Está en la página 1de 23

HISTORIA Y CRÍTICA VI

OBRA: Museo Quai Branly – Jacques Chirac

AUTOR: Jean Nouvel

LUGAR: Paris, Francia

AÑO: 1999

HISTORIA VI | ARQUITECTURA UNLAM 2023 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: ALBARRACÍN SANTIAGO

ESTUDIANTES: Lastra Nahuel – Vargas Emanuel – Villalba Jonatan 1 | 23


ÍNDICE

PRESENTACIÓN ………………………………………………………………………………………………………… 1
ÍNDICE ........................................................................................................................... 2
CONTEXTO .................................................................................................................... 3
ESPACIALIDAD URBANA ................................................................................................ 5
MAPA NOLLI ............................................................................................................... 6
ESPACIALIDAD DEL ENTORNO ....................................................................................... 7
AXONOMÉTRICA ........................................................................................................ 8
RECORTE TEMÁTICO...................................................................................................... 9
CONGESTIÓN.............................................................................................................. 9
DENSIDAD ................................................................................................................ 10
Universidad abierta de Berlín ................................................................................ 11
plantas .................................................................................................................. 12
cortes .................................................................................................................... 13
MULTIPLICIDAD PROGRAMATICA............................................................................. 14
Escuela de Arquitectura de Nanterre .................................................................... 15
cortes .................................................................................................................... 16
esquemas .............................................................................................................. 17
esquemas en planta .............................................................................................. 18
FRAGMENTACIÓN ....................................................................................................... 19
Museo Judío de Berlín ........................................................................................... 20
despieces .............................................................................................................. 21
CONCLUSIÓN ............................................................................................................... 22
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 23

HISTORIA VI | ARQUITECTURA UNLAM 2023 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: ALBARRACÍN SANTIAGO

ESTUDIANTES: Lastra Nahuel – Vargas Emanuel – Villalba Jonatan 2 | 23


Museo Quai Branly: fragmentación, congestión
y densidad como motores creativos de la
espacialidad arquitectónica
El Museo del Quai Branly ocupa hoy día el espacio que hasta finales de los ‘80 ocupaban
unos edificios en el que originalmente funcionaba el Ministerio de Finanzas. Cuando el
Ministerio se traslada a Bercy, Paris; el entonces presidente François Mitterrand propone
crear en ese lugar un Centro de Conferencias Internacionales, para lo cual se llama a
concurso a finales de los 80. Aunque se eligió un ganador los proyectos presentados, nunca
llegó a realizarse por problemas presupuestarios.

A mediados en la década de 1990, y con un contexto económico de estabilidad en Francia y


Europa en general, la idea de construir en ese espacio vacante en la ciudad volvía a tomar
importancia. Por esto, durante el mandato del presidente Jacques Chirac, quien ocupó la
presidencia de Francia desde 1995 hasta 2007, se va gestando la idea del museo, como el
“monumento cultural” del presidente Chirac, ya que, en Francia cada mandatario que pase
por la presidencia debe inaugurar un equipamiento cultural.

Durante este período, se observó un creciente interés en la promoción de las culturas no


occidentales y un reconocimiento de la importancia de las artes y culturas indígenas,
africanas, asiáticas y oceánicas, denominadas por los franceses como las “Artes Primitivas”.
Es así cómo, se desarrolla un concurso arquitectónico en el año 1998 con el fin de llevar a Si bien en Francia existe una amplia cultura de museos hasta entonces no se habían abierto
cabo la construcción de un hito cultural y un testimonio del compromiso de la ciudad con la espacios que fueran diseñados tan radicalmente en torno a su colección. En ese sentido el
diversidad y la comprensión intercultural. En la competencia se presentaron arquitectos Branly es de los pioneros al proponer una nueva manera de concebir el museo, donde la obra
destacados como Richard Rogers, Renzo Piano y Peter Eisenman, pero en el año 2000 se le expuesta y el soporte intentan complementarse para construir este espacio que va más allá
otorga el encargo a la oficina del arquitecto francés Jean Nouvel por su propuesta innovadora que solo una vitrina para los objetos, esta nueva concepción, generó controversias entre los
en la que fusionaba la arquitectura con el paisajismo y el diseño de exposiciones que expertos del área. En artículos y revistas francesas se ha hablado de un exceso de
reflejaban la diversidad cultural del mundo no occidental. significación en el proyecto de Nouvel, de un lugar que bordea lo teatral y de una “arquitectura
del espectáculo”. En contraposición a la prensa experta y otros profesionales que lo
Nouvel estudió en la École des Beaux-Arts de Bordeaux y en la École Nationale Supérieure categorizan como el gran logro de la cultura de museos, en cuanto a su capacidad de creación
des Beaux-Arts de París, donde se graduó en 1972. Inicialmente, trabajó con arquitectos de mundos, de encuentros y conexiones entre culturas.1
destacados como Claude Parent y Paul Virilio antes de fundar su propio estudio, Ateliers Jean
Nouvel, en 1970. Antes de embarcarse en el diseño y construcción del Museo Quai Branly, “El edificio, por su arquitectura innovadora, encarna perfectamente las ambiciones que
ya había dejado su huella en el mundo de la arquitectura. Algunos de los hitos destacados estaban en la base de este gran proyecto: la tolerancia, el reconocimiento y el respeto de las
que marcaron su carrera incluyen al Instituto del Mundo Árabe (1987), la Fondation Cartier diferencias”. (…) ilustra el compromiso de Francia perseguido por Jaques Chirac a favor de
pour l'Art Contemporain (1994) y el proyecto Galeries Lafayette (1996) en Alemania. También, la diversidad cultural”.2
aunque el proyecto no se llevó a cabo, la renovación de la famosa Torre Montparnasse en
París, generó una considerable atención. Su enfoque visionario y su propuesta de transformar El museo Quai Branly surgió en un momento de cambio cultural y social, donde la reflexión
la torre destacaron su capacidad para abordar proyectos emblemáticos. sobre la representación de las culturas no europeas estaba en el centro de la conversación.
La creación del proyecto también se benefició de un contexto económico favorable que
permitió que se realice un proyecto arquitectónico y cultural de esta envergadura.

