEPSY, destinada a un rango de edad de tres a doce
años de edad, en que se basa:

a. En tareas de corte psicoterapéutico

b. En tareas de corte neurológicos

c. En tareas de corte neuropsicológico

4. Las baterías Luria-DNI - Luria-Inicial o la batería Luria-Nebraska, con once escalas para niñas
y niños de ocho a doce años, ¿Están basadas en tareas de corte neuropsicológico?

a. Verdadero

b. Falso

5. ¿Cuál es el significado de las siglas ENI?

a. Evaluación Neurológica Infantil

b. Evaluación Neuropsicológica Infantil

c. Eventos Neuropsicológicos en Infantes

6. Complete el enunciado: “La batería ____________ se presenta como un instrumento para


evaluar el desarrollo _____________ infantil entre los seis y los doce años, a través de
__________ escalas.”

a. ENFEN – madurativo - cuatro

b. Luria-Inicial – cognitivo - cuatro

c. NEPSY – madurativo - tres

7. ¿Qué tipo de pruebas, son instrumentos de cribado, que nos facilitan un acercamiento
neuropsicológico temprano? Mencionando las llamadas medidas de madurez destinadas a la
etapa de la educación infantil:
a. La Escala Denver - La Escala Haizea-Llevant

b. La Escala Haizea-Llevant – La escala Devant

c. La Escala Deban – La escala Denver

8. ¿Qué test es el que se utiliza con frecuencia para medir la memoria de trabajo visoespacial?

a. Reading Spam Test

b. Test de Corsi

c. Test Boston

9. ¿Qué autor dijo? “La falta de claridad respecto a las capacidades subyacentes en
determinadas tareas ejecutivas complejas, se refleja en una proliferación de términos y
conceptos que se usan para caracterizar los requerimientos de distintas pruebas que miden
las funciones ejecutivas”

a. Miyake (2000)

b. Miyake (2002)

c. Berg (1948)

10. ¿La prueba CPT (Continuous Perfomance Test) se diseña como un test de atención continua
de utilidad en la práctica clínica neurológica? Versiones más recientes (CPT-II) son utilizadas
también para la medida de la inhibición de la respuesta, tanto en población escolar normal,
como adulta patológica, considerándose así mismo un instrumento eficaz para evaluar en la
infancia la atención selectiva, y la atención sostenida.

a. Verdadero

b. Falso

11. Cuando hablamos del Test de emparejamiento de figuras conocidas, hablamos de:

a. Un test que no se inscribe dentro del modelo de los “estilos cognitivos”, en el que se
perfecciona el de la flexibidad-impulsividad.

b. Un test que se apunta dentro del modelo de los “estilos cognitivos”, en el que se perfecciona el
de la reflexividad-impulsividad.

c. Un test que se apunta dentro del modelo de los “estilos cognitivos”, en el que se perfecciona
el de la flexibidad-estrategia.

12. Considerada por algunos autores, como la tarea que más información aporta sobre los
mecanismos del control inhibitorio:

a. Tarea antisacádica

b. Tarea Simón dice

c. Tarea Noche-Día
13. ¿Qué es el WCST?

a. El Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin es una evaluación neurológica de varios


componentes de las funciones ejecutivas, como la formación de categorías, la solución de
problemas y la perseveración.

b. El Test de Clasificación de Tareas de Wisconsin es una evaluación psicológica de varios


componentes de las FE, como el razonamiento, la formación de categorías, la solución de
problemas y la perseverancia.

c. El Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin es una evaluación neuropsicológica de varios


componentes de las funciones ejecutivas, como el razonamiento abstracto, la formación de
categorías, la solución de problemas y la perseveración.

14. La evaluación de la planificación se realiza generalmente con tareas que permiten observar,
cómo la organización y la elaboración o no de estrategias. ¿Qué pruebas son las que se
utilizan?

a. Torre de Hanoi o la Torre de Londres (Soprano, 2003)

b. Torre de Hanoi o la Torre de Londres (Soprano, 2013)

c. Torre de Hanoi o la Torre de Londres (Ferreras, 2005)

15. Según (Porteus y Diamond, 1962; Porteus, 1999) ¿En qué consiste el Test de Laberintos de
Porteus?

a. Consiste en la realización de un laberinto, el que explicaría los mecanismos cognitivos, que se


ponen en funcionamiento al enfrentar la complejidad planteada por este juego

b. Consiste en la realización de un trazado con lápiz, atendiendo a consignas, que indicará el


camino para salir de distintos laberintos con dificultad creciente. Se considera capaz de apresar
los déficits de planificación y los errores de tipo perseverativo relacionados con la rigidez
cognitiva

c. Consiste en la realización de un trazado con lápiz, en el que deberá seguir por el camino para
salir de distintos laberintos con una dificultad progresiva. Esto es considerado para capturar los
déficits de desorganización y los errores de tipo perseverativo relacionados con la rigidez
cognitiva.

Reactivos 4.4.10. Desarrollo en las primeras etapas de la infancia VANESSA MERA

1. Verdadero o Falso

Para Welsh, 2002 las FE aparecen muy tempranamente, y otras más tardíamente como

consecuencia de experiencias cuyo aprendizaje se va consolidando en forma de procesos


mentales útiles para ejecutar tareas complejas

 Verdadero
2. Numerosas investigaciones a las FE las definen como un:
 Conjunto con elementos diversos, pero interrelacionados cuyo desarrollo se extiende
en algunas hasta la edad adulta, sin establecer diferenciación en su composición y
estructura respecto a su organización en la primera infancia.
3. Verdadero o Falso

Wiebe en 2008 y 2011 nos apuntan que si bien la estructura multifactorial de la FE se daría
desde la segunda infancia hasta la edad adulta, hay resultados que indican una estructura
unifactorial de las FE hasta los seis años.

 Verdadero
4. Responda:

Tanto la atención sostenida, la memoria de trabajo, como la inhibición de la respuesta,


evolucionan notablemente a partir de ….

 De los tres a los cinco años de edad.


5. Complete:

Las ……….. se desarrollan a lo largo de infancia, particularmente en la autorregulación, la MT


y ………….., aunque hay evidencias de otros focos tempranos de evolución ejecutiva, tales
como la planificación, …………….

 FE, la flexibilidad cognitiva, la organización y la toma de decisiones


6. Verdadero o Falso

Los niños/as de 6 años poseen ya una completa inhibición motora, mientras que la inhibición
cognitiva que permite seleccionar el foco de atención y sostenerlo, solo se manejará de forma
efectiva hacia los diez años.

 Verdadero
7. Verdadero o Falso

El desarrollo y ejercitación conjunta de las habilidades inhibitorias, de la MT, y de la


autorregulación por medio de su mediación verbal, favorecen la adquisición de nuevos
comportamientos que permitirán la solución de problemas sencillos, ya sobre los seis años de
edad.

 Verdadero
Fase final: objetivos, medios y duración - Características de un buen entrevistador clínico.

1. Según Ibáñez (2010), el final de la entrevista se producirá cuando?

El tiempo haya concluido, pero también si se han cubierto ya los objetivos, si el entrevistador o
entrevistado se encuentren cansados o si existan dificultades que impidan continuar la sesión.

2. Complete el párrafo “Fase final: objetivos, medios y duración”:

En todas las entrevistas el cierre será importante, pero especialmente relevante será en el caso
de las entrevistas clínicas. Hay que conseguir que la entrevista finalice en un momento positivo
a nivel anímico de la persona; nunca se debe permitir que un paciente salga de la consulta con
un estado de ánimo negativo o peor del que mostraba cuando empezó la entrevista.

1. Los Objetivos de la fase final de en una entrevista, son:

 Resumir lo que se ha visto en la entrevista.


 Planificar posibles citas, acciones o tareas futuras.
 Aclarar dudas o comentarios.
 Cierre o despedida.

3. De acuerdo con los Objetivos de la fase final a que hace referencia los siguientes textos:

El resumen ofrece la oportunidad de recapitular todo lo que se ha tratado en la fase anterior


para obtener una visión global. Además, permite aclarar informaciones erróneas o
malentendidos que se hayan producido a lo largo de la sesión:

 Resumir lo que se ha visto en la entrevista

En este punto se pautarán posibles tareas que sean interesantes de cara a la siguiente cita. Se
explicará cómo y cuándo tiene que llevarlas a cabo. Además, en caso de ser necesario, se pactará
la siguiente visita con la persona.

 Planificar posibles citas, acciones o tareas futuras

En función de si está pactado un próximo encuentro con la persona o no, en la despedida se


hará referencia ello o simplemente se le despedirá deseándole que todo le vaya bien. Este
objetivo cobrará mayor importancia en el caso de que entrevistador y el entrevistado se vuelvan
a ver en el futuro (Shea, 2002).

 Cierre o despedida

4. ¿Cuáles son los Medios para lograr los objetivos de la fase final en una entrevista?

 Se puede iniciar con un resumen de lo tratado durante la entrevista.


 Pasar a comentar tareas o actividades futuras pautadas por el entrevistador que se
deban llevar a cabo antes de la siguiente sesión.
 También se establecerá una cita próxima, o, en caso de ser necesario, se derivará al
cliente a otro profesional.

5. Medios para lograr los objetivos de la fase final, en el caso de entrevistas clínicas,
Morganstern (1976):
Además de las tareas y citas futuras concretas, recomienda que se oriente a la persona hacia su
futuro, por ejemplo, abordando las expectativas de éxito con un tono positivo y esperanzador.
Para lograr el tercer objetivo, aclarar dudas o comentarios, bastará con preguntar directamente
a la persona si tiene alguna duda sobre lo que se haya tratado en la entrevista, o sobre las tareas
pautadas, o si desea hacer algún comentario antes de despedirse.

6. Morrison (2008) recomienda que la pregunta sea formulada asumiendo que la persona
tiene algo que decir, como:

“¿qué preguntas tienes sobre lo que hemos hablado hasta ahora?” en lugar de “¿tiene alguna
pregunta que le gustaría hacerme?”.

7. Morrison (2008) menciona que, a la hora de despedirse, es aconsejable terminar con


frases positivas de cierre tales como:

“que vaya bien la semana”. Si se va a volver a ver a la persona, la despedida puede ser “hasta
la próxima cita”, y, en el caso de que hayamos derivado su caso a otro profesional, le
desearemos “que le vaya bien con él”. Es importante tener estas frases preparadas para evitar
momentos incómodos en la despedida en los que no se sabe qué decir.

8. ¿Cuál es la duración de la fase final, de una entrevista?

La duración debe ser flexible dependiendo de las necesidades del paciente. Unas personas
necesitarán más tiempo que otras para que resolvamos las dudas que les hayan quedado, y
podemos tardar más o menos tiempo explicando tareas que deberán realizar antes de la
próxima sesión. Pero en si entre 10 y 12 minutos deberían bastar para lograr los tres
objetivos que se plantean en esta fase.

