Está en la página 1de 65

Édgar Pary Chambi

Ministro de Educación

José Luis Gutiérrez Gutiérrez


Viceministro de Educación Superior

Crispín Ticona Ayaviri


Rector de la Universidad Pedagógica

Sucre, Bolivia
2023

Cómo citar este documento:


Universidad Pedagógica. (2023). Diplomado en Lengua de Señas Boliviana. Sucre,
Bolivia.

La venta de este documento está prohibida


MÓDULO 2
CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

DIPLOMADO
En Lengua de
Señas Boliviana
Contenido

UNIDAD TEMÁTICA 1
Contenido ..................................................................................................................................................... 5
Trayectoria educativa para la atención de ............................................................................................ 1
niños sordos en el SEP ................................................................................................................................. 1
Introducción.................................................................................................................................................. 2
1. Educación y discapacidad ............................................................................................................... 3
1.1 Situación normativa ............................................................................................................................ 3
2. Instituciones notables .......................................................................................................................... 5
3. Período de transición .......................................................................................................................... 8
4. LSB........................................................................................................................................................... 8
5. Educación de personas sordas en la actualidad .......................................................................... 9
Bibliografía .................................................................................................................................................. 16

UNIDAD TEMÁTICA 2
Expresiones físicas, psicológicas y sociológicas de la sordera......................................................... 17
Introducción................................................................................................................................................ 18
1. Comunicación no verbal ................................................................................................................. 19
2. Expresiones faciales y corporales................................................................................................... 19
3. Las claves del lenguaje corporal .................................................................................................... 20
3.1 Significado de los gestos de la cara .............................................................................................. 20
3.2 Posiciones de la cabeza .................................................................................................................. 22
3.3 La mirada también habla ................................................................................................................ 22
3.4 Posición de los brazos ....................................................................................................................... 23
3.5 Gestos con las manos ....................................................................................................................... 25
3.6 Posición de las piernas ...................................................................................................................... 26
4. Desarrollo socioafectivo ................................................................................................................... 27
5. Las funciones cognitivas en personas sordas ............................................................................... 29
6. El papel del contexto familiar y social ........................................................................................... 30
7. El reconocimiento emocional ......................................................................................................... 31
Bibliografía .................................................................................................................................................. 34

UNIDAD TEMÁTICA 3
Recursos tecnológicos para personas con discapacidad auditiva ................................................. 35
Introducción................................................................................................................................................ 36
1. Prótesis y ayudas técnicas ............................................................................................................... 37
1.1 Los audífonos. ..................................................................................................................................... 37
1.2 El implante coclear............................................................................................................................ 37
1.3 Sistemas vibrotáctiles......................................................................................................................... 38
1.4 Sistema Universal Verbo tonal de Audición Guberina (SUVAG)................................................ 39
2. Software para procesos de intervención....................................................................................... 39
2.1 Visualizadores del habla. .................................................................................................................. 39
2.2 Aplicaciones multimedia interactivas. ........................................................................................... 40
2.3 Lectura labial o labiofacial .............................................................................................................. 41
3. Avances que harán que la calidad de vida de personas sordas o con pérdida auditiva
mejore.......................................................................................................................................................... 43
4. Redes Sociales ................................................................................................................................... 47
5. Inclusión de las TIC en el trabajo de aula ..................................................................................... 48
5.1 Celular y computadora como recurso didáctico facilitador del trabajo docente .............. 48
5.2 Beneficios del empleo de recursos y herramientas digitales ..................................................... 49
5.3 Registro de clases en LSB .................................................................................................................. 49
Bibliografía .................................................................................................................................................. 52

UNIDAD TEMÁTICA 4
Práctica II .................................................................................................................................................... 53
Introducción................................................................................................................................................ 55
Bibliografía .................................................................................................................................................. 58
UNIDAD TEMÁTICA 1
Trayectoria educativa para la atención de
niños sordos en el SEP

Lectura motivadora
Enfoques educativos
Durante muchos años, en Bolivia se aplicó el enfoque oralista en las instituciones
educativas para sordos; éste tiene la influencia del enfoque médico y es así
que tiene como objetivo principal que el niño o niña sorda aprenda a hablar.
Sin embargo, este enfoque requiere de muchos recursos económicos y
humanos. Su aplicación en Bolivia no ha demostrado resultados importantes.
El enfoque bilingüe-bicultural respeta la identidad lingüística, cultural y el
derecho de aprender la Lengua de Señas Boliviana y a través de ella aprender
una segunda lengua en su modalidad escrita. Este enfoque busca el desarrollo
integral del estudiante sordo mediante la modalidad directa, la cual se
desarrolla en los niveles de educación inicial y primaria en las Unidades
educativas especiales. Una vez adquiridas y desarrolladas las habilidades
necesarias en las dos lenguas, las y los estudiantes podrán incluirse en Unidades
educativas regulares del nivel secundario mediante la modalidad indirecta con
el acompañamiento de un Maestro de Apoyo. La interacción entre estudiantes
sordos y oyentes fortalecerá las prácticas inclusivas, permitiendo el
conocimiento, profundización y valorización de ambas lenguas, generando un
clima de respeto a la diversidad.

(GUÍA EDUCATIVA PARA FAMILIAS Y COMUNIDADES DE PERSONAS SORDAS)

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


1 1
Introducción
En cuanto a la situación actual educativa, la minoría de las personas con
discapacidad en edad escolar está siendo atendida por centros de rehabilitación, por
escuelas de educación especial y, de manera incipiente, por algunas escuelas de
educación regular (integración escolar al aula regular). Existen proyectos privados y de
entidades de convenio, como Fe y Alegría, que promueven una integración de los/as
niños/as y de los/as jóvenes con discapacidad a la escuela. Pese a esos esfuerzos, gran
parte de ese grupo de población no tiene muchas opciones de acceso a la educación
regular y menos a la educación superior. En ese sentido, el reclamo es permanente por
el cumplimiento del derecho y del acceso a la educación.

Teniendo como base legal la Ley de Educación 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”,
esta labor pasa, además, por la consolidación de un currículo acorde al Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo que permee todos los componentes de los
procesos formativos. Dentro del Sistema Educativo Plurinacional (SEP), la formación de
maestros/as es fundamental porque busca la formación de profesionales gestores de
políticas públicas que respondan a las diversas y complejas necesidades sociales,
económicas, políticas y culturales del país. En otras palabras, maestros/as críticos/as,
creativos/as y propositivos/as que generen estrategias educativo-productivas que
articulen la escuela con la comunidad/ entorno, a partir de la identificación y de la
solución de problemáticas, así como de la atención de demandas y de intereses.

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


2 2
1. Educación y discapacidad
Es aconsejable que los niños y niñas sordas vayan a unidades educativas de sordos
durante la educación primaria para desarrollar y consolidar su lengua y su identidad.

Los contenidos y aprendizajes no varían en comparación a las escuelas de educación


regular, sino que cuentan con adaptaciones en la metodología, están acompañadas
de materiales didácticos visuales y estímulos de acuerdo a las necesidades de las y los
estudiantes sordos. En la unidad educativa de sordos, se espera contar con un equipo
de especialistas bilingües, que tengan dominio de la Lengua de Señas Boliviana y la
lengua oral de acuerdo a su región.

Una educación en lengua de señas boliviana asegura el logro de las mismas


competencias y niveles de aprendizaje que los estudiantes oyentes.

1.1 Situación normativa


• Constitución Política del Estado
En el artículo 9 menciona que son fines y funciones esenciales del Estado,
además de los que establece la Constitución Política del Estado Plurinacional
de Bolivia y la ley: Constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la
descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social, para
consolidar las identidades plurinacionales. El Artículo 70 señala los siguientes
derechos de las personas con discapacidad: ser protegido por su familia y por
el Estado, a la educación y salud integral gratuita, a la comunicación en
lenguaje alternativo, a trabajar en condiciones adecuadas con remuneración
justa que le asegure una vida digna, y al desarrollo de sus potencialidades
individuales; el Artículo 71 establece que el Estado prohibirá y sancionará
cualquier tipo de discriminación, maltrato, violencia y explotación a toda
persona con discapacidad, adoptará medidas de acción positiva para
promover la efectiva integración de las personas con discapacidad en el
ámbito productivo, económico, político, social y cultural sin discriminación

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


3 3
alguna; y que el Estado generara las condiciones que permitan el desarrollo de
las potencialidades individuales de las personas con discapacidad.

• Decreto Supremo 0328 de la Lengua de Señas Boliviana LSB


Tiene por objeto reconocer la Lengua de Señas Boliviana (LSB) como medio de
acceso a la comunicación de las personas sordas en Bolivia y establecer
mecanismos para consolidar su utilización, insta a las instituciones públicas a
incorporar la participación de intérpretes o personas con conocimiento de la
LSB para la respectiva traducción en actos oficiales de relevancia nacional,
departamental y local. El mismo decreto, a objeto de promover el ejercicio del
derecho a la educación en la LSB, a través del Ministerio de Educación ampliará
en las instituciones educativas el apoyo técnico-pedagógico, asegurando la
atención y guía especializada para la inclusión de las y los estudiantes sordas y
sordos en igualdad de condiciones. También se incorporará en la currícula de
las Escuelas Superiores de Formación de Maestros, el aprendizaje de la Lengua
de Señas Boliviana como materia complementaria para la formación integral
de docentes. En su artículo 8, crea el Consejo de la Lengua de Señas Boliviana
como única instancia de definición, promoción, investigación y divulgación de
la Lengua de Señas Boliviana.

• Ley 070 de Educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”


Atender todas las necesidades de la formación educativa integral,
desarrollando las potencialidades y capacidades físicas, intelectuales, artística-
culturales, emocionales, creativas y espirituales de todos los bolivianos y
bolivianas sin discriminación alguna; Contribuir a potenciar la calidad de la
educación, de acuerdo a las necesidades básicas para la existencia digna de
la condición humana.

El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista,


científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica,
liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria.

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


4 4
SECCIÓN II
EDUCACIÓN ESPECIAL
Artículo 25. (Educación Especial).

I. Comprende las acciones destinadas a promover y consolidar la educación


inclusiva para personas con discapacidad, personas con dificultades en el
aprendizaje y personas con talento extraordinario en el Sistema Educativo
Plurinacional. Entiéndase a efectos de la presente Ley a personas con talento
extraordinario a estudiantes con excelente aprovechamiento y toda niña, niño
y adolescente con talento natural destacado de acuerdo al parágrafo III del
Artículo 82 de la Constitución Política del Estado Plurinacional.

II. Responde de manera oportuna y pertinente a las necesidades, expectativas


e intereses de personas con discapacidad, personas con dificultades en el
aprendizaje y personas con talento extraordinario, desarrollando sus acciones
en articulación con los subsistemas de Educación Regular, Alternativa y
Superior de Formación Profesional.

