Está en la página 1de 14

Temario OPE Enfermería / SAS ENF

Valoración
del paciente
urológico
Sumario
2.1. Pruebas de laboratorio 5
2.2. Técnicas de imagen 6
2.3. Estudio anatomopatológico 7
2.4. Alteraciones de la orina 7
2.5. Alteraciones de la micción 8

Nefrología
Temario OPE Enfermería / SAS

Aulaplus Formación, S. L.
www.aulaplusformacion.es
info@aulaplusformacion.es

Diseño y maquetación: Aulaplus Formación, S. L.


Impresión: Aulaplus Formación, S. L.
Nefrología
Valoración del paciente urológico

3,7 p/e

Nivel nacional
Desde el año 2000, en los exámenes OPE
de las distintas comunidades, nos encontramos
con una media de 3,7 preguntas/examen.

2.1. Pruebas de laboratorio 10%


2.2. Técnicas de imagen
2.3. Estudio anatomopatológico
2.4. Alteraciones de la orina 5%
2.5. Alteraciones de la micción 85%

Porcentaje de preguntas por apartado dentro del tema.


b) Recogida de muestra por segundo chorro. Es la reco-

Valoración gida directamente sobre frasco colector estéril, requiere


higiene previa de los genitales, descartar primer chorro

del paciente urológico (para evitar la colonización de la uretra distal). Un


recuento de UFC > 100 000/ml se considera positivo.
Entre 10 000 y 100 000 UFC/ml, el resultado es dudoso y
se debe repetir, y un número inferior a 10 000 UFC/ml se
considera negativo.
2.1. Pruebas de laboratorio c) Recogida a través de sondaje vesical. Sólo válido si se
toma muestra con el catéter recién colocado.
Análisis de orina d) Recogida en bolsa adherente. Técnica de utilidad en
Sedimento niños, pero se contaminan con facilidad. Se utilizan bolsas
estériles adhesivas alrededor de la zona genital, una vez
Muestra de orina reciente, que mediante centrifugación se recogida se retira y cierra la bolsa adecuadamente sin tras-
obtendrá la densidad de la orina, pH, valores de glucosa, vasar la orina a otro recipiente. Para evitar la contamina-
proteínas, cuerpos cetónicos, hematíes, leucocitos, cilin- ción de la muestra, la bolsa no debe permanecer más de
dros, cristales y bacterias. 20 minutos; en caso de no recoger muestra en ese tiempo,
En una muestra de orina normal, no aparecerán hema- debe cambiarse de bolsa y repetir el lavado de la zona
tíes ni leucocitos, algún cilindro hialino, células epiteliales (VAL 13, 31).
y cristales. La presencia de cristales en el sedimento, con
excepción de los de cistina, es de poco valor diagnóstico. Una vez recogida la muestra y hasta que se procese en labo-
ratorio se debe guardar en nevera (2-8 ºC).
El agente causal más frecuente de infección del tracto
Color: amarillo pálido o urinario es Escherichia Coli (NAV 12, 77).
ámbar oscuro; transpa-
rente y clara
RECUERDA
Turbidez en reposo
Olor: amonical
Densidad: 1005-1030 Se considera ITU en función del método em-
pH: 4.7-7.8 pleado para la obtención de la muestra: pun-
ción suprapúbica (cualquier valor de UFC),
técnica de segundo chorro (UFC>100 000/
ml), sondaje vesical (solo reciente puesta,
pues siempre colonización polimicrobiana).
En general, hemos de recordar, más de un
RECUERDA microorganismo sugiere contaminación de la
muestra.
Se considera patológico el hallazgo de > 3
hematíes/campo (hematuria microscópica)
y > 5 leucos/campo (piuria).

Citología
Consiste en la visualización de las células que se eliminan
Urocultivo por la orina. Para su realización es necesario recoger mues-
tras de orina durante tres días, generalmente a primera hora
Estudio microbiológico cualitativo, de gran utilidad para de la mañana, con la finalidad de detectar células malignas
determinar la presencia de bacteriuria. La muestra ha de ser secundarias a tumores de las vías urinarias que arrastrados,
recogida mediante técnica estéril, y en este sentido pueden aparecen en orina.
realizarse diversos procedimientos:
a) Punción suprapúbica. Mediante punción de la vejiga
transcutánea. Cualquier número de colonia se considera
positivo.

pH Osmolaridad Densidad K P Ca Na N-ureico


4.5-7.8 40-1200 1005-1030 30-100 0,9-1,3 g/24 h 100-240 85-250 7-16 g/24 h
mOsm/kg mEq/24 h mg/24 h mEq/24 h

Proteínas Bilirrubina
Creatinina Ácido úrico Albúmina Urobilinógeno Glucosa Cetonas
totales total
1.2-1.8 mg/24 h 300-800 mg/24 h < 15-30 mg/l < 1 mg/l < 300 mg/l < 50 mg/l
< 150 mg/24 h No detectada