9. Apoyándose en la teoría de la praxis la entrevista clínica inicial se compone de las


siguientes partes:

1. Recepción y saludo. Duración de 5 a 20 segundos

2. Datos básicos y establecimiento de empatía o raptor. Duración de 2 a 3 minutos

3. Psicograma: ¿Con cuántas personas vive? De cada una tomar los siguientes datos:

◦ Nombre propio (sin apellidos)

◦ Parentesco

◦ Edad

◦ Ocupación

◦ Escolaridad

◦ Carácter o manera de ser en dos o tres palabras. Duración de 2 a 4 minutos.

4. Motivo de la consulta: ¿Qué es lo que le decidió a venir con un psicólogo? Duración menos de
3 minutos.
5. Exploración del cuadro clínico síntomas o preocupaciones: inicio, intensidad, precisión
semántica o cualitativa, duración, frecuencia, asociación con acontecimientos o situaciones.
Duración entre 3 y 10 minutos.

6. Historia directa de la dinámica del cuadro clínico antecedentes, evolución de las relaciones en
conflicto desde su origen, búsqueda de las dinámicas que provocaron directamente el cuadro
clínico anterior. Duración entre 5 y 15 minutos.

7. Historia general o contexto de vida.

8. Explicación de conclusiones al paciente:

a) Retroalimentaciones del paciente y aclaraciones de sus dudas–Duración 5 a 15 minutos.

9. Explicación de pronósticos probable a partir de la dinámica de vida actual:

a) Sin ayuda profesional terapéutica.

b) Con ayuda profesional terapéutica.

c) Retroalimentaciones y aclaraciones de dudas del paciente. Duración entre 5 y 10 minutos.

10. Generación de 2 a 6 propósitos inmediatos por escrito. Duración entre 2 y 5 minutos.

11. Despedida y cobro de honorarios 1 o 2minutos.

◦ Total, de duración mínima: 54 minutos.

◦ Total, de duración máxima: 110 minutos 1 hora, 50 minutos.

◦ Duración promedio: 1 hora 22 minutos. Las duraciones son indicativas y no prescriptivas, por
lo que pueden variar en cada caso

10. ¿Cuáles son las características de un entrevistador?

 Su voz es serena, audible y segura.


 Su posición corporal refleja seguridad, profesionalismo y serenidad.
 Sus movimientos son seguros, profesionales y serenos.
 Establece rapport o empatía con naturalidad y agilidad en forma oportuna.
 Mantiene contacto visual con el paciente más del80% del tiempo, sobre todo al principio
de la entrevista.
 Toma los datos básicos completos, con precisión y agilidad. 7. Recaba con precisión y
agilidad, en forma horizontal, el psicograma.
 Pregunta con naturalidad y precisión qué es lo que hizo que el paciente decidiera acudir
a consulta psicológica.
 Evitar hacer preguntas sugeridas.
 Evitar repetir preguntas que ya han sido respondidas.
 Razona sus preguntas, pero no titubea o genera silencios prolongados.
 Se expresa con precisión y lenguaje accesible para el paciente.
 Promueve que el paciente se explaye suficientemente en sus respuestas.
 Se muestra comprensivo de los sentimientos, pensamientos y acciones del paciente.
 Evita refutar agresivamente u ofender al paciente.
 Evita con habilidad y prudencia que el paciente se extienda innecesariamente.
 Mantiene el control y ritmo de la entrevista evita que el paciente sea el que determine
unilateralmente los puntos a tocar.
 Aprovecha el tiempo recabando información sin perder serenidad y naturalidad.
 Explora sistemáticamente la presencia de factores físico-biológicos que puedan estar
participando en el cuadro de síntomas.
 No preguntar aspectos de la vida íntima de los pacientes que no sean realmente
necesarios para la comprensión del caso.
 No adelanta recomendaciones, consejos o propuestas que no se basen en una
exploración clínica suficiente.
 Explica claramente al paciente las conclusiones a que ha llegado al final de la entrevista.
 Explica la perspectiva que el caso tendría sin el apoyo psicoterapéutico.
 Explica la perspectiva el caso puede tener con apoyo psicoterapéutico, en qué
consistirá, y cuánto puede durar aproximadamente.
 Orienta al paciente sobre posibilidades físicas, médicas, legales, educativas,
tecnológicas, sociales y económicas que puedan ser de ayuda en su caso.
 Evita dar consejos voluntariosos o moralistas “cornejismo”.
 Evita hacer sentir culpable, tonto o irresponsable al paciente.
 En común acuerdo con el paciente establece la fecha y hora de la siguiente cita.
 Realiza una despedida al mismo tiempo cálida, motivadora y profesional.
 Artes de la entrevista psicológica. 36. El proceso de la entrevista.
 la autobiografía

11. Complete: Una entrevista es una forma de diálogo que tiene sus propias reglas, la más
importante de las cuales es: yo pregunto, tú respondes y el silencio también es una
respuesta. Juan Mayorga.

12. Son quizá las herramientas de trabajo más potentes para el mediador:

 La pregunta y la escucha.

13. Para comprender a una persona que se encuentra en una situación de conflicto, será
necesario conocer muchos aspectos sobre ella:

 Su punto de vista, motivaciones, deseos, necesidades, propuestas, historia,


circunstancias actuales, relación pasada y presente con la(s) otra(s) parte(s), etc.

Demandas y expectativas en la entrevista psicológica-conclusiones

1.- La persona acude a la consulta con diversas demandas y ampliamente variables, como
puede ser la de buscar una relación paternal, en la que demanda la dirección de su vida.

Verdadero

Falso

2.- Las expectativas con las que llega el paciente no son muy diversas.

Verdadero

Falso
3.- En toda relación _____________ ha de aparecer una situación de contrato en la que se
especifican las condiciones del procesos terapéutico, las respectivas responsabilidades, la
duración aproximada, así como los pasos del proceso terapéutico.

Terapéutica Final

Terapéutica Inicial

Terapéutica Media

4.- Uno de los objetivos de la primera entrevista es establecer una relación:

Individual

Terapéutica

Global

5.- Es verdad que solo existe un único tipo de entrevista inicial, concreta e inamovible

Verdadero

Falso

6.- La primera entrevista psicológica, por tanto, ha de convertirse en un instrumento


relacional en el que se reorganiza expectativas, intencionalidad, direccionalidades y
responsabilidades.

Verdadero

Falso

1.- ¿Cual son las tres tareas que se realiza en la contrastación inicial de hipótesis?

1. Preparación del material y del procedimiento de administración.

2. Preparar al cliente y en su caso, a sus allegados implicados en la evaluación.

3. Aplicar los procedimientos de recogida de información establecidos para recoger

la información pertinente.

2.- ¿Cuál es el objetivo de la fase 4?

El objetivo es comunicar los resultados del proceso evaluativo.

3.- ¿Los resultados de la fase 4 para que sirven?

Para verificar las hipótesis y enunciados planteados en la 2a fase y que deberán hacer
respondido a los objetivos y metas propuestos en la primera recogida de información.

4.- ¿Qué debe expresar el informe psicológico escrito sobre la evaluación infantil?
Debe expresar claramente el problema que presenta el niño/a y al mismo tiempo conviene
poner el máximo cuidado y cautela en no emitir, según los casos, conclusiones definitivas e
inamovibles.

5.- ¿Cuáles son los objetivos de la formulación de hipótesis funcionales?

Los objetivos son establecer los supuestos funcionales sobre el caso y deducir

predicciones verificables.

6.- Escoja verdadero o falso

A la conducta problema se le considera variable dependiente, mientras

que a las variables que explican el problema de conducta se consideran independientes.

Verdadero

Falso

7- ¿Cuáles son los objetivos de la recogida de datos pertinentes a las hipótesis funcionales?

Los objetivos son el establecimiento del diseño de intervención y valoración, el control

de posibles variables potencialmente contaminadoras y la aplicación del tratamiento.

8.- ¿Cuáles son los objetivos de la valoración de resultados?

Los objetivos son la segunda evaluación de las conductas-problema y de las metas establecidas,
comprobar si se han alcanzado las medidas de las variables relevantes, comprobar si los datos
avalan las hipótesis funcionales formuladas y valoración del tratamiento.

9.- ¿Cuál es el objetivo de la fase 8:resultados?

El objetivo es comunicar los resultados obtenidos después de la aplicación del

tratamiento.

10.- ¿Cuál es el objetivo de la fase 9 seguimiento?

Los objetivos son la nueva recogida de datos y la comprobación de si se mantiene los

resultados del tratamiento.

11.- Escoja verdadero o falso

En la evaluación psicológica el psicólogo realiza una recopilación e integración de datos que


obtiene principalmente de “instrumentos” con el fin de realizar un diagnóstico, orientación,
selección

Verdadero

Falso
12.- ¿Qué es un instrumento de evaluación psicológica?

Es todo aquello que el evaluador puede utilizar como legítima fuente de datos acerca de un
sujeto.

1) Según Pervin como se han organizado los instrumentos de evaluación

· En Test Proyectivos,

· Test Subjetivos,

· Test Psicométricos

· Test Objetivos

2) Mencione las 6 categorías en las que clasifica los instrumentos de evaluación Fernández
Ballesteros

· Técnicas De Observación

· Técnicas Objetivas,

· Técnicas De Auto Informe,

· La Entrevista,

· Técnicas Subjetivas

· Técnicas Proyectivas

3) Complete

Desde una perspectiva biologicista……………………………………….

Las técnicas de estudio de la conducta humana son las técnicas objetivas de tipo
psicofisiológico.

Desde una perspectiva psiquiátrica…………………………………………


El estudio de síntomas se realizará con la entrevista dirigida, complementada con el uso
de análisis psicofisiológicos, si fuera necesario.

4) ¿Según Fernández Ballesteros como se define el auto informe?

Mensaje verbal que un sujeto emite sobre cualquier tipo de manifestación propia”

5) Los principales tipos de autoinformes según Fernández Ballesteros son:

La entrevista, los cuestionarios, inventarios y escalas, el autor registros y los pensamientos en


voz alta.

6) ¿Quiénes pueden aplicar un instrumento de evaluación psicológica?


Quienes cumplan con:

Formación y experiencia en el ámbito concreto de aplicación.

Conocimiento sobre la teoría de los test y métodos estadísticos

Titulación en psicología, psiquiatría o psicopedagogía y experiencia profesional en diagnóstico


clínico.

7) ¿Cómo elegir el mejor instrumento de evaluación psicológica?

La elección depende de qué se quiere evaluar, para qué quién o quiénes van a ser
evaluados. Debemos elegir aquellas pruebas que respondan a las necesidades
específicas de la evaluación que vayamos a realizar y que posean la mayor fiabilidad y
validez.

