Está en la página 1de 6

EL MÉTODO DE ENSEÑANZA MUTUA O LANCASTERIANO:

En los siglos XVII y XVIII pedagogos como Jean Baptiste de La Salle o Charles
Démia ponían especial énfasis en la instrucción simultánea preocupándose por
el diseño de una única mirada docente que habría de abarcar en un solo y único
acto al conjunto del cuerpo infantil. Las primeras décadas del siglo XIX van a
encontrar a la pedagogía reviendo algunos de los elementos organizacionales
que parecen consolidados en lo que respecta a la configuración de la institución
escolar.
Un hiato en la continuidad del devenir del discurso pedagógico habrá de
establecerse: la nueva visión de los fenómenos escolares tenderá a poner en tela
de juicio a la configuración misma de la institución escolar.
En lo que hace a la educación escolar, esta nueva visión, va a instaurar una
verdadera alternativa a la instrucción simultánea.

Es por esto que esta nueva etapa contiene mucho más que una renovación en el
método didáctico: la utilización de monitores es lo que la hace distinguir.
Suele ser denominado como “método de instrucción mutua” o “método
monitoreal” o “método mutuo”, así como también con el nombre de uno de sus
progenitores “método lancasteriano” o el de la nacionalidad de sus primeros
propulsores “método inglés”.

Este “método” es diseñado y difundido básicamente por el británico Joseph


Lancaster (1779- 1838) y el escocés Andrew Bell (1753-1832). El primero, de la
orden de los cuákeros era maestro de escuela en Londres y practicaba el método
allí. Por motivos relacionados con conflictos religiosos con el clero anglicano, se
trasladó a América donde continuó con la difusión de su método. El segundo
nacido en Escocia, era ministro de la iglesia anglicana. Había conocido la
práctica del método en la India, y vuelto a Londres continuó con la aplicación
del mismo.
La Inglaterra de principios del siglo XIX vivía los efectos avasallantes de la
Revolución Industrial y todos sus derivados negativos: crecimiento urbano
descontrolado, hacinamiento, promiscuidad, prostitución, alcoholismo,
criminalidad, analfabetismo, explotación de niños y mujeres, pestes,
hambre…Mientras la aristocracia y la burguesía industrial rechazaban por
“peligrosa” la educación del pueblo, sólo las iglesias (anglicana, presbiteriana,
etc.) intentaban la asistencia de los sectores populares. Y las iglesias confiaron
en la educación como remedio de los males de la humanidad (concepción que
ya estaba presente en Comenio, en Rousseau, en los Jesuitas…) Pero la carencia
de maestros era casi absoluta, al menos con una formación aceptable.

-1-
El método mutuo se basa en el uso de alumnos avanzados, denominados
“monitores”, que enseñan a sus compañeros los conocimientos adquiridos
anteriormente. Un único maestro con el cual se comunican sólo los monitores;
así queda conformada una estructura piramidal que permite tener muchos
alumnos en la base, los monitores sosteniendo la franja intermedia y al maestro
único en la cúspide, controlando la totalidad del proceso de enseñanza-
aprendizaje. Se trata de una postura que revolucionará la percepción acerca de
no pocos elementos de la constitución de la institución escolar moderna.
5
El lancasterianismo no representó una novedad pedagógica en el sentido de la
teoría ni del método, teniendo en cuenta que el papel del monitor está presente
en la historia de la pedagogía y que ya había sido utilizado como recurso para
la organización escolar. La prédica de Lancaster sobre la “actividad permanente
del niño” estaba más vinculada a cuestiones disciplinarias – niño que se
entretiene no molesta – que a razones psicológicas, como lo será para la Escuela
Nueva. Su didáctica era mecánica, repetitiva y memorística. Pero trató de
abarcar un saber amplio: orden, lectura, escritura, gramática, dibujo, costura y
canto. Su sistema disciplinario era tan rígido como mecánico el “andar” de sus
monitores. También es criticable la utilización de la ridiculización (“orejas de
burro”, rincón, etc.) como sanción, pero superó los castigos corporales.
Su éxito se debió – más que a sus propias virtudes pedagógico/metodológicas –
a la generalizada pobreza pedagógico/docente de la época y a una ansiedad por
extender la educación.

