Está en la página 1de 8

PRÁCTICA Nº 1 (INDIVIDUAL 20%)

DOCUMENTO DE TRABAJO

TEMÁTICA: LOS ACTOS PROCESALES. VALIDEZ. INVALIDEZ.


INEFICACIA

ENUNCIADO DE HECHO

Extracto del recurso de apelación interpuesto por la parte procesal demandante


que se vio perjudicada por la resolución de la Juez a quo, por la que rechazó la
alegación de un hecho nuevo y la incorporación al proceso del documento que
lo respaldaba. A través de notas a pie de página se les suministra la información
necesaria para comprender el planteamiento en toda su extensión:

Se extracta el enunciado de un recurso de apelación de un caso real:

SEGUNDO.- DENEGACIÓN ALEGACIÓN DE HECHO NUEVO AL COMIENZO


DEL ACTO DEL JUCIO. RECHAZO DE DOCUMENTO QUE ACREDITA DICHO
HECHO INÉDITO.

INFRACCION DEL ART. 433.1.II LEC1, QUE CAUSA INDEFENSION Y LESIONA


EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA PRUEBA EX ART. 24.2 CE2

1
NOTA DEL PROF. C. DE MIRANDA: El tenor literal del art. 433.1.II de la Ley de
Enjuiciamiento Civil española se encuentra redactado en los siguientes términos: Artículo 433.
Desarrollo del acto del juicio. (…) 1. (…) Asimismo, con carácter previo a la práctica de las
pruebas, si se hubiesen alegado o se alegaren hechos acaecidos o conocidos con posterioridad a
la audiencia previa, se procederá a oír a las partes y a la proposición y admisión de pruebas
previstas en el artículo 286.
2
NOTA DEL PROF. C. DE MIRANDA: La Constitución española no contiene ninguna mención
al derecho al debido proceso. Asimismo, el art. 24 de esta Constitución recoge la inmensa mayoría

1
© Carlos de Miranda Vázquez. Material no reproducible, salvo cita.
ANTECEDENTES FÁCTICOS DE LA INFRACCIÓN: La infracción legal denunciada se

produjo al comienzo de la vista de juicio (véase la grabación audiovisual de la vista, 1ª


parte, a partir del minuto 00:19”). Esta parte, con base en lo dispuesto en el art. 433.1.II
LEC (mismo que se invocó expresamente), adujo un hecho nuevo (minutos 00:19” a
01:30”), cual es la concesión de una minusvalía al actor, Sr. «T», del 77%, con efectos
desde el 3 de junio de 2019. Asimismo, se procedió a acreditar tal afirmación de hecho
con un documento que contiene la resolución administrativa por la que se reconoce dicha
minusvalía. La Juzgadora a quo rechazó (minutos 02:25” a 03:23”) la aseveración
factual y el documento por considerar que, al ser de fecha anterior a la data de la vista,
tuvo que haberse presentado anteriormente (nadie puso en duda que el documento se
emitió con posterioridad a la finalización de la Audiencia previa3). Además, arguyó,
contra legem, que, si las codemandadas no se hubiesen opuesto, habría admitido la
alegación y el documento. Por tanto, introdujo una condición que, como se verá
seguidamente, no forma parte del contenido de la norma infringida.

de los derechos procesales fundamentales. Cito su texto íntegro: 1. Todas las personas tienen
derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e
intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión.

2. Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y a
la asistencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada contra ellos, a un proceso
público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a utilizar los medios de prueba
pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no confesarse culpables y a la
presunción de inocencia.

La ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto profesional, no se estará
obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos.
3
NOTA DEL PROF. C. DE MIRANDA: La primera instancia del proceso civil declarativo
español ordinario («tipo») se estructura como sigue: 1.- Fase de alegaciones escritas (demanda,
contestación y, eventualmente, reconvención y contestación a esta); 2.- Audiencia previa al juicio
(cuyo propósito es diverso, destacando la resolución sobre óbices procesales y el juicio de
admisión de prueba); 3.- Acto de juicio (donde el protagonismo lo tiene la práctica [desahogo] de
las pruebas).

