Está en la página 1de 12

HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD ARGENTINA

Ana Jaramillo; Universidad y proyecto nacional

1. Función que le han atribuido a la universidad tanto los pensadores nacionales como
dirigentes políticos, sociales, etc.

A lo largo de la historia de la universidad, muchos pensadores políticos, sociales y


académicos, han criticado su rol y le han atribuido una nueva función: la universidad al
servicio del pueblo. Yrigoyen, como ejemplo entre otros dirigentes, propugnaba salir
del claustro que manejaba a la universidad y abandonar el dominio clerical para servir
al pueblo.
Durante años, la universidad seria vista como un obstáculo en vez de un medio puesto
al servicio de la nación para la solución de los problemas que la aquejan.
José ingenieros sostiene que para la universidad ningún problema debería serle
indiferente y que para ser útil, debe representar el saber y sintetizar las ideas
generales de su época.
En sí, podemos decir que el papel que se le atribuyó a la universidad argentina a lo
largo de las décadas, fue el de una entidad pensante y actuante lista para ponerse a
disposición del pueblo para la solución de los problemas que más le pesan a la
sociedad.

2. La universidad definida como urbana y comprometida y que la comunidad sea su


currícula:

Al definirla como urbana y comprometida, se busca construir una universidad que no


se organizara por disciplinas, sino en función de los problemas sociales y nacionales a
fin de producir conocimientos más eficaces para la decisión e intervención en la
construcción social.
Cuando habla de que la comunidad sea su curricula, se refiere a que el conocimiento
se genera y se distribuye en el conjunto de la sociedad. Por lo tanto, la universidad
debe cambiar su función articulando los saberes producidos y construir La Ciudad del
Conocimiento, donde participa la comunidad.

3. La universidad y su agenda compartida con la sociedad y sus problemas:

Significa que debe tomar interacción con los actores de la construcción social, dialogo
con la comunidad y los problemas que la aquejan para ir al encuentro con las
necesidades y producir respuestas intelectuales, prácticas y políticas. Para cumplir esta
agenda hay que formar jóvenes que sean decisores en el ahora, y no solo interpretes a
analistas de la realidad, y que junto a los ciudadanos formen una acción colectiva para
construir una sociedad mejor

4. Razón crítica: concepto de la idea, la búsqueda en la cual se analiza y se aborda un


problema de la realidad social.
Razón decidida: poner las ideas en acción para la solución del problema.
Entendemos entonces, que para poner a la universidad al servicio del pueblo y de la
nación, es necesaria la puesta en práctica de ambas razones. No podemos
atrincherarnos en la confrontación epistemológica de poner en cuestión un problema
de la realidad sin comprometernos con el mismo. Se necesitan una de la otra para
poder resolver efectivamente un problema.

• Existe una escasez de recursos frente a la decisión de una universidad de servir


a su comunidad, y los requisitos son infinitos.

Jaramillo y la universidad actual esquiva los problemas principales de la sociedad. Como


inseguridad social, transporte público, etc.

UNLa decide transformar su orden organizándose interdisciplinariamente según los


problemas de la sociedad

Objeto de estudio: la propia comunidad

Nerio Neirotti; clase inaugural.

1. UNLa: Democracia en miniatura:

Al igual que la democracia a nivel estatal, mantiene una red jerárquica de poderes.
Existe una rectora, un vicerrector, un consejo superior, una asamblea universitaria y
los consejos departamentales y directores de dptos.
Cada uno de los estudiantes estará representado por los consejos departamentales
que ellos mismos eligen; al igual que los docentes, no docentes y egresados.
A lo largo del año, en las reuniones de la asamblea universitaria se presenta un
informe de gestión que se evaluara y se aprobará o no. Del mismo modo, los
estudiantes se organizan para defender sus derechos y su bienestar a través de los
centros de estudiantes, etc. Por eso mismo, decimos que la universidad de Lanús actúa
como una Democracia en miniatura, la capacidad de organización y movilización
representa la idea de que la misma se produce todos los días.

