Está en la página 1de 8

“PROFUNDIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL

RUMBO AL BICENTENARIO DE BOLIVIA”

La Paz, Domingo de 12 Noviembre de 2023 VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL

MAESTROS DE TODO EL PAÍS PARTICIPARON DEL ENCUENTRO


INTERNACIONAL CON EL OBJETIVO DE FORTALECER
LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL RUMBO
AL BICENTENARIO DE BOLIVIA

El Ministerio de Educación este 26, 27 y 28 de octubre realizó el 13º Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial, denominado
“Profundización y fortalecimiento de la Educación Alternativa y Especial rumbo al Bicentenario de Bolivia”, este encuentro contó con la participa-
ción de ponentes internacionales, maestras, maestros, facilitadoras y facilitadores, gestores educativos, estudiantes, productores, trabajadores,
además de autoridades del sector educativo, representantes de organizaciones sociales y otros actores educativos vinculados a los programas del
Subsistema de Educación Alternativa y Especial todos con el objetivo de generar procesos de profundización y fortalecimiento en el Subsistema
de Educación Alternativa y Especial, a través de la socialización, intercambio y reflexión de experiencias educativas, en el marco de la implemen-
tación curricular, enfocada en la educación productiva, inclusiva, popular y comunitaria.

MESAS DE TRABAJO FERIA PRODUCTIVA EXPOSITORES 600 MAESTROS Y MAESTRAS


INTERNACIONALES LLEGARON A LA PAZ
Con base en cinco ejes temáticos 50 experiencias exitosas de Educación Expositores de México, Argentina y Al rededor de 600 Mestros y Maestras
se desarrollo mesas de trabajo Alternativa y Especial de los nueve Colombia, llegaron hasta Bolivia para de los nueve departmanetos llegaron
simultaneas en la E.S.F.M. Simón departamentos se presentaron en la compartir sus experienciasy aportar a la hasta la ciudad de La Paz.
Bolivar Plaza Mayor de San Francisco. Educacion Alternativa y Especial
2 13vo ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL

Una historia de doce años

ANTECENDENTES
En el marco de la Revolución Educativa que desarrolla el Ministerio de Edu-
cación del Estado Plurinacional de Bolivia, los Encuentros Internacionales de
Educación Alternativa y Especial contribuyen a la transformación del Sistema
Educativo y de manera específica, de la Educación Alternativa y Especial. Estos
Encuentros, como espacios de debate, coadyuvan a la construcción colectiva
de lineamientos, propuestas, experiencias y prácticas educativas para configu-
rar una educación transformadora e inclusiva, articulada a las comunidades y
ENCUENTROS
organizaciones. INTERNACIONALES
En octubre de 2010, con el objetivo de “Fortalecer el desarrollo de concepcio- 2010 - 1er Encuentro “Construyendo la Otra Educación para la
Transformación e Inclusión”
nes, paradigmas y sentidos de Educación Alternativa y Especial, sustentados
en los enfoques de lo alternativo y la inclusión, para contribuir a la propuesta
civilizatoria y cultural del proceso de cambio boliviano” se da inicio a una larga 2011 - 2do Encuentro “Modelos Educativos, Currículo y Metodología
para la Transformación e Inclusión”
y fructífera historia de construcción participativa de propuestas de políticas
públicas para el Subsistema de Educación Alternativa y Especial mediante los
denominados Encuentros Internacionales. 2012 - 3er Encuentro “Metodologías Educativas para la
Transformación e Inclusión”
Desde esa fecha hasta el presente, año tras año, se han realizado 13 Encuen- 2013 - 4to Encuentro “Políticas y Experiencias Educativas
tros Internacionales de Educación Alternativa y Especial. En promedio, por Transformadoras e Inclusivas”
evento, participaron 1.000 personas entre maestras, maestros, facilitadoras y
facilitadores, gestores educativos, estudiantes, trabajadores, además de au- 2014 - 5to Encuentro “Educación, Producción y Trabajo para Vivir
toridades del sector educativo, representantes de organizaciones sociales y Bien”
otros actores educativos vinculados a los programas del Subsistema de Edu- “Educación Productiva en Regiones”
cación Alternativa y Especial. 2015 - 6to Encuentro