Temario OPE Enfermería / SAS Valoración del paciente urológico 5


Análisis de sangre • MDRD: (170 × Cp – 0,999 × edad – 0.176 × BUN – 0,170 ×
albúmina 0,318 ) × 0,742 (si mujer) y × 1,212 (si raza negra).
La insuficiencia renal cursa con una aumento de productos • Schwartz actualizada (en pediatría): [K × talla]/Crp
de desecho en sangre, que deberían en condiciones normales,
eliminarse en orina. Por lo tanto, el estudio de una muestra RECUERDA
sanguínea nos indica potenciales alteraciones renales.
Para realizar la recogida de orina de un paciente
Urea Metabolismo de los aminoácidos
para un aclaramiento de creatinina, no corregi-
Creatinina Metabolismo muscular do con fórmula, hay que tener en cuenta que la
vejiga debe estar vacía al comenzar la recogi-
Ádico úrico Metabolismo de las purinas da y al terminarla.

La urea es el producto final del metabolismo de las proteínas;


sus niveles no solo son indicativos de función renal, pues
dependen de la dieta e integridad hepática. Su valor normal Limitaciones: en casos como IRA o estados donde la creati-
12-54 mg/dl, los anglosajones utilizan la cantidad de nitró- nina está falsamente reducida -embarazo, desnutrición- no
geno ureico en sangre (BUN) 8-25mg/dl. puede realizarse la estimación del FG mediante fórmulas,
La creatinina (MAD 19, 9; 05, 3) es la sustancia de produc- sino con recogida de orina 24 horas o aclaramiento de sustan-
ción endógena más utilizada para calcular la tasa de FG, ya cias exógenas como inulina o ácido paraminohipúrico (PAH).
que deriva del metabolismo de la creatina y fosfocreatina
en el tejido muscular, y su producción diaria es constante, Función tubular
entre un 1-2% de la creatina muscular se convierte a creati-
nina. Su valor varía con el sexo, (0.7-1.3) mg/dl en varones y Indicadas en nefropatías túbulo intersticiales. Se valora
(0.6-1.1mg/dl) en mujeres. mediante la prueba de concentración-dilución y de acidi-
Sin embargo, la relación entre la concentración sérica de ficación. Valorar la osmolaridad urinaria, sodio urinario y
creatinina y el FG no es lineal, sino hiperbólica, lo que se excreción fraccional de sodio son excelentes indicadores de
traduce en una baja sensibilidad diagnóstica en la detección la capacidad de reabsorción tubular y concentración de orina.
de ERC. Por esta razón, la valoración del filtrado glomerular Destacan:
está considerada como el mejor índice de evaluación de la • Prueba de concentración-dilución. Con vasopresina
función renal, y se recomienda a partir de ecuaciones que acuosa subcutánea o sobrecarga acuosa.
tengan en cuenta la concentración sérica de creatinina y • Prueba de acidificación. Con sobrecarga de cloruro
algunas de las siguientes variables: edad, sexo, etnia y talla, amónico o bicarbonato.
considerándolas más exactas que la determinación exclu-
siva de creatinina plasmática.
2.2. Técnicas de imagen
El ácido úrico es el resultado final del catabolismo de
bases púricas. Sus valores normales varían según el sexo, • Radiografía simple de abdomen. Útil para litiasis
4-8.5mg/dl en varones y 2.5-7.5 mg/dl en mujeres. radioopacas, como cálcicas (no válida en cálculos de ácido
úrico).
Pruebas de función renal • Urografía intravenosa. Técnica con contraste que
permite visualizar el parénquima renal, el sistema
Función glomerular colector y las vías excretoras renales. Es útil para eviden-
ciar obstrucciones y cálculos, así como malformaciones y
Se valora mediante las pruebas de aclaramiento. El acla-
ramiento es el volumen de plasma que es completamente reflujos. Muy sensible en la detección de dilatación de vías
depurado de la sustancia x durante su paso por los riñones urinarias. Precisa de preparación previa con enemas el día
en la unidad de tiempo (ml/min). anterior y dieta baja pobre en residuos, ayunas el día de la
prueba, así como forzar la diuresis (si no existe contraindi-
El aclaramiento de creatinina es muy útil y se considera cación) para eliminar el contraste.
bastante semejante al filtrado glomerular. En un adulto • Arteriografía renal. Estudio de la vascularización renal
normal está entre 80-120 ml/min, a partir de los 50 años útil para el diagnóstico de estenosis de la arteria renal.
disminuye 1 ml/min por año. • Exploración retrógrada de la vía urinaria. Nos permite
Se calcula a partir de la creatinina plasmática y su excre- visualizar los uréteres y vejiga, a través de la uretra, en
ción en orina de 24 horas, y es mejor indicador que la crea- este sentido como cistoscopia, urografía y pielografía.
tinina aislada, pues desciende en paralelo a la FG. Si bien Para la realización de determinadas pruebas, como la se
el filtrado glomerular estimado con fórmulas, no requiere requiere una preparación especial que incluyen pruebas
recogida en orina de 24 horas. de hipersensibilidad al contraste, administrar laxante la
noche antes y restringir los líquidos durante las 8-10 horas
Las fórmulas para el AC más empleadas son: previas al estudio para que la orina sea concentrada.
• Cockroft-Gault: [(140 – edad) × peso / (72 × Cp)] × 0,85 • Ecografía. De elección como técnica de urgencia en
si es mujer. nefrourología. Con doppler, es la técnica para seguimiento
de los trasplantados renales.

