Está en la página 1de 448

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2016 - 2017

SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL DE IBAGUÉ

DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA


GRUPO EPIDEMIOLOGIA - VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

IBAGUÉ, TOLIMA, 2018


GUILLERMO ALFONSO JARAMILLO MARTÍNEZ
Alcalde

JOHANNA MARCELA BARBOSA ALFONSO


Secretaria de Salud

JOHANNA MARCELA BARBOSA ALFONSO


Directora de Salud Pùblica

ILSE ISAACS URQUHART


Coordinación Vigilancia en Salud Pública
2

Grupo Epidemiologia

Ilse Isaacs Urquhart

Luz Helena del Pilar Tejada Henao


Yulieth Katherinne Pinzón Barbosa
Cesar Augusto Jiménez Galeano
Angela María Góngora Escobar
Aura Isabel Bermúdez Otálora
Andrea Liliana Sarmiento Ospina
Iván Orlando Alfaro Moreno
Maria Victoria Morales Velasco
Diego Fernando Murillo Casas
Contenido

39
INTRODUCCION
40
METODOLOGIA
41
SIGLAS
1. CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO 42

1.1 Contexto territorial 42

1.1.1 Localización 42

1.2 Contexto demográfico 42

1.2.1 Estructura demográfica 43


1.2.2 Dinámica demográfica 51

2. CAPITULO II. ABORDAJE DE LOS EFECTOS EN SALUD 59


2.1 Análisis de la mortalidad 59

2.1.1 Mortalidad general 59

2.1.1.1 Mortalidad general por grupos de grandes causas 6/67 OPS-OMS 61


65 3
2.1.1.2 Mortalidad específica por subgrupos de grandes causas 6/67 OPS-OMS según residencia
2.1.1.2.1 Mortalidad general por Enfermedades del sistema circulatorio 65

2.1.1.2.2 Mortalidad general por Cáncer (Neoplasias) 69

2.1.1.2.3 Enfermedades transmisibles 75

2.1.1.2.4 Mortalidad por Causa externa 77

2.1.1.2.5 Mortalidad por Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 80

2.1.1.2.6 Mortalidad por Todas las demás enfermedades 81

2.1.1.2.7 Signos, síntomas y afecciones mal definidas 84

2.1.2 Mortalidad por grupo de edad 85

2.1.2.1 Mortalidad materno – infantil y en la niñez 85

2.1.2.1.1 Mortalidad infantil 86

2.1.2.1.2 Mortalidad materna 92

2.1.2.1.2Mortalidad en menores de 1 a 4 años 92

2.1.2.1.2Mortalidad en menores de 5 años 94

2.1.2.2 Mortalidad en menores de 5 a 14 años 98

2.1.2.3 Mortalidad grupo de 15 a 44 años 100

2.1.2.3 Mortalidad grupo de 15 a 44 años 102

2.1.2.4 Mortalidad grupo de 45 a 64 años 104

2.1.2.5 Mortalidad grupo de 65 y más años 106


2.1.3 Identificación de prioridades por mortalidad general, específica y materno - infantil 108

2.2 Determinantes intermediarios 108

2.2.1 Nutrición 108

2.2.1.1 Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer 109

2.2.2 Sistema sanitario 109


2.2.2.1 Coberturas de vacunación y/o inmunización – Programa Plan ampliado de inmunización 109
2.2.2.2 Porcentaje de nacidos vivos con 4 o más consultas de control prenatal (2005 – 2016) 113

2.2.2.3 Cobertura de parto institucional (2003 – 2016) 114


2.2.2.4 Porcentaje de partos atendidos por personal calificado - médico (2003 – 2016) 115
115
3. Análisis de la Morbilidad – Mortalidad de eventos de interés en Salud Publica –
Notificación obligatoria año 2017
115
3.1 Salud sexual y reproductiva
118
3.1.1 Mortalidad materna
3.1.2 Morbilidad Materna Extrema 118
126
3.1.3 Mortalidad perinatal y neonatal tardia 4
3.1.4 Sífilis gestacional 135

3.1.5 Sífilis congénita 143

3.1.6 VIH/SIDA- Mortalidad por SIDA 146


161
3.2 Enfermedades no transmisibles
161
3.2.1 Enfermedades crónicas
3.2.1.1 Diabetes Mellitus (DM) e Hipertensión arterial (HTA) 162
3.2.2 Defectos congénitos 171
3.2.3 Enfermedades huérfanas y raras 176
3.2.4 Cáncer infantil en menores de 18 años 179
3.2.5 Cáncer de Mama y Cuello Uterino 184
3.2.5.1 Cáncer de Mama 185
191
3.2.5.2 Cáncer de Cuello Uterino
199
3.3 Lesiones de causa externa
3.3.1 Intencional suicidio 202

3.3.2 Suicidio consumado 210

3.3.3 Violencias de género 211

3.3.4 Lesiones por artefactos explosivos (Pólvora – minas antipersona) 220


225
3.4 Seguridad nutricional y alimentaria
3.4.1 Bajo peso al nacer (BPN) a Termino 225

3.4.2 Desnutrición en menores de 5 años 230


3.4.3 Indicadores según Resolución 2465 de 2016 (MinSalud) aplicada al Sistema de Vigilancia 236
Alimentaria y Nutricional SISVAN.
3.4.4 Mortalidad por y asociada a desnutrición en menores de 5 años 237

3.5 Salud bucal 238

3.5.1 Exposición al flúor – Fluorosis dental 238

3.6 Enfermedades transmisibles 242

3.6.1 Enfermedades inmunoprevenibles 242

3.6.1.1 Varicela 243

3.6.1.2 Parotiditis 249

3.6.1.3 Tosferina 254

3.6.1.4 Meningitis bacteriana 260

3.6.1.5 Fiebre amarilla 266

3.6.1.6 Tétanos neonatal y accidental 266


5
3.6.1.7 Difteria 266
3.6.1.8 Sarampión 266

3.6.1.9 Rubéola 266

3.6.1.10 Síndrome de Rubéola Congénita 266

3.6.1.11 Parálisis Flácida Aguda en menores de 15 años (PFA) 266


3.6.1.12 ESAVI (Vigilancia de Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o inmunización) 267

3.6.1.13 Coberturas de Vacunación 271


278
3.6.2 Infecciones respiratorias agudas, IRAG, mortalidad por IRAG
3.6.3 Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) 299

3.6.3.1 Consumo de antibióticos intrahospitalario 311


3.6.4 Enfermedades infecciosas por Micobacterias 312

3.6.4.1 Tuberculosis en todas sus formas 312

3.6.4.2 Enfermedad de Hansen – Lepra 333


3.6.5 Enfermedad diarreica aguda (EDA) 337
3.6.5.1 Enfermedad diarreica aguda (EDA) colectiva 337
3.6.6 Hepatitis B 342
3.6.7 Hepatitis C 348
3.6.8 Enfermedades transmitidas por alimentos – agua – ETA 353
3.6.9 Hepatitis A 357
3.6.10 Fiebre Tifoidea y Paratifoidea 361
3.7 Enfermedades transmitidas por vectores 462
3.7.1 Dengue y Mortalidad por Dengue 462
374
3.7.2 Chikungunya
379
3.7.3 Zika
388
3.7.4 Leishmaniasis
396
3.7.5 Malaria
398
3.8 Enfermedades Zoonóticas
398
3.8.1 Rabia en humanos, perros y gatos
407
3.8.2 Leptospira
3.8.3 Enfermedad de Chagas 417
3.8.4 Accidente ofídico 419
3.8.5 Encefalomielitis del Nilo occidental – (wnv), encefalomielitis equina del oeste -(wee) y 430
6
encefalomielítis equina venezolana en humanos - (vee) 430
3.8.6 Peste 430
430
3.8.7 Tifus
3.8.8 Enfermedad de CREUTZFELD 430
431
3.9 Intoxicaciones agudas por sustancias químicas
438
3.10 Conjuntivitis
440
3.11 Indicadores eventos de notificación obligatoria
4. CAPITULO III. PRIORIZACION DE LOS EFECTOS DE SALUD 443
446
ANEXOS
Lista de Gráficos
Gráfico 1. Pirámide poblacional del Municipio de Ibagué, Tolima, 2005, 2017, 2020 44
Gráfico 2. Cambio en la proporción de la población por grupo etarios quinquenales, Ibagué, Tolima,
2005, 2017, 2020 46

Gráfico 3. Población por sexo y grupo de edad, municipio de Ibagué, Tolima, 2017 47
Gráfico 4. Cambio en la proporción de la población por ciclo vital, Ibagué, Tolima, 2005, 2017, 2020 49
Gráfico 5. Población por ciclo vital y sexo, municipio de Ibagué, Tolima, 2017 49
Gráfico 6. Tasa bruta de natalidad, Colombia, Tolima, Ibagué, 2003 - 2016 52
Gráfico 7. Tasas brutas de mortalidad, Tolima - Ibagué, 2005 - 2016 52
Gráfico 8. Tasa de crecimiento natural, Ibagué, 2005 - 2016 53
Gráfico 9. Tasas específicas de fecundidad, menores de 10 a 19 años, Ibagué, Tolima, 2011 - 2018p 53
Gráfico 10.Tasas específicas de fecundidad, menores de 6 a 11 años y 10 a 17 años, Ibagué, Tolima,
2015 - 2017p 54