Dos fenómenos que determinan su configuración van a dar un marco especial a


estas nuevas posturas:
Primero, el monitor que antes ocupaba un papel accesorio en la enseñanza
simultánea, pasa ahora a desempeñar un rol protagónico: deja de ser el simple
“ayudante” para conducir él mismo el proceso de enseñanza aprendizaje.
Segundo, las relaciones sociales en el espacio escolar se transforman
categóricamente, puesto que el lugar del que enseña es ahora ocupado por
alguien que aún se encuentra en proceso de formación dentro del mismo
esquema institucional.
Esto hace que la enseñanza no se produzca en forma simultánea sino mutua.
En el método lancasteriano son los monitores los que van a sostener todo el
andamiaje de la organización escolar; mientras La Salle apela a ayudantes para
agilizar algunos de los procesos escolares.
La utilización sistemática del modelo monitoreal viene a romper con la
simultaneidad áulica (o instrucción simultánea). El monitor no deja de enseñar
al mismo tiempo un contenido a varios alumnos; por el contrario, está obligado
a hacerlo. Los textos lancasterianos mandan que hasta diez alumnos se incluyan
bajo las órdenes de un monitor; estos niños deben poseer un desempeño escolar
equivalente (Lancaster, 1805).

-2-
Se alternan como estrategia general en la expresión de las actividades: los que
ahora son alumnos luego podrán ser docentes; los avanzados enseñan a los
rezagados quienes a su vez podrán estar en condiciones de formar a otros
luego.

En el siguiente texto lancasteriano podemos ver cómo se desliza la cuestión de


la autonomía y la construcción de la empatía por parte de la monitora (quien
está habilitada para actuar como quisieran que los profesores actúen con ella
cuando se encuentre en el lugar del alumno).

“Estas (las monitoras) no perderán de vista el respeto y la obediencia que deben a la


maestra, ni la justicia y la dulzura hacia (sic) sus compañeras. Deben, pues, dar buen
ejemplo en la clase en todo, como quisieran que la maestra obrase con ellas.”
(QUIGNON, 1823: pág. 79)

En el método de instrucción simultánea el lugar del maestro es inamovible, el


docente ocupa el lugar del que sabe, en contraposición al método monitoreal en
el cual el ocupante del espacio de saber puede alternar y ser frecuentado por
alumnos. El núcleo de esta nueva configuración institucional es la alternancia
entre enseñanza y aprendizaje.
Las consecuencias de este nuevo diagrama de las relaciones de saber y poder
son significativas, entre ellas podemos mencionar:

A) TRANSFORMACIONES EN EL DISPOSITIVO DE VIGILANCIA: “ahora


todos miran”, en este sentido, la enseñanza mutua, produce una generalización
aun mayor de los dispositivos de castigo y vigilancia, multiplicando los puntos
de mira, y ubicando a los alumnos no sólo en el lugar de vigilados, sino de
posibles y efectivos vigilantes, convirtiéndose ellos mismos en parte del eslabón
de la cadena de control del cuerpo infantil.

B) LA ÉTICA UTILITARISTA COMO TÁCTICA DISCIPLINARIA: en este


modelo no aparece contradicción entre la buena conducta éticamente
aceptable y la competencia y la ambición, ya que éstas corresponden a
la moral de la ideología del mercantilismo, para quienes la búsqueda del
interés individual se vincula a la búsqueda del interés común.

C) LA MERITOCRACIA COMO VALOR CONSTITUTIVO DEL MODELO: Este


elemento se introduce en el discurso pedagógico de manera central a partir de
la enseñanza mutua, ya que es justamente el mérito lo que hace posible la
ocupación del lugar del monitor. No es otra cosa, lo que permite que alguien
ascienda en la pirámide conformada por este modelo. Sólo aquel que por su
esfuerzo y desempeño individual, logra avanzar en los saberes estipulados. La
edad, deja de ser la definición central que caracteriza al alumno y lo diferencia

-3-
del maestro. Se introducen elementos tales como las entregas de insignias, la
conformación de cuadros de honor, etc. como parte de los premios a este
esfuerzo individual en el que la competencia entre pares resulta un ingrediente
central.

D) EL PODER DEL DESEO: PREMIOS Y CASTIGOS-EMULACIÓN Y


RECOMPENSAS: era común la entrega de recompensas como táctica
disciplinaria para garantizar el autocontrol del cuerpo infantil a partir de “la
compulsión al éxito meritocrático”.

E) LA RELACIÓN ESCUELA TRABAJO: UN NUEVO PROBLEMA PARA LA


PEDAGOGÍA: La introducción de estos aspectos de la ética utilitarista, ha
posibilitado también analizar otra dimensión asociada a ella presente en la
pedagogía lancasteriana. Es la que ha probablemente generado en parte el
interés que tuvo el modelo entre los grupos de industriales de distintos países
de Europa, en tanto parece posible establecer de acuerdo con especialistas de la
época, ciertas analogías entre el funcionamiento de las escuelas y la
organización fabril.

Es decir...que el protagonismo que adquieren los alumnos monitores en este


esquema y la estructuración de las relaciones en su interior, modifican
sustancialmente el diagrama del aula de la instrucción simultánea donde un
único maestro trabaja simultáneamente con un único grupo de alumnos iguales
contenidos. Aquí el diagrama es móvil, y la gradualidad se transforma, en tanto
el paso de una clase a otra tiene que ver con los logros y no con la edad o con un
período fijo de tiempo.

