Está en la página 1de 61

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS

ÁREAS DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA


DOCENTES Y COORDINADORES PEDAGÓGICOS DE LA
EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA

MÓDULO1
“REALIDAD EDUCATIVA
DEL PARAGUAY”
ELABORADORA: LIC. LIZ MARÍA MEDINA DE ZÁRATE
2013
2 3

Ministerio de Educación y Cultura

Autoridades
Horacio Galeano Perrone
Ministro de Educación y Cultura
Juana Oilda Ortega Vera
Viceministra de Educación para la Gestión Educativa
Ficha Técnica
Programa de Escuela Viva II
Préstamo Nº 1880/BL-PR
Alexandra Noelí Bogarín Benítez
Unidad Coordinadora de Programa MEC – BID Viceministra de Educación para el Desarrollo Educativo
Elaboradora
Lic. Liz María Medina de Zárate
Hermelinda Alvarenga de Ortega
Co – elaboradora Vicemenistra de Educación Superior
Dominga Florentina Gavilán Portillo

Equipo de Revisión y Ajuste


Nidia Esther Caballero de Sosa
Rosa Beatriz Agüero Villamayor
Zulma Benítez de Villamayor Directora General de Educación Inicial y Escolar Básica
Deisy Nilsa Melgarejo

Equipo de currículo
Blanca Elena Ibañez de Martínez Nancy Oilda Benítez
Norma Jovina Cardozo Olmedo. Directora General de Currículum, Evaluación y Orientación Educativa
Coordinación de Edición
Departamento de Comunicación Social – DGEIyEB

Diseño Gráfico
Maggie Leri

Año 2013
4 5

CONTEXTUALIZACIÓN

El curso de especialización en Asesoría Pedagógica con énfasis en la didáctica de Comunicación y


Matemática con enfoque bilingüe se ofrece con la intención de capacitar y acualizar a los docentes en
post del mejoramiento de la calidad educativa.

Su finalidad principal está orientada a ofrecer herramientas teórico-prácticas para una asesoría
pedagógica pertinente que les permita generar propuestas alternativas e innovadoras frente a los
nuevos desafíos y problemas que plantea la realidad social – cultural y económica.

Ko’ã módulo niko ojejapo coordinador ha coordinadora pedagógico/a-pe ĝuarã, ome’ẽta kuaapy
oipytyvõ haĝua hapichakuéra mbo’ehárape imba’apohápe, mbo’ehakotýpe ohekombo’eporãve haĝua
hemimbo’ekuérape.

Se presentan unas líneas de formación general a partir del análisis de la Realidad Educativa, Pedagógica
y Curricular, y líneas de formación específica que, involucra a la Metodología y Didáctica de las
Matemáticas y de la Comunicación.

Se parte de la concepción de que un asesor pedagógico o una asesora pedagógica debe poseer la
competencia para acompañar el proceso de formación de las/os docentes en las instituciones educativas
de la Educación Escolar Básica, e incorporar las prácticas innovadoras necesarias según la realidad.

Estos módulos serán desarrollados en espacios curriculares caracterizados por talleres presenciales y
trabajos de campo, que tiene por objeto la puesta en práctica de los sustentos teóricos abordados en los
talleres. Son de carácter flexible, adaptable a las particularidades de cada contexto y a las necesidades
o expectativas que surjan en su implementación.

Están diseñados para romper con la tradición academicista, que se centra en la formación disciplinar.
Por esta razón, se fundamenta en la tendencia pedagógica crítico-constructivista, que permite un
aprendizaje compartido, significativo y de trascendencia social.
6

Indice
Los contenidos, estrategias didácticas, principios y enfoque metodológico, permiten a los estudiantes,
que se forman con la ayuda de estos módulos, construir su aprendizaje mediante una relación dialéctica Contextualización..................................................................................................................................................5
entre la teoría y la práctica, la reflexión y la acción. Introducción..........................................................................................................................................................11
Capacidades...........................................................................................................................................................13
Mbo’eharakuéra ñembokatupyry ningo ndoguapýi araka’eve, upévare hekove pukukue javeve Capítulo 1: Realidad Nacional
oiguy’okuaa iñarandu pyko’ẽve haĝua. Péicha rupi mbo’eharakuéra ohecha mombyry, oma’ẽ porãve
ijehe, temimbo’ekuérare ha omba’apokuaave opáichagua tapicha ndive, atýpe térã mbovyvehápe. 1.1 ReflexiónInicial.............................................................................................................................14
1.2 Realidad Nacional – Definición.....................................................................................................16
Oñeñandukuaágui oñeme’ẽkuaataha MEC guive oñemoĩ ko aranduka pende pópe pene pytyvõ 1.3 Contexto socioeconómico , demográfico y político del país........................................................17
haĝua mbo’epýpe ha osẽ porãve haĝua pene rembiapo mbo’epyrãme. Oĩgui mba’e pyahu py’ỹinte 1.4 Problemáticaterritorial–Migración..............................................................................................20
heñoiheñoivéva ñande rekohápe, oñandu yvyporakuéra avei tekotevẽha ñemoaranduvére oiko porãve
haĝua ojoapytépe ha mamo oimehápe. Upevarã oñembosako’i oiporosãmbyhy haĝua ñepyrũrãnte Capítulo 2: Realidad Urbana - Rural
omyakã Educación Escolar Básica ha Formación Docente ndive ohesape’ave haĝua mbo’eharakuérape
hesakã porãvévo apopyrã omboguatátava hekohápe ha imba’apohápe. 2.1 Reflexión Inicial............................................................................................................................22
2.2 Territorialidad...............................................................................................................................26
Mbo’eharakuéra ñemoarandu niko ojapyhara mombyryve Nivel Inicial-gui, ndaha’éi mba’epyahu ã 2.3 Lo Urbano: Concepto...................................................................................................................27
mba’épe, ymaite guivéma ojehechakuaáva kurríkulo tekotevẽha akóinte oñembohete pyahupyahuve 2.4 Lo rural y la desruralización desde una revisión histórica............................................................31
ojehekávo pe ñembohovái tekoambue pyahúpe mayma temimbo’ekuérape okakuaáva ohóvo,
oñandukágui heta tapichakuéra hekove ambueha, omboysýivape arandu remikotevẽ pyahupyahuve. Capítulo 3: Realidad Educativa
Oñema’ẽvo opáichagua tapichakuéra ha mbo’eharakuéra remiandúre oñeha’ã pene ndive Dirección
General Educación Inicial ha Escolar Básica guive Dirección General Educación Superior ndive 3.1 Reflexión Inicial............................................................................................................................38
ombosako’i ha omoĩ oñehesa’ỹijo haĝua ko mbo’ypy pyahu ome’ẽkuaátava pytyvõ sãmbyhyharakuérape, 3.2 Contexto de la educación actual..................................................................................................40
mbo’eharakuérape, temimbo’ekuérape, túva ha sykuérape mamo hekohakuérape taha’e zona rural térã 3.3 Política educativa.........................................................................................................................42
urbana-pe ĝuarã. 3.4 La política educativa desde diferentes ángulos...........................................................................46
3.5 Modelo de educación..................................................................................................................48
Hi’ãniko ko’ã módulo oiporopytyvõ añete ha hendive tojehupyty pe opavavéva rembipota: mbo’eharakuéra 3.6 Modelos pedagógicos..................................................................................................................49
taikatupyry ha toñeñandu porã oipurúvo ko aranduka. Upéicharõ, opavavéva oguerohorýta tembiapo
ha jaikuaaháicha jaiporopytyvõ jave ñandekatupyryjo’a ha naimbojojahái pe jajapóva.
8 9

Capítulo 4: Interculturalidad en la Educación


Anexos
4.1- Reflexión Inicial................................................................................................................................52
4.2. Formador/a en la Interculturalidad..................................................................................................53
4.3.ConceptodeInterculturalidad............................................................................................................55 • ANEXO 1: PARAGUAY (1911-2011).....................................................................................................78
4.4. La educación intercultural.................................................................................................................57 • ANEXO 2: RURALIDAD HISTÓRICA EN EL PARAGUAY..........................................................................88
4.5. ¿Qué es cultura?...............................................................................................................................59 • ANEXO 3: DIAGNÓTICO COMUNITARIO.............................................................................................93
• ANEXO 4: PLAN 2024.........................................................................................................................94
Capítulo 5: Herramientas para el diagnóstico y análisis de la realidad • ANEXO 5: GUÍA DE ENTREVISTA.........................................................................................................97
• ANEXO 6: DIAGNÓSTICO FAMILIAR....................................................................................................98
5.1. Lectura motivadora...........................................................................................................................67 • ANEXO 7: ÁRBOL DE PROBLEMAS......................................................................................................99
5.2. Mba’épa he’ise pe diagnóstico..........................................................................................................68 • ANEXO 8: FODA...............................................................................................................................100
5.3. Herramientas para diagnosticar la realidad.......................................................................................71 • ANEXO 9: EJEMPLO DE UN DIAGNÓSTICO.......................................................................................105
• ANEXO 10: ESQUEMA PARA EL INFORME........................................................................................119
Glosario..................................................................................................................................................................74
Bibliografía............................................................................................................................................................76
10

Intro
INTRODUCCIÓN AL
MÓDULO

Con el desarrollo del Módulo “Realidad Educativa del Paraguay”, se pretende que los docentes analicen
el contexto educativo nacional, reflexionen acerca del mismo y otros factores que inciden en la practica
para el logro de la calidad educativa.

El módulo consta de cinco capítulos. En el primer capítulo se presenta el análisis global de la realidad
nacional desde su dimensión histórica, sociocultural, económica y política, en este apartado la intención
es conocer la realidad desde diferentes dimensiones y su influencia en el quehacer educativo.

En el segundo capítulo se hace énfasis concretamente en la realidad urbana y rural, considerando el


aspecto socioeconómico y educativo, la diferencia de lo urbano y rural desde el contexto de la producción
como también desde el ámbito familiar, pedagógico y su impacto en la escuela.

En el tercer capítulo se presenta un análisis general de la realidad educativa desde las dimensiones
históricas, sociales, culturales a fin de situarnos en el pasado para comprender el presente. Con esto se
pretende conocer la realidad de nuestro país desde diferentes dimensiones.

Además se analiza la realidad educativa considerando el contexto global, la política educativa y el


modelo pedagógico con el objetivo de comprender la propuesta curricular y el enfoque propuesto para
la enseñanza en la Educación Escolar Básica.

En el cuarto capítulo se hace referencia sobre la interculturalidad, resaltando la implicancia del mismo
desde la conceptualización y los elementos que la integran tales como la cultura, la identidad del sujeto,
la lengua, en el desarrollo personal y social del educando.
12 13

En el último capítulo se desarrolla la aplicación de herramientas para diagnosticar la realidad educativa CAPACIDADES A SER DESARROLLADAS EN EL MÓDULO
desde la dimensión pedagógica curricular, administrativa, organizacional y comunitaria.

En los diferentes capítulos se incluyen actividades de experiencia individual, grupal y a distancia a fin
de aplicar los conocimientos adquiridos en los círculos de aprendizaje con los pares y de esa manera
• Analiza la realidad nacional en sus dimensiones históricas, socioculturales, económicas, políticas y
proyectar en la práctica pedagógica del aula.
educativas.
Al inicio de cada capítulo se presentan preguntas orientadoras como disparadores para indagar los
• Analiza la realidad educativa urbana – rural a fin de comprender el contexto en el cual se desarrolla.
conocimientos previos, luego se realiza la reflexión y a partir del mismo el marco teórico para el análisis;
además, como anexo se presenta una biblioteca de informaciones a fin de profundizar los temas
• Compara la realidad nacional con la realidad local en la que la institución educativa se encuentra.
abordados, después de cada lectura se presentan actividades de aplicación presencial y/o a distancia.
• Emite juicio valorativo acerca de la realidad local en la cual se desempeña, teniendo en cuenta
Esto posibilitará la comprensión crítica de los contenidos y la confrontación de los conocimientos que se
problemáticas y posibilidades de solución.
presentan al inicio de cada capítulo. A partir de estas reflexiones, conocimientos y visiones adquiridas,
se podrá comprender nuestra realidad nacional, departamental y local para poder compartir con los
colegas de la escuela en la cual cada coordinador pedagógico desarrolla su práctica educativa. • Analiza la influencia de la interculturalidad en el desarrollo personal y social de los estudiantes.

El enfoque del módulo se sustenta en las teorías pedagógicas de Vigostky, Ausubel, Piaget, Bruner y • Elabora un plan de acción a fin de aplicar herramientas para realizar el diagnóstico institucional
en la pedagogía de Ramón Indalecio Cardozo. El aporte de los temas servirá para poder aplicar dichas enfocado en lo pedagógico.
teorías y comprender el verdadero rol del docente del siglo XXI.

La metodología a ser implementada es el de Aula Taller con enfoque constructivista en donde el


estudiante podrá reflexionar de todo el proceso de construcción de saberes a lo largo del curso, pues
la intención es tomar conciencia de la propia práctica educativa y luego trabajar con los pares a fin de
definir e indagar el problema, elaborar y desarrollar la propuesta de acción, evaluar y retroalimentar
el proceso y, finalmente, proponer orientaciones para continuar mejorando, y permitiendo que los
docentes desarrollen capacidades que buscan el saber, el ser, el hacer y el saber convivir.
capítulo 1 15
REALIDAD NACIONAL
contexto al mismo tiempo más amplio, procesual e histórico. La simple cronología de los acontecimientos,
¿Cómo es la realidad de mi da lugar a su historia, que considera el pasado inmediato de los mismos, su presente, y de acuerdo a
país? la orientación o rumbo de dichos procesos sociales e históricos, sus posibles desarrollos futuros. No
Remontémonos a su historia, su se hace así futurología, sino una prospectiva basada en los tipos y formas de relacionamiento que nos
realidad social, cultural, política identifican, y las decisiones particulares que, como sociedad, nos definen en cada época y coyuntura.
y educativa
Finalmente, entonces, hacemos explícita la necesidad, -sin poder explayarnos al respecto por el espacio
disponible-, que la realidad social y económica para el período 1998-2010, debe ser leída considerando
otros aspectos y las múltiples interacciones entre los mismos que permitan reconstruir un cuadro más
mamonerias.wordpress.com o menos completo, así como su movimiento, su historia y los procesos que han llevado a que sean/
seamos lo que hoy son/somos, también delineando al mismo tiempo sus posibilidades y rumbo futuros.

Necesariamente uno tiene que ser selectivo, -y partir de dicho reconocimiento-, al tiempo de trabajar
ciertas relaciones e instituciones de la realidad social y económica, dejando fuera otras, recorte que
obedece a la consideración de cuál sería la red más espesa y representativa según los criterios básicos
Interrogantes del Capítulo apuntados más arriba, aspectos de mayor peso explicativo, significación social, y relevancia en los
procesos e historia del periodo en cuestión, lo cual podría variar sustancialmente si se considerara otro
¿Por qué es importante conocer la realidad de nuestro país? momento histórico1.
¿Cómo influye la realidad en la educación?
¿Cómo ves la realidad en lo político, económico, social y educativo?

Experiencia de Aprendizaje individual y/o grupal


a. Formamos grupos para responder las siguientes preguntas:
1.1 Reflexión Inicial ¿Dónde nos situamos cuando hablamos de la Realidad del Paraguay?
¿Cuáles son los elementos que forman parte de la realidad social, política y económica?
Lee el siguiente artículo El desarrollo económico, social y político incide en la realidad de un país, ¿cómo?, Por qué?
Autor: Javier Numan Caballero: El Paraguay Actual, Los Aspectos Sociales y Económicos La realidad varía según el contexto histórico. ¿Cómo ha cambiado?
Compartimos en plenaria.
Al abordar la realidad del Paraguay, no se debe perder de vista, que para poder comprenderla, hay que
considerar a la sociedad como un todo complejo integrado, donde los diversos aspectos se relacionan b. En grupos leemos detenidamente el material teórico ( anexo 1) Biblioteca sobre la historia del
y condicionan unos a otros. El tipo de desarrollo o modelo económico y su situación en el momento Paraguay (1811-2011).
referenciado, incide en la vida y oportunidad de las personas y familias, así como en sus posibilidades de Elaboramos un mapa sinóptico de los aspectos más significativo a lo largo de los 200 años. Confrontamos
acceso a salud, educación, vivienda y calidad de vida en general. Y de otras maneras, la realidad política, con nuestros conocimientos, ¿como vemos nuestra realidad hoy?, ¿qué elementos siguen apareciendo
el proyecto país, la estabilidad o la ausencia de ésta y de aquel condicionan asimismo el desarrollo de la hasta hoy y que se fueron transformándose? ¿En qué aspectos inciden los acontecimientos ocurridos a
economía como otros ámbitos del quehacer nacional. Las herencias culturales, económicas y políticas, lo largo de la historia en la realidad actual?
entre otras, de períodos anteriores, muchas veces constituyen pesadas cargas con las que lidiar en Intentamos identificar y aportar desde nuestra visión la realidad actual del Paraguay en su dimensión
cada presente, las cuales hacen que nuestra lectura de los acontecimientos vaya más allá de una simple política, social y económica.
cronología, por ejemplo 1998-2010, para necesariamente tener en mente, dicha realidad dentro de un Presentamos en un panel debate.
Organizo un taller sobre el proceso histórico del país con mis colegas de la escuela.

1 El Paraguay Actual 2da Parte, en este libro se analizan los procesos políticos, económicos y sociales desde finales del siglo XX hasta el presente ( 1998- 2010)
16 17

1.2 Realidad Nacional


histórico, en el que se han dado sus orígenes remotos, su evolución, los hechos y las causas explicativas
1.2.1 Definición de la Realidad Nacional de su conformación en cada momento determinado. También se encuentran las tendencias históricas,
cuyo comportamiento pasado y presente proyectan en perspectiva una posible evolución futura.
El Estado, su espacio, su cultura y todo lo que ello contiene y vincula, constituyen una realidad objetiva,
susceptible de ser percibida en forma inmediata y sensible, es decir aprehendida por nosotros, que al 1.3 Contexto socio económico, demográfico y político
mismo tiempo somos parte de esa realidad. Es aquí donde aparece la idea de realidad de la nación o,
simplemente, Realidad Nacional, para englobar dentro de una sola categoría conceptual los aspectos Según datos del Censo Nacional de Población y Viviendas 2002, la población paraguaya es de 5.163.198
humanos, espaciales, temporales, culturales y espirituales de una nación, incluyendo su relacionamiento habitantes, de ésta aproximadamente el 40% es menor de 15 años. La tasa de crecimiento de la
con otras realidades cercanas o remotas, coexistentes en una realidad más amplia que es la realidad población es de 2,2% anual, siendo el ritmo más acelerado en el área urbana donde dicha tasa alcanza
mundial. el 3,4% anual. Aunque el crecimiento de la población en el área urbana se ha desacelerado respecto al
decenio 1982-1992. Sin embargo, es mayor que en el área rural donde la población crece a un ritmo de
La realidad, es lo que es, todo lo que existe objetivamente y lo que percibimos subjetivamente. La 0,8% anual.
Realidad Nacional es esa misma realidad, limitada y referida a una nación determinada, incluyendo lo
político, lo social, lo físico-natural, lo cultural y espiritual, y dentro de este rubro el Estado, como forma La distribución de la población por sexo es equitativa ya que hombres y mujeres representan el 50%,
organizativa de la Nación. respectivamente.

La Realidad Nacional puede ser definida en múltiples formas y con variados contenidos, según los Geográficamente el país está dividido en dos regiones, Oriental y Occidental o Chaco. El 97% de la
puntos de vista teóricos que se opten. Y, en base a las consideraciones expuestas hasta aquí, es posible población reside en la Región Oriental. El 57% de la población total del país vive en el área urbana,
definirla en los siguientes términos: “Es la totalidad de medios, hechos, fenómenos, objetos, recursos, alrededor del 50% de ella está concentrada en Asunción (capital del país) y los departamentos Central,
conocimientos, capacidades, situaciones o condiciones, multirrelacionadas, dinámicas y cambiantes, Alto Paraná e Itapúa que, en su conjunto, representan el 8% del territorio nacional.
cualitativas y cuantitativas, actuales y potenciales, positivas ó negativas que presenta el Estado-Nación
en un determinado momento, como producto de su desenvolvimiento histórico”. Paraguay tiene dos idiomas oficiales, el guaraní y el castellano. El idioma usualmente hablado en la
mayoría de los hogares es el guaraní (59%), seguido del idioma castellano (36%).
1.2.2. Características
La población indígena representa el 2% de la población nacional distribuida en 20 grupos étnicos. La
Es total: La Realidad Nacional constituye una totalidad de toda índole, esto es, hechos, fenómenos, mitad de ella reside en la Región Oriental y la otra en la Región Occidental.
medios, situaciones, condiciones, que están ó suceden en la naturaleza y en la vida social. Todo está
dentro de la realidad, nada fuera de ella. El promedio de años de estudio de la población de 15 años y más es de 7 años, es decir, el 7º grado de
la Educación Escolar Básica (EEB). Los promedios de años de estudio por sexo son similares al promedio
Es multirrelacionada: La Realidad Nacional muestra un sistema vasto y complejo de interrelaciones de nacional, sin embargo, la mayor asimetría se da por área de residencia, 8,4 en el área urbana y 5,3 en
muy diverso carácter o naturaleza, que se establece en distintos planos: entre la Realidad Nacional el área rural.
y otras realidades vecinas, cercanas o remotas de la comunidad internacional, entre los individuos,
entre los grupos sociales, entre los individuos, grupos y la naturaleza, al interior de la propia Realidad La tasa de analfabetismo para la población de 15 años y más del país es de 7,1%; desagregado por sexo
Nacional. es de 6,1% para los hombres y 8,1% para las mujeres; en el área rural es 10,3% y en el área urbana es
4,9%.
Es dinámica: En la Realidad Nacional se da un amplio proceso eminentemente dinámico, por el
permanente cambio de los hechos, fenómenos, situaciones o condiciones que ella conforma. La situación deficitaria del Paraguay en todos los órdenes forma parte del deterioro general de los
Es histórica: La Realidad Nacional es en determinado momento- el producto de un prolongado desarrollo
1- http://es.scribd.com/doc/17187795/Realidad-Nacional
18 19

pobreza de 41,4% en el 2003 a 35,6% en el 2007; sin embargo, a pesar del decrecimiento de la pobreza,
pueblos de América Latina y del mundo, cada vez más empobrecidos y globalizados. Cerca de 2 millones su incidencia sobre la población paraguaya sigue siendo alta.
557 mil paraguayos viven en condiciones de pobreza.
Según Javier Numan Caballero en su libro “El Paraguay Actual 2da parte”, en Paraguay se puede apreciar
Entre 1999 y 2003 la pobreza en Paraguay aumentó de 33,7 % a 41,4 % y la extrema pobreza (quienes tres momentos definidos en su situación económica. El primero 1998-2003, se caracterizó por la
tienen ingresos inferiores al costo de una canasta básica de Alimentos) de 15,5 % a 20,1 %.3 continuidad a la tendencia del estancamiento económico global. El segundo periodo del 2003 - 2008,
consiguió recuperar la economía nacional a nivel macro, después de largo periodo de estancamiento
Las transnacionales por su parte, han ingresado a la actividad primaria para la producción extensiva de económico y de sucesivas crisis financieras entre 1995 al 2002. Por último del 2008 en adelante, el
soja y algodón. Actualmente 2% de las propiedades ocupan 85% de las tierras paraguayas. La mayor periodo se inicia en el contexto de crisis financiera mundial. En el 2009 se observa la caída del PIB per
parte de las empresas y colonos extranjeros se concentran en la frontera con Brasil en una faja territorial cápita de 2709 en el 2008 a 2035 en el año en cuestión.
aproximada de 1200Km de largo y 65Km de ancho.
Hoy se sigue viendo que la gran expectativa del aumento del PIB recae nuevamente en las exportaciones
La globalización fundada en la mundialización del capitalismo no está ausente en nuestro país. Resultado de soja, carne y la remesa.
de ello son la ampliación de la brecha entre pobres y ricos y la profundización de las desigualdades y
las dependencias entre naciones del centro y la periferia poniendo en peligro nuestra existencia como 1.3.1. Contexto sociopolítico
especie y la vida misma en el planeta.
Después de una larga y penosa dictadura, a partir de febrero de 1989 se abre un nuevo espacio
El Paraguay, sacudido por dos guerras internacionales imperialistas y una larga dictadura se debate en político en el Paraguay. Desde entonces hasta aquí pasaron años de experiencia de transición hacia
la pobreza, la corrupción e impunidad al igual que otros países del tercer mundo, pero más agravado la democracia en la que los sucesivos gobiernos se limitaron a modificar la constitución, crear leyes y
aún por cuanto su estructura productiva está fundada en la existencia de grandes latifundios lo que pactos con los sectores de oposición sin modificar el modelo económico agro exportador y oligárquico
limita extremadamente su desarrollo económico, social, cultural y político. Actualmente el 43,3 % de poco desarrollado en tecnología y muy dependiente del mercado externo y la economía ilegal, para
la población habita el área rural. Esta población está constituida mayoritariamente por agricultores garantizar de esa manera el poder de un estado burocratizado fundamentalmente sobre la base de la
minifundiarios. exclusión social.
La acelerada expansión de la frontera agrícola que genera infinitas riquezas para las ya célebres Cargill, Los procesos electorales no han modificado en la base la relación social, la profundización de la
Monsanto, Ciba Geigy, etc., donde los paraguayos se ven forzados a abandonar sus tierras y empujados desigualdad social y el desarrollo de los conflictos constituyen hoy las dificultades para continuar
por especulaciones en un solapado destierro que oculta a los verdaderos autores del plan.4 sosteniendo una democracia representativa. La herencia dictatorial condiciona la política del presente
y del futuro.
La formación social paraguaya se caracteriza por una estructura económica cuyo modelo está basado
en la producción y exportación agropecuaria, extremadamente vulnerable y dependiente, con una A poco más de un año de ejercicio de este gobierno, la puesta en práctica de un proyecto de cambio
importante expansión de los servicios y un pequeño y estancado sector industrial. Pero unas relaciones conservador empieza a mostrar sus aristas conflictivas que se puede apreciar a través de la recesión
sociales marcadas por la inequidad en el acceso de los bienes y servicios que resulta en la reproducción económica, el desarrollo del conflicto social y la pérdida de legitimidad del liderazgo político. Las
cada vez más restringida de la fuerza de trabajo y por ende de la mayoría de la población, y una cultura promesas de reactivación económica, de combate a la pobreza, lucha por la justicia social y vehemente
política distinguible hasta hace poco por la tradición autoritaria que ha avanzado hacia una mayor defensa del anti neoliberalismo del actual gobierno se van esfumando gradualmente.
institucionalización y respeto de las libertades públicas.