6 Valoración del paciente urológico www.aulaplusformacion.es


• Exploración isotópica. Estudio morfológico y de funcio- Prevenir la hemorragia vigilando la hematuria, que de
namiento renal, mediante radioisótopos. Los más impor- manera microscópica es normal durante las primeras 24-36
tantes son el renograma y la gammagrafía renal. horas. Si aparece macroscópicamente, es indicativo de
• TAC. Sin contraste para valorar litiasis, con contraste hemorragia aunque suele autolimitarse de manera espon-
mejor resolución, pero al tratarse de un nefrotóxico su uso tánea, requiere ecografía de control. Si aparece a nivel retro-
está contraindicado en IRC. La RMN con godolinio, mejor peritoneal puede progresar a shock hipovolémico, mientras
definición de tejidos blandos, aunque no es nefrotóxico, que si se almacena a nivel de la cápsula renal, por activación
también está contraindicado en IRC. del SRAA se complica hacia taponamiento renal y riñón de
Page, que cursa con HTA grave.
Antes Después
de la prueba 8 de la prueba 24

Cistografía retrógrada
Placa abdomen Urografía IV
(reflujo vesicoureteral)

2.4. Alteraciones de la orina


Poliuria Diuresis > 3000 ml/día
Sugiere patología tubular, potomanía o déf. de
ADH como la diabetes insípida.
Ecodoppler
Arteriografía renal
(seguimiento trasplante renal) Oliguria Diuresis < 400-500 ml/día; < 0,8 ml/kg/h; < 30 ml/h
y anuria Empeora el pronóstico de fracaso renal agudo.
2.3. Estudio anatomopatológico (EXT 19, 27)
Diuresis < 100ml/día; 0,5 ml/kg/h
Sugiere infarto renal bilateral.
Biopsia
Nicturia Aumento de diuresis durante el sueño.
Consiste en la obtención de una muestra de tejido renal Por otro lado, la enuresis nocturna, es orinarse
estando dormido.
por vía transcutánea y bajo control ecográfico, con técnica
estéril. Las complicaciones más frecuentes son las hemorra- Disuria Dolor o sensación de quemazón al orinar.
(CAT 19, 70)
gias y hematomas renales.
Polaquiuria Aumento del número de micciones, producida
Indicaciones: proteinuria de etiología incierta, síndrome por irritabilidad vesical.
nefrótico y nefrítico en el adulto, IRA de causa inexplicable Tenesmo Sensación exagerada de necesidad de orinar
con sospecha de enfermedad glomerular, afección renal en secundaria a irritación o inflamación vesical.
enfermedades autoinmunes como el lupus y sospecha de Color Colúrica. Por la bilirrubina s/a obstrucción biliar.
rechazo en trasplantados. Roja. Presencia de sangre.
Roja púrpura. Presencia de porfirinas.
Contraindicaciones: coagulopatía no corregida, HTA no Negra. Presencia de melanina, en pacientes
controlada e infección. con melanoma.
Proteinuria Normal < 150 mg/día
Preparación de la prueba: 8 horas previas en ayunas con
Se denomina nefrótica cuando supera
vejiga vacía. Debe permanecer en decúbito prono y cola-
los 3,5 g/día.
borar con los movimientos respiratorios. Es conveniente
administrar atropina y un ansiolítico oral para mejorar la Hematuria Microscópica (> 3 hematíes/campo)
colaboración y evitar reacción vagal. Generalmente, se Macroscópica (> 100 hematíes/campo)
realiza mediante punción ecoguiada a tiempo real en el polo Leucocituria Presencia > 5 leu/campo. La causa más fre-
inferior del riñón izquierdo –más accesible, menos compli- cuente es la ITU.
caciones– con aguja tipo monopty. Piuria estéril. Leucos con urocultivo de aeró-
bicos negativo que sugiere infección por mi-
croorganismos atípicos como TBC o Clamy-
Después de la prueba: imprescindible que el paciente
dia, o procesos no infecciosos como litiasis.
guarde reposo y beba abundantes líquidos –iniciar tole-
rancia a las 4 horas–. Hay que vigilar tensión y pulso y Azoemia Exceso anormal de compuestos nitrogena-
dos en sangre.
supervisar la zona de punción –hemostasia durante 15-20
minutos– y el color de la orina. El paciente debe permanecer Alteraciones cualitativas y cuantitativas
al menos 24 horas en el hospital, tras lo cual puede ser dado
de alta si no han aparecido complicaciones.