1 Aguirre, F. (2009). El museo Quai Branly de Paris “Una aproximación desde la percepción del usuario”. Cataluña.
2 Friedman, J. Prefacio del presidente de Honor del museo Quai Branly. Paris. CONTEXTO

HISTORIA VI | ARQUITECTURA UNLAM 2023 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: ALBARRACÍN SANTIAGO

ESTUDIANTES: Lastra Nahuel – Vargas Emanuel – Villalba Jonatan 3 | 23


En este contexto, el museo emerge como una joya de la arquitectura contemporánea que
celebra la fusión entre el arte, la cultura y el entorno urbano, emplazado estratégicamente en
el margen izquierdo del río Sena en un lote de 120x220m. Este río, es uno de los elementos
más emblemáticos de París, ya que, fluye a través del corazón de la ciudad y divide la ciudad
en dos partes, la Rive Gauche (orilla izquierda) y la Rive Droite (orilla derecha). Además,
atraviesa varias regiones antes de desembocar en el Canal de la Mancha.

El Quai se encuentra a pocos pasos de la icónica Torre Eiffel; dicha ubicación geográfica no
solo enriquece su paisaje urbano, sino que también lo convierte en un elemento esencial del
panorama cultural de París. De este modo, su cercanía con la Torre Eiffel crea una sinergia
visual entre estas dos obras emblemáticas, generando una armonía arquitectónica que se
traduce en un espacio cautivador para el espectador. Esta relación visual agrega un elemento
icónico a la experiencia de visitar el museo, ya que los visitantes pueden apreciar la
arquitectura distintiva de la torre desde varios puntos del museo.

“La arquitectura es ante todo producción de imágenes. Composiciones que son del orden de
la secuencia (…) Construir en la ciudad para mi es poner algo más en las imágenes que ella
recibe a través de la arquitectura.”3

Las bases planteadas al momento del concurso sostenían que el proyecto se “debía articular,
y en lo posible anidar en una museografía integrada, la presentación estética y la presentación
etnográfica. (…) un proyecto a la vez ambicioso en sus objetivos y modesto en su volumen
construido que deberá particularmente resolver y con éxito su integración en el tejido
urbano”4. Además, del plan de ocupación de suelo requerían un total de 7500 m2 de espacio
verde interior protegido y que altura total no superior a 25 metros.

Características como la elevación del proyecto sobre pilotes, la estrategia para responder a
la necesidad de parque y la sensibilidad de un solo recorrido museográfico, fueron parte de
las razones que le dieron el premio al proyecto de Nouvel. Con un total de 30.000 m2
construidos, y en un terreno de 26.400 m2, la zona del proyecto destinada a las exposiciones
solo ocupa la tercera parte del total, complementándose con otras funciones tales como un
centro de conferencias y auditorio, una mediateca, cafetería al público más una del personal,
los edificios administrativos y de reservas. Todo esto situado sobre un gran parque-jardín
espacio abierto a la ciudad y rematado en su nivel más alto por una terraza privada, que
posee un restaurante.

3 Nouvel, J. (2009). Televisión abierta, France 5, París.

4 Aguirre, F. (2009). El museo Quai Branly de Paris “Una aproximación desde la percepción del usuario”. Cataluña.

HISTORIA VI | ARQUITECTURA UNLAM 2023 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: ALBARRACÍN SANTIAGO

ESTUDIANTES: Lastra Nahuel – Vargas Emanuel – Villalba Jonatan 4 | 23


ESPACIALIDAD URBANA

El museo fue inaugurado en 2006, donde la arquitectura proyectada, es una manifestación


audaz de la visión del arquitecto. El edificio se integra en su entorno mediante un diseño que
incorpora una fachada verde, donde la vegetación se entrelaza con la estructura, creando
una apariencia única y dinámica, este enfoque no solo es estético, sino que también alude la
relación de las personas con la naturaleza y la diversidad cultural. El parque fue diseñado por
el arquitecto paisajista Giles Clement, completamente acorde a las ideas conceptuales del
equipo Nouvel, quienes plantean el jardín como un lugar sagrado que es filtro para el museo,
donde el habitar acerca al usuario a la naturaleza, al mismo tiempo que lo conecta con sus
costumbres parisinas.

El edificio se caracteriza por su apariencia vanguardista, con elementos arquitectónicos que


desafían las convenciones tradicionales que lo rodean. La combinación de superficies de
vidrio y metal da como resultado un juego de luces y sombras que cambia a lo largo del día,
dotando al museo de una personalidad efímera y dinámica. Este diseño no solo refleja la
diversidad cultural que alberga en su interior, sino que también resalta su compromiso con la
evolución de la arquitectura contemporánea.

