Está en la página 1de 97

FUNDAMENTOS DE

REHABILITACION Y SISTEMA
OSTEOMUSCULAR
REHABILITACION

Es el proceso que ayuda a reducir el impacto de las


deficiencias y limitaciones en las actividades cotidianas
y complementarias.

Busca restablecer la máxima función que pueda haber


sido perdida por una lesión, enfermedad o condición
discapacitante, a fin de permitirle llevar una vida
autónoma y dinámica en lo personal, laboral y social.
HISTORIA

«Creer en la Rehabilitación,
es creer en la Humanidad»
Howard A. Rusk
FILOSOFIA
CONCEPTOS BÁSICOS

CIDDM 1980 CIF 2001


Clasificación Clasificación
Internacional de Internacional del
Deficiencias,
Discapacidades y
Funcionamiento, la
Minusvalias Discapacidad y la
Salud
CIDDM 1980

• Cualquier pérdida o anormalidad de una estructura o


función psicológica, fisiológica o anatómica
Deficiencia • Las deficiencias representan trastornos de carácter
orgánico

• Toda restricción o ausencia de la capacidad para realizar


una actividad (debido a una deficiencia) en la forma o
Discapacidad dentro del margen que se considera normal para un ser
humano

• Situación desventajosa para un individuo determinado,


Minusvalía consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que
limita o impide el desempeño de un rol que es normal
CIDDM 1980
CIF 2001

• Funciones Corporales: Funciones fisiológicas


de los sistemas corporales (incluye las
Funciones/Estructuras psicológicas)
Corporales • Estructuras Corporales: Partes anatómicas del
cuerpo (órganos, extremidades y sus
componentes)

• Realización de una tarea o acción por parte de


Actividad un individuo

Participación • Es el acto de involucrarse en una situación vital


• Son problemas en las funciones o estructuras
Deficiencia corporales, tales como una desviación significativa o
una pérdida

Limitación en la • Son dificultades que un individuo puede tener


Actividad en el desempeño o realización de actividades

Restricción en la • Son problemas que un individuo puede


experimentar al involucrarse en situaciones
Participación vitales
CIF 2001

CONDICION DE SALUD
Trastorno/Enfermedad

ACTIVIDAD PARTICIPACION
DEFICIENCIA
Limitación de la Restricción en la
Función/Estructura
actividad participación

FACTORES CONTEXTUALES
Ambientales
Personales
PLANOS Y EJES CORPORALES
POSTURA
MARCHA

Apoyo de talón
Apoyo plantar FASE DE Aceleración
FASE DE
Apoyo medio del pié BALANCEO Balanceo medio
APOYO
Despegue del talón Desaceleración
Despegue del antepié

FASE DE DOBLE APOYO


MARCHA

ALTERACIONES EN EL PATRON DE MARCHA


Hemipléjica espástica
Parkinsoniana
Antálgica
Trendelemburg
Estepaje
Atáxica
ARCOS DE MOVILIDAD
REGIÓN ARTICULACION MOVIMIENTO AMA
REGIÓN ARTICULACION MOVIMIENTO AMA
HOMBRO Flexión 180 CERVICAL Flexión 45
Extensión 40-60 Extensión 45
Lateralización 45

COLUMNA
Abducción 180
Aducción 30-45 Rotación 60-80
Rot Externa 90 DORSOLUMBAR Flexión 80
Rot Interna 70
Extensión 30
CODO Flexión 150
Rotación 30-45
Extensión 0-10
Pronación 70-80 Lateralización 30
Supinación 80-90 REGIÓN ARTICULACION MOVIMIENTO AMA
MUÑECA Flexión 80-90 Flexión 130-
Extensión 70 CADERA
MIEMBRO SUPERIOR

