Está en la página 1de 17

DIPLOMA

“Educación inclusiva para educación básica


regular EBR: la nueva normalidad”

Desarrollado del 10 de febrero al 29 de junio 2023


Contenido

PRESENTACION ............................................................................................................ 3
COMPOSICIÓN DEL DIPLOMA .................................................................................... 4
COMPOSICIÓN TEMPORAL ......................................................................................... 4
PERFIL DEL EGRESADO ............................................................................................... 4
COMPETENCIAS ............................................................................................................ 5
CURSOS, SUMILLAS Y CONTENIDOS. ........................................................................ 5
PÚBLICO OBJETIVO: ..................................................................................................... 8
CERTIFICACIÓN: ........................................................................................................... 8
EQUIPO ACADÉMICO: .................................................................................................. 8
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA: ........................................................................... 12
APRENDIZAJE AUTÓNOMO: ..................................................................................... 13
SISTEMA DE EVALUACIÓN ........................................................................................ 13
CRONOGRAMA ............................................................................................................. 14
PRESENTACION

Presentamos a la comunidad académica el Diploma “Educación inclusiva para EBR: la


nueva normalidad”, el cual brinda la base teórica fundamental para comprender el marco
actual de la inclusión educativa, así como los contenidos psicológicos, neuropsicológicos y
psicopedagógicos con los cuales el docente podrá realizar de mejor manera un proceso de
inclusión que permita cumplir con el objetivo de la misma: eliminar las barreras existentes y
garantizar la igualdad de oportunidades para estudiantes con discapacidad, permitiendo así
que alcancen un óptimo desarrollo como ciudadanos dentro de una comunidad diversa.
Desde que la educación inclusiva fue asumida por el Estado peruano, una de las principales
dificultades ha sido cómo el docente podía implementarla de manera eficiente en su labor
pedagógica diaria, considerando que en un aula inclusiva se debe compatibilizar el ritmo de
aprendizaje de los estudiantes “regulares” con el ritmo de aprendizaje de los estudiantes
“inclusivos”.
La formación magisterial a nivel de pregrado todavía presenta vacíos en cuanto a lo que
implica la inclusión y esto conlleva a que los maestros carezcan de los conocimientos y
herramientas necesarios para efectuar adecuadamente la inclusión en sus aulas. Y si bien a
través de la práctica continua van incorporando procedimientos útiles para desarrollar la
inclusión, la falta de una base teórica sólida dificulta poder diseñar intervenciones más
eficientes y que contemplen nuevos retos, como lo es la nueva normalidad después de la
pandemia de la Covid-19.
En ese sentido, con el presente diploma se espera contribuir a la mejora de la educación
inclusiva en nuestro país, afrontando los desafíos que ella conlleva y desarrollando las
estrategias necesarias para brindar igualdad de oportunidades a todos los niños y niñas.
COMPOSICIÓN DEL DIPLOMA

El Diploma “Educación inclusiva para EBR: la nueva normalidad” está compuesto por
cinco cursos: Curso #01“Bases neuropsicológicas de las discapacidades asociadas a las
Necesidades Educativas Especiales”; Curso #02 “Educación inclusiva, elementos clave”;
Curso #03 “Diagnóstico funcional de las discapacidades asociadas a las Necesidades
Educativas Especiales”; Curso #04 “El rol del equipo SAANEE (Servicio de Apoyo y
Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales) en la educación
inclusiva”; y Curso #05 “Intervención psicopedagógica en el aula inclusiva”; compuesto
por 320 horas académicas en total, distribuidas en 150 días de trabajo intensivo que abordan
a profundidad los contenidos, modelos y estrategias indispensables para desarrollar una
adecuada educación inclusiva en el aula. Estructurado dentro de un programa especializado,
consta de 64 horas cada uno, de modalidad On-line adaptándose al estilo de vida de cada
participante y un horario personalizado que exige que el docente desarrolle estrategias de
tutoría. Cada curso se desarrolla en 3 horas académicas de videoconferencia a la semana y 13
horas de aprendizaje autónomo semanales; lo que hacen un total de 12 horas de
videoconferencia y 52 de aprendizaje autónomo con actividades determinadas en los sílabos
respectivos y en la plataforma interactiva web las 24 horas del día.