El crecimiento económico, así como la estabilidad macroeconómica son aspectos elementales para
lograr el bienestar de la población. La economía paraguaya desde la década de los 80 se ha caracterizado
por un bajo crecimiento económico y una profunda crisis en el periodo 1998-2002. A partir del año 2003
se dio un proceso de recuperación económica; esta recuperación trajo consigo una reducción de la

3. DGEEC, Encuesta Permanente de Hogares, 2003


4. Peralta Victoria, Perrotta Marta. Parguay: Contexto Económico, Político y Social. Situación General del País, 2009
20 21

1.4 Problemática Territorial – Migración


de auge económico, como fue el caso de la construcción de la primera Represa Hidroeléctrica de Itaipú
El Diccionario Demográfico Multilingüe (IUSSP-CELADE, 1985) define a la migración como el y el crecimiento del sector inmobiliario de los años 70 del siglo pasado.
“desplazamiento con traslado de residencia de los individuos, desde un lugar de origen a un lugar de
destino o llegada que implica atravesar los límites de una división geográfica”. En las décadas más recientes no dejaron de migrar los compatriotas, aunque cabe aclarar que los estudios
existentes, así como los artículos periodísticos se refieren, en mayor grado, a los desplazamientos
Esta definición, que encuentra sus fundamentos en los grandes desplazamientos poblacionales operados temporales y reiterativos en las zonas fronterizas, cuya vigencia y tendencia se relaciona a la cada vez
en varios momentos de la historia moderna, ha dominado durante décadas el estudio de las migraciones más amplia y dinámica transformación que se registra en las estructuras productivas y de empleos
tanto internas como internacionales. Sobran los ejemplos en que, desde distintas disciplinas como la regionales.
historia, la economía, la sociología o la demografía, el interés se ha concentrado casi exclusivamente en
los movimientos con traslado definitivo de residencia. Fuente: Fischer, Palau y Pérez (1997) “Inmigración y Emigración en el Paraguay 1870-1960” Base
Investigaciones Sociales e Instituto Panamericano de Geografía e Historia IPGH (mimeo)
La migración es uno de los problemas más graves del Paraguay debido a que proviene e incide en otros
aspectos económicos, sociales y culturales. La realidad poblacional de nuestro país está cambiando Trabajo individual y/o grupal
rápidamente, generando desequilibrios y situaciones nuevas, tales como la rápida movilidad espacial en
el territorio en los últimos años. • Luego de la lectura escribo en un cuadro algunas frases, afirmaciones, datos reales; en otro cuadro
expongo mi acuerdo y en la siguiente mi desacuerdo. Fundamentándolo lo presento como una
Este fenómeno está modificando la relación entre lo rural y lo urbano, de tal forma que entre 1989 y audiencia pública; un grupo presenta las afirmaciones, otro lo defienden y otro lo rechazan.
1992 la población que cambió de residencia departamental fue del 7%, y actualmente el Paraguay deja
de ser un país elevadamente rural, sobre todo desde inicios de esta década, teniendo en cuenta que el Frases, afirmaciones o datos Acuerdo Desacuerdo
censo de 1992 registraba que el 50% del total de habitantes residía en zonas urbanas.

Los datos de migración en Paraguay se remontan desde fines del siglo pasado, cuando la inmigración,
sobre todo europea, llega, desencadenando la venta masiva de las tierras públicas que expulsa a miles de Trabajo de campo
campesinos desposeídos, cuyo único medio de vida era la agricultura. Un trabajo bastante a acabado en
relación a los procesos migratorios en el Paraguay en el período 1870-1960 es el de Fischer, Palau y Pérez • Investigo el contexto socio político, económico y demográfico de mi departamento incluyendo la
(1997) “Inmigración y emigración en el Paraguay”. En este trabajo se sostiene que la migración interna, migración. Relaciono con la realidad de mi escuela.
tanto la rural-rural como la rural-urbana, se inició conjuntamente con la inmigración y la emigración,
más o menos hacia 1883, cuando la población rural buscaba refugio en la ciudad a consecuencia de la de • Recabo informaciones de la gobernación de mi departamento en relación al Plan Estratégico de
la venta de las tierras públicas y el encerramiento de los campos iniciado en 1883.Ficher, Palau y Pérez Desarrollo Departamental incluyendo el educativo y comparo con los datos de la realidad analizada.
(1997) aclaran que la emigración paraguaya a los otros países fue diferente a la de Brasil y la Argentina
principalmente por el nivel de formación laboral e intelectual; de los que se trasladaron a otros países, • Presento en la siguiente clase el diagnóstico departamental realizado a fin de buscar las estrategias
ya que aquella estuvo caracterizada como una migración calificada. Como ejemplo de esto, se menciona que vamos a implementar ante esa realidad.
a los profesionales que en la década del 60 se dirigieron hacia los Estados Unidos.
• Elaboro en mi escuela con los pares un mural sobre la realidad nacional para que ubiquen en sus
También se registran casos de personas que han migrado de una zona rural a otra buscando mejores aulas y de esa manera los niños/as puedan conocer a su país.
alternativas de vida, así como los que se han desplazado hacia zonas urbanas atraídos por momentos
capítulo 2 23
REALIDAD URBANA – RURAL

¿Que los identifica y los diferencia?


Los términos “rural” y “urbano” suelen utilizarse para diferenciar dos tipos de espacios, dos modos distintos de organizar las
actividades económicas, dos formas de vida; espacios diferenciados, pero también complementarios. Lo “rural” suele asociarse
con el campo y se caracteriza por tener una población pequeña o vive en forma dispersa, se realizan fundamentalmente
actividades vinculadas con el cultivo de plantas y la cría de animales.
Los lugares donde habita la población rural no son todos iguales porque están influidos por el tipo actividad económica y por la
posibilidad de acceder a un tipo de servicios (agua, electricidad, telefonía, trasporte público) y de disponer de caminos y rutas
que les posibiliten estar comunicadas con otra población.
Interrogantes del Capítulo
Lo “urbano” se relaciona con la ciudad donde se concentra mucha población. Allí predomina actividades vinculadas con la
¿Cuál es diferencia entre lo urbano y rural? industria, el comercio, la administración pública y el gobierno.
¿Cuáles son sus características socioeconómicas y culturales?
¿Cuáles son los problemas fundamentales que enfrenta la educación en cada realidad? http://www.encuentro.gov.ar/Gallery/2352.pdf - 161k

2.1 Reflexión Inicial


• Sigamos reflexionando con la siguiente lectura para pintar más las particularidades de lo urbano y
Observamos estas imágenes y expresamos nuestros sentimientos rural.
Ultima Hora | Martes, 28 de Febrero de 2012
Unicef: Más del 50% de niños de Paraguay viven en zonas urbanas
En su informe Estado Mundial de la Infancia 2012, dado a conocer ayer, la Unicef advierte que a
consecuencia de este proceso de urbanización, cientos de niños y niñas en ciudades y pueblos son
excluidos de los servicios vitales.

Así, cada vez más niños viven en las ciudades. Según el informe, en Paraguay los indicadores no están
ajenos a esta tendencia. Entre 1982 y 1992 la población urbana creció en 4,9% y la rural en 1,7%.
Según datos del año 2010, aproximadamente 1.342.000 niños habitaban las zonas urbanas. Esta cifra
representa a un 54% del total de niños, frente a un 49% en los años 1997 y 1998.
En la presentación del informe, el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake, resaltó que cuando se
piensa en pobreza la imagen que viene a nuestras mentes suele ser la de un niño en una aldea rural,
pero que en la actualidad, un número cada vez mayor de niñas y niños viven en barrios marginales y no
Experiencia de aprendizaje individual y/o grupal tienen acceso a los servicios más básicos ni gozan del derecho a prosperar.

• ¿Qué particularidades se mencionan de los dos espacios que se describen? El problema en numerosas regiones es que la infraestructura y los servicios no guardan proporción con
• ¿Cuáles son las diferencias más importantes que se distinguen entre lo rural y lo urbano en el campo el crecimiento urbano y no satisfacen las necesidades básicas de los niños, refiere el documento.
educativo? Al concluir su informe, Unicef recomendó a los gobiernos otorgar a los niños y niñas un lugar central en
los procesos de planificación urbana, y a ampliar y mejorar los servicios para todos.
24 25

Diario La Nación 28/02/2012 Diario La Nación. 28/02/2012


CÁMARA DE COMERCIO SEÑALA QUE EL CASO ES MÁS POLÍTICO QUE SOCIAL UNA SOLUCIÓN TEMPORAL DEL GOBIERNO AL PROBLEMA DEL CAMPO
“En Ñacunday se prendió la mecha” Los carperos ya están ocupando el predio del parque nacional

Empresarios cuestionan la inacción del Gobierno para apagar el fuego que tiende a expandirse. Para el traslado fueron utilizados diferentes medios de transporte desde balsa hasta camiones del
Ejército y de la Policía Nacional Ciudad del Este. Agencia Regional.- En la zona mecanizada del Parque
Comunicado mediante, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay advirtió que el país Nacional Ñacunday, terminaron ayer de reubicarse los alrededor de 10.000 carperos, de acuerdo a
vive un escenario explosivo por factores más políticos-sociales que económicos, sosteniendo que en estimaciones. Así despejaron las tierras del “rey de la soja” Tranquilo Favero en Ñacunday, al sur del
Ñacunday se prendió la mecha con las acciones de los denominados carperos y se prendió el fuego Alto Paraná, pero aseguran que no claudicarán en su reivindicación de 167.000 hectáreas trabajadas por
por la inacción del Estado, todavía estamos a tiempo de apagar ese fuego que todos sabemos que si se colonos brasiguayos y que los campesinos aseguran que son del Estado.
expande es devastador.
La “mudanza” comenzó el sábado, pero debido a las lluvias que afectaron el estado del camino, recién
Menciona que conflictos acontecidos últimamente demuestran el apaño del Gobierno a los que no terminó ayer por la tarde. Los campesinos desmantelaron sus carpas, guardaron enseres domésticos en
respetan el Estado de Derecho. Por esta situación la Cámara insta a dialogar y negociar de forma pacífica cajas, enrollaron colchones y desarmaron camas. Algunos fueron ayudados por amigos para el traslado
sobre los temas nacionales y no por la vía del conflicto. de sus cosas en furgonetas y camionetas. Otros aceptaron el transporte ofrecido por el Gobierno
nacional, que puso a su disposición 20 camiones del Ejército y otros 5 de la Policía Nacional.
Señala que la combinación de la caída en la producción agrícola, por la sequía, y de carne, por la aftosa,
y la consecuente menor exportación e ingreso de divisas, sumado a las restricciones que el Gobierno Montados en motocicletas, autos, camionetas y camiones, otros a pie, los ocupantes realizaron la
argentino impuso al ingreso de productos importados a su país, ya son suficientes motivos para que peregrinación por un camino de tierra de unos 7 kilómetros existentes entre el piquete principal de los
el Gobierno convoque a los sectores afectados y se delineen acciones para contrarrestar los efectos carperos frente a la estancia El Espigón, de Tranquilo Favero, hasta el Parque Nacional Ñacunday: su
negativos que estas realidades tendrán en la economía. El presidente del gremio, Beltrán Macchi nuevo destino.
asegura que “tenemos en el 2012, un presupuesto manejado en el origen y hasta su aprobación final
en forma irresponsable por el Poder Ejecutivo, Judicial y Legislativo, parece que en esto los tres poderes Para llegar al parque nacional, los carperos debieron cruzar en balsa el río Ñacunday. Algunas señoras
del Estado se pusieron de acuerdo, pero quien paga la fiesta no es el Estado, sino cada uno de los aprovecharon el agua para lavar sus ropas y bañar a sus hijos. El tránsito sobre la balsa se tornó lento y
paraguayos que con su trabajo debe generar la riqueza que permita al Estado recaudar para solventar difícil y probó la paciencia de más de uno. Aún así, no hubo incidentes.
su tamaño cada vez más desproporcionado y siempre ineficiente.
Ya en el parque, los alrededor de 10.000 carperos se instalaron en una zona completamente mecanizada,
donde recientemente se cosechó maíz, acorde las evidencias halladas. Una importante dotación policial
vela que los ocupantes “temporales”, según el Gobierno, ingresen al monte del parque nacional. Los
mismos dirigentes prohíben a sus seguidores que extraigan nada del sitio, temerosos de que los procesen
por daños al medio ambiente.
26 27

Experiencia grupal El territorio y las relaciones de poder tienen, entonces, esa ambivalencia. Para los que ocupan la posición
más débil el territorio es simultáneamente un lugar de convivencia entre iguales y de resistencias
• Reflexiono sobre lo siguiente: individuales y colectivas. Para los que ocupan la posición de mayor poder el territorio es el espacio para
• ¿Cómo se presenta la realidad en cada contexto?. la imposición de sus valores, sus intereses y sus fines. Eso parece complejo pero es algo que impregna
• ¿Cuáles son los problemas en cada una?. todas las relaciones humanas. Y el territorio, o sea los lugares en que a todos les toca vivir tiene esa
• ¿Cuáles son los desafíos para la escuela en ambos contextos?. característica.
• Presento en un sulfito cada contexto en tres columnas: realidad, problemas y desafíos.
También la escuela es un territorio donde conjugan todas estas características. Es importante entender:
Para tratar de responder a las preguntas y ampliar nuestros saberes analizamos entre todos/as el ¿Cuáles son las relaciones de poder que se dan en la misma?
material propuesto.
2.3 Lo urbano: Concepto
2.2 Territorialidad En una investigación de Capel Horacio en definición de lo urbano, Estudios Geográficos Nro. 139-139,
febrero-mayo 1975, se señala que la definición de la ciudad y la determinación del límite inferior de lo
urbano -o, en ocasiones, de la existencia de un continuo rural-urbano- han sido cuestiones ampliamente
Es importante iniciar brevemente sobre la importancia del territorio en general para luego adentrarnos
en lo urbano y lo rural. debatidas por los investigadores y por los organismos oficiales de estadística y que ha tenido muy
diversas soluciones. En realidad, el problema presenta dos vertientes muy distintas.
El territorio es el lugar donde los seres humanos establecemos relaciones. Es allí donde encontramos a
Por un lado, está la cuestión de la definición teórica del hecho urbano en contraposición a lo rural, y
nuestra familia, a nuestros amigos, los lugares adonde trabajamos. El territorio es justamente el lugar
la enumeración de los rasgos esenciales de la ciudad. Por otro, la definición concreta utilizada en cada
adonde crecimos y vimos nuestros sueños crecer, sufrir el golpe de las pérdidas materiales e inmateriales
país para determinar con fines estadísticos lo urbano, y fijar el límite a partir del cual puede empezar a
y renovar nuestras esperanzas en conseguir alcanzar un futuro mejor para nosotros mismos, pero
hablarse de ciudad como entidad distinta de los núcleos rurales o semi rurales.
también para todos los que viven cerca de nosotros.

Todo eso nos muestra la importancia de conocer un poco mejor lo que son las dinámicas territoriales en 2.3.1 Características del modo de vida urbano.
las que, a veces, sin saber, estamos inmersos. La importancia del territorio viene justamente del hecho
de que es en el que nosotros, los seres humanos, somos llevados a aceptar las leyes y las normas que nos Los rasgos que con más frecuencia se han considerado para caracterizar el hecho urbano han sido,
permiten vivir en sociedad. Es en él que todos nosotros encontramos autoridades políticas, religiosas y fundamentalmente, el tamaño y la densidad, el aspecto del núcleo, la actividad no agrícola y el modo
espirituales que buscan orientar nuestro accionar de cada día. Esto es algo que suele llamarse cotidiano de vida, así como ciertas características sociales, tales como la heterogeneidad, la “cultura urbana” y el
para nombrar lo que define nuestras acciones todos los días. Comer, dormir, recrearnos, ir al trabajo, a grado de interacción social.
la escuela, colegio o facultad son todos actos que se dan en el territorio.
La definición que da el norteamericano Aurousseau incluye junto a la industria y al comercio otros
Por ese motivo, hablar del territorio nos remite, o mejor, nos lleva a entender las relaciones de poder servicios especializados. La contraposición entre lo rural y lo urbano se formula así explícitamente:
en nuestra sociedad. Las personas o grupos muestran su poder justamente en los espacios donde las “rurales son aquellos sectores de población que se extienden en la región y se dedican a la producción
personas establecen relaciones entre sí. La riqueza, el prestigio, la influencia, la edad, el sexo, el origen de los artículos primarios que rinde la tierra; los sectores urbanos, en cambio, incluyen a las grandes
étnico son algunos de los factores que son fuentes de poder en la sociedad y hacen que el territorio masas concentradas que no se interesan, al menos en forma inmediata, por la obtención de materias
defina sus características por las relaciones de poder. primas, alimenticias, textiles o de confort en general, sino que están vinculadas a los transportes, a las
industrias, al comercio, a la instrucción de la población, a la administración del Estado o simplemente a
vivir en la ciudad”.
28 29

Algunos autores han puesto de relieve la importancia de ciertas características que se refieren a la forma 2.3.2. Configuración urbana en Paraguay
de vida. Este es el caso de la ingeniosa definición propuesta en 1926 por P. Deffontaines y J. Brunhes:
“hay ciudad cuando la mayor parte de los habitantes pasan la mayor parte del tiempo en el interior de la Para analizar cómo se construye lo urbano en el Paraguay es necesario entender que existen algunos
aglomeración”. Si se estudia con cuidado esta sugestiva definición se ve que no es más que una variante referentes urbanos muy fuertes en el país. Un rápido análisis del comportamiento de las capitales
de las que emplean como criterio esencial la actividad no agrícola de la población, ya que esto es lo que departamentales, en cuanto mayores referentes de la gestión del desarrollo y del poder político que en
implica el pasar la mayor parte del tiempo dentro de la aglomeración. las zonas rurales, muestra que casi la totalidad de las mismas son productos de una herencia histórica,
en particular, de los momentos en los cuales se constituyeron como pequeñas ciudades con grandes
Por otra parte, las limitaciones de esta definición aparecen al plantear el problema de las ciudades periferias, como centros proveedores, aunque sin fuerte centralidad.
dormitorio afectadas por movimientos laborales diarios, aunque en este caso podría replicarse
afirmando el carácter unitario de toda la aglomeración. Dichas influencias históricas y la lógica de instalación de las capitales se encuentran hoy desfasadas,
ya que los modelos de integración, los modelos productivos y el dinamismo de las ciudades fueron
Los autores de la escuela de Chicago son quienes de una manera precisa afirmaron la originalidad del cambiando.
contexto sociocultural urbano, creador de nuevas formas de comportamiento, de una forma de vida
urbana, de una cultura urbana. En ese sentido Louis Wirth intenta distinguir, desde una perspectiva Al plantearse la diferencia entre lo urbano y lo rural convendría pensar si es una pregunta que aún tiene
sociológica, lo que constituye el modo de vida urbano como hecho diferencial. Este modo de vida urbano, validez, ya que lo urbano penetró en todos los ámbitos del territorio, debido al avance de la tecnología
o cultura urbana, debe entenderse como “un sistema específico de normas o valores, o “por lo que de la producción, de la comercialización y la comunicación.
concierne a los actores- de comportamientos, actitudes y opiniones”. Las características esenciales de
este sistema han sido ampliamente repetidas después: aislamiento social; secularización; segmentación Si hay permanencia de lo rural en lo urbano, también mucho de lo rural está urbanizado. Es la dinámica
de los roles o papeles desempeñados; normas poco definidas; relaciones sociales caracterizadas por urbana la que, en forma imperfecta, se va imponiendo, como se ve bajo el manto de la formalidad e
la superficialidad, el anonimato y el carácter transitorio y utilitario; especialización funcional y división informalidad económica, las tipologías edilicias, los grupos habitacionales, los centros comerciales, el
del trabajo; espíritu de competencia, frente a la solidaridad de las sociedades rurales; gran movilidad; tránsito, el transporte, etc., en fin, en las formas de ocupación del suelo y en la prestación de servicios.
economía de mercado, predominio de las relaciones secundarias e impersonales sobre las primarias, que
serían características de las sociedades rurales; debilitación de las estructuras familiares y desaparición También se instalan procesos de fragmentación sociocultural; la alta movilidad no favorece la cohesión,
de las relaciones con parientes lejanos; en relación con ello, paso de la comunidad a la asociación; el sentido de pertenencia y de identidad local, en particular, en municipios cuya población proviene en
dimisión del individuo respecto a las asociaciones; control de la política por asociaciones de masas. su mayoría de otra localidad como los distritos de Central.

En la base de estas características del modo de vida urbano se encuentran, para Wirth, sobre todo, tres Esta realidad viene a problematizar la misma estructura conceptual que permite entender los procesos
características: el tamaño y el crecimiento de las aglomeraciones urbanas, que conduce, por ejemplo, y dar una respuesta a estos nuevos fenómenos. Para el efecto, se requiere repensar las categorías
a la segregación, al desconocimiento mutuo y a sustituir los lazos de solidaridad que existen en las fundamentales que nos permiten apropiarnos creativamente de esta realidad. Uno de los problemas
sociedades rurales por la competición entre grupos sociales; la densidad, ya que “la vida y el trabajo serios que debemos enfrentar es desde donde pensar y cómo pensar.
en común de individuos que no tienen lazos sentimentales y emocionales fomentan un espíritu de
competencia, engrandecimiento y mutua explotación”, por lo que “se tiende a recurrir a controles Desde el enfoque político, es importante incluir algunos elementos que hacen a la política, uno de ellos
formales para contrarrestar la irresponsabilidad y el desorden potencial”; por último, la diversificación y es el concepto de Estado, otro, el concepto de desarrollo, el concepto de estructura social, el concepto
heterogeneidad que significa posibilidades de interacción, movilidad y ascenso social, posibilidades de de poder y el de la lógica del poder sin la cual, difícilmente, se puede entender esta nueva situación, a
modificación del estatuto personal. partir de un proceso histórico.

Las características de las ciudades, de las unidades productivas, es entender la lógica de la racionalidad
y el fortalecimiento del Estado, y el efecto socio- político que se da a partir del desarrollo económico.
30 31

Es el desarrollo económico el que básicamente promueve la integración y la unidad societal. Dentro de Lo que si permanece en la sociedad, es la valorización cultural de la maternidad aunque la figura del
esta integración se generan conflictos, de acuerdo a las diferentes visiones que tienen los protagonistas padre es un fenómeno que en los últimos años ha comenzado a reformularse.
del proceso. Con la influencia de varios factores, van emergiendo en los últimos tiempos nuevas formas de relación,
otros ejercicios de roles entre varones y mujeres que antes eran exclusivamente de la madre y del padre.
2.3.3. La vida de las familias en un contexto de pobreza urbana
Experiencia de aprendizaje individual y/o grupal
Las familias al vivir en un contexto de pobreza urbana sufren la descomposición de la cuestión social; es
decir de la problemática social. Entonces desarrollan al máximo sus habilidades para la sobrevivencia. • Hay una similitud de esta caracterización teórica con la realidad de nuestros niños/as y sus familias
Probablemente este es el tipo de familia que acude más a nuestra escuela. Muchas de ellas recurren de la escuela donde intervenimos? ¿Cuáles son los acercamientos que podemos hacer?
al sector público, a los servicios de salud, de educación y a otras instituciones de ayuda para cubrir sus
necesidades.
2.4 Lo rural y la desruralización desde una revisión histórica
Cuando acuden a pedir ayuda a las diferentes instituciones no se sienten de la mejor manera porque
aparecen reacciones como: sentimientos de culpa, vergüenza, temor, rabia, impotencia, baja autoestima El espacio rural constituye el espacio donde se desarrolla la agricultura, la selvicultura y la industria
y pérdida de autonomía. agro alimentaria; las actividades relacionadas con la fauna y la flora como también sirve como soporte
para otras actividades económicas y recreativas. Así mismo el espacio rural incluye un importante
La mujer es la que generalmente concurre a los demás servicios para resolver problemáticas o conseguir patrimonio natural, paisajístico, cultural; siendo el refugio de las señas de identidad propias de una
otros recursos. Porque es ella la que organiza el presupuesto, distribuye las tareas hogareñas y se ocupa sociedad. Desde hace dos décadas hay desplazamiento muy importante de los pobladores rurales hacia
en tareas de baja calificación: empleo doméstico o recolección de basura en su gran mayoría. las zonas urbanas. Hoy se tiene la mitad de los paraguayos/as viviendo en la periferia de las grandes
ciudades.
Estas familias insertas en contextos urbanos viven en el límite de la sobrevivencia, con la preocupación
cotidiana de la desocupación y sin embargo, aún presentan rasgos solidarios entre sus miembros o con En Paraguay este proceso de la desruralización se inicia en el período Colonial; cuando las tierras de los
la familia extensa o sus vecinos. Suelen ayudarse con el intercambio de bienes de uso y a veces alojan pueblos originarios fueron saqueadas y confiscadas para la corona española y sus habitantes sometidos
en su casa a familiares que tienen mayores dificultades que ellos o que vienen del interior. al régimen de la encomienda. La cultura europea, de este modo fue impuesta, quedando marginadas y
condenadas las culturas ancestrales a la extinción y al menosprecio. Los indígenas fueron “reducidos”
La forma de hacer rendir los ingresos, la participación de los niños en la búsqueda del sustento diario, por Jesuitas y Franciscanos en pueblos o misiones para hacerlos trabajar y fueron formados en oficios.
la superación de la vergüenza para pedir ayuda, los esfuerzos para que los niños vayan a la escuela,
los sacrificios a los que se someten para obtener lo necesario para sobrevivir es lo cotidiano en estas La economía estaba basada en la mono producción yerbatera, explotación de maderas, la ganadería
familias; pero no frenan sus proyectos y sus deseos de vivir mejor. extensiva y el tabaco. En la misma época, la encomienda fue abolida y sustituida por el trabajo asalariado.
En esa época Paraguay era una provincia que dependía política y económicamente del Virreinato del
La vida de las familias en situación de pobreza se fragilizan a partir de ciertas condiciones materiales Perú y del Río de la Plata, y todas las decisiones políticas y reglamentaciones comerciales dependían de
y de la inseguridad laboral. La falta de alimentación que afecta la salud de sus miembros, la suma de estos centros, que a su vez respondía a los intereses de España. Su economía no le beneficiaba, porque
carencias y la búsqueda de cualquier trabajo, obstaculiza toda expresión afectiva y muchas veces cae en tenía que pagar impuestos muy altos; lo que trajo una severa pobreza en el País.
la miseria y el aislamiento.
El monocultivo hizo que se desatendiera otros cultivos para el consumo y trajo una escasez de productos
La inversión de roles familiares tradicionales por la falta de trabajo puede resultar obligado y humillante. de primera necesidad y como efecto pagaron altos precios para los productos importados. La Corona
Existen familias que mantienen tradiciones patriarcales donde se produce un desplazamiento del poder obligaba a los varones a cumplir servicio militar y en consecuencia hubo escasez de mano de obra,
hacia la mujer que antes tenía el hombre.
32 33

motivo por el cual la economía de exportación y la dependencia del sistema comercial del imperio, 2.4.1 La problemática en el ámbito educativo
arruinó la economía de la provincia, dejando a la mayoría del pueblo paraguayo en la extrema pobreza.
• En el texto “La nueva ruralidad” trabajado por Gómez Santiago plantea los grandes desafíos
En ese tiempo, la presencia de las Misiones Jesuíticas tuvo como política la satisfacción de las necesidades educativos que enfrenta la ruralidad.
de su pueblo, y no tenían necesidad de recurrir a productos importados. Con la expulsión de los jesuitas,
los colonizadores terminaron con estas comunidades y fortaleció más su poder político, quisieron La elevada pobreza en la que vive gran parte de esa población es fundamental para entender mejor el
explotar a los indígenas como mano de obra gratis, pero la mayoría se habían escapado. desenvolvimiento del sector educativo en las zonas rurales.