1. Según las características de los test psicológicos podemos diferenciar:


a) 15 tipos de test
b) 35 tipos de test
c) 25 tipos de tes
d) 5 tipos de test

2. Los test psicológicos pueden ser de diferentes tipos según la combinación de las siguientes
características según su:
a) Construcción, estímulo, el contenido de la prueba, el tiempo, la forma de
administración, su función y la persona de administración.
b) Forma y fondo
c) El estado de gravedad del paciente
d) El deterioro cognitivo del paciente

3. Según su construcción “Dependiendo de la forma en que se han construido encontramos dos


tipos de test psicológicos: Test estandarizados: significa ha pasado por un proceso de
estandarización, es decir, que se ha probado en una población con distribución normal con el
objetivo de que el test sea válido, fiable y exacto y Test no estandarizados: son menos
rigurosos”
a) verdadero
b) falso

4. Según el estímulo “Dependiendo del estímulo que ofrecen las pruebas, podemos diferenciar
dos tipos de test psicológicos: Test verbales: ofrecen información verbal, ya sea escrito u oral.
Por tanto, los ítems del test están formulados a través de frases, palabras, etc. Y Test no
verbales: los ítems o pruebas no tienen consignas verbales, sino gráficas, táctiles, etc
a) verdadero
b) falso
5. A que grupo corresponde: “En función de si se pretende valorar el rendimiento máximo
o características habituales de la persona, encontramos dos tipos de test psicológicos
diferentes: · Test de nivel máximo y · Test de comportamiento típico.
a) Según su construccion
b) Según su funcion
c) Según el contenido de la prueba
d) Según el tiempo
6. Según el tiempo encontramos estos tipos de test psicológicos:
a) Test de potencia: en estos test no se limita el tiempo
b) Test de velocidad: el tiempo está previamente establecido. Por ejemplo, el test de
atención d2, en que se debe marcar cada letra d que tenga dos rayitas, disponiendo
de 20 segundos por cada línea
c) Test mixtos: combinan características de los test de potencia y de velocidad
d) Todas las anteriores

7. Según la forma de administración y en función de cómo puedan aplicarse los test, se


distinguen dos principales tipos de test psicológicos:
a) Test individuales y colectivos
b) Test de potencia y velocidad
c) Test verbales y no verbales
d) Test estandarizados y no estandarizados

8. Según su función. Según la función que tenga el test y lo que sus resultados permitan conocer,
encontramos estos tipos de test psicológicos: Test de cribado y Test diagnósticos
a) Verdadero
b) Falso

9. Según la persona de administración los test pueden clasificarse en:


a) Test autoadministrados y Test heteroadministrados
b) Test de potencia y velocidad
c) Test verbales y no verbales
d) Test de cribado y Test diagnósticos

10. Los test --------------------son aquellos test que procuran poner un valor determinado a una
cualidad psicológica, por lo que en este caso lo que harían los test es medir dentro de una
escala de valores varios aspectos como puede ser: el coeficiente intelectual (CI), la atención,
la memoria, la comprensión lectora, etcétera.
a) Test de personalidad
b) Test psicométricos
c) Test de inteligencia
d) Test de aptitud

11. Los test de -----------------------solían medir el CI, sin embargo, actualmente también existen test
de inteligencia emocional y test de inteligencias múltiples. Estos test son de nivel máximo,
suelen tener una respuesta correcta ya que pretenden saber el nivel de capacidad del
evaluado. El test mas utilizado es la Escala de inteligencia de Wechsler para adultos (WAIS).
a) Test psicométricos
b) Test de aptitud
c) Test neuropsicológicos
d) Test de inteligencia
12. Los test de rendimiento escolar son pruebas académicas que se utilizan para
conocer el nivel de rendimiento escolar de un niño o niña. Normalmente, los
resultados se comparan con las puntuaciones normales del rango de edad.
a) Verdadero
b) Falso

13. Los test neuropsicológicos evalúan el estado cognitivo de la persona, Los test psicopatológicos
evalúan presencia de algún problema o trastorno psicológico, Los test de aptitud, miden una
o más aptitudes intelectuales o psicológicas y los de personalidad son instrumentos que a
través de los cuales se pretende recoger información sobre la personalidad de una persona.
a. Verdadero
b. Falso

14. Los test --------------------, por su lado son unos test menos estructurados que ponen a prueba
la individualidad mediante la respuesta abierta de cada individuo para poder conocer los
rasgos de personalidad, características, creencias pensamientos, etcétera. Estos test son más
utilizados en los ámbitos infantiles, los clínicos e incluso en ámbitos forenses. Algunos de ellos
son: estructurales, asociativos, temáticos y gráficos.
a) Test de aptitud
b) Test de personalidad
c) Test proyectivos
d) Test vocacionales

15. Cuál es el método que representa los pasos ordenados que todo médico debe aplicar en la
búsqueda del diagnóstico definitivo, con un umbral de certeza adecuado. Es equivalente al
método científico, pero aplicado al área de las ciencias clínicas.
a) El método clínico
b) El método de psicoanálisis
c) El método concreto
d) El método proyectivo

16. Los principios del método clínico son:


· Una buena relación médico-paciente
· La individualización del enfermo
· El gran valor que tiene la clínica
· Con énfasis en el interrogatorio y examen físico
· El valor y el lugar de la tecnología en el diagnóstico.
a) Verdadero
b) Falso

17. Las etapas del método clínico son:


a) La formulación del problema. La búsqueda de la información por el médico.
Formular una o varias hipótesis diagnósticas. Contrastación y comprobación de las
mismas. Toma de decisiones.
b) Etapas de introducción, desarrollo y cierre
c) Etapas de concentración y adaptación
d) Etapas de observación clínica

18. Dependiendo el objetivo que se persigue es como se plantea el encuadre (conjunto de normas
y procedimientos cuya finalidad es la obtención del conocimiento), en las normas se
establecen tres tipos, como son:
a) Las temporales, geográficas y éticas
b) Las de inicio y final
c) Las de entrada y salida
d) Las gráficas y estructurales

19. Cuál es el momento en que se establece la relación terapeuta cliente, y se establece un puente
de contención, donde se maneja cierta empatía con el cliente, el cual preparará al terapeuta
para una actitud clínica futura.
a) Primer momento
b) Segundo momento
c) Tercer momento
d) Ninguno de los anteriores

20. Cuál es el momento en que se debe organizar y conducir el encuadre clínico para dar énfasis
en el problema, determinando el cuándo, qué, cuánto y cómo de los conocimientos que se van
adquiriendo de determinada situación.
a) Primer momento
b) Segundo momento
c) Tercer momento
d) Ninguno de los anteriores

1) ¿En que suele focalizarse el examen inicial de los procesos de atención?

a) Suele focalizarse en la memoria a corto plazo para estímulos auditivos o en medir la capacidad
de manipulación de la información en memoria de trabajo.

b) Suele focalizarse en la memoria a largo plazo para estímulos visuales o en medir la capacidad de
manipulación de la información en memoria de trabajo.

c) Suele focalizarse en la memoria a corto plazo para estímulos auditivos o en medir la capacidad
de manipulación de la información en memoria a largo plazo.

2) Es una prueba de Screening o filtrado, corta para valorar de forma rápida el estado mental
mínimo de un paciente.

a) Mini-Cog

b) Multilingual Aplasia Examination

c) Mini-Mental State Examination (MMSE) de Lobo.

3) El Minimental consta de diferentes preguntas que miden cinco apartados:

a) Orientación, fijación memoria y lenguaje.

b) Orientación, fijación, concentración y cálculo, memoria y lenguaje, y construcción.

c) Orientación, concentración y cálculo, memoria y construcción.

4) En qué consiste el test de resta serial de Stuss y Benson (1986) o subtest de Control Mental
(WMS-R: Wechsler, 1987):

a) Consta de dos partes, el “tapping” directo y el “tapping” inverso.

b) Contar hacia atrás desde el 20 o restar 7 desde el 100 en una serie descendente al menos cinco
veces o recitar el abecedario.

c) Consiste en dos partes que se aplican por separado: dígitos en orden directo y dígitos en orden
inverso.
5) Una voz lee 10 listas de letras y números con longitud variable entre 4 y 18 elementos. El
paciente debe indicar cuántos números contiene cada lista de las 10, ignorando las letras. A
continuación, debe hacer lo mismo con las 10 listas, pero ahora contando las letras e
ignorando los números. ¿Qué test tiene esta aplicación?

a) BTA (The Brief Test of Attention en inglés o test breve de atención en castellano).

b) El test de resta serial de Stuss y Benson (1986) o subtest de Control Mental (WMS-R: Wechsler,
1987).

c) El test de Stroop.

6) El factor 2, denominado habilidad atencional, donde las pruebas atencionales (BTA, test de
Stroop, WAIS-R...) tienen la puntuación máxima, apoya que BTA mide:

a) Atención sostenida
b) Atención dividida
c) Atención focalizada

7) Además de explorar el span o amplitud de memoria inmediata, estas pruebas también


demandan concentración, así como, probablemente, la implicación de la atención ejecutiva,
sobre todo a medida que la tarea va aumentando en dificultad.

a) Las pruebas BTA, test de Stroop y WAIS-R

b) Prueba de dígitos directos e indirectos y Letras y Números del WAIS-III (Wechsler, 1987).

c) El test pasat, tap o la tarea dual de tea

8) Señale verdadero o falso: La prueba de dígitos consiste en dos partes que se aplican por
separado: dígitos en orden directo y dígitos en orden inverso.

· Verdadero

· Falso

9) En la prueba de Letras y Números se lee al sujeto una serie de secuencias que combinan letras
y números y que deberá repetir, primero los números en orden ………. y luego las letras en
orden ………... Esta tarea exige un control mental por parte del sujeto, al igual que la prueba
de……….

a) Descendente/ numérico/ dígitos ordenados

b) Ascendente/ alfabético/ dígitos aleatorios

c) Ascendente/ alfabético/ dígitos inversos


LA INHIBICIÓN

1: ¿Qué es la inhibición?

A: Es una de las tres funciones ejecutivas nucleares que se establecen X actualmente con cierto
consenso, junto con la flexibilidad cognitiva y la memoria de trabajo.
B: Es una de las dos funciones ejecutivas nucleares que se establecen actualmente con cierto
consenso, junto con la flexibilidad cognitiva y la memoria de trabajo.

C: Es una de las cuatro funciones ejecutivas nucleares que se establecen actualmente con cierto
consenso, junto con la flexibilidad cognitiva y la memoria de trabajo.

2: ¿En investigaciones se tiende a considerar la inhibición cómo?

