Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

PROYECTO:

EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A ESCALA PILOTO


A PARTIR DE EXCRETAS DE ANIMALES ILO - MOQUEGUA 2023

DOCENTE:

Msc. Rodolfo Rafael Sánchez Valencia

CURSO:

Tecnologías Limpias

INTEGRANTES:

Luna Merma, Mayra Alexandra

Mamani Velasquez, Yanira Brigitte

Damian Flores, Hector Rinaldo

Pacheco López, Katiuska Sarahaid

Sanchez Javier, Angela Matihel

X CICLO
ILO - MOQUEGUA
2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Resumen

Este proyecto tiene como objetivo evaluar la producción de biogás utilizando estiércol

de cerdos y cuyes recolectados en las regiones de Moquegua e Ilo. La metodología incluye

una investigación exhaustiva de las etapas clave del proceso de generación de biogás, desde

la preparación de las excretas hasta la producción y almacenamiento del biogás, identificando

factores que afectan la eficiencia. Se lleva a cabo un proceso de digestión anaerobia a escala

piloto, evaluando parámetros de operación y observando el comportamiento del biodigestor.

Además, se busca establecer la relación entre la cantidad de excretas y sustrato procesados en

la producción de biogás. Los resultados destacan la importancia del porcentaje de sólidos en

la mezcla que carga el digestor para garantizar el éxito del proceso. La movilidad de las

bacterias metanogénicas se ve afectada por el aumento de sólidos, lo que puede influir en la

eficiencia y producción de gas. Las muestras de excretas de porcino y cuy muestran

características adecuadas para la degradación anaerobia, siendo las excretas de cuy

especialmente aptas para la conversión energética. Las conclusiones revelan que las

características de las muestras son propicias para la degradación anaerobia, destacando la

idoneidad de las excretas de cuy para la conversión energética debido a su mayor contenido

de sólidos volátiles y menor humedad.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Abstract

This project aims to evaluate the production of biogas using manure from pigs and

guinea pigs collected in the regions of Moquegua and Ilo. The methodology includes a

comprehensive investigation of the key stages of the biogas generation process, from the

preparation of excreta to the production and storage of biogas, identifying factors that affect

efficiency. An anaerobic digestion process is carried out on a pilot scale, evaluating operating

parameters and observing the behavior of the biodigester. In addition, it seeks to establish the

relationship between the amount of excreta and substrate processed in the production of

biogas. The results highlight the importance of the percentage of solids in the mixture loaded

by the digester to guarantee the success of the process. The mobility of methanogenic bacteria

is affected by the increase in solids, which can influence efficiency and gas production. The

samples of pig and guinea pig excreta show suitable characteristics for anaerobic degradation,

with guinea pig excreta being especially suitable for energy conversion. The conclusions

reveal that the characteristics of the samples are conducive to anaerobic degradation,

highlighting the suitability of guinea pig excreta for energy conversion due to its higher

content of volatile solids and lower humidity.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Introducción

En el sector agrícola del Perú, enfrentamos desafíos cruciales derivados de la cría de

animales para ganadería. La gestión eficiente de los considerables volúmenes de estiércol y

residuos orgánicos generados plantea un dilema ambiental y operativo para los agricultores.

Este proyecto se sumerge en la búsqueda de soluciones innovadoras, centrando su atención en

la generación de biogás a partir de estas excretas animales.

La cría responsable de animales, esencial para la seguridad alimentaria, no debe

comprometer la sostenibilidad ambiental. La acumulación de residuos agrícolas representa un

desafío multifacético, desde la gestión hasta la eliminación, y su impacto se extiende a los

olores desagradables y contaminantes locales. En este contexto, proponemos una alternativa

prometedora: convertir estos desechos en una fuente de energía sostenible mediante la

producción de biogás.La tecnología de digestión anaeróbica se presenta como una

herramienta integral, no solo abordando la acumulación de residuos, sino también mitigando

los impactos negativos asociados. Desde la reducción de olores indeseados hasta la

minimización de emisiones nocivas, esta solución busca mejorar las condiciones ambientales

y la calidad de vida en las comunidades locales.

Este proyecto, focalizado en la región de Ilo y Moquegua, aspira a evaluar la

viabilidad y eficiencia de la generación descentralizada de biogás a escala piloto. Al explorar

el proceso de generación, llevar a cabo pruebas a escala piloto y analizar la relación entre la

cantidad de residuos procesados y la producción de biogás, aspiramos no solo a resolver

desafíos locales, sino también a fomentar prácticas agrícolas más sostenibles y a mejorar la

calidad de vida en las comunidades rurales del Perú. Este proyecto no solo representa un paso

hacia la sostenibilidad agrícola, sino también un impulso hacia un futuro energético más

accesible y respetuoso con el medio ambiente.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

1. Planteamiento del problema

1.1. Descripcion y formulacion del problema

La producción de biogás a partir de excretas de animales, como cuyes y cerdos, en el

Perú se impulsa por diversas problemáticas que afectan tanto al sector agrícola como al

medio ambiente. Podemos describir algunas problemáticas que fomentan la adopción de la

producción de biogás con excretas de estos animales en el país, tenemos la gestión de

residuos agrícolas, sabemos que la crianza de cuyes y cerdos genera cantidades significativas

de estiércol y residuos orgánicos. La acumulación de estos residuos puede representar un

desafío para los agricultores en términos de gestión y eliminación adecuadas, es por ellos que

utilizar estas excretas para la producción de biogás proporciona una solución efectiva y

sostenible, reduciendo la carga ambiental y mejorando la gestión de residuos en las

explotaciones agrícolas (Perez Gutierrez., et al 2021).

La reducción de olores y contaminantes locales también viene a ser una problemática

ya que la descomposición natural de los residuos animales puede generar olores

desagradables y contaminantes locales en las áreas cercanas. La producción de biogás a

través de la digestión anaeróbica no solo aprovecha estos residuos, sino que también ayuda a

reducir los olores y minimiza la liberación de gases perjudiciales al medio ambiente,

mejorando así las condiciones locales y la convivencia en las comunidades (Ruiz, L., el al

2017).

La generación de energía descentralizada, resulta ser un problema ya que sabemos que

en muchas zonas rurales del Perú, especialmente donde se practica la cría de animales, el

acceso a fuentes de energía puede ser limitado, en este contexto la producción de biogás a

partir de excretas de cuyes y cerdos ofrece una fuente descentralizada de energía que puede

utilizarse localmente para cocción, iluminación y otras necesidades, mejorando la calidad de

vida de las comunidades locales (Augstburger, F., 1987).

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Como estos problemas existen muchas más pero en resumen podemos decir que la

producción de biogás con excretas de animales en el Perú aborda problemas específicos

relacionados con la gestión de residuos agrícolas, la mejora de la sostenibilidad en la cría de

animales y la provisión de energía descentralizada en áreas rurales. Estas iniciativas no solo

ayudan a resolver desafíos locales, sino que también promueven prácticas agrícolas más

respetuosas con el medio ambiente y sostenibles (Moreno, A., et al 2020).

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Evaluar la producción de Biogás a partir del estiércol animal como cerdo y cuy

recolectados en la región de Moquegua e Ilo.

1.2.2. Objetivos especificos

Investigar y documentar las etapas clave del proceso de generación de biogás, desde

la preparación de las excretas de animales hasta la producción y almacenamiento del biogás,

identificando los factores que influyen en la eficiencia del proceso.

Realizar el proceso de digestión anaerobia a escala piloto con el estiércol disponible,

evaluando los parámetros de operación y observar el comportamiento del biodigestor.

Evaluar la relación entre la cantidad de excretas del animal y sustrato procesados en la

producción de biogás.

1.3. Justificacion

Esta investigación sobre la producción de biogás con excretas de animales es

importante por diversas razones que abarcan aspectos ambientales, energéticos, económicos y

sociales. Podemos detallar algunas de las razones clave, por ejemplo el tema de la

sostenibilidad ambiental, estamos conscientes que la producción de biogás a partir de

excretas de animales contribuye a la gestión sostenible de residuos orgánicos, ya que evita la

descomposición natural anaeróbica de estos residuos, que puede generar emisiones de gases

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

de efecto invernadero, como el metano, y contaminar suelos y cuerpos de agua. La

conversión de excretas en biogás ayuda a reducir la huella ambiental y mitigar los impactos

negativos en el entorno (Salinas, Huanca., 2022).