2. Instituciones notables
• Instituto de Audiología (IDA)
Fundado por Lucy Argandoña de Céspedes el 10 de agosto de 1957. La historia
del IDA se divide en tres tiempos definidos. El primero de 1957 a 1980. Nace con
un enfoque clínico. Trabaja en el nivel primario. Cuenta con un servicio de
consultorios y especialidades como fonoaudiología, psicología, neurología,
genética, médico terapéutico. En investigación su énfasis centrado en la
oralización.

El segundo tiempo de 1980 a 1996. Entra al IDA, Edwina Whittington con un


enfoque de Comunicación Total y una mirada más social. Provee de
capacitación y actualización de los recursos humanos. El IDA pasa a Fe y Alegría.

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


5 5
Completa hasta intermedio con talleres de orientación técnico vocacional. Logra
abrir secundaria. Crea el Audiológico Punata en el ámbito rural.

Finalmente, entre 1996 – 1997 hasta nuestros días, se asume una administración
de equipo. Los tres directores (Beatriz Contreras, Rosario Mejía y Nicolás Gómez)
impulsan procesos de transición de enfoques de una formación oral a una de
comunicación total. Están en proceso de entender y asumir la educación bilingüe
del Sordo. Pasaron de un enfoque social a un enfoque de derechos humanos.
Crearon un consultorio especializado para diagnóstico e intervención.

Logros. - El IDA le dio a Bolivia desde 1997, catorce promociones, alcanzado a


cincuenta bachilleres. Tiene una cobertura de 120 alumnos: 62 hombres y 60
mujeres.

Una de las figuras de la institución es Carmen Camacho

Carmen contribuyó a la construcción de la propuesta de los Scouts que sirvió


muchísimo a los adolescentes sordos de IDA. Esta experiencia formó líderes como
Marcelo Quiroga Soria Galvarro y Patricia Caero.

• Centro Cristiano para Sordos Vinto


En 1979 comenzó a funcionar el Centro PTL para Sordos. Posteriormente llamado
Centro cristiano para Sordos Vinto y finalmente Colegio técnico vocacional para
Sordos Vinto. Este Centro es considerado la cuna de la Lengua de Señas en
Bolivia. Se creó la obra para proveer de una escuela con internado para que
niños Sordos de toda Bolivia aprendan la única lengua que existía el American
Sign Language ASL. En septiembre de 1983 se inauguró la iglesia para Sordos. La
institución contaba con un micro que traía y llevaba a la gente de Cochabamba
a Vinto y viceversa. Logró construir una fábrica de mermelada, Una granja de
vacas, Un taller de carpintería. Pasaron por la institución misioneros como Jim y
Sharon Beals, Michael y Abril Havlin, los Tompkins, los Saravia, profesores como

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


6 6
María Teresa Alcázar, Sonia Sagarnaga, Miguel Angel Larrazabal. La época del
oro en la educación especial de Sordos estaba en función de lo que hacía Vinto.
Dos generaciones de Sordos líderes y profesores pasaron por las aulas de Sordos.
Milka Munguía, la lideresa más influyente de las últimas dos décadas era
estudiante de Vinto, donde salió la primera bachiller Sorda de un Centro de
Educación Especial. Sara Mendoza.

• Instituto “Julia Jiménez de Gutiérrez”


Fundada por Magda Borda de Sanjinés, de lejos es la institución con mayor
cantidad de niños y niñas Sordos y Sordas atendidas a lo largo de la historia. El
instituto fue dirigido por congregación de religiosas. Destaca la presencia de la
Hna. Dominga en los años noventa. En la actualidad la Elba Maciel.

Con una infraestructura envidiable el Instituto ¨Julia Jiménez de Gutiérrez¨ forma


parte fundamental de la historia de la educación del Sordo en Bolivia. Es la
primera institución creada en el departamento de Santa Cruz de la Sierra y la
primera en todo el oriente boliviano. Aunque participó en varias instituciones se
puede resaltar la figura de Mari luz Delgadillo, profesora que llegó al cargo de
Técnico Departamental de Educación Especial un puntal en la educación del
Sordo en particular y de la educación especial en general.

• Escuela Integrada para Sordos Adultos Don Bosco


Fundada en 1974 la Escuela integrada para Sordos Adultos Don Bosco es sin duda
ninguna el referente en materia de educación de adultos Sordos en Bolivia. Esta
institución se encuentra en Cochabamba, fundada por Lucy Argandoña de
Céspedes y actualmente dirigida por José Antonio Aguado, es la institución que
ha graduado a Sordos y oyentes en las diferentes modalidades de la educación
de adultos desde el área de educación alternativa. Si de recordar a recursos
humanos se trata podemos citar a las profesoras Sordas, Ruth Soria Galvarro y
Albaida Cruz, la oyente Lilian Achá y el profesor Jorge entre otros. Hablar de esta
institución es hablar del inolvidable Pedro Munguía, ya fallecido. A quien se le
hace un reconocimiento en esta obra.

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


7 7
En Santa Cruz con la escuela Asocruz y en La Paz con la Escuela Nocturna de la
Asociación Paceña de Sordos ENAPS se completaría ese cuadro de atención a
jóvenes y adultos Sordos en Bolivia. Algo no menos trascendente es el apoyo a la
integración de Sordos Adultos en Riberalta con la presencia de intérpretes de la
Lengua de Señas Boliviana, cuyos frutos son la graduación de bachilleres Sordos.
Destacan en Asocruz la directora y sus maestras Janet Ovando y la maestra por
excelencia, Glondy Botto, acompañan en el proceso Silvia Altamirano y Daveida
Espinoza entre otras.

3. Período de transición
Con la elaboración del “Primer Libro de Señas en Bolivia”, se impulsó un proceso de
rescate y construcción de una lengua propia. El ASL responde a las imágenes, cultura,
conceptos y símbolos americanos utilizados como base de su lengua. Bolivia a partir
de la creación del Comité Interinstitucional de la Lengua de Señas CILS. Inicia un
proceso de investigación cuyo objetivo fue el de recuperar las nociones culturales y
simbólicas de la LSB asentadas en su propio contexto lingüístico.

4. LSB
En 1996 se acuña el término “Lengua de Señas en Bolivia”, y no Lengua de Señas
Boliviana porque se asumía que aún no estaban los fundamentos claros de la LSB que
pertenezcan a su acervó cultural y lingüístico.

Antes de la finalización del ciclo de CILS, se estaba conformando el equipo de la LSB,


bajo la dirección de Marcelo Quiroga Soria Galvarro (sordo). Finalmente, este equipo
asumiría a la LSB como la Lengua de Señas Boliviana, con rasgos que se van
configurando en torno a la lingüística y cultura propias de la comunidad Sorda.

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


8 8
DATOS INTERESANTES
Primer bachiller Sordo
Hernán Céspedes Argandoña es el primer Sordo bachiller egresado de un
colegio regular, colegio La Salle de Cochabamba.

Primer bachiller Sorda


En 1991 Sara Mendoza se convertiría en la primera bachiller egresada de
un Centro de Educación Especial. El Colegio Cristiano para Sordos Vinto.
Sara llegó a los 14 o 15 años de edad a Vinto. Hizo su primaria en el Instituto
de Audiología, concluida sus estudios en nivel primaria buscó un centro en
el cual poder culminar su educación. En Vinto, aprendió las señas, era muy
brillante. Ahora Sara está casada con Andreas Kolb un sordo Suizo. Tienen
2 hijos y juntos crearon la obra de Arca Maranatha en Riberalta. Sara es
paciente, amable.

¿Quieres saber más?


¡Escanea el código!

5. Educación de personas sordas en la actualidad


Unidad educativa especial
La Unidad Educativa Especial se caracteriza por desarrollar programas educativos a
través del currículo del Subsistema de Educación Regular o Alternativa, con algunas
adaptaciones curriculares y metodológicas a través de las modalidades directa e
indirecta.

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


9 9
Modalidades de atención
La Unidades Educativas Especiales ofrecen dos modalidades de atención:

a) Modalidad directa
En esta modalidad, en la Unidad Educativa Especial la atención parte de la

Educación Inicial en Familia Comunitaria en sus dos etapas: No escolarizada y


Escolarizada.

b) Modalidad indirecta
Las y los estudiantes sordos Una vez culminado el nivel de Educación Primaria
Comunitaria Vocacional bajo la modalidad directa, se deben incorporar al
Subsistema de Educación Regular, con el acompañamiento de un maestro de
apoyo especializado en Lengua de Señas Boliviana.

• Educación Inicial en Familia Comunitaria No escolarizada


Destinada a niñas y niños de cero a tres años de edad. Esta etapa es fundamental
para el desarrollo del lenguaje, porque al no escuchar no puede adquirir la
lengua oral como primera lengua.

Los niños sordos de padres oyentes no adquieren la Lengua de Señas Boliviana


(LSB) de ellos, porque la lengua de los padres es oral y no visual. Si bien, adquirir la
LSB es imprescindible para estructurar procesos de relacionamientos con su
entorno, procesar información y conectarse con su mundo oyente, éstos no
podrán aprender de forma natural y espontánea sino es con sus iguales, las
personas sordas.

Recursos visuales.
La visión es el principal canal por donde se adquiere y procesa la información;
por lo tanto, es esencial construir aprendizajes a través de recursos visuales.
Mientras más materiales visuales y reales sean utilizados, más beneficioso y
enriquecedor será para los niños.

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


10 10
La asistencia a la Unidad Educativa Especial debe involucrar al padre y a la
madre del niño sordo, en horarios especiales por lo menos tres días a la semana.
Los profesores sordos no sólo enseñarán la LSB a los niños, sino también al papá y
a la mamá.

Esto beneficiará en un sentido positivo, psicológica y emocionalmente. Los padres


podrán aceptar más pronto la sordera de su hijo, sensibilizarse y verlo como
cualquier niño que crece y se desarrolla.

• Educación Inicial en Familia Comunitaria escolarizada


Esta etapa abarca de los cuatro a cinco años de edad. Lo primordial en esta
etapa es seguir apoyando al niño a adquirir su primera lengua. El aprendizaje es
gradual, como en el caso de la lengua oral. Los movimientos corporales y
gestuales todavía son bruscos, las señas no son bien definidas, pero con la
práctica y el contacto con otras personas sordas, logrará estructurar su
comunicación y expresarse con más claridad.

• Educación Primaria Vocacional


Los planes y programas son los mismos del Currículo Base del Sistema Educativo
Plurinacional. Sólo se requiere adaptación curricular en el área de Lenguaje y
Comunicación. Aprender una lengua oral para un niño con lengua visual resulta
muy complejo y difícil de estructurar; es por ello que a través de la LSB podrán
explicarse conceptos de la lengua oral.

• Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Los planes y programas en este nivel son los mismos del de Educación Regular.
Las Unidades Educativas Especiales son las encargadas de brindar el apoyo con
un maestro especializado en lengua de señas.

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


11 11
Estrategias
a. Estrategias de acceso

▪ Inclusión y modelo de educación bilingüe para personas sordas.


▪ Recursos didácticos visuales.
▪ El aula debe contar con buenas condiciones de iluminación.
▪ Controlar el espacio donde se encuentra el maestro de apoyo de LSB; se debe
procurar que no sea interrumpido.
▪ Ubicar al grupo o estudiante sordo en la primera fila.
▪ Organizar grupos de estudiantes sordos y oyentes para que éstos cumplan la
función de tutores de pares, promoviendo la participación y el respeto a la
diversidad.

b. Estrategias de comunicación

• Generar condiciones lingüísticas en la Unidad Educativa involucrando al plantel


administrativo, de servicio, docentes, madres y padres de familias y comunidad,
garantizando el desarrollo cognoscitivo, social y afectivo-emocional.
• Promover el uso de la Lengua de Señas Boliviana en todos los actos, desde lo
pedagógico hasta las actividades extracurriculares, que realicen en la Unidad
Educativa.
• Propiciar la participación de personas sordas expertas en Lengua de Señas
permitiendo el asesoramiento lingüístico.
• Mantener informados a la comunidad educativa de las actividades que van a
ocurrir. En casos de cambio, informarles y asegurarse que hayan comprendido
bien.

c. Estrategias para captar la atención

➢ El contacto visual es un patrón comunicativo básico y predeterminante para


poder iniciar y mantener la comunicación.

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


12 12
➢ En general, podemos y debemos llamar la atención de los estudiantes sordos
con todos los recursos posibles que estén a nuestro alcance, esencialmente con
gestos y movimientos corporales.
➢ En casos de estudiantes que tengan restos auditivos, se podrá llamar la atención
de forma verbal sin exagerar el tono y volumen de voz.

d. Otras estrategias que permiten llamar la atención del estudiante sordo

▪ En caso de estar junto al estudiante sordo, le daremos suaves toques en el


hombro.
▪ Si el estudiante sordo se encuentra lejos, mover las manos delante de la persona.
▪ Si el estudiante sordo se encuentra acompañado por una tercera persona,
indicarle que le avise.
▪ Si está en espacios cerrados como el aula, un polideportivo, salas de
laboratorios, etc., podemos encender y apagar las luces; de esta manera se
logra obtener la atención del estudiante sordo.
▪ Si se encuentra en superficies con resonancia, producir vibraciones para llamar
la atención.
▪ Asegurar que los estudiantes nos estén viendo y atendiendo cuando nos
estemos dirigiendo a él.

Evaluación
La evaluación de los procesos de aprendizaje se realiza en todo el Sistema Educativo
Plurinacional. De manera específica, se tiene que procurar que esta evaluación sea
integral, permanente, sistemática, orientadora y comunitaria, adaptada con recursos
visuales y apoyada con la Lengua de Señas Boliviana.

Acreditación y transitabilidad
Los estudiantes de la Unidades Educativas Especiales podrán ser acreditados con las
libretas del Subsistema de Educación Regular. Por llevar la misma malla curricular del

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


13 13
Subsistema de Educación Regular, es homologable la transitabilidad a las Unidades
Educativas Inclusivas.

“La educación en la actualidad, depende más del tesón y vocación del maestro que
la del mismo estudiante”
(Tania)

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


14 14
Resumen

• La misión de la educación de personas sordas, es la inclusión de las


mismas a la sociedad, y el trabajo para dicha misión apunta al
desarrollo del modelo socio comunitario productivo. La visión es
apoyar su inclusión a la sociedad, que sean personas útiles, bajo el
lineamiento del SEP.

• El nuevo enfoque de educación inclusiva en el Sistema Educativo


Plurinacional tiene por propósito atender la diversidad y responder
a las necesidades educativas de todas las personas y de todas y
todos los estudiantes de una comunidad, con respeto y
reconocimiento de sus necesidades, sus potencialidades, sus
características, sus ritmos, sus estilos y sus expectativas de
aprendizaje, sin discriminación.

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


15 15
Bibliografía

• Dirección General De Educación Especial, “Un estudio sobre su situación actual”


Gob.bo. Recuperado el 24 de agosto de 2021, de
https://www.minedu.gob.bo/files/publicaciones/veaye/LIBRO-ESPECIAL.pdf
• Formaciontecnicabolivia.org. Recuperado el 23 de agosto de 2021, de
https://formaciontecnicabolivia.org/sites/default/files/publicaciones/estandar
_tecnico_de_lengua_de_senas_boliviana.pdf
• Ministerio de Educación (2013). “Situación de la discapacidad en Bolivia - Una
mirada a la educación especial en Bolivia y en el mundo, Comprensión de la
discapacidad III. Viceministerio de Educación Superior de Formación
Profesional”, Dirección General de Formación de Maestros. La Paz-Bolivia.
• Ministerio de Educación (24, octubre 2017). “Currículo Específico para Personas
Sordas”. Gob.bo; Ministerio de Educación, Deportes y Culturas.
https://www.minedu.gob.bo/index.php?option=com_k2&view=item&id=159:c
urriculo-especifico-para-personas-sordas&Itemid=1085
• Ministerio de educación (octubre, 2017), “Guía Educativa para Familias y
Comunidades de Personas Sordas. Gob.bo; Ministerio de Educación, Deportes y
Culturas”. Recuperado de:
https://www.minedu.gob.bo/index.php?option=com_k2&view=item&id=201:gu
ia-educativa-para-familias-y-comunidades-de-personas-sordas&Itemid=1022
• Ministerio de educación de Bolivia, “Situacisituaciłn De L A Discapacidad En
Boliviadiscapacidad En Bolivia”. Gob.bo. Recuperado de:
https://www.minedu.gob.bo/files/publicaciones/veaye/dgee/jica4_SITUACIO
N_DISC.pdf

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


16 16
UNIDAD TEMÁTICA 2

Expresiones físicas, psicológicas y sociológicas


de la sordera

Lectura motivadora
El lenguaje corporal engloba todas las señales conscientes e inconscientes del
cuerpo que dan información sobre el estado emocional o las intenciones de
una persona. Se incluyen aquí todas las expresiones no verbales de los gestos,
la expresión facial, la postura corporal y el movimiento. No se incluye la lengua
de signos, ya que es solo una forma de expresión de nuestro sistema lingüístico
(adquirido).
El lenguaje corporal es la forma más importante de la comunicación no verbal,
ya que la expresión facial, los gestos y la postura corporal son la expresión más
inmediata de nuestros sentimientos. La razón de esto es que la mayoría de estas
señales se emiten de forma inconsciente. Sobre todo, en momentos
emocionales de alegría, miedo, enfado o tristeza es casi imposible dominarlo.
En las ciencias de la comunicación, la disciplina de la cinésica estudia la
aplicación de los movimientos en las conversaciones. Analiza los efectos de la
expresión facial, los gestos y la postura corporal en situaciones especiales de
comunicación, como por ejemplo en negociaciones de venta, negociaciones
contractuales o en esfuerzos para mitigar conflictos. Los conocimientos
ganados mediante la cinésica se aplican por ejemplo en formaciones de
personal de ventas, mediadores, oradores y trabajadores sociales.
https://www.ionos.mx/

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


17 17
Introducción
Aunque generalmente la comunicación se asocia con el habla, en realidad se
compone de dos dimensiones: una verbal y una no verbal. La comunicación no verbal
incluye comportamientos y elementos que transmiten significado. Básicamente, se
trata de enviar y recibir mensajes por una multitud de vías que no incluyen el uso de
palabras.

Según los expertos, una sustancial parte de nuestra comunicación es no verbal.


Mehrabian (1972) sostuvo que "el poder de la comunicación" se debe sólo por el 7% a
las palabras (componente verbal), por el 38% a tono, inflexión y otras características de
la voz (componente paraverbal), y por el 55% a expresiones faciales, lenguaje corporal,
movimientos y contacto ocular (componente no verbal). En la comunicación no
verbal, la información se expresa mediante signos e indicios perceptivos que
acompañan el habla. Dichos indicios incluyen expresión facial, mirada y contacto
visual, gestos, movimientos, tono y otros elementos de la voz, postura y movimientos del
cuerpo, velocidad, etc. En muchos casos comunicamos información en modalidad no
verbal mediante grupos de comportamientos que pueden ser tan intencionales como
no intencionales. De todos modos, la transmisión de indicios y señales es a menudo tan
sutil que emisores y receptores no son conscientes de ella.

El canal no verbal es esencial para la transmisión de los estados afectivos.


Habitualmente se dice que "el cuerpo no miente", porque a diferencia del canal
verbal, la reacción fisiológica está sometida a un control voluntario limitado. Tal vez es
por esto que a veces la comunicación no verbal contribuye a la transmisión de un
contenido emocional más que la misma fuente verbal.

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


18 18
1. Comunicación no verbal
La expresión corporal o lenguaje corporal es una de las formas básicas para la
comunicación no verbal. A veces los gestos o movimientos de las manos o los brazos
pueden ser una guía de sus pensamientos o emociones subconscientes. Las palabras
se usan para establecer y mantener relaciones personales, mientras que las señales no
verbales se utilizan para comunicar información acerca de los sucesos externos es para
expresarse de una manera creativa, se refiere a la expresión con las manos que realizan
las personas. El movimiento corporal se puede explicar como un modo de expresión
universal el cual es el resultado de la acción de nuestro pensamiento creativo utilizando
nuestro cuerpo como medio de comunicación; el movimiento corporal propicia una
buena salud y una alta autoestima.

2. Expresiones faciales y corporales


En muchas personas, los gestos, la expresión facial y también la postura general revelan
de forma clara lo que están sintiendo. Solo es necesario saber interpretar las señales.

El que sabe interpretar correctamente el lenguaje corporal tiene una ventaja


asombrosa en la comunicación con otras personas. De esta forma puede adaptarse a
los sentimientos de la persona que tiene enfrente y crear más fácilmente una atmósfera
de conversación de confianza. Esto repercute de forma positiva tanto en la vida
personal como profesional. Al mismo tiempo, entender las señales no verbales es el
primer paso para utilizar deliberadamente el propio lenguaje corporal. En este
contexto, no se trata de engañar conscientemente a otros, sino de fundamentar lo que
exteriorizamos con una actitud auténtica y segura.