2. Universidad con los derechos humanos:


La univ. Asume la defensa de los DDHH fomentando los derechos democráticos, de
participación, de ser: los estudiantes pueden defender sus derechos e intereses, los
trabajadores docentes y no docentes se organizan en sus gremios y los egresados en su
asociación. Para la UNLa, los DDHH nos llevan a plantear los derechos sociales y de
justicia, porque no puede haber DDHH si no hay trabajo, ingreso digno, hábitat adecuado,
etc. Por esto, apuntamos a esta concepción mediante:

• Recreación de actividades dentro la misma para los chicos y adolescentes de


los barrios más precarios a los que, casi nunca llega la idea de asistir a una
universidad.
• becas estudiantiles, provenientes de un 0.5% d presupuesto otorgado por el
gobierno, dinero voluntario de los docentes y no docentes y dinero del
estacionamiento.
• Recreación de actividades para personas de la 3ra edad para que puedan
sentirse útiles, entre otras.

3. La universidad y la patria grande:

Una forma de aportar a la misma es decidiendo qué carreras sin necesarias o no para
la solución de los problemas que aquejan a las distintas sociedades. También podemos
hablar de la aplicación de la “metodología de taller”: una vez captado e investigado el
problema debemos saber y poder resolverlo, poder trabajar en equipo para establecer
el objetivo para saber, saber hacer, saber actuar y saber proyectar. Para que pueda
darse y desarrollarse la contribución con la Patria Grande.

Recalde Aritz; la Univ. Arg. Del modelo colonial al reformismo

La universidad colonial: (1613-1816)

• Finalidad: ocupación territorial y administrativa por parte del gobierno español


para sostener su programa económico y político dentro del territorio argentino.
Por eso aparece la necesidad de abrir universidades para capacitar individuos
para aplicar la política española. Solo los hombres blancos y elite podían
acceder a la educación.
• Universidad de Córdoba: fue la primera universidad de la argentina creada en
1613 y en 1622 el papa le permite otorgar diplomas de grado a la universidad.
Que anterior a 1776 había formado parte del Virreinato del Perú y administrada
por los Jesuitas.
1776: expulsión de los Jesuitas y creación del Virreinato del río de la Plata. La
universidad pasó a estar administrada por los franciscanos. La ciudad de Bs.As
comienza a ganar importancia con la creación del V. del rio de la Plata.
1808: educación impartida estaba relacionada con la educación de sacerdotes y
administradores
1816: declaración de la independencia, disolución del virreinato del río de la
Plata. FIN de la universidad colonial.

La universidad de los abogados (independentista): (1816-1918)

• Finalidad: formar funcionarios para el control y manejo de la república


naciente, y abogados que representaran y promovieran el modelo
agorexportador.
• Comienza a desarrollarse un nuevo modelo económico agroexportador
• 1821: creación de la universidad de los abogados (UBA), era una universidad
elitista y de valores e ideales anglosajones, eurocéntricos.
• La UBA con rosas: redujo el presupuesto de la misma para invertirlo en los
gastos ocasionados por los conflictos entre el gobierno argentino y el francés
en 1838.
• 1854: nacionalización de la UC.
• Ninguna de las universidades aún, promovían la industria nacional, por eso se
produce un debate para crear una ley de aduanas (1835) para promover la
industria.
• Roca: sanción de la ley 1420 (1884) que promovió la educación primaria laica y
obligatoria. 1885: “ley de avellaneda” posibilidad de que cada universidad dicte
sus estatutos y elegir a sus autoridades. Aun así, la elección de los profesores
quedaba sujeta a la opinión del poder Ejecutivo que debía nombrarlos a través
de una terna presentada por el Consejo Superior. El cobro de aranceles seguía
vigente. Comienzan a impartirse estudios relacionados a las ciencias como
matemática, ciencias médicas, etc.
• Creación de las Univ. De la Plata, Tucuman y Santa fe: buscan formar científicos
para la industrialización, mecanización y evolución del modelo agropecuario.

