Está en la página 1de 4

Índice de Progreso Social (IPS) 2016

El Salvador
Con una población de 6,401,415 constituida
mayoritariamente por jóvenes1, El Salvador se ubica
en el lugar 64 de 133 países, con un Índice de
Progreso Social de 66.36 y con un nivel de
desempeño medio bajo. Por otro lado, el producto
interno bruto (PIB) a valores de paridad de poder
adquisitivo (PPA) per cápita (constante 2011)2 de El
Salvador es de US$7,967 que lo ubica en el lugar 78.

1
EHPM 2014
2
World Bank, International Comparison Program database

1
Teniendo en cuenta que el IPS 2016 ha evaluado 133 países, se tiene:

 Necesidades básicas: El Salvador ocupa el lugar 54 en el componente Vivienda debido al acceso a la


electricidad y al bajo número de muertes atribuibles a la contaminación del aire en interiores; aunque
comparativamente, tiene un mal desempeño en Seguridad Personal en donde ocupa el lugar 130 del
mundo debido a los homicidios, criminalidad y crímenes violentos.
 Fundamentos de Bienestar: El Salvador se ubica en el lugar 49 en Salud y Bienestar con una esperanza de
vida después de los 60 años bastante alta, pero con una tasa de obesidad alta en comparación con los
países de renta per cápita similar; además, baja al lugar 63 en Acceso a Información y Comunicaciones
debido a los pocos usuarios de internet, y al lugar 75 en el Acceso a Conocimientos Básicos debido a la
baja matrícula en educación secundaria a nivel de bachillerato.
 Oportunidades: El Salvador ocupa el lugar 40 en el componente Derechos Personales debido a la libertad
de reunión/asociación y de movimiento; y comparativamente baja al lugar 59 en Libertad Personal y de
Elección en donde el 17% de las mujeres entre 15 y 19 años se encuentran casadas.

2
El Salvador
Scored Rank
Social Progress Index (2016) 66.36 64 Elements are highlighted where this country possesses a relative weakness or a relative strength compared to
GDP PPP per capita (constant 2011) 7,967.00 78 countries of similar GDP per capita: Albania; Armenia; Bolivia; Bosnia and Herzegovina; Congo, Republic of;
Population (2011) 6,107,706 94 Georgia; Guatemala; Indonesia; Jamaica; Morocco; Namibia; Paraguay; Philippines; Swaziland; Ukraine

Scored Rank Scored Rank Scored Rank


Basic Human Needs 72.31 83 Foundations of Wellbeing 73.46 53 Opportunity 53.32 57

Nutrition and Basic Medical Care 91.53 79 Access to Basic Knowledge 88.76 75 Personal Rights 71.74 40
Undernourishment 12.40 Adult literacy rate 88.39 Political rights 2.00
Depth of food deficit 85.00 Primary school enrollment 94.66 Freedom of speech 1.00
Maternal mortality rate 54.08 Lower secondary school enrollment 101.32 Freedom of assembly/association 2.00
Child mortality rate 16.80 Upper secondary school enrollment 55.00 Freedom of movement 4.00
Deaths from infectious diseases 96.23 Gender parity in secondary enrollment 0.99 Private property rights 35.00

Water and Sanitation 79.62 75 Access to Information and 72.97 63 Personal Freedom and Choice 63.64 59
Communications
Access to piped water 78.11 Mobile telephone subscriptions 144.01 Freedom over life choices 0.72
Rural access to improved water source 86.54 Internet users 29.70 Freedom of religion 4.00
Access to improved sanitation facilities 74.99 Press Freedom Index 23.66 Early marriage 0.17
Satisfied demand for contraception 77.90
Corruption 39.00

Shelter 78.19 54 Health and Wellness 64.94 49 Tolerance and Inclusion 54.76 45
Availability of affordable housing 0.55 Life expectancy at 60 21.83 Tolerance for immigrants 0.55
Access to electricity 93.70 Premature deaths from non- 16.91 Tolerance for homosexuals 0.36
communicable diseases
Quality of electricity supply 4.91 Obesity rate 0.21 Discrimination and violence against 6.30
minorities
Household air pollution attributable 21.90 Suicide rate 9.64 Religious tolerance 4.00
deaths
Community safety net 0.79

Personal Safety 39.90 130 Environmental Quality 67.19 55 Access to Advanced Education 23.12 99
Homicide rate 39.79 Outdoor air pollution attributable 24.04 Years of tertiary schooling 0.21
deaths
Level of violent crime 5.00 Wastewater treatment 1.04 Women's average years in school 9.21
Perceived criminality 5.00 Biodiversity and habitat 76.43 Inequality in the attainment of 0.30
education
Political terror 3.00 Greenhouse gas emissions 249.88 Globally ranked universities 0.00
Traffic deaths 21.10 Percentage of tertiary students enrolled 0.00
in globally ranked universities

3
Necesidades Básicas: se observa que el componente con mejor desempeño es la Nutrición y Asistencia Médica
Básica (91.53) debido a los bajos índices de mortalidad infantil, materna y por enfermedades infecciosas; en
Vivienda (78.19) el mejor desempeño se debe a que el 93.70% de la población tiene acceso a energía eléctrica y a
la baja mortalidad debido a la polución del aire, aunque por otro lado, se debe trabajar en el acceso a vivienda a
precios asequibles; el componente con peor desempeño es el de Seguridad Personal (39.9) debido a los
homicidios, al nivel de los crímenes violentos y a al entorno de criminalidad que se percibe.

Fundamentos de bienestar: el componente con mejor desempeño es Acceso a Conocimientos Básicos (88.76)
debido a las altas tasas de matrícula en primaria y secundaria; en Acceso a Información y Comunicaciones (72.97)
se tiene un alto índice de suscripción a teléfonos móviles, pero solo el 29.70% de la población es usuaria de
internet; en Sustentabilidad del Ecosistema (67.19) el tratamiento de aguas residuales es una de las áreas a
mejorar considerablemente.

Oportunidades: el componente con mejor desempeño es Derechos Personales (71.74) debido a la libertad de
reunión/asociación y de movimiento hacia o dentro del país, aunque la protección de los derechos de propiedad
privada debe mejorarse; en el componente Libertad Personal Y De Elección (63.64) se destaca la libertad de
religión o de culto que posee la población Salvadoreña, aunque se debe trabajar en el nivel de percepción de la
corrupción en el sector público; en Tolerancia e Inclusión (54.76) se debe trabajar en la tolerancia hacia los
inmigrantes, homosexuales y disminuir la discriminación y violencia en contra de las minorías; el componente con
peor desempeño es Educación Superior (23.12) debido a que no se tienen universidades que figuren en el ámbito
mundial y por lo tanto no existen sus estudiantes, adicionalmente se debe trabajar fuertemente en el acceso a la
educación superior de la población.

También podría gustarte