COMPOSICIÓN TEMPORAL
Nro. de horas: 60 horas académicas en Videoconferencia.
Nro. de horas: 260 horas de aprendizaje autónomo.
Total, de horas: 320 horas
Extensión: 5 cursos

PERFIL DEL EGRESADO


En el Diploma “Educación inclusiva para EBR: la nueva normalidad”
desarrollaremos el siguiente perfil:

• Reconoce las bases neuropsicológicas que permitan explicar y comprender mejor las
necesidades educativas especiales de los estudiantes inclusivos.
• Reconoce los fundamentos de la educación inclusiva, así como el marco normativo
que rige el trabajo del SAANEE (Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la
Atención de las Necesidades Educativas Especiales) para desarrollar acciones
eficaces en las instituciones educativa a favor de los estudiantes inclusivos.
• Realiza un diagnóstico funcional de sus estudiantes inclusivos a partir de las
herramientas de diagnóstico brindadas por la psicología y la psicopedagogía.
• Elabora un proyecto integral de inclusión en el aula a cargo considerando el marco
normativo y los aportes de la neurociencia, psicología y psicopedagogía.
COMPETENCIAS

COMPETENCIA GENERAL:

Al finalizar el Diploma “Educación inclusiva para EBR: la nueva normalidad” el


docente participante desarrolla estrategias de intervención pertinentes a las necesidades de
sus estudiantes inclusivos considerando la normativa actual y los aportes de la psicología con
la finalidad de facilitar la igualdad de oportunidades para los estudiantes de EBR.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

● Reconocer las bases neuropsicológicas de las diferentes discapacidades que presentan


los estudiantes inclusivos identificando el rol que cumple un adecuado desarrollo del
sistema nervioso en el desarrollo futuro de los estudiantes para una mejor
comprensión de las necesidades educativas especiales de los alumnos inclusivos.

● Reconocer los fundamentos de la educación inclusiva considerando el marco de


políticas internacionales y nacionales acerca de la inclusión para contribuir a que el
enfoque inclusivo se desarrolle adecuadamente en nivel de la Educación Básica
Regular.

● Realizar un diagnóstico funcional de los estudiantes inclusivos integrando los aportes


de la psicología y la psicopedagogía con el fin de mejorar el proceso de inclusión en
el aula.

● Reconocer el marco normativo actualizado que rige al SAANEE (Servicio de Apoyo


y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales)
identificando la estructura, funciones, acciones y documentos que debe manejar el
docente SAANEE para lograr un adecuado trabajo conjunto con las instituciones
educativas a favor de los estudiantes inclusivos.

● Elaborar un proyecto integrador de educación inclusiva en el aula considerando los


modelos de intervención y estrategias pertinentes para una óptima realización de la
inclusión en el aula a cargo.

CURSOS, SUMILLAS Y CONTENIDOS.

Curso 1
“Bases neuropsicológicas de las discapacidades asociadas a las Necesidades
Educativas Especiales”

SUMILLA:
El tercer curso del Diploma “Educación inclusiva para EBR: la nueva normalidad” es
de naturaleza teórico-práctica y tiene como propósito que el participante profundice en las
bases neuropsicológicas de los diferentes tipos de discapacidad que presentan los niños
inclusivos para comprender mejor los factores asociados y así mejorar el proceso de
intervención. En ese sentido, los contenidos clave en este curso son: Organización y
topografía del sistema nervioso humano, la neurona como unidad básica del sistema nervioso
humano, neurogénesis, malformaciones congénitas en el sistema nervioso central, y factores
asociados a las necesidades educativas especiales.