La universidad Reformista (1918- sigue vigente su espíritu):

• Situación social: fines de 1800, gran inmigración, formaban sindicatos y


gremios.
Yrigoyen presidente (1916), Democratización de la política: Sanción de la
ley Sáenz Peña (1914), la población argentina votante seguía siendo ínfima
y fraudulenta. Puso las bases de industrias que permiten el desarrollo
productivo (como YPF, fabricaciones militares). En política exterior, el país
se declaró neutral frente a los conflictos exteriores.
• 1918: Inicia la reforma universitaria como una protesta porque se habían
cancelado las residencias médicas.
• 1948: creación de la Universidad Obrera Nacional
• 1949: decreto 29.337 gratuidad universitaria, con Perón-

Con estas 2 últimas la universidad pudo lograr un mayor alcance hacia la


sociedad, incluyendo a la clase media al alcance de la educación superior.

La reforma del 18
Los factores que propiciaron esta reforma fueron:

• La democratización cultural y política del país,


• Política exterior independiente, abandonando el alineamiento geopolítico con gran
Bretaña
• Apertura de ypf e impulso de la ciencia e investigaciones

PRINCIPIOS DE LA REFORMA:
- buscaban ganar mayor autonomía de la universidad.
- latinoamericanización de la universidad para la patria grande
- mayor participación de los estudiantes dentro de la Univ. Para las
decisiones de las mismas
- se debe renovar la producción de la cultura; cambios en la currícula y
nuevas bibliografías
- cambios en los métodos de enseñanza (era unidimensional: la palabra del
profesor no podía ser entredicha)
- expansión de la universidad a la comunidad
- cambio en el concepto de la autoridad (concursos docentes periódicos,
sin cargos vitales)

A. Jauretche; los profetas del odio y la yapa

Existe una forma de dominación invisible que nos afecta a toda la comunidad

Colonización de mentes

Dominación cultural
Concepto de INTELLIGENTZIA personas que repiten pensamientos sin crítica.

Padecen de una colonización pedagógica

Cree que esta dominación es más eficiente que la


obligación.

Existe un sistema que trasplanta sin adaptación las formas de


educación europeas.

Dicho de otra forma: “comerse el cuento de la civilización y barbarie”. La civilización es lo


rubio, blanco, europeo, norte, idea de estar “fuera o dentro”. La barbarie es lo malo, negro,
sur, a destiempo.

Jauretche critica a la reforma universitaria:

✓ Citica la “intelligentzia” de los estudiantes, que confunden instrucción con educación y


civilización con cultura.
✓ Los reformistas lucharon por mayor autonomía, pero no por cambiar el espíritu de la
misma, que seguía enclaustrado
✓ Se quedó en el reclamo de la institucionalidad y no se avanzó en el resto.
✓ Existe una no reconfiguración del conocimiento exportado europeo para poner en
práctica hacia los objetivos nacionales.
✓ La universidad requiere de mayor politización, que el estudiante sea parte activa de la
sociedad, que no vea en la técnica un fin para su individualidad, sino un medio para el
compromiso. (tener mayor conciencia sobre la realidad, tomar una postura)
✓ La reforma no es sólo lo que se hizo, sino lo que se podría hacer (necesita + reforma)
✓ La formación política y no religiosa ha de ser indispensable en los estudiantes
✓ Los universitarios argentinos deben tener un “sello” nacional que los diferencie de las
demás universidades y enseñanzas.

Objetivos cumplidos y no cumplidos:

✓ La universidad no logró educar estudiantes que estén a la merced de resolver los


problemas que aquejan a la nación

El estud iante se libera del “fubismo” cuando empieza a sentirse hombre antes que estudiante,
e hijo del país y hermano de sus hermanos antes que miembro de un sector magistral. Cuando
demuele su condición de elite y percibe que no es “la civilización contra la barbarie” sino parte
de una sociedad real que se le ha presentado como barbarie.