La importancia de esta investigación también surge en la generación de energía

renovable, sabemos que el biogás es una fuente de energía renovable que puede utilizarse

para generar electricidad y calor, para lo cual investigar y desarrollar tecnologías para

producir biogás a partir de excretas de animales contribuye a diversificar la matriz energética,

disminuir la dependencia de combustibles fósiles y avanzar hacia un sistema energético más

sostenible.

Además de ellos es importante que las personas que disponen de esta materia prima

conozcan el proceso y reciban una capacitación en la producción de biogás con excretas de

animales ya que no solo tiene beneficios ambientales directos, sino que también promueve el

desarrollo sostenible, mejora la seguridad energética y fomenta la conciencia ambiental a

nivel comunitario.

1.4. Hipotesis

1.4.1. Hipotesis general

La producción de biogás en laboratorio utilizando excretas animales de cuy y cerdo

como materia prima, genera un volumen significativo de biogás con contenido de metano

suficiente para considerarlo una fuente potencial de energía renovable.

1.4.2. Hipotesis especificas

Las condiciones de operación del sistema, como la temperatura y el tiempo de

retención, tendrán un impacto significativo en la eficiencia de la producción de biogás.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Se hipotetiza que la implementación de sistemas de biodigestión a nivel de laboratorio

utilizando excretas de cuy y cerdo demostrará una alta eficiencia en la producción de biogás

en comparación con otros métodos convencionales.

Existe una relación positiva entre la cantidad de excretas y sustrato en la producción

de biogás

1.5. Variables

Variable independiente: Excretas animales (Porcino y Cuy).

Variable dependiente : Volumen de Biogás.

2. Marco teorico

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes internacionales

Sanchez y Amaya (2021) en su investigación Implementación de un biodigestor

alimentado por excretas porcinas con co-sustrato de caña de azúcar en la finca agropecuario

Fundo Bonito en Puerto Gaitán – Meta, con el objetivo de Implementar biodigestor

alimentado con excretas porcinas con co-sustrato de caña de azúcar en la finca agropecuaria

Fundo Bonito en el Municipio de Puerto Gaitán - Meta para la producción de biogás y

producción de bioabono. Inicialmente se realizó una fase de diagnóstico para establecer los

estándares de diseño para los principales componentes del sistema de digestión anaerobia, así

como caracterización de los sustratos a usar (%ST, %SV, pH, conductividad); posteriormente

se construyó un biodigestor alimentado con excretas porcinas y caña de azúcar como co-

sustrato para el beneficio propio de la finca Fundo Bonito en el Municipio de Puerto Gaitán, a

su vez se determinó la calidad del biogás producido. El cual se encuentra en alrededor del 45

% de CH4.

Apolo (2019) en su trabajo experimental titulado Diseño y emplazamiento de un

biodigestor para el aprovechamiento de biogás en la granja de explotación porcina “Mis Tres

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Marías” Arenillas - El Oro - Ecuador, cuyo propósito fue diseñar y emplazar un biodigestor

tipo tubular para el aprovechamiento de biogás en la granja de explotación porcina “Mis Tres

Marías” Arenillas - El Oro - Ecuador. El volumen de carga del biodigestor es de 28.8 m3, con

una capacidad de carga liquida al 75% y capacidad de carga gaseosa 25%, la mezcla

estiércol-agua es de 1.44 m3 (1:4 de estiércol-agua). Se consideraron algunas variables en el

proceso de digestión del estiércol, entre las principales tenemos: temperatura ambiente, pH,

tiempo de retención, capacidad de carga y volumen de biogás. La producción de biogás a

partir de la primera carga (289.73 kg/día) fue de 7.72 m3 con un tiempo de retención de 15

días, temperatura ambiente promedio de 29 °C y un pH de 7.5. El biogás se aprovechó como

combustible para el abastecimiento de quemadores de un sistema de calefacción para

lechones. El sistema de calefacción consume 2.06 m3/día, la temperatura en los cubículos

para lechones fue de hasta 37.2 °C, cubriendo un área de 4.5 m2; se logró un ahorro para el

productor porcino de $33.50 quincenal, por concepto de energía eléctrica. El bioabono

(producto de la digestión anaerobia) se está aplicado a una plantación de cacao,

evidenciándose una mejora sustancial en el cultivo.

Osejos et al. (2018) en su artículo Producción de biogás con estiércol de cerdo a partir

de un biodigestor en la Granja EMAVIMA Jipijapa – Ecuador, teniendo como objetivo

determinar los beneficios ambientales que se obtiene de la combinación de estas tecnologías

alternativas, para mejorar en la gestión de los residuos generado en los procesos de

intensificación ganadera. Los métodos utilizados en esta investigación fueron: bibliográfico,

inductivo, deductivo y descriptivo; el tipo de investigación fue de campo y experimental,

donde se logró obtener la producción total de estiércol con un valor de 360 Kg/día, la

cantidad de gas licuado de petróleo (GLP) consumida por año fue 3240 GLP/año, carga

diaria, el cual fue, 0.720 m3 de mescla/día, y el volumen en metros cúbicos de producción

diaria de biogás fue 42768 m3. Entonces, con la generación del biogás se logra atender un

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

problema fundamental en la producción de ganado porcino como es el manejo de desechos y

a su vez favorecer el rendimiento económico del establecimiento y reduciendo la

contaminación ambiental en el recinto San Carlos de Jipijapa.

Martínez (2015) en su artículo Producción potencial de biogás empleando excretas de

ganado porcino en el estado de Guanajuato, cuyo fin fue calcular la cantidad de biogás

potencialmente extraíble de las excretas de puercos, mediante el empleo de biodigestores en

el Estado de Guanajuato, manejando datos estadísticos de las variables de interés, para

obtener el equivalente energético eléctrico y/o calorífico debido a la conversión del

biometano. Dicho estudio se realiza dividiendo el estado por municipios y estableciendo los

totales de porcino (965863 cabezas), clasificándolos por tamaño (pequeño, mediano y

grande), producción de excretas (1, 1.5 y 2 kg/día/cabeza respectivamente) y producción de

biogás el cual estima que es 0.07 m3/kg, la cual se convierte a energía calorífica dando como

resultado que cada m3 de biogás genera 5.56 kWh/m3. En el caso particular del Estado de

Guanajuato, existen cerca de un millón de cerdos de diferentes edades registrados, pudiendo

extraer alrededor de 100,000 m3/día de biogás y producir aproximadamente 60 GWh de

energía eléctrica, sustituyendo cerca de 114,000 barriles de petróleo al año y con un ahorro de

40,000 Ton de CO2 dejadas de emitir. Entonces, se puede producir una energía potencial para

alimentar a más de 60,000 viviendas estándar, lo que significa que el biogás a partir de

excretas de porcino, y porque tiene un flujo constante de producción de excretas, sería una

mejor solución para la operación de un sistema eléctrico.

2.1.2. Antecedentes nacionales

Aguirre y Nuñez (2022) en su tesis Diseño y construcción de un prototipo de

biodigestor para la obtención de biogás optimizando una mezcla de sustratos de origen

animal de cuyes (Cavia porcellus), ganado vacuno (Bos Taurus) y ganado porcino (Sus scrofa

scrofa), procedentes del fundo de la Universidad Católica de Santa María, Majes, Arequipa;

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

cuyo objetivo fue diseñar y construir un prototipo de biodigestor para obtención de biogás

optimizando una mezcla de sustratos de origen animal de cuyes (Cavia porcellus), ganado

vacuno (Bos Taurus) y ganado porcino (Sus scrofa scrofa), procedentes del Fundo de la

Universidad Católica de Santa María, Majes. Se evaluó las muestras recolectadas por puntos

al azar y se caracterizó fisicoquímicamente durante un periodo de prueba de producción.

Posteriormente se realizó distintas concentraciones de sustratos de los animales previamente

mencionados mediante el método de cogestión. Una vez evaluados se escogió la

concentración de (50%, 25% y 25%) (37.5 g, 37.5 g y 75 g) de estiércol de cuy en una

relación de 1:2 con agua, vacuno y porcino respectivamente para ser estudiado a escala de

laboratorio y escalarlo para el prototipo de biodigestor, el cual fue diseñado y construido

utilizando materiales caseros. El biogás fue analizado para verificar su composición en donde

se obtuvo un 33.4 % (265 mililitros) para el metano obteniendo valores óptimos.

