Está en la página 1de 15

UNLu – Ingeniería industrial – Asignatura: Introducción a la ingeniería (códigos 40801 y 43801)

Imagen 1. Fotografías actuales de la UNLu.


(UNLu, 2022).

I.- El desarrollo de la educación superior en Argentina


Durante los años 1613 a 1959 sólo se habían fundado ocho universidades en la Argentina:
• La Universidad Nacional de Córdoba, en 1613, provincia de Córdoba.
• La Universidad de Buenos Aires, en 1821, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
• La Universidad Nacional de La Plata, en 1905, ciudad de La Plata.
• La Universidad Nacional de Tucumán, en 1914, provincia de Tucumán.
• La Universidad Nacional del Litoral, en 1919, provincia de Santa Fe.
• La Universidad Nacional de Cuyo, en 1939, provincia de Mendoza.
• La Universidad Nacional del Sur, en 1956, ciudad de Bahía Blanca.
• La Universidad Obrera Nacional, en 1948, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; la cual, en 1959, esta pasó
a llamarse Universidad Tecnológica Nacional.

La Universidad Nacional de Córdoba (1613) se fundó gracias a la obra de los Jesuitas españoles en la provincia
de Córdoba. Pero años más tarde, en 1821, se fundó la Universidad de Buenos Aires, a raíz de un movimiento
vecinal, que generó la presentación de un proyecto de factibilidad en el Ministerio de educación, el cual
fundamentaba la necesidad de establecer una nueva universidad en la capital del país, ya que, para estudiar, los
vecinos de Buenos Aires debían viajar a Córdoba o al exterior del país, a países como Perú y España.
Dicho movimiento vecinal incentivó a grupos de vecinos de otras ciudades y provincias del país, que reaccionaron
de la misma manera que los vecinos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y presentaron ante el Ministerio de
educación sus proyectos de factibilidad, fundamentando la creación de universidades con diferentes estructuras y
carreras, en función de las características de las zonas geográficas, recursos disponibles y necesidades; de esta
manera, se constituyeron: la Universidad Nacional de La Plata (1905), la Universidad Nacional de Tucumán

Página 2 de 15
UNLu – Ingeniería industrial – Asignatura: Introducción a la ingeniería (códigos 40801 y 43801)

(1914), la Universidad Nacional del Litoral (1919), la Universidad Nacional de Cuyo (1939) y la Universidad
Nacional del Sur (1956).
La Universidad Obrera Nacional se fundó en 1948 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a raíz de un
movimiento obrero que hubo en el país, donde se incentivaba a las personas que egresaban de colegios técnicos
(como el Otto Krause) y/ o que trabajaban en las fábricas, a que estudiaran carreras afines; por ejemplo, en esta
universidad se podía cursar una carrera de ingeniería, donde, al egresar, se obtenía el título de Ingeniero de fábrica.
Pero en 1955 se produjo un golpe militar en el país, el cual fue liderado por el General Pedro Aramburu; esto hizo
que Perón fuera destituido, lo que también generó el cierre de la Universidad Obrera Nacional, siendo el propósito
eliminar emblemas de impronta peronista. Finalmente, en 1959, el Gobierno argentino del momento decidió reabrirla,
pero con algunas modificaciones, y una de ellas fue el cambio de su nombre, el cual paso a ser Universidad
Tecnológica Nacional, mantenido hasta la actualidad.
En 1966, la educación superior argentina atravesó por tres situaciones muy relevantes:
• El General Juan Carlos Onganía asumió la presidencia del país, e intervino a todas las universidades
nacionales, generando la Noche de los bastones largos, lo que hizo que algunos docentes universitarios
renunciaran y se fueran del país.
• Al mismo tiempo, se originó algo muy importante: se propuso el Plan de desarrollo y seguridad 1971/75,
el cual hacía hincapié en la relevancia de la creación de nuevas universidades, a lo largo y a lo ancho del
país.
• Y a esto último, se sumaron las investigaciones del Dr. Alberto Taquini, que en esa época era funcionario
público en el área de educación en el Estado argentino. Taquini observó que era necesario la apertura de
nuevas universidades en diferentes latitudes del país, con el objetivo de no poblar en demasía las
universidades grandes (como la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de La Plata y la Universidad
Nacional de Córdoba), y acercar la educación superior a personas que tenían intensiones en formarse, pero
no disponían de recursos. De esta manera, presentó un proyecto al Estado nacional, en el cual sugería la
creación de tres universidades próximas a la ciudad de Buenos Aires, una al Sur (Universidad de Lomas de
Zamora), otra en el Norte (que finalmente no se creó) y otra en el Oeste (la Universidad Nacional de Luján).
En otras provincias propuso la de Río Cuarto y la Universidad Austral (en la Patagonia).