“Experiencias para la Transformación de la


13vo Encuentro Internacional 2016 - 7mo Educación Alternativa y Especial”

“Profundización y fortalecimiento de la Educación Alternativa y Espe- “El Modelo Educativo Sociocomunitario


cial rumbo al Bicentenario de Bolivia”. 2017 - 8vo Encuentro Productivo en la Transformación de la
Educación Alternativa y Especial”.
OBJETIVO GENERAL

Generar procesos de profundización y fortalecimiento en el Subsistema de “Experiencias y Prácticas Educativas para la


2018 - 9no Encuentro Transformación e Inclusión”.
Educación Alternativa y Especial, a través de la socialización, intercambio
y reflexión de experiencias educativas, en el marco de la implementación “La Escuela Ayllu de Warisata en las
curricular, enfocada en la educación productiva, inclusiva, popular y comuni- 2019 - 10mo Encuentro experiencias y propuestas de la Educación
taria, que contribuya a la cualificación de procesos educativos orientados al Alternativa y Especial” Especial”.
desarrollo de la matriz productiva rumbo al Bicentenario de Bolivia.
“Por la consolidación del Derecho a la
2021 - 11vo Encuentro Educación con un enfoque descolonizador,
movilizador, productivo e inclusivo en el
Sistema Plurinacional de Educación”

2022 - 12vo Encuentro “Avances, Desafíos y Proyecciones para el


fortalecimiento de una calidad educativa”.

EJES TEMATICOS
1. Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la Educación Primaria, Alfabetización, Post-
alfabetización y Secundaria de Adultos.
2. La Educación Técnica Tecnológica Productiva y Certificación de Competencias, vinculada a las
vocaciones y potencialidades productivas de las regiones.
3. Diseño plural para los aprendizajes pertinentes y oportunos con equiparación de condiciones para
estudiantes con Discapacidad, Dificultades en el Aprendizaje y Talento Extraordinario en el Sistema
Educativo Plurinacional.
4. ProyeccionesyNecesidadesdelaEducaciónNoescolarizadaconOrganizaciones Sociales para la
transformación política-social y desarrollo comunitario.
5. Análisis de mecanismos para la acreditación internacional de estudios en el ámbito de Educación
Alternativa.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN 3

ALREDEDOR DE 3.000 MAESTRAS Y MAESTROS PARTICIPARON DEL


ENCUENTRO INTERNACIONAL, EN LA MODADLIDAD PRESENCIAL Y VIRTUAL
El evento contó con la participación de 600 maestros y maestros de los nueve
departamentos del territorio nacional, que se hicieron presentes en el Salón
Avenido Siñani del Ministerio de Educacion en la ciudad de La Paz, Sede central
del Encuentro Internacional, además de 2.508 personas que fueron parte del
evento mediante la modalidad virtual en 35 sub-sedes habilitadas en los nueve
departamentos que nos siguieron por las redes sociales de YouTube y Face-
book.
Desde el Ministerio de Educacion y en coordianación con maestras y maestros
del Subsistema de Eduacion Alternativa y Especial se viene impulsando desde
el 2010 los encuentros Internacionales , el 2013 Educacion Especial contaba
con 95 Centros, hasta este año Bolivia cuenta con 255 Centros de Educación
Especial y cuenta con los 24.145 estudiantes.

FINALIDAD DE LOS ENCUENTROS


INTERNACIONALES

A partir de la promulgación de la ley


de la Educación N’ 70 Avelino Siñani
Elizardo Pérez, el 20 de diciembre del
2010, se desarrollan los encuentros
Internacionales de Educación Alternativa con el objetivo de:

• Consolidar el Subsistema de Educa-


ción Alternativa y Especial como parte
importante de la estructura del SEP.

• Implementar las politicas y objetivos edu-


cativos del Subsistema de Educación
Alternativa Y Especial.

• Generar un movimiento nacional de ac-


tores educativos a partir del análisis y
las experiencias nacionales e internacionales.