A: como un proceso asimilable a un factor ejecutivo general X

B: como un proceso no asimilable a un factor ejecutivo general

C: como un trabajo asimilable a un factor ejecutivo general

3: ¿la Inhibición es el proceso mediante el cual?

A: el foco atencional se mantiene fijo en un tipo de estímulo, facilitando que el X sistema de


control prevenga la aparición de interferencias que podría suscitar la información intempestiva
o no pertinente.

B: el foco atencional se mantiene fijo en un tipo de factor, facilitando que el sistema de control
prevenga la aparición de interferencias que podría suscitar la información intempestiva o no
pertinente.

C: el foco atencional se mantiene fijo en un tipo de factor, facilitando que el sistema de control
prevenga la aparición de interferencias que podría suscitar la información intempestiva o si
pertinente.

4: ¿la IHB “consiste en?

A: el control de la atención, la conducta, los pensamientos y/o las emociones. X

B: el control de la atención, la indisciplina, los pensamientos y/o las emociones.

C: el control de la atención, la indisciplina, los sentimientos y/o las emociones.

5: ¿la falta de control inhibitorio deja a la persona a?

A: merced de sus impulsos, fijaciones o respuestas condicionadas. X

B: merced de sus conductas, fijaciones o respuestas condicionadas.


C: merced de sus conductas, fijaciones o respuestas emocionales.

6: ¿qué nos permite la IHB?

A: reprimir deliberadamente una respuesta automática o preponderante ante un estímulo


determinado. X

B: reprimir deliberadamente una respuesta no automática o preponderante ante un estímulo


determinado.

C: reprimir deliberadamente una pregunta automática o preponderante ante un estímulo


determinado.

7: ¿cuáles son los dos tipos de IHB?

A: IHB motora o conductual y la IHB cognitiva. X

B: IHB motora o conductual y la IHB automática.

C: IHB motora o definida y la IHB automática.

FLEXIBILIDAD COGNITIVA.

1: ¿La flexibilidad cognitiva es una?

A: función ejecutiva. X

B: función cognitiva.

C: función automática.

2: ¿las pruebas de flexibilidad cognitiva son?

A: el Test de Cambios de Seisdedos y el Trail Making Test. X

B: el Test de Cambios de cuatrodedos y el Trail Making Test.

C: el Test de Cambios de Seisdedos y el Trail Mekinge Test.

3: ¿Qué evalúa el instrumento neuropsicológico?

A: la capacidad del paciente para adoptar y/o cambiar estrategias según las demandas de la
tarea, así como la flexibilidad cognitiva y la capacidad para emplear la retroalimentación en la
solución de problemas. X
B: la capacidad del paciente para adoptar y/o cambiar estrategias según las demandas de la
tarea, así como la estrategia cognitiva y la capacidad para emplear la retroalimentación en la
solución de problemas.

C: la capacidad del paciente para aportar y/o cambiar estrategias según las demandas de la
tarea, así como la estrategia cognitiva y la capacidad para emplear la retroalimentación en la
solución de problemas.

4: ¿cuáles son los materiales que se utilizan en el test wisconsin card sorting?

A: 4 tarjetas modelo y 128 tarjetas de prueba. X

B: 8 tarjetas modelo y 128 tarjetas de prueba.

C: 8 tarjetas modelo y 127 tarjetas de prueba.

5: ¿en el test wisconsin card sorting El orden de clasificación de las categorías es?

A: invariable, color, forma y número. X

B: invariable, color, forma y letras.

C: invariable, prueba, forma y número.

6: ¿en el test wisconsin card sorting La prueba estandarizada y normalizada tiene un rango de
edad que se sitúa entre?

A: los 6 años y medio y los 89 años. X

B: los 6 años y los 89 años.

C: los 6 años y medio y los 85 años.

7: ¿La tarea Stroop se utiliza para?

A: evaluar si hay un déficit atencional general o de atención ejecutiva, como el WCST. X

B: evaluar si hay un déficit atencional general o de atención Efectiva, como el WCST.

C: comprobar si hay un déficit atencional general o de atención ejecutiva, como el WCST.


Test Evaluación Psicológica 1
¿Cuál es una definición más acertada sobre la evaluación psicológica?

a. evaluación psicológica sería la disciplina encargada del diagnóstico del


comportamiento ya sea de un sujeto o un grupo de éstos sin ningún tipo de
finalidad en específica

b. La evaluación psicológica sería la disciplina encargada del estudio científico


del comportamiento ya sea de un sujeto o un grupo de éstos con el fin de
explicar y controlar su conducta

c. La evaluación psicológica sería la disciplina encargada de la medición de los


atributos psicológicos de la conducta, ya sea de un sujeto o un grupo de
éstos

¿Qué norma ética es la más importante en el momento de evaluar a un


paciente/cliente?
a. Todas las anteriores
b. La confidencialidad
d. Ninguna de las anteriores
e. Mantener la integridad y bienestar del paciente
f. El respeto a los derechos humanos
g. La transparencia
Galton hace referencia a la adaptación del ser humano como influencia en su
teoría sobre el mejoramiento de la raza humana
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Wundt hace referencia a la introspección como un aspecto subjetivo medible
Seleccione una:
Verdadero
Falso
La evaluación psicológica puede ser utilizada en diferentes ámbitos como: el
ámbito laboral, el ámbito jurídico, el ámbito escolar, entre otros.
Seleccione una:
Verdadero
Falso
La evaluación psicológica tiene como enfoque y base el estudio de la mente
humana
Seleccione una:
Verdadero
Falso
¿Qué evento histórico tiene una mayor influencia en el desarrollo y demandas
de las evaluaciones psicológicas?
a. La Segunda Guerra Mundial, donde tenían que evaluar distintas habilidades
y aptitudes de los soldados
c. El desarrollo de las dinastías en China, donde debían elegir a sus
gobernantes
d. La época victoriana en Francia, donde se buscaba evaluar la capacidad
intelectual de los niños
Fechner descubre y estudia el umbral de la sensación mínima perceptible
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Test Evaluación Psicológica 2
1. ¿Qué tipos describen el Test de Bender?:
1. Psicométrico
2. Proyectivo
3. Gráfico
4. Autoinforme
a. 1y3
b. 1y4
c. 2y3
d. 1y2
2. ¿Qué tipo de Test es el Test de Rorschach?

a. No verbal
b. Autoinforme
c. Proyectico
d. Psicométrico
3. ¿Qué tipo de Test sería el Test de Bender?

a. Autoinforme
b. Test Proyectivo
c. Test Verbal
d. Test Gráfico
4. Si el objetivo de mi evaluación psicológica es tratar y modificar la conducta,
mi prueba es:
a. De selección
b. De orientación
c. De intervención
d. De diagnóstico
5. ¿En qué consiste la primera fase del proceso de evaluación psicológica?
a. Recolección de información y contrastación de hipótesis
b. Recolección de información y especificación del problema
c. Recolección de información y formulación de hipótesis
d. Recolección de información y formulación de hipótesis funcionales

6. ¿En el informe psicológico sobre la evaluación infantil, ¿qué es lo más


importante?

a. Brindar un informe escrito donde se explique técnicamente los resultados del


niño
b. Brindar un informe escrito donde se expongan conclusiones, sin que estas
sean determinantes o inamovibles, además de esclarecer en una devolución
oral cualquier dificultad del escrito
c. Brindar un informe oral donde se explique de manera técnica a los padres
los resultados del niño
d. Brindar conclusiones firmes que presenten que las condiciones y causas de
la conducta del niño son inamovible.

Test Evaluación Psicológica 3

1. ¿Qué medios son importantes en la fase final?


b. una próxima sesión, improvisar al despedirse, y aclarar cualquier tipo de duda
c. Establecer una próxima sesión, ser informal al despedirse, dejar cualquier tipo
de duda para la siguiente sesión
d. Establecer una próxima sesión, hacer una pregunta abierta sobre cualquier
información restante, aclarar cualquier tipo de duda
e. Establecer una próxima sesión, ser cordial al despedirse, y aclarar cualquier
tipo de duda.

2. ¿Qué tipo de gestos no verbales son útiles en la fase intermedia?


a. Mostrar una actitud despreocupada
b. Tomar notas para que el entrevistado sepa que estamos teniendo en cuenta
lo que dice
c. Gestos que permitan indicar los tiempos y temáticas al momento de hablar,
al mismo tiempo que se debe mantener contacto visual
d. Gestos que permitan hablar al entrevistador
3. ¿Qué preguntas guía ayudan al momento de planificar la entrevista?
a. ¿Qué información hay que revisar durante la entrevista, ¿Qué características
tiene el entrevistado?
b. ¿Qué voy a comunicar?, ¿Cuál es la finalidad de la entrevista?, ¿Cómo voy a
transmitir el mensaje?, ¿Qué características tiene el entrevistado?
c. ¿Quién va a comunicar?, ¿De qué voy a hablar?, ¿Cómo transmitiré el
mensaje?
d. ¿Qué información quiero obtener a través de la entrevista?

4. ¿Es necesario dejar que el entrevistado hable de más cosas?


a. Sí, esto permitirá realizar las preguntas pertinentes al final de la entrevista
b. No, ya que esto puede producir cansancio o uniformidad a la entrevista
c. Sí, incluso si el entrevistado habla demasiado, es una buena señal de que se
está desarrollando bien la entrevista
d. No, no hay que dejarse llevar por un entrevistado que hable demasiado

5. ¿Qué estrategia es mejor al momento de realizar preguntas?


a. Realizar preguntas abiertas y cerradas, realizándose varias a la vez
b. Realizar preguntas abiertas y cerradas, esperando recolectar la mayor
información posible
c. Realizar preguntas abiertas y cerradas, y agrupar las preguntas por áreas
temáticas
d. Realizar preguntas abiertas y utilizar la técnica del embudo.

Test Evaluación Psicológica 4


¿Qué test permite evaluar el síndrome de heminegligencia:
a. Test de Bisección de líneas
b. WAIS-III
c. WISC-V
d. Mini-Cog

¿En qué se basa la Tarea Stroop?


a. En la lentitud de procesamiento y la facilidad de distracción
b. En la concentración y rapidez mental
c. En la inhibición de información no relevante para la consigna dada
d. En la coordinación visuomotora, atención y velocidad del pensamiento.