Gráfico 11. Tasa general de fecundidad en mujeres de 10 a 49 años y 15 a 49 años, Ibagué, Tolima,
2009 – 2016 54
7
Gráfico 12. Esperanza de vida al nacer, por sexo, departamento del Tolima, 1885 – 2020 55
Gráfico 13. Nacidos vivos por residencia de la madre, Ibagué, Tolima, serie anual 2003 – 2016 56
Gráfico 14. Porcentaje de nacimientos según tiempo de gestación de la madre, Ibagué, Tolima, 2016 57
Gráfico 15. % de Gestaciones tempranas/nacidos vivos, grupo de 10 a 19 años, Ibagué, 2008 - 2016 57
Gráfico 16. % de Gestaciones tempranas/nacidos vivos, grupo de 10 a 14 años, Ibagué, 2008 - 2016 58
Gráfico 17. % de Gestaciones tempranas/nacidos vivos, grupo de 15 a 19 años, Ibagué, 2008 –
2016 58

Gráfico 18.Tasas brutas de Mortalidad general, Ibagué, Tolima, 2003 - 2016 59


Gráfico 19. Tasas brutas Mortalidad general, Colombia, Tolima, Ibagué, 2003 - 2016 60
Gráfico 20. Tasa de Mortalidad general por sexo, Ibagué, Tolima, 2003 - 2016 60
Gráfico 21. Tasas brutas mortalidad por Grupo de grandes causas 6/67 OPS-OMS, Ibagué, Tolima,
2008 - 2016 62

Gráfico 22. Tasas brutas mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio, Ibagué, Tolima,
2008 - 2016 65

Gráfico 23.Tasas brutas Mortalidad por Enfermedad isquémica del corazón, Ibagué, Tolima, 2003 -
2016 66

Gráfico 24. Tasas brutas Mortalidad por Enfermedad isquémica del corazón, según sexo, Ibagué,
Tolima, 2003 - 2016 67
Gráfico 25. Tasas brutas Mortalidad de enfermedades cerebro-vasculares, Ibagué, Tolima, 2003 -
2018p 67

Gráfico 26. Tasas brutas Mortalidad por enfermedades cerebro-vasculares, según sexo, Ibagué,
Tolima, 2003 - 2016 68

Gráfico 27. Tasas brutas Mortalidad Enfermedades hipertensivas, Ibagué, Tolima, 2003 - 2018p 69
Gráfico 28. Tasas brutas Mortalidad por Enfermedades hipertensivas según sexo, Ibagué, Tolima,
2003 - 2016 69

Gráfico 29. Mortalidad por Cáncer (Neoplasias), Ibagué, Tolima, 2003 - 2016 70
Gráfico 30. Mortalidad por Cáncer (Neoplasias) según sexo, Ibagué, Tolima, 2003 - 2016 70
Gráfico 31. Tasas brutas mortalidad por Tumores malignos (Neoplasias) Ibagué, Tolima, 2008 –
2016 71

Gráfico 32. Cinco primeras causas de mortalidad por Cáncer (Neoplasias) en hombres, Ibagué,
Tolima, 2016 72

Gráfico 33. Mortalidad por Tumor maligno de estómago según sexo, Ibagué, Tolima, 2003 - 2016 72
Gráfico 34. Mortalidad por Tumor maligno de Próstata, Ibagué, Tolima, 2003 - 2016 73
Gráfico 35. Mortalidad por Tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón, Ibagué, Tolima, 2003 - 8
2016 73

Gráfico 36. Cinco primeras causas de mortalidad por Cáncer (Neoplasias) en mujeres, Ibagué,
Tolima, 2016 74

Gráfico 37. Mortalidad por Tumor maligno de la mama y de Útero, Ibagué, Tolima, 2003 - 2016 74
Gráfico 38. Mortalidad por Tumor maligno de Hígado y Vías biliares en mujeres, Ibagué, Tolima,
2003 - 2016 75

Gráfico 39. Tasa bruta de mortalidad por enfermedades Transmisibles, Ibagué, Tolima, 2008 - 2016 75
Gráfico 40. Tasas brutas mortalidad por enfermedades transmisibles, Ibagué, Tolima, 2008 - 2016 76
Gráfico 41. Tasas brutas Mortalidad por VIH/SIDA según sexo, Ibagué, Tolima, 2003 - 2016 77
Gráfico 42. Tasas brutas Mortalidad por Tuberculosis (TB), según sexo, Ibagué, Tolima, 2003 –
2016 77

Gráfico 43. Tasas brutas mortalidad por Causa externa según residencia, Ibagué, Tolima, 2008 -
2016 78

Gráfico 44. Tasas brutas mortalidad por Causas externas según residencia, Ibagué, Tolima, 2008 -
2016 79

Gráfico 45. Mortalidad por Lesiones autoinflingidas (suicidios), inclusive secuelas según sexo,
Ibagué, Tolima, Serie 2003 - 2016 79

Gráfico 46. Tasas brutas mortalidad por Grupo de Ciertas afecciones originadas en el periodo
perinatal, Ibagué, Tolima, 2008 - 2016 80
Gráfico 47. Tasas brutas mortalidad por grupo Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal,
Ibagué, Tolima, 2008 - 2016 81

Gráfico 48. Tasa bruta de mortalidad por Todas las demás enfermedades, Ibagué, Tolima, 2008 -
2016 81

Gráfico 49. Tasas brutas mortalidad por Todas las demás enfermedades, Ibagué, Tolima, 2008 -
2016 82

Gráfico 50. Mortalidad por Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, según sexo,
Ibagué, Tolima, 2008 - 2016 83

Gráfico 51. Tasas brutas Mortalidad por Diabetes Mellitus, Ibagué, Tolima, 2003 - 2018p 83
Gráfico 52. Tasas brutas Mortalidad por Diabetes Mellitus según sexo, Ibagué, Tolima, 2003 - 2016 84
Gráfico 53.Tasas Brutas de mortalidad infantil (Menor 1 año), Ibagué, Tolima, 2003 - 2018p 85
Gráfico 54. Tasas brutas de mortalidad infantil (Menor 1 año) según sexo, Ibagué, Tolima, 2011 -
2016 85

Gráfico 55. Estimación Mortalidad infantil (Dane ajustada), Colombia, Tolima, Ibagué, 2005 - 2016 87
Gráfico 56. Mortalidad infantil por Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
cromosómicas, Ibagué, Tolima, 2008 – 2016 88
9
Gráfico 57. Mortalidad infantil por Infecciones respiratorias agudas, Ibagué, Tolima, 2003 - 2016 89
Gráfico 58. Mortalidad infantil por deficiencias y anemias nutricionales, Ibagué, Tolima, serie anual
2003 - 2016 90

Gráfico 59. Mortalidad Neonatal (0 a 27 días), Ibagué, Tolima, 2008 - 2016 91


Gráfico 60. Tasa mortalidad fetal según residencia de la madre, Ibagué, Tolima, 2011 - 2018p 91
Gráfico 61. Tasas brutas de Mortalidad en menores de 1 a 4 años, Ibagué, Tolima, 2003 - 2016 93
Gráfico 62. Tasas brutas de mortalidad en menores de 5 años, Ibagué, Tolima, 2003 - 2018p 94
Gráfico 63. Tasas brutas de mortalidad en menores de 5 años según sexo, Ibagué, Tolima, 2011 -
2016 94

Gráfico 64. Mortalidad en menores de 5 años por Infecciones respiratorias agudas, Ibagué, Tolima,
2005 - 2016 96

Gráfico 65. Mortalidad en menores de 5 años por Infecciones respiratorias agudas, Ibagué, Tolima,
2005 – 2016 97

Gráfico 66. Mortalidad en menores de 5 años por deficiencias y anemias nutricionales, Ibagué,
Tolima, 2007 - 2016 97

Gráfico 67. Mortalidad grupo de 5 a 14 años, Ibagué, Tolima, 2003 - 2016 99


Gráfico 68. Mortalidad grupo de 5 a 14 años según sexo, Ibagué, Tolima, 2012 - 2016 99
Gráfico 69. Mortalidad grupo de 15 a 44 años, Ibagué, Tolima, 2003 - 2016 101
Gráfico 70. Mortalidad grupo de 15 a 44 años según sexo, Ibagué, Tolima, 2012 - 2016 101
Gráfico 71. Mortalidad grupo de 45 a 64 años, Ibagué, Tolima, 2003 - 2016 103
Gráfico 72. Mortalidad grupo de 45 a 64 años según sexo, Ibagué, Tolima, 2012 - 2016 103
Gráfico 73. Mortalidad en el de grupo de 65 y más años, Ibagué, Tolima, 2003 - 2016 104
Gráfico 74. Mortalidad en el de grupo de 65 y más años según sexo, Ibagué, Tolima, 2013 - 2016 105
Gráfico 75. N° de casos y porcentaje de bajo peso al nacer según residencia de la madre, Ibagué,
Tolima, 2003 - 2016 108

Gráfico 76. Cobertura de vacunación con BCG en nacidos vivos, Ibagué, Tolima, 2015 - 2018p
(Abril) 109

Gráfico 77. Cobertura de vacunación contra Polio en menores de 1 año, Ibagué, Tolima, 2015 -
2018p (Abril) 110

Gráfico 78. Cobertura de vacunación contra Pentavalente en menores de 1 año, Ibagué, Tolima,
2015 - 2018p (Abril) 110

Gráfico 79. Cobertura de vacunación contra Rotavirus en menores de 1 año, Ibagué, Tolima, 2015 -
2018p (Abril) 111

Gráfico 80. Cobertura de vacunación contra Neumococo en menores de 1 año, Ibagué, Tolima,
2015 - 2018p (Abril) 111
10
Gráfico 81. Cobertura de vacunación contra Triple viral en menores con 1 año, Ibagué, Tolima, 2015
- 2018p (Abril) 112