El museo se encuentra en una ubicación prominente, ocupando un sitio cercano a la Torre


Eiffel y el río Sena. Este emplazamiento estratégico contribuye a su visibilidad y accesibilidad
para los visitantes, ya que se encuentra en una de las áreas más turísticas de París. La
arquitectura del edificio se integra con su entorno, utilizando materiales que se mezclan con
los tonos de los alrededores, y su diseño se adapta al contexto urbano.

“El que una arquitectura sea apropiada no elimina la posible destrucción del lugar”, con lo que
un edificio en un determinado emplazamiento no significa una respuesta inmediata. “lugar
dónde la arquitectura adquiere su ser […]. El lugar, cualquiera que sea donde se encuentre
está íntimamente ligado a la arquitectura”5.

El proyecto reconoce los dos elementos más simbólicos de Paris. El recorrido al exterior del
proyecto va constantemente marcando la presencia de la Torre Eiffel, ya sea a través de
espacios diseñados especialmente para su contemplación como la cafetería del museo, o a
través de secuencias que la van mostrando y ocultando.

5 Moneo, R. (1955). Inmovilidad substancial. “El murmullo del lugar”. Santiago de Chile.

HISTORIA VI | ARQUITECTURA UNLAM 2023 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: ALBARRACÍN SANTIAGO

ESTUDIANTES: Lastra Nahuel – Vargas Emanuel – Villalba Jonatan 5 | 23


historia VI | ARQ UITECTURA UNLAM 2023 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DO CENTE: Santiago Albarracin

ESTUDIANTES: Nahuel Lastra, Em anuel Vargas, Jonatan Villalba.

1|10 PLANO DE IM PLANTACIÓ N ESCALA 1:2500


ESPACIALIDAD DEL ENTORNO La proximidad del museo al río Sena se aprovecha de manera efectiva en su diseño. El edificio
se orienta de manera que ofrece vistas al río y establece una conexión visual con uno de los
elementos naturales más prominentes de París. La relación con el Sena refuerza la conexión
del museo con la geografía y la historia de la ciudad.
En términos de diseño arquitectónico, Jean Nouvel abordó el desafío de incorporar el museo
en un entorno urbano denso y diverso. La fachada del museo está cubierta con una pared A su vez, el museo se adapta a la escala de los edificios vecinos al evitar una altura excesiva
verde, que ayuda a integrar el edificio en el paisaje circundante y suaviza la transición entre que podría desequilibrar el perfil urbano de la zona. Su estructura presenta un volumen que
el museo y el entorno urbano. La estructura arquitectónica se adapta a la topografía del lugar, no domina el entorno, lo que ayuda a preservar la armonía visual con los edificios
creando una transición suave entre el nivel del suelo y el edificio. circundantes.

De este modo, se tienen en consideración distintos aspectos obtenidos desde el análisis Además, el diseño interior del museo también refleja una cuidadosa consideración de las
bibliográfico como también observados en la obra que nos dan un puntapié inicial para necesidades del visitante y de cómo presentar las colecciones de manera efectiva. La
preguntarnos: disposición de las salas y la iluminación se planificaron para realzar la experiencia del visitante
y resaltar las obras de arte y objetos expuestos.
• ¿Es posible establecer una relación directa entre el Museo de Quai Branly y el río
Sena?

• ¿El espacio natural del museo se desmaterializa en su llegada al río?

• ¿Cómo se integra la arquitectura del Museo Quai Branly en el paisaje urbano de París?

El Museo del Quai Branly se integra físicamente con el entorno urbano y además establece
un vínculo conceptual con la historia y la identidad de París. Al mostrar arte y cultura de todo
el mundo, el museo refleja la larga tradición de París como una ciudad abierta a la diversidad
cultural y artística.

La distancia que el edificio toma con sus bordes contribuye al reconocimiento de la torre, en
cuanto nos entrega ese espacio vacío de transición entre contexto y museo. Es mediante el
uso del contraste que el proyecto intenta esta singularidad, en cuanto su manera de
emplazarse, retirándose al centro de la manzana, contrasta con la de los sitios colindantes
que utilizan la fachada continua al borde de la calle dejando el vacío al centro del edificio.

El museo cuenta con jardines y espacios exteriores diseñados para integrarse con el entorno.
Estos espacios no solo ofrecen a los visitantes áreas de descanso y contemplación, sino que
también actúan como elementos de transición entre el museo y los edificios circundantes. La
vegetación y los elementos paisajísticos se utilizan para suavizar la transición entre el museo
y su entorno inmediato. “El jardín parisino deviene un bosque sagrado y el museo se disuelve
en sus profundidades”6.

6 Lasserre, V. (2001). “L’inattendu Muséal”, 40 - 41. Editorial Festin, Paris

HISTORIA VI | ARQUITECTURA UNLAM 2023 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: ALBARRACÍN SANTIAGO

ESTUDIANTES: Lastra Nahuel – Vargas Emanuel – Villalba Jonatan 7 | 23


AXONOMÉTRICA
HISTORIA VI | ARQUITECTURA UNLAM 2023 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: ALBARRACÍN SANTIAGO

ESTUDIANTES: Lastra Nahuel – Vargas Emanuel – Villalba Jonatan 8 | 23


RECORTE TEMÁTICO
Como analizamos, el Museo del Quai Branly logra una adaptación consciente y respetuosa a
su entorno. Su diseño refleja consideraciones estéticas, funcionales y culturales que permiten
que el proyecto se integre de manera armoniosa con los edificios y el paisaje urbano que lo
rodea.