¿Por qué se relacionan la inhibición y la memoria de trabajo?


a. No tienen ningún tipo de relación
b. Se relacionan para mantener la información de la memoria bajo el control de
la memoria de almacenamiento
c. Se relacionan por la necesidad de controlar los pensamientos o recuerdos
almacenados en la mente y no permiten sostener una tarea
d. Traen a la superficie las representaciones mentales, representando la
inhibición cognitiva

Escoja la definición que más se acerque y abarque el concepto de las Funciones


Ejecutivas
a. Se refiere a los modelos responsables de controlar las funciones cognitivas y
conductuales, teniendo en cuenta los procesos cognitivos de más alto nivel de
manera aislada
b. Se refiere a las capacidades y conductas alojadas en la corteza prefrontal, con
relación a las metas, memoria de trabajo, y planificación a futuro
c. Se refiere a los procesos responsables de controlar las funciones cognitivas,
emocionales y conductuales, además de tener en cuenta la flexibilidad de
manera adaptativa para intercalar entre estos procesos de alto y bajo nivel
d. Se refiere a un término genérico de las funciones ejecutivas o procesos de
alto nivel de la cognición, como la atención, la memoria, el pensamiento y el
lenguaje.

Seleccione la afirmación correcta


a. La teoría de Berge hace define a las funciones del hipotálamo como secundarias
en el papel de la atención
b. La teoría de Posner hace referencia a la importancia del nervio ocular en la
atención
c. La teoría de Rizzolati de la atención hace referencia a las áreas cerebrales que
involucran el área de Broch
d. La teoría de Posner de la atención en las áreas cerebrales hace referencia a la
operación de desenganche del foco de linterna o atención supra modal
Preguntas de examen
Complete según corresponda empleando la opción correcta. La
se caracteriza por incluir éticos y en los que
debemos dar imagen al bienestar de nuestra y su calidad
.
a. Evaluación psicológica, principios, morales, buena, profesión, científica.
b. Evaluación, principios, morales, buena, profesión, científica.
c. Deontología, principios, morales, buena, profesión, científica.
d. Valoración, principios, morales, buena, profesión, científica

Complete según corresponda empleando la opción correcta. La evaluación


es una científica que sigue un
metodológicamente consensuado, reúne una de garantías y es
de ser .

a. Psicológica, practica, método, serie, susceptible, replicada.


b. Psicológica, practica, entendimiento, serie, susceptible, replicada.
c. Psicológica, practica, tratamiento, serie, susceptible, replicada.
d. Psicológica, practica, procedimiento, serie, susceptible, replicada.

Escoja la opción correcta, La labor del psicólogo va mucho más allá, siendo
este el responsable de la apropiada de los procedimientos e

instrumentos de evaluación, su aplicación, interpretación e integración de


los resultados y su devolución.
a. Selección
b. Antología
c. Valoración
d. Evaluación

Complete según corresponda empleando la opción correcta. Un buen


psicólogo es aquel que es capaz de su propia vida, creencias y
valores, de aquello que es mejor para el paciente.
a. Manifestar
b. Igualar
c. Expresar
d. Diferenciar
A quien pertenece este concepto: Tras el saludo y las presentaciones
pertinentes, se abordarán diversos datos personales y biográficos, con el
objetivo de ir formulando la historia clínica.
a. Factores biológicos
b. Anamnesis
c. Factores externos
d. Metodología

La elaboración de un instrumento de evaluación exige tener en cuenta tres


cualidades o requisitos fundamentales, señale la opción correcta.
a. Confiabilidad, facilidad de empleo y validez.
b. Validez, confiabilidad y facilidad de empleo.
c. Validez, facilidad de empleo y confiabilidad.
d. Validez y confiabilidad

A que fase de la entrevista pertenece el siguiente concepto: En esta fase es el


entrevistado el que pasará la mayor parte del tiempo
hablando en respuesta a las preguntas del entrevistador, de una manera más o
menos dirigida.
a. Fase final
b. Fase intermedia
c. Fase inicial
d. Cierre

Complete según corresponda empleando la opción correcta. La flexibilidad


cognitiva es una función .
a. Ejecutiva
b. Experimental
c. Estructural
d. Mental

Identifique cual es el objetivo de la fase 4 de los procesos de evaluación


psicológica: Resultados
a. Comunicar los resultados del proceso estudiado. b.
Comunicar los resultados del proceso evaluativo. c.
Comunicar los resultados del proceso presentado.
d. Comunicar los resultados del proceso relacionado.
Éstas prueban miden los distintos subsistemas de almacenamiento con un
mínimo o máximo esfuerzo cognitivo.
a. Brown- Cooper, el california verbal speaking test (cvst) de delis, kramer, kaplan
y ober, la prueba lógica memory (wms-r), el new map test de beatty et al (1987)
o el 7/24 spatial recall test de barnizet y cany.
b. Brown- Peterson, el california verbal learning test (cvlt) de delis, kramer, kaplan
y ober, la prueba lógica memory (wms-r), el new map test de beatty et al (1987)
o el 7/24 spatial recall test de barnizet y cany.
c. Brown- Peterson, el california verbal speaking test (cvst) de delis, kramer,
kaplan y ober, la prueba lógica memory (wms-r), el new map test de beatty et al
(1987) o el 7/24 spatial recall test de Kant y Skinner.
d. Brown- Peterson, el california verbal speaking test (cvst) de delis, kramer,
kaplan y ober, la prueba lógica memory (wms-r), el
new map test de beatty et al (1987) o el 7/24 spatial recall test de barnizet y cany.

Una entrevista es una forma de diálogo que tiene sus propias reglas, la más
importante de las cuales es:
a. Tú preguntas, yo respondo y el silencio no es una respuesta.
b. Yo pregunto, tú respondes y el silencio no es una respuesta.
c. Yo pregunto, tú respondes y el silencio también es una respuesta.
d. Yo pregunto, todos responden y el silencio también es una respuesta

Según Sommers Flanagan, 2009, Realizar una entrevista no es tarea


sencilla:
a. Requiere ciertas habilidades que con la práctica mejoran.
b. Requiere ciertas habilidades que con la práctica demoran en mejoran.
c. Requiere ciertas habilidades que con la práctica no mejoran.
d. Requiere ciertas habilidades que con la práctica progresa

En base a lo estudiado, seleccione cuales son los procesos de evaluación


que proponen Fernandez-Ballesteros y Carrobles en 6 fases: a)
Formulación y evaluación del problema. b) Formulación de hipótesis. c)
Selección de conductas y variables. d) Tratamiento recogida de datos
pertinentes a las hipótesis. e) Valoración de resultados. f) orientación.
a. f, a, b, c, d, e
b. a, b, d, e,
c. a, b, c, d, e, f
d. a, c, d, e

Silva (1988) señala la nivelación de las expectativas como:


a. Apertura clave para poder construir una relación exitosa.
b. Comienzo clave para poder construir una relación exitosa.
c. Presentación clave para poder construir una relación exitosa.
d. Punto clave para poder construir una relación exitosa.

Si sus resultados no son normales, eso significa que


, pero no diagnostica la causa.
a. No tiene problema ningún problema, todo en orden
b. No tiene ningún problema con la memoria u otra función mental
c. Tiene un problema con la memoria u otra función mental
d. Tiene un problema con el cerebro u otra función cerebral

Test de atención selectiva o pruebas de cancelación


, activación de objetivos, ignorar distractores,
coordinación visuo-motora y rapidez en el análisis del input y en la
ejecución de la respuesta (Lezak, 1995; Leclercq y Zimmerman, 2002).
a. Se trata de pruebas psicosensométricas que requieren búsqueda visual y
reflejo
b. Se trata de pruebas clásica en un ordenador digital que requieren la búsqueda
de la campimetría
c. Ninguna de las anteriores
d. Se trata de pruebas clásicas de papel y lápiz que requieren búsqueda visual

¿Cuáles son los tipos de pruebas cognitivas más comunes?


a. Ninguna de la anteriores
b. Evaluación cognitiva de Montreal, Mini examen del estado mental y Mini-Cog
c. Evaluación cognitiva de Monterey, Examen del estado mental y Maxi-Cog
d. No es necesario realizar ninguna evaluación

Seleccione la opción correcta, El psicólogo está a guardar secreto


profesional de las confidencias que le son realizadas.
a. Expuesto
b. Obligado
c. Conforme
d. Dispuesto
Escoja y seleccione la opción correcta, según García Montalvo un
instrumento de evaluación psicológica es:
a. Todo aquello que el presentador puede utilizar como legítima fuente de datos
acerca de un sujeto.
b. Todo aquello que el guía puede utilizar como legítima fuente de datos acerca
de un sujeto.
c. Todo aquello que el evaluado puede utilizar como legítima fuente de datos
acerca de un sujeto.
d. Todo aquello que el evaluador puede utilizar como legítima fuente de datos
acerca de un sujeto.

Teniendo en cuenta su conocimiento, a que fase pertenece el siguiente


concepto. La duración debe ser flexible dependiendo de las
necesidades del paciente.
a. Fase intermedia
b. Fase final
c. Fase inicial
d. Fase media

Complete según corresponda empleando la opción correcta. Los niveles


de aplicación del Psicodiagnóstico vincular son
a. 5
b. 2
c. 3
d. 4

Cuál de las siguientes estrategias específicas no sirven para lograr los


objetivos propuestos en la fase inicial de la entrevista.
a. Una buena manera de establecer un primer contacto con el paciente es
haciendo preguntas triviales que ayudan a "romper el hielo" establecer el
comienzo del rapport.
b. Hacer preguntar dicotómicas, es decir de respuestas si/no, al entrevistado que
no le permita dar mayor información, y responder de manera específica.
c. Se puede recoger los datos sociodemográficos, como el nombre completo,
edad, profesión, dirección y teléfono.
d. Es importante saber si se le puede tutear, si prefiere que utilicemos su nombre
completo o por el contrario usemos un modo abreviado de su nombre.

Si queremos comprender a una persona que se encuentra en una situación


de conflicto, será necesario conocer muchos aspectos sobre ella como:
a. Propuestas, historia, circunstancias actuales.
b. Necesidades, relación pasada y presente con la(s)otra(s) parte(s), etc.
c. Su punto de vista, motivaciones, deseos.
d. Todas las respuestas son correctas.

Complete según corresponda empleando la opción correcta. Una


es un que se lleva a cabo entre o
más .
a. Entrevista, proceso, comunicativo, dos, personas.
b. Entrevista, proceso, comunicativo, cuatro, personas.
c. Entrevista, proceso, comunicativo, tres, personas.
d. Entrevista, proceso, comunicativo, una, personas

En la obra, una "sencilla" entrevista de una joven a su abuela, planteada


casi como una rutinaria tarea escolar, provoca que......
a. Emerjan conflictos resueltos y convenientemente "olvidados" en forma de
deseos, dudas, secretos, frustraciones y reproches
b. Emerjan conflictos resueltos y exclusivamente "olvidados" en forma de
deseos, dudas, secretos, frustraciones y reproches.
c. Emerjan conflictos no resueltos y quizá convenientemente "olvidados" en
forma de deseos, dudas, secretos, frustraciones y reproches.
d. Emerjan conflictos no resueltos y exclusivamente "olvidados" en forma de
deseos, dudas, secretos y reproches.

