Está en la página 1de 4

Resúmenes de historia

1813-1815-1816-1819
Etapa post-revolucion
Luego de la de la revolución el territorio se encontraba en un estado de anarquía, debido a esto las figuras
de liderazgo que se comenzaron a ver en la “etapa post-revolucion” fueron los caudillos (en ese momento
serían los que controlarían las provincias al menos hasta la formación de un estado nacional). Y la se
mantenía igual que antes de la revolución ¿Quién controla y hace producir la tierra?
Se genera la mano de obra libre, es decir que los trabajadores ya no estaban atados a ninguna relación
feudal, por lo que podrían emplearse donde fuese y/o sea necesario.
Con el paso del tiempo surge esta idea de la productividad aplicada a todo el país (esto debido a que se
debía reacomodar el país luego del caos de la revolución) cualquier persona que no tuviese propiedades
seria clasificado como un peón, es decir una fuerza de trabajo para la sociedad por lo tanto mano de obra
libre. Para estos momentos la sociedad estaba en contra de lo que en ese momento se consideraba
vagancia por lo que “No debe haber mano de obra dispersa que no sea productiva”.
Para colaborar a esta nueva forma de productividad aparece lo que se llamó “Papeleta de conchabo” este
documento validaba la acción laboral de la persona asegurando así que no esté libre de responsabilidades;
en el caso de no poseer este documento la persona era enviada al ejercito o a trabajos sin sueldo.

Comienzos de la organización política


Se lleva a cabo una asamblea cuyo propósito era decidir quien sería el gobernante de las provincias a la
hora de tomar el control (ideas unitarias). La decisión final fue poner a Albear en el centro de Bs As, pero
las el resto de las provincias no estaban de acuerdo. José Artigas, que se opone a este mandato, decide
impulsar una función federal en la que cada provincia es autónoma. Este partido se extiende hasta el litoral
y se origina “La banda de los pueblos libres” conformada por corrientes, misiones, santa fe y Entrerríos.
En 1815, se convoco un congreso en concepción de Uruguay donde las provincias federales (corrientes,
Entrerríos, misiones, santa fe, banda oriental[federales]) declaran la libertad ante España. Seguidamente en
1816 las provincias del poder central (porteños/unitarios) declara su libertad en Tucumán.
A partir de 1819 las provincias sancionan una constitución extremadamente centralista que José Rondo
(político unitario) intento imponer sobre todas las provincias.

1820-1825-1826-1827-1828
Conflictos bélicos: la banda oriental VS los centralistas
La banda de los pueblos libres (federales) no estaba de acuerdo con la constitución, en consecuencia, se
levantan en armas contra José Rondo (unitario/centralista). Rondo convoco un ejercito hacia santa fe, por
consecuente se produjo un combate llamado “La batalla de cepeda” el cual duro 10 minutos y concluyo en
la huida del ejercito porteño (centralistas/unitarios) y una total victoria para los federales.
Tras la batalla de cepeda, El litoral (federales) avanzó sobre Bs As provocando que Rondo abandonara su
puesto como director supremo de Las Provincias del Rio de la Plata, lo que ocasiono y condujo a una época
de anarquía. Durante este periodo las provincias se separaron y comenzaron a hacer autónomas, sumado a
esto la liga de los pueblos libres se disolvió por conflictos internos, y su líder, Artigas desaparece de la
escena política y se auto exilia a Paraguay donde permanecerá hasta su muerte en 1850.

Comienzos de la organización de Las Provincias del Rio de la Plata


Luego de la batalla y las consecuencias que esta dejó, en Bs As se concilia el poder del partido del orden;
allí confluyen federales, centralistas y representantes de la burguesía porteña (Primer aparición de Juan
Manuel de Rosas).
El partido del orden consigue un periodo de paz y aprovecha la riqueza generada por la aduana porteña, la
economía crece y la política se vuelve casa vez más estable, pero las provincias comienzan a empobrecer.
En 1825 la anarquía continua y por esto Bs As convoca un congreso al que acuden representantes de todas
las provincias. Y fue allí donde se formaron por primera vez las 2 grandes divisiones, los partidos federales y
unitarios.
Unitarios y federales

Unitarios: eran miembros de la ELITE porteña dirigida por Bernardino Rivadavia. Su idea era un gobierno centralizado
en la ciudad de Bs As, demandaban las autoridades de las provincias y exigían que fueran sometidas a la autoridad
del gobierno nacional, además impulsaron la sanción de la constitución centralista de 1819 que fue rechazada.

Federales: no querían un gobierno centralizado, querían la independencia de las provincias y detenían intereses
regionales y nacionales, también limitaron el ingreso de mercadería extranjera que protegiera las protegiera las
producciones locales, además impulsaron “el tratado de pilar” “el tratado del cuadrilátero” y “el pacto federal”. Y
estaban a cargo del general Dorrego.