El cabildo de Buenos Aires había salido del monopolio comercial español y se independiza el 25 de Igualmente se da una progresiva toma de conciencia sobre la importancia de una política educativa
mayo de 1810; pero quiso mantener una posición dominante hacia todas las colonias del Virreinato del rural en Paraguay y la construcción de una respuesta adecuada a una realidad “atípica”, al nivel de la
Río de la Plata, y gobernar en nombre del rey Fernando VII, rey de España; pero se encontró con una región, por su situación socio lingüístico y multicultural.
fuerte oposición de los paraguayos.
En el área rural se identifica numerosas subculturas, el criterio utilizado para esta Identificación fue el
Españoles y criollos circunstancialmente se unieron contra las pretensiones políticas y económicas de de sus sistemas de producción, el uso de los recursos naturales, la tecnología y las relaciones de trabajo.
los porteños. El Gobernador Velazco convocó a las personalidades locales para un debate sobre los
acontecimientos; un criollo radical; José Gaspar R. de Francia manifestó como “irrelevante cualquier Estas condiciones de vida hacen que desde pequeños, los niños del campo contribuyan a la sobrevivencia
discusión sobre el asunto y que nadie podía ser reconocido como soberano del Paraguay, argumentando familiar. Una encuesta realizada por UNICEF y CETEC (Centro de Educación y Tecnología Campesina),
que España había perdido el poder para gobernar y en consecuencia la soberanía retornaba naturalmente evidenció la importancia del trabajo de los niños en el campo. Los alumnos dedican casi la mitad de su
al pueblo; por consiguiente el Paraguay debía declarar su independencia de un gobierno central tiempo como ayudante de casa y, en la medida que crecen, a los 13 o 14 años cumplen con el trabajo
controlado por los porteños”. de un adulto.

Esto significa que van a la escuela y trabajan. Solamente el 20% de los niños que desertan de la escuela
Experiencia de trabajo individual y/o grupal lo hacen porque tienen que trabajar; el resto (80%) lo hacen porque sus padres no tienen los recursos
suficientes para pagar sus gastos de escolaridad.
Recurre a la Biblioteca Anexo 2 a fin de profundizar sobre la rural y lo urbano
• ¿Cuáles son los caracteres diferenciadores desde el punto de vista territorial, económico, social y
El trabajo de los niños incide en su rendimiento escolar, porque tienen poco tiempo para dedicar a sus
cultural?
tareas. También se observa una ausencia temporal, como por ejemplo la que se produce en época de
• ¿Cómo se vive en la escuela el crecimiento urbano y la desruralización?
cosecha de algodón.
Compartimos en plenaria nuestras vivencias, pensamientos y aprendizaje. Lo que se demuestra en esta encuesta, es que los niños juegan poco o no juegan: finalmente, según los
padres, la escuela es importante, pero el trabajo es un valor.

Muchos de los agricultores aprendieron su profesión en la chacra con sus padres; el trabajo es fuente
de conocimientos.

En la zona urbana, la ocupación principal de la niñez se inserta en las ciudades es «servicios y ventas».
Hay que tener en cuenta que allí existe menor diversidad laboral y que en el campo las actividades
generalizadas son las tradicionales agropecuarias.
34 35

Niños y niñas trabajadores de 10 a 17 años tienen una jornada de trabajo de 35,3 horas por semana, el protagonismo, pero estas acciones podrían quedarse sin efecto si no se acompañan de otras iniciativas.
equivalente a 5 horas por día, y al 73% de un empleo de adulto. Inevitablemente, esto los lleva a una Es así como para los jóvenes del campo un mayor nivel de estudio no significa una mayor posibilidad de
escolaridad atrasada. El promedio no pasa de entre 5,1 y 6,4 años de estudio. conseguir un trabajo y menos aún un mayor incremento de sus ingresos.

Paraguay presenta enormes desigualdades en su sistema educativo, particularmente entre la población Los jóvenes rurales tienen un promedio de tres años de estudio menos que los urbanos. Mayoritariamente
rural y urbana. La escolaridad media de la población de 25 años y más es de 4,2 años para la población hablan guaraní en su hogar y reciben una remuneración promedio en un 36% inferior con relación a la
rural y de 7,8 para la urbana. En la EEB el mayor porcentaje de la matrícula se concentra en la zona rural que reciben los jóvenes urbanos.
(51%) al igual que la mayor repitencia (10%); existe un mayor número de desertores (5%) y de docentes
no titulados (49%); y un 22% de escuelas rurales no ofrecen los dos ciclos completos. En el campo, desde temprana edad los niños dividen su tiempo entre la escuela y las tareas de la casa,
lo que les deja poco tiempo para el juego. A partir de los 12 o 13 años ya asumen trabajos de adultos
Cuando se compara la situación por género no hay grandes diferencias en el acceso a la EEB y Media, en la casa o en la chacra.
sin embargo cuando se analizan las cifras por situación geográfica y nivel socioeconómico la situación
cambia: en el sector rural y en el primer y segundo quintil de ingresos las inequidades de género Esto responde primeramente a pautas tradicionales de la cultura campesina, pero cada vez más a
siguen vigentes. La relación alumno/a - docente es significativamente menor en la zona rural (15/1) en necesidades socio-económicas. En las familias numerosas del campo no hay suficiente dinero para
comparación con el sector urbano (25/1). Esta diferencia indica la desigual distribución de los rubros enviar a todos los niños/as a la escuela y si asisten lo hacen con muchas dificultades. Cada vez más, los
docentes debido al grado de dispersión poblacional existente y a la inexistencia de una política de micro directores de escuelas rurales deben asumir estos desafíos en la gestión de su institución movilizando
planificación físico educativa. recursos externos (vasos de leche de las gobernaciones, etc.) o internos (organización de meriendas
comunitarias a partir de recursos locales).
El Paraguay es un país con un fuerte crecimiento demográfico y una población rural que representa el
43% de la población total, lo que representa una disminución de 7 puntos durante la última década. Profundizando estos datos al nivel de la educación para la población rural vimos que quedan diferencias
Estos datos reflejan los cambios socios culturales e institucionales por los que atraviesa la sociedad importantes entre las zonas rurales y urbanas en cuanto al acceso, sobretodo en el nivel de Educación
paraguaya: proceso de urbanización, de democratización, de institucionalización, etc. Inicial, del tercer ciclo de la Educación Escolar Básica y de la Educación Media. Estas diferencias se
dan fundamentalmente por problemas de infraestructura y socioeconómicos, pero también por pautas
Dentro de las características analizadas, tres elementos llaman la atención. El primero de ellos es la fuerte culturales (Ej.: en la cultura tradicional el mejor lugar para educar un niño de menos de 5 años es en la
movilidad que existe al nivel de la población rural, movilidad que no se traduce necesariamente por una casa con su mamá, en el campo no está bien visto que una joven se vaya sola al colegio).
migración del campo a la ciudad, sino también por una migración temporal de uno de los miembros
de la familia por motivo de trabajo o de estudio. Este último elemento es particularmente interesante La falta de formación inicial de los docentes rurales presenta también un desafío en cuanto al diseño
con relación a la problemática abordada en este informe. Otra característica es la diversidad cultural de programas de capacitación de docentes en ejercicio. Además de este bajo nivel de formación de los
de la población rural, entendiendo la cultura como relacionada con diferentes formas de producir y no docentes podríamos citar otros factores que afectan a la calidad del aprendizaje en las zonas rurales:
solamente relacionada con aspectos étnicos o lingüísticos. Si bien existen en Paraguay varias propuestas la falta de adecuación de la enseñanza a las realidades locales, la dificultad de implementación de los
de educación intercultural, falta profundizar en la capacidad de la escuela para integrar estas diversidades programas que respetan el idioma maternal de los niños, entre otros.
y generar propuestas de aprendizaje que fortalezcan las identidades y la convivencia en la diversidad.
Fuente: GOMEZ, S. La “nueva ruralidad” Santiago: GIA/Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2008
Finalmente, observamos que el 50% de la población paraguaya tiene menos de 18 años, lo que significa
que hay un grupo importante que se encuentra en edad escolar, explicando así el fuerte crecimiento
de la matricula estos diez últimos años. Sin embargo y paradójicamente, este grupo social tiene poco
protagonismo en la sociedad paraguaya y menos aún en el campo, donde no hay muchas perspectivas
sociales o laborales para los jóvenes. Es parte de la misión de la escuela incentivar y fortalecer este
36 37

Experiencia de Aprendizaje individual y/o grupal.


a. Compartimos en plenaria y enriquecemos entre todos/as nuestros conocimientos.
b. Realizamos un collages con palabras e imágenes lo que representa la escuela urbana y rural.
c. Establecemos los aspectos más resaltantes de cada contexto y lo ubicamos en el siguiente cuadro.

Aspecto Lo rural Lo Urbano


Económico
Social
Cultural
Educativo

Nos reunimos en grupo y conversamos al término de la lectura: ¿Qué elementos nuevos de lo que
conocíamos sobre la realidad de las familias rurales y urbanas aportó este apoyo teórico y la reflexión
que hicimos con los compañeros? ¿Para qué me sirve conocer la realidad en su totalidad? Comparamos
con nuestras creencias iniciales al inicio del capítulo.

Compartimos en plenaria general.

Realizo el diagnóstico comunitario para ello utlizo una guía y acudo a la municipalidad del distrito y
entrevisto al intendente a fin de conocer la realidad territorial, económica, social, cultural de la ciudad
en la cual realizas tu tarea docente, con la ayuda de una guía. Para la misma utilizo el anexo 3.

En Círculos de Aprendizaje comparte con los colegas del 1º y 2º ciclos a fin de que juntos analicen la
realidad local, en base al mismo escriban las acciones que harían para subsanar las debilidades a nivel
local desde el sector educativo.

Compartimos el trabajo en el siguiente taller. Para el próximo taller traemos el diagnóstico de la


comunidad
capítulo 3 39
REALIDAD EDUCATIVA

Experiencia de aprendizaje individual y/o grupal


¿Cuál es la realidad educativa de
nuestro país? • Luego de ver el video, reflexionamos sobre el pasaje histórico que vivió la educación
¿En qué contexto histórico, político
socio-económico se desarrolla la • Elabora un mapa mental de los acontecimientos ocurridos a través de la historia
educación?
• Escribe en una hoja lo que más te llamó la atención y argumenta

• Comparte tu experiencia con los/as colegas.

Experiencia de aprendizaje individual y/o grupal


Lee el siguiente texto

La historia es un Mandato

‘’La historia es fundamental para conocernos como entidad nacional, como sociedad. Gracias a la
misma tenemos la posibilidad de comprender nuestro pasado y situarnos en el presente para aprender
Para responder a estas interrogantes vamos a analizar la educación del Paraguay a lo largo de los
de lo sucedido y apreciar todo lo que hay detrás de lo que tenemos y hacemos’’
200 años
‘’Como paraguayos debemos tener el sentido de responsabilidad mayor para honrar la sangre y el
3.1 Reflexión Inicial sacrificio de nuestros compatriotas del pasado‘’
Observamos juntos el video ‘’ 200 años de la Educación Paraguaya
‘’El Bicentenario y la historia nos brindan esa posibilidad de reconvertir el país en algo mejor de lo
que es actualmente. No importando el cuánto incida eso en los números macroeconómicos, pero
sí es importante que establezcamos nuevas fuentes de información a través de la historia para que
reconozcamos a esos hombres virtuosos‘’

Artículo elaborado por el Arq. Jorge Rubiani

Experiencia de aprendizaje individual y/o grupal


Luego de leer el texto comenta
• ¿Porque es importante que el docente conozca su historia?
• ¿Qué aspecto se puede rescatar de la educación actual que estamos ofreciendo?
Fuente: Producción MEC. • Realiza un paralelismo entre la época anterior y la actual.
40 41

3.2 Contexto de la Educación Actual Total Oficial


Nivel de Educación Matriculados Instituciones Matriculados Instituciones
Se Presenta algunos datos que nos revela la educación actual.
Inicial 1 151.757 5567 105.960 4430
Escolarizado 149.300 5.477 104.096 4.356
Población analfabeta de 15 y mas años de edad según sexo No escolarizado 2.427 90 1.864 74
Regiones 1990 2000 2010 2015 Escolar Básica Indígena 19.382 346 13.814 265
H M H M H M H M Escolar Básica 1.188.557 7.916 976.619 6.783
Argentina 4,1 4,4 3,2 3,2 2,5 2,4 2,3 2.0 Bachillerato Científico 165.317 2.095 133.467 1.666
Brasil 17,1 18,8 13,0 13,2 10,0 9,3 8,8 7,6 Bachillerato Técnico 49.980 548 31.609 294
Chile 5,6 6,4 4,1 4,4 2,8 2,9 2,3 2,4 Fuente: Anuario 2007. Ministerio de Educación y Cultura

Cuba 4,8 4,9 3,2 3,4 2,8 2,2 1,6 1,5


Educación Escolar Básica: Distribución relativa de los alumnos
Uruguay 4,0 3,0 2,9 2,0 2,1 1,3 1,4 1,1 Matriculados por sector, según departamento. Año 2007
Bolivia 13,2 30,2 8,1 20,8 4,8 13,8 3,6 10,8 Departamento Total Oficial Privado Privado Subvencionado
Paraguay 7,6 11,7 5,6 7,8 4,1 5,3 4.0 4,3 Total 1.207. 939 82,0 6,8 11,2
Asunción 103.01 46,2 25,0 28,8
Gasto Público en Educación Concepción 50.179 84,2 0,1 15,7
Regiones 2000 2003 2006 2009 San Pedro 90.920 95,5 0,6 3,9
Argentina 4,6 3,5 4,5 4,9 Cordillera 54.889 90,4 0,7 8,9
Bolivia 5,5 6,4 6,3 5,1 Guairá 39.682 90,1 0,8 9,2
Brasil 4,0 4,0 5,0 Caaguazú 108.858 93,1 1,2 5,7
Chile 3,9 4,1 3,2 4,0 Caazapá 38.304 96,9 0,5 2,6
Cuba 7,2 9,2 11,9 13,6 Itapúa 104.101 87,2 3,6 9,2
Paraguay 5,3 4,7 4,0 Misiones 23.620 92,8 1,7 5,4
Uruguay 2,4 2,1 2,8 Paraguarí 46.065 91,4 0,8 7,7
Alto Paraná 145.299 84,1 9,6 6,3
Matricula Neta 1er ciclo Central 292.883 76,5 10,1 13,4
Regiones 2000 2003 2006 2009 Ñeembucú 14.021 83,6 - 16,4
Argentina 98,8 98,5 Amambay 22.755 84,1 5,7 10,3
Bolivia 94,3 95,2 94,9 91,3 Canindeyú 40.183 96,8 1,8 1,5
Brasil 91,7 90,4 92,6 94,2 Pdte. Hayes 20.789 68,8 5,1 26,1
Chile 94,4 94,9 Boquerón 9.105 19,2 22,6 58,2
Cuba 98,2 98,4 96,6 99,3 Alto Paraguay 3.285 88,5 - 11,5
Nota: Incluye educación indígena. Fuente: Anuario 2007. Ministerio de Educación y Cultura
Paraguay 93,8 92,4 87,4
Uruguay 99,7 98,6 1
Las modalidades escolararizada y no escolarizada comprenden las siguientes etapas: maternal, jardin y preescolar.
42 43

Trabajo Individual y/o grupal metas a corto, mediano y largo plazo, y los posibles escenarios en las cuales deben accionar los agentes
socio-políticos y económicos del momento; programas para alcanzar las metas; toma de decisión y
• ¿Que indican los números en cuanto a realidad educativa de nuestro continente y nuestro país? opciones alternas y por último los efectos cuantitativos y cualitativos en términos de desarrollo.
• ¿Cuál es la política educativa regional y nacional desde esta perspectiva?
El MEC asume una perspectiva pedagógica de la política educativa, lo cual significa que sus decisiones
y acciones -como Cartera de Estado- no deben ser entendidas como un determinismo estatista, sino
3.3 Política Educativa como un planteamiento y replanteamiento participativo continuo del sentido del Sistema Educativo;
así, la política educativa que se propone desde el gobierno nacional dota de direccionalidad conceptual,
El significado de una política en el área educativa puede tener una variedad de posturas teóricas técnica, ética y política al quehacer dinámico que se da en las relaciones educativas cotidianas que
en el orden epistemológico tomando como punto neurálgico las diferentes concepciones teóricas hacen a la formación de las personas como seres originales y protagonistas activos en la construcción
metodológicas en el área en cuestión. del contexto sociocultural del Paraguay contemporáneo.

De ahí que el hecho educativo es visualizado de conformidad a una variedad de enfoques que pretenden
centrar su atención en un conjunto de rasgos del fenómeno, desechando aquellos elementos de análisis 3.3.1. Política Educativa propuesta en Ley General de Educación
que no le son relevantes. Bajo ese criterio es explicable una variedad de interpretaciones sobre el
fenómeno. La política educativa adquiere un carácter político totalizador. Expresada bien sea por su Cap. IV, Art. 19: El Estado definirá y fijara la política educativa, en consulta permanente con la sociedad
carácter instrumental o comunicativo, materializándose a través de los sistemas educativos. El sistema a través de sus instituciones y organizaciones involucradas en la educación, respetando los derechos,
educativo asume así la puesta en práctica de la política educativa, expresada como factor de cohesión obligaciones, fines y principios establecidos en esta ley.
social y desarrollo socio-político.
La Política Educativa buscará la equidad, la calidad, la eficacia y la eficiencia del sistema, evaluando
Desde otro ángulo, eminentemente positivista, significa un curso de acción, entendida como proceso de rendimientos e incentivando la innovación.
decisión o como un programa de acción.
Las autoridades educativas no están autorizadas a privilegiar unos de estos criterios en desmedro de los
La política educativa en ese sentido aparece vinculada o expresada implícitamente en la planificación otros en planes a largo plazo.
de la educación, en las cuales se establece la preeminencia del tratamiento normativo, situacional,
estrategia y voluntad vista al abordar el hecho educativo. Experiencia de aprendizaje individual y/o grupal
La política educativa expresada así, como un proceso permite visualizar las diferentes relaciones de • Luego de leer los materiales y conceptos que amplían tus conocimientos, extrae palabras claves que
interdependencia entre los diferentes sectores que conforman el sistema educativo y la sociedad como guardan relación con la política educativa del Paraguay. ¿Cuál es la política educativa de nuestro
un todo. De manera que la puesta en práctica de la política permite, a `través de sus diversos indicadores país? Escribe algunas políticas educativas que se está implementando actualmente.
observar las posibles relaciones de causa y efecto, los problemas que puedan llamar la atención de la
sociedad, y poder así cambiar en la propia dinámica del desarrollo de la política, su propia naturaleza e • Relaciona los conceptos con la propuesta presentada en la política educativa de la ley general y el
incidir en sus resultados o producto, o en definitiva presentar nuevas alternativas. Esta interpretación Plan 2024. Anexo 4
puede enfocar áreas problemáticas, tales como la deserción escolar, la educación y la estructura
ocupacional, costos de la educación o calidad de la educación. La política educativa como proceso indica • En nuestra escuela en los círculos de aprendizaje, analizamos el PEI e identificamos la política
la necesidad de establecer objetivos en el proceso propiamente dicho, y la importancia de la naturaleza institucional.
y precisión de tales objetivos. Dicha política debe expresar una intención de dos sectores sociales
involucrados, un plan (es) debidamente autorizado (s) por el Estado, en las cuales se establecen las
44 45

En su diagnóstico sobre el sistema educativo, Fernando Reimers coordinador del proyecto en su


3.3.2. El sistema Educativo y la Educación Pública Paraguaya etapa inicial, comenzaba su análisis diciendo; “a ocho años de la entrada del siglo XXI, la sociedad
paraguaya confronta dos desafíos fundamentales: la consolidación del régimen democrático y el
Según un diagnóstico realizado por Alejandro Vial en el 2008 se menciona lo siguiente. Hay dificultad desarrollo de la competitividad nacional. Ambos desafíos descansan a su vez de manera muy clara
para avanzar hacia una transición que consolide y afiance la democracia por las limitaciones encontradas sobre las competencias y capacidades de los paraguayos”; a casi quince años se puede decir que ni la
en el plano social; en cuanto a la precariedad en el acceso a servicios que mejoren la calidad de vida, democracia se ha consolidado ni se ha incrementado demasiado la competitividad nacional. Y agregaba
en el económico, inequidad extrema, en la ausencia de reforma de los aparatos del estado (ejecutivo algo que resulta vital para desarrollar ciudadanía; “una democracia efectiva requiere una ciudadanía
y judicial) o en una forma de hacer política que permita el ejercicio de la democracia ciudadana. A educada, que pueda participar sobre la base de juicios informados, sustentados sobre una base común
esas falencias se agrega lo que se podría mencionar como el déficit que presenta la superestructura. de conocimiento”.
La baja cobertura y el magro nivel educativo implica una masa crítica débil y a ratos invisible, la escasa
oferta cultural (cine, literatura, revistas de reflexión y análisis) y en definitiva la magra opinión pública En consecuencia, la reforma educativa ha producido innegables avances en la extensión de los años
existente en el país, conspiran no solo contra la democracia, sino también y muy especialmente contra de estudio, pero quedan muchos vacíos y distorsiones que corregir para el logro de los objetivos
la posibilidad de desarrollar ciudadanía. planteados, especialmente en el tema de la deserción escolar, al punto que “27 de cada cien alumnos
que se matricularon en el primer grado en el año 1995 egresan de la educación media en 2006”, dice el
En el tema de los servicios públicos, la educación es clave no solo para afianzar, desarrollar o limitar el documento “Paraguay. Educación en cifras 2006” , lo cual tiene un fuerte impacto territorial porque la
avance de ciudadanía, también para crear un habitus crítico indispensable para la cultura y la política, deserción aumenta en el ámbito rural, que es el territorio más pobre.
e incluso para promover el desarrollo, ayudar a incorporar valor agregado a la economía y mejorar la
calidad de los servicios producidos; un consumidor informado y atento, es también un atributo de la Entonces, uno de los problemas relevantes de la deserción escolar tiene que ver con la cuestión
condición ciudadana. Ahora bien, a pesar de las dificultades y los graves pendientes que se puede notar, territorial, lo que termina produciendo importantes externalidades negativas en una suerte de cadena
probablemente se tenga en el ámbito educativo el esfuerzo más serio y consistente, -con perfil de que se auto-alimenta, en el sentido que siendo “la correlación entre la distribución geográfica de los
política de Estado-, que la sociedad paraguaya ha intentado y mantenido durante la transición, a través establecimientos educativos y la cobertura alta, y la distancia media entre instituciones de básica y
de la Reforma Educativa y su agenda “Paraguay 2020”.. 5Entre 1995 y 2006 la tasa bruta de matrícula en instituciones de educación media es alta, sobretodo en zonas rurales, las restricciones de oferta podrían
el tercer ciclo ha pasado desde 45 a 80% y la de la media, de 40 a 60%. estar limitando el crecimiento de la cobertura en el campo, lo que de paso penaliza las zonas más
pobres. Por otra parte, el análisis encontró indicios de restricciones por el lado de la demanda, donde
De manera que pese a los importantes pendientes, rezagos y distorsiones con que ha tropezado la los retornos a la educación han disminuido en la última década, especialmente en zonas rurales del país,
reforma educativa, fue precisamente en la educación donde se acometió el esfuerzo más importante y el costo de asistir a la educación como porcentaje del ingreso per capita de las familias ha aumentado”.
para transformar el país con la estrategia Paraguay 2020. Este esfuerzo partió a comienzos de la década
de los 90 y contó con un diagnóstico realizado al sistema educativo paraguayo por un importante equipo Por ello y por importantes pendientes en todo lo referido a una educación de calidad, a la baja eficiencia
de investigadores de dos centros académicos: HARVARD INSTITUTE FOR INTERNATIONAL DEVELOPMENT del sistema, a dificultades para el logro de los objetivos planteados por la reforma y pese a que ésta
y el CENTRO PARAGUAYO DE ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS. ha sido quizás una de las políticas públicas más consistentes en el tiempo, diversos informes sobre la
situación de la educación pública, así como sus resultados en los educandos, no permiten demasiado
El principal objetivo del trabajo, fue adecuar la educación paraguaya a los grandes desafíos económicos, optimismo acerca de este esfuerzo que ha movilizado y sigue movilizando, enormes recursos humanos
políticos, sociales y culturales del mundo del siglo XXI, y los grandes temas abordados por el equipo y materiales.
fueron los siguientes: 1) El desafío que representa el MERCOSUR para la educación paraguaya, 2)
la Educación Básica, 3) la Educación Media, 4) la Formación Docente, 5) la Educación Superior, 6) la Aparentemente una de las dificultades principales de la reforma, dificultad que se repite en otros países
Educación de Adultos, 7) la Educación Bilingüe, 8) la Reforma Administrativa del Ministerio de Educación latinoamericanos, tiene en el docente , al cuello de botella principal. Esto -y contrariamente a lo que a
y la 9) Descentralización de la educación. veces se deduce-, no porque la figura misma del docente sea la causa o el culpable del problema, sino
porque converge en ella, gran cantidad de las variables que integran el sistema educativo, donde las
.5
En el año 2008 con la nueva administración del MEC es revisado y ajustado el mismo y ampliada la estrategia hasta el 2024 (PLAN 2024).
carencias de la pobreza y la exclusión social son el vector principal.
46 47

La educación es una función social caracterizada, en primer lugar, por su esencia clasista. Cada sociedad
Así pues pese al elevado número de capacitaciones recibidas por los docentes y al sistemático incremento se impone la formación de un “modelo de hombre” que asimila y reproduce al nivel individual las
del presupuesto destinado a la educación, los resultados de gestión resultan menores a lo esperado, normas y patrones socialmente válidos, que vienen dispuestos por la clase dominante en un momento
porque presentan una estructura de carácter inelástica, es decir, relativamente impermeable al solo histórico concreto, pero que tienen su origen en las condiciones específicas del desarrollo económico
incremento de recursos manteniendo las mismas estructuras organizacionales vigentes. -social alcanzado.
El supuesto democrático-liberal de ciudadanía con acciones individuales orientadas al bien común, ha Como es natural, la institución escolar, el sistema de instrucción socialmente organizado refleja este
permeado también la reforma educativa especialmente en temas como DDHH, pues no se ha recurrido modelo educativo y lo traduce, de manera concreta, en el proceso pedagógico, en el trabajo de la
a los aprendizajes acumulados para contextos de pobreza, que en su momento revolucionaron la escuela.
educación, como los usados por Paulo Freire, lo que nos lleva a concluir que hay ahí una veta a explorar
y desarrollar, que podría dar resultados provechosos en ciertos segmentos con alta carencia.
La Pedagogía tradicional consideraba la escuela como una institución situada por encima de los conflictos
sociales, desvinculada del entorno socio - político y, por lo tanto, ideológicamente neutral. Así, por
En la medida que tal formato educativo no refiere, ni interpela, ni tampoco nombre la realidad concreta ejemplo, se consideraba a la enseñanza pública gratuita como un logro de la sociedad moderna que
de esa gente, podría contribuir también a estimular la deserción escolar. permitía superar cualquier diferencia de clases y aseguraba la igualdad de oportunidades para todos los
miembros de la sociedad.
Aprendizaje Individual y/o grupal
Luego de esta lectura analítica En realidad ni la educación, ni la enseñanza o la escuela han sido jamás instituciones “despolitizadas”
sino todo lo contrario. La enseñanza gratuita no es resultado de la benevolencia de los sectores más
• Identifica los problemas centrales que enfrenta la escuela pública paraguaya a nivel nacional e favorecidos ni del desarrollo del humanismo burgués, sino la respuesta a las necesidades de fuerza de
institucional trabajo calificada generada por el propio régimen capitalista basado en la industrialización.
• Plantea soluciones a nivel macro y micro
• Con los elementos que ya analizaste de la realidad departamental y local, puede agregar datos o Los representantes de la misma clase social que en un momento consideraba como peligrosa y la
situaciones de tu escuela. instrucción de las grandes masas se convirtieron, después de la Revolución Industrial, en los promotores
de la escuela pública que asegurara, por una parte el relevo de los obreros capaces para el trabajo con
las máquinas y por otro, que atenuara las demandas de educación que ya realizaban estos sectores
3.4. La Política Educativa desde diferentes ángulos desfavorecidos, interesados en mejorar su condición social y económica.