CONTENIDOS:

• Introducción al sistema nervioso humano: organización y topografía


• La neurona: unidad básica del sistema nervioso humano
• Desarrollo embrionario del sistema nervioso central. Neurogénesis (proliferación,
migración, diferenciación, maduración)
• Mielinización y poda neuronal
• Malformaciones congénitas del sistema nervioso central
• Factores hereditarios y socioculturales asociados a las Necesidades Educativas Especiales

Curso 2
“Educación inclusiva, elementos clave”

SUMILLA:
El primer curso del Diploma “Educación inclusiva para EBR: la nueva normalidad” es
de naturaleza teórico-práctica y tiene como propósito que el participante reconozca los
fundamentos de la educación inclusiva, el marco normativo que la sustenta (tanto a nivel
internacional como nacional) y cómo el enfoque inclusivo se integra al sistema educativo.
Los contenidos clave en este curso son: aproximación al término “educación inclusiva”,
diferenciación con términos relacionados, políticas nacionales e internacionales sobre
inclusión, elementos que sustentan el enfoque inclusivo en educación.

CONTENIDOS:

• Educación inclusiva: aproximación conceptual. Origen del término. Términos


relacionados
• Acuerdos internacionales sobre inclusión
• Elementos clave que sustentan el enfoque inclusivo en el sistema educativo
• Educación inclusiva: barreras y facilitadores para su implementación
Inclusión en el Perú: marco normativo actualizado para EBR

Curso 3
“Diagnóstico funcional de las discapacidades asociadas a las Necesidades
Educativas Especiales”

SUMILLA:
El cuarto curso del Diploma “Educación inclusiva para EBR: la nueva normalidad” es
de naturaleza teórico-práctica y tiene como propósito que el participante incorpore
herramientas de la psicología y psicopedagogía que le permitan realizar un diagnóstico
funcional de sus estudiantes inclusivos, lo que le permitirá mejorar la interacción con ellos
en el aula, así como el proceso de intervención. En ese sentido, los contenidos clave son:
importancia de la observación en el diagnóstico del estudiante inclusivo, términos
fundamentales para la observación: síntoma, signo, indicador de riesgo, aportes de los
manuales de diagnóstico e instrumentos psicopedagógicos para el diagnóstico funcional.

CONTENIDOS:
• Conceptos clave: síntomas, signos, indicadores de riesgo
• Importancia de la observación en el diagnóstico del estudiante inclusivo
• Factores socioculturales y familiares que influyen en la observación
• Aporte de los manuales CIE-11 y DSM-V al docente inclusivo
• Instrumentos psicopedagógicos para el diagnóstico funcional: lista de chequeo,
cuestionarios y baterías

Curso 4
“El rol del equipo SAANEE (Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de
las Necesidades Educativas Especiales) en la educación inclusiva”

SUMILLA:

El segundo curso del Diploma “Educación inclusiva para EBR: la nueva normalidad”
es de naturaleza teórico-práctica y tiene como propósito que el participante reconozca el
marco normativo actualizado que sustenta al SAANEE y pueda realizar la transición al SAE
cumpliendo con los procesos, acciones y documentación técnico pedagógica solicitada. Los
contenidos clave en este curso son: Marco normativo actualizado sobre el SAANEE y la
transición hacia el SAE, estructura, funciones y documentación técnico pedagógica del
docente SAANEE, acciones de coordinación con las escuelas inclusivas, elaboración del
informe psicopedagógico y del PEP.

CONTENIDOS:

• Qué es el SAANEE. Marco normativo actualizado. El SAE (Servicio de Apoyo Educativo


Interno)
• Estructura y funciones del equipo SAANEE
• Documentación técnico pedagógica: la carpeta del docente SAANEE
• Acciones de coordinación con las escuelas inclusivas.
• Elaboración del Informe psicopedagógico y Plan Educativo Personalizado (PEP)

Curso 5
“Intervención psicopedagógica en el aula inclusiva”

SUMILLA:
El cuarto curso del Diploma “Educación inclusiva para EBR: la nueva normalidad” es
de naturaleza teórico-práctica y tiene como propósito que el participante elabore un proyecto
integrador de intervención en el aula inclusiva que considere los desafíos que se presentan
en el trabajo pedagógico, así como una programación y estrategias pertinentes a las
necesidades educativas de los niños. En ese sentido, los contenidos clave son: desafíos del
aula inclusiva, modelos de intervención, aplicación del DUA.