Y gracias a estas intervenciones y a los movimientos vecinales de diferentes ciudades y provincias del país, entre
1968 y 1975 se fundaron 16 universidades más:
• La Universidad Nacional de Rosario (1968)
• La Universidad Nacional del Comahue (1971, Neuquén)
• La Universidad Nacional de Río Cuarto (1971, Córdoba)
• La Universidad Nacional de Luján (1972)
• La Universidad Nacional de Lomas de Zamora (1972)
• La Universidad Nacional de Salta (1972)
• La Universidad Nacional de Catamarca (1972)
• La Universidad Nacional de Jujuy (1973)
• La Universidad Nacional de Santiago del Estero (1973)
• La Universidad Nacional de Misiones (1973)
• La Universidad Nacional de San Juan (1973)

Página 3 de 15
UNLu – Ingeniería industrial – Asignatura: Introducción a la ingeniería (códigos 40801 y 43801)

• La Universidad Nacional de San Luis (1973)


• La Universidad Nacional de La Pampa (1973)
• La Universidad Nacional de Entre Ríos (1973)
• La Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (1974, Tandil)
• La Universidad Nacional de Mar del Plata (1975)

II.- La creación de la UNLu


Como se mencionó antes, en el país había comenzado un movimiento que hacía hincapié en el desarrollo de la
educación superior a lo largo y a lo ancho del territorio argentino.
En 1969 se constituyó en la ciudad de Luján una comisión, denominada Comisión Pro-UNLu, la cual estaba formada
por Alceo Barrios (presidente), Manuel Peláez (vice-presidente), Gerardo Amado (secretario), Ruth Monjardín, entre
otros vecinos de la ciudad de Luján. Ellos tenían como objetivo la fundación de una universidad en el Partido de
Luján, y se enteraron de los trabajos presentados por el Dr. Taquini en el Estado; en consecuencia, se contactaron
con él, y los asesoró. Así, en julio de 1971, la Comisión pudo presentar un informe al Ministro de educación, el Sr.
Maleck, con los fundamentos para la creación de la UNLu.
En diciembre de 1971, el Estado nacional creó una comisión especial para estudiar la factibilidad de la UNLu, la cual
delineó una institución con características muy diferentes a las del resto del país:
a).- Tenía una orientación a la docencia, investigación y servicios a la comunidad, en dos áreas fundamentales:
Ciencias agrarias (por la producción agropecuaria y la ciencia y la tecnología de los alimentos) y Ciencias sociales
aplicadas (por la minoridad y familia, cooperativismo, asistencia y promoción comunitaria, salud pública y
educación).
La universidad que se podría crear estaría ubicada en la confluencia de la zona productora de alimentos más rica
del país, con el más grande centro de consumo y de venta al exterior de esos productos.
Históricamente, el país había sido proyectado como agro-exportador, teniendo potencial para generar y
comercializar alimentos procesados, para un consumo nacional y en el exterior. En consecuencia, la Comisión Pro-
UNLu pensó que, no existiendo en el país ninguna carrera universitaria de grado para formar profesionales capaces
para procesar y transformar recursos alimenticios, debía crearse una, y se originó la Licenciatura en transformación
de alimentos.
También fue necesario formar profesionales de la agronomía, capaces de responder a una demanda cambiante de
la calidad de tales productos; es así como surgieron los licenciados en producción animal y en producción vegetal.
Como la producción y la transformación de los alimentos deberían ser administrados por especialistas, se creó la
carrera de Administración de empresas.
Y pensando en el entorno social de Luján en ese momento, con formado por una gran cantidad de personas cuyas
posibilidades de estudiar formalmente en universidades era muy limitada, se creó la carrera de Educación
permanente, con especialidades dirigidas a la educación de adultos, la enseñanza a distancia y los medios de
comunicación social. Se aspiraba a llegar a los productores mediante la radio y la televisión, para brindarles los
conocimientos que pudieran mejorar sus empresas.
Las áreas y carreras mencionadas podrían constituir un proyecto por sí solas, pero en países en vías de desarrollo
como Argentina, los problemas sociales que afectaban (y afectan) a los menores y a sus familias, particularmente
de las clases más vulnerables, no tenían en nuestro país una universidad que se ocupase de investigar y formar a
los profesionales capaces de trabajar en esos problemas. Así se pensó en el desarrollo de un área de investigación

Página 4 de 15
UNLu – Ingeniería industrial – Asignatura: Introducción a la ingeniería (códigos 40801 y 43801)

social aplicada a la minoridad y la familia, que sería la primera de nivel universitario en Latinoamérica. Además, en
la periferia de Luján había instalados muchos institutos que albergaban a menores provenientes de familias muy
pobres, o sin ellas, como el Instituto Ángel T. de Alvear; atendiendo a esa demanda nacional y regional, se pensó
en la creación de la carrera de Técnico en minoridad y familia.
Todas las carreras de la Universidad tenían un año común: el ciclo de estudios generales de un año de duración,
un ciclo básico correspondiente a cada área y un ciclo de especialización de acuerdo al sub-área elegida.

