Está en la página 1de 15

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO 1

8479

EDWIN CARBAJAL RIOS

● Carlos Daniel Estrada Ríos 100%


● William Tunque Mamani 100%

Cusco – 2024
INTRUDUCCIÓN

El desarrollo humano es una serie de etapas por las que pasamos los humanos
desde la concepción hasta los últimos días de vida, llamado ciclo vital. Este
proceso afecta a cada individuo, específicamente a tres hábitos clave: físico,
cognitivo y psicosocial.

Las investigaciones realizadas están vinculadas a diferentes perspectivas


teóricas, las cuales tienen valor histórico porque todo el contenido que
contienen contribuye a ampliar nuestro conocimiento sobre el tema, además
de que nos permite compararlas todas.

A continuación, presentaremos todos los resultados de las perspectivas de


desarrollo humano actualmente investigadas, incluyendo sus principales
representantes y contribuciones más destacadas.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO

2. 1. TEORÍA PSICOANALÍTICA: (ACH)

2. 2 TEORÍA DEL APRENDIZAJE:

2. 3 PERSPECTIVA COGNOSCITIVA:

2. 4 PERSPECTIVA EVOLUTIVA:

2. 5 PERSPECTIVA BIOECOLÓGICA:

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO
2. 1. TEORÍA PSICOANALÍTICA: (ACH)
La teoría psicoanalítica se destaca como una de las teorías del
desarrollo humano más fascinantes jamás desarrolladas, cautivadora
por la singularidad de sus técnicas y terminología. Este primer
enfoque subyace a muchas perspectivas complementarias, algunas
de las cuales ofrecen una nueva visión del ciclo vital de un individuo a
continuación presentaré los dos principales representantes de este
modelo teórico así como sus aportaciones más destacadas.

El desarrollo psicosexual de Sigmund Freud:

Sigmund Freud ofreció una perspectiva influyente sobre el desarrollo humano


basada en una larga carrera médica que le permitió establecer estrechas
conexiones entre los procesos biológicos y psicológicos.

El modelo anterior, llamado modelo estructural de la personalidad,


implicaba dividir al ser humano en tres partes básicas que interactúan

en tres niveles cognitivos: conciencia, cognición e ignorancia. Para


ilustrar la disposición metafórica de estos elementos, podemos
referirnos a una historia famosa.

● En el punto más profundo o nivel inconsciente se encuentra el TI


o DI, el componente de la personalidad que incluye todos los
aspectos e instintos heredados para satisfacer el principio de
placer o buscar la satisfacción inmediata de las necesidades.
● A nivel de conciencia prevalece EL EGO o EGO, que controla los
impulsos instintivos y planifica cómo expresarlos
adecuadamente, teniendo en cuenta el principio de realidad o las
circunstancias externas.
● ● Entre el nivel inconsciente y la línea divisoria, llamado nivel
preconsciente, se encuentra la SUPERCONFIANZA o
SUPERYO, elemento que representa la conciencia moral
humana, cuya función principal es representar e incorporar
valores socialmente aceptados, que actúan como supresores de
impulsos e instintos. y la guía del ego hacia la racionalidad y la
perfección.

Según Freud, una personalidad sana y madura consiste en el equilibrio


e integración de las influencias de cada estructura, con la fuerza del yo
para resolver eficazmente los conflictos que surgen entre el superyó y
el ello y provocan ansiedad. al mismo tiempo, se puede observar que a
los individuos les resulta difícil lograr un consenso duradero. Por tanto,
cualquier señal de peligro activa el ego, que actúa como mecanismo de
defensa.
La segunda frase es un argumento para apoyar la frase anterior, que describe
la historia de la creación humana como "el conflicto entre el conocimiento y el
instinto natural". Este artículo se llama Teoría del Desarrollo en Psicología y
consta de cinco partes consecutivas, las tres primeras son importantes para
comprender las características de los adultos.

ETAPAS DEL DESARROLLO

● 1. La etapa oral Desde el nacimiento hasta los 18 meses, la boca y los


labios son la principal fuente de presión y comodidad, por lo que el mayor
desafío es el momento del destete, cuando el niño es obligado. La
siguiente etapa se llama masoquismo oral, que comienza cuando
aparecen los primeros dientes (les encanta morder y masticar, esta es
una de las razones por las que los niños dejan de amamantar).
 Del sexo habla sobre el Complejo de Edipo en los
hombres y el Complejo de Electra en las mujeres, que se
refiere a los sentimientos de celos y competencia hacia el
progenitor del mismo sexo. Estos conflictos internos
generan miedo a la venganza del padre en los niños y
odio hacia la madre en las niñas. Como resultado, los
niños suprimen sus deseos sexuales y desarrollan un
superyó, identificándose con el progenitor del mismo sexo.