Esquén (2019) en su investigación Diseño de un sistema de generación de energía

eléctrica utilizando el biogás obtenido de la conversión del estiércol de ganado porcino en la

granja Mocupe, distrito de Laguna – Chiclayo, con el objetivo de Diseñar un Biodigestor

Doméstico, que, utilizando el estiércol de ganado porcino, se genere energía eléctrica

mediante un generador que trabaje con biogás para suministrarla a la Granja Mocupe del

distrito de Lagunas. La propuesta de energía establecida para esta zona fue de 0,5 kW como

máxima potencia generada por el biodigestor anaeróbico, la cual se dividió en 7.5 horas para

el consumo de 500 W por hora debido a que la máxima demanda es de 472.5 W para la

granja. El tipo de biodigestor diseñado fue de forma tubular o taiwanés, con materiales

adecuados y se establecieron parámetros en el diseño del biodigestor que solo se pueden

utilizar para la zona del proyecto como la producción de excretas (2.25 kg/día), el tiempo de

retención (15 días), entre otros, lo que resulto en que el biodigestor fuera para un volumen de

30 m3 y con una capacidad de almacenar de 0.95 m3, teniendo un biogás producido de 0.75

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

m3 generando una energía de 3.75 kWh/día. Entonces, luego del análisis presupuestal, se

menciona que el proyecto es viable.

Shirakawa (2016) en su investigación Evaluación del método de ensilado de excretas

de cerdo en la generación de biogás y biol mediante biodigestores, donde se evaluó el

tratamiento de excretas de cerdos de la granja de cerdos de la UNALM con ensilado como

una opción de tratamiento previo mediante biodigestores, con concentraciones de 3, 5 y 8 por

ciento en la producción de biogás y biol a escala laboratorio y piloto. En la etapa laboratorio,

se comparó las concentraciones mostrando que la concentración de 3 y 8 generan menor

cantidad de biogás y metano que el 5 por ciento, que presenta la mejor relación de porcentaje

de metano en el biogás, con 53.83 por ciento, y rendimiento de 45.3 mL/g. En la etapa piloto,

se instalaron tres biodigestores de 60 litros de capacidad, donde se generaron 1384 litros en

condiciones ambientales, llegando a un promedio máximo de 45 por ciento de metano en el

biogás en la semana 7, en condiciones normales. Entre los días 39 y 42 se alcanzó el

rendimiento promedio de 45 mL CH4/g. Se pudo observar que el tiempo de retención se

encuentra entre los 32 y 41 días, tiempo en el cual la generación y composición del biogás es

la óptima. El abono orgánico resultante, logró tener la composición necesaria para poder

abonar cualquier cultivo, sin embargo, presenta cierto nivel de toxicidad debido a la

naturaleza de la materia prima. Según los ensayos de toxicidad aguda e índice de

germinación, se deben realizar diluciones que no superen el 10 por ciento para evitar los

efectos adversos de la toxicidad, y con una dilución optima de 1%, donde el biol sirve de

aditivo al agua para suplir las necesidades nutricionales de los cultivos.

Salazar et al. (2012) en el XIX Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente

(XIX - SPES) con el tema Producción de biogás y biol a partir de excretas de ganado:

Experiencias en la ciudad de Tacna mencionan que en la ciudad de Tacna se diseñó,

construyó y evaluó el funcionamiento de un biodigestor familiar de 2.24 m3 tipo manga de

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

polietileno, donde se usó adobe en las paredes de la zanja, acolchonado por una manta de

sacos y revestido por un cobertor negro; y alimentado con estiércol fresco de ganado ovino.

El sistema se evaluó en los meses de marzo y abril del 2011, donde se controló el pH del

lodo, producción de biogás diaria, temperatura de la manga en tres regiones y la temperatura

ambiental. La producción de biogás en forma diaria, tuvo un promedio de 400 L/día. Además,

para comprobar la utilidad del biogás como combustible se modificó una cocina de kerosene

y se tuvo éxito. Respecto a la producción diaria de biol, resultó en 40 L/día en promedio.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Biodigestor

Es un contenedor cerrado, hermético e impermeable donde se deposita el material

orgánico para un proceso anaeróbico de descomposición (proceso de fermentación

anaeróbica), para posteriormente ser transformarlas en subproductos aprovechables

(Auxiliadora y Zelaya, 2015). Además, son denominados digestor anaeróbico, reactor

anaeróbico y reactor biológico (Esquén, 2019).

En cuanto a los subproductos aprovechables, el biogás es el componente energético

empleado para la generación de electricidad, calefacción, entre otros, y un componente

formado por una suspensión acuosa de un lodo, rico en nitrógeno, fosforo, potasio y otros

minerales, los cuales pueden ser usados como fertilizante orgánico (biol) y bioabono (biosol)

ya que poseen una alta calidad agronómica, pues mejoran la absorción de nutrientes y

promueve el crecimiento de tallos, frutos y raíces (García, 2016).

Sus componentes básicos son: área de premezclado, digestor, sistema de captación de

biogás y de distribución del biol (De La Merced, 2012)

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

2.2.2. Tipos de biodigestores según la forma de alimentación

Según Bautista (2010), en relación a los flujos de entrada y salida, la operación de un

biodigestor se da en tres modalidades:

2.2.2.1 Continuo

Son empleadas generalmente para la obtención de volúmenes considerables de gas. Se

caracteriza principalmente porque las bacterias metanogénicas reciben un suministro regular

del material orgánico, con lo cual producen el biogás de forma más estable (Organización de

las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial [ONUDI], 2007).

Según, Shirakawa (2016), fueron desarrollados para el tratamiento de aguas negras,

extendiéndose su uso, actualmente, al manejo de otros sustratos. Este tipo de reactor genera

una gran cantidad de biogás el que a su vez es aprovechado en aplicaciones de las grandes

industrias o en la demanda de gas de una población.

2.2.2.2 Lote alimentado o semicontinuo (Fed-Batch)

Este tipo de digestores, son mayormente usado en el medio rural, debido a que se trata

de sistemas pequeños para uso doméstico. En un principio, los que más difusión tuvieron

fueron el tipo Chino y el tipo Hindú. Empero, actualmente, se han desarrollado nuevas

tecnologías de diversas aplicaciones (Shirakawa, 2016).

2.2.2.3 Lote o discontinuo (Batch).

Se caracteriza primordialmente ya que se cargan de una vez en forma total,

descargándose cuando han dejado de producir biogás o la biomasa está suficientemente

degradada. Este sistema es aplicable en situaciones particulares, como de materia orgánica a

procesar está disponible en forma intermitente. En estos casos normalmente se usa varios

digestores cargados en diferentes tiempos para mantener la continuidad del suministro de gas

(Shirakawa, 2016). Además, normalmente son utilizados para investigación en laboratorios,

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

son de diferentes materiales y tamaños, pero en general son pequeños, fáciles de operar y

manipular diferentes variables, como la agitación y la temperatura, sin grandes costos, lo que

permite simular distintos escenarios (Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura [FAO], 2019).

Figura 1. Biodigestores batch.

Nota. La figura representa los distintos tamaños de un biodigestor tipo batch.

Adaptado de la FAO, 2019, p. 31.

2.2.3. Parámetros

Como la digestión anaerobia un proceso bioquímico complejo, es necesario mantener

las condiciones óptimas para permitir el desarrollo y generación adecuado tanto de las

reacciones químicas dentro de la matriz líquida del reactor, como las reacciones bioquímicas

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

intracelulares que dan vida a los organismos en juego para la generación de sus productos.

Los principales parámetros a tener en cuenta son:

2.2.3.1 Relación carbono-nitrógeno (C:N)

Para el proceso de biodigestión anaerobia, se deberá considerar la relación de

nutrientes encontrada en el influente. Esta puede expresarse en función de la relación

carbono-nitrógeno. Cuando esta relación es alta (C:N > 30:1), existirá en el sistema una gran

concentración de Ácidos Grasos Volátiles que inhibirán las etapas microbiológicas del

sistema. Por el caso contrario (C:N < 20:1), la alta concentración de compuestos

nitrogenados, también inhibirá la producción de biogás. Por ello, para este tipo de procesos,

se considera una relación entre 20:1 y 30:1 (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales [SEMARNAT], 2010).

Tabla 1. Relación carbono/nitrógeno (C:N) de algunos sustratos.

Sustrato C:N

Excretas bovinas 25:1

Excretas equinas 50:1

Excretas porcinas 16:1

Nota. Esta tabla muestra la relación carbono – nitrógeno de algunos estiércoles de

animal. Adaptado de la FAO, 2019, citado Varnero y Arellano (1990).