Arielismo:
Deodoro Roca:
Valora el proceso de la reforma porque fue el foco donde los estudiantes tomaron
protagonismo en la historia, se comprometieron. Pero quedó a medio camino (en las leyes
e instituciones) no pudo avanzar en el cambio profundo.

Críticas a la reforma:

✓ No hay reforma universitaria sin una reforma social (se requiere de una reforma al
menos, política y económica, que de un cambio rotundo a la sociedad)
✓ La reforma aún mantenía un contorno burgués
✓ Critica al estudiante de 1918: era una pequeña burguesía liberal, llena de
confusiones y adivinaciones
✓ Critica al estudiante de 1936: el anticlericalismo se convirtió en un
antiimperialismo, el clerical es ahora fascista. Antes adivinaban, ahora saben, gana
lucidez.

Objetivos cumplidos:

✓ Se ganó el mundo juvenil, mayor participación de los mismos.


✓ Se consagra la universidad laica
✓ Los estudiantes tienen mayor conciencia de su destino y escoge mejor sus medios.

Unidad 3: Dussel y Pineau: la Universidad Obrera Nacional (ley


13.229)
Para 1946, la universidad era un símbolo privilegiado de aquello a lo que el peronismo se
oponía.

La presentación del proyecto oficial de la ley estuvo a cargo del diputado Ayala Torres. Como
eje principal argumentar a favor de la capacitación del país y la importancia de “educar al
soberano” a que pueda utilizar con mayor conciencia y responsabilidad el voto. La UON fue
creada el 26 de agosto de 1948 e inaugurada el 17 de marzo de 1953. Dependiente de la
CNAOP (comisión nacional de aprendizaje y orientación profesional). El vinculo pedagógico
entre profesor-alumno era mucho más flexible, habla de ser compañeros y refiere a los
profesores como otros obreros “padres y amigos” del estudiantado. Los cursos eran
vespertinos, obligatorios y gratuitos.

Finalidades:

a) La formación integral de profesionales de origen obrero destinados a satisfacer las


necesidades de la industria nacional
b) Proveer la enseñanza técnica docente compenetrada con los problemas que
afectan al trabajo industrial
c) Asesorar en la organización, dirección y fomento de la industria con consideración
de los intereses nacionales.
• Para el reformismo (oposición), la UON fue una creación demagógica para
desacreditar a la universidad tradicional. Pero sus vertientes izquierdistas señalaron
que era un desvio de las clases populares del acceso a la verdadera universidad. Del
Mazo, diputado reformista, habló de que existían dos tipos de universidad: una para
pudientes y otra para obreros, insuficiente. Además, creía que ésta no podría
considerarse una universidad ya que no cumplía con dos requisitos principales: no hay
educandos universales (sólo ingresan obreros) y no hay universalidad en los
conocimientos
• El radicalismo en su mayoría apoyó el proyecto pero planteó algunos reparos.
Dellepiane, diputado por la UCR, planteó que el verdadero problema era la ineficacia
de la ley sobre las Universidades Nacionales para incluir a los trabajadores en la
misma; no creía que la solución fuese crear otra institución, sino integrarlos a las
existentes.

La universidad se organizaba a través de Facultades Obreras Regionales. Este tipo de


enseñanza iba en contra de la centralización y homogeneización del sistema educativo
argentino. Un ejemplo de estos las especialidades ofrecidas en Córdoba con
“construcciones aeronáuticas”; Mendoza “construcciones antisísmicas” y Tucumán
“industrias químicas y ferroviarias”.

El gobierno de la universidad era ejercido por un rector que debía ser obrero argentino
graduado de la CGT. El primer rector de la UON fue Conditti, sindicalista. El vicerrector fue
Pezzano.