Gráfico 82. Cobertura de vacunación contra Fiebre amarilla en menores con 1 año, Ibagué, Tolima,
2015 - 2018p (Abril) 112

Gráfico 83. Porcentaje de gestantes con 4 o más controles prenatales, Ibagué, Tolima 2005 - 2016 113
Gráfico 84. Proporción de partos con atención institucional (ocurrencia), Ibagué, Tolima, 2003 -
2018p 114

Gráfico 85. Proporción de partos con atención por personal calificado (Médico) según ocurrencia,
Ibagué, Tolima, 2003 - 2018p 114

Gráfico 86. Distribución porcentual de la mortalidad materna temprana, según municipio de residencia,
Ibagué, Tolima, 2017 115

Gráfico 87. Comportamiento de la razón de mortalidad materna temprana (causas directas e


indirectas), Ibagué, Tolima, 2017p 117

Gráfico 88. Comportamiento de la razón de mortalidad materna temprana evitable por causas
obstétricas directas, Ibagué, Tolima, 2017p 117

Gráfico 89. Distribución porcentual de la morbilidad materna extrema según municipio de residencia,
Ibagué, Tolima, 2017 118

Gráfico 90. Comparativo de la notificación de morbilidad materna extrema según notificación por
periodo epidemiológico, Ibagué, Tolima, 2016 vs 2017 119
Gráfico 91. Distribución porcentual de la morbilidad materna extrema según área geográfica de
residencia, Ibagué, Tolima, 2017 119

Gráfico 92. Distribución porcentual de la morbilidad materna extrema según unidad primaria
12generadora de datos, Ibagué, Tolima, 2017 120

Gráfico 93. Distribución porcentual de la morbilidad materna extrema según régimen de afiliación en
salud, Ibagué, Tolima, 2017 121

Gráfico 94. Distribución porcentual de la morbilidad materna extrema según edad de la madre, Ibagué,
121
Tolima, 2017
Gráfico 95. Razón de morbilidad materna extrema según edad por 1.000 nacidos vivos, Ibagué,
122
Tolima, 2017p
Gráfico 96. Distribución porcentual de la morbilidad materna extrema según número de controles
122
prenatales realizados al momento de la ocurrencia del evento, Ibagué, Tolima, 2017
Gráfico 97. Distribución porcentual de la morbilidad materna extrema según número de gestaciones
123
de la madre, Ibagué, Tolima, 2017
Gráfico 98. Distribución porcentual de la morbilidad materna extrema según momento de ocurrencia
123
del evento con relación al parto/cesárea, Ibagué, Tolima, 2017
11
Gráfico 99. Distribución de la morbilidad materna extrema según número de cirterios de inclusión para
124
la notificación, Ibagué, Tolima, 2017
Gráfico 100. Distribución de la morbilidad materna extrema según clasificación de los criterios de
124
inclusión, Ibagué, Tolima, 2017
Gráfico 101. Distribución porcentual de la morbilidad materna extrema según causas agrupadas,
Ibagué, Tolima, 2017 125

Gráfico 102. Comportamiento de la razón de morbilidad materna extrema por 1.000 nacidos vivos,
Ibagué, Tolima, 2017p 126

Gráfico 103. Distribución porcentual de la mortalidad perinatal y neonatal tardía, según municipio de
residencia, Ibagué, Tolima, 2017 126

Gráfico 104. Comparativo de la notificación de mortalidad perinatal y neonatal tardía según


notificación por periodo epidemiológico, Ibagué, Tolima, 2016 vs 2017 127

Gráfico 105. Distribución porcentual de la mortalidad perinatal y neonatal tardía según área de
residencia, Ibagué, Tolima, 2017 127

Gráfico 106. Distribución porcentual de la mortalidad perinatal y neonatal tardía según aseguramiento.
Ibagué, Tolima, 2017 128

Gráfico 107. Distribución porcentual de la mortalidad perinatal y neonatal tardía según unidad primaria
generadora de datos (UPGD), Ibagué, Tolima, 2017 129

Grafico 108. Distribución porcentual de la mortalidad perinatal y neonatal tardía según edad de la
madre, Ibagué, Tolima, 2017 129
Gráfico 109. Razón de mortalidad perinatal y neonatal tardía por 1.000 nacidos vivos según grupo de
130
edad de la madre, Ibagué, Tolima, 2017p
Gráfico 110. Distribución porcentual de la mortalidad perinatal y neonatal tardía según número de
controles prenatales realizados, Ibagué, Tolima, 2017 130

Grafico 111. Distribución porcentual de la mortalidad perinatal y neonatal tardía en relación al


momento de la muerte respecto al parto, Ibagué, Tolima, 2017 131

Gráfico 112. Distribución porcentual de la mortalidad perinatal y neonatal tardía según clasificación,
Ibagué, Tolima, 2017 131

Gráfico 113. Distribución porcentual de la mortalidad fetal según edad gestacional de la madre al
momento de la muerte, Ibagué, Tolima, 2017 132

Grafico 114. Distribución de la mortalidad neonatal según edad gestacional de la madre al momento
del parto, Ibagué, Tolima, 2017 133

Gráfico 115. Comportamiento de la razón de mortalidad perinatal y neonatal tardía, Ibagué, Tolima,
2003 - 2017p 134

Gráfico 116. Distribución porcentual de la sífilis gestacional según municipio de residencia, Ibagué,
Tolima, 2017 135

Gráfico 117. Casos de sífilis gestacional según notificación por periodo epidemiológico, Ibagué, 12
Tolima, 2017 136

Gráfico 118. Distribución porcentual de la sífilis gestacional según área de residencia, Ibagué, Tolima,
2017 136

Gráfico 119. Distribución porcentual de sífilis gestacional según régimen de afiliación, Ibagué, Tolima,
2017 138

Gráfico 120. Distribución porcentual de la sífilis gestacional según grupo de edad, Ibagué, Tolima,
2017 138

Gráfico 121. Distribución porcentual de la sífilis gestacional según condición de las gestantes en el
momento del diagnóstico, Ibagué, Tolima, 2017 139

Gráfico 122. Distribución porcentual de la sífilis gestacional según realización de control prenatal,
Ibagué, Tolima, 2017 139

Gráfico 123. Distribución porcentual de la sífilis gestacional según trimestre del embarazo en el
momento de la realización de la primera prueba treponémica, Ibagué, Tolima, 2017 140

Gráfico 124. Distribución porcentual de la sífilis gestacional según estadío clínico de la enfermedad al
momento del diagnóstico, Ibagué, Tolima, 2017 140

Gráfico 125. Distribución porcentual de la sífilis gestacional según trimestre del embarazo al inicio del
tratamiento, Ibagué, Tolima, 2017 141

Gráfico 126. Distribución porcentual de la sífilis gestacional según tratamiento para sífilis aplicado al
compañero sexual, Ibagué, Tolima, 2017 141
Gráfico 127. Comportamiento del porcentaje de gestantes diagnosticadas con sífilis y tratadas antes
de la semana 17 de gestación, Ibagué, Tolima, 2017 142

Gráfico 128. Comportamiento de la razón de prevalencia de la sífilis gestacional por 1.000 nacidos
vivos, Ibagué, Tolima, 2004-2017p 142

Gráfico 129. Distribución porcentual de la sífilis congénita, según municipio de residencia, Ibagué,
Tolima, 2017 143

Gráfico 130. Distribución de la notificación de los casos de sífilis congénita por periodos
epidemiológicos, Ibagué, Tolima, 2017 144

Gráfico 131. Distribución porcentual de la sífilis congénita según régimen de afiliación, Ibagué, Tolima,
2017 145

Gráfico 132. Comportamiento de la proporción de incidencia de Sífilis congénita por 1.000 nacidos
vivos, Ibagué, Tolima, 2017p 146

Gráfico 133. Notificación de casos de VIH según periodo epidemiológico, Ibagué, Tolima, 2017 147
Gráfico 134. Comuna Tasa de incidencia de VIH según comuna de residencia, Ibagué, Tolima, 2017 148
Gráfico 135. Tasa de incidencia específica de VIH según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017 149
Gráfico 136. Tasa de incidencia especifica de VIH según sexo, Ibagué, Tolima, 2017 149 13
Gráfico 137. Tasa de incidencia específica de VIH según sexo, Ibagué, Tolima, 2005 – 2017 150
Gráfico 138. Tasa Incidencia específica de VIH en mujeres en edad fértil (10 a 49 años), Ibagué,
Tolima, 2007 – 2017 150

Gráfico 139. VIH según régimen de afiliación en salud, Ibagué, Tolima, 2017 151
Gráfico 140. VIH según mecanismo probable de transmisión, Ibagué, Tolima, 2017 151
Gráfico 141. Proporción de incidencia de VIH, Ibagué, Tolima, 2003 – 2017 152
Gráfico 142. SIDA según régimen de afiliación en salud, Ibagué, Tolima, 2017 153
Gráfico 143. Tasa de incidencia de SIDA según comuna de residencia, Ibagué, Tolima, 2017 154
Grafico 144. Tasa de incidencia especifica de SIDA según sexo, Ibagué, Tolima, 2017 154
Gráfico 145. Tasa de incidencia específica de SIDA según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017 155
Grafico 146. Tasa de incidencia específica de SIDA en mujeres en edad fértil (10 a 49 años), Ibagué,
Tolima, 2007 – 2017 155

Gráfico 147. Proporción de incidencia de infección por SIDA, Ibagué, Tolima, 2004 – 2017 156
Gráfico 148. Proporción de Prevalencia VIH/SIDA en menores de 18 años, Ibagué, Tolima, 2008 -
2016 157