Temario OPE Enfermería / SAS Valoración del paciente urológico 7


Los cilindros son restos de proteínas y células que han la mujer por cistocele. Algunos fármacos implicados son
precipitado en los túbulos por la acidez y la concentración.
los anticolinérgicos y antidepresivos tricíclicos. Si bien,
Normalmente, son hialinos, compuestos por la proteína de
Tam Horsfall en estados de oliguria con túbulos intactos. también puede cursa de manera crónica.
Aparece pues, en fracaso renal agudo y durante ejercicio
intenso. Cuidados de enfermería al paciente
con retención urinaria aguda (RAO)
Los cilindros que aparecen en situaciones patológicas son
los siguientes: La retención aguda de orina es una urgencia médica que exige
• Grasos: con células tubulares en cruz de malta que un diagnóstico precoz y un rápido tratamiento de drenaje
aparecen en sd. nefrótico (proteinuria y lipiduria). vesical. La hematuria, la hipotensión –por respuesta vaso-
• Eritrocitarios: característicos de la glomerulonefritis. vagal– y la diuresis postobstructiva son complicaciones poten-
• Leucocitarios: sugiere pielonefritis, nefritis intersticial y ciales de descompresión rápida; sin embargo, no hay evidencia
rechazo en trasplantes. de que la descompresión de la vejiga gradual, es decir, vaciar la
• Granulosos en marrón turbio: propios de la necrosis vejiga de forma gradual pinzando cada 200 ml la sonda durante
tubular aguda (NTA). 15-20 minutos disminuya estas complicaciones.
• Céreos y/o gruesos: propios de la IRC, puesto que ya están El tratamiento se basa en sondaje vesical permanente
distorsionados los diámetros tubulares. con sondas de mediano calibre asociado a alfablo-
queantes (AND 03(4), 21). El tratamiento farmacológico con
tamsulosina o alfuzosina han demostrado aumentar el
éxito de la retirada de la sonda vesical, pues consiguen hasta
un 60% de micción espontánea a los 2-3 días. Normalmente,
se recomienda su administración simultánea con el sondaje
Leucocituria con células de Leucocituria con cilindros y durante 4 semanas.
epitelio plano. Origen vaginal. leucocitarios de origen
tubular. Pielonefritis. El tiempo recomendado de retirada de la sonda en 3
días; si el primer intento de retirada de la sonda resulta
fallido, se puede intentar de nuevo la retirada, pero si vuelve
a producirse una RAO, se dejará la sonda de forma perma-
nente hasta resolver la causa. Si no hay evidencia de infec-
Cilindros hialina. ción, no se recomienda tratamiento antibiótico de forma
Hallazgo normal. profiláctica. No obstante, más del 30% de los pacientes con
un episodio de RAO recidivará si no se tratan las causas.

Cuidados de enfermería al paciente


con retención urinaria crónica
Cristaluria de cistina. Cilindros eritrocitarios. Los objetivos terapéuticos son prevenir la distensión exce-
Trast. genético. Glomerulonefritis.
siva y las infecciones u obstrucciones. Lo ideal es realizar
un sondaje intermitente, instruyendo al paciente en el
2.5. Alteraciones de la micción autosondaje. El tratamiento farmacológico se establece en
función de la causa de la retención, como alfabloqueantes
Retención urinaria pues relajan el músculo liso del cuello vesical, la uretra pros-
tática de tal modo que se consigue una disminución de la
La retención urinaria es la incapacidad para vaciar la veji-
ga pese a la micción, o bien la acumulación de orina en la resistencia en la uretra o bien cloruro de betanecol para
vejiga a causa de una incapacidad para orinar. Se asocia a favorecer la contractilidad de un músculo detrusor debi-
incontinencia por rebosamiento. Como regla general, unos litado. Otras recomendaciones incluyen adiestramiento
valores de orina residual de 150-200 ml exigen ya un estudio vesical con ingesta hídrica controlada, calor local y evitar el
de este tipo de trastorno.
alcohol, así como métodos conductistas:
• Micción programada se emplea para reducir la capacidad
Etiología
de la vejiga. En este caso, se pide al paciente que orine cada
Se debe a obstrucción del tracto de salida de la vejiga, ya 3-4 horas (independientemente de que tenga ganas o no
sea debida a causas extrínsecas que comprimen las vías de orinar). Esta intervención es especialmente útil en el
urinarias –HBP– o a obstrucción de la luz uretral –infec- paciente con hiperdistensión crónica, diabetes mellitus o
ciones, cálculos, tumores– con detrusor normal o bien con alcoholismo crónico.
contracción deficiente del músculo detrusor –DM, altera- • Micción doble intenta maximizar la evacuación de la
ciones neurológicas y algunos fármacos–. Puede aparecer orina, disminuyendo el volumen residual. Se pide al
de manera repentina acompañada de dolor, conocida como paciente que orine mientras está sentado en el inodoro
retención aguda de orina (RAO) y es la urgencia uroló- durante 3-4 min, y que vuelva a hacerlo antes de salir del
gica más frecuente a nivel hospitalario, especialmente en retrete.
varones a causa de la hipertrofia benigna de próstata y en