• Posicionar a la Educación Alternati-


va en el escenario latinoamericano como
CONFERENCIA INAUGURAL un referente educativo.

La Vicemistra de Eduacion Alternativa y Especial, Viviana Mamani Laura, fue


quien inauguro el encuentro que conto con la presencia de los nueve directo-
res departamentales, subdirecteros y la presencia de organizaiones sociales.

Ademas fue quien comenzó con la conferencia ingural donde destaco el tra-
bajo que se viene realizando desde el 2010 “Este encuentro es un espacio
para analizar las experiencias nacionales e internacionales desde una mirada
crítica, comunitaria , inclusiva y productiva fortaleciendo la Educación Alter-
nativa y Especial, recuperando las acciones educativas significativas de cada
uno de nuestros contextos de país, tanto en Bolivia, como en los hermanos
países de Colombia, México, Argentina y Costa Rica” mencionó.

EDUCACION PERMANENTEVIENE FORTALECIENDO


A NUESTRAS ORGANIZAIONES SOCIALES
Al igual la Viceministra de Educaion Alternativa y Especial, Viviana Mamani Luara, in-
formó el trabajo que viene realizando el Ministero de Educacion desde la Direccion de
Educacion Alternativa “Educacion Permanente esta hecha para trabajar con organiza-
ciones sociales, la comunidad por que es población no escolarizada es para toda la
poblacion, el 2012 comenzamos con 2.134 Participantes y tenemos hasta hoy 120.288
particpantes” recalcó que esto se debe al trabajo de los maestros y maestras, quienes
motivan participantes quienes no tuvieron una oportunidad de estudiar en el pasado
pero que ahora con estos programas desde el Ministerio de Educacion vine fortalecien-
do a nuestros hermanas y hermanos quienes ademas fueron un bastion en la recupe-
racion de la democracia.
CONCLUS
PROPUESTAS DE LAS ME
“Profundización y Fortalecimiento de la Educación Alternativa y

e infraestructura y así aumentar las oportunidades para acceder al conoci-


CONCLUSIONES GENERALES miento, desarrollar habilidades colaborativas o inculcar valores, con el uso
de la tecnología, ya que el área de educación alternativa es personalizada
tanto en el área humanística como técnica, más aún en la educación inclu-
siva.

En ese marco, esta educación se constituye en una política educativa im-


portante para la generación de emprendimientos productivos y empleos
y la transitabilidad de todos los participantes y la incidencia en la matriz
productiva del país, por lo que las políticas educativas deben fortalecerla y
sostenerla con mayor inversión financiera que permita garantizar la tran-
sitabilidad y el fortalecimiento de carreras unificando el Sistema Educativo

EJE TEMÁTICO 3
Diseño plural para los aprendizajes pertinentes y oportunos con equipara-
ción de condiciones para estudiantes con Discapacidad, Dificultades en el
Aprendizaje y Talento Extraordinario en el Sistema Educativo Plurinacional.

La Educación Inclusiva como parte del Modelo Educativo Sociocomunita-


rio Productivo, a través de la implementación del Diseño Plural de Apren-
dizaje (DPA), siendo una política innovadora, de respuesta educativa a la
EJE TEMÁTICO 1 diversidad de las y los estudiantes, participantes respetando sus estilos,
ritmos y potencialidades de aprendizaje, con el compromiso y participa-
Estrategias pedagógicas y marco normativo para el fortalecimiento de la
ción de los actores educativos del SEP, así garantizar y fortalecer la cali-
Educación Primaria, Alfabetización, Post-alfabetización y Secundaria de Adul-
dad educativa.
tos.