Todo este proceso de análisis previo sobre sitio de emplazamiento nos lleva a pensar:
¿Como la intersección del delirio urbano con la cultura pueden ser el generador de la
espacialidad arquitectónica? Para estudiar y reflexionar sobre estas ideas, nos apoyaremos
con las definiciones presentadas por Rem Koolhass en su obra “Delirio en Nueva York”.

Al observar las dinámicas urbanas y arquitectónicas descritas por Koolhaas en relación con
la visión del museo, se denota una conexión entre el caos urbano contemporáneo y la
diversidad espacial representada en el Quai Branly. En su libro, Koolhaas centra el análisis
en la congestión y la densidad como puntapié para la creatividad arquitectónica. Si bien
Nueva York y el Quai Branly poseen contextos muy diferentes, el museo presenta una
densidad visual y espacial en su diseño que nos lleva a encontrar conceptos de Koolhaas en
Nouvel. Pero, ¿Qué entiende Koolhass como congestión y densidad?

CONGESTIÓN
En términos de congestión, Koolhass no la ve como un problema a evitar, sino como una Sin embargo, la crítica puede plantear preocupaciones legítimas. La congestión excesiva
fuerza creativa que puede generar nuevas formas y experiencias urbanas. La congestión, puede llevar a problemas de movilidad y calidad de vida. Además, en ciertos contextos, como
según él, es un motor para la invención arquitectónica y la creación de espacios que desafían en zonas de alta densidad poblacional, la congestión podría ser perjudicial. Por lo tanto,
las convenciones. mientras Koolhaas aboga por abrazar la congestión, es esencial encontrar un equilibrio y
“La cultura de la congestión dispondrá de nuevas y excitantes actividades humanas en considerar cuidadosamente su aplicabilidad en diferentes entornos urbanos.
combinaciones sin precedentes. Gracias a la “tecnología de lo fantástico” será posible “El hecho de que las jerarquías de los valores urbanísticos y culturales del Quai Branly estén
reproducir todas las “situaciones” donde y cuando se desee. Cada ciudad dentro de otra opuestos al del Centro Pompidou no significa una ruptura del modelo museístico parisino,
ciudad será tan singular que atraerá de manera natural a sus propios habitantes”7. sino su sofisticación en cuanto a efectos que se descubrieron con el Pompidou y que las
En su análisis sobre Nueva York, observa y teoriza sobre la congestión como un elemento exigencias de los tiempos del Branly han resaltado. Estamos hablando específicamente de la
fundamental de la ciudad. Para él, la congestión no es simplemente un problema de tráfico necesidad más fuerte de la ciudad para insertarse en los intercambios mundiales de flujos de
o aglomeración, sino una condición necesaria para la vitalidad y la energía de la ciudad. turistas, arte, cultura y capitales. Al mismo tiempo la prioridad del museo como elemento
Koolhaas argumenta que la congestión no debe ser evitada, sino celebrada, ya que es un revitalizador de barrios degradados o de terrenos abandonados heredados de la era industrial
motor de la creatividad y la innovación arquitectónica. de la economía metropolitana, ha perdido su protagonismo”8.

7 Koolhass, R. (1978). “Delirio en Nueva York”, 125. Editorial Gustavo Gili, Barcelona.

8 D. Navarrete. Museos y urbanismo en la ciudad turística: Centro Pompidou, Quai Branly y Fundacion Louis Vuittonen París
como casos de estudio. Arte y ciudad, 11: 157-184, 2017.

HISTORIA VI | ARQUITECTURA UNLAM 2023 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: ALBARRACÍN SANTIAGO

ESTUDIANTES: Lastra Nahuel – Vargas Emanuel – Villalba Jonatan 9 | 23


DENSIDAD
En cuanto a la densidad, Koolhaas aborda este concepto de manera crítica, destacando que Rem Koolhaas, a través de su obra "Delirio en Nueva York", plantea la congestión y la
la densidad no necesariamente implica hacinamiento o falta de espacio, sino que puede ser densidad como conceptos clave para la comprensión y reinvención de la arquitectura y la
una condición propicia para la interacción social y la diversidad. La densidad urbana bien ciudad. Estos conceptos desafían las convenciones tradicionales y nos invitan a ver la
gestionada puede fomentar la mezcla de funciones, actividades y personas, generando una congestión y la densidad como motores de la vitalidad urbana y la creatividad arquitectónica,
riqueza arquitectónica y cultural. proporcionando un nuevo marco para la reflexión sobre el entorno construido y su historia.