8 Valoración del paciente urológico www.aulaplusformacion.es


Incontinencia urinaria (EXT 19, 28) de una contracción o hiperactividad incontroladas del
músculo detrusor. La persona experimenta una pérdida de
La International Continent Society define la IU como una orina después de sentir una intensa sensación de urgencia
situación en que la pérdida involuntaria de orina a través de
de orinar, con un residuo posmiccional, habitualmente
la uretra es demostrable objetivamente, genera un proble-
inferior a 50 ml (AND 07(8), 39). Afecta en proporciones pare-
ma social e higiénico.
cidas a hombre y mujeres. Es la causa más frecuente de IU en
el anciano (CNT 19, 88; MUR 18(PI), 105; AND 07(5), 82).
Clasificación IU (NANDA-I, 2021-23)
• Incontinencia Urinaria Urgencia Etiología
• Incontinencia Urinaria Esfuerzo
Se recoge en cuatro grandes grupos: alteración del control
• Incontinencia urinaria mixta a nivel del SNC (ACV, párkinson, alzhéimer), obstrucción del
• Incontinencia urinaria asociada a discapacidad tracto urinario, alteración vesical inferior (carcinoma, cistitis
instersticial, postradioterapia), e inestabilidad idiopática (causa
frecuente en mujeres).
La North American Nursing
Diagnosis Association (NANDA) Tratamiento
clasifica la incontinencia en Corregir la causa subyacente. Recomendar al paciente que
la actualidad mediante cinco orine más frecuentemente o siguiendo una pauta. Fcos. anti-
etiquetas diagnósticas que colinérgicos: propantelina o imipramina.
pueden corresponderse con la
nomenclatura usada en la clínica médica.
IU por rebosamiento o sobreflujo (IUR)
Define Incontinencia Urinaria Total como la situación
en la que una persona tiene una pérdida de orina continua e Pérdida involuntaria de orina que se caracteriza por cursar en
impredecible. Evolución de cualquiera de ellas. forma de goteo cuando se alcanza determinado volumen
No obstante, las principales incontinencias desde el en la vejiga, superando la presión uretral, sin que exista acti-
punto de vista fisiopatológico son: vidad por parte del detrusor. El paciente presenta frecuentes
pérdidas de orina en pequeñas cantidades tanto de día como
IU de esfuerzo o de estrés (IUE) de noche. El residuo postmiccional supera los 100 ml.

Se debe al aumento repentino de la presión intraabdominal Etiología (GAL 16, 104)


(toser, levantar pesos, defecar o reír). Residuo postmiccional Es más frecuente en varones con hiperplasia prostática, este-
mínimo (AND 19, 106, 23, 106; AND 18, 77; ARA 09(1), 109; MAD 05, 32). nosis uretral. Hipoactividad del detrusor s/a factores neuróge-
nos (vejiga neurógena tipo flácido). Uso de fármacos que redu-
Etiología cen la contractilidad del detrusor como os antihipertensivos,
AINES, diuréticos, hipnóticos, antipsicóticos, antidepresivos,
Principalmente por relajación de la musculatura pélvica s/a cau- calcio-antagonistas, anticolinérgicos y opiáceos (AST 19, 93).
sa obstétrica y atrofia vaginal por deprivación estrogénica, y s/a En el posoperatorio de intervenciones como hemorroidecto-
cirugía de próstata. Se relaciona con dos causas que pueden mía y tras pruebas como la cistoscopia, por acción de la anes-
coexistir: tesia y la cirugía.
• Uretra hipermóvil: por debilidad de las estructuras que so-
portan la uretra (suelo pélvico), lo que provoca, que al pro- Tratamiento
ducirse un esfuerzo el cuello vesical y la uretra desciendan. Sondaje permanente o intermitente para descomprimir la ve-
• Insuficiencia en el esfínter uretral: existe un cierre de la uretra jiga.
insuficiente, que puede ser debido a una lesión del propio es-
Maniobra de Credé o de Valsalva (GAL 16, 106).
fínter, denervación del mismo o a anomalías estructurales de
la uretral (MUR 04, 47; EXT 07(1), 49). Fcos. bloqueadores α-adrenérgicos como la prazosina (dis-
minuye resistencia en el tracto de salida) y betanecol (para au-
Tratamiento mentar las contracciones vesicales).

Ejercicios de los músculos perineales o ejercicios de Kegel


(contracción de de los músculos del suelo pélvico, con la vejiga
vacía, durante 10 seg, y luego relajarlos durante otros 10 seg; se
IU refleja
deben hacer 10 repeticiones, 3 veces al día. Sentado, de pie o
No hay deseo de orinar o de hacer fuerza antes de una micción
tumbado) (MAD 05, 4).
involuntaria y periódica. Se produce tanto de día como de noche.
También se recomienda la pérdida de peso, el uso de pesarios,
cremas vaginales con estrógenos, dispositivos ureterales y en
algunos casos cirugía. Etiología
Lesiones medulares por encima de S2 que cursan con hipe-
IU de urgencia o imperiosa (IUU) rreflexia del detrusor e incoordinación entre la contracción del
detrusor y la relajación del esfínter.
Consiste en la pérdida involuntaria de orina que aparece
Tratamiento
acompañada o precedida de un deseo imperioso de orinar.
Se produce por inestabilidad del detrusor, y sucede cuando Tratamiento de la causa subyacente. Descompresión vesical
para prevenir el reflujo ureteral y la hidronefrosis. Autosondaje
el paciente siente la necesidad de orinar, pero es incapaz de intermitente (INGESA 08, 50).
inhibir la micción lo suficiente hasta llegar al baño. Durante Fcos. bloqueadores α-adrenérgicos como la prazosina (relaja
momentos de estrés psicológico, el trastorno puede aparecer esfínter interno), diazepam, baclofeno (relaja esfínter externo) y
con una intensidad variable. Se produce como consecuencia antibióticos profilácticos. Esfinterotomía quirúrgica.

