Está en la página 1de 3

1.

Trabajos de difusión en investigación

Revisión de la epidemiología del sobrepeso y obesidad


RESUMEN igual o mayor a 30 kg/m² y en las personas adultas de estatura
baja igual o mayor a 25 kg/m². El Sobrepeso como el estado
El exceso de peso corporal (sobrepeso y obesidad) se reconoce caracterizado por la existencia de un IMC igual o mayor a 25 kg/
como uno de los retos más importantes de la Salud Pública a m² y menor a 29.9 kg/m² y en las personas adultas de estatura
nivel mundial debido a su magnitud, la rapidez de su incremento baja, igual o mayor a 23 kg/m² y menor a 25 kg/m².
y el efecto negativo que ejerce sobre la salud de la población que
la padece. Además, incrementan significativamente el riesgo de Clasificación
padecer enfermedades crónicas no transmisibles, la mortalidad Según el índice de masa corporal o índice de Quetélet, y siempre
prematura y el costo social de la salud. Se estima que 90 % de que el adolescente esté próximo a su talla (estatura) final, se
los casos de diabetes mellitus tipo 2 se atribuyen al sobrepeso puede hablar de:
y la obesidad. México ocupa uno de los primeros lugares en la
prevalencia mundial de obesidad en población adulta, la cual • Sobrepeso: IMC entre 25 y 28 kg/m2.
es diez veces mayor que la en países como Japón y Corea. En • Obesidad leve: IMC entre 28 y 30 kg/m2.
nuestro país, más del 70 % de la población adulta tiene exceso de • Obesidad moderada: IMC entre 30 y 35 kg/m2.
peso. La prevalencia de sobrepeso es más alta en hombres que • Obesidad mórbida: IMC > 35 kg/m2 .
en mujeres, mientras que la prevalencia de obesidad es mayor
en las mujeres que en los hombres. Respecto a la población Factores de riesgo
infantil, México ocupa el cuarto lugar de prevalencia mundial
de obesidad, superado por Grecia, Estados Unidos e Italia. Por Los factores de riesgo asociados a la condición de sobrepeso y
lo anterior, es necesario planear e implementar estrategias de obesidad se describen a continuación:
acción efectivas, dirigidas a la prevención y control de la obesidad
del niño, el adolescente y el adulto. La experiencia global indica
MODIFICABLES NO MODIFICABLES
que la atención correcta de la obesidad y el sobrepeso, requiere
coordinar estrategias multisectoriales eficientes, las que permiten • Actividades rutinarias • Bajo peso al nacer
potenciar los factores de protección hacia la salud, particularmente • Alcoholismo y adicciones • Individuo prematuro
con la modificación el comportamiento de los individuos, y de los • Bajos consumos de frutas y • Si ambos padres son
ámbitos familiar y comunitario. verduras, de agua obesos el riesgo para
• Cambios ambientales y la descendencia será
Palabras clave: sobrepeso, obesidad, salud pública, factores horarios en ciudad de 69 a 80 %; cuando
de riesgo, prevención. • Comer alimentos entre solo uno es obeso
comidas no principales será 41 a 50 % y si
• Consumos excesivos ninguno de los 2 es
ANTECEDENTES de harinas, sal, azúcar, obeso el riesgo para
carbohidratos y grasas la descendencia será
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) relacionadas • Emociones negativas solo del 9 %
con la Obesidad son la hipertensión arterial, dislipidemia, • Estereotipos • Trastornos metabólicos
enfermedad coronaria, apnea del sueño, enfermedad vascular • Horarios de sueño sistémicos y
cerebral, osteoartritis, y algunos cánceres como el de mama • Porciones de acuerdo a la congénitos
o colon. La obesidad cuya medición antropométrica es el edad producción de leptina
resultado del peso sobre la estatura o percentil mayor de 30, es
una enfermedad sistémica, crónica y multicausal, no exclusiva Medidas preventivas
de países económicamente desarrollados, que involucra a
todos los grupos de edad, de distintas etnias y de todas las Tomando en cuenta los factores de riesgo asociados, las
clases sociales. Esta enfermedad ha alcanzado proporciones estrategias de atención en el nivel preventivo pueden considerar
epidémicas a nivel mundial, razón por la que la Organización alguna de las siguientes opciones:
Mundial de la Salud (OMS), la caracteriza como la Epidemia del
Siglo XXI, y constituye el sexto factor de riesgo de mortalidad • Aumentar la disponibilidad, accesibilidad y el consumo de
en el mundo. agua simple potable.
• Destacar la atención primaria a la Salud.
Definición • Disminuir consumos de azúcar, grasas, edulcorantes calóricos
De acuerdo a la NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral añadidos en los alimentos y sodio.
del sobrepeso y la obesidad la obesidad es una enfermedad • Enseñar a los padres el aporte clórico de los alimentos y las
caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo, la porciones diferentes de niños y adultos.
cual se determina cuando en las personas adultas existe un IMC • Favorecer el ambiente armónico y saludable.