La EPJA (Alfabetización, Primaria y Secundaria) debe desarrollar acciones


La implementación del DPA, vinculados a la formación inicial y continua
que permitan elaborar y fortalecer las estrategias de atención a las y los par-
de maestras, maestros y autoridades del SEP, viene siendo una necesidad
ticipantes, a partir de programas, acciones, incentivos y uso de tecnologías,
que requiere ser atendida por parte de las entidades formadoras en coor-
acordes a sus potencialidades y necesidades que les permita transitar de
dinación y adecuación con la diversidad de las y los estudiantes, partici-
manera pertinente los procesos educativos hasta su conclusión.
pantes, considerando la detección, evaluación e identificación de signos y
señales de alerta de estudiantes, participantes con discapacidad, dificul-
tades en el aprendizaje y talento extraordinario para desarrollar procesos
Para promover el acceso, permanencia y conclusión de las y los participantes educativos de calidad, pertinentes y oportunos.
en los procesos educativos del EPA y ESA, se debe desescolarizar la edu-
cación e implementar el trabajo del maestro itinerante para la modalidad
semipresencial, mismo que debe ser reglamentado, así como otras acciones
coordinadas entre las distintas instancias y actores educativos.

Desarrollo y difusión de programas, acciones y estrategias reales (capaci-


taciones, talleres, procesos formativos, etc.) para potenciar la labor de los
docentes en los procesos educativos desarrollados en Alfabetización, Post-al-
fabetización, Educación Primaria y Educación Secundaria EPJA de manera
complementaria.

EJE TEMÁTICO 2
La Educación Técnica Tecnológica Productiva, vinculada a las vocaciones y
potencialidades productivas de las regiones.

La Educación Técnica, Tecnológica y Productiva con calidad, desde las poten-


cialidades y vocaciones productivas de la regiones o territorios tiene la fun-
ción de garantizar una educación de calidad de personas jóvenes y adultas,
para ello, es importante gestionar recursos que apoyen en el equipamiento
SIONES
ESAS DE TRABAJO
y Especial rumbo al Bicentenario de Bolivia”

EJE TEMÁTICO 4 EJE TEMÁTICO 5


Proyecciones y Necesidades de la Educación No escolarizada y certifi- Análisis de mecanismos para la acreditación internacional de estudios en el
cación de competencias con Organizaciones Sociales para la transfor- ámbito de Educación Alternativa.
mación política- social y desarrollo comunitario.

Las organizaciones sociales, productivas, pueblos indígenas originarios En el ámbito de Educación Alternativa, existe la necesidad de generar me-
campesinos e interculturales, mediante una adecuada articulación canismos para la acreditación internacional de estudios en los niveles de
de acciones, políticas y estrategias del Sistema de Certificación de formación Primaria, Secundaria y Técnica de personas jóvenes y adultas, a
Competencias con la Educación Permanente a partir del desarrollo partir de la generación de espacios de integración entre países, donde se
de procesos formativos complementarios de especialización técnica realicen análisis de criterios y condiciones que permitan el fortalecimiento
tecnológica de las/os trabajadoras/es o productoras/es de cada rubro de los procesos de integración educativa, brindando así mayores oportu-
y contexto regional, comunitario, rescatando sus saberes, costumbres nidades de continuidad de estudios, obtener la certificación de estudios en
y conocimientos ancestrales posibilitará una mejor producción, comer- el extranjero, acceder a fuentes laborales y mejorar la calidad de vida de la
cialización, mercado, tecnología e industrialización, aportando de esta población boliviana joven y adulta en el exterior.
manera a la cadena productiva del país.

El trabajo vinculado y articulado a una red de coordinación interinsti-


tucional es determinante para la reflexión y la generación de un movi-
miento de maestros, maestras alternativos populares de Bolivia, que
pueda impulsar acciones a partir de la reflexión de las experiencias
internacionales entre Bolivia, México y Colombia

La nueva institucionalidad del Sistema Plurinacional de Certificación


de Competencias laborales a través de la transferencias paulatina de
los procesos educativos, administrativos y metodológicos a las Subdi-
recciones Departamentales de Educación mediante la Dirección Gene-
ral de Educación Alternativa.
6 13vo ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPE-

EXPOSITORES INTERNACIONALES
María Guadalupe Padin (Argentina), Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialista de Planificación e Imple-
mentación de Políticas Públicas con Orientación en Educación Especial en el Ministerio de Educación en Argentina,
Diplomado en Inclusión Educativa “Diversidades cosas inclusivas enseñar y aprender en la diversidad”.