Freud considera que este período tiene influencia en la


forma en que se maneja la sexualidad, la competitividad y
la adecuación en la vida adulta.
● La quinta etapa y finalmente la etapa urgentita, que comienza
en la adolescencia y se caracteriza por la aparición de fijaciones
o la presencia de una libido madura dirigida hacia los genitales,
que se mantiene así durante el resto de la vida. Se expresa el
deseo de compartir la sexualidad con los demás y se desarrolla
la capacidad de amarlos y compartir con ellos, idealmente la
culminación del desarrollo psicosexual.
2.1.2El desarrollo psicosocial de Erik Erikson:
Erikson reviso el postulado de Freud detectando una decadencia del
psicoanálisis y de sus postulados.
●A diferencia de Freud, Erikson tenia la creencia que el
desarrollo humano no se limita a sus primeras etapas
del siclo vital por lo incorporo nuevas etapas en la
adolescencia, madures y vejez.
● También destaco las influencias sociohistóricas del
desarrollo humano, alejándose de los impulsos
inconscientes.

Otra variación importante de esta teoría es el papel del yo en el desarrollo,


como se vio anteriormente bajo las necesidades del ello y las debilidades
del superyó. Se llama "la unidad de la humanidad": es parte de la
humanidad, pero alcanza su máximo potencial en la sociedad humana,
creando un ser humano que puede cambiar y resolver los problemas del

mundo a través de la cabeza.


Con base en estos dos principios, Erikson propuso una teoría del desarrollo
psicológico, la cual consta de ocho etapas que recorren el lugar y el tiempo de
la vida de las personas; las mismas se dividen en varios niveles, representados
por la aparición de "". "Problemas psicológicos" y determinan el resultado, que
afecta la siguiente etapa, pero no es importante para que el individuo resuelva
problemas futuros. Papalia et al. (2009)

De lo contrario, pueden ocurrir cambios patológicos. Asimismo, las partes de


cada parte se crean según el principio de epigénesis, lo que significa que
surgen en el tiempo a partir de las partes que formaron la parte anterior, e
incluyen cualidades y limitaciones adquiridas, pero no reemplazadas.

ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL:

● La primera etapa forma parte de la etapa oral de Freud,


rebautizada por Erikson como modo sensorial oral, y se
caracteriza por el inicio de la asimilación y aceptación por parte
del infante de la experiencia propuesta. En entornos propicios,
las personas tienen una fuerza fundamental de esperanza, una
conexión entre los momentos de sufrimiento y la compensación
adecuada posterior. Por el contrario, un entorno desfavorable
conduce al aislamiento social.
● La segunda etapa, Sin embargo, esto puede hacer que los niños
muestren un comportamiento desafiante o sumiso en respuesta
al dominio que los padres todavía ejercen sobre ellos. Cuando
los padres deciden darles a sus hijos la oportunidad de
expresarse libremente, ganan la voluntad; De lo contrario,
desarrollarás una relación obsesiva.
● La tercera etapa es la edad de juego, que abarca del tercer al
quinto año de vida, incluyendo la etapa fálica y se extiende a los
patrones de movimiento genital, caracterizados por un mayor
deseo del niño hacia actividades y actividades sexuales. El tercer
tipo de conflicto se llama fuerza. Las emociones indican la
capacidad del niño para lograr objetivos primarios y la necesidad
de reprimir lo que considera inapropiado, especialmente en la
familia. un sentido de propósito o coraje. Lograr una meta o
sentirse inalcanzable.
● Cuarto, el período de espera varía de 6 a 12 o 13 años,
coincidiendo con la noción de redirigir energía hacia la
comprensión de su cultura y estrategias de interacción social a
través del aprendizaje inicial que el niño adquiere en la escuela o
en el barrio, se desarrolla un cuarto conflicto, conocido como
asistencia versus asistencia. Inferioridad, la solución se
determina creando una imagen personal satisfactoria o
insatisfactoria en función de la capacidad disponible para
desempeñar dicho trabajo. Dependiendo de su nivel de
confianza, los niños ganarán competencia o inercia si se sienten
atraídos por otras tareas
● La quinta etapa es la adolescencia que comienza a los 12 años y finaliza
a los 19 años, inicio de la fase sexual o pubertad, caracterizada por la
maduración de los genitales y las expectativas tempranas de los futuros
roles adultos que se asumirán. En esta etapa surge la crisis psicosocial
de identidad versus identidad. La confusión de roles, etapa crítica de
mayor vulnerabilidad y potencialidad, se entiende como la búsqueda de
los jóvenes de equilibrio entre deseos y creencias relacionadas con la
identidad de género, sus ideas y ocupaciones; encontrarse a uno mismo,
aceptando o rechazando las normas impuestas por los adultos.
● En sexto lugar están los jóvenes, de 19 a 30 años, que representa el
modo sexual que implica confianza mutua y satisfacción sexual mutua
con la persona que amas. Sin embargo, los individuos pueden o no
arriesgar su identidad al compartir relaciones con otros y cumplir con sus
responsabilidades adultas, lo que se expresa en el conflicto entre
privacidad e intimidad. aislamiento, forma la virtud del amor, un afecto
maduro que prevalece a pesar de las diferencias entre marido y mujer, o
conduce a una preferencia por la exclusividad.
● La séptima es la adultez que abarca desde los 31 a los 60 años
e incluye al modo de procreatividad, un involucramiento más
afectivo que genital con la otra persona, que conlleva la
responsabilidad del cuidado de los hijos (familia), fruto de ese
contacto sexual. La decisión de orientar a las nuevas
generaciones a partir de la experiencia o centrarse solamente en
uno mismo, representa la crisis denominada como generatividad
vs. estancamiento y, mientras que algunos eligen asumir el
compromiso del cuidado para atender a los individuos u ideas
que apreciamos, otros lo rechazan.
● La octava y última etapa es la vejez, la cual comprende todos los años de
vida restantes del sujeto. El modo propuesto por Erikson es llamado
sensualidad generalizada, porque supone un disfrute más consciente de las
sensaciones físicas en comparación con las edades anteriores. La crisis final
es conocida como integridad vs. desesperación por la presencia o ausencia de
un sentimiento de unidad y coherencia de uno mismo, a pesar de la pérdida
paulatina del tiempo de vida y entornos conocidos.
2 TEORÍA DEL APRENDIZAJE:
Estas teorías de aprendizaje intentan explicar, predecir y orientar cómo
aprenden los humanos, sintetizando conocimientos desarrollados por diferentes
autores y esta afirmación no es una excepción en el tema del conductismo y el
aprendizaje social, teorías que se remontan a Aristóteles, quien realizó las
primeras pruebas de memoria y el comportamiento, sin embargo, pasarían
muchos años antes de que esta teoría fuera presentada.