4 Psic-Obesidad Vol. 7, Núm. 25, enero-marzo de 2017


1. Trabajos de difusión en investigación

• La comprensión del etiquetado nutrimental de los alimentos 4° lugar de prevalencia mundial de obesidad infantil,
industrializados. aproximadamente 28.1 % en niños y 29 % en niñas.
• La importancia del consumo cotidiano de frutas, verduras,
leguminosas, cereales de granos enteros y fibra. Incidencia
• Preparación casera de alimentos. En México, el sobrepeso y la obesidad, representan un grave
• Proponer la ingesta de micronutrientes básicos para promover problema de salud pública, que afecta a 7 de cada 10 adultos
un crecimiento lineal óptimo. de las distintas regiones y localidades.
• Realizar actividad física.
Tendencia
Mortalidad Desde 1980, la obesidad se ha más que duplicado en todo el
Cada año fallecen alrededor 3.4 millones de personas adultas mundo.
a consecuencia del sobrepeso o la obesidad. Además, el 44 %
de la carga de diabetes, el 23 % de la carga de cardiopatías En México las tendencias de sobrepeso y obesidad muestran
isquémicas y entre el 7 % y el 41 % de la carga de algunos incremento constante de la prevalencia a través del tiempo ya que
cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad. de 1980 al 2012, la prevalencia de la obesidad y de sobrepeso
se ha triplicado.
Morbilidad
En México: El sobrepeso y obesidad en menores de cinco años ha registrado
De 5 664 870 niños en edad escolar tienen sobrepeso y obesidad un ligero ascenso a lo largo del tiempo, casi 2 puntos porcentuales
Alrededor de 6 325 131 individuos entre 12 y 19 años de edad, (pp) de 1988 a 2012; de 7.8 a 9.7 %, respectivamente.
es decir, más de uno de cada cinco adolescentes tiene sobrepeso
y uno de cada diez presenta obesidad. Grupo etario más afectado
El grupo de edad más afectado es el de 25 a 44 años con una
48.6 millones de adultos tiene sobrepeso y obesidad. incidencia de 182 909 casos, seguido del grupo de edad de 50
a 59 años con 73 255 casos registrados en 2015.
En 2015 ocupó el 9° lugar dentro de las primeras 20 causas de
morbilidad con un total de 472 012 casos. Sexo más afectado
En su conjunto, el sobrepeso y la obesidad afectan cerca del 70%
A continuación se desglosan las principales categorías vinculadas de la población en ambos sexos, pero más en mujeres con el
con la comprensión del sobrepeso y la obesidad: 71.9% que los hombres con el 66.7%, de entre los 30 y 60 años.

En el mundo: Prospectiva
Mil millones de adultos, aprox., tienen sobrepeso y 475 millones El costo directo de la atención médica de las enfermedades
son obesos. atribuibles al sobrepeso y la obesidad se incrementó en un 61 %
en el periodo 2000-2008 , al pasar de 26 283 millones de pesos
En 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años a por lo menos 42 246 millones de pesos.
tenían sobrepeso, de los cuales, más de 600 millones eran obesos.
El costo indirecto por la pérdida de productividad por muerte
Prevalencia prematura atribuible al sobrepeso y la obesidad ha aumentado
El sobrepeso en hombres es de 42.5 % y en mujeres 37.4 %: la de 9 146 millones de pesos en el 2000 a 25 099 millones de
prevalencia de sobrepeso es mayor en hombres que en mujeres. pesos en el 2008. Esto implica una tasa de crecimiento promedio
anual de 13.51 %.
En 2014 a nivel mundial, el 39% de las personas adultas de 18
o más años tenían sobrepeso y el 13% eran obesas. El costo total del sobrepeso y la obesidad ha aumentado) de 35
429 millones de pesos en 2000 al estimado de 67 345 millones
En los adolescentes y adultos, de los estados de Oaxaca de pesos en 2008. Para el año 2017, se estima que el costo total
y Guerrero, mostraron menor prevalencia de sobrepeso en ascienda a 150 860 millones de pesos.
comparación con otros estados como Baja California Sur y
Durango. En México, la atención de enfermedades causadas por la obesidad
y el sobrepeso, tiene un costo anual aproximado de 3 mil 500
La obesidad en las mujeres es 34.5 % y en los hombres 24.2 %, millones de dólares.
encontrándose que la prevalencia de obesidad es mayor en las
mujeres que en los hombres. La obesidad es responsable del 1 al 3 % del total de los gastos
de atención médica en la mayoría de los países.
2° lugar de prevalencia mundial de obesidad en la población
adulta puesto que más del 70 % de la población adulta tiene En México la obesidad causa 68 % de años de vida potencialmente
exceso de peso. perdidos y es causa de empobrecimiento porque disminuyen
la productividad laboral y provocan grandes gastos en salud
4° lugar de prevalencia mundial de obesidad. relacionados con enfermedades crónicas.