2
© Carlos de Miranda Vázquez. Material no reproducible, salvo cita.
NORMA VULNERADA: Art. 433.1.II LEC4, que nos excusamos de reproducir
literalmente toda vez que así lo haremos un poco más adelante, dentro de este mismo
motivo.

DENUNCIA TEMPESTIVA INFRACCIÓN (ex art. 459 LEC5): El rechazo de la


alegación, y del documento acreditativo correspondiente, se produjo de forma oral, a
juicio de esta parte con forma de Auto. Frente a la misma, esta parte manifestó
expresamente su disconformidad e invocó, por tratarse de una resolución oral, lo
dispuesto en el art. 210.2 LEC6 (minutos 03:23” a 03:29” del juicio). Debe alzaprimarse
que, con posterioridad a la terminación del juicio, la Juez a quo nunca observó lo
solicitado, y dispuesto por el precepto alegado, cercenando cualquier posibilidad de
cuestionar el ajuste a Derecho de la decisión ante el propio Tribunal decisor.

INDEFENSIÓN SUFRIDA (ex art. 459 LEC): Tanto el hecho en sí, como el
documento que lo respalda, contribuyen a robustecer la tesis de esta parte, según la cual
el accidente padecido por el Sr. «T» supuso un agravamiento muy severo de su
psicopatología de base, además de otras consecuencias estrictamente corporales,
hasta el punto de que necesita indefectiblemente el concurso de otra persona para el
desarrollo de sus funciones vitales cotidianas. En efecto, el hecho nuevo consiste en la

4
Artículo transcrito en una nota al pie de página anterior.
5
No es necesario transcribir el tenor literal de esta regla porque no aporta nada esencial a los
efectos que nos ocupan.
6
El art. 210 Ley de Enjuiciamiento civil (española) dice: Resoluciones orales. 1. Salvo que la ley
permita diferir el pronunciamiento, las resoluciones que deban dictarse en la celebración de una
vista, audiencia o comparecencia ante el Tribunal o Secretario judicial se pronunciarán
oralmente en el mismo acto, documentándose éste con expresión del fallo y motivación sucinta
de aquellas resoluciones.
2. Pronunciada oralmente una resolución, si todas las personas que fueren parte en el proceso
estuvieren presentes en el acto, por sí o debidamente representadas, y expresaren su decisión de
no recurrir, se declarará, en el mismo acto, la firmeza de la resolución.
Fuera de este caso, el plazo para recurrir comenzará a contar desde la notificación de la
resolución debidamente redactada.

3
© Carlos de Miranda Vázquez. Material no reproducible, salvo cita.
Resolución del Departamento de Trabajo de la Generalitat de Catalunya por la que
se le concede una minusvalía del 77% (con efectos desde el día 3 de junio de 2019),
expresándose en la misma que «sí necesita el concurso de otra persona» y que «SÍ
supera el baremo que determina la existencia de dificultades de movilidad». Estos
extremos son de una importancia capital para la valoración económica del daño
irrogado a este recurrente, razón por la cual su trascendencia con respecto al fondo del
asunto es máxima.

DESARROLLO ARGUMENTAL DEL MOTIVO: La redacción legal del texto


normativo que se considera infringido no puede ser más claro (art. 433.1.II LEC):

No se le escapará a la ilustre Sala que SÓLO CONDICIONA la alegación y


acreditación de hechos nuevos o de nueva noticia, al inicio de la vista, a la
CIRCUNSTANCIA de que el sucedido (inexistente hasta entonces o simplemente inédito)
HAYA ACAECIDO «CON POSTERIORIDAD» A LA AUDIENCIA PREVIA, que es justamente lo
que sucedió en este caso (la audiencia previa data de 24 de julio de 2020 y la emisión del
documento es de fecha 13 de noviembre del mismo año).

Por otra parte, LA NORMA NO IMPONE, EN ABSOLUTO, que los hechos nuevos o de
nueva noticia, sucedidos con posterioridad a la audiencia previa y antes del comienzo
de la vista de juicio, DEBAN ALEGARSE Y ACREDITARSE CON ANTERIORIDAD AL

COMIENZO DE ÉSTA ÚLTIMA.