Es importante que identifiquemos como estamos implementando la política educativa en nuestra En el terreno de la teoría de la Educación se ha manifestado una constante confrontación entre los
escuela. Esto se refleja tanto en los modelos educativos y pedagógicos promotores de unos u otros “modelos” que, a su modo de ver, cumplirían con mayor eficacia las
funciones sociales conferidas a la educación en general y a la enseñanza en particular.
Según Ortiz Ocaña, Alexander Luis: Modelos Educativo implica la política educativa, la filosofía de la
educación y la concepción teórica sobre educación. Es la construcción teórico formal que fundamentada Para elaborar los modelos pedagógicos las concepciones o teorías filosóficas y sociológicas que les sirven
científica e ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica que responde a una de base general. Las teorías psicológicas sirven para abordar el papel y funciones de los componentes
necesidad histórica concreta. personales en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Las teorías pedagógicas permiten estructurar las
relaciones objetivos - contenidos - métodos -medios y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje.
Sin embargo Modelo Pedagógico implica el contenido de la enseñanza, el desarrollo del niño/a y las
características de la práctica docente. Pretende lograr aprendizajes, se concreta en el aula y constituyen
paradigmas para el contexto educacional.
48 49

3.5. Modelo de educación


selección de los contenidos de aprendizaje, mediante el método de investigación temática. Es un modelo
Énfasis en los contenidos: autogestionario ya que se basa en la participación activa del sujeto en el proceso educativo y se forma
para la participación en la vida social.
Se caracteriza por el énfasis en la transmisión de información, asumiendo el profesor el lugar
protagónico, tratando de inculcar nociones e introducirlas en la memoria del alumno, concebido éste Sólo hay un verdadero aprendizaje según esta concepción, cuando hay autogestión de los educandos.
como receptáculo y depositario del conocimiento. Es una educación vertical y autoritaria o paternalista El modelo de comunicación para este tipo de educación es democrático, centrado en la participación
dialógica, donde se da el intercambio entre docente y discentes en una relación comunitaria donde
que predomina en el sistema educativo formal.
ambos sean emisores y receptores de mensajes indistintamente, interlocutores
Centrado en los efectos: 3.6. Modelos Pedagógicos
Este modelo supera al anterior, otorgándole gran importancia a la motivación y plantea como objetivo Tradicional: hace énfasis es la “formación del carácter” de los estudiantes y moldear por medio de la
el cambio de actitudes Algunos lo consideran activo en cuanto propone la realización de acciones. voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal del humanismo y la ética, que viene de la tradición
Se da una apariencia de participación a los educandos, en tanto hay una búsqueda de respuesta por metafísica – religiosa del Medioevo.
parte del educador, pero siempre a partir de efectos preconcebidos.
El método básico del aprendizaje es el academicista, verbalista, que dicta sus clases bajo un régimen
Se añade un elemento nuevo, la retroalimentación, que actúa como respuesta de retorno, útil para de disciplina a unos estudiantes receptores. Un ejemplo de este método es la forma como los niños
verificar si la información fue recibida tal y como fue programada y ajustarla a tal fin. aprenden la lengua materna; oyendo, viendo, observando y repitiendo muchas veces; De esta manera el
niño adquiere la “herencia cultural de la sociedad”, aquí está representada el maestro como autoridad6.
El profesor programa los contenidos, los objetivos de la enseñanza, concibe la retroalimentación en Transmisionista Conductista: se desarrolló paralelo con la racionalización y planeación económica de los
forma de estímulo y sanción, dándole una cierta participación al alumno, en forma de tareas o ejercicios cursos en la fase superior del capitalismo, bajo la mirada del moldeamiento meticuloso de la conducta
generalmente repetitivos, buscando la consolidación de hábitos y habilidades. “productiva” de los individuos. Su método consiste en la fijación y control de los objetivos instruccional
es formula con precisión. Se trata de una “transmisión parcelada de sus saberes técnicos mediante un
Énfasis en el proceso adiestramiento experimental “por medio de la “tecnología educativa”. Su exponente es SKINNER.

Concibe la educación como praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. Romanticismo Pedagógico: Este modelo plantea que lo más importante para el desarrollo del niño, es el
Se considera en este modelo que en el proceso educativo debe ser el sujeto quien va descubriendo, interior, y este se convierte en su eje central. El desarrollo natural del niño se convierte en la meta y a la
elaborando, reinventando y haciendo suyo el conocimiento. vez en el método de la educación.

El grupo, ocupa un lugar especial en este modelo, siendo el eje del proceso; sin embargo, no todo Se presume que el maestro debería librarse, él mismo, de los fetiches del alfabeto, de las tablas de
habrá de salir del autodescubrimiento del grupo. Conocer no es adivina”, dice Freire, por lo tanto la multiplicar de la disciplina y ser sólo un auxiliar o metafóricamente un amigo de la expresión libre,
información es un momento fundamental del acto de conocimiento. original y espontánea de los niños. Exponentes: ROUSSEAU, (S.XX) A.S.NEIL .
La participación en la educación que se propone se refiere por una parte a los métodos de enseñanza-
aprendizaje, así como también a la actitud del profesor desde que empieza a planificar los contenidos Desarrollismo Pedagógico: Hay una meta educativa, que se interesa por que cada individuo acceda,
sobre los cuales va a dialogar con los alumnos. progresivamente, a la etapa superior de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y
condiciones de cada uno.
Sobre la base de esta premisa promueve la participación activa de los alumnos en la ubicación y
Por otro lado, el docente debe crear un ambiente estimulante de experiencias que le permitan al/
la niño/a su acceso a las estructuras cognoscitivas de la etapa inmediatamente superior. Para el

6
Plan 2024 - MEC
50 51

progresismo pedagógico cada experiencia social es esencialmente educativa. John Dewey consideró Paulo Freire (Brasil). Al analizar la relación oprimida establece los fundamentos para entender la
que la vida social es a la educación lo que la nutrición y la reproducción es a la vida fisiológica, por educación liberadora y sus posibilidades. Propone las relaciones dialógicas entre profesor alumno, con
lo tanto la escuela es una institución social que debe concentrarse en los más efectivos medios para el fin de promover procesos de concientización y liberación.
ofrecer al niño los recursos necesarios para cultivar la herencia cultural y desarrollar sus facultades para
lograr fines sociales. Donaldo Macedo (Brasil). Se interesa básicamente en el análisis de los procesos de alfabetización,
cultura y poder.
Exponentes: DEWEY, PIAGET.
Exponentes: FREINED, PAULO FREIRE
Pedagogía Socialista (Critico): Su pretensión gira en torno al desarrollo máximo y multifacético de las
capacidades e intereses del individuo. Este desarrollo es determinado por la sociedad, por la colectividad
en la cual el trabajo productivo y la educación son inseparables, y ello garantiza no sólo el desarrollo
Experiencia de Aprendizaje Individual y/o Grupal
del espíritu colectivo sino que también el conocimiento pedagógico polifacético y politécnico y el
• A partir de la lectura hacemos un paralelismo de los diferentes modelos educativos y pedagógicos
fundamento de la práctica para la formación científica de las nuevas generaciones.
e identifico cual es el modelo que prevalece en mi escuela.
Un aspecto fundamental de esta tendencia es la propuesta de una transformación total del sistema
• Que elementos nuevos de lo que conocía aportó el desarrollo de este capítulo? En que me va
escolar, convirtiendo al estudiante en el centro del sistema escolar alrededor de quien giran los procesos
ayudar? Compartimos en plenaria general
de la escuela. Bajo esta perspectiva la escuela es creada para la vida, para llegar a ser el ambiente natural
del/la niño/a y a convertirse en el espacio el cual evivencia y aprende los elementos primordiales para
el buen desempeño en su vida de adulto. Rodríguez y Sanz establecen, “La escuela nueva... resaltó el Experiencia de campo. Trabajo a Distancia
papel activo que debe tener el estudiante, transformó las funciones que debe asumir el profesor en el
proceso educativo y mostró la necesidad y posibilidad de cambios en el desarrollo del mismo.” En círculos de aprendizaje con los docentes del 1o y 2ociclos.
La Pedagogía Crítica emerge como un resultado de los trabajos de la Teoría Crítica en las década de los • Analiza la política educativa propuesta en la Ley General de Educación y el Plan 2024
ochenta y los noventa.
• Elabora un cuadro, establece un paralelismo entre la política educativa presentada en la Ley General
Algunos de los fundamentos teóricos contemporáneos de la pedagogía crítica tienen su origen en la de Educación, el Plan 2024, la política educativa del departamento y la institución en la que trabajas
teoría crítica propuesta por los filósofos y teóricos sociales de la escuela de Frankfurt, quienes trabajaron a fin de observar la correlación de los mismos
en Alemania en el Instituto para la Investigación Social.
• Escribo mi parecer
El término teoría crítica, fue utilizado por Max Horkheimer, director del Instituto desde 1931 hasta 1958.
La Pedagogía Crítica se interesa en primer lugar, en una crítica a las estructuras sociales que afectan la
• Elaboro el árbol de problemas en las que se resalte las causas y los efectos que como educadora
vida de la escuela, particularmente situaciones relacionadas con la cotidianidad escolar y la estructura
percibes
del poder. En segundo lugar, se interesa por el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico-reflexivo
con el fin de transformar la sociedad.
• Comparto el trabajo a través de un informe en el siguiente taller.
Según Peter McLaren: “La pedagogía crítica examina a las escuelas tanto en su medio histórico como en
su medio social por ser parte de la hechura social y política que caracteriza a la sociedad dominante.”
capítulo 4 53
LA INTERCULTURALIDAD

Experiencia de aprendizaje individual y/o grupal


Interrogantes del Capítulo
Luego de la lectura respondemos
¿En qué medida la interculturalidad influye en el desarrollo personal y social?
¿Qué influencia tiene el paradigma intercultural en los diversos espacios que conforman • ¿Qué le diferencia a cada personaje?
nuestra vida cotidiana?
¿De qué hablamos cuando decimos Educación Intercultural? • ¿Tienes alumnos que se parecen a la situación presentada en el dialogo? Si No, expone que les
caracteriza

• ¿ Cómo lo define la interculturalidad?


4.1 Reflexión Inicial
4.2. Formador/a en interculturalidad
Hablar una lengua y pensar en otra.
La primera aclaración respecto a este término se refiere a qué entendemos por «formador/a en
Cuando dos personas de distintas culturas se encuentran y utilizan una lengua que para uno de ellos es interculturalidad». Vamos a definirlo como el educador/a que, en cualquier nivel o ámbito educativo
la nativa y para el otro, extranjera, corren el riesgo de estar hablando los dos en una lengua y pensando (formal, no formal), lleva a cabo su tarea desde una perspectiva intercultural.
cada uno en la suya. Imaginemos por un momento a dos individuos que, por imperativo de su lengua y
de su cultura, tienen estas dos visiones del mundo: Este «desde» es importante porque nos aleja tanto de considerar la educación intercultural como
un contenido o materia a impartir, como de entenderla como una técnica o estrategia para gestionar
grupos etiquetados como ‘multiculturales’. El enfoque intercultural va mucho más allá: implica una
nueva forma de concebir la educación que pretende la transformación social.
-los huevos se compran por unidades
-los huevos se compran de 6 en 6 -se dan palmadas para conjurar los malos espíritus La interculturalidad es ya, en sí misma, una actitud, la primera necesaria para el formador/ a que hemos
-se toca madera para conjurar los malos espíritus -no se insiste nunca
-se insiste definido. La actitud intercultural implica, en primer lugar, cuestionamiento y reflexión crítica sobre el
- sólo se dan consejos cuando los piden
- se dan consejos al despedirse -nunca se justifica si no se acepta una invitación propio entorno cultural, así como un distanciamiento que permita descubrir y valorar críticamente el
-cuando declinas una invitación se justifica - se guardan las distancias con el interlocutor carácter convencional de las formas culturales (Ruiz de Lobera, 2004).
mucho
- se acerca uno para hablar
En segundo lugar, supone valoración positiva de la diversidad y respeto por las personas, lo cual deriva
en el abandono de cualquier actitud etnocéntrica o de superioridad moral o cultural. El relativismo
cultural –que no debe confundirse en ningún caso con el relativismo moral1– es una herramienta, una
estrategia que nos ayuda a analizar los procesos culturales desde una posición crítica y autocrítica,
evitando cualquier tentación de etnocentrismo. El relativismo cultural como método se apoya en la
convicción de que no hay verdades universales, lo cual no implica en absoluto asumir que «todo vale»:
sólo significa reconocer que ‘varios’ puntos de vista pueden ser igualmente válidos (Munévar, 1998).
54 55

Formarse en actitudes interculturales Experiencia de Aprendizaje Individual


Proponemos aquí una reflexión (puede plantearse también como debate) entorno a las posibilidades de 4.3. Concepto de Interculturalidad
«formar» en actitudes interculturales: ¿hasta qué punto se pueden «enseñar» tales actitudes? ¿Hasta Analizamos los conceptos de varios autores
qué punto es posible aprenderlas? ¿Es preciso tener algún tipo de disposición previa para desarrollar
habilidades como la empatía, la apertura, la flexibilidad? ¿O pueden adquirirse estas actitudes a través • La Educación Intercultural supone un cambio en la concepción de escuela y la idea de que se puede
de la formación? conocer al otro, las otras culturas, las otras concepciones del mundo y de la vida a través de nociones
para hacerlas educación (Campani, 1992).
• La Educación Intercultural es un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en el pluralismo
democrático, la tolerancia y la aceptación de la diferencia a través del cual se intenta promover el
Experiencia de aprendizaje grupal desarrollo y la madurez personal de todos los alumnos (Arnaiz y De Haro, 1995).
• La Educación Intercultural constituye la respuesta a las necesidades y problemas de las sociedades
• Observamos un video sobre Interculturalidad y relacionamos con nuestra realidad, extraemos las multiculturales, ya que su fin prioritario es el fomento del respeto por la diversidad, la convivencia
ideas fuerzas y los aspectos comunes a la realidad paraguaya entre los ciudadanos del Estado y, sobre todo, la superación del etnocentrismo, formando personas
abiertas y críticas que puedan participar de esa riqueza, que es y proporciona la diversidad cultural
(Arnaiz y de Haro, 1997).
• La Educación Intercultural no es ni debe identificarse con la educación de niños/as pertenecientes
a minorías étnicas, sino con la educación de todos los niños/as para convivir y colaborar dentro de
“Cuando los niños y niñas comiezan la una sociedad pluricultural (Muñoz,1997).
escuela en un idioma que ya saben, • La Educación Intercultural supone una reconceptualización del valor de la diversidad hacia los
pueden aprender. principios de igualdad, justicia y libertad y de todo ello para establecer un compromiso permanente
con las culturas minoritarias (López Melero, 1997).
• La Educación Intercultural va encaminada a conseguir unas capacidades, actitudes y aptitudes para
A medida que aprenden a leer y funcionar adecuadamente en nuestras sociedades multiculturales y multilingües, capacidades
para enraizarse en la propia comunidad, para conocer otras perspectivas culturales, para criticar
escribir en su lengua materna, constructivamente aspectos negativos de las culturas, para enriquecerse con elementos culturales
adquiren la base cognitiva para positivos, para resolver conflictos interétnicos,...para convivir con los otros en calidad de personas
(Carbonell, 2005).
aprender el idioma nacional.” • Educación Intercultural es la acción sistemática e intencional conducente a que todo ciudadano
inserto en una sociedad en la que coexisten diversas culturas, conozca, comprenda, respete y valore
las mismas, y desde estas bases interactúe con ellas en un plano de igualdad y justicia social, se
enriquezca y contribuya a la transformación y evolución de las culturas (Prof. Dr. Heliodoro Manuel
Pérez Moreno, 2004).
• Anotamos los aspectos más relevantes en cuanto al uso de la lengua, el desarrollo de la identidad • “La finalidad última de la educación intercultural es conseguir que toda las personas adquieran
cultural y la implicancia del mismo para lograr una educación intercultural, entendida como un una sólida competencia cultural, entendida como un bagaje de conocimientos, actitudes y
bagaje de conocimientos, actitudes y procedimientos que permitan funcionar adecuadamente en procedimientos que permitan funcionar adecuadamente en nuestras sociedades multiculturales.”
nuestras sociedades. (Joaquín Gairín Sallán, 2004).
• Elaboramos una conclusión grupal Experiencia de Aprendizaje Grupal
56 57

• Nos reunimos con nuestros compañeros, hacemos comentarios sobre los elementos que podemos 4.4. La Educación Intercultural
rescatar de cada una de los conceptos leídos. Compartimos en plenaria
¿De qué hablamos cuando decimos Educación Intercultural?
• Elaboramos una conclusión del tema resaltando los aspectos significativos
Hablar de Interculturalidad nos lleva a explicitar la definición de Cultura como un sistema conceptual y de
• Entregamos al tutor /a valores que incluye las creencias y expectativas, los patrones, rutinas, conductas y costumbres creadas y
mantenidas por un grupo y que son utilizadas y modificadas por ese grupo; es el conocimiento implícito
y explícito compartido necesario para sobrevivir como grupo y facilitar la comunicación entre sus
Reflexión –Apoyo Teórico miembros, que incluye productos de necesidades de adaptación ecológica, histórica y contemporánea;
dimensiones subjetivas (creencias, actitudes, valores, lenguaje verbal y no verbal); y dimensiones
Según el sociólogo y antropólogo Tomás R. Austin Millán “La interculturalidad se refiere a la interacción materiales (artefactos). Desde esta perspectiva del concepto de Cultura, la diversidad cultural en relación
comunicativa que se produce entre dos o más grupos humanos de diferente cultura”. a la educación la vemos como riqueza social y humana. Debe considerarse como constructos dinámicos,
de modo que se evite utilizar las identidades culturales para legitimar o reproducir un desigual reparto
La interculturalidad se construye mediante un esfuerzo expreso y permanente. Va mucho más allá de de poder o de recursos entre individuos o grupos. La idea de que toda cultura está en proceso de cambio
la coexistencia o el diálogo de culturas; es una relación sostenida entre ellas. Es una búsqueda expresa constante nos debe guiar a la hora de abordar las diferencias culturales en el contexto educativo.
de superación de prejuicios, del racismo, de las desigualdades y las asimetrías que caracterizan al país,
bajo condiciones de respeto, igualdad y desarrollo de espacios comunes. El enfoque intercultural señala que las diferencias culturales son las normas y están presentes en toda
reflexión y práctica educativa. No debería tener cabida, por tanto, la coartada de las diferencias de clase
Una sociedad intercultural es aquella en donde se da un proceso dinámico, sostenido y permanente social, etnia, raza y uso de la lengua para justificar discriminaciones.
de relación, comunicación y aprendizaje mutuo. Allí se da un esfuerzo colectivo y consciente por
desarrollar las potencialidades de personas y grupos que tienen diferencias culturales, sobre una base Junto a las características tradicionalmente asumidas de diversidad cultural (grupos étnicos, minorías
de respeto y creatividad, más allá de actitudes individuales y colectivas que mantienen el desprecio, el lingüísticas, inmigrantes, medio rural/urbano) la educación ha de tener en cuenta otras formas de
etnocentrismo, la explotación económica y la desigualdad social. diversidad cultural (jóvenes, ancianos, discapacitados, profesionales, etc.). Y en todos los casos es básico
atender a la compleja imbricación entre diferencias culturales y diferencias de clase social, género,
• Desde la ética y los valores sociales, la identidad e interculturalidad se las promueve como el edad, nivel económico, etc.
reconocimiento y respeto de la diversidad social, con acciones sobre la dignidad y derechos de las
personas y colectivos sociales, para que éstos se constituyan en factores sustanciales de sociedades Traemos aquí el concepto de Educación Intercultural como educación para la igualdad y la justicia social.
integradas, democráticas y estables. El término intercultural nace para superar las carencias de conceptos como multiculturalismo, que
refleja como una situación en la que coexisten diferentes grupos culturales, sin interrelación y nuevas
• Desde las prácticas e interacción cotidiana, la identidad e interculturalidad, posibilitan actitudes construcciones socioculturales. Lo intercultural, subraya justo la comunicación e intercambio entre las
para el entendimiento y relaciones entre “los distintos” para beneficio mutuo y colectivo. Como un formas culturales diversas.
horizonte de vida, la interculturalidad representa la apertura a nuevos escenarios, conocimientos y
prácticas sin contradecir la estima, identidad y capacidades propias de las personas y colectividades.

La interculturalidad es pues un objetivo y un esfuerzo para el intercambio constructivo.


58 59

Una opción transformadora nos permite diferenciar claramente la multiculturalidad de la Experiencia de Aprendizaje Individual
interculturalidad en el marco de la escuela, como se puede ver en el siguiente cuadro:
Luego de analizar el cuadro sobre la interculturalidad ¿Qué opinión tenemos de la Interculturalidad?
¿A qué resultados nos llevaría aplicarlo en la escuela?
Compartimos nuestra opinión con el grupo.