5 Psic-Obesidad Vol. 7, Núm. 25, enero-marzo de 2017


1. Trabajos de difusión en investigación

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES es/privado/documentos/consenso/cap07.pdf


●● Barquera, S., Campos, I., Rojas, R., & Rivera, J. (2010).
En México y el mundo, el sobrepeso y la obesidad, representan Obesidad en México: epidemiología y políticas de salud para
un grave problema de salud pública, que afecta a 7 de cada 10 su control y prevención. Gaceta Médica de México, 146, 397-
adultos de las distintas regiones. 407. Disponible en: http://www.anmm.org.mx/GMM/2010/
n6/38_vol_146_n6.pdf
La obesidad constituye un problema de salud, económico, social y ●● Dávila, J., González, J.D., & Barrera, A. (2015). Panorama
psicológico que genera mortalidad prematura, morbilidad crónica, de la obesidad en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 53
incremento en el uso de los servicios de salud, disminución en (2), 240-249. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/
la calidad de vida, incapacidad y estigmatización social. Esto imss/im-2015/im152t.pdf.
implica que los esfuerzos para prevenir este problema deben ●● Estrategia Nacional para la prevención y el control del
tener prioridad nacional, al mismo tiempo que obliga a planear sobrepeso, la obesidad y la diabetes. México: (2013). México.
e implementar estrategias y líneas de acción efectivas, dirigidas Secretaría de Salud. Disponible en: http://promocion.salud.gob.
a la prevención de la obesidad del niño y del adolescente, así mx/dgps/descargas1/estrategia/Estrategia_con_portada.pdf
como estrategias de atención dirigidas a la población adulta. ●● Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el
tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. México,
El uso de indicadores como el IMC y de la circunferencia de Diario Oficial de la Federación. México. Secretaría de
cintura-cadera, representan la detección clínica de fácil empleo Gobernación. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_
y que permiten una adecuada clasificación de la gravedad de detalle.php?codigo=5154226 &fecha=04%2F08%2F2010.
la enfermedad y del riesgo asociado a esta, para establecer ●● Organización Mundial de la Salud. (OMS) (2016). Obesidad y
las medidas de prevención tanto de la obesidad como de sus sobrepeso. Nota descriptiva (311). Disponible en: http://www.
enfermedades asociadas. Por otra parte, la promoción de actividad who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/.
física moderada o vigorosa y la disminución de estilos de vida ●● Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Sobrepeso y la
sedentarios, junto con la promoción de una dieta saludable, Obesidad Exógena. (2011). México: Secretaría de Salud,
son acciones indispensables para la prevención y el control Actualización 2011. Guía de referencia rápida. Disponible
del sobrepeso y obesidad en la infancia, la adolescencia y, por en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/
consiguiente, del riesgo de enfermedades crónicas en la juventud CatalogoMaestro/046_GPC_ObesidadAdulto/IMSS_046_08_
y la edad adulta. GRR.pdf.
●● Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Sobrepeso y la
REFERENCIAS Obesidad Exógena. (2012). México, Secretaría de Salud,
Guía de práctica clínica. Disponible en: http://www.cenetec.
●● Aragonés, A., Blasco, L. & Cabrinety, N. (2005). Obesidad. Soc salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/046_GPC_
Esp Endocr Pediatrica, 7, 5-21. Disponible en: http://www.seep. ObesidadAdulto/IMSS_046_08_EyR.pdf.

ERICH AXEL RAMOS VILLA


ROBERTO GABRIEL REYES MONJE
JULIO IVAN VIEYRA RIVERA
Carrera de Médico Cirujano,
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM.

6 Psic-Obesidad Vol. 7, Núm. 25, enero-marzo de 2017

También podría gustarte