Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

Licenciatura en Medicina, 7°. semestre


Epidemiología y Bioestadística
Actividad 18: Proyecto Integrador, etapa 4 “Programas y acciones
en medidas de seguridad, prevención y control de la enfermedad de
vigilancia epidemiológica en EVC”
Integrantes:
● Cabrera Domínguez Pedro Caleb
● Hernández Sobrevilla Citlaly Guadalupe
● Herrera Núñez Cielo Michel
● López Martínez Grecia Joselin
● Sánchez García Alexa Ruby

Reynosa Tam., enero 08 del 2024

Epidemiología y bioestadística 1
Unidad 6. Salud y enfermedad en la población
Proyecto Integrador Etapa 4
Evaluación del programa y propuesta (acciones) de prevención y control epidemiológico

INSTRUCCIONES: Identifica y describe cada uno de los elementos que se solicitan.

Nombre del alumno: Pedro Caleb, Citlaly Guadalupe, Cielo Michel, Grecia Joselin y Alexa Ruby Fecha: enero 08, 2024

Nombre de
la Descripción.
enfermedad Enfermedad vascular cerebral
:
La enfermedad vascular cerebral (EVC) se refiere a una afección en la que las neuronas experimentan una alteración
debido a la reducción del flujo sanguíneo en el cerebro, lo que conlleva a cambios cerebrales tanto temporales como
permanentes.

Existen dos subtipos principales de EVC: isquémica y hemorrágica. La isquémica cerebral transitoria (ICT) se
produce cuando hay una interrupción temporal del flujo sanguíneo en el cerebro. A diferencia de un accidente
cerebrovascular isquémico completo, los síntomas de la ICT son breves, generalmente duran solo unos minutos, y el
paciente se recupera completamente en menos de 24 horas. No obstante, a pesar de su naturaleza transitoria, la ICT se
considera una emergencia médica debido a su asociación con un mayor riesgo de desarrollar un accidente
cerebrovascular completo en el futuro.
Los síntomas de la ICT pueden abarcar desde debilidad o entumecimiento súbito en la cara, brazo o pierna,
especialmente en un lado del cuerpo, hasta dificultades en el habla o la comprensión del lenguaje, así como pérdida
temporal de la visión en uno o ambos ojos. Aunque los síntomas son temporales, es esencial buscar atención médica
de inmediato para evaluar la causa subyacente y tomar medidas preventivas. El enfoque del tratamiento y manejo de

Epidemiología y bioestadística 2
la ICT suele centrarse en abordar los factores de riesgo subyacentes, como la hipertensión arterial, la diabetes y el
colesterol elevado, con el propósito de reducir la probabilidad de eventos cerebrovasculares futuros.
- (Araúz & Ruíz-Franco, 2012)

Programas a nivel estatal o local enfocados a la prevención y control epidemiológico de la enfermedad (últimos 2 años)

Describe en términos generales las medidas de prevención y control que integran y se implementan

Pagina web: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/enfermedad-vascular-cerebral.com


Nombre: Enfermedad Cerebral Vascular

La prevención que comenta el artículo para evitar una recaída es importante seguir las recomendaciones del
médico en cuanto a:
● Una dieta más sana
● Realizar ejercicio regularmente
● Evitar el consumo de alcohol y tabaco
● En caso de padecer hipertensión o cualquier otra enfermedad, seguir el tratamiento indicado por el
médico.
También menciona algunos consejos a los cuidadores o familiares de pacientes con ECV como por ejemplo la
constante flexión de piernas y brazos, lubricar, bañar, medidas para evitar caídas, etc.

Pagina web: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/114GER.pdf


Nombre: Vigilancia y prevención secundaria de la Enfermedad Vascular Cerebral en el primer nivel de atención.

Se recomienda la monitorización de los Factores de Riesgo Vascular en las personas con Factores de Riesgo no
modificables. Y un control más estricto en pacientes de edad avanzada y con antecedentes familiares de EVC.