Uno de los puntos donde la pedagogía lancasteriana concentraba sus críticas


con respecto a los modelos teóricos anteriores estaba en la posibilidad de
extender la escolarización con recursos mínimos:

“Entonces se ignoraba que había ya en el mundo una manera de enseñar tan sencilla,
tan breve y tan barata que no dejaba pretesto (sic) los más (sic) miserables para no
prestarse al medio más fácil de ilustración general que han conocido los siglos. No es
preciso advertir que este es el método de enseñanza mutua.” (LABORDE, 1823:
prólogo)

El empeño por maximizar los esfuerzos docentes constituyó una de las razones
para reformar el modelo educativo. Se trata de realizar a través de adecuados
mecanismos institucionales aquella ilusión que Comenius expresara en la
Didáctica Magna: que un solo maestro está en condiciones materiales para
enseñar a centenares de niños. Esto es, con la menor cantidad posible de

-4-
maestros será posible proveer de educación escolar a un número considerable
de alumnos a través de la operación de los mismos alumnos para estos fines.
Ante la persistente carencia de docentes denunciada, la pedagogía halla un
sistema que resuelve el problema de un modo aparentemente satisfactorio.

Causas socio históricas que le dieron origen:

 La revolución industrial y las modificaciones demográficas que produce


precisan de un aparato apto para garantizar la eficacia en la absorción.
No hay que olvidar que la infancia en la calle representa uno de los
principales peligros; la caridad no alcanza para resolver el problema. Las
transformaciones sociales producto de la revolución industrial
cambiaron en mucho el cuadro institucional en relación con la infancia.
Con respecto al discurso pedagógico, los textos muestran la
preocupación por un método más preciso de absorción del cuerpo
infantil, un método que garantice la presencia constante de la escuela en
un escenario social todavía no masivamente escolarizado.

 De acuerdo con Gregorio Weinberg en América Latina, este método fue


acogido con agrado por los líderes de la emancipación, ya que veían en él
la posibilidad de ampliar fácilmente las posibilidades de extender la
instrucción a una numerosa cantidad de niños, en un contexto en el que
se carecía de escuelas en bastos territorios, y por otro lado, por la
promoción de la supresión de los castigos corporales (vistos como
contrarios a la formación de hombres libres), que eran reemplazados en
la enseñanza mutua, por premios y recompensas.

 En el caso argentino, (como en toda América) el sistema de enseñanza


mutua suele aparecer como la única vía para extender la educación
primaria y llevar al pueblo rioplatense hacia los ideales de libertad e
igualdad. Los diarios porteños reflejaban la polémica sobre el accionar
del método tanto en relación con estos ideales como hasta las
pretensiones de independencia política. En Buenos Aires la moda
pedagógica del sistema monitoreal no respeta clases sociales y, toda
escuela que se precie de aggiornada, debe contar con la utilización del
nuevo método. (Newland, 1992). En Buenos Aires, durante el gobierno
de Rivadavia llega a nuestro país en Octubre de 1818, de la mano de
James Thompson, miembro de la Sociedad Bíblica Británica, quien se
constituye en el introductor del método, al menos en el Río de La Plata,
siendo su aceptación tan decisiva, que al cabo de poco tiempo, fue
designado Director General de Escuelas, aunque por un tiempo breve.
Aún sin la presencia de Thompson, durante los años subsiguientes se

-5-
instalaron en diferentes lugares del país numerosas escuelas de
enseñanza mutua, promovidas por distintos sectores además del Estado.

“La escuela lancasteriana fue una iniciativa que tuvo su origen en la Inglaterra de la
Revolución Agrícola e Industrial, y que quisieron arraigar (sin demasiado éxito, salvo
en México donde tuvo vida prolongada) en nuestra América algunos de los
protagonistas de la emancipación, preocupados siempre por superar los inconvenientes
que ofrecía una sociedad sacudida, sensibilizada, y un sistema educativo que, aunque
reducido, no por ello había dejado de sufrir los embates de guerras prolongadas. Por un
momento Lancaster y su escuela parecieron ofrecer la salida, pero no fue otra cosa que
un episodio más en búsqueda de soluciones que, con decisión o a tientas, seguirán
explorando, por diferentes vías, las próximas generaciones.”
(Weimberg, p 103)

BIBLIOGRAFÍA:

 DABAT, Roque Esteban. Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana. P


48 a 52.
 NARODOWSKI, Mariano. Pedagogía. P 61 a 66.

ACTIVIDADES:

 Realiza un resumen con las principales características del método de enseñanza


lancasteriano.
 De acuerdo a lo leído en el texto elabora una breve hipótesis sobre las posibles
causas de su desaparición.

-6-

También podría gustarte