CONTENIDOS:
• Desafíos del aula inclusiva: estudiantes, docentes, familia, comunidad
• Modelos de intervención en el aula inclusiva
• Programación de la intervención: el Diseño Universal de Aprendizaje.
• Estrategias de intervención en el aula inclusiva. Materiales y recursos didácticos
• Proyecto integrador de intervención en el aula inclusiva

PÚBLICO OBJETIVO:

• Comunidad académica y científica.


• Autoridades universitarias.
• Docentes y estudiantes de universidades públicas y privadas
• Docentes y estudiantes de las escuelas de postgrado.
• Especialistas y académicos en general.

CERTIFICACIÓN:

Diploma emitido por E-Valúa.

INICIO ACTIVIDADES: 10 de febrero de 2023

EQUIPO ACADÉMICO:

Mg. Elena Saona


Psicóloga egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con segunda especialidad
en Curriculum y Metodología en Educación Inicial. Magister en Psicología educacional con
mención en psicopedagogía cognitiva y desarrollo psicológico por la Universidad Peruana
Cayetano Heredia (Perú). Doctoranda en Psicología por la misma casa de estudios.
Experiencia como coordinadora administrativa de Gestión didáctica en la Dirección de
Estudios Generales de la Universidad San Ignacio de Loyola y como especialista del Sistema
Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa (SINEACE) en la
elaboración de estándares de aprendizaje. Más de 20 años de experiencia en el ámbito
educativo: elaboración de líneas de base, módulos de enseñanza bajo el enfoque por
competencias, capacitación a docentes, monitoreo de sesiones de aprendizaje e intervención
con niños, adolescentes y padres de familia. Experiencia en docencia a nivel de pregrado y
posgrado en diversas instituciones de educación superior. Asesora y jurado de tesis a nivel
de posgrado. Coautora en libros relacionados con el tema educativo y participación como
ponente en congresos nacionales e internacionales con los siguientes temas de interés:
psicología evolutiva, psicología cognitiva, neuroeducación, enfoque por competencias.

Lic. Monica Chávez


Psicóloga de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, con una segunda especialidad
en psicopedagogía en la Universidad de Los Lagos de Chile, egresada de la Maestría de
Neuroeducación de la Universidad Ruiz de Montoya y de la maestría de Diseño y gestión
curricular e innovación del aprendizaje de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón.
Con 20 años de experiencia en el ámbito educativo, diseñando, aplicando y evaluando
programas relacionados al aprendizaje, lenguaje, funciones ejecutivas y gestión del talento
humano utilizando la neurociencia con base.

Especialista Glenda Oqueso

Profesora titulada en Educación Primaria, con Segunda Especialidad en Educación Especial


del ISPN de Monterrico, con once años de experiencia en el Servicio de Apoyo y
Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) y en
la capacitación a CEBE's, UGEL's y DRE.

Mg. Lila Rodríguez


Psicóloga egresada de Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Master Practitioner en
Programación Neurolingüística, IRCO – Barcelona – España. Máster en Neuropsicología y
Educación. Escuela Villanueva Ads Universidad Complutense Madrid España. Magister en
Gerencia Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente universitario de pre
y post grado UCV, UPN, UNMSM, Científica del Sur. Directora del Centro Neuro-Psico-
Pedagógico Encumbrar. Miembro del Colegio de Psicólogos del Perú y de la American
Psychological Association (APA)