Al igual que la congestión, la densidad es una característica fundamental de Nueva York, pero Reinterpretando este concepto de Koolhass y entendiéndolo como una manera de proyectar
él argumenta que no debe ser abordada de manera convencional. Más que simplemente la podemos entender que, la congestión no es solo física, sino también conceptual. El autor
acumulación de edificios y personas, la densidad, para Koolhaas, es una cualidad que debe invita a repensar la congestión en términos de una superposición de ideas, lo que le permite
ser cultivada y dirigida de manera creativa. Él propone una densidad no solo en términos de reinterpretar la arquitectura y el urbanismo de una manera más dinámica.
edificios apretados sino también de funciones superpuestas y diversidad en el entorno
Koolhaas desafía la percepción convencional de congestión y densidad como un problema
construido. La densidad, en su visión, es un medio para enriquecer la vida urbana y fomentar
que debe evitarse. En lugar de considerarlas como una disfunción urbana, él las ve como un
la creatividad. Debe ser considerada como una oportunidad para la innovación y la
motor de vitalidad y creatividad. Estos conceptos, según él, son elementos esenciales para
experimentación, donde la superposición de funciones y usos enriquece la vida urbana y
entender la complejidad y la vitalidad del espacio.
arquitectónica.
Estos conceptos se ven ejemplificados en las exhibiciones y galerías proyectadas por Jean
No obstante, la crítica puede argumentar que la densidad extrema podría llevar a la falta de
Nouvel, lo que genera en el espectador un sentido de congestión visual y una experiencia
espacio verde, a la pérdida de calidad de vida y a una mayor presión sobre la infraestructura.
inmersiva en el espacio.
La aplicación de la densidad como principio debe considerar cuidadosamente el entorno y las
necesidades de sus habitantes.

HISTORIA VI | ARQUITECTURA UNLAM 2023 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: ALBARRACÍN SANTIAGO

ESTUDIANTES: Lastra Nahuel – Vargas Emanuel – Villalba Jonatan 10 | 23


Universidad abierta de Berlín
“La experiencia en el campo de la construcción de universidades en las últimas décadas
Estos dos conceptos analizados y reinterpretados como generadores de espacio también
muestra claramente que ya no se pueden contemplar los diferentes ámbitos de una
pueden encontrarse en otras obras. Un ejemplo claro es la Universidad Abierta de Berlín,
universidad como construcciones aisladas, sino que deben ser entendidas y contempladas
diseñada en 1963 por los arquitectos Candilis, Josic y Woods miembros del Team X. En este
como un conjunto. (…) La comprensión de la universidad como unidad, como un complejo
proyecto como en el museo la congestión y densidad se manifiestan a través de la
concentrado y con sus propias reglas, conlleva la tarea de darle forma unitaria. En toda
superposición de funciones. Además, albergan espacios para actividades culturales,
reflexión sobre el proyecto, se tendrá en cuenta desde el principio la dinámica interna y la
investigaciones y eventos públicos. Esto refleja una densidad de usos que enriquece la
vitalidad de la universidad como principio de sus actividades y evoluciones. Con esta intención
experiencia del espectador y promueve un diálogo intercultural.
se deberán desarrollar elementos y sistemas de agrupación para las piezas que permitan su
Sin embargo, la crítica podría plantear que la congestión, si no se presenta de manera intercambio y crecimiento tanto para agrupaciones con funciones similares de la Facultad de
coherente, puede dificultar la comprensión y apreciación de las obras expuestas. La Filosofía y Letras o de la Facultad de Ciencias.”9.
presentación y organización de las partes deben ser cuidadosamente consideradas para
garantizar que la congestión no se traduzca en confusión.

9 Muro, C. Toulouse le Mirail. “El nacimiento de una ciudad nueva”. pp 13-15. 1976

HISTORIA VI | ARQUITECTURA UNLAM 2023 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: ALBARRACÍN SANTIAGO

ESTUDIANTES: Lastra Nahuel – Vargas Emanuel – Villalba Jonatan 11 | 23


plantas

Universidad Abierta de Berlín

Museo Quai Branly

HISTORIA VI | ARQUITECTURA UNLAM 2023 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: ALBARRACÍN SANTIAGO

ESTUDIANTES: Lastra Nahuel – Vargas Emanuel – Villalba Jonatan 12 | 23


Museo Quai Branly

Universidad abierta de Berlín

cortes
HISTORIA VI | ARQUITECTURA UNLAM 2023 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: ALBARRACÍN SANTIAGO

ESTUDIANTES: Lastra Nahuel – Vargas Emanuel – Villalba Jonatan 13 | 23


MULTIPLICIDAD PROGRAMATICA En resumen, la "multiplicidad programática, es una forma de abordar la ciudad como un
fenómeno complejo y dinámico, donde la superposición de funciones, la interacción caótica y
la diversidad cultural contribuyen a la riqueza y la vitalidad de la experiencia urbana. Koolhaas
Partiendo de la importancia que para Koolhaas tiene la organización y relación programática: propone que esta multiplicidad no solo es inevitable sino también deseable para entender y
“Diré que mi profesión acaba donde acaba el pensamiento de arquitectura, en el sentido de abrazar la complejidad de las ciudades contemporáneas.
pensar sobre los programas y sobre la estructura organizativa”. 10 El arquitecto abraza la
congestión urbana como una forma de riqueza arquitectónica y argumenta que la sobrecarga Llevando este concepto al Museo Quai Branly y acompañado del análisis anterior, podemos
de funciones y actividades en un espacio limitado no solo es inevitable sino también esencial encontrar algunos puntos en común a la hora de proyectar los espacios. La disposición de
para la vitalidad de la ciudad, por lo que, la multiplicidad de programas en una ciudad tan las colecciones y las exposiciones fomentan un diálogo espacial que refleja la riqueza y
densa es un hecho. complejidad de las culturas representadas, utilizando la multiplicidad programática como
medio para expresar la diversidad.
La multiplicidad programática se refiere a la diversidad y complejidad de funciones y
actividades que coexisten en un mismo espacio urbano. Koolhaas examina la ciudad como Esta idea se alinea con la visión de la congestión y la densidad como fuerzas creativas que
un organismo dinámico y caótico donde una amplia gama de programas, funciones y impulsan la innovación arquitectónica. En lugar de evitar la mezcla de funciones, Koolhaas
actividades interactúan y se superponen de maneras inesperadas. aboga por abrazarla como un aspecto fundamental de la vida y la arquitectura en la ciudad
contemporánea.
Koolhaas celebra la ciudad como un collage caótico de funciones y programas. Señala cómo
la ciudad de Nueva York, a lo largo de su desarrollo histórico, ha acumulado capas y capas
de funciones, desde comercios y viviendas hasta zonas industriales, de ocio y culturales.
Esta multiplicidad implica la superposición e interacción de diferentes funciones en el mismo
espacio. Koolhass destaca cómo la arquitectura y la planificación urbana pueden ser
moldeadas por la colisión y yuxtaposición de programas aparentemente incompatibles. 11

