Está en la página 1de 9

Implementación del manejo estandarizado del compostaje en granjas avícolas en la región de

los llanos orientales de Colombia.

“El médico se ha ocupado históricamente de cuidar del hombre y el veterinario lo ha hecho de la


humanidad” Louis Pasteur.

Ruiz. N, S. 1

Resumen
Debido al impacto ambiental y sanitario por el mal manejo de los residuos en la
producción avícola, esta industria se ve obligada a realizar métodos que disminuyan la huella de
carbono que se genera, por lo tanto, se emplea de forma estandarizada y correctiva el manejo del
compostaje haciendo de esta una actividad eficiente y eficaz para los administradores de las
granjas, la industria y el medio ambiente. Este método de compostar es una alternativa que
brinda una disposición segura de los residuos sólidos orgánicos y nos ofrece una
biotransformación de la materia que disminuye de gran forma los riesgos sanitarios. En el
presente trabajo se establece un plan de manejo, control y aprovechamiento de la mortalidad
aviar a través del proceso de compostaje, bajo criterios de evaluación y seguimiento, en granjas
de la región de los llanos orientales.

Palabras clave: Compostaje, avicultura, manejo, proceso.

Abstract

Due to the environmental and health impact of poor waste management in poultry
production, this industry is forced to develop methods that reduce the carbon footprint generated,
therefore, composting management is used in a standardised and corrective manner, making
composting an efficient and effective activity for farm managers, industry and the environment.
This method of composting is an alternative that provides a safe disposal of solid organic waste
and offers us a biotransformation of matter that greatly reduces health risks. This paper
establishes a management plan, control and use of avian mortality through the composting
process, under evaluation and monitoring criteria, on farms in the eastern plains.

Keywords: Compost, poultry farming, management, process.

1. Estudiante de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.
Introducción

Se evidencia un problema medioambiental de la agricultura, más específico en el


subsector de la avicultura cuando se realiza o no de forma correcta el proceso de compostaje,
generando contaminación de suelos, aguas y aire, por lo tanto, existe una imperiosa necesidad
para que el subsector mejore el manejo de sus residuos. Por lo anterior se creó la resolución 3652
del 2014 expedida por el instituto Colombiano de Agricultura y Ministerio de agricultura,
definiendo el área para la disposición de la mortalidad en el Art.3, parágrafo 3.6.: “El área de
disposición final de la mortalidad, el cual debe ser de fácil acceso, tener buena ventilación y
estar alejado de las áreas de producción. La mortalidad debe ser retirada del galpón,
transportada, almacenada, manipulada, transformada y/o desnaturalizada, dentro de la misma
granja por un método que no produzca contaminación ambiental ni residuos que afecten la salud
humana o animal”. (Instituto Colombiano Agropecuario, 2014). Es de suma importancia ya que
gracias a esto se han creado varias estrategias para el manejo de la mortalidad y la cama de
forma económica, sencilla y eco sostenible como lo es el compostaje.

“En términos generales el compostaje se puede definir como una biotécnica donde es
posible ejercer un control sobre los procesos de biodegradación de la materia orgánica”.
(Ricaurte, 2005). Los residuos sólidos son todos aquellos que provienen de actividades
animales, que usualmente son desechados porque no tienen una función específica y que además
tiene un volumen significativo. El compostaje al ser un proceso controlable requiere de
diferentes factores para obtener un buen subproducto, por lo tanto, es importante entender que al
iniciar el proceso de biodegradación de la materia orgánica, los microorganismos empiezan a
necesitar y utilizar celulosa, hemicelulosa y lignina, además todas estas sustancias están
compuestas por unidades de glucosa que generan procesos de sistemas enzimáticos como
materia prima para su metabolismo y esto sumado a la producción de nitrógeno generada por la
materia orgánica de origen animal, este es un medio propicio para la creación cíclica de
microorganismos bacterianos. El crecimiento exponencial de los microorganismos más la
oxigenación que se proporcione, dependiendo de la estructura de la zona de compost se
empezará a generar un medio aerobio propicio para las exigencias metabólicas bacterianas, todo
esto se da por reacciones exotérmicas que son mediadas por la humedad.

Existen 4 etapas en el proceso exotérmico del material compostado que describe Ayala.
(2014) y que además se interrelacionan con el proceso estandarizado del manejo de compostaje
implementado en las granjas avícolas del llano colombiano: 1. Etapa de latencia (Fase 1): Esta
comprende desde la formación del compostaje y la medición de la humedad, hasta que inicia la

