Está en la página 1de 2

UNA BREVE SÍNTESIS SOBRE UNA NACIÓN EN CONSTRUCCIÓN1

Cuando fracasó el proyecto de construir un gran Estado sudamericano como lo pensaron San Martín, Bolívar y otros
libertadores de América, los grupos dirigentes eran incapaces de establecer acuerdos mínimos para conservar la unidad
y darles a las Provincias Unidas una forma de gobierno legítima. La única posibilidad de organización política fue
mediante los Estados provinciales.

Las provincias que se organizaron como Estados provinciales a partir de 1820 habían surgido de antiguas ciudades
coloniales que controlaban un territorio no siempre delimitado con precisión. Poseían sus propias autoridades –los
cabildos- y, en el siglo XVIII, habían pasado a formar parte de alguna de las intendencias en que se subdividió el
Virreinato del Río de la Plata para facilitar la administración colonial. El sistema de intendencias preveía la existencia de
unidades políticas y administrativas que, en algunos casos, eran demasiado vastas.
(…)
Desde la Batalla de Cepeda en 1820, y por varias décadas se vivió un contexto de gran violencia interna entre: 1)
unitarios, quienes querían concentrar el poder en Buenos Aires y monopolizar los ingresos aduaneros; y 2) federales,
representados por los caudillos provinciales, quienes querían que el poder político se ejerciera en los territorios
provinciales y se repartieran los ingresos de la aduana porteña y además cobraban impuestos para ingresar en sus
provincias.

La situación de violencia era creciente entre ambas facciones, con golpes de Estado, degüellos y castigos físicos terribles,
torturas y derramamiento de sangre. Esta situación se intensificó cuando el general unitario Juan Lavalle derrocó al
gobernador de tendencia federal, Manuel Dorrego y lo mandó fusilar en diciembre de 1828. En este contexto aparece
una figura hasta entonces poco visible en la vida política criolla: el estanciero, don Juan Manuel de Rosas, quien promete
poner fin a esta escalada de violencia.

Rosas era un poderoso estanciero bonaerense que gobernó la Confederación Argentina por muchos años, siendo su
primer mandato entre 1829 y 1832, y su segundo mandato, mucho más prolongado, entre 1835 y 1852. En el período
intermedio de 1833-1834 se ocupó de realizar una campaña al desierto contra el indio, avanzando la frontera criolla
contra algunos pueblos indígenas, mientras que con otros estableció negociaciones como “indios aliados” e “indios
amigos”, otorgándoles raciones, ganado y otros regalos a cambio de protección de las fronteras con indígenas enemigos.
Rosas no fue presidente, ya que no podemos hablar de una Nación unificada, sino de una confederación de estados
provinciales con no demasiado vínculo entre sí. Su título era el de gobernador de Buenos Aires, aunque también con el
poder de las relaciones exteriores de la Confederación en su relación con otras naciones.

En aquella época la elección de gobernador no era directa, sino que era designado por la Sala de Representantes, es
decir una camarilla que ejercía el poder legislativo. En su segundo gobierno, se le otorgó la Suma del Poder Público, es
decir que a partir de ese momento el gobernador ejercía el poder casi como un monarca, ejerciendo en su persona los
poderes ejecutivo, legislativo y judicial, con muy poco margen para una oposición. Durante su gobierno y
posteriormente se criticó su manera de ejercer el poder con “mano de hierro”, no dudando en utilizar la violencia
cuando era requerido, principalmente con los opositores, que en muchos casos eran unitarios, mientras que en otros
casos no lo eran, pero era preciso, según su discurso, reprimir cualquier perturbación del orden, a sangre y fuego. Entre
otras cosas se le criticaba a Rosas su negativa a convocar a una convención para la sanción de una constitución que
reglamente el funcionamiento del Estado y los derechos de los ciudadanos.