En lugar de asignar áreas específicas para funciones únicas, el autor aboga por la
multiplicidad de actividades y programas dentro de un mismo lugar. Ve esta coexistencia
como un medio para fomentar la interacción y la mezcla social, así como para responder a la
complejidad de la vida urbana contemporánea. Koolhaas valora la heterogeneidad y la
superposición de funciones como generadoras de vitalidad y diversidad en la ciudad.

La ciudad se manifiesta como una "máquina cultural" compleja y en constante cambio, donde
las diversas funciones y actividades son los engranajes que impulsan la maquinaria urbana.
Esta perspectiva implica una apreciación de la diversidad cultural y social como parte integral
del carácter urbano.

10 Kwiter, S. Rainó, (2002) M. Rem Koolhaas “un´architecttura estrema”.. Postmedia book.

11 Koolhass, R. (1978). “Delirio en Nueva York”. Editorial Gustavo Gili, Barcelona.

HISTORIA VI | ARQUITECTURA UNLAM 2023 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: ALBARRACÍN SANTIAGO

ESTUDIANTES: Lastra Nahuel – Vargas Emanuel – Villalba Jonatan 14 | 23


Escuela de Arquitectura de Nanterre
La multiplicidad programática puede considerarse como una estrategia para abrazar la
complejidad, fomentar la interacción y promover la diversidad de actividades por medio de la
arquitectura. Tal y como lo hicimos con los puntos anteriores, el museo Quai Branly se puede
equiparar con otros proyectos para señalar la multiplicidad.

La escuela de Arquitectura de Nanterre proyectada por Jacques Kalisz y Roger Salem en


1970 presenta varias similitudes como por ejemplo la coexistencia de las aulas con los talleres
y espacios de trabajos. Los volúmenes que confirma la obra son similares al sistema Meccano
de Candilis, se traduce en un módulo espacial habitable de tres niveles conectados entre sí;
una pieza repetible que al combinarse estratégicamente es el espacio, termina conformando
la totalidad del edificio.12

En la escuela, la multiplicidad está dada piso a piso con la complejidad de las piezas que
conforman el programa. Los tres niveles están comunicados por un patio central, generando
una conexión directa entre los niveles, promoviendo así el intercambio dinámico entre las
diferentes actividades y grupos de trabajo.

Todo el proyecto está conformado por dos tipos elementos, las piezas y las tramas. Las piezas
son los volúmenes en tríplex conformados por la acumulación de programas y las tramas son
el conjunto de piezas que se entrelazan para generar una secuencia sobre una retícula
imaginaria en la base. Las tramas formadas tiene el mismo concepto y son similares a las
generadas por Candilis, Josic y Woods en la Universidad abierta de Berlín, ya que, el
concepto para la proyección de la escuela proviene de los análisis del Team X.

Análisis por Dominguez, M. Guiomar, E.

12Dominguez M. Guiomar, E. (2017). Piezas y tramas: “Intersecciones criticas entre la geometría modular y la revisión de la
modernidad”

HISTORIA VI | ARQUITECTURA UNLAM 2023 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: ALBARRACÍN SANTIAGO

ESTUDIANTES: Lastra Nahuel – Vargas Emanuel – Villalba Jonatan 15 | 23


Museo Quai Branly

Escuela de Arquitectura de Nanterre


cortes

HISTORIA VI | ARQUITECTURA UNLAM 2023 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: ALBARRACÍN SANTIAGO

ESTUDIANTES: Lastra Nahuel – Vargas Emanuel – Villalba Jonatan 16 | 23


esquemas

HISTORIA VI | ARQUITECTURA UNLAM 2023 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: ALBARRACÍN SANTIAGO

ESTUDIANTES: Lastra Nahuel – Vargas Emanuel – Villalba Jonatan 17 | 23


esquemas en planta

HISTORIA VI | ARQUITECTURA UNLAM 2023 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: ALBARRACÍN SANTIAGO

ESTUDIANTES: Lastra Nahuel – Vargas Emanuel – Villalba Jonatan 18 | 23


FRAGMENTACIÓN
La fragmentación espacial es otro concepto central en el libro de Koolhaas que va de la mano
con la multiplicidad, en el cual, la ciudad de Nueva York se describe como una superposición
de edificios y espacios, es un "conglomerado urbano", donde múltiples capas de actividades,
funciones y estilos arquitectónicos se superponen y coexisten. La ciudad está formada por
una amalgama de elementos, desde rascacielos hasta edificios bajos, zonas residenciales y
comerciales, creando una fragmentación aparente.