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


19 19
Sietes emociones básicas según Paul Ekam

3. Las claves del lenguaje corporal


3.1 Significado de los gestos de la cara
El rostro es la lupa de las emociones, por eso se dice que es el reflejo del alma.
Pero como en toda interpretación del lenguaje no verbal, debes ir con cuidado
de no evaluar los gestos de la cara por separado ya que habitualmente forman
parte de un estado emocional global y pueden dar lugar a varias
interpretaciones.

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


20 20
¿Verdad que cuando un niño ve algo que no le gusta se tapa los ojos en un
intento de hacer que eso desaparezca de su realidad? ¿O corre a taparse la
boca después de decir una mentira?

Pues, aunque en los adultos la magnitud es mucho menor, en cierta medida


seguimos atados a este comportamiento primitivo. Y eso da muchas pistas,
porque en la cara todavía se pueden detectar muchos intentos inconscientes de
bloquear lo que decimos, oímos o vemos.

En general, cuando alguien se lleva las manos a la cara suele ser producto de
algún pensamiento negativo como inseguridad o desconfianza. A continuación,
varios ejemplos concretos:

• Taparse o tocarse la boca: si se hace mientras se habla puede significar un


intento de ocultar algo. Si se realiza mientras se escucha puede ser la señal
de que esa persona cree que se le está ocultando algo.
• Tocarse la oreja: es la representación inconsciente del deseo de bloquear
las palabras que se oyen. Si tu interlocutor lo realiza mientras hablas puede
significar que desea que dejes de hablar.
• Tocarse la nariz: puede indicar que alguien está mintiendo. Cuando mientes
se liberan catecolaminas, unas sustancias que inflaman el tejido interno de
la nariz y pueden provocar picor. También ocurre cuando alguien se enfada
o se molesta.
• Frotarse un ojo: es un intento de bloquear lo que se ve para no tener que
mirar a la cara a la persona a la que se miente. Cuidado con la gente que
se toca mucho la nariz y se frota los ojos cuando habla contigo 😉
• Rascarse el cuello: señal de incertidumbre o de duda con lo que uno mismo
está diciendo.
• Llevarse un dedo o algo a la boca: significa inseguridad o necesidad de
tranquilizarse, en una expresión inconsciente de volver a la seguridad de la
madre

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


21 21
3.2 Posiciones de la cabeza
Comprender el significado de las distintas posiciones que puede adoptar alguien
con la cabeza es muy eficaz para entender sus intenciones reales, como las
ganas de gustar, de cooperar o de mostrarse altivo.

Presta especial atención a las posturas muy exageradas, porque significan que
esa persona lo está haciendo de forma consciente para influenciarte.

• Levantar la cabeza y proyectar la barbilla hacia adelante: un signo que


pretende comunicar expresamente agresividad y poder.
• Asentir con la cabeza: se trata de un gesto de sumisión contagioso que
puede transmitir sensaciones positivas. Comunica interés y acuerdo, pero si se
hace varias veces muy rápido puede comunicar que ya se ha escuchado
bastante.
• Ladear la cabeza: es una señal de sumisión al dejar expuesta la garganta. Si
lo realizas mientras asientes cuando estés escuchando a alguien, lograrás
aumentar la confianza de tu interlocutor hacia ti. En el caso de las mujeres
también se ha observado que se emplea para mostrar interés por un hombre.
• Apoyar la cara sobre las manos: se expone la cara habitualmente con el
objetivo de “presentársela” al interlocutor. Por lo tanto, demuestra atracción
por la otra persona.
• Apoyar la barbilla sobre la mano: si la palma de la mano está cerrada es
señal de evaluación. Si la palma de la mano está abierta puede significar
aburrimiento o pérdida de interés.

3.3 La mirada también habla


La comunicación mediante la mirada tiene mucho que ver con la dilatación o
contracción de la pupila, la cual reacciona a los estados internos que
experimentamos. Por ese motivo los ojos claros suelen ser más atractivos que los
oscuros: porque permiten mostrar de forma más evidente la dilatación de la
pupila, una respuesta asociada a las emociones positivas.

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


22 22
Cuando hablas sueles mantener contacto visual entre un 40 y un 60% del tiempo.
En ciertas situaciones sociales, la falta de contacto visual puede interpretarse
como nerviosismo o timidez, así que simplemente haciendo una pausa antes de
responder ganarás el tiempo necesario para acceder a la información sin
necesidad de tener que apartar la mirada.

Mirar directamente a los ojos cuando haces una petición también es útil para
aumentar tu capacidad de persuasión (puedes leer el estudio completo aquí).
Pero además existen otras funciones de la mirada:

• Variar el tamaño de las pupilas: no puede controlarse, pero la presencia de


pupilas dilatadas suele significar que se está viendo algo que agrada,
mientras que las pupilas contraídas expresan hostilidad.
• Levantar las cejas: es un saludo social que implica ausencia de miedo y
agrado. Hazlo frente personas a las que quieras gustar.
• Mantener la mirada: en el caso de las mujeres, establecer contacto visual
durante 2 o 3 segundos para después desviar la mirada hacia abajo puede
ser un indicador de interés sexual.
• Pestañear repetitivamente: es otra forma de intentar bloquear la visión de la
persona que tienes enfrente, ya sea por aburrimiento o desconfianza.
• Mirar hacia los lados: otra manera de expresar aburrimiento, porque de forma
inconsciente estás buscando vías de escape.

3.4 Posición de los brazos


Los brazos, junto a las manos, sirven de apoyo a la mayoría de movimientos que
realizas. También permiten defender las zonas más vulnerables de tu cuerpo en
situaciones de inseguridad percibida.

Si adoptas voluntariamente una posición, tu mente empezará a experimentar la


emoción asociada. Esto se hace especialmente evidente cuando te cruzas de
brazos.

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


23 23
Hay mucha gente que cree que se cruza de brazos porque se siente más
cómoda. Pero los gestos se perciben naturales cuando están alineados con la
actitud de la persona, y la ciencia ya ha demostrado que cruzarlos predispone a
una actitud crítica, por muy confortable que parezca el gesto. ¡Fíjate que cuando
te lo estás pasando bien con amigos no cruzas los brazos!

Estos es lo que comunicas cuando tomas una determinada postura con tus
brazos:

• Cruzar los brazos: muestra desacuerdo y rechazo. Evita hacerlo a no ser que
precisamente quieras enviar este mensaje a los demás. En un contexto
sensual, las mujeres suelen hacerlo cuando están en presencia de hombres
que les parecen demasiado agresivos o poco atractivos.
• Cruzar un solo brazo por delante para sujetar el otro brazo: denota falta de
confianza en uno mismo al necesitar sentirse abrazado.
• Brazos cruzados con pulgares hacia arriba: postura defensiva pero que a la
vez quiere transmitir orgullo.
• Unir las manos por delante de los genitales: en los hombres proporciona
sensación de seguridad en situaciones en que se experimenta vulnerabilidad.
• Unir las manos por detrás de la espalda: demuestra confianza y ausencia de
miedo al dejar expuestos puntos débiles como el estómago, garganta y
entrepierna. Puede ser útil adoptar esta postura en situaciones de inseguridad
para intentar ganar confianza.

En general, cruzarse de brazos implica que se está experimentando inseguridad.


De ahí la necesidad de proteger el cuerpo. Existen multitud de variaciones como
ajustarse el reloj, situar el maletín delante del cuerpo, o sujetar un bolso con las
dos manos enfrente del pecho, pero todas vienen a significar lo mismo

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


24 24
3.5 Gestos con las manos
Las manos, juntamente con los brazos, son una de las partes más móviles del
cuerpo y por lo tanto ofrecen un enorme registro de posibilidades de
comunicación no verbal. Lo más común es usarlas para señalar ciertas partes del
cuerpo con el objetivo de mostrar autoridad o sexualidad.

También sirven para apoyar los mensajes verbales y darles mayor fuerza:

• Existe una parte del cerebro llamada el área de Broca que está implicada en
el proceso del habla. Pero se ha comprobado que también se activa al
mover las manos. Esto implica que gestualizar está directamente unido al
habla, así que hacerlo mientras te expresas puede incluso mejorar tu
capacidad verbal. ¡Muy útil en personas que se bloquean al hablar en
público!
• También se ha demostrado en un estudio que reforzar con gestos una frase
consigue que te lleguen antes a la mente las palabras a usar, y también que
tu mensaje sea mucho más persuasivo y comprensible. En esa investigación
se comprobó que los gestos más persuasivos son los que están alineados con
el significado verbal, como señalar hacia atrás al referirse al pasado.

A continuación, encontrarás todo lo que se conoce sobre el significado de los


gestos de las manos:

• Mostrar la palma abierta: expresa sinceridad y honestidad, mientras que


cerrar el puño muestra lo contrario.
• Manos en los bolsillos: denota pasotismo y desimplicación en la
conversación o situación.
• Entrelazar los dedos de ambas manos: transmite una actitud reprimida,
ansiosa o negativa. Si tu interlocutor adopta esta postura, rómpela dándole
algo para que tenga que sujetarlo.

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


25 25
• Puntas de los dedos unidas: expresa confianza y seguridad, pero puede
llegar a confundirse con arrogancia. Muy útil para detectar si los rivales
tienen buenas manos al jugar al póquer.
• Llevarse las manos a las caderas: indica una actitud sutilmente agresiva, ya
que quiere aumentar la presencia física. Muchos hombres la usan tanto
para establecer superioridad en su círculo social como para aparentar
mayor masculinidad en presencia de aquellas mujeres que les atraen.
Cuanto más se exponga el pecho, mayor agresividad subcomunicará.

3.6 Posición de las piernas


Las piernas juegan un papel muy interesante en el lenguaje corporal. Al estar más
alejadas del sistema nervioso central (el cerebro), nuestra mente racional tiene
menos control sobre ellas y les permite expresar sentimientos internos con mayor
libertad. Cuanto más lejos del cerebro esté una parte del cuerpo, menor control
tienes sobre lo que está haciendo.

En general el ser humano está programado para acercarse a lo que quiere y


alejarse de lo que no desea. La forma como alguien sitúa sus piernas puede darte
algunas de las pistas más valiosas sobre la comunicación no verbal ya que te
estará señalando hacia donde quiere realmente ir.

• El pie adelantado: el pie más avanzado casi siempre apunta hacia donde
querrías ir. En una situación social con varias personas también apunta hacia
la persona que consideras más interesante o atractiva.
• Piernas cruzadas: es una actitud defensiva y cerrada.
• Sentado con una pierna elevada apoyada en la otra: típicamente masculina,
revela una actitud competitiva o preparada para discutir.
• Piernas muy separadas: otro gesto básicamente masculino que quiere
transmitir dominancia y territorialidad.

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


26 26
Aprender a detectar incongruencias entre el lenguaje verbal y el corporal resulta
muy útil. Lo que el cuerpo indica suele ser muy fiable, ya que los humanos somos
incapaces de controlar todas las señales que está emitiendo.