El test d2 es una medida concisa de la atención selectiva y la concentración


mental. Estos dos aspectos, aplicados al d2, se reflejan en tres
componentes de la conducta atencional:
a. 1. La velocidad o cantidad de trabajo, esto es, el número de estímulos que se
han procesado en un determinado tiempo (un aspecto de la motivación o
intensidad de atención). 2. La calidad del trabajo, esto es, el grado de precisión
que está inversamente relacionado con la tasa de errores (un aspecto del control
de la atención). 3. La relación entre la velocidad y la precisión de la actuación, lo
que permite establecer conclusiones tanto sobre el comportamiento como sobre
el grado de actividad, la estabilidad y la consistencia, la fatiga y la eficacia de la
inhibición atencional.
b. 1. La calidad de la respuesta, esto es, el grado de precisión que está
inversamente relacionado con la tasa de errores (un aspecto del control de la
atención). 2. La relación entre la dinámica y espacio de la actuación, lo que
permite establecer conclusiones tanto sobre el comportamiento como sobre el
grado de actividad, la estabilidad y la consistencia, la fatiga y la eficacia de la
inhibición atencional. 3. La velocidad o cantidad de trabajo, esto es, el número
de estímulos que se han procesado en un determinado fin (un aspecto de la
motivación o intensidad de atención).
c. La velocidad y cantidad de oportunidades, esto es, el número de estímulos que
se han procesado en un determinado tiempo
(un aspecto de la motivación o intensidad de atención). La cantidad del esfuerzo,
esto es, el grado de precisión que está inversamente relacionado con la tasa de
errores (un aspecto del control de la atención).
d. 1. La relación entre la esfuerzo y oportunidad de la actuación, lo que permite
establecer conclusiones tanto sobre el comportamiento como sobre el grado de
actividad, la estabilidad y la consistencia, la fatiga y la eficacia de la inhibición
atencional. 2. La velocidad o cantidad de respuestas acertadas, esto es, el
número de estímulos que se han procesado en un determinado tiempo (un
aspecto de la motivación o intensidad de atención). 3. La calidad del trabajo, esto
es, el grado de precisión que está inversamente relacionado con la tasa de
confianza (un aspecto del control de la atención).

Según Fernández Ballesteros (1999) la evaluación psicológica seria:


a. Proceso mediante el cual una persona intenta conocer, comprender o captar
a otra.
b. La cuantificación de conductas directamente observables.
c. La disciplina a centrar toda su atención el modelo cognitivo-conductual.
d. La disciplina encargada del estudio científico del comportamiento.

Teniendo en cuenta su conocimiento, a que fase pertenece el siguiente


concepto. La duración de esta fase es muy breve, apenas serán necesarios
ocho o diez minutos:
a. Fase inicial
b. Fase final
c. Fase intermedia
d. Fase media

Señale en que contribuyo Francis Galton


a. Contribuyo intentando estudiar las características psicológicas.
b. Contribuyo intentando proporcionar las características psicológicas.
c. Contribuyo intentando presionar las características psicológicas.
d. Contribuyo intentando medir las características psicológicas.

Responda verdadero (V) o falso (F) según corresponda teniendo en cuenta


lo estudiado sobre la propuesta de Hoghughi es práctica y aplicable a los
contextos de salud, educativos y en ámbitos legales y sociales: 1 Son
una buena herramienta que nos recuerda la importancia y los límites del
trabajo. 2 Identificación global del problema en un área determinada.
3 Análisis de la gravedad del problema definiendo su extensión,
intensidad, duración y urgencia de actuación. 4 Incluyen además un
conjunto normativo o deberes profesionales, que rigen la profesión del
psicólogo.
a. 1F, 2F, 3V, 4V
b. 1V, 2F, 3F, 4V
c. 1F, 2F, 3V, 4F
d. 1F, 2V, 3V, 4F
1. Escoja la opción correcta.

Hervás Avilés (2006) planteó principios de la orientación tales como:

a) Principio de prevención.

b) Principio de desarrollo.

c) Principio de intervención social.

d) El empowerment.

e) Todas son correctas.

f) Ninguna es correcta.

Respuesta: e) Todas son correctas.

2. Este principio se enfoca en las competencias personales, conductas saludables,


inteligencia intrapersonal e interpersonal, con el fin de atenuar posibles problemas que pudieran
surgir.

a) Principio de prevención.

b) Principio de desarrollo.

c) Principio de intervención social.

d) El empowerment.

Respuesta: a) Principio de prevención.

3. Complete.

Según la orientación adquiere un carácter proactivo que se anticipa a la aparición de


todo aquello que suponga un obstáculo al desarrollo de la persona y le impida superar crisis
implícitas en el mismo. Igualmente se considera que el entorno, la comunidad y su acción va más
allá del contexto escolar.

a) Álvarez.

b) Hervás Avilés.

c) Juan Huarte.

d) Rousseau.

Respuesta: b) Hervás Avilés.

4. Este principio consiste en el grado madurativo de la persona en cada una de las áreas de
vida del sujeto; el desarrollo, desde este principio, es un proceso que conduce a la persona a
reconvertirse.
a) Principio de prevención.

b) Principio de desarrollo.

c) Principio de intervención social.

d) El empowerment.

Respuesta: b) Principio de desarrollo.

5. Verdadero o Falso.

Para Martínez Clares (2002) este principio se materializa en la mejora de la carrera profesional y al
desarrollo del proyecto de vida de cada persona.

Respuesta: Verdadero.

6. Según este autor en el ámbito educativo, es necesario abarcar el contexto social del
estudiante, así como todos los componentes organizativos y funcionales de la institución
educativa.

a) Rodríguez Espinar.

b) Martínez Clares.

c) Álvarez.

d) Hervás Avilés.

Respuesta: a) Rodríguez Espinar.

7. Complete.

El empowerment es un término anglosajón cuya traducción es tanto a


nivel individual como a escala comunitaria.

a) Fortalecimiento grupal.

b) Fortalecimiento personal.

c) Fortalecimiento total.

d) Ninguna es correcta.

Respuesta: b) Fortalecimiento personal.

8. Este autor es representante de la psicología comunitaria, en 1987 define al principio


empowerment como el dominio que logra una persona en aspectos que le corresponden y que le
conviene resolver.

a) Martínez Clares.
b) Álvarez.

c) Hervás Avilés.

d) Rappaport.

Respuesta: d) Rappaport.

9. Según este autor, el empowerment les ayuda a efectuar dinámicas de poder que facilitan
la adquisición de habilidades, la toma de decisiones y el mejoramiento grupal mediante el
fortalecimiento personal.

a) Álvarez.

b) Hervás Avilés.

c) Rappaport.

d) McWhriter.

Respuesta: d) McWriter.

10. De los siguientes principios cuál de ellos se puede aplicar tanto en contextos empresariales
como escolares.

a) Principio de prevención.

b) Principio de desarrollo.

c) Principio de intervención social.

d) El empowerment.

Respuesta: d) El empowerment.

11. Elija la opción que no forma parte del grupo.

La orientación educativa es un proceso de ayuda y acompañamiento en todas las aristas del


desarrollo, implica varias áreas de intervención:

a) Orientación profesional.

b) Procesos de enseñanza-aprendizaje.

c) Proceso de atención.

d) Atención a la diversidad.

Respuesta: c) Proceso de atención.

12. Verdadero o Falso.

La orientación educativa se realiza mediante modelos de intervención, fundamentalmente alguno


de los siguientes: modelo de consulta (asesoramiento), modelo de programas y, aunque se sugiere
usarlo lo menos posible, el modelo clínico.
Respuesta: Verdadero.

13. ¿Con que fin se realiza la orientación educativa?

a) Con el fin de prevenir cualquier obstáculo evolutivo.

b) Con el fin de empeorar la situación.

c) Con el fin de no lograr los objetivos.

d) Con el fin de mejorar aquella situación.

Respuesta: a) Con el fin de prevenir cualquier obstáculo evolutivo.

14. ¿Qué tipo de orientación se enfoca en ayudar a la persona a escoger la mejor alternativa de
estudios superiores-universitarios?

a) Orientación vocacional.

b) Orientación profesional.

c) Orientación laboral.

d) Orientación familiar.

Respuesta: b) Orientación profesional.

15. El siguiente texto corresponde a un tipo de orientación:

“Alude a sugerencias para mejorar la funcionalidad y dinámica familiar”

a) Orientación vocacional.

b) Orientación profesional.

c) Orientación laboral.

d) Orientación familiar.

Respuesta: d) Orientación familiar.

16. ¿Qué autor define a la orientación como un proceso por medio del cual un profesional
cualificado ofrece guía y acompañamiento a quién esté atravesando por cambios o momentos
difíciles en su vida y desea nuevas herramientas para afrontarlos?

a) Ramírez Benítez.

b) Zambrano.

c) Rappaport.

d) Álvarez.

Respuesta: b) Zambrano.

17. Verdadero o Falso.


Rappaport define a la orientación psicológica como una práctica profesional que surge como un
espacio profesional para potencializar recursos personales.

Respuesta: Falso. El autor es Ramírez Benítez.

18. ¿En qué siglo nació el movimiento de la higiene personal, también conocida como higienismo?

a) En la segunda mitad del siglo XX.

b) En la primera mitad del siglo XIX.

c) En la primera mitad del siglo XXI.

d) En la segunda mitad del siglo XXI

Respuesta: b) En la primera mitad el siglo XIX.

19. ¿A qué autor corresponde el modelo de Couseling?

a) Carl Rogers.

b) Ramírez Benítez.

c) Rappaport.

d) Zambrano.

Respuesta: a) Carl Rogers.

20. Verdadero o Falso.

La psicología y la educación presentan una relación muy cercana. La asociación que surge de
ambas se enraíza en procesos psicológicos básicos, como pueden ser la memoria, la atención o el
aprendizaje.

Respuesta: Verdadero.

21. ¿Cuál es la finalidad de la educación personalizada de Víctor García Hoz?

a) Acompañar a las personas y escucharlas obstaculizando lo menos posible su proceso de


autoconocimiento.

b) Ayudar a hacer efectiva la libertad personal de los estudiantes, incrementando su capacidad


para dirigir la propia vida, de modo que esta pueda convertirse en un proyecto personal.

c) Ambas son correctas.

d) Ninguna es correcta.

Respuesta: b) Ayudar a hacer efectiva la libertad personal de los estudiantes, incrementando su


capacidad para dirigir la propia vida, de modo que esta pueda convertirse en un proyecto
personal.