Rosas supo ser un fiel defensor de la soberanía económica de la Confederación Argentina, a través de la Ley de Aduanas
(1838) y la Batalla de Vuelta de Obligado (1845), frente a la invasión de barcos ingleses y franceses. La política
proteccionista de Rosas permitía a los productores artesanales del interior comercializar sus artesanías, frente a la
competencia de productos extranjeros más baratos. Con la Ley de Aduanas se protegía dicha producción, lo cual
enfureció a los ingleses y franceses que querían introducir sus mercancías. En 1845 las potencias europeas invadieron el
territorio argentino ingresando por el Río de la Plata y remontándose por el río Paraná hacia arriba: sus barcos de guerra
al frente y los barcos de mercancías atrás. El ejército de Rosas se enfrentó contra la marina extranjera en Vuelta de
Obligado (20 de noviembre de 1845), aunque fue derrotado esta coalición, aunque con una fuerte resistencia criolla.
1
Algunos fragmentos del presente texto fueron extraídos del manual H1. Historia argentina y latinoamericana (1780-1930), Tinta Fresca, 2005,
pags. 66-67
Durante el régimen rosista, no obstante, existía una oposición, la Generación del 37, que aparecía en escena, aunque
castigada fuertemente por el gobierno, donde se produjeron exilios de muchas personalidades hacia países limítrofes,
como el de Domingo Faustino Sarmiento hacia Chile y Juan Bautista Alberdi en Uruguay. Por otro lado, también había
descontento de otros caudillos provinciales, como Justo José de Urquiza, líder entrerriano, ya que el gobierno de Rosas
obstaculizaba la navegación de ríos internos y perjudicaba el comercio del litoral. Todo terminó en su derrocamiento, en
la Batalla de Caseros en 1852, encabezada por Urquiza.

En 1853 finalmente, se convocó a un Congreso Constituyente, realizado en la ciudad de Santa Fe, donde se redactó el
texto de la Constitución Nacional Argentina. Con la firma de este documento fundacional por 13 provincias, -sin Buenos
Aires, ya que se había escindido de la Confederación- Urquiza fue designado presidente, ejerciendo su gobierno desde la
ciudad de Paraná. Puede decirse que la promulgación de la Constitución fue el primer paso a la conformación del Estado
Argentino, con todas sus instituciones: ejército, ministerios, escuelas, aduana única, infraestructura. La tensión entre la
Confederación y Buenos Aires persistió por casi 10 años, hasta que en 1861 esta última se incorporó políticamente a la
estructura, y nuestro país pasó a denominarse “República Argentina”. Sin embargo, el mapa de nuestro país no era aún
el que actualmente conocemos; el próximo paso era avanzar sobre los territorios indígenas, espacio muy importante
para la producción agropecuaria y estratégico en el establecimiento de los límites con Chile.

REFERENCIAS
 Atribución que la Sala de Representantes adjudicó a Rosas para pacificar la situación de enfrentamiento político
violento que se vivía a mediados del siglo XIX ……………………………………………….
 Concepto para designar a los líderes provinciales federales que se enfrentaban al gobierno central porteño
………………………………………..
 Subdivisiones territoriales en las que se dividían los virreinatos en la época colonial ……………………………………………
 Estatus que tenían ciertos pueblos indígenas que realizaban pactos con el gobierno de Buenos Aires durante el
régimen rosista ……………………………………………….
 Enfrentamiento interno que se produjo entre bandos a favor del poder de las provincias y el gobierno central
porteño …………………………………………………….
 Política económica-comercial implementada por Rosas a través de la Ley de Aduanas
………………………………………………
 Nombre con el que se designa a un territorio que no está organizado como nación unida, sino como sumatoria
de territorios provinciales como lo fue Argentina hasta 1862 …………………………..
 instancia en la cual se reunieron representantes provinciales en 1853 para redactar un texto que reglamente el
funcionamiento de la república …………………………………………
 Grupo de intelectuales y profesionales que establecieron una oposición contra el rosismo que criticaban las
políticas y las formas de este régimen ……………………………………..
 Enfrentamiento militar ocurrido por la invasión de potencias europeas sobre el espacio criollo contra la Ley de
Aduanas …………………………………..
 Forma de designar a la separación política que determinó Buenos Aires respecto a la Confederación en 1852
…………………………………………….
 Proceso de avance militar territorial comandado por Rosas sobre el espacio indígena para ocupar espacio
productivo y disciplinar a las poblaciones a través de la violencia …………………………….
 Forma alternativa de designar al derrocamiento de un gobierno por la fuerza, como ocurrió con Dorrego a
manos de Lavalle en 1828 ………………………………………………………….

También podría gustarte