Está en la página 1de 3

UNIDAD X

TEORIA DE LA SANCION

Una sanción jurídica, es la disposición que un ordenamiento jurídico cualquiera


implementa con el fin de fortalecer la observancia de las normas y según el
caso, solucionar los efectos de su infracción, significa desde luego reconocerla
como vigente dentro del Derecho y capaz de producir efectos jurídicos. Es un
acto necesario para la autenticación de la ley, ya que el texto legislativo todavía
no sancionado no es ley, sino un proyecto de ley, que corregirá la transgresión
de cualquiera de sus normas.

En palabras menos técnicas, más generales, se entiende por sanción jurídica al


hecho de “castigar, a quien no ha actuado respetando las leyes”. El objeto
del ordenamiento jurídico es la de ser eficaz para garantizar la convivencia de
los ciudadanos, de una forma pacífica. Para lo cual, debe presidir los métodos
necesarios para ratificar y asegurar su cumplimiento, esto lo ejecuta por medio
de las sanciones. La sanción jurídica, no es un efecto primario de los preceptos
jurídicos, sino un efecto proveniente y secundario. Las regulaciones jurídicas se
distinguen por la implementación de obligaciones y la respectiva asignación de
derechos. Sólo en la oportunidad de que falle dicha estructura, se aplicaría la
sanción. Esta sanción es, pues, un efecto no anhelado, en cuanto sólo puede
ser establecida cuando no se evita la vulneración del deber jurídico.

La sanción jurídica presenta ciertos aspectos distintivos que la hacen única con
relación a las demás sanciones que pueden imponerse, mediante
otras normas legales; morales, sociales, medidas religiosas, reglas de un
juego, etc. Así las sanciones jurídicas, se diferencian por su severidad y nivel
de legalización. Están socialmente constituidas, cuentan con la probabilidad de
demandar el uso de la fuerza y disponen de cuerpos determinados de
imposición.

Lo que califica a las sanciones jurídicas, es haber obtenido el grado más alto
de institucionalización y esto por la importancia de la seguridad jurídica de
todo Estado de Derecho, por el cual es necesario, que el sistema publique todo
lo que tiene que ver con la imposición de sanciones, como:
Qué es lo que se sanciona: qué clase de actuaciones son objeto de castigo.

Cómo se sanciona: qué clase de castigos se disponen.

Quién sanciona: los individuos o autoridades habilitadas para imponer los


castigos.

De qué manera se sanciona: los mecanismos que norman la aplicación de los


castigos, así como los recursos que pueden aplicarse.

Dónde se puede sancionar: los sitios en los que se realiza el proceso y se


dictaminan las sanciones.

EL TIPO PENAL

En algunos pocos casos el tipo penal no contempla ningún componente


subjetivo, y en esos casos se denomina delito formal. Los delitos formales
suelen ser cuestionados y por lo tanto suelen estar ligados a infracciones
menores.

Históricamente, muchas conductas que hoy se consideran delito, como la


sustracción de energía eléctrica, el vaciamiento de empresas, las conexiones
clandestinas de la televisión por cable, no se encontraban tipificadas y por lo
tanto no podían ser penadas.

Uno de los aspectos más controvertidos relacionados con la obligación del


Estado de tipificar los delitos, son los llamados «tipos penales abiertos». Los
tipos penales abiertos caracterizaron el derecho penal nazi y se caracterizan
por no definir con precisión qué conductas habrán de considerarse delito,
quedando librado al criterio personal de un juez establecer si ciertas conductas
no descriptas en la ley habrán de considerarse delito. En la teoría penal clásica
los tipos penales abiertos eran totalmente rechazados, como normas
totalitarias. Sin embargo en las últimas décadas los mismos han ido siendo
cada vez más reconocidos en las legislaciones mundiales, en especial en
delitos relacionados con los intereses del Estado, como las
cuestiones impositivas y políticas (los tipos abiertos suelen ser crecientemente
utilizados en la represión del terrorismo).

También podría gustarte