Gráfico 149. Mortalidad por SIDA según régimen de afiliación en salud, Ibagué, Tolima, 2017 158
Gráfico 150. Tasa de Mortalidad por SIDA según comuna de residencia, Ibagué, Tolima, 2017 158
Gráfico 151. Tasa especifica de mortalidad por SIDA según sexo, Ibagué, Tolima, 2017 159
Gráfico 152. Tasa de mortalidad específica de SIDA según sexo, Ibagué, Tolima, 2007 – 2017 159
Grafico 153. Tasa específica de Mortalidad por SIDA según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017 160
Grafico 154. Tasa de mortalidad por SIDA, Ibagué, Tolima, 2004 -2017 161
Gráfico 155. Tasa de incidencia de Diabetes Mellitus, Ibagué, Tolima, 2015 - 2017 162
Gráfico 156. Notificación de casos de Diabetes Mellitus, según periodo epidemiológico Ibagué, Tolima,
2017 162

Gráfico 157. Tasa de incidencia especifica de Diabetes Mellitus según sexo, Ibagué, Tolima, 2017 163
Gráfico 158. Tasa de incidencia específica de Diabetes Mellitus según grupo de edad, Ibagué, Tolima,
2017 163

Gráfico 159. Distribución porcentual de casos nuevos de Diabetes mellitus según área geográfica de
residencia, Ibagué, Tolima, 2017 164

Gráfico 160. Tasa de incidencia de Diabetes Mellitus según comuna de residencia, Ibagué, Tolima,
2017 164

Gráfico 161. Distribución porcentual de casos nuevos de Diabetes mellitus según tipo de clasificación,
Ibagué, Tolima, 2017 165

Gráfico 162. Distribución porcentual de casos nuevos de diabetes mellitus según niveles séricos de 14
concentración de glucosa, Ibagué, Tolima, 2017 165

Gráfico 163. Distribución porcentual de casos nuevos de Diabetes mellitus según tratamiento
farmacológico, Ibagué, Tolima, 2017 166

Gráfico 164. Distribución Porcentual de casos nuevos Diabetes mellitus según régimen de
aseguramiento en salud, Ibagué, Tolima, 2017 166

Gráfico 165. Notificación de casos de Hipertensión Arterial, según periodo epidemiológico Ibagué,
Tolima, 2017 167

Gráfico 166. Tasa de incidencia especifica de Hipertensión Arterial según sexo, Ibagué, Tolima, 2017 168
Gráfico 167. Tasa de incidencia específica de Hipertensión arterial según grupo de edad, Ibagué,
Tolima, 2017 168

Gráfico 168. Distribución porcentual de casos nuevos de Hipertensión arterial según área geográfica
de residencia, Ibagué, Tolima, 2017 169

Gráfico 169. Distribución porcentual de casos nuevos de Hipertensión arterial según régimen de
afiliación en salud, Ibagué, Tolima, 2017 169

Gráfico 170. Proporción de incidencia de HTA, según comuna de residencia, Ibagué, Tolima, 2017 170
Gráfico 171. Distribución porcentual y absoluta de HTA según niveles de tensión arterial, Ibagué,
Tolima, 2017 170

Gráfico 172. Notificación de los defectos congénitos, según periodo epidemiológico, Ibagué, Tolima,
2017 171
Gráfico 173. Defectos congénitos, según sexo, Ibagué, Tolima, 2017 172
Gráfico 174. Defectos congénitos, según comuna de residencia de la madre, Ibagué, Tolima, 2017 172
Gráfico 175. Defectos congénitos, según régimen de afiliación de la madre, Ibagué, Tolima, 2017 173
Gráfico 176. Defectos congénitos, según condición del producto, Ibagué, Tolima, 2017 173
Gráfico 177. Defectos congénitos, según grupo de edad de la madre, Ibagué, Tolima, 2017 174
Gráfico 178 Proporción de Incidencia de defectos congénitos en menores de 1 año, Ibagué, Tolima,
2014 - 2017 175
Gráfico 179. Número de casos reportados de enfermedades huérfanas – Raras al SIVIGILA de según
periodo epidemiológico, Ibagué, Tolima, 2017 176
Gráfico 180. Proporción porcentual enfermedades huérfanas-raras, según grupo de edad, Ibagué,
Tolima, 2017 177
Gráfico 181. Enfermedades huérfanas-Raras, según comuna de residencia, Ibagué, Tolima, 2017 178
Gráfico 182. Porcentaje de casos según tipo de enfermedad Huérfana – Rara, Ibagué, Tolima, 2017 178
Gráfico 183. Proporción de Incidencia cáncer en menores de 18 años, 2015 - 2018, Ibagué, Tolima 179
Gráfico 184. Porcentaje de recaída por cáncer en menores de 18 años, Ibagué, Tolima, 2017
181
Gráfico 185. Porcentaje de utilización de los criterios para realizar diagnostico probable de cáncer en 15
menores de 18 años, Ibagué, Tolima, 2017 182
Gráfico 186. Porcentaje de utilización de los criterios para realizar el diagnóstico definitivo de cáncer
en menores de 18 años, Ibagué, Tolima, 2017 182
Gráfico 187. Oportunidad en la presunción diagnóstica del cáncer en menores de 18 años, Ibagué,
Tolima, 2017 183
Gráfico 188. Porcentaje de oportunidad en la confirmación diagnóstica del cáncer en menores de 18
años, Ibagué, Tolima, 2017 184
Grafico 189. Tasas de mortalidad por Cáncer en menores de 18 años, 2015 - 2017, Ibagué, Tolima 184
Gráfico 190. Casos de cáncer de mama según el lugar de residencia por comunas y veredas, Ibagué,
Tolima, 2017 187
Gráfico 191. Casos notificados de cáncer de mama según semana epidemiológica, Ibagué, Tolima,
2017 187
Gráfico 192. Resultado de biopsia de Cáncer de mama, Ibagué, Tolima, 2017 188
Gráfico 193. Clasificación grado histopatológico de cáncer de mama, Ibagué, Tolima, 2017 188
Gráfico 194. Porcentaje de seguimiento a Tratamiento inicial administrado a las pacientes con cáncer
de mama, Ibagué, Tolima, 2017 189
Gráfico 195. Tipo de tratamiento administrado a las pacientes con cáncer de mama, Ibagué, Tolima,
2017 189
Gráfico 196. Porcentaje de oportunidad de toma y resultado de biopsia para cáncer de mama, Ibagué,
Tolima, 2017 190
Grafico 197. Porcentaje de oportunidad para implantar el tratamiento de cáncer de mama, Ibagué,
Tolima, 2017 191
Gráfico 198. Cáncer de cuello uterino según comuna y vereda de residencia, Ibagué, Tolima, 2017 193
Gráfico 199. Casos notificados al SIVIGILA de cáncer de cuello uterino según semana epidemiológica,
Ibagué, Tolima, 2017 193
Gráfico 200. Porcentaje de realización de Biopsia de exocervix y zona de transformación en casos de
cáncer de cuello uterino, Ibagué, Tolima, 2017 194
Gráfico 201. Resultado de biopsia de exocervix en los casos de cáncer de cuello uterino, Ibagué,
Tolima, 2017 194
Gráfico 202. Clasificación grado histopatológico de biopsia de exocervix, cáncer de cuello uterino,
Ibagué, Tolima, 2017 195
Gráfico 203. Realización de biopsia de endocervix, Ibagué, Tolima, 2017 195
Gráfico 204. Clasificación de biopsia de endocervix como adenocarcinoma positivo o negativo, cáncer
de cuello uterino, Ibagué Tolima, 2017 196
Gráfico 205. Porcentaje de seguimiento a tratamiento inicial administrado a los pacientes con cáncer
de Cuello uterino, Ibagué, Tolima, 2017 196
16
Gráfico 206. Tipo de Tratamiento administrado a los pacientes con Cáncer de cuello uterino, Ibagué,
Tolima, 2017 197
Gráfico 207. Oportunidad resultado de biopsia e inicio de tratamiento en los casos reportados al
SIVIGILA de Cáncer de cuello uterino, Ibagué, Tolima, 2017 197
Gráfico 208. Porcentaje de oportunidad para implantar el tratamiento de cáncer de cuello uterino,
Ibagué, Tolima, 2017 198
Gráfico 209. Lesiones de causa externa según notificación por semana epidemiológica, Ibagué,
Tolima, 2016 - 2017 199
Gráfico 210. Lesiones de causa externa según sexo, Ibagué, Tolima, 2017 199
Gráfico 211. Lesiones por causa externa según régimen de vinculación al SGSS, Ibagué, Tolima,
2017 200
Gráfico 212. Lesiones de causa externa según área de ocurrencia de los casos, Ibagué, Tolima, 2017 200
Gráfico 213. Lesiones de causa externa según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017 201
Gráfico 214. Lesiones de causa externa según comuna de ocurrencia, Ibagué, Tolima, 2017 201
Gráfico 215. Incidencia de Intento de suicidio, Ibagué, Tolima, 2010-2017 202
Gráfico 216. Incidencia de intento de suicidio según sexo, Ibagué, Tolima, 2017 203
Gráfico 217. Incidencia de intento de suicidio según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017 203
Gráfico 218. Intento de suicidio según área de procedencia, Ibagué, Tolima, 2017 204
Gráfico 219. Intento de suicidio según comuna de ocurrencia, Ibagué, Tolima, 2017 204
Gráfico 220. Intento de suicidio según mecanismo utilizado, Ibagué, Tolima, 2017 206
Gráfico 221. Intento de suicidio según mecanismo utilizado y sexo, Ibagué, Tolima, 2017 206
Gráfico 222. Intento de suicidio por intoxicaciones, Ibagué, Tolima, 2010-2017 207
Gráfico 223. Incidencia intento de suicidio por intoxicaciones, según grupo de edad, Ibagué, Tolima,
2017 208