2.2.1CONDUCTISMO:
“Estas teorías se basan en el estudio de acciones y comportamientos
observable mensurables” (Good y Brophy, 1990). Sus principales autores
determinaron que el aprendizaje se puede lograr mediante la asociación y el
refuerzo en una situación determinada. También enfatizó que este desarrollo
no se divide en etapas o fases, sino que se adquiere a través de las diferentes
experiencias que han atravesado las personas. El conductismo tiene dos
representantes principales, cuyas teorías han hecho grandes aportes a la
psicología del aprendizaje.
2.2.1.1Teoría del Condicionamiento Clásico:
El condicionamiento clásico a demostrado por Iván Pávlov, quien propuso un
método de aprendizaje basado en la relación entre estímulos condicionados e
incondicionados. Para lograrlo, ambos estímulos deben tener alguna
asociación o proximidad.

El fisiólogo ruso describió ciertos estímulos y respuestas fundamentales


que deberían estar presentes durante el condicionamiento clásico,
manteniendo un determinado orden con el fin de obtener el resultado
esperado.

● Estímulo Incondicionado: Estímulo que


provoca una respuesta incondicionada sin
necesidad de ser aprendido.

● Respuesta Incondicionada: Respuesta


innata, es decir, que no es aprendida
mediante ninguna experiencia anterior y
que se manifiesta al recibir un estímulo
incondicionado.

● Estímulo Neutro: Estímulo que no causa


ninguna respuesta por sí solo, este
estímulo es ajeno al individuo.

● Estímulo Condicionado: Estímulo neutro


con la capacidad de provocar una
respuesta determinada luego de ser
asociado con un estímulo condicionado.

● Respuesta Condicionada: Respuesta


provocada por un estímulo condicionado
que refleja el mismo comportamiento que
en la respuesta incondicionada luego de
una serie de repeticiones.

DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO PAVLOVIANO:

Pávlov, antes de entrenar al animal, hizo sonar una campana (Estímulo Neutro)

demostrando que el perro no realizaba otra acción que dirigir su mirada hacia
él. Luego colocó un plato de comida frente al perro (estímulo incondicionado),
lo que hizo que el perro babeara con solo ver la comida. Después de
comprobar este punto, Pávlov comenzó a tocar el timbre unos minutos antes de
servir un plato de deliciosa comida a su mascota.
Pávlov también hizo observaciones en su experimento, descubriendo
nuevos aspectos dentro de su teoría. Los más destacables fueron:

❖ Generalización de los estímulos: El can


reaccionaba con la salivación ante
sonidos similares de la campana.