140
Desviac Radial 20
Desviac Cubital 30-40
Extensión 30
MTC-F Flexión 90 Abducción 45
Extensión 30-45 Aducción 30
Rot Externa 50
MIEMBRO INFERIOR
Abducción 20
Aducción 0 Rot Interna 40
Flexión 100-110 RODILLA Flexión 140
IF PROX DEDOS
Extensión 0-10
Extensión 0
IF DISTAL DEDOS Flexión 90
TOBILLO Dorsiflexión 20-30
Extensión 0-20 Plantiflexión 50
PULGAR Flexión MTC-F 50 Inversión 30
Flexión IF 80 Eversión 15
Extensión MTC-F 0 HALLUX Flexión MTT-F 45
Extensión IF 45 Flexión IF 80-90
Abducción 70
Extensión MTT-F 70
Aducción 0
Extensión IF 0
FUERZA MUSCULAR

GRADO INTERPRETACION
0 No hay contracción
1 Contracción muscular visible sin movimiento
2 Movimiento activo eliminando la gravedad
2+ Movimiento activo contra la gravedad pero con gran dificultad
3 Movimiento activo en contra de la gravedad
3+ Movimiento activo en contra de la gravedad y con gran dificultad
contra resistencia
4 Movimiento activo contra resistencia
4+ Movimiento contra resistencia que no llega hacer
completamente normal
5 La fuerza es normal

Medical Research Council Modificada


TONO MUSCULAR

Resistencia involuntaria e inconsciente del músculo a la


distensión pasiva, regido por el sistema nervioso
Ligera tensión contráctil en la que se encuentra
permanentemente todo músculo esquelético normal, que no
esté directamente relacionado con una actividad específica
TONO MUSCULAR

TONO

HIPOTONIA HIPERTONIA DISTONIA

ESPASTICIDAD

RIGIDEZ
ESPASTICIDAD RIGIDEZ
Origen Piramidal Origen Extrapiramidal

Agonistas Agonistas y Antagonistas

Aumenta con el movimiento Aumenta en reposo

Musculatura distal Musculatura proximal

Hiperreflexia Normorreflexia

Signo de la navaja Signo de rueda dentada


*TAREA*

✓ Tinel ✓ Hawkins-Kennedy ✓ Gerber


✓ ✓ Patrick o Faber
✓ Phalen ✓ Neer Speed
✓ ✓ Lassegue
✓ Durkan ✓ Jobe Adams
✓ ✓ Bragard
✓ Finkelstein ✓ Patte Schober
ESCALAS DE EVALUACION
DEFICIENCIA Fuerza muscular
EVA
GMFCS
Ashworth
NIHSS
ASIA
ACTIVIDAD Indice de Barthel
FIM
Escala de Rankin Modificada
Escala de Fugl-Meyer (FM)
Ansiedad y Depresión (H.A.D.S)
PARTICIPACION Indice de actividades Instrumentales de
Lawton y Brody
Apoyo social de Duke
CALIDAD DE VIDA SF-36
ESCALA VISUAL ANALOGA
ASHWORTH
ASIA
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL
GROSS MOTOR FUNCTION CLASSIFICATION SYSTEM
(GMFCS)

Nivel 1: Camina sin restricciones

Nivel 2: Marcha sin apoyos pero limitada

Nivel 3: Necesita apoyos para la marcha

Nivel 4: Movilidad reducida y asistida

Nivel 5: Dependiente de silla de ruedas


NIHSS

NIHSS
0: sin déficit
1: déficit mínimo
2-5: leve
6-15: moderado
15-20: déficit importante
> 20: grave
FUNCTIONAL
INDEPENDENCE MEASURE
-FIM SCALE-
BARTHEL

Independencia en AVD
(10 áreas)
• Rápida aplicación
• Alta confiabilidad.
• Al ingreso y 6 meses
APLICABILIDAD DE TERAPIAS EN
REHABILITACION

Manejo de la
El periodo de El periodo de
silla de
encamamiento sedestación
ruedas/prótesis

Posicionamiento Fase de
Tipos de ortesis
en bipedestación deambulación

Dispositivos de
ayuda
tecnológica
ENCAMAMIENTO – PUNTOS DE PRESION
MODALIDADES DE TERAPIA MÁS COMUNES

FÍSICA

OCUPACIONAL

LENGUAJE
TERAPIA FISICA

• Terapia respiratoria
TERAPIA FÍSICA

Se encarga de la prevención y el manejo de desórdenes


que impliquen complicaciones en el movimiento
humano.