1. Estudiante de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.
elevación de la temperatura sobre el material inicial, esta se considera de 10 a 12°C. 2. Etapa
mesotérmica 1 (Inicio fase 2): Dado los procesos exotérmicos, el cambio de microflora, manejo
de la humedad se inicia la ingestión orgánica dada por mesófilos patógenos, hongos, esporas,
levaduras, amplia población de antropodos, esta aumenta la temperatura de 12 – 40°C. Etapa
térmica (Fase2): La microflora mesófila es sustituida por la termófila debido a la acción de
bacilos y actinomicetos termófilos, la temperatura en esta fase va de 45 – 70°C. Etapa
mesotérmica 2 (Fase 3): Empieza el agotamiento de nutrientes, desaparece los microrganismos
termófilos y comienza el descenso de la temperatura <40°C, esta fase se conoce como la
maduración que se relaciona con el ”enfriamiento del bloque” que se da de forma progresiva; el
material empieza a desarrollar de nuevo microorganismos mesófilos que utilizará como
nutrientes el material más resistente a la biodegradación. El pH es un factor importante al
momento de evaluar el material compostado la FAO describe que en la etapa mesófila el pH se
encuentra 5 – 5.5, termófila 8 – 9, enfriamiento/maduración 7 – 8, (como se cita en Arenas,
2017). Como se mencionó anteriormente la temperatura tiene una estrecha relación con la
humedad que se maneja en el material compostado, por lo tanto la humedad idónea para una
biodegradación con predominio a la respiración aerobia se debe situar entre el 15 y 35%, al
asegurar una aireación efectiva se puede manejar una humedad del 40 al 60%, si se manejan
valores superiores a los anteriormente mencionados se puede producir un desplazamiento del
aire entre las partículas del material, esto transforma el ambiente a anaerobio generando procesos
fermentativos y si la humedad se encuentra < 10% el proceso se vuéleme extremadamente lento
(como se cita en De La Torre et al. 2019). La relación C:N es este tipo de compostaje se maneja
25:30 como rango ideal, en el momento en que esa relación se vea alterada ya sea por el C o por
el N se deberá implementar materiales para volver a al rango ideal. (Fenavi, 2014).

Teniendo en cuenta las variables ambientales, porcentaje de mortalidad, costos, mano de


obra, estructuras en granja, entre otras, se determinó realizar el compostaje por reactores abiertos
técnicamente descritos, denominados comúnmente como cajones.

Objetivos

• Capacitar a los administradores y administradoras de cada granja en cuanto al manejo


estandarizado del compostaje en la avicultura.
• Establecer un plan de manejo de la mortalidad aviar a través del compostaje guiado por
criterios de calidad, evaluación y seguimiento, en granjas de pollo de engorde en la región de
los llanos orientales de Colombia.
• Disminuir la proliferación de vectores patógenos y presencia de animales carroñeros.

1. Estudiante de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.
• Reducir y/o erradicar la contaminación sanitaria y/o ambiental que se produce por el mal
manejo del compostaje.
• Obtener un subproducto de calidad para lograr su venta en el mercado.

Metodología

Se llevo a cabo un rastreo bibliográfico, con base no solo en artículos sino revistas de
investigación y textos basados en la implementación del manejo del compost como solución
económica, sustentable y eficaz en la industria avícola, enfatizando en la importancia de las
variables físicas, químicas y biológicas de calidad del abono como subproducto de uso agrícola
de calidad. En esta búsqueda se tomó información que se pudiera replicar, teniendo en cuenta las
características de la zona, las granjas, en el área de compostaje de cada granja, la cantidad de
aves que se manejan y las indicaciones dadas por la Federación Colombiana de Avicultura.

Se capacitó al personal de cada granja en el proceso operativo estandarizado para el


manejo del compost y se le entregó la herramienta para poder comenzar a realizar la actividad;
en la capacitación se indicó la importancia, el objetivo, los materiales, el procedimiento y que
hacer en los posibles escenarios de disminución o aumento de la mortalidad.

Al finalizar la capacitación se retroalimentó, hubo resolución de dudas y se evaluó.

Durante el proceso se implementó los siguientes elementos, como lo son: Tijeras


(cuchillo), pollinaza, balde con agua y pala, además, implementos de bioseguridad, como:
Guantes y tapabocas.

Este proceso se dividió en tres fases que se diferencian por tiempo y actividades a
realizar.

Fase #1.

Se utilizó dos cajones por lote, en el primer cajón se llevó a cabo la compostación de la
mortalidad del día 1 al 20 de edad del pollo y en el segundo cajón se llevó la mortalidad del día
21 hasta finalizar el lote. Al momento de realizar se debe tener en cuenta:

1. Distribuir uniformemente una primera capa de pollinaza de 20cm de grosor.


2. Cortar el pico superior e introducirlo en un envase con 5ml de biodes y 1L de agua,
cortar el abdomen de forma horizontal debajo de la pechuga, cortar las extremidades
superiores e introducirlas en el abdomen; de esta forma nos aseguramos de la
degradación parcial o completa de las extremidades.

1. Estudiante de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.
3. Humedecer la mortalidad sumergiéndola en un balde con agua y ubicarla sobre la
capa de pollinaza con una distancia de 12 a 15cm de cada pared del cajón,
intercalando cabeza y cola, para aprovechar el espacio.
4. Cubrir las aves totalmente con 10cm de pollinaza, sellando los espacios entre ellas.
5. Al completar la fecha de llenado se deberá distribuir una última capa de pollinaza
cubriendo por completo las aves.

Después de llenar el primer cajón se iniciará con el segundo cajón de la misma forma
descrita anteriormente.

Fase #2.

Una vez lleno el cajón se le proporcionaron 30 días al material, en el cual se realizó las siguientes
actividades.