4. Desarrollo socioafectivo
El desarrollo adecuado en los niveles social, emocional, cognitivo y lingüístico se basa
en una interacción natural con el entorno inmediato. El ser humano inicia esa
interacción social mediante procesos de comunicación elementales que se
constituyen en la base para el desarrollo personal, para el establecimiento de vínculos
sociales y para el ajuste personal, entre otros aspectos.

Un/a niño/a sordo/a necesita desenvolverse en un entorno adulto que le ayude a


entender y a incorporarse a la realidad social. También requiere estar en contacto con
sus pares, mediante el juego y las actividades de grupo, compartir aprendizajes e ideas
sobre la realidad del mundo con los demás, y adquirir seguridad emocional respecto
al vínculo con otras personas.

Los intercambios sociales se basan en intercambios lingüísticos. Sin embargo, estos


últimos son de difícil acceso para los/as niños/as con discapacidad auditiva, sobre
todo durante los primeros años. Por ello, se dice que los/as sordos/as cuentan con un
conocimiento social limitado respecto al conocimiento social de la población oyente.
Debido al problema comunicativo, el entorno social de una persona sorda no suele
compartir información, hecho que deriva en una comprensión limitada del
funcionamiento social.

Normalmente, la información se restringe al momento presente, es decir al ahora, y a


los asuntos del diario vivir. Tampoco se habla sobre los sentimientos, los roles y las
razones ni se dan explicaciones acerca de las acciones y de sus consecuencias,
generando que la persona sorda/o tenga desconfianza e inseguridad respecto a los
acontecimientos.

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


27 27
Inevitablemente, la pérdida
auditiva determina que la
relación de la persona con su
contexto sea de cierto modo y
esas interacciones inciden, a su

▪ vez, en la estructuración de
algunos rasgos de personalidad.

▪ Por otra parte, un/a niño/a con


discapacidad auditiva que haya
desarrollado a tiempo una

estructura lingüística (señas u
oralidad) para comunicarse
efectivamente, así como para
elaborar preguntas y recibir
respuestas, tendrá la capacidad
de organizar su mundo interno a
partir de un conocimiento más
completo de la realidad y, sobre
esa base, podrá integrar nuevos
conocimientos y desarrollar
respuestas eficaces en función
Ministerio de Educación - Viceministerio
de Educación Superior de Formación de su medio.
Profesional/Dirección General de
Formación de Maestros.
La Paz-Bolivia.

Contrariamente, un/a niño/a


sordo/a que sólo recibe
información visual tendrá un
pobre conocimiento de la
realidad, debido a que no ha accedido a la información necesaria.

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


28 28
Esa imagen confusa e incompleta del mundo, a su vez, determinará su comprensión
de la relación de causalidad y de temporalidad entre los hechos, así como el desarrollo
del sentido común, generando respuestas ineficaces y poco adaptativas.

Las dificultades comunicativas presentes a lo largo de sus vidas, la cantidad de energía


que necesitan invertir para interpretar los contenidos de sus interlocutores/as y los altos
niveles de frustración a los que están sometidos/as en sus intercambios comunicativos
son factores determinantes en la manera de relacionarse de los/as sordos/as. Si a esas
condiciones de su desarrollo lingüístico sumamos una intervención inadecuada y fuera
de tiempo, también se verán afectados su desarrollo social y personal.

5. Las funciones cognitivas en personas sordas


El impacto de un déficit auditivo en el desarrollo cognitivo del niño ha sido objeto de
numerosos estudios debido a su importancia tanto a nivel práctico (es decir, la
adopción de estrategias educativas adecuadas) que teórico (es decir, el papel del
lenguaje en los procesos de pensamiento).

Esta perspectiva ha cambiado a lo largo del tiempo y hoy en día la mayoría de los
científicos coinciden en creer que las habilidades cognitivas y de razonamiento no se
vean comprometidas por la presencia de un déficit auditivo; el nivel de conocimiento
de la lengua de signos influye sobre el desarrollo de las funciones cognitivas,
contribuyendo a mejorar los niveles de creatividad, cognición espacial, flexibilidad y
memoria episódica. Además, los estudios que examinaron la capacidad cognitiva en
personas sordas, aclararon que la competencia de los participantes sordos e
hipoacúsicos es comparable a la de los oyentes cuando la tarea no requiere una
mediación lingüística.

Según Lauwerier, de Lenclave & Bailly, los niños que suelen usar la lengua de signos en
la escuela, manifiestan mayores niveles de sociabilidad en los contextos de juego y
niveles más bajos de agresividad. Al contrario, los niños educados a utilizar el lenguaje

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


29 29
oral son los que pasan más tiempo empeñados en juegos individuales y muestran
mayores niveles de agresividad en los juegos de grupo.

6. El papel del contexto familiar y social


Los efectos de la sordera en el desarrollo lingüístico y cognitivo pueden variar
ampliamente dependiendo de la manera en que familia, sociedad y cultura
reaccionan e interactúan con una persona sorda. Se puede afirmar que el impacto
del déficit auditivo en la calidad de vida de una persona puede ser moderado o, al
revés, amplificado por el contexto social y familiar de pertenencia. La falta de
comunicación y de estimulación acústica, por ejemplo, puede comprometer
seriamente la adaptación psicológica y social de los niños con problemas de oído.

Se ha demostrado que la familia juega un papel fundamental en el proceso de


adquisición del lenguaje. Los niños sordos con padres oyentes (o sea, más del 90% de
los niños, normalmente manifiestan un marcado retraso en el desarrollo lingüístico que
está sujeto a una elevada variabilidad individual debida a la influencia de múltiples
factores (precocidad del diagnóstico, nivel de pérdida auditiva, precocidad y tipo de
intervención, características individuales, etc.). Al contrario, cuando el niño sordo nace
de padres sordos el impacto del déficit en las habilidades lingüísticas no es tan
evidente.

Desde un punto de vista más general, las actitudes de los padres, su participación en
el proceso educativo y el apoyo social recibido son aspectos relacionados con el
desarrollo académico y social de los niños sordos. Dado que el entorno familiar y social
es un factor que determina gran heterogeneidad en la población sorda, consideran
importante que en el estudio de la sordera se tome en cuenta el nivel de experiencia
del participante sordo con la lengua de signos y la familia de origen del sujeto que
determina la diferencia entre signante nativo (que, habiendo nacido en familias
sordas, aprende la lengua de signos respetando las comunes fases de desarrollo
lingüístico) y signante tardío (que, habiendo nacido en familias oyentes, aprende la
lengua de signos en los contextos educativos e interactivos). Muchos estudios han

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


30 30
demostrado que los niños sordos de padres sordos tienen un rendimiento escolar y un
desarrollo emocional y cognitivo superiores a los alcanzados por niños nacidos en
familias oyentes. Probablemente, la causa principal de esta disparidad es la dificultad
de los padres oyentes a comunicar con el hijo sordo y a trasmitirle conceptos y
conocimientos.

El miedo a no ser entendido y las carencias del modelo comunicativo adulto generan
una forma de "sobreprotección lingüística". Este miedo es a menudo inconsciente y
hace que los adultos reduzcan la emisión de mensajes dirigidos al hijo sordo o que
limiten su complejidad lingüística, ha demostrado que los niños sordos con padres
oyentes suelen recibir menos explicaciones y que estas tienden a ser menos completas,
complejas y abstractas en comparación con las proporcionadas por padres sordos.
Este fenómeno, además de limitar las posibilidades del niño para profundizar las
competencias lingüísticas, limita sus oportunidades de aprender algo acerca de los
estados sociales y emocionales y sobre sus características (Marschark & Spencer, 2010).

7. El reconocimiento emocional
Una de las habilidades que forman parte de la inteligencia socio-emocional es la
capacidad de reconocer las emociones reflejadas en las expresiones faciales y en
otros indicios no verbales. Dicha capacidad está implicada en determinar el nivel de
competencia interpersonal de un individuo, su posición social, su visibilidad en la
comunidad y también sus resultados académicos y profesionales, lamentablemente, a
pesar de su importancia, numerosas evidencias sugieren que el déficit auditivo
conlleva problemas en el reconocimiento emocional.

• Reconocimiento emocional por expresiones faciales


Los estudios del seguimiento ocular llevados a cabo con sujetos sordos y oyentes
han determinado que ambos grupos reservan una atención particular a las
regiones faciales.

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


31 31
De hecho, cuando se presentan videoclips en lengua de signos pidiendo a los
participantes definir el estado de ánimo del actor, ambos grupos observan con
más atención la cara, mirando menos intensamente los movimientos de las
manos. Esto se debe probablemente a la necesidad de detectar movimientos
faciales relacionados con la expresión.

Recientemente, los estudios publicados atribuyen a sordos y oyentes la misma


habilidad en la decodificación de las expresiones faciales. En cualquier caso,
ninguno de los estudios publicados confirmó la posibilidad que una sensibilidad
compensatoria permita al participante sordo distinguir con más facilidad que un
oyente de la misma edad las emociones expresadas por los demás. Al contrario,
el daño auditivo parece afectar varios aspectos de la competencia emocional y
de la cognición social (Ludlow 2010)

• Reconocimiento emocional por expresiones corporales


El déficit en el reconocimiento de las expresiones faciales comúnmente asociado
a la sordera podría depender de la necesidad de atender a los movimientos de
las manos y de la parte superior del cuerpo para captar el mensaje que trasmiten
en la lengua de signos (Létourneau & Mitchell, 2011; Mitchell, Létourneau & Maslin,
2013). Quizás esta es la razón por la que las personas sordas no prestan suficiente
atención a los indicios contenidos en la cara y en su expresividad. Tal perspectiva
no sólo justifica la presencia de un déficit de reconocimiento emocional
exclusivamente por expresiones faciales, sino que también induce a tomar en
cuenta la "expresividad corporal" y la gran importancia que tiene el lenguaje
corporal para una persona sorda. Tal vez la información transmitida por el cuerpo
tiene un peso diferente para el interlocutor sordo y podría ser esencial para la
comprensión de los estados emocionales. Sin embargo, aunque muchos
experimentos examinan la percepción de las emociones utilizando expresiones
faciales, no hay muchos experimentos que se centren en el lenguaje corporal.

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


32 32
“Nos comunicamos todo el tiempo, incluso cuando no nos damos cuenta”
Pat Summitt

Resumen
• La Lengua de Señas Boliviana - LSB, es el medio de comunicación de
las personas sordas y se considera su primera lengua.

• Pertenecen a una Comunidad Sorda, lo que no significa que esta


comunidad se encuentre ubicada en un determinado lugar, sino que
comparten una misma identidad lingüística, comportamiento social
y otros.