Dentro la universidad convivían distintos grupos. La presencia de los grupos de ingenieros


fue importante, y aportó la legitimidad científico-técnica requerida. Junto con estos
coexistieron grupos de sindicalistas, los cuales tuvieron un lugar principal en la
determinación curricular, estaban directamente vinculados al gobierno y partido; Conditti
influyó en la organización de las primeras centrales estudiantiles y en la incorporación de
materias como derecho laboral e historia sindical peronista. También existieron entre ellos
profesores normalistas.

Ingenieros del decir vs. Ingenieros del hacer:


En 1949, Perón, había dicho en la CNAOP que era necesario formar hombres que sepan hacer
y no decir, que sepan trabajar, que sean leales y sinceros (que sientan el trabajo), que sean
capaces de hacer aunque no lo sean de decir. Cuestionaba 2 elementos del saber académico
tradicional:

• El saber es simulado y no autentico: No libera al individuo, sino que es utilizado como


un forma de dominación
• Es mejor aquel que no sabe decir, pero que es leal, trabajador y sincero. ¡los pies valen
más que la cabeza!
“en la nueva Argentina, cualquier obrero puede llegar a ser dirigente de la republica” esta
frase dicha por él, expandió los horizontes de la clase obrera y fue de una manera un intento
por prevenir descontentos políticos y sociales.

Es posible distinguir dos periodos en la composición del estudiantado de la UON: de 1953 a


1959 (año de desaparición de la CNAOP e inclusión de la UTN), la presencia obrera dentro de la
universidad no representaba más que una pequeña porción del alumnado. La composición de
la misma incluía un 30% de egresados del segundo ciclo de la CNAOP y un 70% de las escuelas
industriales, pese a que la reglamentación otorgaba prioridad a los primeros. Mas allá de estp,
la UON fue efectiva en cuestionar el problema del elitismo en las universidades y poniendo al
obrero como pedagógico privilegiado.

Entre 1944 y 1955 la “barbarie”, los cabecita negra, los jóvenes obreros, pasaron a
ocupar los primeros lugares en la jerarquía de los saberes relevantes.

Rodolfo Piuggrós “universidad del pueblo”-1973


Los proyectos reformistas de 1918 nunca se convirtieron en realidad, los principios de la
reforma hay que desarrollarlos y aplicarlos a sacar a la universidad de su aislamiento para
convertirla en parte activa del pueblo. Que se termine la vieja retórica de la universidad libre
pero sin pueblo.

La universidad a la cual se debería llegar: esta universidad no puede ser una fábrica de
diplomados con privilegios por sobre los demás ciudadanos. Queremos que sea parte de la
gran labor de construcción de una nueva argentina, para realizar la revolución científica
técnica.

La universidad popular: es la que mira hacia dentro de su país y hacia Latinoamérica. Es la que
está puesta al servicio de la realidad nacional

La juventud universitaria: no comprendio estos movimientos nacionales y populares, hablar de


la reforma del 18 es hablar de algo pasado. Pero en los últimos 10 años se ha sumergido más
en el movimiento popular y nacional.

Lo que debe ser la univ. En un país subdesarrollado: argentina busca su propio camino, nuestra
universidad debe asimilar la cultura universal para superarla críticamente y hacerla nuestra.
No queremos el aislamiento cultural, pero tampoco la dependencia cultural. La universidad
tiene que ser el centro irradiante de cultura, o de la revolución cultural.

Unidad 4: las universidades públicas en el año del bicentenario.


Creación del CIN (2010)
Este bicentenario nos encuentra con la voluntad de avanzar hacia una sociedad que combine
crecimiento, distribución equitativa de la riqueza y equilibrio con el ambiente. Las
universidades públicas somos protagonistas en la construcción de la misma. Las experiencias
internacionales muestran que n o existen casos donde las universidades estén desligadas de la
construcción de estos mismos modelos, porque la ciencia, la tecnología y el conocimiento
desempeñan un papel relevante en su definición. Un modelo en el cual el trabajo y la
educación sean herramientas de inclusión y dignificación de los ciudadanos.