Koolhaas observa la colisión de estilos arquitectónicos en Nueva York, donde estructuras de


diferentes épocas y estilos coexisten en un espacio limitado generando un esquema que,
mediante la yuxtaposición programática y espacial, no solo es organizativo, sino que garantiza
la interrelación entre las partes, es un sistema. Es un mecanismo de integración en el que las
partes diferenciadas funcional, estructural, o cualitativamente, mantienen su clara autonomía
en el conjunto, sin perder la posibilidad de establecer múltiples relaciones, hecho que no
explota aparentemente la segunda propuesta.

El crítico Rafael Moneo, sostiene que Koolhass compone la arquitectura en bandas


programáticas. “Él ve la realidad compuesta por bandas, como el paisaje rural holandés que
constituirán la base para dar al mismo la forma que las vidas de la gente quieren”. 13

En el caso del museo, la fragmentación espacial se refleja en la disposición de volúmenes


separados que alojan diferentes colecciones y exposiciones, donde cada espacio crea una
experiencia única y diferente a otras en su interior. Las distintas colecciones presentadas en
el museo van generando la fragmentación representada tanto cultural como espacialmente.
Cada uno de estos elementos puede considerarse como un fragmento representativo de la
diversidad cultural global. La colección fragmentada refleja la multiplicidad de perspectivas y
a su vez, al estar dividido por los contextos originales cada muestra crea un nuevo espacio.

La fragmentación en el diseño de Koolhaas a menudo implica la interconexión de espacios.


De manera similar, en el Museo Quai Branly, los diferentes volúmenes arquitectónicos están
conectados de manera que el visitante pueda experimentar la transición entre las culturas
representadas de una manera fluida y dinámica. Tanto Koolhaas como el diseño del Museo
Quai Branly buscan la diversidad y la complejidad en la experiencia espacial. En lugar de
proporcionar un espacio homogéneo, ambos abogan por la multiplicidad de elementos
arquitectónicos para enriquecer la experiencia del visitante.

13 Moneo, Rafael (2004). Inquietud teórica y estrategia proyectual: en la obra de ocho arquitectos contemporáneos. Barcelona.

HISTORIA VI | ARQUITECTURA UNLAM 2023 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: ALBARRACÍN SANTIAGO

ESTUDIANTES: Lastra Nahuel – Vargas Emanuel – Villalba Jonatan 19 | 23


Museo Judío de Berlín

El proyecto del Museo Judío de Libeskind obtuvo el primer premio en el concurso convocado
en el año 1989 en Berlín, poco antes de que cayese el Muro. La propuesta está dotada de
una fuerte carga simbólica y alegórica y el papel que juega la memoria es fundamental para
su comprensión.

El recurso alegórico es explotado en esta propuesta para narrar tres hechos que fundamentan
el museo Judio y que obligatoriamente se deben mencionar y plasmar en el edificio. El primero
es la imposibilidad de entender la historia de Berlín sin entender y reconocer la enorme
contribución cultural, intelectual y económica de los ciudadanos judíos.

El segundo es la necesidad de integrar física y espiritualmente el significado del holocausto


en la conciencia y la memoria de Berlín. El tercero, es que solo a través del reconocimiento
de los vacíos que han dejado la muerte de los judios, puede tener un futuro la historia de
Berlín.

Como el mismo Libedeskind denomina este proyecto, “se conforma de dos líneas principales
que organizan y relacionan todos los espacios. Una de ellas una recta imaginaria que se
rompe en pequeños fragmentos o espacios; la otra, tortuosa y quebrada, que continua hasta
el infinito”.14

En este caso, la fragmentación se utiliza de manera simbólica y emocional para transmitir la


experiencia histórica y cultural del pueblo judío, especialmente durante el Holocausto.
El edificio en sí mismo es extremadamente fragmentado en términos de forma. El diseño de
Libeskind presenta líneas angulares, giros y cortes abruptos que crean espacios que no
siguen una lógica tradicional. Estos elementos buscan representar la interrupción y la pérdida
que caracterizó la historia.

Los pasillos y las salas del museo no siguen un patrón lineal o lógico, lo que puede generar
desorientación en los visitantes. Esta falta de continuidad espacial refleja la experiencia
desgarradora y caótica de la historia judía, especialmente durante la persecución nazi. La
fragmentación se utiliza como una herramienta arquitectónica y simbólica para transmitir la
complejidad y la tragedia de la historia judía.

13 Schneider, B. (1999). Daniel Libeskind. Jewish Museum Berlin. Munich.

HISTORIA VI | ARQUITECTURA UNLAM 2023 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: ALBARRACÍN SANTIAGO

ESTUDIANTES: Lastra Nahuel – Vargas Emanuel – Villalba Jonatan 20 | 23


despieces
HISTORIA VI | ARQUITECTURA UNLAM 2023 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: ALBARRACÍN SANTIAGO

ESTUDIANTES: Lastra Nahuel – Vargas Emanuel – Villalba Jonatan 21 | 23


CONCLUSIÓN

El Quai Branly, se opone a los museos tradicionales tanto en la fragmentación de los espacios
como también en la densidad y en la sensación de descubrimiento que genera en el
espectador a medida que se avanza sobre el mismo. Así como se opone a sus pares, también
lo hace con su contexto, creando un edificio autosuficiente que si bien se abre a la ciudad,
desenfoca entre las construcciones parisinas. Sus distintas fachadas tampoco definen el
programa del museo, por lo que las diferentes instancias que suceden en su interior son
independientes.