2.2.3.2 Temperatura

La temperatura determina el tiempo de retención para la digestión y degradación de la

materia orgánica dentro del digestor, además se incrementa la producción de biogás. La

mayoría de los biodigestores convencionales funcionan en la gama mesofílica, es decir, entre

12 y 35° C, optimizándose el proceso entre los 29 y 33°C. Aunque la digestión anaerobia

puede ocurrir en la gama termofílica de entre 37 - 65 °C, con un óptimo en las proximidades

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

de los 55°C, de tal manera que la digestión termofílica permite una permanencia menor en los

tanques, pero, debido a su excepcional sensibilidad a los cambios de temperatura, exige un

gran control y no es aconsejable (Bautista, 2010).

Aunque la gama de temperaturas dentro de las cuales se puede realizar la

metanogénesis es amplia, el proceso puede tener lugar entre 5 y 65°C; sin embargo, es

óptimo sólo en dos zonas de temperatura: 35°C (mesofílica) y 60 °C (termofílica) (Pascual,

2011).

Figura 2. Producción de biogás en función de la temperatura del proceso.

Nota. El grafico representa el crecimiento de la produccion de biogas en relacion a la

temperatura, por eso, en la fase termofílica se obtiene mayor cantidad que en la fase

psicrofilico. Tomado de FAO, 2019, p. 26.

2.2.3.3 Valor del pH

El pH representa el grado de acidez presente en el biodigestor, su valor óptimo oscila

entre 6,6 y 7,6 cuyo rango es el adecuado para que el reactor opere correctamente, valores de

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

pH por debajo de 5 y por encima de 8 se corre el riesgo de inhibir el proceso de fermentación

o incluso detenerlo (Shirakawa, 2016).

Los organismos que en cada fase son diferentes, y debe establecerse un equilibrio

entre la producción de ácidos y su regresión, para que ambos tipos de organismos puedan

coexistir dentro del digestor y encuentren las posibilidades ambientales para su desarrollo

(Bautista, 2010).

Según Pérez (2010), dependiendo del tipo de bacterias, debe cuidar el valor del pH

desde 5.2 hasta 7.5. El pH normalmente se encuentra entre 6-8, con un valor próximo a 7 para

la actividad óptima. Los ácidos grasos disminuyen la alcalinidad a menos que la alcalinidad

bicarbonatada sea suficiente para neutralizar dichos ácidos. El bicarbonato se forma a partir

de dióxido de carbono, iones bicarbonato (HCO3-), es importante que haya suficiente

alcalinidad todo el tiempo, para mantener una amortiguación suficiente.

En general, los biodigestores que funcionan con excrementos animales, no presentan

problemas de pH; en cambio muchos desechos vegetales pueden ocasionar bajas drásticas de

los valores óptimos de pH (Pascual, 2011)

2.2.4. Etapas de la digestión anaeróbica

Respecto a las etapas en la digestión anaeróbica, según sus procesos puede ser

dividido para su estudio en tres etapas principales, sin embargo, debe comprenderse que en

los digestores las reacciones ocurren simultáneamente:

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Figura 3. Etapas de la digestión anaeróbica en un biodigestor, con producción de biogás y

biofertilizante.

Nota. La figura representa las etapas de la digestión anaeróbica de un biodigestor. Tomado de

Guía teórico-practica sobre el biogás y los biodigestores (p. 21), por FAO, 2019.

2.2.4.1 Hidrolisis

La materia orgánica compleja (hidratos de carbono, proteínas, lípidos, entre otros.) es

degradada por la acción de microorganismos en materia orgánica soluble (azúcares,

aminoácidos, ácidos grasos), generando así los sustratos para la siguiente etapa (FAO, 2019).

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

2.2.4.2 Acidogénesis y acetogénesis

Los distintos grupos de microorganismos, denominados acidogénicos y acetogénicos,

procesan esa materia orgánica soluble y liberan principalmente hidrógeno molecular (H 2),

CO2 y acetato (CH3COO-). Dado que la acidogénesis es considerada la etapa más rápida del

proceso global, resulta fundamental controlarla para evitar que el descenso de pH

(acidificación) del medio interfiera con la acción del consorcio microbiano (FAO, 2019).

2.2.4.3 Metanogénesis

Finalmente, según la FAO (2019), los microorganismos metanogénicos tienen dos

vías metabólicas diferentes: la vía acetoclástica, que transforma el ácido acético en CH 4 y

CO2, y la vía hidrogenotrófica, que a partir del H2 y el CO2 genera CH4.

Si bien se espera que la correcta aplicación de la tecnología permita alcanzar la

máxima eficiencia en el proceso, la comprensión de las bases físicas, químicas y biológicas

de la digestión anaeróbica puede determinar el éxito de los proyectos que se implementen.

Los procesos biológicos en todos los biodigestores son similares; la tecnología permite

obtener de ellos el máximo rendimiento (FAO, 2019).

Tabla 2. Características principales de dos procesos básicos para la producción de biogás.

Fase acidogénica Fase metanogénica

Bacterias facultativas. Bacterias anaeróbicas estrictas.

Reproducción muy rápida. Reproducción lenta.

Poco sensibles a los cambios de acidez y Muy sensible a los cambios de acidez y

temperatura. temperatura.

Principales productos finales: metabolitos, Principales productos finales: metano y

ácidos orgánicos. dióxido de carbono.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Nota. Esta tabla muestra una comparativa entre dos procesos básicos de la producción

de biogás como son la fase acidogénica y la fase metanogénica. Adaptado de la FAO, 2019, p.

22.

2.2.5 Productos finales

2.2.5.1 Producción de biogás

El denominado biogás es una mezcla gaseosa que se obtiene de la descomposición de

la materia orgánica en condiciones anaeróbicas y cuyos principales componentes son el

metano y el anhídrido carbónico. En menor proporción, están presentes, el nitrógeno,

hidrógeno, oxígeno y trazas de sulfuro de hidrógeno (Bautista, 2010). Su composición es

como se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 3. Composicion del biogas.

Componente Porcentaje (%)

Metano (CH4) 50 - 80

Anhidro carbónico (CO2) 20 - 50

Nitrógeno (N2) <1

Hidrogeno (H2) <1

Amoniaco (NH3) <1

Sulfuro de hidrogeno (H2S) <1

Nota. Esta tabla muestra los diferentes componentes y la cantidad en porcentajes del

biogás producto de una digestión anaeróbica. Adaptado de De La Merced, 2012.

El biogás del digestor (debido al CH4) posee un poder calorífico aproximado de 4,500

a 5,600 Kcal/m3. El poder calorífico del biogás está determinado por la concentración de

metano, pudiéndose aumentar eliminando todo o parte del CO2 presente en el biogás. La

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

producción total de gas depende fundamentalmente del sustrato consumido por las bacterias

(Bautista, 2010).

El biogás producido se puede utilizar en forma: calor, motores de ignición de gas,

electricidad, turbinas de gas y combustible de un automóvil. Para el sector agrícola y el

procesamiento de alimentos, se estima que el mayor volumen de producción de biogás será a

partir de granjas y de los sistemas de cogeneración (De La Merced, 2012).

2.2.5.2 Producción de biol

La fermentación anaerobia de la materia orgánica produce una fracción líquida

resultante del fango proveniente del biodigestor con excelentes propiedades físicas, ricos en

nitrógeno, fósforo y potasio, además de generar gas combustible (Bautista, 2010). Este fango,

es decantado o sedimentado obteniéndose una parte líquida a la cual se le denomino biol.

Aproximadamente, el 90% del material que ingresa al biodigestor se transforma a Biol, pero

esto depende naturalmente del tipo de material a fermentar y de las condiciones de

fermentación (Aparcana, 2008).

El uso del biol se da como una enmienda orgánica, es promotor y fortalecedor del

crecimiento de la planta, raíces y frutos, gracias a la producción de hormonas vegetales, las

cuales son desechos del metabolismo de las bacterias típicas de este tipo de fermentación

anaeróbico, que no se presentan en el compost (Aparcana, 2008). Además, el biol no deja

residuos tóxicos en el suelo, eleva la calidad del mismo y se considera como un buen abono

que puede competir o complementarse con los fertilizantes químicos (Bautista, 2010).

Los elementos esenciales para el crecimiento de las plantas provienen del aire y el

suelo. Estos elementos químicos o nutrientes pueden clasificarse en: macroelementos y

microelementos (Shirakawa, 2016):

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

 Macroelementos: son necesarios en grandes cantidades, por lo que estas son

aportadas al suelo, cuando éste es deficiente en alguno o varios de ellos. Los

principales son N, P, K, Ca, Mg, S y se expresan en porcentaje en g/100 g

(Shirakawa, 2016).