Los condicionantes y características del mundo contemporáneo dimensionan los retos de las
universidades publicas, por eso el CIN implementa la Agenda del Bicentenario acerca del papel
en la universidad, los desafíos que debe asumir son:

1. Articular un sistema universitario publico solidario e inclusivo, capaz de generar


oportunidades con el estado como con los sectores representativos de la sociedad
para quienes hoy no las tienen
2. Impulsar un modelo académico capaz de adaptarse a la dinámica de un mundo en
constante cambio, impulsado por la generación y difusiones de conocimientos a través
de la investigación científica, tecnológica, etc.
3. Desarrollar políticas de articulación con todo el sistema educativo para facilitar el
tránsito desde la escuela media a la educación superior
4. Avanzar en el control de deserción emergente de causas académicas, personales,
externas y propias del sistema.
5. Articular políticas con los organismos nacionales, provinciales y municipales para la
definición y financiación de los trabajos en estos campos
6. Promover la articulación interuniversitaria fomentando la movilidad de alumnos,
docentes, investigadores, e investigaciones conjuntas, priorizando la integración
latinoamericana
7. Implementar acciones tendientes a disminuir las asimetrías existentes hacia el interior
del sistema universitario, garantizar similares condiciones a todos los estudiantes del
territorio nacional.

Estos desafíos deben apoyarse en la garantía de:

a) La autonomía en todos sus aspectos


b) Un presupuesto suficiente y bien administrado
c) El aseguramiento de la pertinencia de propuestas integrales mediante procesos de
evaluaciones
d) La administración transparente y capacitada con un infraestructura equipada,
suficiente y segura

Las Univ. Publicas argentinas en los 400 años de la universidad


nacional de córdoba
La universidad de Córdoba fue en su momento fundacional, centro de un pensamiento
progresista con la visión de un desarrollo local e integración. El ideario reformista implosionió
por todo américa latina. La universidad pública argentina logro su integridad como modelo con
el decreto 29.337. Declarando que creemos en:

• La universalización de la educación superior


• La innovación y cooperación para la producción y apropiación social del conocimiento
científico
• El fortalecimiento de una universidad pública, abierta y democrática
• La responsabilidad ética y política de las universidades, debemos ser capaces de
modificar o construir condiciones que afirmen nuestro carácter público, abierto y
pluralista.

Juventud universitaria y el MERCOSUR. A.M. Ferré.

Si bien el objetivo proclamado por el Mercosur es el mercado común, resulta evidente que
implica mucho más que sólo mercado, implica todos los componentes de la sociedad que
afectan al mismo. Nuestra perspectiva será desde las juventudes universitarias, ésta debe ser
de las preocupaciones más importantes del mismo, y su objetivo es la movilización y
compromiso de las juventudes en el Mercosur.

Desde inicios del siglo XIX, ya estaba configurado el primer estado-nación industrial, Gran
Bretaña, seguido por Francia en la delantera de la historia. Y serán el primer modelo de lo
exigido para convertirse en un estado-nación de primer nivel, todos los demás integrarán el
“coro de la historia”. en 1870 con el ingreso de Alemania a la sociedad industrial y a fines del
siglo XIX con la aparición de Japón, pasaran a formar parte de los hoy 7 estados más ricos del
mundo.

Pero al margen del centro europeo, comienza a surgir un estado moderno americano con
dimensiones insólitas, Estados Unidos. Ratzel (muere en 1904) le llama un “estado
continental”, y anuncia que los estados europeos ya no pueden ser más centro de la historia,
salvo que sean capaces de unificarse en una “Unión Europea”. El mismo Ratzel piensa que
quizás el único que pueda competir con los EEUU en el siglo XX será Rusia, si acelera su
industrialización. De tal modo tenemos ya anunciada la lógica de todo lo que acontecido en el
siglo XX.

En América Latina, la “generación del 900” se planteaba la necesidad de superar la


fragmentación latinoamericana, pasando a formarse los “estados unidos del sur”, de esa forma
sólo podríamos pasar a ser un “estado continental”.