Tampoco condiciona el precepto la admisión de la alegación, y de los


documentos que la respalden, al asentimiento de la parte contraria a la que realiza la
referida alegación. Por tanto, la Juez a quo se condujo de forma arbitraria (lo que está
vedado por el art. 9.3 CE) al introducir un presupuesto de admisión contrario a Derecho
procesal, al albur de su propio capricho.

4
© Carlos de Miranda Vázquez. Material no reproducible, salvo cita.
Como quiera que esta infracción legal menudea, porque la inmensa mayoría de
Tribunales civiles observan impecablemente lo prescrito por el art. 433.1.II LEC, no
ha habido ocasión que el Tribunal Supremo se haya pronunciado. Tan siquiera
proliferan pronunciamientos de las Audiencias Provinciales al respecto. De hecho, tras
un barrido sistemático en una de las bases de datos más prestigiosa de este país
(«Aranzadi Insignis»), buscando por el precepto en cuestión y acotando la búsqueda a las
expresiones «hechos nuevos» y «hechos nueva noticia», la única Resolución localizada
es la SAP Albacete, sec. 1ª, nº 95/2005, de 13 de abril, nº rec. 32/2005, FJ 2º (JUR
2005\106358), que se expresa en los siguientes términos:

“Lo primero que se solicita con el escrito de interposición del recurso es la


inadmisión de un documento que la defensa de los demandados presentó al
inicio del acto del juicio, al amparo del artículo 433 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil, que fue admitido por la Sra. Jueza.

El artículo 433 de la Ley de Enjuiciamiento Civil se refiere a los hechos


nuevos o de nueva noticia, lo que implica que la representación de los
demandados vino a sostener, al menos implícitamente, que desconocía la
existencia del documento presentado, con lo que su aportación resultaba
viable de conformidad con el artículo 270.1.2º de la Ley de Enjuiciamiento
Civil, ya que es evidente que, de haber conocido su existencia con
anterioridad, dicha parte lo habría presentado con la contestación a la
demanda o al menos durante la audiencia previa.

Por lo tanto, no puede revocarse la incorporación a los autos del documento


aludido, que es una copia certificada de un plano del catastro antiguo, y está
unido al folio 239.”

No se nos escapa que podría considerarse la existencia de una antinomia de


segundo grado con lo dispuesto en el art. 286.1 LEC (precepto con el que no sólo entra
en conflicto el aludido art. 433.1.II, sino también el 426.4 del mismo cuerpo legal).

Sin ánimo de agotar la paciencia de la Sala, debe argüirse al respecto que esta
antinomia obedece a un error del Legislador en el iter legislativo de la LEC. La
introducción del actual art. 286 LEC con ocasión del Proyecto de Ley y su posterior
mudanza desde su localización inicial, sin considerar en absoluto su adecuada

5
© Carlos de Miranda Vázquez. Material no reproducible, salvo cita.
coordinación con los otros preceptos afectados -actuales 426.4 y 433.1.II LEC-,
desembocó en el presente problema normativo.

Aunque no es costumbre de esta dirección letrada el acompañamiento de estudios


doctrinales a sus escritos forenses -porque evidentemente la doctrina científica no
constituye fuente del Derecho, ex art. 1.1 CC-, esta vez debe hacerse una excepción,
habida cuenta la complejidad del problema. Es por ello que se acompaña, como ANEXO
ÚNICO (que no «documento» en el sentido técnico específico de la LEC, como medio de
prueba), un estudio doctrinal sobre el conflicto normativo concernido, del que se ruega
la lectura detenida, en especial, de sus páginas 425 a 433.

Sea como fuere, lo que está claro es que el art. 433.1.II LEC no puede ser
interpretado de forma distinta a como se ha efectuado anteriormente, sin QUE SU

LITERALIDAD IMPIDA A LOS LITIGANTES LA ALEGACIÓN DE HECHOS NUEVOS O DE

NUEVA NOTICIA (ocurridos o conocidos a partir de la finalización de la audiencia previa,


como es el caso) AL INICIO DE LA VISTA DE JUICIO.