Gráfico 224. Intento de suicidio por intoxicación según tipo de sustancia ingerida, Ibagué, Tolima,
2017 208

Gráfico 225. Incidencia de intento de suicidio por otros mecanismos, Ibagué, Tolima, 2010-2017 209
Gráfico 226. Intento de suicidio por otros mecanismos según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017 209
Gráfico 227. Mortalidad por suicidio según sexo, Ibagué, Tolima, 2017 210
Gráfico 228. Mortalidad por suicidio según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017 210
Gráfico 229. Violencia de género según notificación por semana epidemiológica, Ibagué, Tolima,
2016 - 2017 211

Gráfico 230. Distribución de la violencia de género según lugar de procedencia, Ibagué, Tolima,
2017 211
17
Gráfico 231. Violencia de género, según notificación por periodo epidemiológico, Ibagué, Tolima,
2017 212

Gráfico 232. Distribución de la violencia de género según sexo de la víctima, Ibagué, Tolima, 2017 212
Gráfico 233. Violencia de género según edad de la víctima, Ibagué, Tolima, 2017 213
Gráfico 234. Violencia de género según régimen de vinculación al SGSS, Ibagué, Tolima, 2017 213
Gráfico 235. Violencia de género según comuna de ocurrencia, Ibagué, Tolima, 2017 214
Gráfico 236. Abuso sexual según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017 215
Gráfico 237. Violencia de género según identidad de género de la víctima, Ibagué, Tolima, 2017 215
Gráfico 238. Violencia de género según factor de la víctima que influyó en la ocurrencia del hecho,
Ibagué, Tolima, 2017 216

Gráfico 239. Violencia de género según sexo del agresor, Ibagué, Tolima, 2017 216
Gráfico 240. Violencia de género según parentesco con el agresor, Ibagué, Tolima, 2017 217
Gráfico 241. Violencia de género según agresor no familiar, Ibagué, Tolima, 2017 217
Gráfico 242. Violencia de género según convivencia con el agresor, Ibagué, Tolima, 2017 218
Gráfico 243. Violencia de género según edad del agresor, Ibagué, Tolima, 2017 218
Gráfico 244. Violencia de género según mecanismo utilizado, Ibagué, Tolima, 2017 219
Gráfico 245. Violencia de género según acciones de mitigación, Ibagué, Tolima, 2017 219
Gráfico 246. Incidencia lesiones por pólvora pirotécnica, Ibagué, Tolima, 2014-2017 220
Gráfico 247. Lesiones por pólvora pirotécnica según semana epidemiológica, Ibagué, Tolima, 2016 -
2017 220

Gráfico 248. Lesiones por pólvora pirotécnica según área de ocurrencia de los casos, Ibagué,
Tolima, 2017 221

Gráfico 249. Lesiones por pólvora pirotécnica según sexo, Ibagué, Tolima, 2017 221
Gráfico 250. Lesiones por pólvora pirotécnica según grupo de edad,
222
Ibagué, Tolima, 2017
Gráfico 251. Lesiones por pólvora pirotécnica según tipo de lesiones encontradas, Ibagué, Tolima,
2017 222

Gráfico 252. Lesiones por pólvora pirotécnica según grado de quemadura, Ibagué, Tolima, 2017 223
Gráfico 253. Lesiones por pólvora pirotécnica según régimen de vinculación al SGSS, Ibagué,
Tolima, 2017 223

Gráfico 254. Lesiones por pólvora pirotécnica según lugar de ocurrencia, Ibagué, Tolima, 2017 224
Gráfico 255. Lesiones por pólvora pirotécnica según comuna de ocurrencia, Ibagué, Tolima, 2017 224
Gráfico 256. Distribución de las lesiones según tipo de artefacto pirotécnico, Ibagué, Tolima, 2017 225
18
Gráfico 257. Porcentaje de Bajo Peso al Nacer a Término, Ibagué, Tolima, 2013-2017 226
Gráfico 258. Incidencia por semana epidemiológicos de Bajo Peso al Nacer a Término, Ibagué,
Tolima, 2017 226

Gráfico 259. Incidencia por periodos epidemiológicos de Bajo peso al nacer a término, Ibagué, Tolima,
2016-2017 227

Gráfico 260. Proporción de Bajo peso al Nacer a Término según área de residencia, Ibagué, Tolima,
2017 227

Gráfico 261. Proporción de Bajo peso al nacer a Termino según comuna y corregimiento de
residencia, Ibagué, Tolima, 2017 228

Gráfico 262. Proporción de Bajo Peso al Nacer a Término según edad de la madre, Ibagué, Tolima,
2017 228

Gráfico 263. Bajo Peso al Nacer a Término según número de controles prenatales realizados, Ibagué,
Tolima, 2017 229

Gráfico 264. Proporción Bajo peso al nacer a término según gestaciones de la madre, Ibagué, Tolima
2017 229

Gráfico 265. Proporción de incidencia de Desnutrición en menores de 5 años, Ibagué, Tolima, 2016 -
2017 231

Gráfico 266. Incidencia de casos de Desnutrición en menores de 5 años según semana


epidemiológica, Ibagué, Tolima, 2017 231

Gráfico 267. Incidencia de casos de Desnutrición en menores de 5 años por periodo epidemiológico,
Ibagué, Tolima, 2016-2017 232
Gráfico 268. Proporción de Incidencia de casos de Desnutrición en menores de 5 años por sexo,
Ibagué, Tolima, 2017 232

Gráfico 269. Proporción de Desnutrición en menores de 5 años según UPGD notificadora, Ibagué,
Tolima, 2017 233

Gráfico 270. Proporción de Desnutrición en menores de cinco años según comuna o corregimiento
de residencia, Ibagué, Tolima, 2017 233

Gráfico 271. Proporción de casos de Desnutrición en menores de 5 años según área geográfica de
residencia, Ibagué, Tolima, 2017 234

Gráfico 272. Proporción de Desnutrición en menores de cinco años según signos clínicos, Ibagué,
Tolima, 2017 234

Gráfico 273. Proporción de Desnutrición en menores de cinco años con hospitalización, Ibagué,
Tolima, 2017 235

Gráfico 274. Proporción de desnutrición en menores de cinco años según activación de ruta de
atención, Ibagué, Tolima, 2017 235

Gráfico 275. Tasa de mortalidad por Desnutrición en menores de 5 años, Ibagué, Tolima, 2016 – 2017 238
Gráfico 276. Exposición a Flúor según municipio de residencia de los casos, Ibagué, Tolima, 2017 239
19
Gráfico 277. Proporción de incidencia de Exposición a Flúor, Ibagué, Tolima, 2013 - 2017 239
Gráfico 278. Notificación de casos de Exposición a flúor, según periodo epidemiológico 240
Gráfico 279. Exposición a Flúor según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017 240
Gráfico 280. Distribución porcentual de exposición a flúor según sexo, Ibagué, Tolima, 2017 241
Gráfico 281. Distribución porcentual de Exposición a Flúor según comuna de residencia, Ibagué, 2017 241
Gráfico 282. Exposición a flúor según aplicación tópica de flúor en el último año, Ibagué, Tolima, 2017 242
Gráfico 283. Exposición a flúor según lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad, Ibagué,
Tolima, 2017 242

Gráfico 284. Distribución de casos de Varicela notificados por semana epidemiológica, Ibagué,
Tolima, 2017 243

Gráfico 285. Distribución de casos y tasas específicas de Varicela por comuna, Ibagué, Tolima, 2017 245
Gráfico 286. Canal endémico de Varicela, Ibagué, Tolima, 2017 246
Gráfico 287. Distribución de casos de Parotiditis según periodo epidemiológico, Ibagué, Tolima, 2017 249
Gráfico 288. Distribución de casos probables de Tosferina por semana epidemiológica, Ibagué,
Tolima, 2017 254

Gráfico 289. Distribución de casos de Meningitis bacteriana por periodo epidemiológico, Ibagué,
Tolima, 2017 260

Gráfico 290. Cobertura de Vacunación BCG en recién nacidos, Ibagué, Tolima, 2011-2017 271
Gráfico 291. Cobertura de vacunación HB en recién nacidos, Ibagué, Tolima, 2011-2017 272
Gráfico 292. Cobertura de Vacunación VOP tercera dosis en población menor de 1 año, Ibagué,
Tolima, 2011-2017 272

Gráfico 293. Cobertura VPO 1er refuerzo población 18 meses, Ibagué, Tolima, 2011-2017 273
Gráfico 294. Cobertura VPO 2do refuerzo en población 5 años, Ibagué, Tolima, 2011-2017 273
Gráfico 295. Cobertura de Vacunación triple viral en niños y niñas de 1 año, Ibagué, Tolima, 2011-2017 274
Gráfico 296. Cobertura Vacunación Triple viral 2do refuerzo en población 5 años, Ibagué, Tolima. 2011-
2017 274

Gráfico 297. Cobertura neumococo 2da dosis en menores de 1 año, 2011-2017, Ibagué, Tolima 275
Gráfico 298. Cobertura de Vacunación con Pentavalente (DPT y HB) 3ras dosis en niños y niñas
menores de 1 año, Ibagué, Tolima, 2011-2017 275

Gráfico 299. Cobertura de Vacunación DPT primer refuerzo en menores de 18 meses, Ibagué, Tolima,
2011-2017 276

Gráfico 300. Cobertura de Vacunación DPT segundo refuerzo en población 5 años, Ibagué, Tolima,
2011-2017 276