Debido a disputas territoriales por la zona de la banda oriental se generó “La guerra del Brasil”, que era un
conflicto en proceso de resolución (1826). El Congreso, en su mayoría compuesto por porteños (unitarios),
elige a Rivadavia (unitario) como presidente, mas adelante aprueban una constitución unitaria.
Durante el gobierno de Rivadavia se contrajeron préstamos para financiar proyectos públicos y estabilizar la
economía, sin embargo, las luchas políticas y las condiciones económicas ocasionaron que esta deuda
continuara acumulándose con el paso de los años a tal punto de afectar la economía actual de nuestro país.
Rivadavia preparo a sus tropas para ir en contra del Brasil, pero ante la idea de no perder militares decide
firmar un contrato de paz evitando así la guerra más no resolviéndola por completo (guerra en “stand by”).
Esta noticia llega a las provincias y están en desacuerdo, por esto se desatan disturbios en contra de
Rivadavia y por esto renuncia a su cargo como presidente; tras esta renuncia el congreso se disuelve y
Argentina retorna nuevamente a la época de anarquía.
Ya en 1828 elijen como gobernador a Manuel Dorrego, quien era líder del partido federal, la población
unitaria lo detesta y están desconformes con la idea de Dorrego en el puesto de gobernador.
A diferencia de Rivadavia el si pudo solucionar el conflicto con el Brasil y relacionarse con varias provincias,
entre otros sucesos.
El general unitario Lavalle, quien estaba en contra de Dorrego, decide ir a Bs As para acabar con la vida del
gobernador y autoproclamarse autoridad suprema. Lavalle persigue a Dorrego, quien fue entregado por
uno de sus militares para posteriormente ser fusilado.
Tras la muerte de Dorrego la gente que lo seguía se revela y hacen matar a todo aquel que se considere
unitario, a esta armada se une Juan Manuel de Rosas que se convierte en líder federal. Rosas consigue
derrotar al general unitario.
Y así en 1829 los representantes de Bs As deciden que Manuel de Rosas asuma su cargo como gobernante.

1829-1830-1831-1832
Los comienzos del rosismo
En 1829 Juan Manuel de Rosas asume el poder de la provincia de Bs As. Su gobierno fue muy diferente a el
resto, esto debido a que el a diferencia de muchos el buscó relacionarse con las 2 clases sociales principales
de la época, es decir, los terratenientes/estancieros (explotadores) y los peones (explotados).
También se encargó de repartir las tierras a quien el creía correspondiente, también separaba para los
estancieros y otras para la herencia de su familia.
Rosas terrateniente
Juan Manuel de Rosa fue un terrateniente de Buenos Aires en un periodo en el que los terratenientes y
comerciantes esa provincia se consolidaron como grupos social y económico dominante involucró en la
actividad política rosas terminó ocupando el vacío político que dejó la muerte de Dorrego en 1829
gobernador de la provincia de Buenos Aires la zona representante acordó nombrar a rosas gobernador con
facultades extraordinarias.
Facultades extraordinarias: quien las poseía tenia los tres
poderes del estado adjudicados (ejecutivo, legislativo y judicial)

Rosas y el poder
facultades extraordinarias, en la figura del gobernador atribuciones `para pacificar el territorio lo que en los
hechos significaba la posibilidad de que en nombre del orden pasara por sobre los derechos de los
ciudadanos. también busco establecer las bases para construir un orden duradero y estable para la
provincia.
Rosas gobernante
desde el punto de vista administrativo, rosas gestiono un control del gasto público provincial utilizo la
ayuda económica a los gobernadores aliados para disciplinarlos.
Rosas y la cuestión indígena
la expansión de la frontera bonaerense y el control de ese territorio fue fundamental para rosas. se trataba
de poner nuevas tierras a disponibilida de los ganaderos. para ellos era indispensable garantizar ganado,
cautivas y lo que pudieran encontrar en estancias y poblados. En 1833 rosas estuvo al frente de la
campaña del desierto que debía pacificar la frontera y extenderla. Rosas desarrolló una política de alianza
con algunos caciques. También combatió a los que pretendían continuar lanzando malones sobre las
estancias. como resultado de la campaña, la provincia de bs as duplico su territorio y miles de leguas de
nuevas tierras pudieron dedicarse a la actividad ganadera. también se garantizaron el acceso a las salinas
grandes, de gran importancia económica para la actividad saladeril.
Estancias y saladeros
bajo la gobernación de rosas se consolido de la propiedad privada de la tierra, elemento para la expansión
del capitalismo agrario en la argentina. las tierras que bajo la gestión de Martín Rodríguez habían sido
entregadas en enfiteusis ahora serán compradas por terratenientes. A estancias no diferían de las del
periodo colonial. No existen alambrados y los límites de las propiedades eran difusos. El ganado estaba
expuesto a robos y no era que traspasaran los límites de la estancia la que pertenecían. Los estancieros
necesitaban poca mano de obra durante la mayor parte del año. En la época de la yerra era necesario
incorporar trabajadores. El complemento de las estancias eran los saladeros, una provincia sin industria,
fuera de algunos pequeños establecimientos de tipo artesanal, los saladeros eran las unidades productivas
que concentraban la mayor numero de trabajadores.

Generación del 37
siglo XIX, común preocupación por la organización de una nueva nación sobre principios democráticos y
una crítica a los bandos enfrentados políticamente

“El matadero” de Esteban Echeverría

es un cuento que critica la sociedad argentina proindependentista. Ambientado en un matadero, simboliza la


brutalidad y desigualdad. Un joven educado presencia la violencia, reflejando las tensiones sociales y políticas. La
obra cuestiona la dirección posindependencia, denunciando corrupción y falta de civilización.

También podría gustarte