Epidemiología y bioestadística 3
Para la prevención de un EVC en población general la meta de la presión sanguínea es mantener la presión
sistólica menor a 140 mmHg y diastólica menor a 90 mmHg.
Se recomienda mantener niveles de Hemoglobina glucosilada (HbA1c) menor al 7% en pacientes diabéticos. En
pacientes diabéticos con HTA además se recomienda mantener cifras de presión arterial menor a 130/80 mmHg.
Se recomienda el abandono del hábito tabáquico, ya que reduce considerablemente el riesgo de sufrir diferentes
tipos de enfermedad vascular. La disminución del riesgo es proporcional a la duración del cese del hábito
tabáquico. Una revisión sistemática demostró una reducción de la mortalidad de un 36% en pacientes con
antecedentes de enfermedad coronaria que abandonaron el hábito tabáquico.
Se recomienda informar adecuadamente sobre los riesgos asociados al EVC y el uso de anticonceptivos orales y
de la terapia de sustitución hormonal en mujeres postmenopáusicas cuando se decida su uso.

Página web:
https://www.gob.mx/issste/prensa/aplica-issste-acciones-preventivas-para-evitar-la-enfermedad-vascular-cerebral.
com
Nombre: Aplica ISSSTE acciones preventivas para evitar la Enfermedad Vascular Cerebral

El informe comenta que varios líderes en especial la líder del programa Resissste Cerebro, Dulce María Bonifacio
Delgadillo, destacó que con esta acción se consolidan los equipos multidisciplinarios con capacitación a personal
especializado en la ruta de atención oportuna del EVC, desde el diagnóstico hasta el tratamiento.

Está en proyecto, a mediano plazo, la activación de centros de referencia para la atención de esta enfermedad en
todo el país.
Para prevenir la EVC, López Elizalde subrayó que es importante revisar con frecuencia la presión arterial,
niveles de glucosa, obtener el índice de masa corporal, evitar el tabaquismo y alcoholismo, además de realizarse
un chequeo general anual después de los 40 años, que incluya electrocardiograma para detectar ritmo cardiaco
anormal y Doppler carotídeo para identificar oclusión de vasos sanguíneos.

Epidemiología y bioestadística 4
Propuesta

Describir 3 medidas de prevención y control enfocadas a uno de los diversos eslabones básicos de la cadena de
transmisión, los cuales pueden ser del tipo: (agente, reservorio, a la puerta de salida, a la vía de transmisión, a la
puerta de entrada o bien al huésped susceptible).

1. Elegir alimentos saludables para prevenir accidente cerebrovascular, comiendo frutas, verduras, fibra,
alimentos con bajo contenido de colesterol, grasas trans, saturadas y disminuir la sal. Así podremos disminuir
el riesgo cardiovascular y a la vez hipertensión arterial, donde estos dos factores aumentan el riesgo de
accidente cerebrovascular. (CDC, 2023)

2. Mantener un peso saludable ya que el sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo cerebrovascular, haciendo
actividad física, donde la Dirección General de Salud Pública recomienda 2 horas y 30 minutos de actividad
física aeróbica de intensidad moderada en adultos, como caminar a paso rápido, todas las semanas. Los niños
deben hacer 1 hora de actividad física al día. Además para poder determinar si su peso está en un rango
correcto debe determinar un IMC. (CDC, 2023)

3. Tomar de manera correcta sus medicamentos ya sea de alguna enfermedad cardiaca, colesterol, presión arterial
o diabetes por la cual esté cursando, ya que el cuidar sobre sus ya preexistentes enfermedades previene el
riesgo cerebrovascular. (CDC, 2023)

Epidemiología y bioestadística 5
En un archivo anexo podrás insertar tablas, figuras o fotografías las cuales referirás en el texto entre paréntesis, por
ejemplo (Grafica 1), (Tabla 1), (Figura 1). Solo anexa aquellos archivos que den soporte a las medidas de
prevención y control propuestas.

*Graficas, figuras o tablas

Tabla 1. Medidas generales para el manejo de pacientes con EVC agudo. Tabla 2. Principales causas de hemorragia intracerebral.

Epidemiología y bioestadística 6
Tabla 3. Etiología probable de la HIC según edad, Tabla 4. Escalas de valoración de la hemorragia subaracnoidea
localización y otras características

Epidemiología y bioestadística 7
Figura 1. EVC, principal condición discapacitante en adultos.

Figura 2. Detección F.A.S.T del EVC

Epidemiología y bioestadística 8
Conclusión.
Redacta una conclusión en la que reflexiones y argumentos la factibilidad operacional de cada una de las medidas de prevención y control
propuestas en función de los factores/condicionantes1.
En la culminación de este proyecto centrado en la EVC, queda patente que la enfermedad vascular cerebral representa una carga
sustancial para la salud pública en México y a nivel mundial. Enfrentar exitosamente este desafío requiere no solo intervenciones
terapéuticas avanzadas, sino también una estrategia integral que aborde la prevención, el control y, crucialmente, una sólida red de
vigilancia epidemiológica.