 Microelementos: son requeridos en pequeñas cantidades para el crecimiento

del cultivo y son agregados cuando no puedan ser provistos por el propio

suelo. Los principales son: Fe, Zn, Cu, Mn, Mo, B, Cl y se expresan en ppm

(Shirakawa, 2016).

Tabla 4. Análisis macronutrientes del biol de diferentes insumos.

N total P total K total


Origen pH Fuente
(mg/L) (mg/L) (mg/L)

Estiércol
7.15 1194.7 335.6 1596.2
vacuno
Torres, 2013
Estiércol de
7.80 900 120 900
cuy

Estiércol Carhuancho,
7.89 1876 71.2 1940
porcino 2012

Fast Biol 20 3.72 4200 744.2 17200 Peralta, 2010

Nota: Esta tabla muestra la concentración de macronutrientes de diferentes fuentes e

investigadores. Adaptado de Torres, 2013, Carhuancho, 2012 y Peralta, 2010.

2.2.5.3 Producción de biosol

El biosol es el resultado de separar la parte sólida del fango resultante de la

fermentación anaeróbica dentro del biodigestor. Dependiendo de la tecnología a emplear, este

biosol tratado puede alcanzar entre 25% a sólo 10% de humedad (la humedad es

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

principalmente biol residual). Su composición depende mucho de los residuos que se

emplearon para su fabricación. Se puede emplear sólo o en conjunto con compost o con

fertilizantes químicos (Aparcana, 2008).

Según Meza (2014), se puede prensar para extraer todo el biol posible. Constituye una

buena fuente de carbohidratos y de energía como alimento para el ganado o abono para el

suelo, dependiendo de la materia prima usada en su elaboración. En el Fundo La Calera

(Ministerio de Agricultura y Riego [MIDAGRI], 2011), el biosol es empleado como abono

para suelos agrícolas y/o como fuente de calcio y fósforo en las raciones de alimentación de

las gallinas de la granja. El biol sirve también como fertilizante orgánico por lo que es

inyectado al sistema de riego presurizado de los campos agrícolas.

2.2.6 Materia prima para producir biogás

Se consideran fuentes de bioenergía los cultivos energéticos, residuos postcosecha,

subproductos y desechos orgánicos; y éstos se pueden transformar en biocombustibles en

estado sólido, líquido o gaseoso. Como materia prima se puede considerar la gallinaza, el

estiércol de vaca y de cerdo, entre otros; aunque hoy en día se le puede adicionar substratos

como: desechos vegetales, subproductos de animales, ensilaje de maíz y de pasto (De La

Merced, 2012).

Tabla 5. Producción de biogás según procedencia del estiércol animal.

Volumen
Volumen
Disponibilidad Relació de
Estiércol Cantidad de biogás
kg/día n C/N biogás
m3/día
3
m /kg

Bovino 500 kg 10 25:1 0.04 0.400

Porcino 50 kg 2.25 13:1 0.06 0.135

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Equino 450 kg 10 50:1 0.04 0.400

Conejo 3 kg 0.35 13:1 0.06 0.021

Excretas
0.4 3:1 0.06 0.025
humanas

Nota. Esta tabla representa la cantidad de biogás producido durante un día según el

estiércol animal. Adaptado de Varnero y Arellano, 1985, en su informe técnico

Aprovechamiento racional de desechos orgánicos.

2.2.6.1 Excreta de porcino

Las excretas de cerdo o cerdaza son una mezcla de material fecal y alimento

rechazado, contiene además orina, material piloso y de descamación dependiendo del

contenido y de la digestibilidad del alimento proporcionado (Ninabanda, 2012).

Según Castrillón et al. (2012), existen diferencias en la composición de la cerdaza

según la etapa productiva y el método de recolección y procesamiento, como se evidencia en

la siguiente tabla. La cerdaza proveniente de animales de pesos inferiores (inicio, desarrollo y

engorde) presentan un mayor contenido de proteína cruda, extracto etéreo, carbohidratos no

estructurales (CNE) y energía y un menor contenido de cenizas, calcio, fósforo, fibras neutro

detergentes (FND) y fibras acido detergentes (FAD) que la cerdaza de los animales

reproductores (gestantes y lactantes) como consecuencia de diferencias en la composición de

la dietas y a una menor utilización de los nutrimentos de la dieta por parte de los cerdos

jóvenes. Los mayores valores de FND y FAD observados en la cerdaza de gestación son

debidas a un incremento en el nivel de fibra en la dieta de estos animales.

Tabla 6. Composición química de excretas porcinas por etapa productiva.

Pesos inferiores Animales reproductores


Composición
Inicio Desarrollo Engorde Gestante Lactante

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Humedad % 80.51 78.67 78.55 80.73 72.52

Proteína
% 26.92 26.27 23.38 16.49 15.8
cruda

Extracto
% 7.1 9.83 6.47 3.85 8.64
etéreo

Cenizas % 14.28 15.97 16.44 20.34 20.08

FND* % 28.42 30.89 37.04 40.2 30.65

FAD* % 7.96 9.81 11.35 15.54 11.79

CNE* % 23.26 17.02 18.24 19.11 16.22

Calcio % 2.51 3.36 2.96 3.93 5.01

Fosforo % 0.19 0.21 0.22 0.29 0.27

Cobre Ppm 1160.5 445.04 427.64 725.3 920.6

*FND: Fibras neutro detergentes, FAD: Fibras acido detergentes, CNE: Carbohidratos

no estructurales

NOTA: Esta tabla muestra la composición química de las excretas de cerdo. Adaptado

de Castrillòn et al., 2012.

Rojas, 1996, realizo el análisis microbiológico de la cerdaza con el propósito de

conocer el contenido de microorganismos presentes en el material de investigación, con

resultados en la siguiente tabla.

Tabla 7. Análisis de microorganismos en la excreta de cerdo.

Microorganismos Unidad Cantidad

Bacterias mesofílicas
UFC/g 10 x 107
aerobias

Coliformes totales NMP/100 g 1100

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

E. coli NMP/100 g 3

Lactobacillus sp. UFC/g 40 x 104

Mohos UFC/g 15 x 106

Levaduras UFC/g 13 x 107

Nota. Esta tabla evidencia los microorganismos presentes en las excretas porcinas.

Adaptado de Rojas, 1996.

2.2.6.2 Excreta de cuy

Según Barreros (2017), se refiere que el estiércol de cuy es empleado para la

elaboración de abonos orgánicos por su alto contenido de nutrientes, teniendo la siguiente

composición como se observa en la siguiente tabla.

Tabla 8. Composición química del estiércol de cuy.

Nutrientes (ppm) %

Nitrógeno 0.70

Fosforo 0.05

Potasio 0.31

pH 10

Nota. Esta tabla muestra la cauterización química del estiércol de cuy. Adaptado de

Barreros, 2017.

Así como Gómez (2018) menciona que el estiércol de cuy a diferencia de otros puede

ser aprovechados de manera positiva por contener minerales y ser buen porcentaje de

humedad. La INIA nos indica que el estiércol de cuy contiene en su composición

mayormente nitrógeno, fósforo y potasio; y que estos componentes son mayormente

utilizados las plantas, la ventaja de usar el estiércol de cuy en el suelo es que sirve como

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

abono no contaminante, mejorado las características físicas, químicas y biológicas; así como

de obtener buenos rendimientos en una cosecha.

2.3. Definición de términos

2.3.1. Biomasa

Conjunto de materia orgánica de origen vegetal, animal o resultado de la

transformación natural o artificial de la misma, que se puede emplear como fuente directa o

indirecta de energía (Grupo de Investigación Carbón Biomasa de la Pontificia Universidad

Católica del Perú [BIOMAP PUCP], s.f.).

2.3.2. Bioabono

Es un abono orgánico producido a partir de la descomposición anaeróbica de materia

orgánica, como estiércol, residuos vegetales o aguas residuales; y estos son empleados para

enriquecer y fertilizar la tierra (Márquez et al., 2021).

2.3.3. Biogás

Mezcla de metano y dióxido de carbono junto con trazas de otros gases, como

hidrógeno, nitrógeno, sulfuro de hidrógeno y vapor de agua, que se produce durante la

digestión anaerobia de la materia orgánica (BIOMAP PUCP, s.f.).

2.3.4. Biol

Es un abono orgánico líquido que se obtiene de la descomposición de los residuos

animales y vegetales mediante la digestión anaeróbica (en ausencia de oxígeno), y contiene

alto contenido de nutrientes, los cuales son asimilados fácilmente por las plantas haciéndolas

más vigorosas y resistentes (Instituto Nacional de Innovación Agraria [INIA], 2008).