Temario OPE Enfermería / SAS Valoración del paciente urológico 9


IU funcional • Estudio EUROPEO (2003) realizado en R.Unido, Alemania,
Francia y España. El 35% de las mujeres mayores de 18
Secundaria a problemas de movilidad del paciente o a años presentaban algún tipo de IU. En este estudio, la
factores ambientales. Es frecuente en ancianos por tras- prevalencia en España era del 23%. El más frecuente en
tornos del equilibrio y de la movilidad (BAL 19, 71; AND 18, 147; este estudio, la IU de esfuerzo.
MAD 14, 2). • Informe ONI, del Observatorio Nacional de
Incontinencia, presenta los siguientes datos de IU en
Etiología España en 2009: la prevalencia media estimada es del
Persona continente, con el tracto urinario intacto no quiere o 24%, que alcanza el 30-40% en mujeres de mediana
no es capaz de llegar al WC para orinar. Puede deberse a tras- edad y hasta el 50% en ancianas. La prevalencia media
tornos de movilidad reducida, cognitivos como la demencia, en el varón es del 7%, pasando del 14-29% en mayores
arquitectónicos, o al uso de determinados fármacos. Frecuen-
de 65 años, ampliado hasta más del 50% en mayores
te en pacientes ancianos.
de 85 años o institucionalizados. La incidencia de la IU
Tratamiento aumenta linealmente con la edad hasta ser considerada
Modificaciones ambientales o se aconseja un plan para facili- como uno de los síndromes geriátricos.
tar el acceso regular y fácil al inodoro y, también para favorecer
la seguridad del paciente, por ejemplo, mejorar la iluminación, RECUERDA
ayuda en la deambulación, modificaciones de la ropa, micciones
programadas o modificaciones del equipo utilizado en el retrete.
Las más frecuentes son IU esfuerzo, en muje-
res, e IU urgencia, en ancianos.
Este tipo de IU suele observarse en pacientes ancianos, en
los que pueden coexistir diversos factores como delirio,
infección urinaria, atrofia vaginal, factores psicológicos, Etiología (Observatorio Nacional
fármacos ("pharmacologic" en inglés), movilidad restrin- de Incontinencia)
gida, exceso de diuresis (poliuria) o impactación fecal ("stool
impaction" en inglés). • Causas congénitas (espina bífida con hernia espinal de la
médula y meninges, agenesia del sacro).
Regla mnemotécnica: DIAPPRES • Causas adquiridas (MUR 19(EXT), 89):
Delirio - ITU- Atrofia vaginal - Factores Psicológicos - Pharma- 5. Disfunción fisiológica de la vejiga (inestabilidad del
cology - Poliuria - Stool impaction detrusor, aumento de la presión abdominal, obstruc-
ción a la evacuación y vejiga atónica).
IU mixta 6. Factores que influyen directamente sobre el funcio-
namiento de la vejiga (trastornos endocrinos como
Se trata de una mezcolanza entre la incontinencia de la diabetes o el déficit estrogénico en la menopausia,
esfuerzo y la de urgencia, de modo que, el paciente aumenta que empeora la incontinencia de esfuerzo) (CAN 19, 90).
la frecuencia e imperiosidad de las micciones (CAN 19, 61). 7. Factores que afectan a la capacidad de controlar la vejiga
(inmovilidad total o parcial, demencia avanzada etc.).
Epidemiología de la incontinencia urinaria
Hasta que la International Continent Society (ICS, 2002) no
unificase las definiciones de los tipos de IU, los estudios de
prevalencia mostraban mucha variabilidad. En cuanto a los
estudios de prevalencia más representativos destacan:

Esfuerzo o estrés Urgencia o imperiosa Rebosamiento Refleja Funcional

Por P intraabdominal Inestabilidad detrusor Residuo mic- Lesiones encima S2 Barreras ambietales
No residuo miccional Residuo miccional cional > 100 Vejiga espástica con tracto normal
< 50 cc Vejiga flácida / HBP

Tto. Ejercicios KEGEL Tto. Anticolinérgicos Tto. Bloq. Alfa Tto. Bloque Alfa
(propalina) adrenérgicos adrenérgicos
(Prazosina) Autosondaje
Mixta Mb. de Credé intermitente