MULTICULTURALIDAD INTERCULTURALIDAD

-Solo contempla acciones en -Un enfoque global ( en el sentido de incorporar las propuestas
las escuelas con presencia educativas en proyectos de carácter social) y propositivo (expresa 4.5. ¿Qué es Cultura?
del alumnado de diversos un proyecto de establecimiento de relaciones igualitarias entre
orígenes étnico – culturales. culturas). “Cultura, es el aprovechamiento social del conocimiento” (Gabriel García Marqués).
-Se limita a aspectos -Facilitar y promover procesos de intercambio, interacción,
curriculares, sin considerar cooperación entre culturas, con un tratamiento igualitario de El uso de la palabra Cultura fue variando a lo largo de los siglos. En el latín hablado en Roma significaba
las relaciones de poder que éstas. inicialmente “cultivo de la tierra”, y luego, por extensión metafóricamente, “cultivo de las especies
se establecen en la sociedad -Poner el acento no sólo en las diferencias, sino también en las humanas”. Alternaba con civilización, que también deriva del latín y se usaba como opuesto a salvajismo,
entre cultura dominante y similitudes. barbarie o al menos rusticidad. Civilizado era el hombre educado
culturas dominadas. -Partir de un concepto dinámico de cultura y de identidad cultural.
-Reconoce la escuela como -Una aproximación crítica (analizando y valorando) las culturas. Desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El primer término
un espacio ideal para recrear -Un rechazo de las ideas de vacíos culturales y de jerarquización se reservaba para nombrar el desarrollo económico y tecnológico, lo material; el segundo para referirse
las relaciones interétnicas, de las culturas. a lo “espiritual”, es decir, el “cultivo” de las facultades intelectuales. En el uso de la palabra “Cultura”
pero desde una concepción -Una clara preocupación por el binomio diferencia-igualdad. cabía, entonces, todo lo que tuviera que ver con la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, etc. Además,
estática de las culturas y -Extender la educación intercultural a todas las escuelas, se entendía la cualidad de “culto” no tanto como un rasgo social sino como individual. Por eso podía
tratando prioritariamente las no únicamente a los centros con presencia de minorías hablarse de, por ejemplo, un hombre “culto” o “inculto” según hubiera desarrollado sus condiciones
diferencias entre ellas. étnico-culturales. intelectuales y artísticas. Esto es hoy muy frecuente.
-Se propone, principalmente, -La diversidad cultural en el proceso educativo, no como elemento
intervenciones educativas segregador o diferenciador, sino cmo elemento enriquecedor, Las nuevas corrientes teóricas de sociología y la antropología contemporáneas redefinieron este término,
centradas en estrategias de integrador y articulador. contradiciendo la conceptualización romántica. Se entiende CULTURA en un sentido social. Cuando
contacto (metodologías que -El principio dialógico entre culturas y la comprensión y la se dice “CULTURA China”, “CULTURA Maya” se está haciendo uso muy distinto de aquel, se refiere a
aproximen los diferentes aceptación de la alteridad como fundamento del modelo de los diversos aspectos de la vida en esas sociedades. En general, hoy se piensa a la CULTURA como el
colectivos, estimulen el interacción entre éstas en el aula y el centro escolar. conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya sean éstos prácticas económicas,
conocimiento mutuo, -No una hibridación cultural (por yuxtaposición de asignaturas o artísticas, científicas o cualesquiera otras. Toda práctica humana que supere la naturaleza biológica es
promuevan el diálogo y amalgama de materias), sino enriquecimiento y la comprensión una práctica cultural.
combatan la formación de mutua mediante aprendizajes basados en los fondos culturales
prejuicios. de cada una. Este sentido de la palabra CULTURA implica una concepción mucho más respetuosa de los Seres Humanos.
Primero, impide la discriminación entre “hombres cultos” y “hombres incultos” que el término podía
tener desde el romanticismo; se hablará de diferencias culturales, en todo caso. Segundo, también evita
Cuadro: Enfoques multi e interculturales en el curriculum (Barandica, 1999:17-18) la discriminación de pueblos que, como los nativos de América, fueron vistos por los europeos como
“salvajes” por el solo hecho de tener “cultura” distinta.
60 61

Resumiendo, este uso actual del término CULTURA designa, como se dijo arriba, el conjunto total de de construcción del sentido atendiendo a un atributo o conjunto de atributos culturales (organizando
las prácticas humanas, de modo que incluye las prácticas: económicas, políticas, científicas, jurídicas, dicho sentido, entendido como la identificación simbólica que realiza un actor social del objetivo de
religiosas, discursivas, comunicativas, sociales en general. Algunos autores prefieren restringirse el uso su acción). De alguna manera, se puede interpretar que se están reforzando las propuestas tendentes
de la palabra CULTURA a los significados y valores que los hombres de una sociedad atribuyen a sus a reconocer los procesos de identificación en situaciones de policulturalismo (Maffesoli, 1990) o
prácticas. momentos de identificación (Jenkins, 1996) que se dan en la sociedad-red, emergiendo pequeños
grupos y redes (en plural)
Hay que señalar que cuando se estudian los hechos sociales, por ejemplo la economía o el Arte, se
toman esos aspectos en forma parcial aunque en la realidad están estrechamente relacionados. Esto 4.5.2. Cultura e Identidad
ocurre por la imposibilidad del pensamiento humano abarcarlo en su compleja red de interrelaciones.
No está de más insistir en que no hay práctica social que esté desvinculada de las restantes, formando La identidad personal se construye en una cultura particular que representa el ambiente privilegiado
un todo complejo y heterogéneo de recíprocas influencias. Así, no puede explicarse cabalmente la para definir la especificidad de cada individuo. La identidad viene de un proceso complejo de historia
historia del arte, para continuar con el mismo ejemplo, si no se hace referencia a la historia económica, personal, construida en el interior de la trama de relaciones interpersonales y de interacciones múltiples
a la política, a las costumbres, la moral, las creencias, etc., de la época. con el ambiente, partiendo de la elaboración de los modelos de los adultos en primer lugar madres,
padres y los maestros, comunidad como agentes sociales de las culturas familiar, social y escolar.

Esta es la razón por la cual cuando se estudia la cultura se prefiere el sentido segundo de los mencionados En el momento que la persona se inserta en el contexto de otras culturas pone en práctica la integración
párrafos arriba, el de los significados y valores que los hombres atribuyen a su praxis. de su cultura con otra diferente. La identificación, el sentimiento de afirmación, de pertenencia y de
valoración del grupo familiar y territorial constituye el primer momento en este recorrido. Eso supone
En las ciencias sociales, el sentido de la palabra cultura es más amplio la cultura abarca el conjunto tanto una exploración, un conocimiento de las características del propio grupo de pertenencia y de las
de las producciones materiales (objetos) y no materiales de una sociedad (significados, regularidades características de otros grupos.
normativas creencias y valores)
Al mismo tiempo se da la confrontación social y cultural con los demás grupos. Un indicador de
4.5.1 Identidad cultural análisis importante se manifiesta en las actitudes de favor o en contra ante las relaciones con personas
pertenecientes a otros grupos.
Se le denomina al conjunto de valores, orgullo, tradiciones, símbolos, creencias y modos de
comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que La asimilación de una cultura hospedante y no la de origen, llevaría a una aculturación y/o integración;
los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a esto se da cuando el sujeto tiende a adecuarse a la otra cultura y esto resultaría dañino cuando adquiere
la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que todo lo que proviene de la nueva cultura en detrimento de la propia; adoptar la lengua de la cultura
comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. La construcción de identidades es “un hospedante y hacer lo que hacen los demás. (Mujeres rurales que migran para trabajar a la Argentina,
fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad” (Berger y Luckman, 1988: 240). rápidamente adopta parte de esa cultura, en especial la lengua)

Las identidades se construyen a través de un proceso de individualización por los propios actores El peligro mayor radica en la pérdida de la identidad para adaptarse a los otros. La integración se
para los que son fuentes de sentido (Giddens, 1995) y aunque se puedan originar en las instituciones produce cuando se inserta a ese estilo de vida del ambiente cultural, pero con el reconocimiento de
dominantes, sólo lo son si los actores sociales las interiorizan y sobre esto último construyen su sentido. su propia identidad y la aceptación tolerante de las diferencias. Esta convivencia es lo que debemos
En esta línea, Castells (1998: 28-29), diferencia los roles definidos por normas estructuradas por las potenciar desde la escuela; primeros reforcemos nuestra forma de ser e integremos después otras
instituciones y organizaciones de la sociedad (e influyen en la conducta según las negociaciones entre formas de relaciones.
individuos y dichas instituciones, organizando así las funciones) y las identidades definidas como proceso
62 63

La Cultura Familiar:
Se refiere a las normas, costumbres, ritos que caracterizan los vínculos ínter personales entre los sentido, conectados con su realidad. La vía de asimilación de la cultura es el aprendizaje significativo y
miembros de un grupo familiar y que es importante en la formación de la identidad. Dentro de la el aula debe ser el ámbito donde se relacionen la cultura escolar con la experiencia de los estudiantes
cultura experiencial en la familia, los mecanismos que entran en la construcción de la identidad son: la y viceversa.
observación e imitación, experiencia directa y comunicación interactiva; así como los afectos. Hay un
sentido de pertenencia y una identificación con los padres con quienes se comparten las tradiciones, La cultura local o social: se refiere a las realidades intermedias; el espacio colectivo que propicia el
costumbres y patrones que lo identifican con su familia. desarrollo de un estilo de vida concreto, de sentirse formando parte de una forma de vida, con una
identidad propia. La comunidad local existe, si los miembros que la componen piensan que existe.
El niño que interactúa saludablemente en un clima familiar adecuado adquiere valores de sociabilidad Se caracteriza por las expresiones sociales de solidaridad, organizaciones, instituciones u otras. Sus
y se ve favorecido para el desarrollo cognitivo en el proceso de aprendizaje. Todo ello condiciona habitantes forman parte de un colectivo social con códigos culturales concretos, terminologías,
formaciones como el auto concepto y la autoestima, la concepción del sí mismo, la valoración de sus vocabularios y símbolos característicos, costumbres diferentes y comportamientos basados en las
posibilidades personales que se propone alcanzar en el futuro. La cultura familiar como potenciadora de interacciones multifacéticos de sus miembros. Generalmente existe una conciencia ciudadana local o
la identidad personal, puede contribuir a una cultura para la convivencia no solo en el ámbito familiar comunitaria, en donde sus habitantes se reconocen y son reconocidos como parte integrante de la
sino en cualquier escenario social. Es importante formar a los hijos e hijas para la diversidad, y la comunidad, aceptando sus derechos y asumiendo sus responsabilidades.
capacidad de tomar decisiones responsablemente.
Dentro de la cultura local juega un papel muy importante los medios masivos de comunicación, que en
La cultura escolar desempeña un papel importante en este proceso ya que se le concede atención a la la actualidad constituyen una competencia para la escuela y la familia, porque es un canal mucho más
clasificación de las experiencias, el grado de elaboración cognitiva y de consciencia de sí mismos y de poderoso y atractivo para proveer información (cultura de la imagen). El estudiante llega a la escuela
las propias experiencias, de los hechos y de los acontecimientos, de los símbolos y de los códigos de la no sólo con la cultura familiar sino también con una fuerte influencia cultural, proveniente no solo de
cultura propia. la cultura local sino internacional, producto de la globalización en la que se encuentra inserto. Hoy con
la aparición de nuevos agentes socializadores que son más atractivos en la manera de comunicarse;
Este proceso requiere de la maduración de un pensamiento lógico formal, que permita trascender lo los jóvenes reniegan de sus costumbres, normas y tradiciones familiares y sueñan con las ofertas de
concreto y visible, para a atrapar el núcleo de las experiencias y encontrar el tronco que une a su historia mensajes enlatados y adoptan modelos ajeno a la propia cultura que puede significar la asimilación o la
y la aceptación de la propia historia. integración o la pérdida de los elementos distintivos de su propia identidad. Esta es una situación real
que los/as niños/as y jóvenes están viviendo hoy.
La cultura escolar en el proceso de formación de la identidad

Se refiere a la relación social que se da dentro de una escuela, entre niños y niñas con otros/as. La escuela
se constituye en un espacio de encuentro e intercambio de cultura de experiencias de los estudiantes,
que provienen de diferentes escenarios, que ha constituido los principales ámbitos de aprendizaje antes
del ingreso a la escuela y debe brindar los conocimientos académicos relacionados a la cultura vivencial
adquirida en la familia. La cultura escolar en el estudiante se hace visible a través del currículum que es
la forma de organizar los conocimientos que se adquieren de manera planificada y formal. Una de las
dificultades radica en la división entre los contenidos de la escuela con la vida cotidiana, al presentar un
alto grado de abstracción y que carece de valor práctico para ser utilizados por los estudiantes.

El sujeto no aprende estrategias para solucionar los problemas. No se enseña aprendizajes que le tenga
64 65

Reflexión Grupal:
Considerando los temas abordados en los capítulos anteriores, vemos la relación que tienen cada uno
de ellos

Analizamos juntos las preguntas y contestamos


• ¿Cómo repercute la cultura local en la formación de la identidad?
• ¿Cómo puedo establecer relaciones de equidad teniendo en cuenta la cultura de los niños, niñas?
• ¿Que implica la educación intercultural y como se vivencia en mi escuela?

Haremos referencia a lo que fuimos analizando entre todos y enriqueciendo nuestras experiencias a
partir de la vivencia con los demás y el material teórico.
Elaboramos entre todos/as estrategias para fortalecer la identidad, la cultura local y escolar en los
estudiantes. Compartimos en plenaria

Aprendizaje Individual:
Cada uno leemos el escrito que realizamos al inicio de la clase y comparamos con lo que aprendimos en
el desarrollo de este capítulo. ¿Qué elementos nuevos de lo que conocíamos sobre la cultura, cultura
escolar, cultura familiar, local e identidad personal aportó el desarrollo de este capítulo? En que me
va ayudar el conocimiento de la cultura de la familia y de la escuela? Compartimos en plenaria general

Experiencia de campo. Trabajo a Distancia


• Aplicamos algunas herramientas de investigación a fin de recabar datos en relación a las
características socioculturales de nuestra comunidad

• Observamos y realizamos entrevistas, a los actores educativos a fin de hacer una descripción
sobre las características culturales de los mismos (docentes, estudiantes, familias)

• Escribimos algunas ideas que se puede realizar para generar cambios a las dificultades que vamos
encontrando tomando como punto de partida la educación intercultural y su incidencia en el
aprendizaje

• Podemos observar la guía de entrevista a la familia propuesta en el Anexo 5 y descargar los datos
en el Anexo 6
capítulo 5 67
HERRAMIENTAS PARA EL
DIAGNÓSTICO Y
ANÁLISIS DE LA REALIDAD Mba’aporâ oñondivéva:

Mba’érepa jajapova’erâ jeporeka tekombo’epýre

Iporã mbo’eharakuéra hekópe jaikuaa mba’éichapa oho ñane rembiapo ha avei oĩva ijerére, upeva’erã
jajapo tembiapo jeporeka ikatu haĝuáicha ñamomba’e ha jahecha opa mba’e ikatúva ñamyengovia
ipyahúvare iporâve haĝua ñane rembiapo mbo’ehórupi.

Porandu
Nambohovái ko’â porandu;
Pe moñe’ẽrã mba’aporâ rehegua hypy’û rire hi’ã ñambojovake pe jaikuaáva ambue mba’epyahu ndive
Ma’erã jajapo pe diagnóstico ikatu haĝuáicha jahechauka kuaapy pyahu. Upeva’erã ñambohovái ko’â porandu ;
Mba’e ikatu jajuhu pe jeporeka rupive
Ma’erã ñande jaipuruva’erâ pe técnica aty jajeporeka haĝua ñande táva térâ mbo’ehaórupi
• Mba’érepa jajapova’erâ pe tembiapo jeporeka ñane mbo’ehao rehegua.
Pe diagnóstico rupive ikatu jaikuaa heta mba’e, jahechakuaa pe fortaleza, debilidad, oportunidad ha
• Mba’épa jahechava’erâ pype.
amenaza oîva pe ñane mbo’ehaórupi.
• Mba’épa ikatu jaipuru jajapo haĝua pe diagnóstico.
• Mba’épa che ajapova’erâ mbo’eharaháicha.
Aprendizaje Individual 5.1. Lectura motivadora
Iniciamos escribiendo cada uno su experiencia en la escuela y luego lo presentamos ACTIVIDADES EDUCATIVAS
• ¿Cómo hicieron el diagnóstico áulico y del PEI?, ¿Con quiénes?
• ¿Por qué lo hicieron así?, ¿Qué elementos tuvieron en cuenta? DIAGNOSTICAR
LA REALIDAD
Ko unidad-pe hi’ã jaikuaa ambue aporeko ikatúva jaipuru jaikuaa haĝua pe mba’e apañuái oĩva ñane
mbo’ehaórupi ha tekombo’epýre ikatu haĝuáicha jajepy’amongeta ambue mba’e oikóva ñande reko-
hárupi . ESTABLECER RELACIONADOS
OBJETIVOS CON
Katupyryrâ ñamba’apótava

Ko mba’épe roipota peikuaa ha peipuru ambue tapereko pejapo haĝua pe tembikuaareka teko
mbo’epy rehegua ha pehecha haĝua mba’épa oikotevê ikatu haĝua oho porã. DEFINIR
PROGRAMAS
Upévare jaikuaava’erã pe tenda, ogapy ha ava aty oĩva ha omba’apóva ikatu haĝuáicha oñemotenon-
de aponde’akuéra tekombo’epyrâ
68 69

Apopyrâ ñane añoguáva. 5.2.1. Investigación y Metodología Diagnóstica.

• Ñamoñe’ẽ ha upéi jajepy’aporandu pe ñamoñe’ẽvare, mba’épa ñañandu, ha mba’éichapa ikatu La investigación diagnóstica, como toda investigación sigue unos pasos lógicos. Para realizar un
jahecha ha jaikuaa pe tekombo’epy oñemotenondéva. diagnóstico, que en sí mismo es una investigación, es necesario tener en cuenta los puntos anteriores y
• Ñamoñe’ẽ atyguasúpe ha ja’e mba’érepa iporã jajapo pe jeporeka ñane rembiapo apytépe. además seguir el camino de la investigación.

Jaikuaave haĝua Un punto previo a toda investigación diagnóstica es la determinación para el equipo del problema que
se quisiera abordar, dado que finalmente el diagnóstico dirá si existe o no dicho problema. Una vez que
Pe ñanderekove ha pe jaikohárupi hi’â jaikuaa ha jaikuaauka ñande jere rehe oîva, péicha ikatu jajuhu el problema está claro, podemos establecer una línea lógica de trabajo:
apañuái ha avei tekotevê upeva’erâ jahekakuaa mba’eichaitépa ikatu ñaguenohê tenonde gotyo ñane
mbo’ehao térâ ñande távape jajuhúva. Primero es acotar el espacio del diagnóstico tanto a nivel poblacional como geográfico, la pregunta es
¿dónde se realiza el diagnóstico?
Péva tenonderâ jajapova’erâ pe aponde’a jaikuaarekaséva rehegua ha upévare pe jeporeka ñepyrûme
jahechava’erâ jehupytyrâ ha mba’épa ikatu jajapo ñaĝuahê haĝua pe jaikuaasévape. La segunda pregunta es ¿cómo realizar el diagnóstico?, es decir, buscar la mejor forma de acceder al
espacio de estudio, buscar una metodología apropiada y unas técnicas adecuadas para lograr el objetivo.

5.2. Mba’épa he’ise pe diagnóstico: 5.2.2. La Investigación Acción-Participativa.


Ha’e pe ñemo’arandu rypy’û apañuái oîva ñande jere rehegua.
Este tipo de investigación diagnóstica persigue cuatro objetivos fundamentales:
Kóva jajapo jaguereko haĝua marandu ha avei jahechakuaa haĝua apañuái oîva opa mbo’ehaópe ha
jajapo haĝua ambue mba’e ikatúva ombopyahu ha omoporâ tembiapo 1. Levantar el Diagnóstico: establecer la configuración de la realidad de acuerdo a las premisas y
aspectos que antes se mencionaron.
2. Priorizar los Problemas: a partir del diagnóstico que se va construyendo se van identificando
Diagnóstico se puede definir de múltiples formas y por tanto ninguna está totalmente equivocada, sin
problemáticas que se pueden abordar de forma inmediata y se pueden solucionar en conjunto con
embargo un concepto de diagnóstico supone algunos elementos que le son propios, entre ellos están:
la comunidad.
3. Realización de Acciones: las acciones van en concordancia con la priorización de los problemas
a. se hace referencia a una situación
encontrados y donde lo importante es no incorporar un número muy grande de agentes externos a
b. se hace referencia a un momento histórico
los que ya realizan el diagnóstico.
c. se hace referencia a unas condiciones socioculturales
4. Participar activamente con la Comunidad: al realizar el diagnóstico se participa de actividades propias
d. se hace referencia a una realidad educativa
de la comunidad, por lo tanto no solo se reconoce el hecho que estando en un lugar se modifica
sino que además se busca esta participación. Esto permitirá dentro del diagnóstico incorporar
Diagnóstico finalmente podemos definirlo como un “vídeo de la vida cotidiana” que nos permite
receptividad y accesibilidad a la participación de terceros en actividades que le son propias.
identificar factores y situaciones que se están produciendo en un entorno determinado que llamamos
espacio del diagnóstico. Este diagnóstico no determina acciones sino que el análisis de él nos permite
identificar situaciones factibles de intervenir o transformar
70 71

Aporeko ikatúva jaipuru jajeporeka haĝua. 5.3 Herramientas para diagnosticar la realidad
5.3.1 El árbol de problemas
Jesareko: péva rupive jahecháta opa mba’e ñane mbo’ehao ha oĩva ijere rehe, pe jesareko ikatu jajapo
ñaîhapevoi térã mombyry guive ikatu haĝuáicha jahecha opa mba’e ikatúva jaipuru ha omyesakãva Es una herramienta que sirve para conocer de manera participativa la magnitud y el alcance de las
ñandéve pe tembikuaarekarã. dificultades o limitaciones que surge en el contexto social, comunitario y educativo

Ñe’êjovai: Ko aporeko rupive itaku ñañomongeta ambue ava ndive ha avei ñaguenohêkuaa opa mba’e Su utilidad radica en la identificación de los problemas que pueden existir en una realidad social
ikatúva ombotuicha pe tembiapo jeporeka jajapóva. Iporã péva jajapóvo jaheja pe oñe’êva omombe’u utilizando la relación causa -efecto
ñandéve pe jaikuaaséva.
Las preguntas que se presentan a continuación sirven como guía orientadora en la construcción de un
Ñe’êjovake atýpe: Ko aporeko ojeipuru tembiapo atyguasúpe ikatu haĝuáicha oñondive oñeñemongeta árbol de problemas:
ha oñeĝuahê peteĩ ñe’ême. • ¿Cuál es el problema? Alude al problema central
• ¿Qué origina el problema? Alude a las causas del problema
Porandu jehai kuatia rupive: péva ikatu ñame’ê atýpe ha ñaguenohêkuaa chugui heta marandu ha • ¿Qué consecuencias produce? Alude a los efectos del problema
kuaapy pe jeporekápe. 5.3.2 FODA
Jajapokuaa porandu ñemboty ha avei porandu hakambýva ikatu haĝuáicha jaguereko heta marandu El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de una
jeporekahápe omyesakãva ñandéve jaikuaaséva. institución, empresa u organización permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que
permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.
Kuatia ñembyaty: peva’erã ñaikotevê ambuembue arandukáre ha avei ava oikuaáva ikatúva omyesakã
ñandéve jaikuaaséva ñande jere rehegua. El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas. De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como
El diagnóstico pretende: debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas.

• Determinar la situación real de la Comunidad Educativa con relación a las necesidades, problemas y En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil
expectativas que manifiestan los diferentes actores sociales. poder modificarlas.

• Informar sobre resultados emanados del proceso de Diagnóstico, detectar problemas, necesidades Fortalezas: son las capacidades especiales con que se cuenta, así mismo los recursos que se controlan y
y expectativas de la Comunidad para incorporarlas en acciones educativas. habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.

• Priorizar los problemas, necesidades, y expectativas de los actores del proceso educativo con Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben
referencia al aprendizaje de los educandos. descubrir en el entorno en el que actúa la institución, y que permiten obtener ventajas competitivas.

• Determinar problemas, necesidades y expectativas con relación al mejoramiento, implementación, Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la realidad, recursos
equipamiento, aplicación del nuevo enfoque de la Reforma Educativa. de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente,
etc.

Investigación y metodología diagnóstica. Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso
contra la permanencia de la organización.
72 73

Experiencia de Aprendizaje Grupal María es docente de EEB, ella decide participar del curso de Asesoría pedagógica organizado por el
MEC, en el Marco del Proyecto de escuela Viva Hekokatùva. Dicho proyecto forma parte de la política
Primer Paso: Nos reunimos en grupo y revisamos el diagnóstico que hemos realizado ¿Que encontramos educativa del país, pues busca la formación de docentes capaces de liderar y gerenciar los procesos de
en nuestro diagnóstico? ¿Qué problemas comunes encontramos ¿ por ejemplo, podríamos encontrar que: aula como también asesorar a los compañeros para una mejora continua.
• La función educadora y socializadora se ha debilitado En el curso se toma como eje el desarrollo de las didácticas especificas de la Enseñanza de la Lengua
• Las familias están desmembradas Castellana, Guaraní, y la didáctica de la Matemática.
• Los actores educativos no se relacionan positivamente Para dar inicio al curso se parte de la realidad educativa a fin de conocer el contexto histórico, social,
• La escuela carece de participación comunitaria político en la que se sitúa el país .A lo largo de dicho módulo se analiza la política educativa, la realidad
de la migración, los modelos educativos y pedagógicos, la población rural y urbana, la inclusión de la
Busquemos las causas y las consecuencias de los problemas que encontramos en nuestro diagnóstico. interculturalidad y las herramientas para realizar el diagnostico institucional, comunitario.
(Técnica árbol del problema) Anexo 7. María en todo el proceso desarrolla la capacidad de analizar y reflexionar sobre el contexto nacional,
2º Paso: Elaboramos nuestro árbol de problemas a fin de aplicar la técnica. (¿Qué se hace después del árbol educativo a fin de mejorar su práctica y de esa manera apoyarles a otros colegas para poder lograr la
del problema, que pasos se sigue y el FODA cuando se hace, son técnica de análisis complementarias?) calidad educativa. Durante el curso se le propone diversas actividades a fin de contrastar la teoría con la
Anexo 8. práctica, para conocer la realidad utiliza herramientas para diagnosticar la realidad familiar, comunitaria
Otros de los problemas que nos preocupan es la ausencia de los padres y madres en la escuela. Las razones y profundiza sus conocimientos con lecturas recomendadas a fin de interpretar el alcance de los mismos
también pueden estar en la misma escuela, es importante que analicemos, porque solo así podemos
encontrar soluciones válidas. Luego de leer el texto
No a todos los problemas tiene respuestas y soluciones, pero podemos analizarlas. Escribe
Compartimos con otros grupos sobre la situación que encontramos en nuestra investigación. En el anexo 9
se presenta un ejemplo de un diagnóstico. 1-Importancia del estudio de la realidad educativa .Por qué?
……………………………………………………………………………………………....................................................................
2- Política educativa que se visualiza en el texto.
Trabajo de Campo a Distancia ……………………………………………………………………………………………....................................................................
En los círculos de aprendizaje 3-.Capacidades desarrolladas a lo largo del proceso.
• Este es el momento de concretar en un Plan de Acción Pedagógico que tiene la intención de responder ………………………………………………………………………………………………………………………………………...................……
a las necesidades de la escuela, la familia y la comunidad. 5- Tipos de actividades realizadas en el proceso.
• Realiza el diagnostico institucional aplicando la técnica FODA ………………………………………………………………………………………………………………………………………...................……
• Elaboramos el árbol de problemas , priorizamos los problemas 6- Estilo de aprendizaje desarrollado a lo largo del curso.
• A los problemas priorizados, buscamos las causas que lo originaron y las posibles soluciones …………………………………………………………………………………………………………………………………………...................…
• Formulamos Objetivos a largo y corto plazo, estrategias, actividades, tiempo necesario, recursos 7- Realidad educativa en la que desarrolla su tarea, relación con la teoría aprendida.
humanos y financieros y otros. ………………………………………………………………………………………………………………………………………...................……
• Para la ejecución debemos organizarnos todos los actores en el Equipo de Gestión Escolar Elabora un ensayo acerca de la realidad educativa y la implicancia del mismo en tu práctica docente.
• Evaluamos en base a indicadores que definimos en el EGE …………………………………………………………………………………………………………………………………………...................…
• La elaboración y presentación de este plan posibilitará pasar al otro Módulo. …………………………………………………………………………………………………………………………………...................…………
• Presenta el informe final de las actividades realizadas y los logros obtenidos. Guía de Informe. Anexo 10 …………………………………………………………………………………………………………………………………......................………
……………………………………………………………………………………………………………………………………...................………
Autoevaluación Terminaste con éxito el Módulo
Luego del análisis realizado a la realidad nacional y educativa de nuestro país realiza las siguientes
actividades a fin de verificar el logro de las capacidades.
¡Felicitaciones!
Lee el siguiente caso y luego realiza las actividades que aparecen a continuación.
glosario GLOSARIO SEGÚN EL 75
DICCIONARIO DE
LA REAL ACADEMIA

Aculturación: es el conjunto de los resultantes de que grupos de individuos pertenecientes Interculturalidad: entendida como el conjunto de interrelaciones que establecen
a culturas distintas entren en un contacto continuo y directo y de los cambios que se diferentes comunidades recién llegadas con la sociedad de acogida y entre las mismas
producen en los modelos culturales originales de uno o de ambos grupos. comunidades inmigradas.
Intraculturalidad: enfoque sociológico que incluye el reconocimiento de las diferentes
Cultura: sistema de símbolos, creencias, valores, códigos de conducta creados por una culturas que integran una cultura en los diferentes momentos históricos (perspectiva
sociedad determinada que se transmite a la siguiente generación y que se aprende, no etnohistorica), así como el proceso de reflexión/auto percepción de la cultura propia.
es innata, la cultura define la identidad de una sociedad.
Marginación: implica que un individuo o grupo humano es expulsado y suplantado, o
Discriminación: cuando un grupo humano se ve sometido a un trato diferente que bien se le niega el acceso a las actividades y funciones más determinantes de la vida
le impide acceder a ciertos ámbitos o que le tolera participar en ellos en condiciones social. Los marginados no existen socialmente.
desventajosas.
Prejuicio: es una idea negativa a cerca de una persona que ni siquiera conoces o nunca
Distancia cultural: el término implica diferencias entre culturas independientemente de has tenido relación con ella. La mayoría de los prejuicios étnicos se tienen sin haber
la proximidad o lejanía geográfica. contactado con el otro; se forman a través de lo que el resto opina, la influencia social.