PETICIÓN ESTIMATORIA Y CONSECUENCIAS PROCESALES DE LA MISMA:

Entiende esta parte que, toda vez que la Juez a quo infringió el art. 433.1.II LEC -norma
imperativa, ex art. 1 LEC-, su decisión es contraria a Derecho y, en consecuencia, tanto
la afirmación como el documento en cuestión deberían quedar incorporados al
acerbo fáctico y probatorio de esta parte. Y, de esta suerte, se pedirá al término del
presente escrito que, en aplicación de lo dispuesto en el art. 460.1 LEC, se sirva la Sala
admitir el documento como prueba de esta asegunda instancia, y estime integrado en el
acervo alegatorio de esta parte el hecho que al anterior contiene y fue tempestivamente
manifestado.

Aclaraciones y precisiones al anterior extracto:

(1) La parte demandante alega, en el momento procesal idóneo de la audiencia


previa, la existencia del hecho nuevo y aporta un documento que acredita este
último. Se basa en el tenor literal del art. 433.1.II Ley de enjuiciamiento civil

6
© Carlos de Miranda Vázquez. Material no reproducible, salvo cita.
(española) -«LEC»- que no ofrece -prima facie- especiales dificultades
interpretativas-:

(2) El aspecto fáctico que enciende la polémica es el siguiente: el hecho


«nuevo» en cuestión no era tan «nuevo» en un sentido cronológico. Había
sucedido algo menos de un año antes. Desde luego ocurrió después de
concluida la fase de alegaciones escritas. El documento lo aportó el cliente al
abogado unos pocos meses antes de la audiencia previa y los abogados,
sumamente ocupados con otros asuntos, confiados en que la audiencia previa
ya se encontraba señalada para una fecha relativamente próxima y a tenor del
art. 433.1.II LEC, no vieron la necesidad de formular la alegación del hecho y de
aportar el documento con anterioridad a dicho acto procesal oral.

(3) En un primer momento, la Juez admitió, siquiera fuese tácitamente (por


silencio), la alegación y el documento.

(4) Las codemandadas alzaron la voz, indignadas, alegando que la aceptación


de la alegación y la aportación del documento, totalmente extemporáneas,
suponía un atropello mayúsculo de su derecho procesal fundamental a la
defensa (se les causaba indefensión). Perfectamente podrían haber alegado -si
en España fuese susceptible de invocación, por encontrarse positivizado, cosa
que no es así- la lesión de su derecho al debido proceso. E instaron a la Juez
a que rechazase tanto la alegación, como el documento, que, por cierto,
revestían notable relevancia para la resolución del caso.

(5) La Juez acordó finalmente la inadmisión de la alegación y la incorporación


del documento al proceso. Su argumento principal descansaba en una premisa
fáctica: «Hacía casi un año que había sucedido y que se conocía o se había

7
© Carlos de Miranda Vázquez. Material no reproducible, salvo cita.
podido conocer». Tal argumento es que efectivamente el acto procesal de parte
(demandante) lesionaba el derecho de defensa de las codemandadas. Podía
haberse sustentado perfectamente en la vulneración del derecho al debido
proceso.

CUESTIONES QUE SE PLANTEAN

(1ª) ¿Es el acto procesal de la parte actora válido o inválido? ¿Se le podría
considerar eficaz? Justifica jurídicamente tu respuesta.

(2ª) En relación con lo anterior, ¿es la decisión del Juez correcta? ¿válida o
inválida? Y si se considera inválida, ¿es nula, anulable, o subsanable? Justifica
tu respuesta.

(3ª) ¿Qué cabe hacer frente a la decisión del Juez si se estima incorrecta e
inválida? Justifica tu respuesta.

Resuelve las tres cuestiones con arreglo al razonamiento general expuesto en la


clase teórica previa. Por tanto, distingue los cinco aspectos básicos: (i) conforme
o disconforme a Derecho procesal civil; (ii) clase de invalidez (y, por ende, de
nulidad); (iii) consecuencias jurídico-procesales; (iv) clase de pretensión; (v)
forma de denunciar la invalidez del acto procesal.

8
© Carlos de Miranda Vázquez. Material no reproducible, salvo cita.

También podría gustarte