22 Si combinamos el apego evitativo y el apego ambivalente, se genera un cuarto tipo de apego


que es el:
a) Apego organizado

b) Apego desorganizado

c) Apego Seguro

d) Apego inseguro

23 Por lo general es más frecuente en situaciones de maltrato y/o violencia intrafamiliar; se


observa en entornos donde las figuras de apego son, simultáneamente, positivas y negativas,
satisfactorias y dañinas. Hablamos de:

a) Apego organizado

b) Apego desorganizado

c) Apego Seguro

d) Apego inseguro

24 La persona no muestra una preocupación frecuente por el abandono ni por el excesivo


compromiso. No se remite a una figura de apego en concreto, siendo capaz de interactuar de
modo equivalente con sus iguales. Prevalece la comodidad, la tranquilidad y la confianza; se
autoperciben como dignos de afecto y se orientan a la calidez y estabilidad; presentan autoestima
saludable, independencia y la búsqueda de relaciones positivas. Nos referimos a:

a) Apego seguro adulto

b) Apego ambivalente adulto

c) Apego evitativo adulto

d) Ninguna de las anteriores

25 Tiende a presentar dificultades al momento de confiar en los demás y se siente incómodo con
las relaciones íntimas. Sus vínculos, por lo general, son más superficiales, experimentando
incomodidad y dificultades al expresar aspectos profundos de sí a los demás. Tienen una menor
sociabilidad aunque no les exime de disfrutar de las relaciones; se pueden mostrar
autorrepresivos, huidizos y aparentar frialdad. Se refiere a:

a) Apego seguro adulto

b) Apego ambivalente adulto

c) Apego evitativo adulto

d) Ninguna de las anteriores

26 Conteste Verdadero o Falso: El apego ambivalente adulto es en el que la persona puede pensar
que es menos valorado de lo que merece. La identidad y el auto concepto pueden estar afectados
a tal punto de existir inseguridad con relación a querer/no querer o ser/no ser querido. El sujeto
desea una relación íntima y profunda, pero a su vez esto puede provocar desconfianza y miedo. Se
suele asociar este tipo de apego a relaciones donde prima la dependencia, la codependencia o el
miedo al abandono.

a) Verdadero

b) Falso

27 Complete: Con la teoría de __________se puede identificar el modo de relacionamiento de los


miembros de la pareja y trabajarlo hasta que adopte formas más funcionales para la relación.

a) Sternberg

b) Bowlby

c) Luque

d) Bertalanffy

28 Implica saber cómo es su carácter, cuáles son sus inquietudes, sus metas, sus gustos, su
infancia, qué relación tiene con sus amigos y familiares y cómo suele reaccionar ante los
problemas. Entre más se conozca una pareja mejor será la comunicación y la relación en general.

a) Establecer limites

b) Conocer a la pareja

c) Libertad

d) Buena comunicación

29 Complete: Según ________ (1976), en su teoría de los sistemas, “la familia es un sistema social
abierto y jerárquico, que intercambia información entre los miembros de la misma y con su
entorno”.

a) Sternberg

b) Bowlby

c) Luque

d) Bertalanffy

30 Consiste en la capacidad que tiene el sistema de autorregularse ante los cambios producidos
por factores internos o externos.

a) Totalidad

b) Equilibrio o Homeostasis

c) Equifinalidad

d) Retroalimentación

31 31 La familia funciona como un todo, por tanto un cambio en una de sus partes afecta al
resto.
a) Totalidad

b) Equilibrio o Homeostasis

c) Equifinalidad

d) Retroalimentación

32 32 Capacidad con la que cuenta un sistema para alcanzar un objetivo, haciendo uso de
diferentes vías y partiendo de condiciones iniciales diversas.

a) Totalidad

b) Multifinalidad

c) Equifinalidad

d) Retroalimentación

33 33 Es lo contrario a la multifinalidad, ya que partiendo de las mismas condiciones iniciales


es posible lograr diferentes objetivos.

a) Totalidad

b) Multifinalidad

c) Equifinalidad

d) Retroalimentación

34 34 Se refiere a la capacidad del sistema para retroalimentarse o influenciarse


recíprocamente para su crecimiento y desarrollo.

a) Totalidad

b) Multifinalidad

c) Equifinalidad

d) Retroalimentación

35 35 Las relaciones necesitan ser cuidadas; precisan tiempo, dedicación y algo de ingenio
cuando se tornan monótonas. Se sugiere incorporar ideas y actividades nuevas, haciendo sentir
bien al otro miembro de la pareja. Hablamos de:

a) Gestión de los celos.

b) Cultivar la relación.

c) Pedir perdón y perdonar.

d) Ninguna es correcta

36 La pareja necesita mantenerlos a raya. Potencialmente destruyen las relaciones, generan


malestar a sí mismos y a la pareja.
a) Gestión de los celos.

b) Cultivar la relación.

c) Pedir perdón y perdonar.

d) Ninguna es correcta

37 La orientación individual consiste en

un espacio para que los estudiantes compartan con un profesional sus inquietudes y situaciones,
ya sea para la búsqueda conjunta de alternativas que contribuyan a la resolución de las mismas, o
bien para obtener asesoramiento.

38 La Educación no directiva es

un modelo educativo que sitúa al niño en el centro del aprendizaje creando las condiciones y los
entornos adecuados para que los niños construyan los aprendizajes a partir de sus investigaciones
y sus descubrimientos

39 Los principios básicos de la educación no directiva serían

la libre circulación de pensamiento, la experimentación y la investigación como motor de


investigación

40 La escuela no directiva sitúa el niño en el centro del aprendizaje y construye un entorno que es
respetuoso con él y con sus necesidades por el hecho de que

Potencia y crea unas estrategias organizativas que permitan asegurar que la escuela es un espacio
libre que permita el desarrollo general de las inteligencias múltiples

Bisquerra y Álvarez González (1998) abogan por un modelo de intervención, y estas son:

Grupal, interna, proactiva y a través de sistemas de programas integrados

41. Benavent (2003), añade que a corto plazo, y para mejorar la eficacia de los modelos
psicopedagógicos, surgirán modelos:

Organizativos más sofisticados y con mayor componente informático

42 Benavent (2003), añade que a largo plazo, los modelos de orientación se transformen en:

modelos mixtos con un alto componente tecnológico

43 Respecto a lo que opina benavent sobre los modelos psicopedagógicos, recalca que el
modelo elegido debe garantizar:

La coordinación vertical y horizontal, coordinación con otros servicios de orientación de dentro y


fuera del sistema educativo, Espacios y recursos adecuados y suficientes en los centros para
realizar las tareas de orientación

44. Respecto a las funciones del profesional de la orientación, es necesario:


Delimitar las funciones a través de la normativa correspondiente e instrucciones anules que
permitan atender a las necesidades según las prioridades de la administración educativa.

45. Se considera que el profesional de la orientación debe adoptar el papel de un:

Experto colaborativo que coopere con otros profesionales desde el contexto del centro, con el
objetivo de mejorar la respuesta educativa de cada alumno.

46. Verdadero o falso. Es necesario afirmar que la orientación y la psicoterapia familiar son dos
formatos diferentes de intervención profesional. Si bien la orientación se puede beneficiar de
ciertas estrategias de la psicoterapia, esta última amerita un proceso de evaluación más profundo
y un conocimiento teórico-técnico mayor sobre el modelo sistémico familiar.

· Verdadero

· Falso

47. Cuáles son las estrategias genéricas que proponen Alcántara et al. (2020)

· Consejería

· Dinámica Familiar

· Todas las anteriores

· Cartas

48. Su finalidad es que la familia detecte su propio problema, proponga soluciones y las aplique
de manera contundente.

· Consejería

· Escultura familiar

· Cartas

· Dinámica Familiar

49. Cuáles son las tres directrices fundamentales para coordinar la sesión terapéutica que
formula la escuela de Milán.

· Hipótesis, circularidad y neutralidad.

· Redefiniciones y tareas

· Acomodación y reestructuración

50. Son intervenciones terapéuticas diseñadas concretamente para modificar aquello que el
terapeuta considera que llevará al grupo familiar a la consecución de las metas:

· Reestructuración

· Consejería
· Escultura familiar

· Cartas

51. Verdadero o falso. La neutralidad capacidad del orientador de abstenerse de tomar partido
por alguno de los miembros de la familia y, por tanto, se puede preferir evaluación alguna.

· Verdadero

· Falso

52. Verdadero o falso. La vocación le asigna sentido a la actividad diaria y, al manifestarse


mediante trabajos congruentes y compatibles con ella, todas las acciones se desarrollan con un
nivel elevado de creatividad y alegría.

· Verdadero

· Falso

53. Habilidad del terapeuta para realizar preguntas circulares. Consiste en indagar de qué
manera ve un tercero una relación diádica.

· Hipótesis

· Circularidad

· Neutralidad

· Ninguna de las anteriores

54. Desde el escuela Modelo Estructural de Minuchin, Montalvo y Fishman se plantean los
siguientes recursos de intervención:

· Hipótesis, circularidad y neutralidad.

· Redefiniciones y tareas

· Acomodación y reestructuración

55. Es la capacidad del terapeuta para construir una hipótesis fundamentada en las
informaciones con las que cuenta.

· Hipótesis

· Circularidad

· Neutralidad

56: Verdadero o falso:

El amor consumado o completo es la modalidad que se considera como el amor en su plenitud.

A: Verdadero X

B: Falso
57:¿ Una de las teorías que permiten una mejor comprensión de la dinámica y problemáticas de la
pareja es?

A: teoría del apego de John Bowlby. X

B: teoría de compresión de John Bowlby.

C: teoría del apego de Johny Bowlby.

58:¿ En la teoría del apego de John Bowlby lo esencial de esta teoría es la?

A: vinculación afectiva X

B: vinculación problemática

C: valoración afectiva

4: ¿Cuáles son las personas más significativas para los niños y niñas?

A: Sus Padres X

B: Sus amigos

C: Sus juguetes

59: ¿Quien consideraba que las causas del estado de salud mental y los problemas
comportamentales podían atribuirse a la primera infancia?

A: Bowlby X

B: Rodríguez

C: Ainsworth

60: ¿La teoría del apego surge sobre la?

A:Base de los niños huérfanos y sin hogar tras la Segunda Guerra Mundial

B: Base de los niños huérfanos y sin hogar tras la Primera Guerra Mundial.

C: Base de los niños huérfanos y con hogar tras la Segunda Guerra Mundial.

61: ¿Bowlby consideraba que debía existir un?

A: un vínculo primario más importante que los demás y diferente x cualitativamente


B: un vínculo secundario más importante que los demás y diferente cualitativamente

C: un vínculo primario menos importante que los demás y diferente cualitativamente

62: ¿Una maternidad postergada, interrumpida o rota puede generar, a largo plazo?

A: determinados problemas sentimentales y emocionales en el bebé durante su vida adulta.

B: determinados problemas psicológicos y emocionales en el bebé durante su vida de infancia.