b).- La estructura académica del proyecto original, y que aún se conserva, es la departamental: la UNLu no tendría
facultades con carreras propias, sino departamentos que agruparían a docentes e investigadores de grandes
campos del conocimiento.
Las carreras dependerían del Rectorado a través de una Secretaría, y los distintos departamentos darían los
servicios de docencia que ellas necesitasen. Esas carreras serían a término, es decir que podrían cerrarse si no
hubiese más demanda, y no por eso los docentes dejarían de tener trabajo, porque pertenecerían a los
departamentos y no a las carreras.
Una vez que se puso en marcha la UNLu, existieron cuatro departamentos hasta su cierre:
De Política Científica y Tecnológica.
De Política Cultural y Educativa.
De Política Social.
De Orientación Educativa.

Hasta ese momento la Universidad era sólo un decreto-ley de un gobierno de facto y, sabiendo que era posible y
fácil derogarlo con otro decreto, Mignone se propuso tener docentes y alumnos lo antes posible y por eso fue que
los cursos regulares comenzaron en 1973.
La comisión pro-UNLu pensó que el Instituto Ángel T. de Alvear, que dependía del Ministerio de Bienestar Social,
podría ser el lugar más adecuado para los fines de la universidad a crearse. Ese instituto, que tenía más de 400
hectáreas y excelentes construcciones con 6.000 metros cuadrados cubiertos, albergaba a menores que provenían
de familias de extrema pobreza o que no tenían familia, y si fuese anexado a la universidad podría llegar a ser un
establecimiento modelo para contribuir al estudio de los problemas de la minoridad. Así, fue que pidieron una
entrevista con el Ministro de bienestar social, que por entonces era Francisco Manrique, un militar retirado que tenía
una fuerte vocación política. Tan clara y convincente fue la presentación que hicieron los que fueron en
representación de la Comisión, que se comprometió a cederlo a la universidad, y, además, tras conocer y escuchar
de la señora Ruth Monjardín los argumentos a favor de que los menores debían ser atendidos por los especialistas
que la UNLu podría formar, se creó la Secretaría del menor y la familia, y se nombró en ese cargo a la misma Ruth
Monjardín. Dicha Secretaría sigue existiendo, pero el instituto no ha sido posible transferirlo totalmente a la UNLu,
aunque el decreto-ley de creación lo estableció y fue ratificado por la ley de reapertura. En el año 1977, durante la
gestión del rector Gerardo Amado, se acordó que la universidad recibiría 250 hectáreas, y así fue.

Como ya mencionamos, la UNLu fue creada por el Decreto-Ley del 20 de diciembre de 1972, con la firma del
presidente Lanusse y del Ministro de educación Gustavo Maleck.
En febrero de 1973, Lanusse designó Rector de la UNLu a Ramón Rossel, proveniente de la Universidad Nacional
del Sur (Bahía Blanca).

Página 5 de 15
UNLu – Ingeniería industrial – Asignatura: Introducción a la ingeniería (códigos 40801 y 43801)

En su discurso de asunción, Rossel destacó la importancia de la estructura departamental de la UNLu, y de la


docencia implementada por medio de cursos y carreras a término, que tuvieran como objetivo cubrir la demanda
sólo en la medida de las necesidades de la región.
Rossel instaló su despacho en la Biblioteca Ameghino de Luján, proyectando que las clases podrían comenzar en
el segundo semestre de 1973; para esto, pidió un presupuesto de 20 millones de pesos, que fue aprobado por el
Estado nacional, y alquiló una casona en la Hostería San Antonio (Imagen 2).

Imagen 2. Primera sede de UNLu (1973), en una casona del Barrio Hostería San Antonio (Luján)
(Demergasso L., 2013)