Enculturación: asimilación de elementos de la cultura dominante o donante, que no Subcultura: manifestaciones parciales de una cultura global. Partes de la cultura general.
siempre es total, puesto que se puede presentar diversos grados de resistencia cultural.

Exclusión: es debida a la percepción de ciertas personas como indeseables, merecedores


de una descalificación global, a menudo seguida de postergación, inhabilitación,
persecución y, en casos extremos, de exterminio
bibliografía 77

• AUROUSSEAU, M.: “The distribution of population: a constructive problem”, The • García M. y Baeza C, “Modelo Teórico para la Identidad Cultural. Centro de Investigación
Geographical Review, New York, vol. XI, núm. 4, octubre 1921, págs. 563-592. Cit. de la Cultura Cubana Juan Marinello, 1996.
por DCKINSON, R. E.: Ciudad, región y regionalismo, trad. cast. por Angel Abascal,
Barcelona, Editorial Omega, 1961, pág. 42. • Grunberg Georg, “Dos Modelos de Economía Rural en Paraguay, Estudios Paraguayos,
Revista de la UCA Vol. III Nº 1, 1975
• Arnaiz, P. y de Haro, R. (2001). Análisis de la realidad educativa desde una perspectiva
intercultural. Universidad de Murcia. • HEBERMAS, Jurgen, Problemas de Legitimación en el Capitalismo Tardio, Amorrortu
Editores, Argentina s/f. Bohannan, Mark Glazer, “Antropología, Lecturas, 2ª Edición,
• BOK. D, Una Paradoja en la Educación, Revista Facetas, Washington. N° 2, 1.993. Mc Graw Hill”

• Boix, Tomas Roser, “Escuela Rural y Territorio: Entre la desruralización y la Cultura • Méndez, Castro Palmira (2008). “concepto de identidad” Tomo 1 y único. Nauatl, Aghe
local”, Ed. Praxis, Barcelona, 1.999.
• MONES, Jardi. Los modelos pedagógicos. En: Enciclopedia práctica de la pedagogía.
• De la Torres C. “Identidades, una mirada desde la Psicología, Centro de Investigación Barcelona: Editorial Planeta. 1988.
y Desarrollo de la cultura Cubana Juan Marinello, 2001.
• Palau T (1993) “Modificaciones de patrones migratorios y movilidad transfronteriza
• Ferrer de Arréllaga Renée “Un Siglo de expansión Colonizadora”, Ed. Histórica, 1985, en el Paraguay” Doc. De Trabajo No.55. Base Investigaciones Sociales. Asunción.
Asunción –Paraguay
• Robles, Marcos. “Condiciones de vida de la población paraguaya”. Evidencias de la
• Essomba, M. A. (Coord.). (1999). Construir la escuela intercultural. Reflexiones y encuesta integrada de hogares 2000-2001, Asunción Paraguay
propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural.Barcelona: Graó.
REFERENCIAS WEB
• Fischer, Palau y Pérez (1997) “Inmigración y Emigración en el Paraguay 1870-1960”
Base Investigaciones Sociales e Instituto Panamericano de Geografía e Historia IPGH • http://www.educar.com.br
(mimeo).
Anexos ANEXOS - BIBLIOTECA 79

La Independencia, 1811

La invasión de la península Ibérica por parte de tropas napoleónicas en 1808, desemboca en el


movimiento del 25 de Mayo de 1810, por el que un Cabildo Abierto en Buenos Aires desconoce la
autoridad de la metrópoli y se declara de hecho independiente aunque con una nominal lealtad al
prisionero Rey, Fernando VII.
Velasco, gobernador español y los Capitulares realistas de Asunción reúnen el 24 de Julio de 1810
un Cabildo abierto en el que además de los vecinos seleccionados a ese efecto toman asiento otros
diputados de otras villas y poblaciones. Allí se acuerda rechazar las propuestas de incorporación a la
confederación regida por Buenos Aires y se ratifica obediencia al Consejo de Regencia aunque debiendo
guardar pacífica y fraterna relación con la capital del Virreinato.
ANEXO 1
Paraguay 1811 – 1911 – 2011 La Junta de Buenos Aires decidió despachar la expedición auxiliar bajo el mando de Manuel Belgrano
con instrucciones de someter a la provincia. Existía una facción porteñista en el Paraguay de la
independencia. Se lanzaron proclamas e intimaciones distribuidas profusamente pero sin el efecto
UNA MIRADA HACIA EL BICENTENARIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA
esperado. Finalmente Belgrano no fue el único derrotado, también lo fue el Gobernador Intendente
“Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra”
español Bernardo de Velasco pues ante su fuga dejó sin cabeza al ejercito paraguayo. La Batalla de
José Martí
Paraguarí fue ganada por el Paraguay. Los que rechazaron a Belgrano eran paraguayos que organizaron
Prof. Beatriz González de Bosio la resistencia ante lo que ellos consideraban un poder foráneo.
Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción - Corredor de las Ideas
La Provincia del Paraguay esperaba repetir la experiencia Bonaerense en el primer aniversario. Sin
Cada país tiene un año emblemático. Para el Paraguay es 1811 durante el cual no solo logró su embargo razones de fuerza mayor obligaron a los patriota adelantar la rebelión para el 14 de Mayo
independencia de España luego de rechazar una invasión militar sino que al mismo tiempo la consolidó de 1811. Velasco y el Cabildo entran en trato con los portugueses que reclamaban para la esposa del
de modo que el poder colonial nunca mas tuvo vigencia. Rey portugués Juan VI las posesiones Americanas por estar casado con la hermana de Fernando VII.1
Se trataba de Carlota Joaquina.2 El Capitán General de Río Grande del Sur comisiona al oficial José de
Fue realmente una revolución la de Mayo de 1811 o un simple cambio en la cúpula como los estudios Abreu, los realistas se asustan ante la presencia del emisario portugués 3 y los patriotas se ven forzados
de los revisionistas sostienen? a adelantar el golpe tomando el Cuartel de la Plaza e intimando al Gobernador Velasco. Este conservará
nominalmente el mando en un comienzo y como diputados adjuntos dos representantes de los oficiales
Una de las maneras de analizar esta relevante cuestión es midiendo la evolución, los avances y retrocesos sublevados. Uno de aquellos se va a mantener en el poder hasta su muerte, José Gaspar Rodríguez de
que pudieron tener lugar. Para ello escogemos los años centenarios. Francia. Emerge luego un gobierno colegiado, la Junta Superior Gubernativa.

Así, 1911 tuvo a un país sumido en la anarquía, guerra civil y desorden mientras se esforzaba por imponer Aunque la lealtad a Fernando VII aparecía en consecuencia de hecho y de derecho, Paraguay se
una democracia estable y duradera. independizó de la autoridad española en esta fecha. Fue un movimiento básicamente conservador,
liderado por los Oficiales criollos (españoles nacidos en América ), logrado sin derramamiento de sangre.
Para el 2011 tenemos otros desafíos sin haber sorteado completamente los primeros. Y si bien la Toda la estructura legal colonial siguió vigente y hasta el propio gobernador español, Velasco, entró a
democracia formal parece haberse instalado con elecciones periódicas y cambios más o menos pacíficos formar parte de la Junta “revolucionaria”.
de gobernantes, la gran interrogante sigue siendo si a dos siglos de distancia seremos capaces de hacer 1. “El más notable Ministro de Juan VI, Rodrigo de Souza Couttinho, Conde de Linhares, sentaba la tesis geopolítica portuguesa, a saber, los límites entre el Brasil y el virreinato Español de Buenos Aires
en el que estaba incluído el Paraguay) debían ser los Ríos Paraguay y Paraná. Vale decir la región Oriental del Paraguay debía ser del Brasil y la Región Occidental para Buenos Aires.” Pesoa, Manuel
que el planteamiento de nuestros patriotas finalmente signifiquen la mejora del destino de las grandes “El Gral. Dr. Benigno Ferreira” p.44
2. La ambiciosa e inquieta Infanta española y Reina de Portugal, Carlota Joaquina de Borbón, impulsó la formación del partido “carlotista” de confusa unidad entre americanos españoles y portugueses,
mayorías sociales en materia de educación, salud, derechos humanos y culturales. convencidos de que ella era la heredera natural de la soberanía vacante( por abdicación de su padre Carlos IV y de su hermano Fernando VII en Bayona) cuya gravitación fue de tal peso que en 1809 ,
casi fue coronada reina en Buenos Aires, con el apoyo de Castelli,Belgrano, Rodríguez Peña y muchas otras figuras.” Pesoa, Ibid, p.45
3. El Gobernador del Paraguay Bernardo de Velasco y Huidobro, a comienzos de 1811 dijo al Tte. José de Abreu, emisario del General portugués Diego de Souza que “todo su empeño era ponerse a los
piés de la Serenísima Señora Doña Carlota, pues no reconocía otro sucesor de la corona y dominio de España” ibid p.45
80 81

26 largos años hasta su muerte. Este tuvo el mismo poder que los monarcas más absolutos y al igual que
Ninguno de los protagonistas dejó escrita sus memorias a excepción de Mariano Antonio Molas, nacido ellos su mandato feneció con su vida. Lo positivo de la gestión del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia
en Asunción el 5 de Septiembre de 1780. Amigo y contemporáneo de todos los patriotas, Molas tuvo fue que la soberanía de la republica nunca más fue puesta en tela de juicio a pesar de que Buenos Aires
papel preponderante en los diferentes Congresos hasta la toma del poder del Dictador Francia lo que oficialmente la seguía considerando una Provincia Rebelde.
le obligó a retirarse a la vida privada donde no fue molestado hasta que en 1828 se hizo cargo de la
defensa del joven criollo Urdapilleta. Francia lo acusó de falsear pruebas y lo mandó detener y estuvo El Primer Centenario, 1911
en prisión por 12 años, durante los cuales preparó el borrador de su libro: ”Descripción Histórica de la
Antigua Provincia del Paraguay”. El Centenario de la Independencia encontró al país desangrándose en una guerra civil, fruto del
enfrentamiento del poder militar y las autoridades legítimas civiles de la Constitución de 1870,
El libro fue publicado en 1868 en Buenos Aires. Muerto Francia en 1840, Molas recuperó su libertad y resultado de la hecatombe de la Guerra Grande(1865-1870) que casi aniquiló el proyecto desarrollista
se trasladó a Villa del Pilar pereciendo en 1844. personificado por los presidentes Carlos Antonio López y su hijo y sucesor Francisco Solano.

Molas puede ser la confirmación del aforismo de que “toda revolución devora a sus hijos.” Durante toda Debido al estado de guerra intestina en que se hallaba el Paraguay los festejos del Centenario pasaron
su carrera política había sido uno de los grandes propulsores del liderazgo del Dr. Francia y finalmente desapercibidos y hasta el Album Gráfico que debía conmemorarlo solo pudo ser publicado un año más
cayó víctima del poder absoluto de este. tarde, en 1912 por el polígrafo Arsenio López Decoud.

Ante la insistencia bonaerense de que la provincia del Paraguay se sujetara a sus mandatos, la Junta Fue la última gran rebelión militar antes de la consolidación del poder civil de manos de Don Eduardo
Superior Gubernativa encomendó al Dr. Francia la preparación de un alegato explicativo de la posición Shaerer primer presidente no militar que pudo completar su mandato en toda la historia constitucional
política paraguaya. Así surgió la nota del 20 de Julio de 1811 a la Excelentísima Junta de Buenos Aires y hasta ese entonces. Gobernó de 1912 a 1916.
en la misma se explica que el Paraguay no aceptará “cambiar unas cadenas por otras ni mudar de amo”.
La economía había alcanzado una mayor productividad debido a la presencia del ferrocarril con conexión
El Paraguay hasta tanto sus vecinos se reuniesen en congreso no iba a decidir su futuro político y internacional para el comercio. La yerba seguía siendo un rubro importante aunque no el único pues se
tampoco iría a aceptar mandatos foráneos así como no deseaba inmiscuirse en los asuntos de las otras hallaba creciente la ganadería, la agricultura de árboles frutales, la producción maderera transportada
provincias. en jangadas por los ríos y las industrias tanineras del norte que pusieron al Paraguay como primer
productor mundial de ese producto utilizado en las curtiembres y la famosa esencia del petit grain
La Nota del 20 de Julio equivalió a una tempranera declaración de independencia y soberanía. infaltable en los productos de perfumería.

La Provincia del Paraguay siempre se caracterizó por su extrema pobreza y por su condición de marca La educación estaba alcanzando resultados exitosos con el Colegio Nacional de la Capital,(1877) las
militar del Imperio Español en la frontera con los portugueses y con los indios no asimilados del Chaco. Escuelas Normales y la Universidad Nacional de Asunción (1889).

Su producción económica se basaba en la agricultura de supervivencia y la producción de yerba mate Todas las ciudades del interior tenían escuelas públicas y los mejores egresados recibían becas
aunque se habían incorporado otros rubros como el tabaco y la madera dura. gubernamentales para trasladarse a la capital a seguir estudios secundarios o universitarios. La lista
de becarios paraguayos a Universidades internacionales es bastante numerosa y destacada como lo
Asunción era la única villa de alguna significación con una población aproximada de 10.000 almas. documenta el propio Album Gráfico del Centenario.

Así surgía a la vida independiente una Provincia con escasa presencia de ciudadanos formados que se Un poeta paraguayo de mucho renombre decidió inmortalizar la efeméride con un poema titulado
pudiesen constituir en una inteligencia rectora para un despegue como nación independiente. Por ello “Canto Secular”. Eloy Fariña Núñez desglosa en versos un canto señalando en su prólogo que pretende
no fue sorpresa el que pronto cayera bajo el mando de un férreo gobernante que rigió sus destinos por - por hallarse ausente - “ encerrar al Paraguay en su canto” y es un elogio a la tierra nativa en todos sus
82 83

aspectos, la geografía, la historia, los mitos y el espíritu de su pueblo en un poema que se erigió en la es el pensador que analiza con mayor profundidad el proceso que nos condujo a independizarnos de
máxima creación lírica paraguaya. España y de Buenos Aires. Trata nuestras relaciones con Buenos Aires en víspera de la independencia,
nuestra participación en la defensa del Virreinato contra las invasiones inglesas, la Revolución del 25 de
La crítica lo considera a Fariña Núñez como “modernista refinado” y al Canto Secular de 1911 como el Mayo, la diplomacia de la Primera Junta Porteña, La Misión de Espínola y Peña, el Congreso del 24 de
más importante monumento del Modernismo Paraguayo y Modernismo maduro hispanoamericano. julio de 1810, la expedición militar de Belgrano, y finalmente la Revolución de Mayo de 1811 y siempre
el análisis de lo histórico para el fortalecimiento del alma nacional.
En parte inspirado en las Odas Seculares de 1910 del Argentino Leopoldo Lugones, Fariña Núñez concluye
invocando elevados ideales de libertad y de progreso social y moral que desea ver hechos realidad en Independencia y Economía
su patria centenaria.
Moreno fue el primer historiador paraguayo que dio suma importancia al factor económico. Algunos
El Centenario también inspiró a una de nuestras figuras intelectuales de mayor renombre. El Dr. críticos lo encasillaron en la corriente materialista de la historia. La interpretación materialista de la
Fulgencio R. Moreno publica su estudio sobre la independencia del Paraguay , obra de envergadura, historia, basada en la filosofía marxista, considera que el modo de producción de la vida material
donde Moreno analiza el origen y desenvolvimiento de los principales fenómenos que contribuyeron determina en general el proceso de la vida social, política y moral, mientras el interés económico sirve
a la formación del Paraguay colonial. A la luz de su interpretación Moreno concluye:” Desde luego, no de incitación a todos los movimientos de la historia.
hemos podido identificar la Independencia del Paraguay con la personalidad del Dr. Francia, ni menos
atribuirle la formación de nuestra nacionalidad, porque tales afirmaciones a más de ser contrarias al Don Raúl Amaral, estudioso de la Generación del 900 señala que “como la mayoría de sus contemporáneos
desarrollo normal de los pueblos, se oponen a los documentos y pruebas de la época” novecentistas, Moreno sintió el impacto del positivismo spenceriano y que si algún materialismo hubo
de cobijar no habría de valerse de la de intención dialéctica sino del llamado vulgar - dentro de una
“Allí donde otros han creído ver la formación artificial de nuevos moldes e ideales sociales bajo la presión cerrada orbita cientificista - que lideraron con pareja eficacia Büchner, Vögt y Moleshott filósofos de
de una voluntad casi maravillosa, nosotros no hallamos sino el producto natural de numerosos factores mayor cuantía entre los finales del siglo XIX y comienzos del XX. Pero una arraigada concepción idealista
que trabajaban de tiempo atrás y adquirieron vigor extraordinario al alborear la independencia. Un lo conducirá diez años más tarde a trazar el elogio de Fichter y sus “Discursos a la Nación Alemana”6
modo de sentir y de pensar formado en siglos de labor casi inconsciente, no se modifica en un día por Nueve periodos constitucionales se habían sucedido a partir de 1870 hito de finalización de la Guerra de
el esfuerzo de un solo hombre. La insistencia del Paraguay en no someterse a Buenos Aires no fue obra la Triple Alianza. La hegemonía de la Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado) se hizo visible
del Dr. Francia, ni puede siquiera sostenerse que el Dr. Francia tuviera en ella una gloriosa prioridad. en todo ese primer periodo de post guerra.
Colaborador sí de la Independencia después del 14 de Mayo, pero en manera alguna la encarnación
única, el numen solitario de la autonomía provincial” La Revolución de 1904 inaugura el periodo del Partido Liberal. Los liberales alcanzan su cenit con el
gobierno del Dr. Eligio Ayala que asumió el poder en 1924 y cuya brillante administración permitió un
En esta obra Moreno se aboca al estudio del aislamiento y abandono en que fue sumido el Paraguay saneamiento de la economía nacional, una ley de amnistía y la preparación sigilosa del Paraguay para
desde el momento de la División de la Provincia Gigante de las Indias, 1621. enfrentar a los Bolivianos en la Guerra del Chaco. Los liberales quedaron en el poder hasta un poco
después de finalizada esta guerra que fue consecuencia de seculares diferencias por límites geográficos
Y a la opresión sistemática que fuera objeto por parte de las Provincias meridionales. que no había quedado explícitos en las múltiples divisiones administrativas del imperio colonial español.

Analiza con rigor los efectos que sobre el Paraguay producían los injustos impuestos que nuestros En 1935 se firmó el Protocolo de Paz que significó el cese de fuego en todos los frentes. El Tratado
productos debían pagar en el Río de la Plata, para costear soldados para la defensa de Santa Fe y para definitivo se firmó tres años mas tarde, en 1938 en un ambiente de controversias y enconos.
fortificaciones de Buenos Aires y Montevideo.
El golpe de Febrero del 36 encabezado por el Coronel Rafael Franco respondió al estado espiritual del
Se agravaba la crisis con la emergencia económica de las Misiones Jesuíticas que contaban con privilegios ejercito triunfante en el Chaco y significó la irrupción del militarismo en el poder del Paraguay, que
para la explotación y el comercio de la yerba mate, principal producto de la economía paraguaya. Moreno durará hasta el golpe de 1989 que derrocó al Presidente Alfredo Stroessner.
84 85

Derrocada la dictadura las realidades emergentes del mundo moderno se impusieron dando fin a una Americano hasta los umbrales del Siglo XX. José Martí se expresaba de esta manera y al hacerlo nos
suerte de aislamiento, factores de democratización, integración económica y social, y últimamente incluía a todos los hispanoamericanos:
la globalización . Paraguay entro a formar parte del bloque regional del mercado Común del Sur -
MERCOSUR - a pesar de las enormes asimetrías con el resto de sus asociados. “..Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse como quienes van a pelear juntos.
Los que se enseñan los puños, como hermanos celosos, que quieren los dos la misma tierra, o el de la
El Bicentenario, 2011 casa chica que le tiene envidia al de casa mejor, han de encajar, de modo que sean una las dos manos.
Los que al amparo de una tradición criminal, cercenaron, con el sable tinto en la sangre de sus mismas
Que ideales sostenían aquellos patriotas de 1811? venas, la tierra del hermano vencido, del hermano castigado más allá de sus culpas, si no quiere que les
llame el pueblo ladrones, devuélvanle sus tierras al hermano…Ya no podemos ser el pueblo de hojas,
El primer enunciado era “independencia” de España, de Buenos Aires y de los portugueses del Brasil o que vive en el aire, con la copa cargada de flor, restallando o zumbando, según le acaricie el capricho de
cualquier otra potencia extraña. la luz, o la tundan y talen las tempestades.…. ¡los árboles se han de poner en fila, para que no pase el
gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro
El segundo enunciado organizar el país dentro de los principios liberales y democráticos centrados apretado, como la plata en las raíces de los Andes”…
en la soberanía nacional, las libertades fundamentales, la separación de los poderes estatales, el
establecimiento de la justicia y la implantación del libre cambio. Paraguay Siglo XXI

Todos los documentos de la época decían que el Paraguay hacia suyos los principios de libertad, El problema en el Paraguay del futuro sigue siendo el mismo del pasado, su pueblo capaz de los mayores
democracia y vigencia de los derechos imprescriptibles e inalienables del hombre y del ciudadano. El e inenarrables sacrificios tan solo necesita de una masa dirigente que surgida de el mismo pueda
ejército de la Independencia representó aquel ideario, concretado después en el Manifiesto de 1812 encontrar el camino al desarrollo colectivo con equidad.
firmado por Fulgencio Yegros, Pedro Juan Caballero y Fernando de la Mora.
Nuevamente las reflexiones de Martí se presentan apropiadas y muy lúcidas para describir lo que en
Estos próceres fueron acusados de conspirar con el líder montonero José Gervasio Artigas y luego de esencia es el dilema de nuestros pueblos de la América Latina.
juicios sumarios fueron condenados a muerte, descabezando así el Dictador las iniciativas que pudieran “Gobernante en un pueblo nuevo quiere decir creador”
haber reformado el rumbo de su gobierno absoluto.
“Como han de salir de las universidades los gobernantes si no hay universidad en América donde se
Muchos paraguayos americanistas dieron su concurso a la conspiraciones libertarias vinculadas a las que enseñe lo rudimentario del arte del gobierno que es el análisis de los elementos peculiares de los
protagonizaron nuestros próceres y otros se enrolaron a los ejércitos independentistas. Cabe mencionar pueblos de América? A adivinar salen los jóvenes al mundo, con antiparras yanquis o francesas y aspiran
la presencia del guaireño José Félix Bogado en los ejércitos libertadores Americanos, consagrándose a dirigir un pueblo que no conocen “Conocer es resolver”.
como auténtico soldado de la libertad.
Martí pone el dedo en la llaga pues aparte de nuestras falencias educativas acarreamos otra lacra que
Algunas de las reflexiones más agudas sobre la significación de nuestra América de la independencia es la de la improvisación constante y la absoluta falta de conocimiento profundo de nuestra pasado e
y el destino al que teníamos derecho provenían irónicamente de un sujeto de la Corona Española que identidad donde todavía no hemos sido capaces de encontrar la síntesis y el equilibrio entre tradición
todavía siguió reinando en la parte insular del territorio y modernidad.
86 87

Es apropiado recurrir a las reflexiones del Prof. Gregorio Recondo quien nos permite una perspectiva Es de esperar que el mundo haya aprendido que es imposible el avance de unos a costa del sufrimiento
sobre la misma evolución histórica de nuestros pueblos pasando por las tres etapas que el señala en su de otros. Hoy todos los seres humanos tienen derecho a una vida digna en el marco del respeto a su
obra “El Sueño de la Patria Grande: identidad cultural en este mundo diverso, plural y todavía alarmantemente inequitativo. Si habríamos de
albergar alguna esperanza, deberíamos casi candorosamente volver a la actitud soñadora, a las utopías
Nuestros pueblos dice Recondo, atraviesan un continuum que refleja tránsito por tres etapas: de nuestros próceres de la independencia que al liberar a sus pueblos del yugo colonial esperaban
hacerlo para beneficio de las mayorías. A eso los patriotas denominaron “revolución” y constituye hasta
1) Colonial: Proceso sociocultural de la incorporación o imitativo (S.XIX) hoy una tarea tan urgente como pendiente.