Gráfico 301. Cobertura de Vacunación Fiebre Amarilla en niños y niñas menores de 18 meses, Ibagué,
Tolima, 2011-2017 277
20
Gráfico 302. Cobertura de Vacunación Varicela en niños y niñas de 1 año, Ibagué, Tolima, 2016-2017 277
Gráfico 303. Proporción de consulta externa y urgencias por IRA, Ibagué, Tolima, 2017 278
Gráfico 304. Proporción de hospitalización por IRA, Ibagué, Tolima, 2017 279
Gráfico 305. Proporción de Hospitalización UCI de IRA, Ibagué, Tolima, 2017 280
Gráfico 306. Canal Endémico de IRA en menores de 1, Ibagué, Tolima, 2017 281
Gráfico 307. Canal Endémico de IRA en menores de 5 años, Ibagué, Tolima, 2017 281
Gráfico 308. Distribución de casos ESI-IRAG notificados por semana epidemiológica, Ibagué, Tolima,
2017 282

Gráfico 309. Distribución de Casos confirmados de ESI-IRAG según semana epidemiológica, Ibagué,
Tolima, 2017 288

Gráfico 310. Proporción de IAAS según procedencia, Ibagué, Tolima, 2017 300
Gráfico 311. Incidencia de IAAS según semana epidemiológica, Ibagué, Tolima, 2017 300
Gráfico 312. Incidencia de IAAS según periodo epidemiológico. Ibagué, Tolima, 2016 -2017 301
Gráfico 313. Proporción de IAAS según UPGD notificadora, Ibagué, Tolima, 2017 301
Gráfico 314. Proporción de incidencia de IAAS según sexo, Ibagué, Tolima, 2017 302
Gráfico 315. Proporción de incidencia IAAS según grupos de edad, Ibagué, Tolima, 2017 302
Gráfico 316. Proporción de IAAS según el régimen en salud, Ibagué, Tolima, 2017 303
Gráfico 317. Proporción de incidencia de IAAS según área geográfica de residencia, Ibagué, Tolima,
2017 303

Gráfico 318. Proporción de Incidencia por comuna de IAAS, Ibagué, Tolima, 2017 304
Gráfico 319. Proporción de IAAS según grupo poblacional, Ibagué, Tolima, 2017 304
Gráfico 320. Proporción de IAAS según pertenencia étnica, Ibagué, Tolima, 2017 305
Gráfico 321. Proporción de IAAS según Tipo de UCI, Ibagué, Tolima, 2017 305
Gráfico 322. Proporción de IAAS según reingreso, Ibagué, Tolima, 2017 306
Gráfico 333. Proporción de IAAS según remisión de otras entidades, Ibagué, Tolima, 2017 306
Gráfico 334. Proporción de IAAS según Tipo de IAD, Ibagué, Tolima, 2017 307
Gráfico 335. Proporción de IAAS según Criterio ITS-AC, Ibagué, Tolima, 2017 307
Gráfico 336. Proporción de IAAS según Criterio ISTU-AC, Ibagué, Tolima, 2017 308
Gráfico 337. Proporción de IAAS según Factor de Riesgo Endógeno, Ibagué, Tolima, 2017 308
Gráfico 338. Proporción de IAAS Mortalidad, Ibagué, Tolima, 2017 309
Gráfico 339. Consumo de antibióticos servicios UCI, Ibagué, 2017 311
21
Gráfico 340. Consumo de antibióticos servicios NO UCI, Ibagué, 2017 312
Gráfico 341. Tuberculosis en todas sus formas según municipio de residencia de los casos, Ibagué,
Tolima, 2017 313

Gráfico 342. Tuberculosis en todas sus formas, según clasificación por tipo de caso, Ibagué, Tolima,
2017 313

Gráfico 343. Notificación de casos de Tuberculosis en todas sus formas, según periodo
epidemiológico, Ibagué, Tolima, 2017 314

Gráfico 344. Tasa de incidencia de Tuberculosis en todas sus formas, Ibagué, Tolima, 2007-2017 314
Gráfico 345. Tuberculosis en todas sus formas según clasificación de caso, Ibagué, Tolima, 2017 315
Gráfico 346. Distribución porcentual de TB-TF según régimen en salud, Ibagué, Tolima, 2017 316
Gráfico 347. Tasa de incidencia específica de Tuberculosis en todas sus formas según grupo de
edad, Ibagué, Tolima, 2017 316

Gráfico 348. Tasa de incidencia de Tuberculosis en todas sus formas en menores de 15 años, Ibagué,
Tolima, 2008 - 2017 317

Gráfico 349. Tasa de incidencia especifica de Tuberculosis en todas sus formas según sexo, Ibagué,
Tolima, 2017 317

Gráfico 350. Asociación Tuberculosis en todas sus formas - VIH/SIDA, Ibagué, Tolima, 2017 318
Gráfico 351. Tuberculosis en todas sus formas según condición final, Ibagué, Tolima, 2017 318
Gráfico 352. Tasa de mortalidad por Tuberculosis en todas sus formas, Ibagué, Tolima, 2009 - 2017 319
Gráfico 353. Tasa de incidencia de Tuberculosis en todas sus formas según comunas, Ibagué, Tolima,
2017 320

Gráfico 354. Notificación de casos de Tuberculosis pulmonar según periodo epidemiológico, Ibagué,
Tolima, 2017 320

Gráfico 355. Tuberculosis pulmonar según grupo Poblacional, Ibagué, Tolima, 2017 322
Gráfico 356. Tasa de incidencia específica de Tuberculosis Pulmonar según grupo de edad, Ibagué,
Tolima, 2017 322

Gráfico 357. Tasa de incidencia específica de Tuberculosis Pulmonar según sexo, Ibagué, Tolima,
2008 - 2017 323

Gráfico 358. Tuberculosis pulmonar según hospitalización, Ibagué, Tolima, 2017 323
Gráfico 359. Tuberculosis pulmonar según tipo de análisis utilizado para la configuración del caso,
Ibagué, Tolima, 2017 324

Gráfico 360. Tuberculosis pulmonar según resultado de baciloscopia de esputo, Ibagué, Tolima, 2017 324
Gráfico 361. Tuberculosis pulmonar según resultado de cultivo, Ibagué, Tolima, 2017 325
Gráfico 362. Tuberculosis pulmonar según ayudas diagnósticas utilizadas para la configuración del
caso, Ibagué, Tolima, 2017 325
22
Gráfico 363. Tasa de mortalidad por Tuberculosis pulmonar, Ibagué, Tolima, 2008 - 2017 326
Gráfico 364. Tasa de incidencia de Tuberculosis pulmonar, Ibagué, Tolima, 2007- 2017 326
Gráfico 365. Notificación de casos de Tuberculosis Extrapulmonar según periodo epidemiológico,
Ibagué, Tolima, 2017 327

Gráfico 366. Tasa de incidencia especifica de Tuberculosis extrapulmonar según grupo de edad,
Ibagué, Tolima, 2017 328

Gráfico 367. Tasa de incidencia de Tuberculosis Extrapulmonar en menores de 15 años, Ibagué,


Tolima, 2009 - 2017 328

Gráfico 368. Tasa de incidencia específica de Tuberculosis Extrapulmonar según sexo, Ibagué,
Tolima, 2008 – 2017 329

Gráfico 369. Tuberculosis extrapulmonar según localización, Ibagué, Tolima, 2017 329
Gráfico 370. Tuberculosis extra pulmonar según tipo de análisis utilizado para la configuración del
caso, Ibagué, Tolima, 2017 330

Gráfico 371. Tuberculosis extrapulmonar según ayudas diagnósticas utilizadas para la configuración
del caso, Ibagué, Tolima, 2017 330

Gráfico 372. Tuberculosis extrapulmonar según resultado de la baciloscopia, Ibagué, Tolima, 2017 331
Gráfico 373. Coinfección Tuberculosis extrapulmonar -VIH/SIDA, Ibagué, Tolima, 2009 - 2017 331
Gráfico 374. Tasa de mortalidad de Tuberculosis Extrapulmonar, Ibagué, Tolima, 2009 – 2017 332
Gráfico 375. Tasa de incidencia de Tuberculosis Extrapulmonar, Ibagué, Tolima, 2007 - 2017 332
Gráfico 376. Tasa de detección de casos nuevos de Lepra, Ibagué, Tolima, 2005 – 2017 333
Gráfico 377. Proporción de incidencia de Lepra, según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017 334
Gráfico 378. Tasa de incidencia especifica de Lepra según sexo, Ibagué, Tolima, 2017 334
Gráfico 379. Distribución porcentual de Lepra, según método de diagnóstico utilizado, Ibagué, Tolima,
2017 335

Gráfico 380. Proporción de casos nuevos de Lepra, según clasificación bacteriológica, Ibagué, Tolima,
2017 336

Gráfico 381. Lepra según clasificación histopatológica, Ibagué, Tolima, 2017 336
Gráfico 382. Porcentaje de casos nuevos de Lepra detectados con discapacidad, Ibagué, Tolima,
2017 337

Gráfico 383. Incidencia de casos de Enfermedad Diarreica Aguda según periodo epidemiológico,
Ibagué, Tolima, 2016-2017 338

Gráfico 384. Proporción de Incidencia de Casos de Enfermedad Diarreica Aguda, Ibagué, Tolima,
2013-2017 338