• La visión es su principal sentido, a través del cual estructuran su


experiencia e interacción con el medio.
• Identidad lingüística viso-gestual.

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


33 33
Bibliografía

• Educación Básica & el Modelo Educativo Bilingüe-Bicultural, D, EDUCATIVA


DEALUMNOS SORDOS. Gob.mx. Recuperado el 25 de agosto de 2021,
recuperado de
https://seduc.edomex.gob.mx/sites/seduc.edomex.gob.mx/files/files/padr
es_familia/educaci%C3%B3n-especial/Educ_%20Especial-
Libro_Orientaciones.pdf
• Euskadi.eus. Recuperado el 26 de agosto de 2021, recuperado de
https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/inn_doc_esc_inclusi
va/es_def/adjuntos/escuela-
inclusiva/Discapacidad_auditiva_modificado_correcto_c.pdf
• Ministerio de Educación, Recuperado el 28 de agosto de 2021, recuperado de
https://www.minedu.gob.bo/files/publicaciones/veaye/dgee/Curso-de-
ensenanza-de-la-LSB-MODULO-2.pdf
• Ministerio de Educación, Recuperado el 28 de agosto de 2021, recuperado de:
https://www.minedu.gob.bo/files/publicaciones/veaye/dgee/Modulos-de-
ensenanza-de-la-LSB-MODULO-3.pdf
• Rossa, A. (2017). “El reconocimiento emocional en la sordera”. Universidad
Complutense de Madrid. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=149087

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


34 34
UNIDAD TEMÁTICA 3
Recursos tecnológicos para personas con
discapacidad auditiva

Lectura motivadora
¿LO CONOCIAS?
X Woofer
Un collar vibrador para ''sentir'' la película

Una persona sorda fue a la Feria de SIMO para ver las novedades informáticas
y nuevas tecnologías. Pasó por uno de los Stand, era de la empresa X-Woofer
que le llamó la atención y paro a informarse.
Se trata de un revolucionario sistema de audio/vibración que se coloca
alrededor del cuello y permite captar las sensaciones de la película, la música
o el video juego, multiplicando las sensaciones. La chica lo probó colgando en
su cuello y lo enchufó con TV, se puso a ver película y se quedó impresionada.
El collar vibraba por todo el cuerpo en intensidad y tiempo que el audio de la
película. No podía creer lo que estaba viendo, o mejor dicho sintiendo.
Ella comentó que sentía como si el vibrador fuera en 3D. Es exactamente igual
que un Home Cinema

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


35 35
Introducción
Gracias al desarrollo que la informática está teniendo en los últimos años, así como su
integración progresiva en nuestros Centros Educativos, está teniendo lugar un gran
avance en la dinámica de trabajo de las aulas, ya que ésta influye directamente en
los métodos de enseñanza y favorece el empleo de una mayor versatilidad en la
presentación y el acceso a los diferentes contenidos curriculares eliminando barreras
de comunicación.

Teniendo en cuenta que la discapacidad auditiva supone una limitación sensorial que
da lugar a diferentes barreras de comunicación, he de destacar que, en la actualidad,
la tecnología está suponiendo una herramienta de gran importancia en cuanto a la
eliminación de barreras. La Lengua de Signos es una lengua visual fundamentalmente,
donde el movimiento, las expresiones faciales y el espacio juegan un papel muy
importante.

Es por ello que tanto los materiales utilizados como las actividades empleadas para su
desarrollo requieren un formato visual que facilite la percepción y las reproducciones.
Es en este punto donde la Pizarra Digital cobra especial importancia, pues supone un
recurso que aporta gran cantidad de información visual, gráfica y auditiva, lo cual
favorece tanto el trabajo con el alumnado con discapacidad auditiva como con el
resto del alumnado oyente.

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


36 36
1. Prótesis y ayudas técnicas
En los casos en que existe una lesión del oído interno, o una lesión neuronal o cerebral
que impide la percepción de los sonidos, es necesario utilizar una prótesis que aumente
la audición del sujeto. Las ayudas aumentativas de comunicación pueden ser:

1.1 Los audífonos.


Son prótesis de ayuda que permiten a las personas con pérdidas de audición,
transferir los umbrales de percepción auditiva "normal" a los umbrales de
percepción de personas con hipoacusia, para ello realizan una amplificación de
los sonidos. Básicamente, el sonido es captado por un micrófono que convierte
las ondas sonoras en señales eléctricas, estas pasan a un amplificador, donde la
señal puede transformarse y amplificarse adaptándose a las necesidades de
cada persona, y de aquí al auricular, que vuelve a convertir las señales eléctricas
en sonido.

1.2 El implante coclear.


Es un aparato o dispositivo electrónico que ayuda a la persona sorda a escuchar.
Los pacientes candidatos a recibir un implante coclear, deberán reunir las
siguientes condiciones:

• Niños de más de 18 meses, aunque esta edad es un tanto relativa, porque se


han implantado niños, incluso de 6 meses.
• Hipoacusia neurosensorial bilateral, con umbral auditivo superior a los 90
decibelios
• Ausencia de beneficios con prótesis auditivas
• Alta motivación para integrarse en un programa de Implantes Cocleares
• Conocimiento de las expectativas de los resultados que se pueden obtener
de un Implante Coclear
• Ausencia de contraindicaciones desde el punto de vista médico del
paciente.

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


37 37
• Por último, y es el punto más importante, plena dedicación en un programa
de rehabilitación, o mejor dicho de habilitación para el desarrollo del
lenguaje.

El implante tiene cuatro partes:

• La pieza externa o auricular integrado se sitúa detrás del oído, encima de


las partes que se encuentran debajo de la piel, manteniéndolas unidas
mediante imanes o magnetos. Está compuesta por un micrófono que
recoge los sonidos del ambiente o los alrededores y un transmisor que envía
los sonidos al procesador del habla.
• Procesador del habla, que selecciona y organiza los sonidos recogidos por
el micrófono y los transforma en señales electrónicas que son enviadas al
receptor interno.
• Receptor/estimulador interno, se encuentra colocado debajo de la piel en
la parte de atrás del oído, capta las señales del procesador del habla y las
conduce al oído interno a través de un conjunto de electrodos.
• Electrodos, que se sitúan en la cóclea, reciben las señales enviadas por el
receptor y las pasan al cerebro para que sean interpretadas.

¿Cómo funciona el implante coclear?


Los implantados cocleares requieren una laboriosa rehabilitación para poder
interpretar estos estímulos eléctricos como señal acústica, siendo este proceso
largo y requiere la intervención logopédica especializada.

1.3 Sistemas vibrotáctiles.


Los estimuladores táctiles o vibradores son aparatos que se suelen colocar en las
zonas corporales que reciben mayor información sobre el carácter de la
vibración. Amplifican las vibraciones sonoras y las convierten en vibraciones
mecánicas que se perciben de forma táctil en zonas sensibles, especialmente las
muñecas y las palmas de las manos. Estos dispositivos permiten a las personas con

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


38 38
trastornos de audición percibir el sonido a partir de las vibraciones percibidas
mediante el tacto. Las vibraciones percibidas permiten, mediante un
entrenamiento adecuado, identificar sonidos. Generalmente los sistemas vibro
táctiles son complementarios a los sistemas de estimulación auditiva.

1.4 Sistema Universal Verbo tonal de Audición Guberina (SUVAG)


Son amplificadores de sonido, que se utilizan en la educación verbo tonal (MVT)
para trabajar sobre bandas de frecuencias, que no utilizan los oyentes, pero que
pueden ser óptimas para los deficientes auditivos. Guberina y su equipo han
comprobado que las frecuencias bajas son las que mejor transmiten los
elementos suprasegmentales del habla. Por lo tanto, es fundamental el
aprovechamiento de estos restos auditivos y su utilización en la rehabilitación y en
la estimulación precoz. En el caso de los deficientes auditivos el MVT. delimita para
cada persona deficiente auditiva una zona frecuencial óptima que le ayudar; a
percibir y emitir mejor su habla. A esta zona la denominamos "Campo Optimo de
la Audición". Este campo no es el mismo a lo largo de la rehabilitación, pues va
cambiando y ampliándose.

Las perspectivas de futuro son múltiples: prótesis auditivas invisibles, collares


vibradores que nos permiten sentir la música que acompaña a los videos o
películas, electrodos que se implantan directamente sobre el nervio auditivo,
aparatos que nos permiten oír por medio de los dientes, etc.

2. Software para procesos de intervención.


Dirigidos a lograr la discriminación auditiva y la adquisición del lenguaje oral.

2.1 Visualizadores del habla.


El sujeto emite sonidos y el programa produce un feedback visual o táctil. Entre
los visualizadores se encuentran el SpeechViewer y Globus con los que podemos
realizar ejercicios de:

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


39 39
• Ausencia y presencia de sonido
• Cualidades del sonido (sonoridad, intensidad, tono, duración y ritmo)

2.2 Aplicaciones multimedia interactivas.


El programa produce los sonidos junto con un estímulo visual relacionado y el
sujeto responde a través del teclado u otro dispositivo de entrada de la
información.

Algunos programas que pueden resultar de interés para realizar actividades


orientadas a la discriminación y comprensión auditiva, así como a la comprensión
y expresión verbal son:
Imason. Programa informático con el que podemos trabajar la percepción,
discriminación y memoria auditiva. Para ello cuenta con un banco de datos, que
permite que el logopeda adapte las actividades al usuario concreto,
seleccionando los estímulos auditivos y visuales que interesen o incluyendo
nuevas imágenes y sonidos.

Juega con Simón de Edicinco. Simón ayuda al niño a memorizar, aprender y


discriminar una gran cantidad de sonidos agrupados en diversas familias: ruidos
de la calle, ruidos de casa, ruidos y sonidos del cuerpo humano, ruidos de la
naturaleza, instrumentos musicales... todos ellos representados mediante gráficos
y animaciones.

Audiomatic creado por Santiago Arauz y colaboradores -distribuido por la


empresa AEI Valencia-. Programa para el entrenamiento auditivo. Actividades de
estimulación auditiva para la realización de entrenamientos en audiometrías
tonales. Como complemento, incluye juegos interactivos a los que se puede
acceder en línea, creados por la Fundación Arauz de Argentina.

Te Escucho de la empresa AEI Valencia. Programa abierto con posibilidad de


crear actividades personalizadas y dirigido a la evaluación y entrenamiento de la
discriminación auditiva. Incorpora, además de los sonidos, videos y fotografías.

