Está en la página 1de 3

LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA A GRANDES RASGOS

I. Selección del tema

a. Una variable: el suicidio como fenómeno social


b. Tiempo: 2000 al 2022
c. Espacio: Costa Rica
d. Unidades de análisis: estadísticas
Es apenas un párrafo.
II. Estados del tema

a. Estado de la cuestión: Lectura del conjunto de la literatura sobre el


tema (todo lo que se ha escrito sobre este)

i. Temporal: Lo más reciente.


ii. Espacial: Centroamérica y en específico Costa Rica.
iii. Las lecturas más pertinentes científicamente: Libros y artículos
de revistas prestigiosas (que no sean de dudoso valor)

b. Estado empírico: Es el conjunto de información superficial sobre el


tema.
Dependen de la literatura y de la información recabada. Es la más grande del
trabajo.

III. Redacción del proyecto de investigación (6-10 pp.) Lo que van a


investigar.
IV. Investigación de campo
V. Sistematización de la información según el sistema de variables
escogidas para la temática.
VI. Redacción del informe de investigación.
VII. Presentación pública del mismo (tesis, un libro, un artículo,
otros)
Proyecto de investigación

1. Tema: variable(s), unidad de tiempo, unidad espacial, (unidades de


análisis.) 4 líneas.

2. Justificación del tema:

a. Pertinencia (¿Por qué es importante el tema?)


b. Trascendencia (¿Qué agrega al conocimiento sociológico?)
c. Viabilidad (¿Se puede realizar?)
i. Acceso a fuentes de información.
ii. Recursos económicos para llegar a realizar la
investigación.
iii. Tiempo
Una página
3. Planteamiento del problema:

a. Antecedentes del problema: Todo lo que se pueda decir del tema


sin responder la pregunta/problema.
b. Pregunta/problema (¿Cuáles son las características sociales del
desarrollo del suicidio en Costa Rica entre el 2000 y el 2022?)
Vacío de conocimiento.
Entre tres y cuatro páginas.
4. Contexto teórico
a. Ensayo sobre el tema desde un punto de vista teórico (marco
teórico)
b. La variable problema (Características del suicidio)
c. Desagregación de la variable.

i. El suicidio egoísta.
ii. El suicidio Altruista.
iii. El suicidio anómico
Variables adjuntas: Sexo. Edad. Estado Civil. Provincia y cantones. Zonas
urbanas y zonas rurales.
5. Objetivos

a. General: Caracterizar sociológicamente el desarrollo del


suicidio en Costa Rica entre el 2000 y el 2022
b. Específicos:
i. Describir la situación del suicidio egoísta.
ii. Describir la situación del suicidio Altruista.
iii. Describir la situación del suicidio anómico.
iv. Realizar la caracterización del tema en función de las
variables adjuntas: Sexo. Edad. Estado Civil. Provincia y
cantones. Zonas urbanas y zonas rurales.
Media página
6. Estrategia metódica.

a. Describir el método.
b. Describir las unidades de análisis (todos los suicidios ocurridos
en el país en el periodo en estudio)
c. Técnicas para utilizar
Una página
7. Fuentes

a. Primarias (informes oficiales, estados de la nación, encuestas y


censos)
b. Secundarias
Media página.

Teléfono: 87534202

También podría gustarte