La evidencia recopilada destaca la importancia de un enfoque holístico para la EVC, que va más allá del tratamiento médico directo. La
prevención emerge como un pilar fundamental, dirigido hacia la identificación y gestión de factores de riesgo modificables, tales como
hipertensión, diabetes, tabaquismo y sedentarismo. La promoción de estilos de vida saludables y la educación pública son elementos
clave para empoderar a la población en la prevención primaria.

En el marco mexicano, la implementación de programas específicos debe considerar las particularidades demográficas y
epidemiológicas del país. La atención a las disparidades regionales y la adaptación de estrategias a contextos culturales diversos se
tornan esenciales. Además, la colaboración interdisciplinaria entre entidades gubernamentales, profesionales de la salud, educadores y
la sociedad civil es imperativa para abordar de manera integral los múltiples aspectos relacionados con la EVC.

La vigilancia epidemiológica, como columna vertebral de la respuesta a la EVC, debe ser fortalecida. La implementación de sistemas de
información robustos, capaces de monitorear tendencias, identificar brotes y evaluar la efectividad de las intervenciones, es
fundamental. La tecnología moderna, incluyendo el uso de datos masivos y la inteligencia artificial, puede potenciar significativamente
la capacidad de vigilancia.

En el ámbito de la asistencia médica, la mejora del acceso a servicios de calidad es un componente clave. La disponibilidad de
tratamientos efectivos y el fomento de la investigación científica para desarrollar nuevas terapias son pasos esenciales. La telemedicina
y la atención remota pueden desempeñar un papel significativo, especialmente en áreas geográficamente remotas.

1
Para su análisis y argumentación de factibilidad operacional puedes consulta la descripción de los factores/condicionantes incluidos en Unidad 6. Control de
enfermedades en la Población (pág. 17) del Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE).

Epidemiología y bioestadística 9
La sostenibilidad de las intervenciones es una consideración crítica. La creación de políticas a largo plazo, la asignación adecuada de
recursos y la adaptabilidad a cambios en la epidemiología de la EVC son requisitos fundamentales. La participación activa de la
comunidad y la promoción de la responsabilidad individual en la gestión de la salud contribuirán al éxito a largo plazo de estos
programas.

En síntesis, este proyecto aboga por un enfoque integral que situa a la prevención y la vigilancia epidemiológica en el centro de los
esfuerzos para controlar la EVC en México. La unión de fuerzas entre sectores gubernamentales, profesionales de la salud y la sociedad
civil es crucial para construir un futuro donde la carga de la EVC sea mitigada de manera efectiva, y la salud cerebral de la población
sea preservada y mejorada.

Referencias (fuentes de consulta):

● Araúz, A., & Ruíz-Franco, A. (2012). Enfermedad vascular cerebral. Revista de la Facultad de Medicina (México), 55(3),

11-21. https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un123c.pdf

● CDC. (2023, septiembre 25). Prevención del accidente cerebrovascular: Lo que puede hacer. Centers for Disease

Control and Prevention. https://www.cdc.gov/stroke/prevention_esp.htm

● EVC, primera causa de discapacidad en adultos en México. (n.d.). Pmfarma.com. Retrieved January 7, 2024,

from https://www.pmfarma.com/noticias/51866-evc-primera-causa-de-discapacidad-en-adultos-en-myxico.html

Epidemiología y bioestadística 10
● Arauz, A., & Ruíz-Franco, A. (2012). Enfermedad vascular cerebral. Revista de la Facultad de Medicina,

Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 55(3), 11–21.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422012000300003

● CDC. (2023, September 8). Las mujeres y el accidente cerebrovascular. Centers for Disease Control and

Prevention. https://www.cdc.gov/stroke/women_esp.htm

Sitios de interés
● Biblioteca digital Universidad del Valle de México. http://www.bibliotecas.uvmnet.edu/

● Secretaría de salud (2017). Dirección General de Epidemiología [Sitio web]. Recuperado de


https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/direccion-general-de-epidemiologia

Epidemiología y bioestadística 11

También podría gustarte