Gráfico 385. Proporción de Incidencia de Enfermedad Diarreica Aguda en menores de 1 año, Ibagué,
Tolima, 2013-2017 339
23
Gráfico 386. Proporción de Incidencia de EDA en menores de 5 años, Ibagué, Tolima, 2013-2017 339
Gráfico 387. Índice endémico EDA menores de 1 año, Ibagué, Tolima, 2012- 2017 340
Gráfico 388. Índice endémico EDA en menores de 5 años, Ibagué, Tolima, 2012- 2017 340
Gráfico 389. Tasa de Mortalidad por EDA en menores de 5 años, Ibagué, Tolima, 2016-2017 341
Gráfico 390. Hepatitis B según residencia/procedencia, Ibagué, Tolima, 2017 342
Gráfico 391. Proporción de incidencia de Hepatitis B, Ibagué, Tolima, 2007 - 2017 343
Gráfico 392. Notificación por periodo epidemiológico de casos de Hepatitis B, Ibagué, Tolima, 2016 -
2017 343

Gráfico 393. Hepatitis B según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017 344
Gráfico 394. Hepatitis B según área de residencia, Ibagué, Tolima, 2017 344
Gráfico 395. Proporción de incidencia específica de Hepatitis B por comuna, Ibagué, Tolima, 2017 345
Gráfico 396. B según sexo, Ibagué, Tolima, 2017 345
Gráfico 397. Hepatitis B según régimen de afiliación, Ibagué, Tolima, 2017 346
Gráfico 398. Hepatitis B según clasificación final del protocolo de vigilancia, Ibagué, Tolima, 2017 346
Gráfico 399. Hepatitis B según modo de transmisión, Ibagué, Tolima, 2017 347
Gráfico 400. Hepatitis B según grupos poblacionales, Ibagué, Tolima, 2017 347
Gráfico 401. Notificación de casos de Hepatitis C según residencia/procedencia, Ibagué, Tolima, 2017 348
Gráfico 402. Proporción de incidencia de Hepatitis C, Ibagué, Tolima, 2015 - 2017 349
Gráfico 403. Notificación por periodo epidemiológico de casos de Hepatitis C, Ibagué, Tolima, 2017 349
Gráfico 404. Hepatitis C según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017 350
Gráfico 405. Hepatitis C según área de residencia, Ibagué, Tolima, 2017 350
Gráfico 406. Proporción de incidencia específica de Hepatitis C por comuna, Ibagué, Tolima, 2017 351
Gráfico 407. Proporción de incidencia específica de la Hepatitis C según sexo, Ibagué, Tolima, 2017 351
Gráfico 408. Hepatitis C según régimen de afiliación, Ibagué, Tolima, 2017 352
Gráfico 409. Hepatitis C según modo de transmisión, Ibagué, Tolima, 2017 352
Gráfico 410. Proporción de Incidencia de ETA, Ibagué, Tolima, 2013-2017 353
Gráfico 411. Incidencia de ETA según semana epidemiológica, Ibagué, Tolima, 2017 354
Gráfico 412. Incidencia de ETA según periodo epidemiológico, Ibagué, Tolima, 2017 354
Gráfico 413. Proporciòn de incidencia de ETA según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017 355
Gráfico 414. Proporciòn de incidencia de ETA según comuna/rural de residencia, Ibagué, Tolima,
2017 355

Gráfico 415. Proporción porcentual de síntomas – ETA, Ibagué, Tolima, 2017 356
24
Gráfico 416. Proporción de ETA según condición de hospitalización, Ibagué, Tolima, 2017 356
Gráfico 417. Proporción de Incidencia de Hepatitis A, Ibagué, Tolima, 2013 – 2017 358
Gráfico 418. Incidencia de Hepatitis A según semana epidemiológica, Ibagué, Tolima, 2017 358
Gráfico 419. Incidencia de Hepatitis A según periodo epidemiológico, Ibagué, Tolima, 2017 359
Gráfico 420. Proporción porcentual de Hepatitis A según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017 359
Gráfico 421. Hepatitis A según sexo, Ibagué, Tolima, 2017 359
Gráfico 422. Hepatitis A según régimen de Seguridad Social, Ibagué, Tolima, 2017 360
Gráfico 423. Hepatitis A según ubicación geográfica de residencia, Ibagué, Tolima, 2017 360
Gráfico 424. Hepatitis A según UPGD Notificadora, Ibagué, Tolima, 2017 361
Gráfico 425. Hepatitis A según condición de hospitalización, Ibagué, Tolima, 2017 361
Gráfico 426. Notificación de casos de Dengue en todas sus formas, Ibagué, Tolima, 2017 362
Gráfico 427. Proporción de incidencia de Dengue (todas sus formas), probables y confirmados,
Ibagué, Tolima, 2002 - 2017 363

Gráfico 428. Casos de Dengue sin y con signos de alarma (Probables-confirmados) según notificación
por semana epidemiológica, Ibagué, Tolima, 2016- 2017 364

Gráfico 429. Casos de Dengue sin y con signos de alarma (Probables-confirmados) según notificación
por semana epidemiológica, Ibagué, Tolima, 2016 - 2017 364

Gráfico 430. Canal endémico Dengue con y sin signos de alarma, casos probables y confirmados,
Ibagué, Tolima, 2012 a 2017 365
Gráfico 431. Casos probables y confirmados de Dengue con y sin signos de alarma, según régimen
de afiliación, Ibagué, Tolima, 2017 365

Gráfico 432. Dengue sin y con signos de alarma (Probables-confirmados) según notificación por
UPGD, Ibagué, Tolima, 2017 366

Gráfico 433. Dengue sin y con signos de alarma según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017 367
Gráfico 434. Tasa de incidencia específica de Dengue sin y con signos de alarma por grupo de edad,
Ibagué, Tolima, 2017 367

Gráfico 435. Dengue sin y con signos de alarma según sexo, Ibagué, Tolima, 2017 368
Gráfico 436. Dengue sin y con signos de alarma (Probables-confirmados) según notificación por
comuna y área rural, Ibagué, Tolima, 2017 368

Gráfico 437. Incidencia específica de Dengue sin y con signos de alarma (Probables-confirmados) por
comuna/rural, Ibagué, Tolima, 2017 369

Gráfico 438. Canal endémico Dengue grave, casos probables y confirmados, Ibagué, Tolima, 2012 a
2017 371

Gráfico 439. Tasa de incidencia específica de Dengue grave por grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017 372
Gráfico 440. Dengue grave, según sexo, Ibagué, Tolima, 2017 372 25
Gráfico 441. Tasa de incidencia específica de Dengue grave (Probables-confirmados) por
comuna/rural, Ibagué, Tolima, 2017 373

Gráfico 442. Proporción de incidencia de Dengue grave (casos probables y confirmados), Ibagué,
Tolima, 2010 - 2017 373

Gráfico 443. Tasa de mortalidad por Dengue, casos probables y confirmados, Ibagué, Tolima, 2010
a 2017 374

Gráfico 444. Letalidad Dengue grave, casos probables y confirmados, Ibagué, Tolima, 2010 a 2017 374
Gráfico 445. Proporción de incidencia Chikungunya, Ibagué, Tolima, 2014 a 2017 375
Gráfico 446. Casos de Chikungunya según notificación por semana epidemiológica, Ibagué, Tolima,
2016 a 2017 375

Gráfico 447. Casos de Chikungunya, según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017 376
Gráfico 448. Tasa especifica de Chikungunya por grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017 376
Gráfico 449. Casos de Chikungunya, según sexo, Ibagué, Tolima, 2017 377
Gráfico 450. Casos de Chikungunya, según notificación por comuna/área rural, Ibagué, Tolima, 2017 377
Gráfico 451. Tasa de incidencia especifica de Chikungunya, según notificación por comuna/rural,
Ibagué, Tolima, 2017 378

Gráfico 452. Tasa de mortalidad Chikungunya casos confirmados, Ibagué, Tolima, 2014 a 2017 379
Gráfico 453. Tasa de incidencia Zika Ibagué, Tolima, 2014 a 2017 380
Gráfico 454. Casos de Zika (sospechosos-confirmados) según notificación por semana
epidemiológica, Ibagué, Tolima, 2016- 2017 381

Gráfico 455. Casos sospechosos y confirmados de Zika, según régimen de afiliación, Ibagué, Tolima,
2017 381

Gráfico 456. Casos de Zika que ameritaron hospitalización, Ibagué, Tolima 2017 382
Gráfico 457. Casos de Zika según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017 383
Gráfico 458. Tasa de incidencia específica de Zika por grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017 383
Gráfico 459. ZIKA según sexo, Ibagué, Tolima, 2017 384
Gráfico 460. Proporción de gestantes con Zika, Ibagué, Tolima, 2017 384
Gráfico 461. Casos de ZIKA según comuna/rural, Ibagué, Tolima, 2017 386
Gráfico 462. Tasa de incidencia específica de ZIKA por comuna/rural, Ibagué, Tolima, 2017 387
Gráfico 463. Letalidad por ZIKA casos confirmados, Ibagué, Tolima, 2015 - 2017 388
Gráfico 464. Proporción de Incidencia de casos de Leishmaniasis Cutánea, Ibagué, Tolima, 2016 -
2017 389

Gráfico 465. Casos notificados de Leishmaniasis cutánea según municipio de residencia de los casos,
389 26
Ibagué, Tolima, 2017
Gráfico 466. Incidencia de Leishmaniasis Cutánea, según semana epidemiológica Ibagué, Tolima,
2017 390

Gráfico 467. Incidencia de casos de Leishmaniasis cutánea, según periodo epidemiológico, Ibagué,
Tolima, 2017 390

Gráfico 468. Tasa de incidencia especifica de Leishmaniasis Cutánea según sexo, Ibagué, Tolima,
2017 391