2) La Cosmopolita: cuyo correlato es la asimilación (S.XX) BIBLIOGRAFÍA

3) Nacional: Proceso de maduración y expresión original (S.XXI) • “Armas y Letras” Memorias del Cnel. Arturo Bray 3 Tomos.Editorial Napa, Asunción 1981/82

De esta manera se cierra el ciclo. Nos habíamos iniciado a la vida política integrados al Imperio Español • Cardozo, Efraím “Paraguay Independiente”1ª. Edición Paraguaya, Carlos Shauman Editor,
y luego de una experiencia nacionalista divisiva finalmente estamos llegando a lo que originalmente el Asunción,1987
propio Bolívar había concebido como una necesidad: el de lograr la Patria Grande, sueño que tardó más
de dos siglos en comenzar a ser vislumbrado. • Cronica Historica Ilustrada 3 Tomos. Editorial Quevedo, Buenos Aires, 1996

Si bien los años emblemáticos no reflejan el universo de la evolución histórica de los pueblos, su estudio • Garay, Blas “ Ensayo sobre la Independencia del Paraguay”
minucioso sirve para ilustrar los avances y retrocesos de un devenir que como nos toca tan de cerca nos
resulta difícil estudiar con el desapego que la ciencia exige. • González de Bosio, Beatriz “Periodismo escrito paraguayo:1845-2001, de la afición a la profesión”
CEPUC-Intercontinental Editora, Asunción 2001
1811 significó para el Paraguay un despertar a las inmensas posibilidades de la libertad, la independencia,
la soberanía popular y la capacidad de los pueblos de asumir sus destinos. • López Decoud, Arsenio. Album Grafico del Paraguay, Asunción,1912

Un siglo más tarde aquellos sueños juveniles tropezaron con realidades lacerantes. No bastaba con • Martí, José “Nuestra America” Antología del Ensayos Latinoamericano Gabriel CristianTabeada,
desear lograr el progreso. Se requería un trabajo profundo y metódico que no siempre pudo lograrse Rafael del Rio. Bogotá 1994
por recurrentes problemas de falta de formación y falencias en el carácter y templanza de los actores de
turno. Para 1911 Las mezquindades pudieron más que los paradigmas y mucha de la sangre derramada • Molas, Mariano Antonio “Descripción de la Provincia del Paraguay” Ediciones Nizza
fue en estériles luchas intestinas por el poder personalista que dejaba a su paso como legado.
• Moreno, Fulgencio R. “Estudio sobre la Independencia del Paraguay” 1957
Al mismo tiempo para 1911 el mundo había sido testigo de la emergencia de poderosos imperios cuya
política era oponerse a la evolución del resto de los pueblos porque ello sería la negación de su propio • 3ª. Edición Carlos Shauman Editor, Editorial Comuneros, 1985
poder imperial, y cuyas contradicciones condenaron al mundo a dos sangrientas guerras mundiales con
su estela de sufrimiento, dictadura, genocidio y sufrimiento colectivo. • Pesoa, Manuel “El General Doctor : Benigno Ferreira” Intercontinental Editora, 1995
Para el 2011 las guerras mundiales ya no serían una amenaza, sin embargo los conflictos no han cesado
en el mundo unipolar. Hoy en día el choque de civilizaciones amenaza con dejar tantas víctimas como
las anteriores guerras multinacionales.
88 89

territorios donde la actividad económica fundamental sea la agricultura. La conjunción no es habitual,


Anexo 2 y a nuestro juicio es decisiva para la re comprensión de lo que están siendo los campos sudamericanos,
en medio de sus procesos de modernización primero y, globalización después.
La ruralidad histórica en el Paraguay: Una Mirada a los poblamientos
Según nuestro enfoque, lo central que ha ocurrido, y que de paso explica la crisis de la sociología de
agrarios lo rural y de la planeación del desarrollo rural, es el agotamiento, a partir de los setenta, de la unidad
empírica y conceptual de lo rural, en particular, y de lo agrario, en general. Hasta los setenta, el ager -
1. Resumen el campo, los campos productivos- ocurría esencialmente articulado con el hábitat rural; es cierto que
siempre hubo urbes pequeñas en medio de los campos, pero estas no gravitaban al punto de implicarle
En los últimos años, diversos han intentando abordar la discusión de lo rural y lo urbano a fin de intentar al concepto un rasgo decisivo. Lo agrario era lo rural y a la inversa.
una aproximación que exprese de manera más precisa las transformaciones que se dan en el medio rural
y que las visiones tradicionales no consiguen rescatar en su totalidad. Por el contrario, la han reducido 3. Poblamientos Agrarios en Paraguay, 1970-2002
a elementos si bien constitutivos de la realidad, incompletos a la hora de contribuir con propuestas de
políticas que gestionen procesos de desarrollo en su sentido más amplio. En este texto se presenta un análisis demográfico de Paraguay en general, y del Paraguay agrario en
particular, entre 1950 y el 2002 –año del último censo poblacional realizado. Nos interesa, caracterizar
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, en los últimos años ha venido a grandes rasgos lo que ha venido ocurriendo en el paisaje demográfico, como huella y factor decisivo
trabajano la comprensión de lo rural a partir de los territorios, espacios de construcción social existentes de la reconstitución social y territorial del Paraguay en el pasado reciente medio siglo.
en función a la relación con la naturaleza y el entorno en el que los actores se encuentran. Este enfoque
busca superar la dicotomía rural y urbana, reconociendo la independencia entre ellas y la heterogeneidad Para el análisis, utilizamos un conjunto de distinciones. Cada una de ella refiere a un pliegue necesario
que existe en dicha relación. de tener en cuenta para reconocer los alcances y perfiles del actual Paraguay, especialmente en su
constitución agraria.
Partiendo de esa visión, el presente artículo analiza, a partir de los cambios poblacionales, como las
personas van configurando dinámicas poblacionales entorno a las ciudades y al campo, lógicas de vida y a. Rural y Urbano. R/U: En primer término, observamos lo que ha ocurrido en la población Urbana y
de producción, al tiempo de contextualizar la complejidad de las interacciones que las sustentan. Rural, en su sentido oficial y usual. Así, analizaremos en forma histórica, el tamaño general de la
población, y su distribución en doblamientos amanzanados (urbanos) y en doblamientos afincados
Algunos resultados del estudio demuestran que el Paraguay en los últimos 30 años ha venido atravesando (rurales).
por un proceso de urbanización creciente pero diferente al de otros países, ya que la urbanización no ha
sido en función a las metrópolis del país, como Asunción y Ciudad del Este. Por el contrario, se observa b. Agrario-Metropolitano: ¿Cuán agrario, demográficamente, es el paraguay? En segundo término,
una migración desigual del campo hacia pequeñas urbes, es decir de lo rural a lo urbano, de un distrito proponemos una observación de la población paraguaya distinguiendo el interior (o la campaña,
a otro pero principalmente movimientos demográficos dirigidos a los “agro-urbes”. como se llama comúnmente) y las metrópolis (gran Asunción, Ciudad del Este, Encarnación).
Marcamos de este modo la diferencia no ya en términos de densidad poblacional, como en R/U, sino
2. Introducción respecto del fundamento social y productivo del territorio en que se habita. El interior corresponde,
como el mismo uso verbal de la campaña indica inequívocamente, a los territorios agrarios –es decir,
Este texto hace referencia a un estudio de censos poblacionales del Paraguay, entre 1950 y 2002, aquellos en los cuales la actividad económica principal es agrícola, ganadera y forestal-, mientras
indagando específicamente en su componente agrario. las metrópolis se constituyen como poblamientos más allá o fuera de la influencia determinante
o dominante de la agricultura. Nos preguntamos en este plano, por la evolución de la población
Nuestro objetivo se entiende como doblamientos agrarios y comprende tanto lo que se entiende agraria de Paraguay en relación con la misma evolución de la población de las ciudades-metrópolis.
habitualmente como población rural, como también a los habitantes de las ciudades emplazadas en Luego, comparamos esta evolución con la descrita en el análisis precedente (Rural – Urbano).
90 91

c. Rural/ agro-urbano: En tercer término, reintroducimos la distinción rural / urbana pero esta vez para El dinamismo demográfico de la agro urbe es clave para contener o limitar el proceso de concentración
describir y distinguir específicamente dentro de la población agraria. El interior agrario, observado poblacional en las metrópolis. En términos generales las metrópolis se multiplicaron por cuatro en estos
en el análisis precedente, se nos muestra ahora compuesto por dos tipos de poblamientos: el rural, cincuenta años, mientras las agro-urbes lo hicieron por tres.
en sentido clásico, y el agro-urbano entendido como aquellas ciudades emplazadas en paisajes
agrarios y que deben por tanto su existencia, como urbes, a la dinámica y estructura socio-productiva La Gran Ciudad y las Ciudades Agrarias muestran además un comportamiento doblemente paralelo:
del agro local respectivo. Nos preguntamos, en este nivel de análisis, por lo que está ocurriendo, no solo tienen la misma tendencia de crecimiento continuo sino que también la aceleración en el
dentro del Paraguay agrario, entre el poblamiento rural y el poblamiento agro-urbano durante estos crecimiento se da, en ambos casos, en la misma década.
cincuenta años.
Por eso es que la década del 80 es crucial para definir el proceso. Es entonces cuando lo rural ya no
Parte importante de este análisis mostrará precisamente que el nuevo Paraguay es igualmente agrario contiene población adicional al ritmo que el crecimiento vegetativo de esta fase hace necesario y se
pero crecientemente urbano. Esto es, que está iniciando, cuando no cursando ya hace veinte años, un desencadena la fase final de la urbanización del Paraguay. Pero, y este es el dato central a nuestro juicio,
proceso de agro-urbanización. no lo hace volcándose en una o dos metrópolis, sino que encuentra, paralelamente a la emigración
campo- (gran) ciudad, un movimiento de recomposición del poblamiento agrario, a través del crecimiento
4. Paraguay Urbano/Paraguay Rural. acelerado de las antiguas pequeñas ciudades de servicios del campo paraguayo, que desde entonces
comienzan a mostrarse como urbes con dinamismo y fuerza de la economía interior.
La segunda mitad del siglo xx es , en primer término, el tiempo de la explosión demográfica intensa. La
población se multiplica por cuatro, a una tasa de crecimiento promedio de 2,6 %. Por cierto las más Bastaría imaginar el cuadro sin la presencia de las agro-urbes: o bien lo rural habría crecido notablemente,
altas de la historia del Paraguay, y equivalente a las explosiones demográficas que están ocurriendo en seguramente más allá de sus capacidades ecológicas de carga demográfica -la misma que al parece está
los otros países sudamericanos. La década del 80 demuestra el crecimiento más acelerado, con tasa del ya lograda, y acaso superada, por el crecimiento absoluto de la ruralidad en estos cincuenta años- o bien
orden del 3,2%. las metrópolis se habrían sobre poblado a ritmos redoblados.

Visto de este modo se comprende mejor, creemos, al Paraguay actual. Junto con la ralentización
Cuadro Nº1 .Población histórica total, urbana y rural del país según datos censales. progresiva del crecimiento rural, que hace que aparezca en notoria disminución relativa respecto a lo
Población 1950 1962 1972 1982 1992 2002 urbano, ha de entenderse la activación acelerada de la agro-urbe que comienza a recoger o concentrar
Total 1.328.452 1.819.103 2.357.955 3.029.830 4.152.588 5.163.198 población rural local, comarcal.
Urbana 459.726 561.869 882.345 1.295.345 2.089.688 2.928.437 GOMEZ, S. La “nueva ruralidad” ¿Qué tan nueva?. Santiago:
Rural 868.726 1.167.234 1.475.610 1.734.485 2.062.900 2.234.761 GIA/Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2008. 243 p.
PARAGUAY. DGEEC. Atlas Censal del Paraguay. Asunción: DGEEC, 2002.
Fuente: Elaboración IICA con datos de la DGEEC, 2002.
Las consecuencias de la Desruralización
En primer término, sobresale la magnitud o valor absoluto de la población rural: al inicio, de modo
mayoritario absoluto (por si sola cubría más de la mitad de la población total), pero también al final, Las consecuencias de las políticas erróneas están a la vista, han crecido los pobres en las ciudades y en
cuando sigue siendo mayor a la población que habita en metrópolis y a la población que habita en las zonas rurales. Por un lado han aumentado las ventas y las ganancias de los poderes económicos,
agro-urbes. mientras, una gran mayoría de la población ha agrandado sus niveles de pobreza y exclusión, así como
la dependencia y la inseguridad alimentaria. Las políticas neoliberales hacia el campo, han impulsado un
Sin embargo, en los 80 su crecimiento tiende a a disminuir, cuando la metrópolis acelera agresivamente proceso de desruralización forzada de vastas proporciones y consecuencias dramáticas, una auténtica
mientras la agro-urbe comienza también su crecimiento sostenido y acelerado, desde la misma época. guerra contra las agriculturas campesinas e indígenas que en algunos casos, llega a configurar un
92 93

ANEXO 3
verdadero genocidio y etnocidio. Las comunidades han ido perdiendo cada vez más el acceso a sus
propios recursos por el envenenamiento de las tierras a causa de la soja. Diagnóstico Comunitario
Se observa un proceso de empobrecimiento económico y social; deterioro del ambiente; agricultura 1. Datos Generales Instituciones y organizaciones que están cerca de la escuela
migratoria, indiscriminada extracción de maderas, contaminación de recursos acuíferos, culto al Organización social de la comunidad. Tipos de relación con
mercado, pérdida de la cultura y la identidad. Las áreas rurales se vacían demográficamente, la población la escuela. Programas y servicios que trabajan en la escuela.
joven reniega de sus raíces, de la cultura rural, por su marginalidad y discriminación. Por otro lado Relación de los programas con la comunidad.
la modernidad ofertada en sistemas avanzados de tecnologías en comunicaciones y otros no aparece
todavía como un beneficio para mejorar el nivel de vida. Los cambios sociales, económicos, culturales 2. Espacio Mapa de la comunidad*
y políticos que se vienen realizando como producto de la mundialización afectan a la agricultura y al
medio rural. Estos cambios ofrecen oportunidades y retos que se expresan en nuevas demandas que 3. Tiempo Fuentes de trabajo, tipos de producción, ingresos y egresos.
pueden contribuir a mejorar las condiciones de inequidad y de sostenibilidad del medio ambiente. Tenencia de tierra. Calendario de festividades, de migración y
de comercialización. Tipo de recreación.
El Nuevo Escenario Rural
4. Situación socioeconómica Fuentes de trabajo, tipos de producción, ingresos y egresos.
Tenencia de tierra. Calendario de festividades, de migración y
Es necesario revertir esta situación con políticas que favorezcan al campesinado y uno de los caminos es la
de comercialización. Tipo de recreación.
soberanía alimentaria; como el derecho que tienen las comunidades de definir sus políticas y estrategias
sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a una sana 5. Principales fortalezas y problemas Listados de problemas (priorizadas) y amenazas que tiene el
alimentación para todas las comunidades, y de esa manera eliminar el hambre y la malnutrición. barrio o la comunidad.
Listado fortalezas y oportunidades que tiene el barrio o la
El país enfrenta hoy día la necesidad de la superación de los desequilibrios económicos, sociales, políticos y comunidad. Utilizamos la matriz FODA.
ambientales. Presenta como característica principal la globalización del agronegocio y empobrecimiento
de más de la mitad de la población campesina, porque ahora la tierra ya no es el medio de producción
de alimentos, sino se ha convertido en un instrumento para enriquecer a unas cuantas multinacionales. Ko’a porandu jaipurukuaa opavave mbo’ehao oiva ambue tendape.
Este modelo agrícola es el responsable del empobrecimiento de la tierra. Los campesinos han dejado
de ser productores para convertirse en consumidores, aunque no tengan el dinero para comprar los Guia entrevista a ser utilizada con el intendente:
costosos alimentos que antes producían. La globalización implica retos y posibilidades y debe constituirse
en una opción que promueva las oportunidades del desarrollo, favorezca la inversión productiva y la
• Ciudad, tipo de municipio
reducción de las desigualdades, aunque es preciso reconocer que la realidad está lejos de responder a
• Situación geográfica
dichas expectativas. El crecimiento económico ha permitido avanzar en la cobertura a salud, educación,
• Categoria, distritos
infraestructura, pero no ha favorecido la disminución de la pobreza, la inequidad y degradación de los
• Población
recursos naturales.
• Acciones que realiza en el ambito: social, cultural, politico, educativo
• Inversiones en los diferentes ámbitos
FUENTE: Boix, Tomas Roser, “Escuela Rural y Territorio: Entre la desruralización y la Cultura local”, Ed.
• Estilo de gestión
Praxis, Barcelona, 1.999.
• Rendición de cuenta pública, como realiza
94 95

Anexo 4 - Plan 2024 Conceptualmente, para la actual administración, la Política Educativa tiene cinco vertientes
fundamentales: fundamentos además, junto a estas cinco vertientes, en el mismo nivel pero con
El Plan Nacional de Educación 2024.12 “Hacia el centenario de la Escuela Nueva de Ramón Indalecio función distinta, se encuentra también el fundamento jurídico, que dota a todos ellas de consistencia
Cardozo” es el documento marco de la política educativa paraguaya, donde se delinean las principales normativa. Así, este presupuesto conceptual da sentido a la presunción de que la direccionalidad del
acciones a ser desarrolladas en el sector educativo en los próximos años. Sistema Educativo Nacional responde a la mejor Política Educativa que se pueda llevar a la realidad,
es decir, a la mejor educación posible que una sociedad puede proponerse desde las instituciones del
El documento fue presentado tras un arduo trabajo de varios años, en los cuales se ajustaron las estado.
propuestas iniciales y se consultó con diversos sectores acerca de la pertinencia de sus postulados.
A partir del enfoque pedagógico y los fundamentos expuestos en los párrafos anteriores se define a la
Los 3 ejes que contiene este Plan -equidad en el acceso y permanencia en el sistema educativo; calidad política educativa como aquel marco de referencia anexo complejo en el cual se piensan y comprenden
educativa; gestión participativa y eficiente de la política educativa-, “buscan revertir el rezago histórico las problemáticas y los desafíos del Sistema Educativo Paraguayo; en este marco conceptual lo educativo
de la población paraguaya en educación y responder a los desafíos actuales de la educación de acuerdo no pierde su especificidad dentro de las Políticas de Estado, por el contrario, la educación es asumida
a los requerimientos cambiantes de la sociedad y las nuevas tendencias mundiales”. desde sus vínculos con las otras dimensiones de la vida humana, donde los determinantes sociales,
económicos, políticos y culturales son considerados como elementos significativos en el momento
La referencia permanente al pedagogo Ramón Indalecio Cardozo no es una casualidad, ya que una de las de concebir, planificar, implementar, evaluar y retroalimentar el programa de acciones pedagógicas,
premisas en la elaboración de este Plan es recuperar la soberanía pedagógica, con una visión paraguaya organizacionales, administrativas, legislativas e institucionales que se desarrollan sistemática e
de los desafíos que se tienen en el campo educativo, frente a una realidad cada vez más globalizada y intencionalmente para alcanzar los fines y objetivos de la educación paraguaya.
en consonancia con la tendencia regional de fortalecer las identidades nacionales.
Así, la nueva administración quiere proponer una política educativa que, como marco complejo en sus
Fuente: MEC. Digital publicado el 23 de mayo 2011 decisiones y acciones, asumiendo los presupuestos de la realidad pasada y presente, con una acotada
visión de futuro esta “apoyada en una concepción del hombre, de la sociedad, de la cultura y de la
Política Educativa educación para lograr finalidades explícitas que se elaboran y ejecutan en nombre de la sociedad y con
su participación, las instituciones y las personas con atribuciones jurídicas para hacerlo”.
Este apartado tiene como objetivo exponer el trasfondo conceptual sobre el cual se sustenta la propuesta
educativa de la actual administración; aunque el texto tiene un estilo de redacción académico, sus raíces Tres ejes pedagógicos en el ámbito de las políticas educativas
abrazan la realidad cotidiana y son la traducción teórica de una práctica que debe ser entendida en su
profundidad pedagógica. El contenido central de este apartado es una aproximación a lo que desde a. La Estructura
la administración actual del MEC se entiende por “políticas educativas” como respuesta a los nuevos
tiempos que vive el país. La sumatoria de acciones, metas e interacciones sinérgicas que hacen a la actual propuesta política en
el sector educativo tienden a crear y fortalecer condiciones estables que permitan que cada ciudadano
Precisión conceptual Enfoque y ciudadana se pueda apropiar del mejor saber disponible en la nueva sociedad del conocimiento.

El MEC asume una perspectiva pedagógica de la política educativa, lo cual significa que sus decisiones En concreto el abordaje de la “estructura” desde la política educativa del gobierno incluye temáticas
y acciones -como Cartera de Estado- no deben ser entendidas como un determinismo estatista, sino tales como: legislación, visión, propósitos del sistema, perfil profesional del educador, el modelo de
como un planteamiento y replanteamiento participativo continuo del sentido del Sistema Educativo12; escuela, el enfoque pedagógico, el sistema salarial, el modelo administrativo, el sistema de articulación
así, la política educativa que se propone desde el gobierno nacional dota de direccionalidad conceptual, con el sector productivo, los gremios y el mundo internacional.
técnica, ética y política al quehacer dinámico que se da en las relaciones educativas cotidianas que
hacen a la formación de las personas como seres originales y protagonistas activos en la construcción
del contexto sociocultural del Paraguay contemporáneo.
12. Documento del MEC. PLAN 2024. Mayo 2009
96 97

b. El campo Pedagógico
ANEXO 5
El conjunto de interacciones y problemáticas complejas que conllevan a una relación exitosa entre el
que enseña y el que aprende, dentro de un espacio concreto de aprendizaje comunitario, Guias de entrevistas
el cual se inserta en un tiempo y un contexto sociohistórico concreto.

Trabajar este campo implica: el comportamiento verbal, corporal y emocional del docente, la organización • Familia, Integrantes de la familia, quienes viven en la casa
del aula, la secuencia de enseñanza – aprendizaje, las rutinas institucionales, el sistema de premios y • Educación, nivel de escolarizacion, importancia, alcances
límites, el modelo de medición y el monitoreo de los aprendizajes. • La economía del hogar, quién administra
• El cuidado de los hijos, distribución de responsabilidades
c. La Didáctica • Tradiciones, que se mantienen y cuales no en la familia
• Que piensa de la escuela, que le preocupa, como le gustaría que sea
En esta área de la política educativa se asume como principio que la forma como existe o se produce el • Problemas y desafios como familia
conocimiento no es la forma como las personas se pueden apropiar masivamente de el.

Así, la didáctica, en el ámbito del sistema educativo se refiere a las formas del desdoblamiento y
reordenamiento del saber para que se puedan apropiar de él en forma masiva, por medio de textos,
laboratorios, métodos, TIC e industrias culturales.
98 99

ANEXO 6 ANEXO 7
Árbol de Problemas
Diagnóstico Familiar
Pérdida de confianza en la
empresa de transporte

Diagnóstico Familiar
Pasajeros heridos o
Efectos Pasajeros llegan tarde
muertos
Cantidad de Familias
Donde viven 1. Frecuentes accidentes de
Problema Central
2. omnibuses

3.
4. Conductores son Vehículos en malas
Calles en mal estado
imprudentes condiciones
Diferentes estructuras y tipologías 1.
2. Causas
3. Vehículos Deficiente estado de
obsoletos mantenimiento
4.
Características Generales de cada una; nro. de 1.
hijos, tipo de trabajo, procedencia, nivel de 2.
Análisis de Problemas
escolarización de sus miembros, cuidados de 3.
los hijos, distribución de responsabilidades, 4. Es un conjunto de técnicas para:
creencias, valores, tradiciones
• Analizar la situación en relación a un problema.
Problemas generales de cada una 1. • Identificar los problemas principales en este contexto.
2. • Definir el problema central en la situación.
3. • Visualizar las relaciones de causa y efecto en el Árbol de Problemas.
4.
Fortalezas de cada una 1. Como se elabora el ARBOL DE PROBLEMAS
2.
3. • PASO 1 -Identificar los principales problemas con respecto a la situación en cuestión.
4. • PASO 2- Formular en pocas palabras el problema central
• PASO 3 -Anotar las causas del problema central.
Punto de vista sobre su realidad 1. • PASO 4- Anotar los efectos provocados por el problema central.
Sobre la escuela 2. • PASO 5- Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto en forma de un Árbol de problemas.
3. • PASO 6- Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad.
4.
100 101

ANEXO 8 - FODA • Aspectos del Servicio que se brinda,


• Aspectos Financieros, Aspectos de Mercadeo, Aspectos Organizacionales,
PASOS PARA ELABORAR UN DIAGNOSTICO DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES y • Aspectos de Control.
AMENAZAS (FODA)
En síntesis, la identificación de Fortalezas, nos conduce a establecer aquellos recursos, habilidades y
Introducción actitudes más positivas que ya la organización tiene para procurar lograr sus objetivos.
La insuficiente comprensión de los recursos y limitaciones con que se cuentan, impide establecer 1.1.2. Las Debilidades
muchas veces el rumbo más adecuado que ésta debe tener en medio de situaciones turbulentas como
las que hoy vivimos. Las DEBILIDADES se refieren, por el contrario, a todos aquellos elementos, recursos, habilidades
y actitudes que la empresa ya tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la
Esa pérdida de un rumbo y una meta concreta que lograr ha colocado a muchas organizaciones en un organización. También se pueden clasificar:
peligrosa posición de estancamiento que lleva a los .. directivos per4er parte de la motivación por la que
se integró a la organización. Sin embargo, es precisamente en los momentos más dificiles cuando los • Aspectos del Servicio que se brinda,
dirigentes, gerentes y directivos de las organizaciones más deben pensar en: • Aspectos Financieros,
• Aspectos de Mercadeo,
1. ¿Cuál es nuestra situación actual? • Aspectos Organizacionales,
2. ¿Cuáles deben ser nuestras prioridades hacia el futuro? • Aspectos de Control.
3. ¿Qué opciones de desarrollo tenemos?
En síntesis, pensar en las DEBILIDADES INTERNAS es pensar en lo “negativo” que tenemos y que nos
En esta guía se presenta una manera práctica y sencilla de contestar estas preguntas, lo que nos puede impide avanzar como organización.
ayudar a comprender hacia qué rumbo debemos orientar los esfuerzos de la organización.
Es necesario comprender que la lista de FORTALEZAS (F) y de DEBIILIDADES (D) se refiere a elementos
1. Cuál es nuestra situación actual? o situaciones que AHORA TENEMOS. En otras palabras, no nos estamos refiriendo a situaciones del
pasado ni a situaciones que podrían ocurrir sino a las que YA ESTAN OCURRIENDO.
El primer paso consiste en determinar, lo más objetivamente posible, cuál es nuestra situación como
organización y cómo es el “ambiente” externo dentro del que nos encontramos funcionando. Ahora que ya hemos analizado los aspectos INTERNOS de la organización y que hemos comprendido que
hay algunos que son FORTALEZAS y otras DEBILIDADES, es necesario estudiar los aspectos EXTERNOS o
1.1 Situación Interna: el AMBIENTE dentro del cual funciona la organización.

La situación interna la podemos establecer determinando tanto lo que consideramos como fortalezas
como lo que consideramos como nuestras principales debilidades.