❖ Extinción: Si dejaba de hacer sonar la


campana cada vez que se le servía la
comida al animal, este olvidaría su
conducta aprendida y no reaccionaría
más, convirtiendo al sonido de la
campana en un estímulo neutro otra vez.

❖ Recuperación: Al hacer sonar la


campana junto al plato de comida una vez
más, las respuestas que fueron extintas
regresan luego en un periodo de tiempo
más corto.

❖ Discriminación: El perro fue capaz de


distinguir las vibraciones de sonido de
una campana indicada la presencia de
comida frente a otros ruidos similares.

❖ Condicionamiento de orden superior:


El perro puede asociar su alimento con
otros estímulos además de la campana,
como el destello de una luz, por lo que
también responderá con la salivación si
se le inculca este nuevo estímulo neutro.
2.2.12Condicionamiento Operante:
Esta teoría fue propuesta y sustentada por Skinner, que al igual que Pávlov,
creía en los patrones es estímulos y respuestas de una determinada conducta,
sin embargo, propuso su propia teoría la cual plasmó en su libro Walden TWA,
escribiendo una sociedad utópica donde se aplicaba un condicionamiento
operante, basado en una estructura de compensaciones en consecuencia de
una determinada acción.
Para Skinner, los estímulos deberían de ejercerse sobre el ambiente, y no
sobre la persona, y afirmaba que era posible aumentar o disminuir una
determinada acción por medio de consecuencias, a las cuales catalogó como
refuerzos y castigos. Skinner planteó cuatro tipos de respuestas que podrían
darse en consecuencia a una acción que se quiera repetir o detener:

Refuerzo positivo: Consiste en agregar un estímulo agradable


para aumentar la probabilidad y repetición de un
comportamiento.

Refuerzo negativo: Consiste en quitar un estímulo


desagradable para aumentar la probabilidad y repetición de un
comportamiento.

Castigo Positivo: Consiste en agregar un estímulo


desagradable para disminuir y cesar un comportamiento
determinado.
Castigo Negativo: Consiste en quitar un estímulo agradable
para disminuir y cesar un comportamiento determinado.
Skinner creía que los organismos actuaban de una determinada
manera de forma natural e innata hasta que se topan con un
estímulo accidentalmente que crea el condicionamiento, lo que
da como resultado un cambio en el comportamiento.
DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO DEL RATÓN Y LAS
PALANCAS:
En el experimento, se observó que cuando el ratón accionaba una
palanca, se liberaba comida para roedores. Esto demostró el ABC del
comportamiento, donde "A" es el antecedente, "B" es el
comportamiento y "C" es la consecuencia. El condicionamiento se dará
cuando el ratón presione la palanca por decisión propia cada vez que
tiene hambre.
Skinner añadió luces a la caja para el ratón. La luz roja daba una descarga
eléctrica cuando el ratón intentaba accionar la palanca, mientras que la luz
verde recompensaba al ratón con comida. Después de un tiempo, el ratón
aprendió a diferenciar las luces y solo accionaba la palanca cuando la luz era

verde para obtener comida.

2.2.2APRENDIZAJE SOCIAL:

Según Bandura, el aprendizaje social se produce mediante la observación y la

imitación de modelos. También enfatizó la importancia de los procesos


cognitivos, como la atención, la retención, la reproducción y la motivación. En
resumen, Bandura sostuvo que el aprendizaje se produce a través de la
interacción social y la observación de modelos, y que los procesos cognitivos
son fundamentales en este proceso.
ATENCIÓN: La atención del individuo debe mantenerse
enfocada al modelo y de no ser así, no será posible desarrollar el
aprendizaje.
ATENCIÓN: La atención del individuo debe mantenerse
enfocada al modelo y de no ser así, no será posible desarrollar el
aprendizaje.
REPRODUCCIÓN: Se pone en marcha la conducta aprendida,
no necesariamente de forma idéntica, pero sí con cierta similitud.
MOTIVACIÓN: Es fundamental conocer por qué un individuo
decidió imitar la conducta del modelo y que es lo que quiere
lograr con ello.

Bandura realizó un experimento en el que dos niños de 4 a 5 años


fueron expuestos a un video de un adulto golpeando un muñeco
inflable. Después de ver el video, los niños fueron llevados a otra
habitación donde había muñecos idénticos al del video. Los niños
imitaron los movimientos y acciones del adulto golpeando al muñeco sin
necesidad de repetición o condicionamiento..

2.3. PERSPECTIVA COGNOSCITIVA:


Es un estudio de procesos cognitivos, mayormente se basa en los procesos de
los pensamiento, por lo que se asume que un individuo va aprendiendo para
desarrollar sus habilidades de igual forma los niños.
Existen 2 teorías cognoscitivas, según T.J. Piaget y T.L. Vigotsky.

También podría gustarte