La exploración de la multiplicidad programática revela la versatilidad de este concepto en la


configuración del museo. La multiplicidad programática, abordada por Koolhaas, no solo
implica la coexistencia de diversas funciones, sino que también actúa como catalizador de la
interacción entre la cultural y la creatividad.

En resumen, el Museo de Quai Branly crea un contenedor de la diversidad cultural expuesto


de forma diferenciada a través de intervalos espaciales, donde esta suma de conceptos se
conectan a través de rampas o pasarelas, cosiendo un trayecto continuo. A su vez, desde
estos puntos, la expansión horizontal también tiene una respuesta vertical, y las salas
aparecen apiladas unas sobre otras en un paisaje donde el color y el cambio de textura las
identifica. Esta experiencia destaca como la arquitectura genera con un acontecimiento
espacial en donde el visitante se sumerge en diferentes realidades.

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

HISTORIA VI | ARQUITECTURA UNLAM 2023 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: ALBARRACÍN SANTIAGO

ESTUDIANTES: Lastra Nahuel – Vargas Emanuel – Villalba Jonatan 22 | 23


BIBLIOGRAFÍA

LIBROS ARTÍCULOS EN SITIO WEB

-Candilis, G; Josic, A; Woods, S. Toulouse le Mirail. “El nacimiento de una ciudad nueva”. - Nouvel, J. AJN. Musée du quai Branly – Jacques Chirac. Paris, Francia. Accedido el día
Barcelona: Gustavo Gili. Barcelona, 1976. 25/09/2023. https://www.jeannouvel.com/en/projects/musee-du-quai-branly/

-Koolhass, R. “Delirio en Nueva York”. Traducido por Sainz J. Editorial Gustavo Gili, -Presentation du musée. Etablissement Publique du Musée du Quai Branly. Accedido al día
Barcelona, 1978 12/11/2023. http://www.quaibranly.fr

-Kwiter, S. Rainó, M. Rem Koolhaas “un´architecttura estrema”.. Postmedia book, pp. 70.
Italia, 2002.
CAPÍTULOS DE LIBRO
-Lasserre, V. L’inattendu Muséal. Editorial Festin, Paris 2001
-Le Corbusier & C. Villeneuve, J. “Capitulo III”. En Principios de urbanismo (La carta de
-Moneo, R. Inmovilidad substancial. “El murmullo del lugar”. Santiago de Chile, 1955. Atenas). Barcelona: Ariel, 1973.

-Moneo, R. “Inquietud teórica y estrategia proyectual: en la obra de ocho arquitectos


contemporáneos”. Barcelona, 2004.
ARTÍCULOS EN REVISTA EN LÍNEA
-Montaner, J. M. The Museums of the Last Generation. London: Academy Editions, 1986.
- Muntañola, J. Arquitectonics. Mind, land & society. “Mente, Territorio y Sociedad”. Edición
-Marrey, B. Le Fer a Paris, Architectures. Picard Éditeur, Paris, 1989.
UPC. Barcelona (2008). DOI: https://doi.org/10.5821/ebook-9788498803518

ARTÍCULOS EN REVISTA IMPRESA TESIS


-Aguirre Lyon, F. El museo Quai Branly de Paris “Una aproximación desde la percepción del
-Fernández Cachorro, E. ’Nine points on monumentality’: un manifiesto para la reactivación
usuario”. Tesina de Master. Departamento de Proyectos Arquitectónicos Universidad
urbana contemporánea. URBS: Revista de estudios urbanos y ciencias sociales, 5(2), 2015,
politécnica de Cataluña, España. Junio 2009.
197-206.
-Domínguez Guiomar, M. Piezas y tramas : intersecciones críticas entre la geometría modular
-G.A. Document 93. “JEAN NOUVEL 3 BUILDINGS”. Tokyo 2006. Editorial A.D.A.
y la revisión de la modernidad, 1950-75. Tesis Doctoral, E.T.S. Arquitectura
-Lorente, J. “Los nuevos museos de arte contemporáneo en el cambio de milenio: una revisión (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.48453. 2017
conceptual y urbanística”. Museo y Territorio. Zaragoza, 2008. 59-71.
-Lobos, J. Muntañola, J. ARQUITECTURA CULTURAL. Tesina de Master. Departamento de
-Navarrete Escobedo, D. “Museos y urbanismo en la ciudad turística: Centro Pompidou, Quai Proyectos Arquitectónicos. Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona 2007.
Brandly y Fundación Vuitton en París como casos de estudio”. Arte y ciudad. Vol n°11. 2017.
157-184. Madrid.

Schneider, B. “Daniel Libeskind. Jewish Museum Berlin”. Munich, ed. Prestel-Verlag. 1999,
Munich

HISTORIA VI | ARQUITECTURA UNLAM 2023 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: ALBARRACÍN SANTIAGO

ESTUDIANTES: Lastra Nahuel – Vargas Emanuel – Villalba Jonatan 23 | 23

También podría gustarte