Más tarde, Cámpora había asumido la presidencia y designó a Jorge Taiana como Ministro de educación; y le sugirió
el nombre de Emilio Mignone como rector interventor de la UNLu, quien asumió el cargo los primeros días de junio
del 1973.
Cámpora renunció a la presidencia a principios de julio de 1973, y hubo elecciones para septiembre, las cuales
fueron ganadas por la fórmula Juan Perón - María Estela Martínez de Perón, los cuales asumieron en octubre de
ese año.
Y comenzaron las clases en la UNLu: la mayoría de los primeros inscriptos eran de Luján y otros partidos cercanos.
Había entre ellos desde peones hasta dueños de campo, maestros y profesores en actividad, jubilados, empleados
de bancos, de los institutos de menores de la zona, de los municipios y algunos militantes políticos, pero no había
aún actividad política estudiantil.
El promedio de edad de los alumnos era de alrededor de 33 años. Con una matrícula de aproximadamente unos
500 estudiantes, esa edad promedio indicaba claramente que, en primer término, la universidad atendió las
aspiraciones de mucha gente de la región que no había tenido posibilidades de viajar para estudiar en otras
universidades ya existentes; también a las expectativas de aquellos que, teniendo más de 25 años de edad y no
habiendo realizado los estudios secundarios, querían acceder a la universidad. Esta fue la primera universidad
argentina donde pudieron ingresar y estudiar alumnos sin título secundario, siendo uno de ellos Carlos Montero, el
primer egresado de la UNLu como Ingeniero agrónomo, en abril de 1979.
El Departamento de Orientación Educativa evaluaba las aptitudes de los mayores de 25 años sin título secundario.
Y de los resultados de esa evaluación se les informaba y asesoraba sobre las dificultades que podrían tener en la
carrera elegida, indicándoseles, cuando correspondía, qué tipo de estudios debían realizar para superarlos.
Es interesante señalar algunos aspectos de la modalidad didáctica y pedagógica con que se iniciaron los cursos.
Todas las materias se repetían en cuatro horarios: uno a la mañana, dos por la tarde y un cuarto por la noche. Con

Página 6 de 15
UNLu – Ingeniería industrial – Asignatura: Introducción a la ingeniería (códigos 40801 y 43801)

tantos turnos, se buscaba que pudieran estudiar aquellos que debían trabajar y también que el número de alumnos
por curso fuese pequeño; no es casual que en la universidad no haya aulas muy grandes.
Los objetivos del Ciclo de Estudios Generales estaban orientados a ofrecer al alumno una formación integral,
cualquiera fuese la carrera que al finalizar el primer año eligiesen; así fue desde 1973 hasta 1979. Durante esos
seis años sólo cambiaron las formas: tras la muerte de Perón, el Ministro de educación Oscar Ivanissevich, en el
año 1975, impuso que en el primer año de todas las universidades nacionales, se debían dictar tres materias:
Geografía argentina, Idioma nacional e Historia argentina, el llamado Tríptico.
No se daba más Política, dictándose como Historia argentina; y Ecología y economía se dictaban como Geografía.
También se prohibió el ingreso de mayores de 25 años sin título secundario. Ya en la dictadura instalada en 1976
se dejó de dictar el tríptico, y en lugar de Economía y de Política, se dictaba Problemática económico social.
La creación de los Centros regionales fue una decisión política para que la universidad obtuviera apoyo de parte de
los intendentes y diputados de la región.
En tiempos políticamente inestables la UNLu era aún muy frágil, y buscando fortalecerla, a comienzos de 1974
Mignone creó los Centros regionales en General Sarmiento (San Miguel y José C. Paz), Chivilcoy y Campana, y en
1975 en 9 de Julio.
A continuación, se ofrece un video (llamado “Pensar una nueva universidad”), donde se podrá estudiar cómo la
Comisión Pro-UNLu se organizó para generar el proyecto de factibilidad para fundar a la UNLu.

http://www.youtube.com/watch?v=LQt1ylOrZB8

Y en el siguiente video, se podrá ver y escuchar cómo se creó y comenzó a dictar clases la UNLu.

https://www.youtube.com/watch?v=BkyolQhhnvc

III.- El cierre de la UNLu


El 24 de marzo del 1976, los docentes de la UNLu llegaron a trabajar y se encontraron con que no había actividades,
porque las Fuerzas Armadas habían tomado el gobierno del país.
En consecuencia, Mignone presentó su renuncia al cargo de Rector al Ministro de educación y cultura del Estado.
El Teniente Coronel Maríncola primero y el Mayor Tommasi algunas semanas después, fueron los interventores
militares a cargo de la UNLu; el profesor Edelviles Cañones, que era el Secretario académico de Mignone, continuó
en ese cargo.
Algunos docentes fueron suspendidos en sus cargos mientras eran investigados por los servicios de inteligencia de
las Fuerzas Armadas, y otros fueron echados de la universidad por orden que a los interventores.
Después de la ocupación del rectorado por Maríncola y Tommasi, el Ministro Bruera convocó al Ing. Pedro Barnech,
lujanense que integró desde el comienzo la comisión pro-UNLu, para ofrecerle el cargo de Rector de la UNLu, pero
no aceptó. Luego, el Ministro le ofreció el rectorado al Ingeniero Gerardo Amado, quien lo aceptó ante la ratificación
de que la universidad podría seguir desarrollándose con el proyecto en marcha; asumió el cargo en el mes de
septiembre de 1976.
En abril del 1979 todos los rectores del país debían ser renovados de acuerdo a la ley, y todos lo fueron, menos el
Ingeniero Amado de la UNLu, el cual no recibió explicación y esa situación provocó su renuncia. A partir de