Dra. Norma Reátegui Colareta


Doctora y Magister en Psicología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia; Psicóloga
por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Hizo sus estudios de posgrado en Florida
State University, USA, y en la Universidad Católica de Nimega, Holanda. Ha sido profesora
invitada en las universidades de Nimega, Holanda; Nacional Pedagógica de Tegucigalpa,
Honduras; San Simón de Cochabamba, Bolivia y Penn State University, EE.UU. Se ha
desempeñado como investigadora a nivel nacional e internacional en instituciones como la
OEA, UNICEF, Banco Mundial, BID, GTZ, AID, entre otros. Ha recibido reconocimientos
de diversas instituciones como: la UNMSM (2013), el Instituto Peruano de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (2012), el Colegio de
Psicólogos de Perú (2011 y 2003) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (2001).
Dra. Carmen Blázquez Quintana
Doctora en Educación por la Universidad San Ignacio de Loyola, Grado de Magister en
Psicología Educacional Universidad Peruana Cayetano Heredia, Bachiller en Psicología por
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) y el Ministerio de Educación y Ciencia
(España), Especialización en Terapia Conductual – Cognitiva, he trabajado en cooperación
Internacional con el Cuerpo de Paz – Embajada de los Estados Unidos de Norte América,
UNICEF, UNESCO, BID, Banco Mundial. Responsable de implementar grandes programas
de formación y capacitación a maestros a nivel nacional, implementación de Beca 18 y
Mestrías para el magisterio, destacando el PAME Callao. Ejercí cargos académicos como
Vicerrectora de Investigación en la Universidad San Ignacio de Loyola y Vicerrectora
Académica en la Universidad Norbert Wiener; decana de las Facultades de Humanidades y
Educación. Ejerzo la Cátedra Universitaria desde 1987 y actualmente ejerzo la docencia en
la Escuela de Posgrado de la Universidad Ricardo Palma. Fundadora y Directora Académica
de E-Valúa.com.

Mg. Vojislav Savo Petrovich Cardenas


Maestría en Recursos Humanos y Gestión del Conocimiento Universidad Internacional
Ibero-americana – México, Docente investigador y asesor de tesis de la Universidad
Tecnológica del Perú, investigador de campo del cuerpo de paz de la ONU, miembro activo
del Club de Leones del Perú, consultor de empresas, analista de campo en el área social
comunitaria y gestor de programas - taller en habilidades blandas para diversas instituciones
educativas EBR e IES. Sub gerente de Evalúa calidad BP SAC. Ex director de proyectos y
Becas con el estado de la Universidad San Ignacio de Loyola en el Programa Nacional Beca
18. Campo de investigación: psicología social comunitaria y organizacional.
Lic. Elizabeth Mejía Rubiños
Tutora académica, arquitecta por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC);
colegiada por el Colegio de Arquitectos del Perú (CAP). Desenvolvimiento profesional tanto
en el sector público y privado como consultora, coordinadora e inspectora. Orientación a la
ejecución de proyectos académicos y coordinación académica dentro de un entorno virtual.

Lic. José Luis Peña de la Fuente


Comunicador social del instituto Cepea, especializado en Imagen Institucional y producción
audiovisual, Fotógrafo profesional con especialización en fotografía publicitaria y retrato por
el Centro de la Imagen. Con veinte años de experiencia trabajando en el sector educativo
privado en el área de imagen institucional como coordinador audiovisual. Docente de
fotografía en el Instituto Wiener. Video realizador y fotógrafo independiente realizando
trabajos para empresas como Lima Caucho, Restaurant Vivaldi, Ripley, Telefónica entre
otros. En la actualidad me desempeño como Administrador de plataformas virtuales de E-
valúa.

INSCRIPCIONES EN:
www.e-valua.com

Tel. 972 790 806

Correo de referencia: contacto@e-valua.com

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA:
La modalidad del Diploma “Educación inclusiva para EBR: la nueva normalidad”, es
On-Line. Cuenta con el diseño de una moderna plataforma Moodle que permite acceso las
24 horas del día al participante y favorece el aprendizaje autónomo, con tutores
personalizados nacionales e internacionales, le ofrece un entorno virtual cristalizado en el
Aula Virtual que le brinda material didáctico que facilita el aprendizaje y logro de las
competencias propuestas para el participante.

