Está en la página 1de 4

ACTIVIDADES SOBRE LOS POEMAS DE LOPE DE VEGA

Romance morisco: “Mira, Zaide, que te aviso”

1. ¿Por qué decimos que este poema pertenece al grupo denominado


Romancero nuevo? ¿Qué importancia crees que tuvo?
2. Comenta, uno por uno, todos los rasgos propios de los romances viejos que
aparecen en este texto.
3. ¿Qué eran los romances moriscos? ¿Quiénes eran los moriscos y qué
sucedió con ellos en el siglo XVII?
4. Comenta qué dato de la biografía de Lope aparece reflejado en este poema.
5. Identifica la estructura del poema.
6. Resume el asunto o argumento del poema.
7. Interpreta el verso final del poema.
8. Identifica e interpreta las figuras literarias propias del romance que
aparecen en este poema.
9. Hay tres casos de derivación o políptoton. ¿Dónde y con qué intención se
utilizan?
10. Localiza en qué sentido todo el poema se basa en la figura del apóstrofe.
11. Localiza las dos metáforas despectivas que utiliza Zaida para increpar a
Zaide.
12. Comenta la dilogía que aparece en el verso 14 cuando dice “que hiendes,
rajas y partes”.
13. Identifica el uso de la ironía como figura literaria. ¿Con qué intención es
utilizada?

“Suelta mi manso, mayoral extraño”

1. Busca el significado de las siguientes palabras del texto, indispensables


para su comprensión: manso, mayoral, esquila, albricias y vellocino.
2. El poema se construye en base a un apóstrofe y a una alegoría con la que
trata, de nuevo, un episodio de la vida del autor. Explica en qué consisten
estas figuras literarias y cómo aparecen en el poema.
3. ¿A qué subgénero lírico de raíces clásicas parece hacer referencia el
poema? ¿Cuáles son los referentes clásicos y contemporáneos de Lope
que lo desarrollaron?
4. ¿Puedes identificar alguna referencia bíblica en el poema para referirse al
amor humano?
5. Observa y comenta cómo la estructura del poema se construye en base al
uso del imperativo y al uso de la conjunción condicional.
6. ¿Qué tipo de estrofa es y qué importancia tiene esta en la literatura del siglo
XVII?
7. En el poema aparece el nombre propio Alcino. ¿Quién es? Busca
información sobre la presencia de Alcino en la poesía de Garcilaso y
establece una relación entre ellos.
8. ¿Cuál es el tema del poema?
9. ¿En qué momento del poema aparece una prosopografía y para qué es
utilizada?
10. Identifica e interpreta las figuras literarias siguientes: metáforas, vocativo,
antítesis, epíteto, anáfora y encabalgamiento,
11. Interpreta el último verso del poema. ¿Sabías que la sal es una golosina
para los terneros?

“Ir y quedarse y con quedar partirse”

1. El poema pertenece a los subgéneros de los llamados sonetos


“enumerativos” y “de definición”. ¿En qué consisten y cómo se manifiesta
en este texto?
2. ¿Cuál es la figura literaria que organiza la enumeración?
3. Establece la estructura o partes del texto.
4. Analiza los tiempos verbales del poema. ¿Qué te llama la atención? ¿Cómo
actúa el único verbo en forma personal que se utiliza en el poema? ¿Cómo
actúan los infinitivos?
5. ¿Cuál es el tema del poema?
6. El poema utiliza las figuras literarias basadas en la contraposición.
Explica qué figuras aparecen, cómo son utilizadas y qué importancia tienen
estos recursos en la literatura barroca.
7. Busca información sobre las distintas referencias cultas que aparecen en el
texto: el episodio de Ulises y las sirenas (la Odisea de Homero) y el ángel
aaído de La Biblia. ¿Por qué son utilizadas por Lope, es decir, qué relación
tienen con el tema del poema?
8. Analiza cómo el texto se construye en base a bimembraciones
paralelísticas reiteradas y quiasmos.

“¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras?”

1. Es un ejemplo de soneto religioso. Explica el contenido del poema.


2. ¿Qué visión de la religiosidad se muestra en el poema y qué relación
podemos establecer con la biografía del autor?
3. Indica el tema del poema.
4. Analiza cómo las preguntas retóricas y las exclamaciones estructuran el
poema.
5. ¿Qué estrofa utiliza Lope?
6. Identifica e interpreta el apóstrofe del poema.
7. Estudia la función evocativa y emotiva del diálogo en el soneto.
8. Figuras literarias: anáfora, los pleonasmos, sinestesia, el hipérbaton, el
vocativo, perífrasis y epanadiplosis.

“Un soneto me manda hacer Violante”

1. Es un claro ejemplo de “metapoema”, muy de moda en el siglo XVII.


¿Puedes explicar por qué?
2. El texto pertenece a la comedia escrita por el autor y titulada “La niña de
plata”. En ella, el personaje, en un alarde de ingenio, sin mucha retórica y con
un lenguaje coloquial, muestra sus habilidades literarias. ¿Cuál es el
verdadero logro del poema?
3. En el poema Lope utiliza en el segundo cuarteto y en el primer terceto la rima
asonante interna. ¿Puedes identificarla y explicar su uso?
4. ¿En qué momento nos damos cuenta de que el poema se basa en la figura
del apóstrofe?
5. Analiza el uso de las perífrasis verbales aspectuales durativas utilizadas
en el soneto.
6. Identifica e interpreta las siguientes figuras: hipérbaton, políptoton,
personificación, uso de una frase hecha.
7. Analiza cómo se trata en el poema el tópico literario de la falsa modestia a
partir de la ironía.
8. Interpreta la relación entre las dos primeras y las dos últimas palabras del
poema.
9. ¿Qué opinión te merece este texto?

También podría gustarte