“Que pasa en el campo de las prácticas concretas a la hora de trabajar conjuntamente de los docentes de educa-
ción regular y educación especial a nivel de política educativa cual es nuestra posición y cuáles son los lineamien-
tos que seguimos políticos ideológicos. Con Bolivia hay una sinergia en términos para donde estamos pensando ir
con la educación especial y cómo queremos comprometernos en un sistema educativo que en su conjunto sea in-
clusivo”

Lorena Yazmin García Mendoza (México), Licenciada en Educación con una maestría en Ciencias Sociales en la FLACSO (Facultad Lati-
noamericana de Ciencias Sociales) Argentina y un doctorado en investigaciones educativas docente, en la Universidad Iberoamericana
de Puebla.
“ Es muy importante la relevancia de a educación popular latinoamericana tomando en cuenta los sujetos, los procesos y las prácticas
educativas desde un enfoque de pensamiento que busca transformar las prácticas educativas desde conmover al sujeto, desde un
pensamiento crítico, buscando algo que le llamamos nosotros esta esencia o potencia de vida.”
“Bolivia es un referente para el mundo, para los pueblos de América Latina, con o sin población indígena, porque lo que importaba era
estas diversidades en términos de cómo vemos el mundo y de que hay un mundo con muchos mundos.”

Mario Javier Rincón Triana (Colombia), Contador público con estudios de posgrado: en diseño curricular de programas de formación
profesional estrategias de formación para adultos metodología para la elaboración de instrumentos de competencias laborales.

yo veo como gran perspectiva a Bolivia, además de los adelantos que ya ha venido realizando en materia educativa, en ma-
teria de formación técnica y en la parte de certificación de competencias laborales, pues tiene un gran interés y una mente
abierta para seguir mejorando y consolidando estos proyectos en mejoramiento de su población.

Entonces eso 1s nos permitió a nosotros consolidarnos como una entidad que viene atendiendo a los migrantes de una mane-
ra muy interesante y con resultados muy rápidos. Entonces eso indudablemente en articulación con muchas instituciones que
trabajan allá. Trabajamos con Migración Colombia, trabajamos con el Ministerio de Trabajo. trabajamos con los organismos de
cooperación internacional que nos financian parte de los proyectos.

Licenciada en Educación, Magister en Ciencias de la Educación y Diplomado en Investigación y círculos de investigación


“Queremos convertir la vieja escuela en comunidades convivenciales para el desarrollo de la infancia y de cualquier nivel edu-
cativo y esto esta sustentado en las pedagogías criticas en educación una educación popular”

“Tenemos que hacer la vinculación de la escuela con la familia y la comunidad en los procesos de enseñanza – aprendizaje, no
solamente participan el educador y el educando ahora participa también la familia”

Bolivia como Semillero de Encuentros Internacionales


Un evento de magnitud y gran importancia desarrollado cada año, desde digno, emprendimientos productivos, los espacios comunitarios, y la cons-
el 2010, es el “Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Espea- trucción de sociedades más justas y democráticas encaminadas hacia el Vivir
cial”, un proceso de movilización que busca articular esfuerzos conjuntos Bien.
impulsados por los diversos actores involucrados, a partir de acciones en-
marcadas en los avances y desafíos, el Aprendizaje y Educación de Jóvenes y El Ministerio de Educación, a través del Viceministerio de Educación Alterna-
Adultos hacia la Agenda de Educación Mundial 2030, y el logro del Objetivo tiva y Especial, focaliza la atención en la mejora de la calidad del Aprendizaje
de Desarrollo Sostenible ODS4,el cual establece: “Garantizar una educación y la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, a partir de estrategias y accio-
inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje nes de movilización social que permitan conocer el estado real en Bolivia,
durante toda la vida para todos”. recogiendo las voces, historias, experiencias transformadoras, propuestas y
recomendaciones sobre los avances y desafíos pendientes en el Estado boli-
Bolivia, como semillero de encuentros Internacionales, camina con pasos viano.
significativos rumbo al Congreso Educativo 2024, asumiendo el compromiso
permanente por sus derechos fundamentales, con legislaciones y marcos Como resultados se tiene: la socialización e intercambio de experiencias y
normativos adecuados. Por la calidad educativa, reconociendo las diversi- los acuerdos y conclusiones a nivel nacional e internacional, con retos y de-
dades y necesidades de la población; por la igualdad de oportunidades, real safíos aún pendientes, pero con la predisposición y fortaleza de las autorida-
para todas las personas como la clave para conseguir un mundo más justo, des educativas, maestras, maestros, organizaciones sociales e instituciones
con una visión intercultural y participativa; por el reconocimiento de sabe- involucradas hacia la educcion del futuro, desde el Estado Plurinacional de
res y conocimientos a lo largo de toda la vida; por el uso de la tecnologías Bolivia, por el derecho a la educación para todas y todos; por una educación
de información y comunicación en los procesos educativos, y en particular, transformadora que construya un mundo más justo; por la educación comu-
por las experiencias valiosas que desarrollan las organizaciones y sociedad nitaria de la vida y para la vida; por “La otra Educación”, la no formal, la que
civil, promoviendo la educación popular, la educación No formal, el empleo contribuye al desarrollo económico, político y social de América Latina y el
Caribe.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN 7