Página 7 de 15
UNLu – Ingeniería industrial – Asignatura: Introducción a la ingeniería (códigos 40801 y 43801)

entonces, fue designado a cargo del rectorado un delegado del Ministro de educación, el Dr. Paine, que trajo como
secretario académico al doctor Gómez Poviña, quien debía hacer un informe sobre la calidad de la Universidad. Al
concluir el año, en el mes de diciembre, Gómez Poviña hizo un informe favorable a la continuidad de la UNLu.
El informe no fue tenido en cuenta, y Gómez Poviña debió renunciar. El jueves 20 de diciembre de 1979, siete años
después de la creación, se escuchó el discurso del Ministro de educación y cultura, Juan Rafael Llerena Amadeo,
el cual mencionó los motivos por los que cerraba la UNLu: que la universidad no tenía laboratorios ni aulas
adecuados, que los profesores no tenían buen nivel académico y que las clases estaban a cargo de alumnos. En
febrero del 1979, el ministro visitó sin aviso la UNLu, cuando se estaba dando clases de química para el curso de
ingreso, y una ayudante alumna explicaba un trabajo práctico. El ministro expresó su asombro, como si desconociera
que en todas las universidades existían esa categoría de docentes.
A partir del 20 de diciembre 1979 la universidad pasó a estar tomada por la comunidad universitaria.
Frente al anuncio del cierre hubo muchas declaraciones de políticos, de artistas y personas relevantes que se le
oponían. Pero ninguna Universidad Nacional, ni profesores de ellas como tales se pronunciaron sobre el tema.
Distintas dependencias de la UBA se quedaron con el botín: las 250 hectáreas de campo y todos los bienes de la
disuelta universidad (aulas, laboratorio, biblioteca, campo, equipamiento).
Se decidió hacer una huelga de hambre en la puerta de la Basílica de Luján, y alrededor de cuarenta estudiantes
pasaron allí la Nochebuena de 1979. El ayuno duró 10 días, y se levantó finalmente con una marcha desde la sede
de la UNLu hasta la Basílica, mientras los comercios a lo largo de la marcha apagaban sus luces en señal de apoyo.
El 13 de febrero de 1980, con la firma de los profesores Cuidet, Hernández, Jech, Olave, Peña y Soules, se presentó
un informe a la Comisión de Asesoramiento Legislativo (CAL) que tenía el gobierno nacional, en el cual se detallaba
todo lo realizado por la UNLu desde su creación, sus docentes, carreras, estudiantes, presupuesto, infraestructura,
etc. Al parecer, los miembros de la CAL aprobaron ese informe, pero ya era tarde, la decisión estaba tomada. Los
miembros de la CAL fueron reemplazados, y Videla firmó el decreto-ley de cierre el 23 de ese mes de febrero de
1980.
Tras el cierre, los alumnos de la Universidad Nacional de Luján, que eran alrededor de 2.000, tendrían que continuar
sus estudios en las universidades donde hubiera carreras como las que había en UNLu, algo muy difícil, porque la
mayoría de sus carreras eran nuevas o con planes diferentes. A partir de marzo de 1980, cada estudiante y cada
docente debieron emprender el camino hacia otra universidad o a buscar cualquier trabajo, salvo los estudiantes y
algunos docentes de Ingeniería en Alimentos, carrera que en Luján quedo a cargo (en ese tiempo) de la Facultad
de Farmacia y Bioquímica de la UBA.
A los que se recibieron durante ese periodo, se les dio un título diferente, que decía que se habían recibido de
acuerdo a los planes de la ex-Universidad Nacional de Luján.
Jech, que había integrado la Comisión Pro Universidad Nacional de Luján, propuso con firmeza que en adelante se
tenía que constituir la comisión pro-reapertura de la Universidad.
Las causas no dichas del cierre tenían que ver con el plan económico de desindustrializar al país, y con una decisión
política de abortar un modelo educativo que no coincidía con el pensamiento político del gobierno nacional.
Durante el año 1980, el ingeniero Gerardo Amado, que había sido miembro de la Comisión Pro Universidad y su
rector entre septiembre de 1976 y marzo de 1979, publicó en el periódico de Luján El Civismo una serie de profundas
y prolijas notas donde refutaba las razones que había dado el gobierno mediante su Ministro de educación Llerena
Amadeo, y reseñaba los logros alcanzados por la Universidad hasta 1979.
Entre 1980 y 1983, los que podían se convocaban para reunirse y hablar sobre la UNLu.