1.1.1 Las Fortalezas

Las FORTALEZAS son aquellos elementos positivos que la organización ya posee y que constituyen
recursos muy importantes para alcanzar los objetivos de la organización. Se pueden clasificar en:
102 103

1.2 Aspectos Externos.


b.1 Las prioridades y su determinación.
La organización no existe ni puede existir fuera de un ambiente, fuera de ese entorno que le rodea.
Podemos imaginar una organización sin la influencia de los factores POLITICOS, SOCIALES, ECONOMICOS Hasta aquí hemos tomado una “fotografía” de la situación actual de la organización estableciendo
y TECNOLOGICOS de la comunidad y el país en que se encuentra funcionando; eso es prácticamente aspectos internos (Fortalezas y Debilidades) y aspectos externos (Oportunidades y Amenazas).
imposible.
Esto lo podríamos reagrupar en un cuadro resumen, así:
La labor de quien analiza la situación actual de la organización no termina entonces con la simple
identificación de las FORTALBZAS (F) y DEBILIDADES (D) internas; debe abarcar también el estudio de las
OPORTUNIDADES (O) y AMENAZAS (A), que ese ambiente presenta a la organización. ASPECTOS POSITITVOS ASPECTOS NEGATIVOS
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Las OPORTUNIDADES son los elementos o factores que la organización podría aprovechar para hacer
posible el logro de sus objetivos. Estas Amenazas (A) son aquellas situaciones que provienen del (Internas) (Externas)
entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización. El proceso para DEBILIDADES AMENAZAS
determinar esas oportunidades (0) se puede realizar de la siguiente manera: (Internas) (Externas)

a. Estableciendo los principales hechos o eventos del ambiente que tiene o podrían tener alguna
relación con la organización. Estos se pueden clasificar en: F O D A
• POLITICOS SOCIALES
• ECONOMICOS Ahora bien, como los problemas no se pueden resolver todos al mismo momento y como es difícil
• TECNOLOGICOS aprovechar todas las oportunidades o evitar todas las amenazas o riesgos, es necesario establecer
PRIORIDADES, esto es, lo más importante que hay que atender.
b. Determinando cuáles de esos factores podrían tener influencia sobre la organización en términos
de facilitar o restringir el logro de objetivos. 0 sea, hay circunstancias o hechos presentes en Para esto es fundamental que “la fotografía” haya sido bien tomada, que no hayamos confundido los
el ambiente que a veces representan una buena OPORTUNIDAD que la organización podría síntomas con las verdaderas causas del problema.
aprovechar ya sea para desarrollarse aún más o para resolver un problema. También puede haber
situaciones que más bien representan AMENAZAS para la organización y que pueden hacer más Las prioridades se establecen determinando la “CAUSA DE LAS CAUSAS” de los problemas más
graves sus problemas. importantes sabiendo que:

La tarea del Consejo de Administración, del Gerente y de los directivos en general consiste entonces en • HAY QUE HACER CRECER LAS FORTALEZAS
establecer con gran, cuidado cuál es el “impacto del ambiente en las distintas áreas de actividad de la • HACER CRECER LAS OPORTUNIDADES
organización”. • DISMINUIR LAS DEBILIDADES
• DISMINUIR LAS AMENAZAS

En la vida práctica administrativa no se pueden atender todos los problemas o debilidades al mismo
tiempo ni se puede atender sólo uno. La clave está en saber determinar cuáles son entonces los más
importantes. El mismo “FODA” nos va a ayudar a definir las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
104 105

Amenazas con que contamos para resolver un problema. ANEXO 9


b.2 Atendiendo las prioridades EJEMPLO DE UN DIAGNOSTICO
1 DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Una vez establecidas las prioridades para el futuro inmediato, se procede a planear cuidadosamente
la solución de los problemas seleccionados y la manera en que se aprovecharán las oportunidades, se 1.1 Nombre de la Institución Educativa: “Padre Pérez”
mejorarán las fortalezas o se evitarán las amenazas. 1.2 Modalidad: Menores
1.3 Niveles: Inicial - EEB
El “Proceso decisorio” es particularmente útil en esta etapa este proceso consiste brevemente en: 1.4 Gestión: Oficial
1.5 Ubicación: Av. Che Guevara 700 Urb. Luz y
1. Plantear y justificar ampliamente el problema. 1.6 Dpto: Central
2. Determinar cuáles son los objetivos, características y restricciones que debería tener la solución al
mismo. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO:
3. Establecer las alternativas que mejor satisfacen esos criterios, objetivos, características y restricciones.
4. Evaluar las ventajas y desventajas (a la luz de los objetivos) de cada opción o alternativa.
La Provincia de Arequipa cuenta con 28 distritos, siendo uno de los más importantes el distrito de
5. Seleccionar la mejor alternativa, la que mejor logra cumplir con los requisitos establecidos en el
Paucarpata, se halla ubicado a los 2,405 m.s.n.mG. en los 16 25’ 46” de latitud Sur y los 71 30 08” latitud
punto 2 y, finalmente.
oeste.
6. Establecer un detallado plan de acción para poner en marcha la solución.
Limita por el Norte con el distrito de Mariano Melgar, por el Oeste con Chiguata, por el Sur con
La práctica constante del “proceso para tomar decisiones” en forma ordenada y con base en el FODA Sabandía y Socabaya, por el Oeste con José Luis Bustamante y Rivero, actualmente tiene 160 000 hab.
permite a los Consejos de Administración y Gerentes mejorar notablemente los resultados de su gestión.
Aproximadamente, (según proyección al año 2005, en base al último censo 1993).
En algunas ocasiones la complejidad y variedad de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas Paucarpata está compuesta por asentamientos humanos considerando Pueblos Jóvenes, Cooperativas,
en que se encuentra la organización obligan a pensar en la necesidad de tomar decisiones más Asociaciones de Vivienda, Urbanizaciones (Formales e Informales), conformado en su mayoría por
“estratégicas” que cotidianas. Es decir, más en decisiones que tiene que ver con el largo plazo. estratos sociales, medio, bajo y de extrema pobreza conteniendo en su ámbito una diversidad de zonas
agrícolas y pobladas, pero su mayor impacto se da en Vivienda.

Dentro de este contexto, la Institución Educativa Padre Pérez de Guereñú, pertenece al Distrito de
Paucarpata, y se encuentra en pleno proceso de mejoras en la calidad educativa que ofrece, en una
población escolar variable año tras año, habiendo alcanzado al año 2007 una población estudiantil de
820 estudiantes matriculados distribuidos en sus diferentes niveles de educación, es decir en los niveles
de inicial, primaria y secundaria.

El proyecto en estudio(diagnóstico) se encuentra enmarcado dentro de los lineamientos de política


sectorial, y en el contexto local ya que es responsabilidad del Estado dirigir y supervisar la educación
con el fin de asegurar la calidad y eficiencia de ésta misma. Ya que los principales objetivos o fines que
se persigue en pro o bienestar del estudiante son entre muchas lograr que el servicio educativo que
106 107

reciben del estado los niños, adolescentes, jóvenes adultos de toda condición social, étnica y cultural,
tenga la misma calidad y les garantice un desarrollo para una vida plena como individuos y ciudadanos. DIAGNÓSTICO
En la visita efectuada a la I. E. se encontró que se encuentra en un estado regular, es decir cuenta
REALIDAD EDUCATIVA (Análisis Interno)
con una infraestructura conformada por tres pabellones de dos niveles los cuales están en un estado
REALIDAD DEL EDUCANDO:
adecuado para su funcionamiento. Estos pabellones forman parte del nivel de educación primaria, que
hacen un total de 15 aulas, donde cada una de ellas tienen un área promedio de 55 metros cuadrados.
El nivel inicial cuenta con una infraestructura medianamente adecuada, ya que se encuentra en la VARIANTE / INDICADOR FORTALEZAS DEBILIDADES
actualidad conformada por un pabellón de un sólo nivel de cuatro aulas, con un área verde bastante • Rendimiento • El 30% de estudiantes de Educa. • El 70% de estudiantes de Educ.
Primaria y Educ. Secundaria cuentan Primaria y Educ. Secundaria cuentan
reducida, pero no cuenta con un área de deporte o patio (losa). con un rendimiento académico bueno con un rendimiento regular y
y muy bueno. deficiente.
Además el colegio cuenta con un auditórium, biblioteca, un ambiente que corresponde a un pequeño • Disciplina • El 60% de estudiantes de ambos • El 40% de estudiantes de ambos
taller, un ambiente correspondiente a la sala de cómputo. Cuenta también con un patio recreativo y un niveles asumen comportamientos niveles asumen comportamientos
positivos que denotan disciplina. negativos que denotan indisciplina.
campo deportivo entre las áreas del nivel primario.
• Ausentismo • El 80% de estudiantes asisten diaria y • El 20% de estudiantes de la I.E.,
puntualmente a la I.E. principalmente del nivel secundario,
En cuanto a los servicios existentes en el colegio, existen los servicios higiénicos para cada nivel de faltan frecuentemente a sus labores,
educación, es decir para primaria e inicial, ubicados en cada pabellón, tanto en el primer piso como en generalmente por el trabajo.
el segundo piso, teniendo en cuenta que se encuentran igualmente en un estado operativo adecuado. • Deserción • El 95% del número total de estudiantes, • Un mínimo (5%) de estudiantes no
El nivel de educación secundaria actualmente viene funcionando en el turno de tarde ( 12:45pm- logran terminar el año académico. logran terminar el año académico por
diferentes motivos.
5:45pm), el cual no es muy adecuado para el aprendizaje de los estudiantes.
• Autoestima • El 40% de estudiantes cuentan con un • El 60% de estudiantes cuentan con un
alto nivel de autoestima. nivel bajo de autoestima.
Este nivel no cuenta con infraestructura propia, es decir viene funcionando en las aulas correspondientes • Un 30% de estudiantes demuestran • Gran cantidad de estudiantes ( 70%)
• Valores
al nivel de educación primaria. Este horario pone en riesgo de peligros a los estudiantes, ya que hay que actitudes que denotan la práctica de demuestran actitudes que denotan
considerar que la I. E. es mixta, además que se registran ya denuncias de robos, raptos, asaltos y hasta valores cuando permanecen en la I.E. la práctica de antivalores cuando
permanecen en la I.E.
violaciones (véase que se adjunta en anexos copia de denuncia).
• Sexualidad • Un mínimo de estudiantes asumen con • La mayoría de estudiantes no sumen
responsabilidad su sexo y sexualidad, con responsabilidad su sexo y
Dadas las condiciones por las cuales vienen atravesando la I. E., el alumno en su mayoría no puede asumiendo actitudes de higiene, sexualidad, asumiendo actitudes que
acceder a los exámenes de ingresos a las universidades, ya que por los horarios existentes y ante los cuidado y protección de sus órganos denotan falta de higiene, cuidado y
sexuales. protección de sus órganos sexuales.
peligros por los que se vienen exponiendo, es que se ha tenido que reducir las horas académicas de 40
a 35 minutos, lo cual es ineficiente para una buena formación al estudiante. • Técnicas y hábitos de estudio • Un mínimo de estudiantes asumen con • El 70% de estudiantes no tiene
responsabilidad su sexo y sexualidad, conocimiento sobre las técnicas de
asumiendo actitudes de higiene, estudio y el 85% no cuentan con
Además de ello no se cuenta como se mencionó anteriormente en el nivel de inicial con un patio o losa cuidado y protección de sus órganos hábitos de estudio.
deportiva, la I. E. tampoco cuenta con la existencia de un laboratorio, siendo éste necesario por el ámbito sexuales.
de la I. E., además de ello no se ha concluido el cerco perimétrico, faltando justamente el lado que linda • El 20% de los estudiantes emplean su • La mayoría de los estudiantes (80%)
• Uso del tiempo libre
con las viviendas, las cuales por el área geográfica se encuentran en un nivel de bastante pendiente, tiempo libre en realizar actividades utilizan su tiempo libre en actividades
haciendo que los muros de cada una de ellas que las separa con la I. E. sea haga de poca altura, situación provechosas y de diversión sana. nada provechosas como por ejemplo:
Visitas a cabinas de Internet, mirar
que representa un peligro para la I. E., ante la posibilidad de robos, cosa que ya se registró en el año televisión o al juego exagerado.
anterior. Cabe mencionar juntamente que la I. E. en la parte posterior del área construida cuenta con
un terreno en suelo natural, conformando una lomada de una extensión de dimensión bastante grande.
108 109

REALIDAD DEL DOCENTE: REALIDAD DE LA METODOLOGÍA:

VARIANTE / FORTALEZAS DEBILIDADES


INDICADOR VARIANTE / INDICADOR FORTALEZAS DEBILIDADES
• Capacitación • Docentes capacitados el • Docentes no se actualizan a través de
por • Enfoque pedagógico • Docentes con conocimiento • Presentan dificultades en la
Ministerio de Educación instituciones particulares y no tienen sobre el Constructivismo aplicación del Constructivismo
postgrado o especialización. Pedagógico Pedagógico como modelo
pedagógico.
• Autoestima • Docentes con alto nivel de • Docentes con problemas
autoestima. de autoconocimiento y • Principios • Identifican y reconocen los • Poca participación de los
autoidentificación personal. principios de la metodología estudiantes para trabajar con
constructivista estrategias metodológicas
• Participación • Docentes motivados y predispuestos • La mayoría de docentes no
activas.
a participar en las actividades participa decididamente en las
pedagógicas y administrativas de la diversas actividades pedagógicas y • Métodos y técnicas • Docentes con un alto grado • Tiempo limitado para aplicar
institución educativa. administrativas de la I.E. de voluntad y conocimiento métodos y técnicas activas.
en aplicar métodos y técnicas
• Compromiso • Docentes identificados con la I.E.• La mayoría de docentes no se
activas.
identifican con la I.E.
• Docentes demuestran actitudes que • Existe celo profesional y rencillas • Pertinencia • Docentes aplican métodos y • Pocos estudiantes ponen
• Valores
técnicas de aprendizaje que están empeño y dedicación al trabajo
evidencian la práctica de valores. entre docentes.
de acuerdo al nivel cognitivo de con métodos activos.
los estudiantes.
REALIDAD DEL CURRÍCULO:

VARIANTE / FORTALEZAS DEBILIDADES


INDICADOR
• Diversificación • En Educación Primaria los • Los contenidos y capacidades en la
contenidos y capacidades son Educ. Secundaria todavía no han sido
pertinentes debido a que se han contextualizados y adecuados a la
contextualizado y adecuado a la realidad de la I.E.
realidad de los estudiantes y de
la I.E.
• Organización • Docentes de Educación • Los docentes de Educación
Primaria planifican, ejecutan Secundaria presentan dificultades
y evalúan sus programaciones en la planificación, ejecución y
curriculares. evaluación de sus programaciones
curriculares.
110 111

REALIDAD DE LOS PADRES DE FAMILIA: MATERIAL EDUCATIVO Y EQUIPAMIENTO:

VARIANTE / FORTALEZAS DEBILIDADES


INDICADOR VARIANTE / FORTALEZAS DEBILIDADES
INDICADOR
• Responsabilidad • Padres de Familia asumen con • Muchos padres de Familia,
responsabilidad su rol educativo y tutores y apoderados no asumen • Pertinencia • Docentes y estudiantes construyen • Varios docentes no elaboran
formador de sus menores hijos. responsablemente su rol como materiales educativos que sirven materiales educativos.
padres y no se preocupan de la como medio para optimizar el
educación de sus hijos o pupilos. aprendizaje de los estudiantes.
• Instrucción • El 30% de padres de familia cuentan • El 50% de padres de familia, tutores • Calidad • El material educativo que elaboran • Escaso tiempo para la elaboración
con un nivel de instrucción en y apoderados solo cuentan con el docente y los estudiantes es de de material educativo y elevado
educación secundaria y superior el grado de instrucción primaria, buena calidad. costo.
primaria incompleta y el 20% no • Utilidad • El material educativo sirve para • Escaso material educativo con el
cuentan con instrucción. mejorar los aprendizajes de los que cuentan los docentes.
• Ocupación • El 60% de padres de familia de la • El 40% de padres de familia de la I.E. estudiantes.
I.E. cuentan con trabajo estable y no cuentan con trabajo estable y por • Conservación y • El material educativo es conservado • No existen las condiciones
por lo tanto se encuentran dentro tanto se encuentran dentro de la uso en la biblioteca de la I.E. adecuadas para darle uso y aplicar
de la población económicamente Población Económicamente Activa el material educativo existente.
activa subempleada y desempleada. La • Innovador • Docentes y estudiantes elaboran • Pocos docentes y estudiantes
mayoría se dedican al comercio material educativo innovador. elaboran material educativo
ambulatorio. innovador.
• Autoestima • Padres de familia con alto nivel de • La mayoría de los padres de familia
autoestima cuentan con problemas.
• Organización • Padres de Familia organizados en • Escasa comunicación entre los
la APAFA integrantes del Consejo Directivo
de la APAFA y los padres de familia.
• Participación • Participación de los padres de • Escasa participación de los
familia a través de los Comités de padres de Familia en asambleas y
Aula y de la APAFA reuniones que organiza la APAFA.
• Valores • Padres de familia practican • Padres de Familia no se unen y no
actitudes que demuestran la se encuentran bien organizados
práctica de valores en la APAFA, existen rencillas y
miramientos entre ellos.
112 113

DIAGNÓSTICO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA - ANÁLISIS EXTERNO CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE:


POBLACIÓN, FAMILIA Y SEXUALIDAD :
VARIANTE / INDICADOR FORTALEZAS DEBILIDADES
VARIANTE / INDICADOR FORTALEZAS DEBILIDADES • Contaminación del • El local de la institución no • Vehículos motorizados demasiado
• Embarazo de Adolescentes • Campañas del Ministerio de • Influencia negativa de los suelo, aire y agua se encuentra en una zona de antiguos propalan monóxido de
Educación, Salud, IMPARES, medios de comunicación gran afluencia de medios de carbono que causan daño en la
para evitar embarazos de como la televisión y los transporte. salud de los estudiantes.
adolescentes. periódicos que incentivan a • Ruidos molestos • Campañas de sensibilización • No se llevan a cabo con normalidad
los adolescentes a mantener para evitar los ruidos las sesiones de aprendizaje por
relaciones cóitales con su molestos. el ruido molesto de las bocinas y
pareja con un alto grado de altoparlantes de los “cachineros”
desconocimiento. y vendedores ambulantes.
• Estudiantes sin padre y/o • Estudiantes con ausencia de • Abandono material de los
madre sus padres logran superar las hijos que se dedican a ciertos PLURICULTURALIDAD:
dificultades. vicios como la drogadicción y
el alcoholismo. VARIANTE / INDICADOR FORTALEZAS DEBILIDADES
• Estudiantes con salud • Asistencia de los estudiantes • Propagación de epidemias • Discriminación por raza, • Los estudiantes discriminan a sus
precaria y desnutrición. por parte de la posta médica y enfermedades que lengua y cultura compañeros por raza, lengua y
y hospitales. repercuten negativamente cultura.
en el rendimiento académico
• Discriminación por creencias • Discriminación a los estudiantes
de los estudiantes.
religiosas por pertenecer a otras religiones.
• Violencia familiar • Conocimiento de sus • Cuidado y protección de la • Falta de reconocimiento de • Estudiantes no practican el
derechos por parte de Policía Nacional, DEMUNA su propia cultura folklore, tradiciones, costumbres
los niños y adolescentes y otras instituciones para etc. de su pueblo.
maltratados. evitar la violencia en contra
de los niños y adolescentes.
• Servicios básicos: agua, • Los servicios básicos están • Elevado costo de los servicios
desagüe, luz. cubiertos en gran medida. básicos.
114 115

DERECHOS HUMANOS: DIAGNÓSTICO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL: ANÁLISIS INTERNO


ORGANIZACIÓN:
VARIANTE / INDICADOR FORTALEZAS DEBILIDADES VARIANTE / FORTALEZAS DEBILIDADES
• Abuso de autoridad • Apoyo de instituciones y • Maltrato infantil y de jóvenes INDICADOR
organismos públicos para evitar adolescentes por parte de los • Estudiantes • Estudiantes motivados en participar • Estudiantes como integrantes
el abuso de autoridad adultos y padres. como integrantes del Municipio del Municipio Escolar, Defensa
• Maltrato de mujeres • Apoyo de la Policía y de la • Abuso en contra de las niñas y Escolar, Defensa Civil, Cruz Roja, etc. Civil, Cruz Roja, etc. No ponen
Comisaría de mujeres adolescentes mujeres por parte empeño y no se esfuerzan por
de los estudiantes varones. cumplir con sus funciones y
responsabilidades.
• Maltrato de niños y • Niños y niñas reconocen y hacen • Impide el normal desarrollo de
niñas respetar exigiendo sus derechos. la personalidad de los niños y • Docentes • Docentes motivados en participar • Docentes desmotivados en
niñas. en las diversas comisiones de participar en las diversas
• Limitación a la • Creación del club de periodismo • Los estudiantes coparticipan en gestión. comisiones de gestión.
libertad de opinión el desarrollo de su institución • Padres de • Padres de familia predispuestos a • Padres de Familia no participan
educativa, no les interesa Familia conformar la APAFA y los Comités en la APAFA y los Comités de Aula.
CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE: de Aula.

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS:


VARIANTE / INDICADOR FORTALEZAS DEBILIDADES
• Clubes deportivos • Estudiantes participan en • Paulatinamente cada vez
clubes, organizaciones e disminuyen las instituciones VARIANTE / FORTALEZAS DEBILIDADES
• Organizaciones culturales.
instituciones que realizan que se dedican a realizar INDICADOR
• Eventos artísticos
• Actividades recreativas eventos artísticos y actividades recreativas y • Programación • La programación, ejecución • Recursos financieros insuficientes
recreativos. artísticas. y ejecución de y evaluación de los recursos para cubrir las necesidades de la
Evaluación. financieros se lleva adecuadamente. institución educativa.

CLIMA INSTITUCIONAL:

VARIANTE / FORTALEZAS DEBILIDADES


INDICADOR
• Inquietud de los docentes y del • Existe entre el personal docente,
personal administrativo por personal administrativo y
mantener buenas relaciones el personal directivo escasa
humanas. comunicación.
116 117

RELACIONES CON LA COMUNIDAD: CAPACITACIÓN:

VARIANTE / INDICADOR FORTALEZAS DEBILIDADES VARIANTE / INDICADOR FORTALEZAS DEBILIDADES


• Predisposición del personal • Falta e comunicación y • La dirección organiza eventos • Limitado tiempo para llevar
docente y administrativo diálogo entre la institución de capacitación y actualización a cabo la capacitación y
para mantener buenas educativa y las instituciones docente. actualización docente.
relaciones con los Padres de u organizaciones públicas y DIAGNÓSTICO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL- ANÁLISIS EXTERNO
Familia. privadas de la comunidad. SITUACIÓN ECONÓMICA:
INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO:

VARIANTE / INDICADOR FORTALEZAS DEBILIDADES


VARIANTE / INDICADOR FORTALEZAS DEBILIDADES
• Mantenimiento permanente • Mobiliario escolar muy
de la infraestructura y del antiguo y deteriorado por el • Recurso naturales • Existen instituciones públicas • Poco interés de las
mobiliario escolar de la tiempo que tiene. • Recursos económicos y privadas en la comunidad instituciones públicas y
institución educativa. • Potencial humano circundante que pueden privadas para contribuir en
• Recursos institucionales contribuir en beneficio de la I.E. beneficio de la I.E.
• Agentes económicos
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y ADMINISTRATIVOS:
• Apoyo de empresas públicas y • Limitado interés de empresas
privadas con donación de bienes públicas y privadas para
VARIANTE / INDICADOR FORTALEZAS DEBILIDADES y materiales donar bienes y materiales.
• Reglamento Interno • Elaboración y actualización permanente • Parcialmente
• Plan Anual de Trabajo del Reglamento Interno, Plan Anual de se cumple lo
• Proyecto Educativo Inst Trabajo, PEI, Proyecto de Gestión, Cuadro establecido en
• Proyecto de Gestión de Asignación de Personal, Procedimientos el Reglamento
• Procedimientos Administrativos Administrativos, Nóminas, Actas y Fichas Interno de la I.E.
• Nóminas Integrales.
• Actas
• Fichas Integrales

SUPERVISIÓN Y MONITOREO:

VARIANTE / INDICADOR FORTALEZAS DEBILIDADES


• Se lleva a cabo la supervisión • Personal docente y
y monitoreo de las administrativo, renuentes a
actividades pedagógicas y de la supervisión y monitoreo de
gestión del personal docente las actividades pedagógicas
y administrativo. y de gestión.
118 119

SITUACIÓN CULTURAL:
Anexo 10
VARIANTE / INDICADOR FORTALEZAS DEBILIDADES
• Tradiciones y costumbres • Conservación y práctica • Nuestros estudiantes no ESQUEMA PARA EL INFORME
permanente de tradiciones y practican las tradiciones y
costumbres autóctonas. costumbres autóctonas. • Portada
• Resumen
• Instituciones Culturales • Existe una gran cantidad de • Pocos estudiantes forman
• Índice
instituciones culturales que se parte de las instituciones
• Introducción
encargan de difundir nuestra culturales que se encargan
• Cuerpo del informe
cultura autóctona. de difundir nuestra cultura
• Conclusión
autóctona.
• Recomendación
• Medios de Comunicación • Gran cantidad de cabinas de • Gran cantidad de cabinas • Anexo
y audiovisuales. Internet. de Internet donde los
estudiantes se distraen con
juegos y pornografía.
• Valores y actitudes • Práctica de actitudes y normas • Práctica de actitudes y
comunales. de convivencia social. normas de convivencia
social por parte de pocos
estudiantes.

ORGANIZACIONES SOCIO-POLÍTICAS:

VARIANTE / INDICADOR FORTALEZAS DEBILIDADES


• Municipios • Mantenimiento de buenas • Limitado tiempo y
• Gobernaturas relaciones con los Municipios, disposición para brindar
• Juzgados Gobernaturas, Juzgados, la ayuda y apoyo a la I.E. de
• DEMUNA DEMUNA, las parroquias, ONGs parte de los Municipios,
• Parroquias y el Ministerio de Salud. Gobernaturas, Juzgados, La
• ONG DEMUNA, las Parroquias,
• Salud ONGs , parroquias

Luego del análisis correspondiente a la realidad del nuestra institución educativa podemos concluir:
Tenemos una serie de factores que nos dificultan, para poder logra un liderazgo en lo referente a la gestión pedagógica, institucional
administrativa.
Existe un desconocimiento de los documentos de gestión de parte de la Dirección y la comunidad educativa.
No existe un liderazgo efectivo de parte de la dirección con la comunidad educativa.
- Se evidencia que existe un clima institucional no favorable, por la llegada de algunos docentes a la institución y no comparten con la
política institucional

También podría gustarte