Las clases se desarrollarán por medio de videoconferencia y se instalaran en el aula virtual


instalada en la plataforma MOOC, en la que el participante es libre de programar su horario
personal, aquel que más le acomode en función de sus tiempos. Es requisito que el
participante tenga una computadora o laptop y acceso a internet. Las clases han sido
diseñadas para interactuar la parte teórica y práctica en forma continua. Es importante
desarrollar las horas de aprendizaje autónomo recomendadas durante la semana y así cumplir
con éxito su aprendizaje.

El curso tiene abordaje teórico con material expositivo, en el que fomenta la interacción, el
diálogo y las preguntas por el Chat, forma grupos de interacción y trabajo generando debate
en la que el docente adopta un papel de facilitador y coordinador en el proceso de
aprendizaje. Para el desarrollo práctico se utiliza la metodología participativa activa de los
alumnos, enfatizando la lectura crítica independiente de casos y literatura previa como
técnicas de aprendizaje; además, se guía al estudiante en los procedimientos aplicados con
retroalimentación de revisión y absolución de preguntas en tiempo real y en forma diacrónica.

Se emplean recursos y tecnologías web (e.g. videoconferencia, láminas, chats, aula virtual)
como recursos didácticos para el desarrollo de los contenidos teóricos y herramientas
informáticas para la aplicación práctica de las sesiones.

APRENDIZAJE AUTÓNOMO:

El Diploma “Educación inclusiva para EBR: la nueva normalidad” incluye el


aprendizaje autónomo definido como todo aprendizaje en el que los aprendices son
participantes activos – metacognitiva, motivacional y conductualmente – en su propio
proceso de aprendizaje en el que existe una retroalimentación informativa auto orientada que
permite el control de dicho proceso (a través de la autoestima, la autorrealización, el auto
esfuerzo). Este aprendizaje independiente lo trabajan en el transcurso de la semana en el Aula
Virtual, en la que encontrarán a disposición la clase grabada, láminas, referencias
bibliográficas, tareas, gráficos, cuadros, ejercicios y todo material didáctico que requiera para
el logro de sus aprendizajes.

SISTEMA DE EVALUACIÓN
Dada la naturaleza del Diploma “Educación inclusiva para EBR: la nueva normalidad”
promueve la evaluación de proceso (continua) que exige monitoreo y entrega de un producto
final aplicada a la actividad de especialización que demanda el curso. Por ello, la evaluación
se produce de manera permanente durante todo el proceso formativo. Se realiza empleando
las presentaciones de cada sesión a través del Aula Virtual y la participación de los alumnos
en clase. Para la generación de estos productos los participantes recuperan sus saberes
previos, a los que suman conocimientos que serán desarrollados en las sesiones online y en
actividades asincrónicas que son parte del aprendizaje autónomo. Se les brindará diversos
recursos como lecturas, casos, ejercicios prácticos, videos y presentaciones. Los participantes
deben atender las actividades On-line y cumplir con los estándares académicos establecidos
en el sílabo. Esto para ser considerado como apto de ser evaluado.

CRONOGRAMA

A continuación, se presenta el cronograma del Diploma “Educación inclusiva para EBR:


la nueva normalidad” la distribución de las horas de videoconferencia y de aprendizaje
Autónomo on-line.

Diploma Educación inclusiva para EBR: la nueva


normalidad
1. Bases neuropsicológicas de las discapacidades
asociadas a las Necesidades Educativas Especiales.
2023 febrero Del 10 de febrero al 09 de marzo
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
30 31 01 02 03 04 05

