Está en la página 1de 1

TEST PCR:

CONOCE TUS DERECHOS

INFORMACIÓN IMPORTANTE

• La PCR (que NO ES UNA PRUEBA DIAGNÓSTICA) es VOLUNTARIA, solo tú decides si hacerla o no. No existe en la
legislación española, la posibilidad de realizar diagnósticos de forma involuntaria.

• La ley 2/2021de 29 de marzo establece que se harán PCRs a las personas que presenten síntomas.

• La Ley defiende el Consentimiento Informado, libre, voluntario y consciente.Requiere que el explorado tenga toda la
información médica, administrativa y legal sobre la prueba, sus derechos y obligaciones, de forma clara y por escrito si
así lo necesita o desea.

•Dentro de la información, deben existir las posibilidades de contraste, pruebas confirmatorias, consecuencias de los
resultados, posibilidad de recurso administrativo o judicial. Por encima de 35 ciclos, NO SON PRUEBAS FIDEDIGNAS.

1
• No te pueden despedir por no someterte a PCR (despido improcedente).

SI LA PRUEBA ES REQUERIDA POR MÉDICO SANITARIO O FUNCIONARIO, IDENTIFICADO PREVIAMENTE

• Solicitar al funcionario que ofrezca la prueba, toda la información disponible sobre la misma (marca, lote, marcado CE,
especificaciones técnicas, fiabilidad, especificidad, número de ciclos).

•Solicitar al funcionario la base legal escrita que justifica la realización de la prueba, el reglamento del proceso de toma
de muestras y garantías de contraste, segunda opinión y la información legal , sobre la negativa a someterse a la
prueba y sus consecuencias, asi como las vías de recurso administrativo.

•En caso de que no nos informen de lo anterior hay que presentar inmediatamente una reclamación ante Atención al
Paciente o ante la Gerencia de Salud para que conste la situación, y nos quedamos con copia de la reclamación.

•GRABA LA CONVERSACIÓN, bien sea presencial o telefónica.

SI LA PRUEBA ES REQUERIDA VÍA TELEFÓNICA POR RASTREADOR O PERSONAL NO IDENTIFICADO PREVIAMENTE

• GRABA LA CONVERSACIÓN La grabación es un medio de prueba ante un tribunal y no es necesario advertir al


interlocutor de que estáis grabando, porque sois parte de la conversación. Y mejor no advertirlo.

• Pedir a la persona que os llama que se identifique: seguramente os dará sólo su nombre. Le pedís también los
apellidos. Y le preguntáis si es un funcionario público, Pedir que os indique en virtud de que resolución o
nombramiento, actúa para pediros, que os sometáis a una prueba médica, por teléfono.

•Argumentar que NO ESTÁIS OBLIGADOS A HACEROS NINGUNA PRUEBA MÉDICA y menos a que se os pida
telefónicamente, sin ningún documento escrito de por medio que os la hagáis.

•Si insiste, que insistirá, le preguntáis en virtud de que normativa legal actúan como "Rastreadores" puesto que no
existe a día de hoy, normativa legal publicada en ningún diario oficial público, que recoja las atribuciones y funciones,
de éstos.

NORMATIVA:
Convenio de Oviedo de 4 de abril de 1977
Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de 19 de octubre de 2005
Ley 42/2002 de 14 de noviembre reguladora de la autonomía del paciente
Ley 40/2015 de 1 de octubre de Régimen Jurídico del Sector Público

NOTA IMPORTANTE: SER SIEMPRE EDUCADO Y MANTENER LA CALMA EN TODO MOMENTO

También podría gustarte