AGENTES FÍSICOS
AGENTES MECÁNICOS
Térmicos
Electroterapia
Ejercicios
Magnetoterapia
Masajes
Láser
Onda corta, microondas
TERAPIA FÍSICA

• Dolor
• Inflamación
• Amplitud de movimiento articular
• Trofismo
• Fuerza muscular
• Equilibrio y marcha
TERAPIA FÍSICA

• Agentes físicos
TERAPIA FÍSICA

• Electroterapia: EMS, TENS


TERAPIA FÍSICA

• Ejercicios
✓ Pasivo
✓ Activo Asistido
✓ Activo libre
✓ Activo resistido
✓ Estiramiento
✓ Propioceptivos
✓ Reeducación muscular
TERAPIA FÍSICA

Fuerza
muscular

Ejercicios resistidos si
tiene fuerza igual o
mayor a 3
TERAPIA OCUPACIONAL

• Uso de la actividad/ocupación como medio


terapéutico

• Asiste al individuo para que alcance un estilo


de vida independiente, productivo y
satisfactorio

• Independencia en las ABVD


TERAPIA OCUPACIONAL

Objetivos

1. DESARROLLAR HABILIDADES

2. MEJORAR HABILIDADES
DETERIORADAS

3. RESTAURAR HABILIDADES
PERDIDAS

4. MANTENER HABILIDADES
RESIDUALES
TERAPIA OCUPACIONAL
Adaptaciones
ORTESIS
AYUDAS TÉCNICAS
AYUDAS TÉCNICAS
TIPOS DE MARCHA ASISTIDA CON AYUDA
TÉNICA

• Marcha en 4 tiempos.
• Marcha alternante en dos tiempos.
• Marcha simultanea en dos tiempos.
Marcha en 4 tiempos

• Bastón derecho
• Pie izquierdo
• Bastón izquierdo
• Pie derecho
Marcha alternante en dos tiempos

• Ayuda derecha y pie izquierdo


• Ayuda izquierda y pie derecho
Marcha simultánea en dos tiempos

Se produce un avance sucesivo de las dos ayudas y el


miembro inferior lesionado y después avanza el
miembro inferior sano.
PATRONES CON UNA SOLA AYUDA
Marcha en dos tiempos

• Avance del bastón/muleta y del miembro inferior


lesionado
• Avance del miembro inferior sano.
Marcha en tres tiempos

• Avance de la ayuda.
• Miembro inferior lesionado
• Miembro sano.
Subir las escaleras
Bajar escaleras
Para levantarse de una silla o de la cama

Junte ambas muletas y tómelas por su


empuñadura con la mano que está del lado de
la pierna lesionada.

Levántese de la silla o de la cama apoyándose


en la otra mano y empujando hacia arriba
sobre las muletas.

Use su pierna sana para pararse.


Para sentarse

Junte las dos muletas y tómelas por su


empuñadura con la mano que está del
lado de la pierna lesionada.

Apóyese en la silla o la cama con la otra


mano y vaya bajándose lentamente.

A menos que le permitan apoyarse sobre


la pierna lesionada, manténgala
levantada y apóyese siempre sobre la
pierna sana.
AYUDAS TÉCNICAS
DISPOSITIVOS DE MOVILIDAD
DISPOSITIVOS DE MOVILIDAD
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL

Trastorno del desarrollo de la postura y el


movimiento, de
carácter persistente secundario a una lesión no
progresiva en un cerebro inmaduro.

A menudo acompañado de alteraciones de la


sensibilidad, percepción, cognición, comunicación y
el comportamiento, por epilepsia y problemas
músculo-esqueléticos secundarios.

Es la primera causa de discapacidad infantil.