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS PRODUCTIVAS, TRANSFORMADORAS


E INCLUSIVAS
Participantes del cea santos marka tula com-
parten sus éxitos en la transformación de la
quinua orgánica

Centros de Educación Alternativa de Tarija


comparten emprendimientos productivos
El Centro de Educación
Alternativa (CEA) Santa
Los participantes del Centro de Educación Permanente Santos Marka Tula Isabel de San Lorenzo y
(Oruro) han estado trabajando incansablemente en la transformación de el CEA Concepción de
alimentos a base de quinua orgánica, y han encontrado una fórmula para Uriondo han participado
afrontar la irregularidad en los precios de este valioso grano. La diversifica- activamente en el 13º
ción de la producción hacia diferentes derivados de la quinua orgánica se ha Encuentro Internacional
convertido en una estrategia efectiva. de Educación Alternativa
y Especial, donde han
La quinua, un superalimento cargado de nutrientes y vitaminas, ha sido el
compartido sus exitosos
foco central de este proyecto de educación productiva que se centra en las
potencialidades productivas de la región. Los productores, capacitados en el
Centro de Educación Permanente Santos Marka Tula, han aprendido a trans- emprendimientos productivos en respuesta a las vocaciones y potencialida-
formar la quinua orgánica en una variedad de productos, aprovechando al des productivas de la región de Tarija.
máximo sus propiedades y beneficios.

La decisión de diversificar la producción se ha traducido en una mayor es-


El CEA Santa Isabel destacó sus habilidades en la confección de ropa típica y
tabilidad económica para los participantes. Los productos derivados de la
el bordado artesanal, que son representativos del departamento de Tarija.
quinua orgánica se han convertido en una fuente adicional de ingresos, ofre-
Por otro lado, el CEA Concepción presentó una variada gama de productos
ciendo una solución a los desafíos de los fluctuantes precios de la quinua
derivados de alimentos, que incluyen frutas, verduras y uvas.
orgánica, cuya demanda crece en todo el mundo debido a su carácter salu-
dable y sostenible. Ambos centros de Educación Alternativa, a nivel nacional, están contribu-
yendo a consolidar la Educación Productiva en el marco con el Modelo Edu-
La visión de una educación orientada hacia la producción y el aprovecha-
cativo Sociocomunitario Productivo. Estas iniciativas tienen como objetivo
miento de los recursos locales está demostrando ser exitosa. Los participan-
fundamental que la Educación Alternativa se ajuste a las necesidades de la
tes del Centro de Educación Permanente Santos Marka Tula están cosechan-
población y les permita mejorar su calidad de vida a través de la generación
do los frutos de su esfuerzo, logrando una mayor independencia económica
de ingresos, estrechamente relacionados con la producción y la identidad
y contribuyendo al desarrollo sostenible de la región.
cultural de la región.
Este ejemplo inspirador de
Los CEAs de Concepción de Uriondo y Santa Isabel de San Lorenzo, junto
transformación y diversifi-
con otros Centros de Educación Alternativa en el departamento de Tarija,
cación de alimentos basa-
están desempeñando un papel crucial al acercar la Educación Alternativa a
dos en la quinua orgánica
sus raíces, la comunidad y el pueblo. De esta manera, los centros ajustan sus
es un testimonio de cómo
programas de formación técnica para atender las necesidades de los produc-
la educación y el enfoque
tores y aprovechar el potencial productivo de la región. Esto cobra especial
en la producción local
relevancia dado que la Educación Alternativa está destinada a personas ma-
pueden brindar soluciones
yores de 15 años que no pudieron completar su educación convencional.
innovadoras a los desafíos
económicos y alimentarios La participación activa de los CEAs en este evento demuestra el compromiso
que enfrenta la comunidad, de Tarija con la educación alternativa y el desarrollo sostenible de la región,
al tiempo que promueve la fortaleciendo así la formación de recursos humanos capaces de contribuir al
quinua orgánica como un crecimiento económico y cultural de la comunidad tarijeña.
producto distintivo de la
región.
FERIA PRODUCTIVA Y RECONOMIENTOS
El 13° Encuentro de Educación Alternativa y Especial conclu- Ganadores de la Feria Productiva
ye con una Feria de emprendimiento productivo en la plaza
La Feria Productiva se desarrollado el tercer dia del Encuentro Internacional
San Francisco en la Plaza San Francisco de la Ciudad de La paz, donde existio un solo gana-
dor en tres distintas categorias.