2.3.5. Estiércol

Son una mezcla principalmente de las heces de los animales con los orines, pero

también puede estas compuesto por elementos como las camas (paja, serrín, virutas de

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

madera), restos de los alimentos, entre otros. Además, es un material que puede ser

manipulado y almacenado como sólido (Iglesias, 1995).

2.3.6. Sustrato

Material o sustancia de la que se alimenta y desarrolla un microrganismo; también una

sustancia sobre la que actúa una enzima (Márquez et al., 2021).

3. Aspectos administrativos

3.1. Cronograma de actividades

3.1.1. Recursos humanos

La ejecución del trabajo requerirá personal capacitado conformado por 5 personas

para la elaboración del biogás

Tabla 9. Rol de cada estudiante

Cant. Nombres Funciones de cada persona

2 Pacheco López, Katiuska Recolección de muestras (excretas de cerdo) en

Sarahaid y Damian Flores, granja de porcino,registro de volumen de gas,

Hector Rinaldo asistencia en armado de prototipo en laboratorio,

desarrollo del informe final

2 Mamani Velasquez, Yadira Registro de volumen de gas, armado del

Brigitte y Sanchez Javier, prototipo, producción del biogás, desarrollo del

Angela Matihel informe final

2 Luna Merma, Mayra Recolección de muestras (excretas de cerdo) en

Alexandra y Damian Flores, granja de porcino,registro de volumen de gas,

Hector Rinaldo asistencia en armado de prototipo en laboratorio,

desarrollo del informe final

1 Luna Merma, Mayra Gestión de documentos para el ingreso de

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Alexandra laboratorio

3.1.2. Bienes y servicios

Tabla 10. Materiales utilizados

Materiales Finalidad Imagen referencial


Balanza analítica
Instrumento de medición de
precisión utilizado en laboratorios
para determinar con exactitud la
masa de sustancias en cantidades
muy pequeñas, a menudo hasta la
milésima parte de un gramo.

Pinzas
Manipulación de Materiales: Las
pinzas se utilizan para sujetar y
manipular diversos materiales de
laboratorio.

Estufa
Se utiliza para secar muestras,
esterilizar equipos, calentar
reactivos, preparar muestras y
tener control preciso de la
temperatura para estas
aplicaciones.

Desecador
Un desecador en un laboratorio se
utiliza para mantener materiales
secos y libres de humedad.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

papel universal de tiras


El papel universal de tiras de pH
de PH
se utiliza para medir el nivel de
acidez o alcalinidad (pH) de una
sustancia.

Matraces
Los matraces en un laboratorio son
recipientes de vidrio con cuello
largo utilizados para contener,
mezclar o calentar líquidos durante
experimentos.

tapones de jebe Los tapones de jebe en el


laboratorio se usan para sellar
herméticamente recipientes,
evitando la entrada de aire y
contaminantes
mangueras de nivel
Las mangueras de nivel se utilizan
para medir o transferir líquidos
entre recipientes a diferentes
alturas, aprovechando la gravedad
para el flujo

3.1.3. Presupuesto

4. Metodologia

4.1. Tipo y nivel de investigación

4.1.1. Tipo de Investigación

Experimental: por qué porque se obtiene biogás en un biodigestor anaeróbico a partir

de desechos orgánicos en el cual se controla los parámetros para evaluar el rendimiento de la

producción.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

4.1.2. Nivel de Investigación

Correlacional: ya que se busca encontrar la relación de la materia prima (excretas de

cerdo, cuy) con la cantidad de los productos generados (biogás).

4.2. Ámbito temporal y espacial

4.2.1. Área de estudio

4.2.1.1 Reconocimiento de Población Porcina en Ilo

Las muestras fueron recolectadas específicamente en la granja Nuevo Amanecer, una

de las siete asociaciones identificadas en la provincia de ilo. Durante dicho proceso, se

realizaron visitas a las instalaciones de la granja y se obtuvieron muestras representativas de

excretas de cerdo. La elección de la Granja Nuevo Amanecer como sitio de muestreo se basó

en consideraciones que aseguraron la representatividad y relevancia para el estudio general de

la producción de biogás a partir de residuos porcinos en la región de Ilo. Este reconocimiento

proporcionó una base significativa para futuras investigaciones y actividades relacionadas

con la producción sostenible de biogás en asociación con la población porcina local.

Tabla 11.Reconocimiento de Población Porcina en Ilo

Nombre de Asociación Nº de Granjas Nº de granjas en Nº de porcinos


funcionamiento x granja

Asociación Osmore 30 Granjas Todas 80 a 100 cabezas

Asociación nuevo 30 Granjas 25 Granjas 63 cabezas


Amanecer

Asociacion Santa Fe 30 Granjas Todas 40 cabezas

Asociacion Super Cerdo - - -

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Asociación porcicultores - -

Asociacion Pampa - - -
productiva

Asociacion Boca del - - -


sapo

Figura 5. Area de evaluación de las excretas e instalación del biogás


Figura 4. Granjas porcicultoras de ilo

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

4.3. Población y muestra

4.3.1. Población

Se consideró la cantidad de estiércol (porcino, cuyes) utilizado y pellejo de pollo

utilizado en el biodigestor

4.3.2. Muestra

Cantidad de excretas de cerdo para producir biogás por la descomposición de la

materia orgánica.

Tabla 12. Muestra de cerdo

Cantidad Material

250 gr Excretas de cerdo

200 ml agua destilada

Cantidad de excretas de cuy para producir biogás por la descomposición de la materia

orgánica.

Tabla 13. Muestra de cuy

Cantidad Material

100 gr estiércol de cuy

100 gr menudencia de pollo

200 ml agua destilada

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

4.4. Instrumentos

 Balanza analítica

 Pinzas

 Desecador

 Cápsulas

 Estufa

 Matraz

 Globos de aluminio

 mangueras de nivel

4.4.1. Materiales para la

producción del biogás

 Materia orgánica (excretas de

cerdo y cuy)

 menudencia de pollo en trozos

4.5. Procedimiento

4.5.1. Preparacion de materiales base

Primero se acondicionaron todos los elementos de laboratorio necesarios para llevar a

cabo la construcción, tales como probetas,

Figura 6. Matraz y probeta para el biogas

mangueras, matraces y tapones.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

4.5.2. Preparación de la soluciones

Se pesaron 15 gramos de hidróxido de sodio para cada una de las soluciones.

Posteriormente, se prepararon dos soluciones con 15 gramos de hidróxido de sodio cada una,

las cuales fueron mezcladas en un matraz con 250 ml de agua destilada.

Figura 7. Pesado de soluciones

4.5.3. Medición de pH para las muestras

Para que las preparaciones funcionaran adecuadamente, las muestras debían tener un

pH neutro, preferiblemente entre 6 y 7. Se tomaron muestras de pH para ambos casos: se

utilizó un pHmetro para las excretas de cerdo, y para medir el pH de las excretas de cuy junto

con las menudencias de pollo se emplearon tiras de pH de papel universal

Figura 8. Medicion de pH en muestras

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

4.5.4. Pesado y preparación de las muestras

Se tomaron dos matraces; en uno se colocaron 100 gramos de excretas de cuy junto

con 100 gramos de menudencia de pollo, además de 400 ml de agua destilada. En el segundo

matraz se emplearon 250 gramos de excretas de cerdo y 250 ml de agua destilada.

En el caso de la preparación de las excretas de cuy, las menudencias de pollo fueron

previamente picadas a una medida de 0.5 cm x 0.5 cm

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Figura 9. Picado y pesado de menudencia de pollo y excretas de cuy

4.5.5. Instalación del prototipo

Después de completar todas las preparaciones, se procedió a la instalación. Los dos

matraces fueron sellados con tapones de jebe. En cuanto a los matraces que contenían

hidróxido de sodio, también se cerraron con tapones, pero estos tenían aberturas para permitir

la entrada
Figura 10. Instalacion del prototipo

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

4.5.6. Sellado de los orificios para que estén libre de fugas de gas

Se tomaron medidas preventivas para evitar fugas al sellar los tapones con Parafina

Refinada. En ese proceso, la parafina refinada se derritió en un recipiente sobre la estufa y,

una vez completamente fundida, se vertió en los tapones. Posteriormente, se llevaron a cabo

las acciones necesarias para dar inicio a la producción. Estas medidas garantizaron la

integridad del 11.