06 07 08 09 10 11 12
Bases
neuropsicológicas de
las discapacidades
asociadas a las
Necesidades
Educativas Especiales.
19:00 a 22:00 horas.
VIDEOCONFERENCIA
13 14 15 16 17 18 19
Bases
neuropsicológicas de
3 horas de 4 horas de 3 horas de 3 horas de las discapacidades
aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje asociadas a las
autónomo autónomo autónomo autónomo Necesidades
sugerido sugerido sugerido sugerido Educativas Especiales.
19:00 a 22:00 horas.
VIDEOCONFERENCIA
20 21 22 23 24 25 26
Bases
neuropsicológicas de
3 horas de 4 horas de 3 horas de 3 horas de las discapacidades
aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje asociadas a las
autónomo autónomo autónomo autónomo Necesidades
sugerido sugerido sugerido sugerido Educativas Especiales.
19:00 a 22:00 horas.
VIDEOCONFERENCIA
27 28 01 02 03 04 05
3 horas de 4 horas de
aprendizaje aprendizaje
autónomo autónomo
sugerido sugerido
06 07 Notas:

Diploma Educación inclusiva para EBR: la nueva


normalidad
2. Educación inclusiva, elementos clave.
2023 Marzo Del 10 de marzo al 06 de abril
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
27 28 01 02 03 04 05
Bases
neuropsicológicas de
3 horas de 3 horas de las discapacidades
aprendizaje aprendizaje asociadas a las
autónomo autónomo Necesidades
sugerido sugerido Educativas Especiales.
19:00 a 22:00 horas.
VIDEOCONFERENCIA
06 07 08 09 10 11 12
3 horas de 4 horas de 3 horas de 3 horas de Educación inclusiva,
aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje elementos clave.
autónomo autónomo autónomo autónomo 19:00 a 22:00 horas.
sugerido sugerido sugerido sugerido VIDEOCONFERENCIA
13 14 15 16 17 18 19
3 horas de 4 horas de 3 horas de 3 horas de Educación inclusiva,
aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje elementos clave.
autónomo autónomo autónomo autónomo 19:00 a 22:00 horas.
sugerido sugerido sugerido sugerido VIDEOCONFERENCIA
20 21 22 23 24 25 26
3 horas de 4 horas de 3 horas de 3 horas de Educación inclusiva,
aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje elementos clave.
autónomo autónomo autónomo autónomo 19:00 a 22:00 horas.
sugerido sugerido sugerido sugerido VIDEOCONFERENCIA
27 28 29 30 31 01 02
3 horas de 4 horas de 3 horas de 3 horas de Educación inclusiva,
aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje elementos clave.
autónomo autónomo autónomo autónomo 19:00 a 22:00 horas.
sugerido sugerido sugerido sugerido VIDEOCONFERENCIA
03 04 Notas:

Diploma Educación inclusiva para EBR: la nueva


normalidad
3. Diagnóstico funcional de las discapacidades
asociadas a las Necesidades Educativas Especiales.
2023 Abril Del 07 de abril al 04 de mayo
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
27 28 29 30 31 01 02

03 04 05 06 07 08 09
Diagnóstico funcional
de las discapacidades
3 horas de 4 horas de 3 horas de 3 horas de
asociadas a las
aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Necesidades
autónomo autónomo autónomo autónomo
Educativas Especiales.
sugerido sugerido sugerido sugerido
19:00 a 22:00 horas.
VIDEOCONFERENCIA
10 11 12 13 14 15 16
Diagnóstico funcional
3 horas de 4 horas de 3 horas de 3 horas de
de las discapacidades
aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
asociadas a las
autónomo autónomo autónomo autónomo
Necesidades
sugerido sugerido sugerido sugerido
Educativas Especiales.
19:00 a 22:00 horas.
VIDEOCONFERENCIA
17 18 19 20 21 22 23
Diagnóstico funcional
de las discapacidades
3 horas de 4 horas de 3 horas de 3 horas de
asociadas a las
aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Necesidades
autónomo autónomo autónomo autónomo
Educativas Especiales.
sugerido sugerido sugerido sugerido
19:00 a 22:00 horas.
VIDEOCONFERENCIA
24 25 26 27 28 29 30
Diagnóstico funcional
de las discapacidades
3 horas de 4 horas de 3 horas de 3 horas de
asociadas a las
aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Necesidades
autónomo autónomo autónomo autónomo
Educativas Especiales.
sugerido sugerido sugerido sugerido
19:00 a 22:00 horas.
VIDEOCONFERENCIA
01 02 Notas:

Diploma Educación inclusiva para EBR: la nueva


normalidad
4. El rol del equipo SAANEE (Servicio de Apoyo y
Asesoramiento para la Atención de las Necesidades
Educativas Especiales) en la educación inclusiva.
2023 Mayo Del 05 de mayo al 01 de junio
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
01 02 03 04 05 06 07
El rol del equipo
SAANEE (Servicio de
Apoyo y
Asesoramiento para
3 horas de 4 horas de 3 horas de 3 horas de
la Atención de las
aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Necesidades
autónomo autónomo autónomo autónomo
Educativas
sugerido sugerido sugerido sugerido
Especiales) en la
educación inclusiva.
19:00 a 22:00 horas.
VIDEOCONFERENCIA
08 09 10 11 12 13 14
El rol del equipo
SAANEE (Servicio de
Apoyo y
Asesoramiento para
3 horas de 4 horas de 3 horas de 3 horas de
la Atención de las
aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Necesidades
autónomo autónomo autónomo autónomo
Educativas
sugerido sugerido sugerido sugerido
Especiales) en la
educación inclusiva.
19:00 a 22:00 horas.
VIDEOCONFERENCIA
15 16 17 18 19 20 21
El rol del equipo
SAANEE (Servicio de
Apoyo y
3 horas de 4 horas de 3 horas de 3 horas de
Asesoramiento para
aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
la Atención de las
autónomo autónomo autónomo autónomo
Necesidades
sugerido sugerido sugerido sugerido
Educativas
Especiales) en la
educación inclusiva.
19:00 a 22:00 horas.
VIDEOCONFERENCIA
22 23 24 25 26 27 28
El rol del equipo
SAANEE (Servicio de
Apoyo y
Asesoramiento para
3 horas de 4 horas de 3 horas de 3 horas de la Atención de las
aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje Necesidades
autónomo autónomo autónomo autónomo Educativas
sugerido sugerido sugerido sugerido Especiales) en la
educación inclusiva.
19:00 a 22:00 horas.
VIDEOCONFERENCIA

29 30 31 01 02 03 04
3 horas de 4 horas de 3 horas de
aprendizaje aprendizaje aprendizaje
autónomo autónomo autónomo
sugerido sugerido sugerido
05 06 Notas:

Diploma Educación inclusiva para EBR: la nueva


normalidad
5. Intervención psicopedagógica en el aula inclusiva.
2023 Junio Del 02 al 29 de junio
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
29 30 31 01 02 03 04
Intervención
3 horas de
psicopedagógica en
aprendizaje
el aula inclusiva
autónomo
19:00 a 22:00 horas.
sugerido
VIDEOCONFERENCIA
05 06 07 08 09 10 11
Intervención
3 horas de 4 horas de 3 horas de 3 horas de
psicopedagógica en
aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
el aula inclusiva
autónomo autónomo autónomo autónomo
19:00 a 22:00 horas.
sugerido sugerido sugerido sugerido
VIDEOCONFERENCIA
12 13 14 15 16 17 18
Intervención
3 horas de 4 horas de 3 horas de 3 horas de
psicopedagógica en
aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
el aula inclusiva
autónomo autónomo autónomo autónomo
19:00 a 22:00 horas.
sugerido sugerido sugerido sugerido
VIDEOCONFERENCIA
19 20 21 22 23 24 25
Intervención
3 horas de 4 horas de 3 horas de 3 horas de psicopedagógica en
aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje el aula inclusiva
autónomo autónomo autónomo autónomo 19:00 a 22:00 horas.
sugerido sugerido sugerido sugerido VIDEOCONFERENCIA

26 27 28 29 30 01 02
3 horas de 4 horas de 3 horas de 3 horas de
aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje EVALUACIÓN Y CIERRE DEL
autónomo autónomo autónomo autónomo DIPLOMA
sugerido sugerido sugerido sugerido

También podría gustarte