C: determinados problemas psicológicos y emocionales en el bebé durante su vida adulta. X

63: ¿La separación a corto plazo de una figura de apego conduce a la?

A. tristeza

B: Felicidad

C: Angustia X

64: ¿La relación de apego del niño con su cuidador principal conduce al

A: desarrollo de un modelo de trabajo interno X

B: desarrollo de un modelo de trabajo extenso

C: desarrollo de un modelo de trabajo inmenso

65: ¿El modelo de trabajo interno consiste en?

A: un marco no cognitivo que implica representaciones mentales para comprender el mundo, el yo


y a los otros.

B: un marco cognitivo que implica representaciones faciales para comprender el mundo, el yo y a


los otros.

C: un marco cognitivo que implica representaciones mentales para comprender el mundo, el yo y a


los otros. X

66: ¿El apego, según lo vivenciado en etapas tempranas, se puede expresar en?

A:Apego seguro, Apego inseguro-evitativo y Apego inseguro-ambivalente X

B: Apego parcial, Apego inseguro-evitativo y Apego inseguro-ambivalente

C: Apego seguro, Apego inseguro-evitativo y Apego inseguro-competitivo

67 Verdadero o falso.
Rousseau se convirtió en defensor de la consideración del modo de pensar y sentir de cada
alumno.

Verdadero.

68. Según este autor en sus inicios la orientación se destaco por su practicidad y su
preocupación humana, social y educativa.

Alvarez (1995)

69. Quien desarrollo la primera propuesta de diagnostico de orientación?

Juan Huarte de San Juan

70. La orientación se industrializo, siendo su principal campo de acción de

Las labores vocacionales y profesionales.

71. Surge como respuesta a los requerimientos de mano de obra cualificada de la sociedad
industrial.

La orientación como selección profesional.

72. Es el preámbulo del couseling, focalizándose en las inquietudes existenciales y


problemas personales de los individuos.

La orientación como ayuda individualizada.

73. Integra el sistema educativo formal e incorpora temas personales, educativos y


vocacionales, contribuye a las y los estudiantes a escoger la ocupación o profesión acorde a sus
intereses, aptitudes y rasgos de personalidad.

La orientación como proceso educativo.

74. Consiste en preparar a las personas para posibles crisis, de tal modo que puedan
superarlas si se presentan.

Principio de prevención.

75. Implica acompañar a la persona en todas sus etapas evolutivas, facilitándole


competencias necesarias para el logro de los objetivos del desarrollo.

Principio de desarrollo.

76. Bajo este principio se consideran los aspectos contextuales del individuo para desarrollar la
acción orientadora.

Principio de intervención social.


77 ¿A qué se refiere la orientación grupal?

Se refiere a la dirección que un grupo y que, por lo tanto, cada uno de sus miembros, debe tener
respecto a las tareas que como grupo enfrentan.

78 ¿Cuál es el objetivo fundamental de la orientación grupal?

Su objetivo es la presencia de un espacio en el que los jóvenes puedan acceder a un mejoramiento


de las relaciones interpersonales priorizando el diálogo y la escucha mutua.

79 ¿Cómo se fomenta la creatividad del grupo?

Es a través de la interacción entre ellos y el profesor orientador que podrán descubrir y analizar las
diferentes maneras de enfrentar su experiencia de aprendizaje en las distintas áreas.

80¿Cuáles son las funciones que desarrolla un profesor orientador?

a) Cada grupo cuenta con un profesor orientador que, a la vez, es profesor de una de las
asignaturas curriculares.

b) El profesor orientador se encuentra con sus alumnos una vez a la semana.

c) Oficia de nexo entre la institución y las familias.

d) Todas las anteriores

81 ¿Quién lleva un registro cuidadoso de los antecedentes de sus alumnos y de su proceso actual?

El profesor orientador

82¿Qué rol cumple el orientador grupal en la educación en valores de sus alumnos?

Potenciar la convivencia entre los miembros de la comunidad educativa.

83¿Cuáles son los objetivos primordiales de la orientación grupal?

a) Atender las necesidades educativas individualizadas, respetando la libertad y el derecho a


la singularización.

b) Respetar la pluralidad religiosa, ideológica y política, fomentando el diálogo y la tolerancia


entre los que manifiestan diferentes perspectivas u opciones.

c) Promover el interés por el saber, la autodisciplina, la responsabilidad y la autonomía


personal.

d) Todas son correctas

8 4¿La orientación grupal es?

Es una instancia en la que el grupo pueda adquirir un sentido claro sobre lo que quiere, busca y
necesita.

85 ¿Cuál es la finalidad de la orientación grupal?


Permite brindar ayuda sistemática al grupo, a sus procesos internos, lo que incide favorablemente
en el crecimiento individual y grupal.

86 ¿Qué es la evaluación de orientación?

El docente debe procurar evaluar conductas observables en los alumnos, para lo cual es de gran
ayuda contar con indicadores de aprendizaje que reflejen, en forma clara, el logro de objetivos.

87 ¿Cuáles son las características de la orientación educativa?

Científica, sistemática y objetiva.

88 ¿Qué aspectos se valoran en la orientación?

Orientación respecto a sí mismo, orientación en el tiempo, en el espacio y orientación respecto a


las personas.

89 ¿Qué es orientación para la salud?

La orientación de la salud responde a las necesidades insatisfechas de la salud, propone


alternativas de solución pertinentes e impulsando sensibilización y la comprensión, respecto a la
diversidad cultural en el ámbito de la salud.

90. Quien hace mención de tres niveles de la orientación familiar que son: Nivel Educativo:
donde se proporciona una enseñanza de todo lo referente a la vida familiar, la persona, sus
etapas, ciclos, desarrollo, etc. Nivel de Asesoramiento: otro nivel donde se brinda una guía en
determinadas situaciones. Nivel terapéutico: donde el trabajo se centra en ayudar a reparar los
daños causados por condiciones disfuncionales.

a) Quintana Cabanas, (1993)

b) Minuchin y Fishman (1985)

c) Moreno (1994)

d) Los 3 son correctos

91 Minuchin y Fishman (1985), sugieren las siguientes estrategias para el logro de la


reestructuración del sistema familiar:

a) Cuestionamiento del síntoma: Se reencuadra el hecho de que el problema no reside en el


paciente individualizado, sino en algunas de las pautas de interacción del sistema familiar.

b) Cuestionamiento de la estructura familiar: Se identifica y se interviene en las coaliciones,


alianzas, conflictos explícitos e implícitos.

c) Cuestionamiento de la realidad familiar: se parte de que las pautas de interacción familiar


obedecen a la realidad tal como es vivenciada por quienes integran la familia.
d) Todas son correctas.

92 Que modelo de intervención familiar es que tiene su base en la Teoría de Relaciones


Objetales. Moreno (1994) explica su aplicación en la intervención familiar de la siguiente forma:
"el estudio psicoanalítico del origen y naturaleza de las relaciones interpersonales y de las
estructuras intrapsíquicas que se originan de las relaciones pasadas, y que continúan influyendo
en las relaciones presentes".

a) El modelo de regresión

b) El modelo generacional

c) El modelo psicoanalítico

d) El modelo ejemplar

93 Cuál es el modelo de intervención familiar que transcurrido un tiempo se acepta que las
cogniciones, los pensamientos y las actitudes de las personas están en relación con el
comportamiento observable, lo que supone reconocer la existencia de fenómenos no observables,
es decir, sentimientos, pensamientos y actitudes que se construyen sobre fenómenos
emocionales.

a) El modelo cognitivo-conductual

b) El modelo psicoanalítico

c) El modelo de la psicología humanista

d) El modelo intergeneracional

94 Cuál es la terapia familiar que según Moreno (1994) va a considerar que la conducta
problemática de la familia aparece debido a un déficit en el aprendizaje o por el uso indebido de
refuerzos y castigos, estos déficits hacen referencia a la falta de habilidades de comunicación, de
resolución de problemas y de destrezas de los padres en el manejo de los hijos poniendo en
marcha un proceso de coerción que se da cuando la atención de la familia se centra en las
conductas aversivas o problemáticas administrando estímulos aversivos o castigos para controlar
esas conductas, tornándose la interacción familiar cada vez más aversiva.

a) Terapia humanista

b) Terapia psicoanalítica

c) Terapia conductual

d) Terapia estructural

95 Cuál es el modelo de intervención familiar que comparte una serie de valores y maneja
técnicas de intervención variadas pero complementarias. Este modelo se basa en la teoría
centrada en la persona de Carl Rogers, la terapia Gestalt de Perl, el Análisis Transaccional de Berne
y la terapia familiar de Virginia Satir.

a) El modelo cognitivo-conductual
b) El modelo psicoanalítico

c) El modelo de la psicología humanista

d) El modelo intergeneracional

96 Cuál es el modelo de intervención familiar impulsado por Murray Bowen y que se centra en
la comprensión de los procesos intergeneracionales. Los conflictos entre los miembros de los
subsistemas familiares están relacionados con los conflictos heredados de las familias de origen o
transmitidos a través de generaciones.

a) El modelo cognitivo-conductual

b) El modelo psicoanalítico

c) El modelo de la psicología humanista

d) El modelo intergeneracional

97 Cual es el modelo de intervencion familiar cuya teoría utiliza un mapa familiar basado en la
propia estructura familiar como guía de trabajo para estudiar la organización de la familia, es
decir, los subsistemas familiares dentro del sistema familiar: parental, marital, filial o fraternal, así
como los más particulares: padre/hijo, madre/abuela.

a) El modelo cognitivo-conductual

b) El modelo psicoanalítico

c) El modelo estructural

d) El modelo intergeneracional

98. Cuál es el modelo de intervención familiar cuya terapia estratégica analiza las secuencias
de conducta o comunicación estudiando que es lo que el síntoma expresa; esta terapia se basa en
la premisa de que los síntomas, al igual que cualquier otra conducta son una forma de
comunicación en la familia (Moreno 1994). Tiene en cuenta como se mantiene el problema más
que de cómo surge ya que una conducta disfuncional o problemática es pieza de una secuencia
circular de conductas, así que, al interrumpir el ciclo, se impide el mantenimiento del problema.

a) El modelo estratégico

b) El modelo cognitivo-conductual

c) El modelo psicoanalítico

d) El modelo estructural

99. Cuál es el modelo que surgió en los años cincuenta al mismo tiempo que la terapia familiar
como un marco conceptual para abordarla, para comprender la complejidad de fenómenos
interrelacionados que ocurren en su seno. Este modelo considera la familia como un sistema con
identidad propia y un proceso de desarrollo evolutivo dinámico interno (entre los propios
miembros de la familia) y externo (de la familia con el entorno).

a) El modelo estructural

b) El modelo estratégico

c) El modelo sistémico

d) El modelo intergeneracional

También podría gustarte