Henry Kissinger sostiene que es esperable un “concierto mundial” rector del orden mundial.
Que contendrá al menos 6 potencias, estados unidos, Rusia, China, Japón, la UE e India (si
logra industrializarse a fondo), de esta manera se cumple el veredicto de Ratzel: sólo
gobernarán los estados Continentales y solo ellos tendrán la capacidad de autonomía, el resto
será más “coro” que nunca. En esta perspectiva se inscribe la lucha por la construcción del
Mercosur Sur, intento de construir un nuevo Estado Continental. Si tuviera éxito, accederíamos
al concierto de Estados rectores del orden mundial, pero implicaría una gran participación de
los pueblos, y eso no será posible sin la movilización de las juventudes.
Rodó, en el Ariel, critica el nuevo programa de los EEUU, pero aun reconociéndole sus virtudes
y logros, piensa que no es buena para nosotros una mera imitación mecánica y abstracta.
Señala a los estudiantes pensar y actuar desde América Latina como un conjunto, apoyándose
en la conciencia de nuestra historia. Rodó tomaba al Estado Continental como modelo
necesario de sobrevivencia y protagonismo. El mensaje del Ariel tuvo una repercusión en los
intelectuales y juventudes de A. Latina. Así, se inicia en 1908 el primer congreso
Latinoamericano de estudiantes. Los temas mismos que recorrerán al movimiento estudiantil
del siglo XX serán: de la universidad hacia adentro (autonomía, cogobierno, extensión al
pueblo) y hacia afuera (romper el aislamiento e ir hacia la federación continental de A. Latina).
Así, en el contexto de posguerra mundial, se propagará la reforma universitaria
Latinoamericana: son las nuevas clases medias junto con la unión de obreros y estudiantes en
acción.

En la crisis mundial del capitalismo en 1929 se inició la lucha forzosa por la industrialización de
América latina. Haya de la Torre (primer teórico general del nacional populismo) postula 3
exigencias básicas para la misma industrialización: Democratización, Industrialización e
Integración. Sólo un estado sostenido por una vasta alianza de clases, podrá negociar con
poder y eficacia con las grandes corporaciones y con el capital inversionista extranjero.

Para 1945 la reforma universitaria del 18 estaría perdiendo impulso. Pero en los 50, dejaba de
ser un asunto social juvenil que lo sacaría del puesto de “utopía”. Perón propondrá un nuevo
paso para la construcción de los “estados unidos del sur”: la alianza de la Argentina y Brasil.
Este intento fracasaba ya en 1954.

América Latina que había crecido desde 1900 hasta casi los 80 con porcentajes altos en el
mundo, se convirtió para el pago de la deuda externa en una extraordinaria exportadora de
capitales.; y las juventudes universitarias no trascendían más que el propio horizonte de sus
países. Sin embargo, en estos finales del siglo XX, se había ido acumulando desde la generación
del 900 un autoconocimiento de América Latina como conjunto. Así es como desembocamos
en los 90 en este nuevo tiempo de Globalización y Mercosur, con la juventud universitaria
ausente.

LAS PROPUESTAS:

El Mercosur alcanzará su plenitud cuando los miembros Hispanoamericanos se “brasoleñicen”


y los miembros brasileños se “hispanoamericanicen”. Por esto mismo, las propuestas serán:

1. Intercambiar estudiantes entre las “redes de universidades” establecidas entre los


países miembro. Se trata de la formación de élites más allá de su propio país, que los
estudiantes avanzados tengan una experiencia y conocimiento importante de otro país
asociado.
2. Que en todas las facultades de la Universidades se incorpore un curso de “historia
contemporánea” para que los estudiantes tengan la mayor conciencia histórica de su
actualidad global, con particular énfasis en América Latina y desde el Mercosur.
3. Propiciar “congresos estudiantiles del Mercosur”.

También podría gustarte