PAUTAS DE REHABILITACIÓN

• Terapias de integrales de Neurodesarrollo


• Adecuado posicionamiento
– Silla de ruedas
– Ortesis
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

“Aparición súbita de síntomas o signos


clínicos focales o globales de pérdida de
funciones cerebrales, de una duración mayor
a 24 horas y sin otra causa aparente más que
el origen vascular”
OMS
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
Objetivos de la Rehabilitación en la Etapa Aguda

1. Mantener el ROM y prevenir deformidades.


2. Promover la conciencia del movimiento activo.
3. Mejorar el control de tronco, simetría y balance.
4. Mejorar la movilidad funcional.
5. Iniciar actividades de autocuidado.
6. Mejorar la función respiratoria y oral
7. Monitorear cambios asociados con la recuperación.

INICIO DE LA REHABILITACION EN LAS


PRIMERAS 72 HORAS
Rehabilitación precoz

• Incluye desde la fase aguda hasta los tres a seis


primeros meses tras el ictus.
• Objetivo: Prevenir complicaciones, como:
Retracciones articulares
Contracturas de extremidades paréticas
Trombosis venosas
Úlceras por presión.
• Cambios posturales horarios durante el día y
cada dos horas por la noche.

• Uso de almohadas para evitar posturas


incorrectas en las extremidades y movilización
tanto activa como pasiva de las extremidades
paréticas.

• Traslado de la cama a sedente en una silla lo


antes posible, siempre que la situación clínica
lo permita.
Rehabilitación Tardía

• Aparición de espasticidad e hiperreflexia.


• Corrección de deformidades -indicación de ortesis.

Técnicas de regulación de la espasticidad:


• Cinesiterapia: movilizaciones pasivas - progreso a
movimientos activos-asistidos.
• Reeducación propioceptiva y de la coordinación.
• Reeducación del equilibrio en bipedestación.
• Estimulación sensorial del hemicuerpo
afectado.
• Ejercicios para la parálisis facial.
• Terapia Ocupacional orientada a las
AVD personales básicas y AVD
instrumentales.
Tratamiento Fisioterapéutico en el ECV

DOMINIO OBJETIVO DE TRATAMIENTO


Marcha Entrenamiento funcional en la progresión del
movimiento.
Equilibrio en bipedestación y alternar peso.
Entrenamiento en barras paralelas, caminadores,
muletas o bastón.
Miembro Evitar la subluxación del hombro
superior Prevenir el edema mediante ejercicios de
elevación, movilización y masaje, para los que el
paciente podrá usar su miembro no parético.
AVD.
Otros dominios que se apoyan a
necesidad…

Control de Déficit Habla y


esfínteres cognitivo disfagia
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
➢ Edad avanzada
Mal
➢ Retraso en la mejoría pronóstico
➢ Flaccidez o espasticidad excesiva
➢ Ausencia de control de tronco en sedestación
➢ Incontinencia urinaria/fecal > 3-4 semanas
➢ Paresia del MS persistente > 3 semanas
➢ Apraxia, Disfagia
➢ Depresión Post-Ictal
➢ Factores médicos, psicosociales y de discapacidad previa
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

El reinicio de movimiento proximal en el miembro superior las 4


primeras semanas NO se asocia con la recuperación de la
funcionalidad

La recuperación distal precoz (en el 1er mes), especialmente si existe


prensión manual voluntaria, prevé una posible función rudimentaria
al 5º-6º mes
LESIONADO MEDULAR

Daños sufridos en la médula espinal a consecuencia de un


traumatismo (por ejemplo, un accidente de coche) o de una
enfermedad o degeneración (por ejemplo, el cáncer)
OMS

Proceso patológico de cualquier


etiología que afecta a la médula
espinal y puede originar
alteraciones motoras, sensitivas y
autónomas. Siendo su etiología
de origen congénito, traumático o
de causa médica
SERMEF
LESIONADO MEDULAR

AUTOMATISMO
CARACTERISTICAS SHOCK ESPINAL
MEDULAR
Tono Muscular Disminuido Aumentado
Sensibilidad Abolida Abolida
Motricidad Parálisis Flácida Parálisis Espástica
Reflejos Arreflexia Hiperreflexia, Clonus
Movimientos
(--) (+++)
Involuntarios
Vejiga Flácida, Arrefléxica Espástica, Hiperrefléxica
Erecciones reflejas o
Erecciones (--)
psicógenas
LESIONADO MEDULAR
Objetivos del Programa de Rehabilitación en el
Trauma Raquimedular.