Página 8 de 15
UNLu – Ingeniería industrial – Asignatura: Introducción a la ingeniería (códigos 40801 y 43801)

Después, Jaime de la Plaza redactó una invitación que fue enviada a todos los integrantes de la comunidad
universitaria de Luján.
A continuación, se ofrece un video, donde se podrá estudiar cómo la UNLu cambió de rector al comenzar la Dictadura
militar en el país.
http://www.youtube.com/watch?v=gE7-SAogkfA

Y en el siguiente video, se podrá ver y escuchar cómo se llevó a cabo el cierre de la UNLu.
https://www.youtube.com/watch?v=tGFZImLhIjg

IV.- La reapertura de la UNLu


Ya elegido el gobierno nacional que encabezaba el Dr. Raúl Alfonsín, se intensificaron las reuniones con quienes
serían legisladores y miembros del Poder Ejecutivo. Los miembros de la Comisión Pro Universidad Nacional de
Luján también realizaron encuentros con personas importantes del gobierno nacional, y hacía meses que ya tenían
preparado el anteproyecto de ley.
Y el día viernes 9 de diciembre de 1983, el futuro Ministro de educación del gobierno de Alfonsín llamó al Ing. Jaime
de la Plaza, pidiendo que el día lunes 12 presentara dicho anteproyecto de ley de reapertura en el Ministerio.
El proyecto fue entregado al Ministro, el cual iba acompañado con el presupuesto para comenzar en el año 1984.
El Ministro elevó al presidente Alfonsín el proyecto sin cambios, quien lo envió al Congreso nacional, el cual en
sesión extraordinaria aprobó la ley nº 23.044, de reapertura de la Universidad Nacional de Luján, el 1° de febrero de
1984.
Este gran logro se debió también a las gestiones de la antigua Comisión Pro-UNLu, de profesores, graduados y ex
alumnos.
Con la reapertura se intentó retomar el principio fundacional de universidad abierta e inserta en el medio, y con sus
ejes básicos: carreras relacionadas con la producción agropecuaria, la administración, la educación y las
humanidades.
En 1985 surgió el primer rector elegido por los representantes de los claustros reunidos en la Asamblea Universitaria.
En 1994, una reforma al estatuto consagró la elección directa de los cargos de rector y vicerrector, decanos y
vicedecanos.
La etapa que se inicia a partir de la reapertura se caracterizó por la recuperación de antiguos profesores e
investigadores, como también la incorporación de nuevos académicos. Asimismo, se reabrieron algunas de las
carreras más importantes y se diseñaron nuevas especialidades, que en muchos casos constituyeron propuestas
innovadoras en el sistema educativo nacional.
Cuando se reabrió la Universidad de Luján en el año 1984, el Estado Nacional le asignó por ley un presupuesto
acorde con los gastos y las necesidades que la institución tenía al momento del cierre, pero que no contemplaba los
daños materiales y morales sufridos a causa del mismo (expropiación de laboratorios, muebles, equipos, destrucción
de libros, etc.).
A continuación, se ofrece un video, sobre la reapertura de la UNLu.

https://www.youtube.com/watch?v=k3F3AUVUUTY

Página 9 de 15
UNLu – Ingeniería industrial – Asignatura: Introducción a la ingeniería (códigos 40801 y 43801)

V.- Reparación histórica


A tres décadas del golpe de Estado de 1976, la Universidad comenzó a reclamar ante el Congreso Nacional un
resarcimiento económico para la reparación de los daños sufridos por la institución y su comunidad académica como
consecuencia del cierre en el año 1980. En esta demanda, la Universidad Nacional de Luján estuvo apoyada por el
resto de las universidades nacionales, por figuras de la ciencia y la cultura y por diversos organismos oficiales
nacionales, provinciales y municipales que entendieron y asumieron como suyo el reclamo por reparar el agravio
moral y los daños materiales que le acarreó a la UNLu su clausura por la última dictadura militar.
El reclamo presentado condujo a la sanción de la Ley para la Reparación Histórica de la UNLu, aprobada por
unanimidad en el Congreso Nacional en noviembre de 2007 (boletín 14/07, pág. 4), como compensación económica
en reconocimiento a los daños causados por el cierre del establecimiento durante la dictadura militar.
Y, en el marco de los 100 años de la Reforma universitaria y de los 50 años del Plan de creación de nuevas
universidades que encabezó Alberto Taquini, en diciembre de 2018 la UNLu celebró el 46° aniversario de su
creación, y entregó la Medalla al mérito académico al Sr. Taquini.
El acto se desarrolló en el Auditorio Dardo Dorronzoro de la Sede central de UNLu (ver Imagen 3), y estuvieron el
Rector Antonio Lapolla, la vicerrectora Anabella Gei, miembros de la Asamblea universitaria y del Consejo superior,
ex rectores e integrantes de la Comisión Pro Universidad.

Imagen 3. Acto de entrega de la medalla al mérito al Sr. Taquini, en diciembre de 2018.


(Usuprensa, 2018).