Figura sistema y minimizaron el riesgo de posibles filtraciones durante el desarrollo
Parafina

del proceso.

4.5.7. Procedimiento de la evaluación de sólidos volátiles

Se pesaron 5 gramos de excretas de cerdo y 5 gramos de excretas de cuy en la balanza

analítica, además de pesar las cápsulas (crisoles) necesarias para medir los sólidos volátiles.

Figura 12. Evaluacion de solidos volatiles

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Posteriormente, se llevó a cabo el proceso de secado de las muestras en la mufla

durante 2 horas a una temperatura constante de 34°C. Esta temperatura fue la misma para

ambas muestra
Figura 13. Muestras en mufla

4.6. Análisis de datos

Los datos recopilados fueron minuciosamente analizados y registrados en una tabla de

Microsoft Excel, proporcionando una plataforma organizada para el análisis de resultados.

Además, se llevaron a cabo cálculos matemáticos detallados con el fin de determinar la

cantidad de sólidos volátiles presentes en las muestras, empleando principios científicos y

fórmulas específicas que garantizan una evaluación precisa de la composición de las

muestras.

Para cuantificar la cantidad de biogás generado diariamente, se aplicó el principio de

Arquímedes. Este método, reconocido por su precisión y confiabilidad, se basa en la

variación de la fuerza de flotación experimentada por un objeto inmerso en un fluido. La

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

aplicación de este principio en el contexto de la producción de biogás proporcionó datos

confiables sobre la cantidad de gas generado, contribuyendo así a una evaluación exhaustiva

y detallada del rendimiento del proceso

5. Resultados y discusion

5.1. Determinación de sólidos volátiles

5.1.1. Cálculo para la determinación del porcentaje de humedad (%H)

Tabla 14. Datos obtenidos para hallar la humedad

No. Peso del crisol Peso del Peso de la Peso del crisol
(g) crisol+muestra muestra (g) + muestra seca
húmeda

1 (cerdo) 86.473 91.539 5.066 90.256


2 (cuy) 89.023 94.111 5.088 89.483

Fórmula:

Donde:
A = Peso del crisol más la muestra húmeda
B = Peso del crisol más la muestra seca
C = Peso del crisol

Reemplazando:

Muestra 1:

91.539−90.256
% Humedad = x 100
91.539−86.476

1.283
% Humedad = x 100
5.063

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

% Humedad =25.34 %

Muestra 2:

94.111−89.483
% Humedad = x 100
94.111−89.023

4.628
% Humedad = x 100
5.088

% Humedad =90.95 %

5.2. Cálculo para la determinación del porcentaje de sólidos volátiles (%SV)

Fórmula:

Donde:
a = Peso del crisol más la muestra seca
b = Peso del crisol más la muestra calcinada
m = Peso de la muestra

Reemplazando:

Muestra 1

90.256−89.069
% Solidos volátiles= x 100
5.066

1.187
% Solidos volátiles= x 100
5.066

% Solidos volátiles=23.43 %

Muestra 2

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

89.483−88.254
% Solidos volátiles= x 100
5.088

1.229
% Solidos volátiles= x 100
5.088

% Solidos volátiles=24.15 %

El porcentaje de sólidos totales contenidos en la mezcla con que se carga el

digestor es un factor importante a considerar para asegurar que el proceso se efectúe

satisfactoriamente. La movilidad de las bacterias metanogénicas dentro del sustrato se ve

crecientemente limitada a medida que se aumenta el contenido de sólidos y por lo tanto

puede verse afectada la eficiencia y producción de gas.

Los resultados con respecto al porcentaje de sólidos volátiles y humedad para la

muestra de excretas de porcino y cuy , indican que sus características son adecuadas para

el proceso de degradación anaerobia, conteniendo el 23.43 % y 24.15 % de materia

degradable en función de sólidos volátiles y un porcentaje de humedad de 25.24 % y

90.95 %, según (Valverde & Monteagudo, 2007), para considerarse como más apta las

excretas de cuy para conversión energética.

5.3. Biogás producido

El volumen acumulado de biogás desde el día 1 hasta el día 7 fue de 820.8 ml; la

temperatura del sistema era alrededor de 33 °C y la temperatura del gas era alrededor de

23°C.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Figura 14. Volumen acumulado de biogás

El día 2 presentó aumentó de 510 ml, a la par corrió la contaminación de del

NaOH el líquido que contenían restos de sustratos utilizados; el día 3 se realizó el cambio

de matraz debido a la contaminación; posterior al cambio hubo un crecimiento 105

ml/día, aproximadamente. Por lo tanto, es posible que dicha contaminación altere

nuestros resultados. Además, acondicionar el biodigestor a una temperatura de 33 °C;

siendo un factor importante, teóricamente favorece a la producción de biogás.

6. Conclusiones

Los resultados revelan que las características de las muestras de excretas de porcino y

cuy son adecuadas para la degradación anaerobia, destacando la idoneidad de las excretas de

cuy para la conversión energética debido a su mayor contenido de sólidos volátiles y menor

humedad.

Comparando los resultados experimentales con la bibliografía, podemos concluir que

en el caso de agregar un co-sustrato, los residuos provenientes de pescado son mucho más

eficaces y aceleran más este proceso que los residuos comunes como los orgánicos o de pollo.

Factores como la temperatura y el ph son sumamente importantes al momento de la

producción de biogás ya que al tener una temperatura elevada el proceso se acelera y en

cuanto al ph los niveles óptimos son entre 7 y 7.5 para un buen desarrollo.
45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

7. Recomendaciones

Se recomienda que al momento de armar el prototipo se realice una prueba de fugas,

para verificar y detectar que todo los conductos estén bien sellados y no ocurra algún tipo de

fuga para poder almacenar buena cantidad de biogás.

Además de la producción de metano, se recomienda realizar análisis más detallados

de la composición del biogás para evaluar la presencia de otros gases, como dióxido de

carbono y sulfuro de hidrógeno. Esto proporcionará una comprensión más completa de la

calidad del biogás producido.

En el caso de utilizar equipos para medir los gases producidos se recomienda que

estos equipos tengan la máxima sensibilidad posible para que se pueda detectar los gases, ya

que al ser una prototipo piloto la producción y almacenamiento de gases es poca y la muestra

contiene pocas cantidades de gases las cuales con un equipo como el “Multi-gas detector” no

podrán ser detectados.

8. Referencias bibliográficas

Aguirre, C. E. y Nuñez, A. D. (2022). Diseño y construcción de un prototipo de biodigestor

para la obtención de biogás optimizando una mezcla de sustratos de origen animal de

cuyes (Cavia porcellus), ganado vacuno (Bos taurus) y ganado porcino (Sus scrofa

scrofa), procedentes del fundo de la Universidad Católica de Santa María, Majes,

Arequipa [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Santa María]. Archivo digital.

https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12266

Aparcana, S. (2008). Estudio sobre el Valor Fertilizante de los Productos del Proceso:

“Fermentación Anaeróbica” para Producción de Biogás. Alemania. Archivo digital.

http://www.germanprofec.com/cms/upload/Reports/Estudio%20sobre%20el%20Valor

%20Fertilizante%20de%20los%20Productos%20del%20Proceso%20Fermentacion

%20Anaerobica%20para%20Produccion%20de%20Biogas_ntz.pdf

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Apolo, G. M. (2019). Diseño y emplazamiento de un biodigestor para el aprovechamiento de

biogás en la granja de explotación porcina “Mis Tres Marías” Arenillas - El Oro -

Ecuador [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca].

Ardigital. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/16989

Augstburger, F. (1987). Experimentación con la tecnología de biogas en la zona andina.

Auxiliadora, A. y Zelaya, A. J. (2015). Producción de biogás a partir de la pulpa de café con

prototipo de generador eléctrico [Documento monográfico, Universidad Nacional de

Ingeniería - Nicaragua]. Archivo digital. http://ribuni.uni.edu.ni/id/eprint/1431

Barons, R. (2005). Incidencia ambiental de las explotaciones porcinas: diseño de

alojamientos ganaderos. Consultado el 18 de Junio del 2016, de

https://www.3tres3.com/medioambiente/incidencia-ambiental-de-lasexplotaciones-

porcinas-diseno-de-alojamie_1326/.