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


40 40
Discraudi y Discraudi II de Andreu Sauca y distribuidos por MIRELO. Discraudi es un
programa semi-abierto, destinado a ser utilizado en el ámbito de la consulta
logopédica, para el entrenamiento de la discriminación auditiva. Mientras que,
Discraudi II, viene a ser una continuación del anterior, permitiendo trabajar la
memoria auditiva y la discriminación de la figura y fondo sonoros, y de las
características acústicas de volumen, tono y timbre. También facilita el trabajo de
otras capacidades como la memoria auditiva inmediata y la secuencia sonora
temporal.

SEDEA distribuido por Onda Educa y realizado en colaboración con el equipo de


rehabilitación del Colegio La Purísima para niños sordos de Zaragoza. Es un
programa secuenciado de intervención para personas con deficiencia auditiva
e implantados cocleares. Se basa en el Método Verbotonal estableciendo cinco
fases en el proceso de intervención: detección, discriminación, identificación,
reconocimiento y comprensión.

2.3 Lectura labial o labiofacial


En la adquisición del lenguaje oral por el deficiente auditivo asume gran
importancia la lectura labial o labiofacial. La percepción del lenguaje se produce
integrando las informaciones recibidas tanto desde la percepción auditiva como
desde la percepción visual de la emisión del sonido. Por tanto, la lectura
labiofacial complementa la información auditiva, por un lado, ofrece información
sobre el punto de articulación y, por otro lado, aporta información sobre la carga
emocional de la expresión verbal.

La lectura labiofacial presenta una serie de limitaciones:


• No tiene el grado de precisión que presenta la percepción sonora.
• Es difícil distinguir los visemas de dos fonemas semejantes o con el mismo
punto de articulación.
• Los visemas no distinguen entre las diferentes representaciones gráficas
(letras) que puede tener un mismo fonema.

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


41 41
Video Sergio López
Lozano

Existen pocos programas que apoyen y ofrezcan ejercicios para el entrenamiento


de la lectura labiofacial. Es importante tener en cuenta que es recomendable
que estos programas utilicen imágenes reales, preferentemente animaciones de
visemas realizadas por una persona, porque favorece la imitación de forma
inmediata y permite memorizar durante más tiempo la articulación del fonema.
Entre los programas existentes para el aprendizaje y entrenamiento de la lectura
labial tenemos:

Di. Es uno de los primeros programas cuyo objetivo era facilitar el aprendizaje de
la lectura labial. El programa ofrece la posibilidad de visualizar los puntos de
articulación de cada fonema aislado o formando parte de una palabra, al mismo
tiempo que aparece escrito dicho fonema o dicha palabra.

Anima cuentos de Onda Educa. Este recurso se dirige a fomentar la motivación


por la lectura y el desarrollo lingüístico en los niños sordos y con problemas de
comprensión y expresión a nivel tanto a nivel oral como escrito. Los cuatro
cuentos que componen la colección se acompañan de un conjunto de
actividades. Tanto en los cuentos como en las actividades que acompañan
podemos seleccionar como apoyo: el texto, la lectura labiofacial, el lenguaje de
signos y/o el lenguaje bimodal.

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


42 42
3. Avances que harán que la calidad de vida de personas
sordas o con pérdida auditiva mejore
La tecnología avanza a un ritmo frenético. En el caso de la
ACTIVIDAD 2:
tecnología accesible, cada vez son más las soluciones que se
FORO ACADÉMICO
crean para mejorar el día a día de las personas con
discapacidad. Vivimos inmersos en la era de la tecnología. La
tecnología ha conseguido solucionar problemas que ni siquiera ¿QUIERES
SABER MÁS?
imaginábamos. Y el futuro se presenta revolucionario, sin que
todavía conozcamos los límites a los que los avances científicos
y tecnológicos pueden llevarnos.

El mundo de la discapacidad también ha experimentado pasos de gigante en su


normalización e integración en la vida social, gracias a los avances técnicos que
investigadores, científicos y compañías han desarrollado tras hacer una gran apuesta.
Según la OMS, en el mundo hay 466 millones de personas con pérdida de audición
discapacitante, y la tecnología apuesta por trabajar para mejorar la vida de todas
esas personas, a valerse por sí mismos y no quedar incomunicados.

Estas tecnologías que van a cambiar la vida de las personas sordas o con pérdida
auditiva. Algunas están en proceso de desarrollo y otras ya son realidad, pero sin duda
os van a alucinar.

SHOWLEAP

Showleap

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


43 43
Uno de los problemas que se encuentran los usuarios de Lengua de Signos es que sólo
pueden comunicarse con aquellas personas que también la utilizan. Otra opción es
tener un intérprete de Lengua de Signos. Pero en la vida diaria, el trabajo o cualquier
trámite burocrático, la persona sorda usuaria de Lengua de Signos se puede encontrar
incomunicada.

Showleap es un proyecto español de software que traduce la lengua de signos a voz.


El usuario signante utiliza unos brazaletes que reconocen el movimiento de sus manos
y dedos, y lo convierte en audio mediante un sintetizador de voz, y lenguaje escrito en
una pantalla.
MOTIONSAVVY

Esta solución, que todavía está en proceso de desarrollo, trata también de eliminar la
brecha de comunicación entre personas signantes y oyentes, pero desde un ángulo
más intuitivo y dirigido a un público más joven, incluso infantil. La persona signante utiliza
una tablet con el software MotionSavvy, que es capaz de reconocer los signos que
realiza con sus manos y convertirlos a voz. El usuario oyente le habla a la tablet, que
convierte su mensaje en texto para la persona sorda. Este proyecto, que se desarrolló
en Nueva York, fue fundado por cuatro personas sordas inspirados por los problemas
de adaptación social que veían en algunos niños sordos signantes. Seleccionado
como uno de los proyectos de la plataforma de start-ups de Leap Motion (empresa

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


44 44
que ha creado un software de reconocimiento de movimientos), va cumpliendo hitos
antes de su salida al mercado: han conseguido una financiación a través de la
plataforma de crowdfunding IndieGogo, y siguen trabajando en el software para
ampliar su vocabulario e incluir otras lenguas de signos, ya que hasta ahora sólo trabaja
con la americana.

SignARTE
Cuando una persona sorda o con pérdida auditiva viaja o visita otra ciudad, está
saliendo de su entorno conocido. Y eso conlleva no conocer con seguridad qué
lugares turísticos y culturales están adaptados a la discapacidad auditiva.

Esta APP gratuita financiada por el Ministerio de Educación, cultura y Deporte, y


desarrolla accesibles para personas sordas y con discapacidad auditiva en España:
cines, teatros, bibliotecas,
museos, sitios arqueológicos,
paisajes naturales, etc.

La información en SignArte
viene detallada con una
descripción, vídeos en
lengua de signos española,
página web, correo de
contacto, teléfono, etc.
Realiza una geolocalización
del usuario para ofrecerle las
alternativas de ocio inclusivo
que tiene en cien kilómetros
de radio desde el punto en el que se encuentra

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


45 45
VISUALFY

Fuente: Visualfy

Las personas sordas o con discapacidad auditiva tienen el derecho a la


independencia y a intimidad de su propio hogar. Visualfy Home es la tecnología que
detecta los sonidos y eventos sonoros del hogar, y avisa de ellos en los dispositivos
(Smartphone, tablet, Smart TV) de la persona con pérdida auditiva. En tiempo real,
para que no se pierda nada de lo que ocurre en su hogar: el timbre de la puerta, el
llanto del bebé, la alarma de incendios sin necesidad de ningún tipo de instalación u
obra en casa, y solucionando el caso de los eventos sonoros en el hogar con un único
dispositivo.

Las tecnologías que os hemos mostrado tienen varias cosas en común:

• Demuestran que la tecnología se puede poner por completo al servicio de


las discapacidades, en este caso la auditiva.
• Tienen el objetivo de integrar a las personas sordas y proporcionarles
autonomía e independencia en cualquier situación.
• Las empresas que las han creado tienen como objetivo crear un mundo sin
barreras, más accesible para todos.

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


46 46
4. Redes Sociales
Las redes sociales suponen uno de los principales canales de comunicación en la
actualidad y dan muestra de la capacidad integradora de las nuevas tecnologías.
Estas plataformas garantizan una conexión directa con el mundo y un intercambio y
acceso de información que nunca antes hubiéramos imaginado. A pesar de esto, el
último estudio del Observatorio de Accesibilidad TIC-Discapnet sobre Accesibilidad de
Plataformas de Redes Sociales muestra que todavía el acceso a los sitios web más
populares, Facebook, Twitter o Linkedin, es deficiente para personas con algún tipo de
discapacidad. Esto ha generado que hayan surgido redes sociales específicas
adaptadas a personas con discapacidad e incluso buscadores de empleo que
garantizan un acceso sin barreras a estas personas.

Aun así, la preocupación por hacer cada vez más accesibles las grandes redes sociales
se mantienen y son muchas las herramientas que se han diseñado para facilitar la
navegación de personas con discapacidad por estas plataformas, sobre todo de las

personas invidentes y personas sordas, y el acceso a cada vez más funciones de las
que ofrecen.

• Accesibilidad para usuarios con discapacidad: Facebook es de las pocas redes


sociales que cuenta con un apartado específico dedicado a estas personas e
incluso con una página en la propia red Facebook Accesibility y un perfil de
Twitter @fbaccess. En ellas se da buena cuenta de las novedades en torno a las
funciones y herramientas integradas que ayudan a los usuarios con problemas
de visión o audición a sacarle el máximo partido a esta plataforma.
• Activar subtítulos automáticos en Youtube: La plataforma de vídeos online
ofrece la posibilidad de activar automáticamente los subtítulos de los vídeos
que aparecen en su red, algo muy útil para personas sordas. Esta opción puede
configurarse desde: configuración de la cuenta> reproducción> subtítulos>
mostrar siempre subtítulos automáticos (…)

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


47 47
5. Inclusión de las TIC en el trabajo de aula
Para analizar los beneficios, nos centraremos en la inclusión de la computadora y el
celular como herramientas que apoyan la creación de recursos y procedimientos.

Gracias a las computadoras y celulares, podemos partir de una indagación individual,


pasando a propuestas colaborativas, donde los diferentes integrantes vayan
intercambiando roles para la construcción de materiales, propiciando nuevos
aprendizajes y competencias que favorezcan la dinámica del trabajo en grupos.

Por ejemplo, debemos tener en cuenta que el trabajo del estudiante en una
computadora concentrará su atención, y al carecer del canal auditivo, se aislará del
entorno participativo del aula. Será necesario entonces dar pautas claras, previas al
trabajo, para establecer los tiempos, procedimientos y objetivos que queremos
alcanzar; diseñar actividades que propicien el intercambio y promover espacios para
la puesta en común de producciones.