• Prevención o tratamiento oportuno de las complicaciones derivadas de


la lesión medular.

• Potenciar las capacidades funcionales residuales de la persona para


lograr la menor dependencia posible y el mayor autocuidado.

• Lograr incorporación social y familiar (activa, independiente y


satisfactoria). del paciente con trauma raquimedular.

• Restablecer la autoestima y favorecer un estado de ánimo constructivo,


capaz de potenciar las capacidades preservadas.

• Informar y asesorar al entorno familiar en la comprensión y manejo de


la nueva situación.
Se requiere:

• Nutrición adecuada
• Disminuir atrofia.
• Utilizar equipos adaptativos.
• Proveer entrenamiento funcional.
• Lograr buen ajuste psicosocial.
Tratamiento de Fisioterapia
durante la Etapa Aguda del TRM

DOMINIO OBJETIVO DE TRATAMIENTO


Manejo Mejorar la ventilación
respiratorio Incrementar la efectividad de la tos
Prevenir la ineficiencia de los patrones respiratorios.
Rango de En prono y supino
movimiento y Ejercicios del ROM
posición. Actividades funcionales: sedente, transferencias, vestido del
tren inferior.
Programa de Actividades bilaterales del miembro superior
ejercicio Evitar la asimetría
selectivo Estrés de rotación.
Contraindicada en las 4 primeras semanas posterior a la
lesión: la aplicación de resistencia en escapula y hombros en
la paraplejia; y en cadera y tronco en paraplejia.
DOMINIO OBJETIVO DE TRATAMIENTO
Programa de Etapa temprana: movimientos con resistencia
ejercicio manual en el plano vertical.
selectivo. Cuadriplejia: Fortalecimiento del deltoides
anterior, extensores del hombro, bíceps y
trapecio bajo.
Paraplejia: MS: fortalecimiento hombro,
tríceps, dorsal largo, requeridos para
transferencia y deambulación.
Tratamiento Fisioterapéutico en
Etapa sub-aguda

ACTIVIDADES
1. Manejo respiratorio
2. Programa de ejercicios con resistencia
3. Desarrollo del control motor y reeducación muscular
4. Balance y control postural
5. Mejorar la respuesta cardiovascular al ejercicio – actividades aeróbicas.

Lograr la progresión del movimiento.


TRABAJO EN Desarrollar y mejorar fuerza y ROM
Mejorar la debilidad y el movimiento en el nuevo
COLCHONETA
centro de gravedad.
Promover la estabilidad postural
Facilitar el balance dinámico
Desarrollar patrones funcionales de movimiento.
LESIONADO MEDULAR

Complicaciones

• Respiratoria
• Disrreflexia autonómica
• Vejiga e intestino neurogénico
• Úlceras de presión
• Espasticidad
• Siringomelia
• Disfunción sexual
• Desacondicionamiento físico
AMPUTACIÓN
AMPUTACIÓN
MUÑON IDEAL

• Forma cónica o semicónica.

• Revestimiento cutáneo bien nutrido.

• Partes óseas recubiertas de tejido celular o tendinoso.

• Tener buena movilidad y suficiente fuerza de palanca.

• Conservar los arcos articulares de la articulación proximal.

• Poseer suficiente irrigación sanguínea para que no exista cianosis,


hiperemia ni edema. para evitar neuromas superficiales y dolorosos.

• Muñón no doloroso.
VENDAJE
AMPUTACIÓN

Pacientes con ceguera


Negativa del paciente a
bilateral o agudeza
usar la prótesis
visual muy baja

CONTRAINDICACIONES
DE LA PROTESIS

Paciente con
Arteropatía grave en el
pluripatología vascular
miembro sano
respiratoria y coronaria
PRÓTESIS

Componentes

Suspensión

Encaje

Articulaciones

Caña/pilar

Pie
PRÓTESIS

FASE 1
PRÓTESIS

FASE 2
PRÓTESIS

FASE 3
PRÓTESIS

FASE 4
ORTOPRÓTESIS
MANEJO

También podría gustarte