Educacion Alternativa: POTOSÍ “CEIPA JESÚS VALLE” Bordado y aplicado con


cintas participantes; Elizabeth Lizet Gómez Arce, Celia Condori Mamani y
Mariá Del Carmen Gómez Arce.

Educaión Especial: SANTA CRUZ “SAN FRANCISCO DE ASÍS ” tallado en Made-


ra Facilitador Aldo Caballero Faldin, particpantes Jorge Luis Susano Pesoa y
Mario Fernando Justiniano Velasco.

Pograma de Pos-Alfabetización: LA PAZ “ELABORACIÓN DE CHARQUE CRO-


CANTE” Facilitadora Carina Deysi Condori Arteaga, particpante Gregoria Con-
dori y Ana Maria Quispe

El Viceministerio de Educación Alternativa y Especial cierra con éxito el 13°


Encuentro de Educación Alternativa y Especial con la Feria de Emprendi-
miento Productivo, que se llevó adelante el tercer dia con la participación
de alrededor de 100 feriantes; estudiantes, participantes y facilitadores
que llegaron de los nueve departamentos, para mostrar su el producto que
vienen realizando en sus diferentes Centros de Educación, los maestras y
maestros fueron quienes visitaron los diferentes stadns, ademas de la pobla-
ción paceña que se dio cita ese Sábado 28 de Octubre en la plaza Mayor de
San Francisco.

La feria se llevó a cabo con el objetivo de apoyar y contribuir con los em-
prendimientos que tienen los estudiantes tanto de los CEAS, como centros
de educación especial y participantes del Programa Nacional de Post-alfabe-
tización
Beni y Potosí Campeones
Alrededor de 36 stands presentaron sus emprendimientos en distintas áreas
El deporte es integracion, con motivo de confraternizacion se desarrollo el
temáticas y con distintas ofertas para que la población pueda acceder desde
campeonato interno de futsal, denominado”Campeonato interno interde-
helados de copoazu, artesanías en madera, confección de ropa de vestir,
partamental del 13º Encuentro Internacionles de Eduacion Alternativa y
deliciosa gastronomía entre otros.
Especial 2023 ” los partidos se desarrolo el segundo dia del encuentro en
Entrega de Certificados la E.S.F.M. Simon Bolivar en dos categorias; varones y mujeres, en damas se
presentaron cinco equipos; jugando la final Oruro vs Potosi, donde se impu-
so por 5-0 y Varones se presentaron nueve equipos represntando a los nue-
ve departamentos jugando la final Beni y Santa Cruz donde Beni se consagro
campeon en definicion por penales.

También podría gustarte