5.1 Celular y computadora como recurso didáctico facilitador del trabajo


docente
En la tarea cotidiana de la escuela, para el abordaje de las distintas áreas
curriculares, los docentes se apoyan usualmente en la producción de textos en el
pizarrón o en láminas que se van incorporando en un rotafolio (a modo de
archivo) para ser utilizadas nuevamente en la revisión de contenidos.

También es tradicional que los textos introducidos en la enseñanza estén


acompañados por anotaciones referidas a la definición de vocabularios a la
gramática y la sintaxis, con el objeto de mejorar la comprensión lectora y reforzar
habilidades de escritura.

La utilización de herramientas digitales colabora en la producción de estos


materiales, por las posibilidades que ofrecen para editar, almacenar, reeditar,
compartir, vincular y publicar.

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


48 48
5.2 Beneficios del empleo de recursos y herramientas digitales

• Permite, a partir de escribir el texto una sola vez, reeditarlo de acuerdo con
distintas necesidades y propuestas:
• Introducir las marcaciones que se consideren pertinentes.
• Guardar las distintas producciones para su posterior utilización,
comparación o modificación.
• Incorporar imágenes que faciliten la comprensión por parte de los alumnos.
• Digitalización de los materiales Posibilita:
• Guardar y almacenar los materiales producidos.
• Generar nuevos materiales de enseñanza.
• Proponer nuevas actividades para el aprendizaje.
• Crear un directorio de contenidos que pueda ser utilizado en otros textos y
contextos.

En las actividades que contemplen la producción de materiales, será apropiado


almacenar los archivos generados en un directorio creado en la computadora
del docente o un banco de recursos en el servidor, para que los distintos
productos editados estén disponibles para otras propuestas y proyectos
educativos.

• Relacionar materiales a través de hipervínculos.


• Publicar los contenidos en la web, respondiendo a variadas intencionalidades
(propuestas didácticas, continuidad del estudio extraescolar, difusión
institucional, publicaciones, etcétera).

5.3 Registro de clases en LSB


En muchas instituciones educativas los docentes imparten sus clases en LSB o
trabajan acompañados de un intérprete que traduce a los alumnos los
contenidos desarrollados. El uso de la cámara web incorporada en las
computadoras portátiles y las cámaras de los celulares, permiten hacer un registro

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


49 49
en video de la explicación de la clase, que, sumado luego a los materiales
desarrollados en el ámbito escolar, posibilita a los estudiantes hacer una revisión
de los contenidos de acuerdo a sus necesidades, en cualquier momento y lugar.

Tanto docentes como estudiantes pueden construir de esta manera, un banco


de recursos con estos materiales, disponibles para integrarse luego a otras
propuestas o proyectos pedagógicos.

“La inclusión no tiene que ver sólo con el acceso de los alumnos y alumnas con
discapacidad a las escuelas comunes, sino con eliminar o minimizar las barreras que
limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado.”
(ONU. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.)

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


50 50
Resumen
Los nuevos recursos tecnológicos aluden en un concepto amplio,
dinámico y convergente al dominio de herramientas digitales, medios
audiovisuales, Internet, multimedia, interactividad, hipertextualidad,
comunicación y redes sociales. Al mismo tiempo imponen la
apropiación de nuevas competencias de multitarea, participación,
resolución de problemas, producción, aprendizaje colaborativo.

En el ámbito de la educación el análisis de sus posibilidades y


restricciones se hace necesario para generar experiencias didácticas
innovadoras y mejorar la calidad de vida de los usuarios.

Su inclusión en la educación propone nuevos escenarios educativos,


habilita variadas estrategias de enseñanza y pone en juego diversos
modos de aprender, al tiempo que permite el desarrollo de nuevas
competencias para desenvolverse en el nuevo contexto social.

Su implementación en las aulas, no genera en sí mismo cambios en las


prácticas educativas, sino que supone un proceso de apropiación de
herramientas y conocimientos, y la construcción de concepciones
tendientes a incorporar los recursos y materiales digitales como
contenidos flexibles, adaptables y transversales.

Cuando profundizamos acerca de las dificultades que plantean los


docentes ante el uso de la tecnología, muchas de ellas no tienen que
ver con las herramientas y recursos digitales, sino con cómo apropiarse
de ellas para la tarea pedagógica.

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


51 51
Bibliografía

• Avances tecnológicos. Blogspot.Com. Consultado el 24 de agosto de 2021 en


http://infortecnoavance.blogspot.com/2009/05/x-woofer-un-collar- vibrador-
para-sentir.html
• Belloch, “Recursos Tecnológicos Para La Intervención En Trastornos De La
Audición”.
Recuperado de: https://www.uv.es/bellochc/logopedia/NRTLogo7.pdf
• Daniel Zappalá; Andrea Köppel; Miriam Suchodolski, “Inclusión en escuelas para
alumnos sordos”, 1a ed. - Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación,
2011.
• Herramientas que mejoran la accesibilidad en redes sociales,
Andaluciacompromisodigital.org. recuperado de:
https://www.andaluciacompromisodigital.org/herramientas-que-mejoran- la-
accesibilidad-en-tus-redes-sociales/
• Ministerio de Educación, “Discapacidad Auditiva”. Recuperado de:
https://www.minedu.gob.bo/index.php?option=com_content&view=articl
e&id=770:discapacidad-auditiva&catid=191&Itemid=993

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


52 52
UNIDAD TEMÁTICA 4
Práctica II

Lectura motivadora
3 minutos de lectura
3 RAZONES PARA APRENDER LENGUAJE DE SEÑAS

Por Paulina Sánchez


Los seres vivos interactúan de diversas formas, y una de ellas es a través del
lenguaje. Dicen, por ejemplo, que los perros y los gatos manejan lenguajes
distintos y que, por eso, en ocasiones, pueden malinterpretar sus acciones y
señales mutuas, lo cual provoca peleas entre ellos. No obstante, si están en
una misma casa desde pequeños, aprenden a distinguir el lenguaje de la otra
especie y es así como descubren las diferentes maneras de “decir” lo que
cada uno desea manifestar sin que haya malentendidos. La mayor ventaja
de esto es que comprender el lenguaje del otro da lugar a amistades
inseparables.
Entre los seres humanos puede suceder algo similar si aprendemos otros
idiomas. Podemos conocer otras culturas, reducir la xenofobia, descubrir
nuevas maneras de expresar una idea e incluso añadir conceptos a la
manera de entender nuestro entorno. Con todas estas ventajas, vale la pena
estar dispuestos a acercarnos a un lenguaje que rara vez consideramos
aprender: el de señas

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


53 53
La importancia de aprender lenguaje de señas
Muchas personas, sea por algún defecto de nacimiento, un accidente o
malformaciones congénitas, no pueden hacer uso de sus cinco sentidos, aquellos
que nos permiten percibir el mundo de cierta manera. Específicamente a las
personas que padecen hipoacusia (incapacidad parcial o total de poder
percibir los sonidos, comúnmente llamada sordera), el lenguaje de señas les
permite interactuar de manera eficaz con otros.
1. Aprender este lenguaje basado en el uso de manos y gestos para describir
conceptos y elaborar oraciones ofrece una gran oportunidad para generar
un mundo más incluyente y accesible y para crear puentes con más
personas. Además, así como cada idioma tiene ciertos sonidos y maneras de
pronunciar que lo hacen único y especial, la belleza de este lenguaje radica
en que depende del sentido por medio del cual percibimos más del 90% de
lo que expresan los demás: la vista.
2. “Escuchar” a través de la observación puede ayudarnos a conocer mejor a
nuestro interlocutor, ya que los gestos nos permiten notar, por ejemplo, los
estados de ánimo, la sinceridad de lo expresado e incluso los sentimientos
que a veces ni siquiera necesitamos transmitir mediante palabras.
3. Aunado a lo anterior, el lenguaje de señas puede ser una excelente
herramienta para comunicarnos con los niños que todavía no aprenden a
hablar. Una de las principales causas de frustración en los padres es no saber
qué necesita o qué quiere su hijo cuando llora. Afortunadamente, a los
pequeños les encanta imitar a los demás y a ello se suma que sus habilidades
motoras se desarrollan más rápidamente que su capacidad de hablar, por lo
que no les resulta nada difícil aprender el lenguaje de señas. De hecho, un
especialista en desarrollo infantil descubrió que los bebés que tenían padres
sordos se comunicaban con ellos a una edad mucho más temprana – desde
los 6 meses– que los hijos de padres sin problemas de audición.

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


54 54
Introducción
Aprender cualquier idioma después de cierta edad es mucho más difícil que hacerlo
cuando eres joven. Además, con el lenguaje de señas, generalmente no tiene la
capacidad de sumergirse en el idioma fuera del aula. En muchos casos, su interacción
puede estar limitada a un solo miembro de la familia que es sordo. Si esa persona es un
niño, sus metas y necesidades serían muy diferentes que si se estuviera comunicando
con un adulto. Eso puede limitar la rapidez o la lentitud con que gana fluidez.

Otro desafío de aprender el lenguaje de señas es que la velocidad promedio de las


comunicaciones en un entorno social a menudo puede ser abrumadora,
especialmente si está en un grupo. Lleva las comunicaciones a un nivel
completamente diferente y exige que domines la mirada para navegar mejor el
intercambio de interacciones comunitarias.

No es difícil aprender la lengua de señas, su complejidad reside en la constancia, pero


también de la convivencia con muchas personas con discapacidad auditiva para
generar un mayor dominio de la lengua.

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


55 55
Práctica 1

a. Sistema de señalización y símbolos


b. Flechas
c. Opuestos
d. Continentes
e. Países
f. Tiempo
g. Prendas de vestir
h. Familia
i. Animales
j. Trabajo
k. Verduras
l. Frutas
m. Colores

Practica 2
n. Sustantivos
o. Verbos
p. Adverbios de lugar y números

Practica 3
q. Comunicación no verbal en educación
r. Educación especial
s. Áreas de conocimiento

Practica 4
t. Lugares turísticos
u. Salud sexual y reproductiva

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


56 56
“La lengua de señas es en manos de quienes lo dominan, un lenguaje sumamente
bello y expresivo, para el que ni la naturaleza ni el arte han procurado a los sordos
sustitutos satisfactorios en sus relaciones mutuas; es también el medio fácil de llegar a
sus mentes”
(Jhoseph Schuyler)

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


57 57
Bibliografía

• 3 razones para aprender lenguaje de señas. (s/f). Harmonia.la. Recuperado el


27 de agosto de 2021, de https://harmonia.la/mi-gente/paternidad-y-
ninos/3_razones_para_aprender_el_lenguaje_de_senas
• Ministerio de educación, Recuperado el 27 de agosto de 2021 de
https://www.minedu.gob.bo/files/publicaciones/veaye/dgee/Curso-de-
ensenanza-de-la-LSB-MODULO-2.pdf

MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


58 58
MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
59 59

También podría gustarte