Barreros, E. I. (2017). Efecto de la relación carbono/nitrógeno en el tiempo de

descomposición del abono de cuy (Cavia porcellus), enriquecido. [Tesis de pregrado,

Universidad Técnica de Ambato]. Archivo digital.

http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/25395

Bautista, A. (2010). Sistema biodigestor para el tratamiento de desechos orgánicos (Estelí,

Nicaragua). [Tesis de pregrado, Universidad Carlos III De Madrid]. Archivo digital.

http://hdl.handle.net/10016/10807

Carhuancho, F. M. (2012). Aprovechamiento del estiércol de gallina para la elaboración de

biol en biodigestores tipo batch como propuesta al manejo de residuo avícola. [Tesis

de pregrado, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Archivo digital.

https://hdl.handle.net/20.500.12996/1769

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Castrillón, O., Jiménez, R. A., y Bedoya, O. (2012). Porquinaza en la alimentación animal.

Revista Lasallista de Investigación 1(1), p. 72-76. Archivo digital.

https://www.redalyc.org/pdf/695/69511011.pdf

De La Merced, D. (2012). Evaluación de los parámetros de un biodigestor anaerobio tipo

continuo [Tesis de maestría, Universidad Veracruzana]. Archivo digital.

http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/31560

Esquén, J. I. (2019). Diseño de un sistema de generación de energía eléctrica utilizando el

biogás obtenido de la conversión del estiércol de ganado porcino en la granja Mocupe,

distrito de Laguna - Chiclayo [Trabajo de grado, Universidad Nacional “Pedro Ruiz

Gallo”]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12893/3638

García, V. (2016). Manual de biogás Conceptos básicos, beneficios de su producción y la

aplicación de sus sub-productos. Dirección de Sustentabilidad, Medio Ambiente y

Cambio Climático. Buenos Aires.

https://www.gba.gob.ar/sites/default/files/agroindustria/docs/Manual_de_Biogas01.pd

Grupo de Investigación Carbón Biomasa de la Pontificia Universidad Católica del Perú. (s.f.).

Glosario de términos.

https://carbonbiomasa.pucp.edu.pe/centro-de-investigacion/glosario-de-terminos/

index.html

Iglesias, L. (1995). El estiércol y las practicas agrarias respetuosas con el medio ambiente

[Archivo PDF]. Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario – Madrid.

https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1994_01.pdf

Instituto Nacional de Innovación Agraria. (2008). Producción y uso del biol. Biblioteca

Nacional del Perú Nº 2008-04282.

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/20.500.12955/115/1/Uso_Biol_Lima_2008.pd

Márquez, K. J., Vega, L., y Alvarez, L. M. (2021). Glosario de Términos Agronómicos

[Archivo PDF]. Biblioteca Nacional del Perú Nº 2021-02993.

https://www.unheval.edu.pe/portal/wp-content/uploads/2021/03/Libro-GLOSARIO-

DE-TERMINOS-AGRONOMICOS.pdf

Martínez, M. (2015). Producción potencial de biogás empleando excretas de ganado porcino

en el estado de Guanajuato. Nova scientia, 7(15), 96-115.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

07052015000300096

Meza, L. M. (2014). Elaboración de abono liquido media fermentación homoláctica de papas

de descarte utilizando el consorcio microbiano ácido láctico B-Lac. [Tesis de

pregrado, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Archivo digital.

https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/1877/

F04.M4933%20-T.pdf

Ministerio de Agricultura y Riego. (2011). Biodigestores en el Perú, guía de las principales

experiencias desarrollados en el país [Archivo PDF].

https://es.slideshare.net/RoxanaOrregoMoya/biodigestores-en-el-

perguiacompetitividadrural

Moreno, A. C. B., & García, I. I. C. (2020). Biogás: Importancia y beneficios de energías

alternativas en el mundo. Boletín Semillas Ambientales, 14(2), 91-98.

Ninabanda, J. J. (2012). Alternativas de manejo de las excretas porcinas. Tesis Ing.

Riobamba, Ecuador, Escuela Superior Politécnica De Chimborazo. [Tesis de

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

pregrado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Archivo digital.

http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/2109

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, AT. (2007). Guía para la

gestión integral de los residuos sólidos urbanos.

Documentos Técnicos N° 12. Buenos Aires, CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

http://www.probiomasa.gob.ar/_pdf/GuiadeBiogasyBiodigestores-19-08-29.pdf

Osejos, M. A., Jaramillo, J. J., Merino, M. V., Quimis, A. J., y Alcívar, J. L. (2018).

Producción de biogás con estiércol de cerdo a partir de un biodigestor en la Granja

EMAVIMA Jipijapa – Ecuador. Dominio de las ciencias, 4(1), 709-733.

https://doi.org/10.23857/dc.v4i1.788

Pascual, J. B. (2011). Rediseño y ensayo de un biodigestor en la granja experimental de la

UACh. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma Chapingo].Chapingo, México.

Peralta, R. L. (2010). Determinación de parámetros óptimos en la producción de fastbiol

usando las excretas de ganado lechero del establo de la UNALM. [Tesis de pregrado,

Universidad Nacional Agraria La Molina].

Pérez Gutiérrez, R., Echevarría Gómez, M. D. C., Medina Echevarría, A., & Romero

Romero, O. (2021). Enfoque sociotécnico de la tecnología de biogás: oportunidades

para la innovación agropecuaria local. Cooperativismo y Desarrollo, 9(1), 284-313.

Pérez, J. A. (2010). Estudio y diseño de un biodigestor para aplicación en pequeños

ganaderos y lecheros. [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. Santiago de Chile.

Archivo digital. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103926

Rojas, R. A. (1996). El uso de estiércol de cerdo en el engorde de ganado. [Tesis de pregrado,

Universidad Nacional Agraria La Molina]. Archivo digital.

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Ruiz, L. A. T., Gurbillón, M. A. B., Torres, O. A. G., Wong, M. C., & Ponce, Y. R. (2017).

Rendimiento de biogás y sus beneficios socio económico en el desarrollo rural

sostenible de las comunidades altoandinas. Ancash-Perú. Revista de Investigaciones

de la Universidad Le Cordon Bleu, 4(2), 49-57..

Salazar, J. L., Amusquivar, C., Llave, J. J., y Rivasplata, C. (2012). Producción de biogás y

biol a partir de excretas de ganado: Experiencias en la ciudad de Tacna [Conferencia].

XIX Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XIX-SPES), Puno, Perú.

https://www.perusolar.org/wp-content/uploads/2013/01/6.pdf

Salinas, V. R., & Huanca, B. R. (2022). Producción de metano de la excreta animal para el

aprovechamiento energético en la región altoandina. Revista de Investigaciones,

11(4), 239-253.

Sanchez, D. A., y Amaya, S. A. (2021). Implementación de un biodigestor alimentado por

excretas porcinas con co-sustrato de caña de azúcar en la finca agropecuaria Fundo

Bonito en Puerto Gaitán – Meta [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás].

Archivo digital. http://hdl.handle.net/11634/44115

Sanchez, D. A., y Amaya, S. A. (2021). Implementación de un biodigestor alimentado por

excretas porcinas con co-sustrato de caña de azúcar en la finca agropecuaria Fundo

Bonito en Puerto Gaitán – Meta [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás].

Archivo digital. http://hdl.handle.net/11634/44115

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2010). Especificaciones Técnicas para

el Diseño y Construcción de Biodigestores en México [Archivo PDF].

https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/libros2009/

CD001057.pdf

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Shirakawa, A. Y. (2016). Evaluación del método de ensilado de excretas de cerdo en la

generación de biogás y biol mediante biodigestores [Tesis de pregrado, Universidad

Nacional Agraria La Molina]. Archivo digital.

https://hdl.handle.net/20.500.12996/3114

Shirakawa, A. Y. (2016). Evaluación del método de ensilado de excretas de cerdo en la

generación de biogás y biol mediante biodigestores [Tesis de pregrado, Universidad

Nacional Agraria La Molina]. Archivo digital.

https://hdl.handle.net/20.500.12996/3114

Torres, A. A. (2013). Influencia del Abono Bocashi sobre la producción de biogás y biol en

biodigestores tipo Batch. [Conferencia]. Tercer Simposio de Residuos Sólidos en el

Perú - Universidad Nacional Agraria La Molina. Archivo digital.

http://www.lamolina.edu.pe/ciqtobia/Presentaciones/IIISRRSSP/Tratamiento_Biodige

stores/Influencia_Abono_Bocashi_sobre_produccion_biogas_biol.pdf

Varnero, M.T. y Arellano, J. (1985). Aprovechamiento racional de desechos orgánicos

[Informe técnico, Universidad de Chile]. Ministerio de Agricultura.

https://bibliotecadigital.fia.cl/handle/20.500.11944/145136

52

También podría gustarte