VI.- Órganos de gobierno de la UNLu


La Ley de Educación Superior (LES), que regula actualmente en Argentina al sistema universitario y terciario,
establece en el artículo 29 que las instituciones universitarias tienen autonomía académica e institucional, lo cual
implica, entre otras atribuciones, que deben dictar sus propios estatutos en donde definan sus órganos de gobierno
y sus respectivas funciones, integración y forma de elección. Precisamente, el artículo 52 establece además que:
“los estatutos de las instituciones universitarias nacionales deben prever sus órganos de gobierno, tanto colegiados
como unipersonales, así como su composición y atribuciones. Los órganos colegiados tendrán básicamente
funciones normativas generales, de definición de políticas y de control en sus respectivos ámbitos, en tanto los
unipersonales tendrán funciones ejecutivas”.

Página 10 de 15
UNLu – Ingeniería industrial – Asignatura: Introducción a la ingeniería (códigos 40801 y 43801)

Por ello, el Estatuto de la Universidad Nacional de Luján estipula el tipo de organización que posee, los órganos de
gobierno y los claustros que la componen.
Se denomina Claustro al conjunto de miembros de una institución que realizan una misma actividad, comparten las
mismas perspectivas e intereses y eligen directamente a sus representantes que formarán parte de los órganos de
gobierno de dicha institución. En la Universidad Nacional de Luján, los claustros reconocidos son el de docentes
(profesores y auxiliares), estudiantes, graduados (de las distintas carreras que se dictan en UNLu) y personal no
docente.
La forma de organización que adopta la Universidad Nacional de Luján, según lo establece su Estatuto, es por
Departamentos, diferenciándose en este aspecto de la organización por Facultades que ha sido tradicional en las
universidades argentinas. Los Departamentos son unidades académicas en las que realizan tareas de docencia,
investigación y extensión dentro del campo de conocimiento de su competencia.
La UNLu cuenta con cuatro Departamentos: Ciencias Básicas, Ciencias Sociales, Tecnología y Educación.
El Estatuto de la UNLu establece los siguientes órganos de gobierno (ver Imagen 4): Asamblea universitaria;
Consejo superior; Rector; Consejos directivos departamentales; y Directores decanos de Departamentos.

ASAMBLEA
UNIVERSITARIA
81 miembros
(24 alumnos)

CONSEJO SUPERIOR
Directores Decanos
RECTOR Rector + 20 miembros de Departamentos
(5 alumnos)

CONSEJOS DIRECTIVOS
Coordinador de DEPARTAMENTALES
CARRERA
carrera
En cada uno:
Decano + 12 miembros
(3 alumnos)
Ciencias basicas
Comision Plan de estudios Ciencias sociales
10 miembros Educacion
(4 alumnos) Tecnologia

Organos de gobierno colegiados


REFERENCIAS
Organos de gobierno unipersonales

Instancias exclusivamente academicas

Imagen 4. Órganos de gobierno de la UNLu. (Introducción a la ingeniería, 2012).

Página 11 de 15
UNLu – Ingeniería industrial – Asignatura: Introducción a la ingeniería (códigos 40801 y 43801)

Imagen 5. Estructura de la UNLu.


(Elaboración propia, 2023).

La Asamblea universitaria es el órgano superior de gobierno de la Universidad, su función es definir las políticas
globales de la Universidad y es la única que puede modificar total o parcialmente el Estatuto. Está integrada por
representantes de todos los claustros de la universidad.
El Consejo superior es el órgano que ejerce el gobierno directo de la Universidad. Está integrado por los Directores
decanos de los Departamentos, representantes de todos los claustros y es presidido por el Rector.
El Rector es quien ejerce la representación y la administración de la Universidad y debe ejecutar las resoluciones
de la Asamblea y del Consejo superior. Para acceder al cargo de Rector se deberá ser o haber sido profesor por
concurso en una Universidad Nacional.
Los Consejos directivos departamentales constituyen el órgano máximo de decisión de cada Departamento y tienen
la función de administrar, orientar y coordinar la actividad científico-docente del Departamento. Son presididos por
el Director decano del Departamento respectivo y están integrados por representantes de los claustros de docentes
y de estudiantes.
Los Directores decanos de Departamentos tienen a su cargo la orientación y coordinación de la actividad científico-
docente del Consejo departamental y presiden los Consejos directivos departamentales.
Para acceder al cargo de Director decano se deberá ser profesor concursado del Departamento respectivo.
La elección de las autoridades que constituyen los órganos de gobierno en la UNLu se realiza por voto directo y
obligatorio cada cuatro años para los cargos unipersonales (Rector y Director decano), y cada dos años para los
cuerpos colegiados (Consejos directivos departamentales, Consejo superior y Asamblea universitaria).
Para integrar los cuerpos colegiados, cada claustro forma sus propias listas de pares que los representa, y vota
exclusivamente para elegir los representantes del claustro respectivo.
Esto implica que todo miembro de la comunidad universitaria está representado en los órganos de gobierno, y tiene
derecho a participar, a proponer mejoras y elevar proyectos a las distintas instancias de gobierno universitario para
generar en conjunto un mejor funcionamiento de la institución. En la Imagen 4 se representan los órganos de
gobierno y la cantidad de estudiantes que participan en cada instancia.