10 Valoración del paciente urológico www.aulaplusformacion.es


Niveles de evidencia y grado de • Maniobras específicas: presión sobre la vejiga –
recomendación en el abordaje de la IU maniobra de Credé–, percusión del abdomen o estira-
miento del esfínter anal con la introducción de un dedo
Las primeras directrices sobre incontinencia de la European para estimular la vejiga.
Association of Urology (EAU) se publicaron en 2001. Se • Fijar cantidades de orina, como objetivo que deberá
resumen aquí las principales actualizaciones publicadas en cumplir obligatoriamente.
Guías EUA sobre IU en 2010 y niveles de evidencia. • Valorar la necesidad de instaurar un patrón miccional
• El tratamiento de elección en la IU no complicada es horario, que no siempre está indicado. Sondar al
conservador, con medidas higiénico-dietéticas y modifi- paciente después del intento de micción para evaluar
cación de hábitos, así como un programa de rehabilita- el volumen de orina residual. Medir los valores de orina
ción del suelo pélvico. emitidos y los obtenidos por el sondaje. Palpar la vejiga
• La clasificación de la IU en función de su clínica (IUE, a intervalos repetidos para determinar si hay disten-
IUU, IUM) es fiable y suficiente para iniciar el tratamiento sión. Indicar al paciente que esté alerta ante cual-
conservador. quier signo indicativo de la vejiga llena (sudoración,
• Los cuestionarios validados para el diagnóstico y ansiedad, frío de pies y manos). Alargar los intervalos
repercusión de la IU son International Consultation entre los sondajes; el programa avanza a medida que
on Incontinence Questionnaire (ICIQ-SF) y el King’s el volumen residual disminuye.
Health (KHQ), mientras que el observatorio nacional de • Insistir al paciente en que debe intentar vaciar la vejiga
incontiencia utiliza el test IU-4, test de Sandvick y IQOL. completamente.
• Realizar ejercicios de Kegel cuando sea necesario (AND 07(8),
Cuidados al paciente 40; ARA 09(1), 63).
• Evitar irritantes como tabaco, cafeína y alcohol.
con incontinencia urinaria (CAT 19, 59)
Los cuidados de enfermería a los pacientes con incon- Vejiga neurógena
tinencia urinaria consisten en la reeducación vesical o
Una vejiga neurógena es cualquier tipo de disfunción ve-
adiestramiento vesical por lo que hay que llevar a cabo:
sical debida a ausencia de inervación o a una inervación
• Control ingesta hídrica entre las 8 y las 22 horas y, que anormal, como consecuencia de una alteración del sistema
restricción cuantitativa después de las 22 horas. nervioso.

Denominación Lesión Clínica Incontinencia secundaria

Motoneurona Espástica,
superior Polaquiuria
Hipertónica,
Lesión tracto Tenesmo
Refleja, Refléxica, Incontinencia refleja
corticoespinal Micción impredecible
Desinhibida
e incompleta
o Automática

Motoneurona Flácida,
inferior Siente llenado,
Atónica, Lesión en S2-S4,
no control micción Incontinencia
No refleja en cola de caballo
nicturia, por rebosamiento
Arrefléxica y nervios pélvicos
sobredistensión
Inhibida o autónoma
Diagnóstico diferencial vejiga neurógena

Retención urinaria Incontinencia urinaria Vejiga neurógena

• Sondaje intermitente Adiestramiento vesical: • Sondaje intermitente c/4 horas


• Fármacos: • Prescripción líquidos diarios • Control ecográfico: si < 200, espaciar
– Si HBP, bloqueador alfa-adrenérgico • No beber a partir de las 22 h sondajes, si < 400, se acortará
– Si debilidad del destrusor, • Mb. Credé y estiramiento del esfínter. Ej. • 5-6 sondajes/diarios
Cl. de betanecol Kegel • Entrenamiento reflejo vesical:
• Fijar cantidad de orina como objetivo.
• Adiestramiento vesical: • Técnicas de retroalimentación
Patrón miccional horario. Sondar des-
– Ingesta hídrica controlada pués. • Ejer. Kegel
– Calor local, no alcohol, • Signos de alerta sobredistensión vesical • Gimnasi hipopresiva
Métodos conductistas: • Obj. reducir sondajes y reducir el vo- • Qx: esfinterotomía, electroestimulación
– Micción programada lumen residual • Fcos.: anticolinérgicos, alfabloqueantes
Medidas generales

