Está en la página 1de 2

1.

Identifica y explica 3 ejemplos de preguntas directivas que el acompañante


hace para concretar la descripción de la escena de estrés. Especifica la
categoría del metamodelo (eliminación, generalización, distorsión) y propón
otra forma de desafío para la misma frase.
“Hace muchos años…” Eliminación simple ¿Con que edad fue tu primera
infección?
“Cuando era muy pequeña…” Eliminación simple ¿Cuántos años
exactamente?
“Tengo pareja desde hace poco…” Eliminación simple ¿Cuánto tiempo es desde hace poco?

2. Identifica y explica 1 ejemplo de escenario y escena, distinguiendo ambos


conceptos.
Cuando hablamos de escenario se hace referencia a la descripción y
contextualización de la situación del conflicto. Este nos sirve para poder
comprender la situación que vive una persona, para comprender su contexto.
Teniendo esa información objetiva será mucho más sencillo interpretar lo que
dice.
En el vídeo se puede identificar el momento en el que el acompañante le pide a
la chica que le describa su escenario de vida en ese momento, no solo porque
el propio acompañante utiliza ese concepto (minuto 5:00) sino porque realiza
preguntas como: “¿Tienes pareja? ¿Vives sola, dónde y con quién? ¿Trabajas
o estudias? ¿Tus padres donde viven? ¿Y tus suegros? ...”
Dentro del propio escenario, para poder identificar una situación específica de
estrés será fundamental poder verla reflejada en una escena. Por lo tanto,
entendemos como escena a la representación de una situación de conflicto
dentro de escenario.
Podemos identificar un ejemplo de escena cuando el acompañante le hace a la
chica describirle una situación de estrés con su expareja, en la que ella le
cuenta que se siente forzada por su pareja a mantener relaciones sexuales. Se
que es una escena, además de porque el propio acompañante utiliza ese
concepto, porque él le hace contarla en presente como si estuviera reviviéndola
en ese momento.
3. ¿Puedes identificar alguna incongruencia en la comunicación (a partir de p.61
del temario)? Identifica y explica al menos 1 ejemplo.
La incongruencia que he identificado es en el lenguaje al ella decir varias veces
pero como eliminando la validez de lo antes dicho.
4. ¿De qué aspectos relacionados con la calibración y el rapport te has dado
cuenta durante el acompañamiento? ¿Qué información le dan al acompañante
las calibraciones en este caso? Máximo cuatro ejemplos.
He identificado varias situaciones en la que aparecen aspectos relacionados
con la calibración, algunos ejemplos son:
En el minuto 30:38 la chica hace una mueca de asco, es decir arruga la nariz y
levanta el labio superior solo de un lado, lo que le da al acompañante la idea de
que hablar o pensar en una escena de esa persona, en este caso de su
expareja le produce un sentimiento de rechazo y asco.
En el minuto 38:57 la chica se relaja y se deja caer en el respaldo de la silla,
posición extraña ya que ella ha estado durante toda la sesión tensa e
incorporada con las manos sobre sus piernas o cruzadas delante de ellas. Su
postura ha cambiado en cuanto la sesión se ha dirigido a la relación con sus
padres, aunque posteriormente vuelve a cambiar de posición a la misma de
antes porque se vuelva a hablar de el tema de las relaciones sexuales y a ella
es un tema que le pone incómoda.
En el minuto 15:00 el acompañante le está preguntando a la chica por los días
anteriores a la infección y ella cambia de postura tirando su cuerpo hacia atrás
mientras resopla.

Con respecto al rapport o sintonía, la cual es la capacidad que tiene que tener
un acompañante para liderar la relación con la persona durante un
acompañamiento, he notado que en gran parte del vídeo el acompañante ha
tenido el control de la sesión, pero al tratarse de preguntas bastante incómodas
para la chica y como la intención es que salga de su zona de confort, en
ocasiones le ha sido difícil mantenerse en sintonía con el acompañante.

También podría gustarte