1. Medir temperatura cada 5 días con la termocupla, debe tener una temperatura de 65
a 75°C.
2. Medir humedad con la prueba del puño, consta de tomar un poco de pollinaza y
apretarla, al apretarla deberá salir un hilo de agua delgado y constante, de esta
forma sabemos que la humedad es la adecuada.
3. Tras los 30 días se debe realizar el volteo y picar los restos con la pala.
4. Al finalizar la trituración del material se debe revisar el estado de humedad del
material, si se encuentra seco se deberá suministrar agua, de lo contrario pollinaza
con el fin de homogenizar el material.
5. Se deberá poner el material de nuevo en el cajón y sellarlo nuevamente con una
capa de pollinaza.

Desde ese momento se contarán 30 días más para el retiro del material.

Fase #3.

Pasados los 30 días se realizaron las siguientes actividades.

1. Medir temperatura cada 5 días con la termocupla, debe estar en una temperatura
ambiente o 5°C más de la temperatura ambiente.
2. Medir humedad con la prueba del puño.
3. Retirar y cernir el material.

1. Estudiante de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.
4. Empacar el abono, los huesos que no alcanzaron a desintegrarse y las plumas
deberán ir de nuevo a la zona de compostaje en el cajón del nuevo lote.
5. Las lonas utilizadas al empacar al abono deberán anotarse en el registro de
compostaje.

Una vez terminada la capacitación nos dirigimos a la zona de compost de cada granja
donde se realizó una lista de chequeo para poder evaluar las condiciones actuales de las
diferentes zonas de compost como la estructura, disponibilidad de los cajones y estado de estos y
a partir de eso iniciamos las diferentes actividades, como, mejoras de la estructura, desocupar
cajones e iniciar la actividad del compost con los nuevos lotes, además cada administrador o
administradora fue evaluado y evaluada.

A partir de la lista de chequeo realizada en cada granja se realizó un plan diagnóstico


inicial con las diferentes necesidades que tenía la zona de compost para poder iniciar el proceso,
además, se escogieron algunas granjas para poder realizar el plan piloto, estas fueron
seleccionadas porque tenían buena estructura, cajones vacíos o se contaba con las posibilidades
de sacar el material.

Una vez las granjas empezaron el correcto proceso de compostaje se fueron visitando
una a una y se estableció unos criterios de evaluación que son forma de compostar, la división
del cajón, el uso de las herramientas, humedad, temperatura, pH, manejo del registro de
compost, dependiendo de la fase en la que se encontraron se evaluó si se realizó o no un buen
volteo y proceso de empaquetamiento del material.

1. Estudiante de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.
Resultados

Tabla 1. Estado inicial de la zona de compostaje en cada granja de la zona. Elaboración


propia

Tabla 2. Resultados de las granjas piloto. Elaboración propia.

1. Estudiante de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.
Discusión

Este proceso se da con el fin de disminuir el volumen de mortalidad por cajón y de esta
forma asegurar la degradación completa de piel, músculos, ligamentos, vísceras y algunos
huesos.

Conclusiones

Desde la academia se debe adquirir una responsabilidad directa con las problemáticas
ambientales y empezar a crear información basada en resultados que ofrezcan una solución a las
mismas. Es de vital importancia capacitar a los administradores y administradoras para poder
obtener un resultado y un cambio a partir del conocimiento y el desarrollo de este. Uno de los
propósitos más importantes es que más del 50% de las granjas avícolas de la zona empiece su
proceso estandarizado del manejo del compost, lo realice de forma consciente y responsable con
la granja, la empresa y el medio ambiente.

Referencias

Arenas, C. (2017). Implementación de un sistema integral de compostaje para el tratamiento de los


residuos orgánicos en el Centro Educativo Rural Josefa Romero, Municipio de Dabeiba.
Universidad Pontificia Bolivariana, pp. 57.

Ayala, R. (2014). Bioseguridad, elaboración de composta con desechos de granja. BM.Editores.

De La Torre, J., Vargas, Y., Angulo, C., (2019). Implementación de un sistema integral de
compostaje a base de residuos sólidos orgánicos de la Universidad Cooperativa de Colombia
campus Cali. pp. 18.

Federación Nacional de Avícultura (FENAVI)., Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,


(2014). Guía Ambiental para el subsector Avícola. pp. 31

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA),. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.


(2014). Resolución 3552. pp. 3

Ricaurte, S. (2015). Compostaje de gallinaza, pollinaza y mortalidad. Pronavícola.

Cronograma

Inicio de las capacitaciones: 8 de marzo de 2021.

Finalización de las capacitaciones: 6 de abril 2021.

1. Estudiante de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.
A partir del inicio de las capacitaciones algunas granjas piloto fueron iniciando lote por
lo tanto el proceso de compostaje, hasta la fecha ninguna granja ha terminado lote ni proceso de
compostaje se ha supervisado los procesos y registro de compost.

Se realizará guía didáctica sobre el manejo del compostaje dependiendo de los resultados
de las granjas piloto y de distribuirá a cada una de las granjas de la zona llanos de Avícola Los
Cámbulos.

1. Estudiante de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.

También podría gustarte