Página 12 de 15
UNLu – Ingeniería industrial – Asignatura: Introducción a la ingeniería (códigos 40801 y 43801)

Con respecto a la estructura funcional académica de la UNLu para el dictado de las carreras, el Estatuto establece
que las Carreras que se dictan en la UNLu son creadas por el Consejo superior y no pertenecen a ningún
Departamento específico, sino a la Universidad.
Cada carrera tiene un Coordinador, que es un profesor de la misma, que preside la Comisión de Plan de Estudios
(CPE). Esta Comisión, que es nombrada por el Consejo superior, se encarga de la elaboración y seguimiento del
Plan de estudios, del manejo académico de la carrera y de su evaluación periódica.
Todas las carreras de la UNLu se rigen por el Régimen General de Estudios que es un reglamento interno de la
Universidad que regula los aspectos vinculados con las actividades académicas (características que deben poseer
los cursos a dictar, los requisitos para la aprobación de los mismos, las condiciones que debe cumplir el alumno
para ser considerado estudiante regular, etc.).
Si bien, como se ha mencionado previamente, las carreras pertenecen a la Universidad, los Departamentos son los
que aportan a las carreras los equipos docentes que dictarán las diferentes asignaturas incluidas en los planes de
estudios.

Imagen 6. Diagrama funcional de una carrera en la UNLu.


(Elaboración propia, 2023).

Página 13 de 15
UNLu – Ingeniería industrial – Asignatura: Introducción a la ingeniería (códigos 40801 y 43801)

Imagen 7. Carrera de Ingeniería Industrial de la UNLu.


(Elaboración propia, 2023).

Página 14 de 15
UNLu – Ingeniería industrial – Asignatura: Introducción a la ingeniería (códigos 40801 y 43801)

VII.- Bibliografía de los contenidos teóricos


ATUNLu. (2017). Creación y apertura de la UNLu. Asociación de trabajadores de la Universidad Nacional de
Lujan, Prensa ATUNLu < https://www.youtube.com/watch?v=BkyolQhhnvc > (Fecha de consulta: marzo de 2021)
ATUNLuA. (2017). Cierre de la UNLu. Asociación de trabajadores de la Universidad Nacional de Lujan, Prensa
ATUNLu < https://www.youtube.com/watch?v=tGFZImLhIjg > (Fecha de consulta: marzo de 2021)
ATUNLuB. (2017). Reapertura de la UNLu. Asociación de trabajadores de la Universidad Nacional de Lujan, Prensa
ATUNLu < https://www.youtube.com/watch?v=k3F3AUVUUTY > (Fecha de consulta: marzo de 2021)
ATUNLuC. (2017). La reparación histórica. Asociación de trabajadores de la Universidad Nacional de Lujan, Prensa
ATUNLu < https://www.youtube.com/watch?v=GpbHcVub4Ys > (Fecha de consulta: marzo de 2021)
ATUNLuD. (2017). Pensar una nueva universidad. Asociación de trabajadores de la Universidad Nacional de Lujan,
Prensa ATUNLu < https://www.youtube.com/watch?v=LQt1ylOrZB8 > (Fecha de consulta: marzo de 2021)
ATUNLuE. (2017). Dictadura y nuevo rector. Asociación de trabajadores de la Universidad Nacional de Lujan,
Prensa ATUNLu < https://www.youtube.com/watch?v=gE7-SAogkfA > (Fecha de consulta: marzo de 2021)
Introducción a la Ingeniería. (2012). La Universidad Nacional de Luján. UNLu, Ingeniería Industrial, Introducción a
la Ingeniería.
Malacalza, Leonardo. (2007). La Universidad Nacional de Luján: entre utopías, mitos y realidades. UNLu, Concurso
Ensayos 35 aniversario de su creación.

VIII.- Bibliografía de las imágenes


Demergasso, Luciano. (2013). Se cumplieron 40 años de la primera clase que dictó la Universidad Nacional de
Luján. Hoy Mercedes, Noticias & servicios, sección opinión, Mercedes, provincia de Buenos Aires, Argentina <
https://www.hoymercedes.com.ar/principal/2013/09/03/se-cumplieron-40-anos-de-la-primera-clase-que-dicto-la-universidad-de-
lujan/ > (Fecha de consulta: marzo de 2021).
UNLu. (2022). Imágenes actuales. UNLu < www.unlu.edu.ar >
Usuprensa. (2018). Entregaron medalla al mérito académico al Dr. Alberto Taquini. Universidad Nacional de Lujan,
CEPA, Prensa. < http://www.prensa.unlu.edu.ar/?q=node/5471 > (Fecha de consulta: marzo de 2021).

Página 15 de 15

También podría gustarte