Temario OPE Enfermería / SAS Valoración del paciente urológico 11


Espástica

Motoneurona superior, hipertónica, refleja, refléxica,


desinhibida o automática. Se caracteriza por la emisión 2 cm

automática, refleja o incontrolada de orina proveniente


de la vejiga con vaciado incompleto de la misma. Puede
deberse a lesión del tracto corticoespinal, ACV, esclerosis
múltiple, los tumores cerebrales y los traumatismos cere-
brales. En cuanto a las manifestaciones clínicas, aparece 2. Los absorbentes de incontinencia son dispositivos
incontinencia refleja, polaquiuria, tenesmo y la micción empleados en pacientes inconscientes o cuando no
es impredecible e incompleta. El objetivo del tratamiento pueden usarse otros métodos. Se clasifican según su
será lograr el reflejo espontáneo de la micción mediante el capacidad absorbente: día, 600-900 ml, noche (AND 18,
adiestramiento vesical. 78, 106), 900-1200ml y supernoche, > 1200 ml; según su
forma –en rectangular, anatómico o elástico–, y según
Flácida la talla de la cintura, –pequeña (50-125 cm), mediana
(70-125 cm) y grande (100-150 cm)–. Cabe destacar que
Motoneurona inferior, flácida, atónica, no refleja, arre- el uso de absorbentes y dispositivos externos para el
fléxica, inhibida o autónoma. La vejiga actúa como si control de la incontinencia urinaria en el anciano favo-
hubiese una parálisis de todas las funciones motoras, se recen la infección urinaria y la irritación cutánea.
llena sin vaciarse. Existe lesión de la motoneurona inferior 3. Los métodos oclusivos externos masculinos son
producida por un traumatismo que afecta a S2-S4, lesión dispositivos mecánicos cuyo objetivo es evitar la incon-
de la cola de caballo o nervios pélvicos. Conlleva sobredis- tinencia y sustituir el mecanismo esfinteriano debili-
tensión de la vejiga o incontinencia por rebosamiento. Se tado por compresión sobre la uretra peneana, por ello
contempla un programa de adiestramiento o bien interven- deben retirarse para que se efectúe la micción. Destaca
ción quirúrgica para corregir las contracciones en el cuello las pinzas Cunningham y de Baumrucker, y los disposi-
de la vejiga o el reflujo vesicoureteral. tivos de Oris, Penoring (obsoleto) y trimed o C3.
La pinza Cunningham (GAL
Vejiga sensitiva 01(2) 19, 20) está compuesta por
un marco de acero inoxidable
El paciente carece de sensación de orinar. Hay daño en con bisagras que soporta 2
la rama sensitiva del arco reflejo espinal de la vejiga, puede almohadillas de gomaespuma
darse en la esclerosis múltiple y en la diabetes mellitus. En y un dispositivo de cierre, y
el paciente aparece escasa sensación vesical, micción infre- actúa aplicando una ligera
cuente y gran volumen residual. presión en el canal uretral en la parte inferior del pene.
La pinza se puede usar durante todo el día y liberar entre
Cuidados al paciente con vejiga neurógena micciones. Debe quedar a mitad de camino del cuerpo
del pene y aflojarse cada 1 a 2 horas para que salga el
En general, todo paciente que conserve el estado cognitivo flujo de orina. Cada 2 horas, mueva la pinza hacia arriba
y motor adecuados, deberán hacer uso de las técnicas reha- y hacia abajo por el cuerpo del pene. No mantenga la
bilitadoras como entrenamiento vesical, retroalimentación pinza colocada durante más de 2 horas en el mismo
por electromiografía o manometría, ejercicios de Kegel y lugar. No use la pinza a la noche mientras duerme.
gimnasia hipopresiva de Caufriez. En cuanto al mantenimiento, lavar la pinza a mano
• Vaciamiento de la vejiga mediante sondaje intermi- con jabón suave y agua tibia y enjuagar con agua
tente cada 4 horas. Antes debe evaluarse el volumen resi- limpia fría. Debe cambiar la pinza cada 3 meses o
dual. Si es inferior a 200 ml, se ampliará la frecuencia y si antes si la espuma se gasta.
es superior a 400 ml, se acortará. En general, se realizan de En relación a los dispositivos oclusivos feme-
5-6 sondajes diarios. ninos, destacan inicialmente en los setenta, los
• Control farmacológico. Según el tipo de vejiga y en el uso dispositivos vaginales oclusivos de Habib, Edwards
de anticolinérgicos –reducen contracciones vesicales–, y Bonnar que fueron denostados su incomodidad
alfabloqueantes y antiespasmódicos –relajan la muscula- y necesidad de destreza técnica. En la actualidad
tura del suelo pélvico–. destacan el diafragma estándar, pesario vaginal de
• Cirugía. Esfinterotomía, implantación dispositivo de esti- Hodge, el tapón uretral Nielsen, el balón uretral de
mulación eléctrica y la desviación urinaria. En ocasiones, Reliance o el dispositivo oclusivo de Femassist. Sin
se realizan cistoplastias de aumento y vesicotomía. embargo, una revisión de la Cochrane señala que el
• Medidas paliativas. uso de dispositivos mecánicos para la incontinencia
1. Los colectores de pene (GAL 01(2), 18) son dispositivos femenina puede ser mejor que ningún tratamiento,
de plástico con forma anatómica enganchado a la base aunque la evidencia disponible es débil, de modo que
del pene con velcro, presionando la uretra para faci- no hubo pruebas suficientes para recomendar algún
litar la micción. Se cambia cada 4 horas. El capuchón dispositivo específico. En anexos analizamos las acti-
de pene debe colocarse entre el fondo de este y el vidades recogidas en taxonomía NIC en relación a la
glande a unos 2 cm y se cambia cada 4 horas. incontinencia urinaria.

12 Valoración del paciente urológico www.aulaplusformacion.es


ISBN: 978-84-18457-06-7

www.aulaplusformacion.es

También podría gustarte