Gráfico 469. Leishmaniasis cutánea, según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017 391
Gráfico 470. Leishmaniasis Cutánea según el área de residencia del paciente , Ibagué, Tolima, 2017 392
Gráfico 471. Ubicación geográfica de los casos de Leishmaniasis cutánea en la zona rural, Ibagué,
Tolima, 2017 392

Gráfico 472. Casos de Leishmaniasis Cutánea según grupo poblacional, Ibagué, Tolima, 2017 393
Gráfico 473. Leishmaniasis Cutánea según el tipo de régimen de afiliación a salud, Ibagué, Tolima,
2017 393

Gráfico 474. Casos de Leishmaniasis Cutánea según la UPGD notificadora, Ibagué, Tolima, 2017 394
Gráfico 475. Manejo de los pacientes con diagnóstico de Leishmaniasis Cutánea, Ibagué, Tolima,
2017 394

Gráfico 476. Area anatómica afectada en los pacientes de Leishmaniasis Cutánea , Ibagué, Tolima,
2017 394
Gráfico 477. Tiempo de evolución de las lesiones en la mayoría de los pacientes Leishmaniasis
Cutánea, Ibagué, Tolima, 2017 395

Gráfico 478. Ocupación pacientes de Leishmaniasis Cutánea, Ibagué, Tolima, 2017 395
Gráfico 479. Notificación casos de Malaria según periodo epidemiológico, Ibagué, Tolima, 2017 396
Gráfico 480. Notificación casos de Malaria según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017 397
Gráfico 481. Proporción de agresiones por APTR según procedencia, Ibagué, Tolima, 2017 398
Gráfico 482. Incidencia de agresiones por APTR según semana epidemiológica. Ibagué, Tolima 2016,
2017 399

Gráfico 483. Incidencia de agresiones por APTR según periodo epidemiológico, Ibagué, Tolima, 2017 399
Gráfico 484. Proporción de Agresiones por APTR según UPGD notificadora, Ibagué, Tolima, 2017 400
Gráfico 485. Proporción de incidencia de agresiones por APTR según sexo, Ibagué, Tolima, 2017 400
Gráfico 486. Proporción de incidencia de agresiones por APTR según grupos de edad, Ibagué, Tolima,
2017 401

Gráfico 487. Proporción de agresiones por APTR según el régimen en salud, Ibagué, Tolima, 2017 401
Gráfico 488. Proporción de incidencia de agresiones por APTR según área geográfica, Ibagué,
402 27
Tolima, 2017
Gráfico 489. Proporción de Incidencia por comuna de los casos de agresiones por APTR, Ibagué,
Tolima, 2017 402

Gráfico 490. Proporción de agresiones por APTR según grupo poblacional, Ibagué, Tolima, 2017 403
Gráfico 491. Proporción de agresiones por APTR según pertenencia étnica, Ibagué, Tolima, 2017 403
Gráfico 492. Proporción del tipo de agresión por APTR, Ibagué, Tolima, 2017 404
Gráfico 493. Proporción del Tipo de lesión por agresión de APTR, Ibagué, Tolima, 2017 404
Gráfico 494. Proporción de la profundidad de la lesión por agresión de APTR, Ibagué, Tolima, 2017 405
Gráfico 495. Casos del lugar anatómico donde ocurrió la agresión del APTR, Ibagué, Tolima, 2017 405
Gráfico 496. Proporción de agresiones por APTR según especie, Ibagué, Tolima, 2017 406
Gráfico 497. Proporción de antecedente de vacunación del APTR, Ibagué, Tolima, 2017 406
Gráfico 498. Proporción de Agresiones por APTR según tipo de exposición, Ibagué, Tolima, 2017 407
Gráfico 499. Proporción de Incidencia por agresiones por APTR, Ibagué, Tolima, 2017 407
Gráfico 500. Casos notificados de Leptospirosis según municipio de residencia de los casos, Ibagué,
Tolima, 2017 409

Gráfico 501. Casos notificados de Leptospirosis del municipio de Ibagué y el departamento del Tolima,
2017 409

Gráfico 502. Incidencia de Leptospirosis sospechosos y confirmados, según semana epidemiológica


Ibagué, Tolima, 2017 410
Gráfico 503. Incidencia de casos de Leptospirosis sospechosos y confirmados, según periodo
epidemiológico, Ibagué, Tolima, 2017 410

Gráfico 504. Distribución porcentual de casos de Leptospirosis sospechosos y confirmados, según


UPGD notificadora, Ibagué, Tolima, 2017 411

Gráfico 505. Tasa de incidencia especifica de Leptospirosis casos sospechosos y confirmados, según
sexo, Ibagué, Tolima, 2017 411

Gráfico 506. Tasa de incidencia especifica de Leptospirosis casos sospechosos y confirmados, según
grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017 412

Gráfico 507. Distribución porcentual Leptospirosis sospechosos y confirmados, según afiliación a


salud, Ibagué, Tolima, 2017 412

Gráfico 508. Distribución porcentual de casos de Leptospirosis sospechosos y confirmados, según


lugar de residencia, Ibagué, Tolima, 2017 413

Gráfico 509. Distribución porcentual de casos de Leptospirosis sospechosos y confirmados, según


comuna de residencia, Ibagué, Tolima, 2017 413

Gráfico 510. Proporción casos de Leptospirosis sospechosos y confirmados, según criterio de


hospitalización, Ibagué, Tolima, 2017 414

Gráfico 511.Casos sospechosos y confirmados de Leptospirosis según grupo poblacional, Ibagué, 28


Tolima, 2017 414

Gráfico 512. Hallazgos semiológicos de casos sospechosos y confirmados de Leptospira, Ibagué,


Tolima, 2017 415

Gráfico 513. Presencia de animales en las viviendas de los casos sospechosos y confirmados de
Leptospira, Ibagué, Tolima, 2017 415

Gráfico 514. Fuente de consumo de agua de casos sospechosos y confirmados de Leptospira, Ibagué,
Tolima, 2017 416

Gráfico 515. Antecedentes de actividades deportivas, baño y/o pesca de casos sospechosos y
confirmados de Leptospira, Ibagué, Tolima, 2017 416

Gráfico 516. Tiempo de almacenamiento de basuras de los sospechosos y confirmados de Leptospira,


Ibagué, Tolima, 2017 417

Gráfico 517. Proporción de incidencia de casos de Leptospirosis sospechosos y confirmados, Ibagué,


Tolima, 2010 - 2017 417

Gráfico 518. Notificación casos de Chagas según periodo epidemiológico, Ibagué, Tolima, 2017 419
Gráfico 519. Notificación casos de Chagas según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017 419
Gráfico 520. Proporción de incidencia de casos de accidente ofídico, Ibagué, Tolima, 2010 - 2017 421
Gráfico 521. Casos notificados de Accidente ofídico según municipio de residencia de los casos,
Ibagué, Tolima, 2017 422

Gráfico 522. Incidencia de accidente ofídico, según semana epidemiológica, Ibagué, Tolima, 2017 422
Gráfico 523. Incidencia de accidente ofídico, según periodo epidemiológico Ibagué, Tolima, 2017 423
Gráfico 524. Tasa de incidencia especifica de accidente ofídico, según sexo, Ibagué, Tolima, 2017 423
Gráfico 525. Accidente ofídico, según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017 424
Gráfico 527. Accidente ofídico según el área de residencia del paciente, Ibagué, Tolima, 2017 424
Gráfico 528. Distribución porcentual de casos de Accidente Ofídico, según comuna de residencia,
Ibagué, Tolima, 2017 425

Gráfico 529. Accidente Ofídico según el tipo de régimen de afiliación, Ibagué, Tolima, 2017 425
Gráfico 530. Accidente Ofídico según la UPGD notificadora, Ibagué, Tolima, 2017 426
Gráfico 531. Accidente Ofídico según hospitalización del paciente, Ibagué, Tolima, 2017 426
Gráfico 532. Accidente Ofídico de acuerdo a la actividad realizada en el momento del accidente,
Ibagué, Tolima, 2017 427

Gráfico 533. Accidente ofídico según la atención inicial del accidente, Ibagué, Tolima, 2017 427
Gráfico 534. Accidente Ofídico según la localización de la mordida, Ibagué, Tolima, 2017 428
Gráfico 535. Comportamiento de la notificación de Accidente Ofídico Según especie agresora, Ibagué,
Tolima, 2017 428
29
Gráfico 536. Comportamiento de la notificación de Accidente Ofídico de acuerdo al uso de suero
antiofídico, Ibagué, Tolima, 2017 429

Gráfico 537. Accidente Ofídico de acuerdo a las manifestaciones locales que presentó el paciente,
Ibagué, Tolima, 2017 429

Gráfico 538. Accidente Ofídico de acuerdo a las manifestaciones Sistémicas que presentó el paciente,
Ibagué, Tolima, 2017 430

Gráfico 539. Proporción de incidencia de intoxicaciones por sustancias químicas, Ibagué, Tolima,
2010 - 2017 431

Gráfico 540. Intoxicaciones por sustancias químicas vs intento de suicidio por intoxicación según
semana epidemiológica, Ibagué, Tolima, 2017 431

Gráfico 541. Intoxicaciones por sustancias químicas e intento de suicidio, según periodo
epidemiológico, Ibagué, Tolima, 2017 432

Gráfico 542. Intoxicaciones por sustancias químicas, según notificación por UPGD, Ibagué, Tolima,
2017 432

Gráfico 543. Intoxicaciones por sustancias químicas según área geográfica de los casos, Ibagué,
Tolima, 2017 433

Gráfico 544. Intoxicaciones por sustancias químicas según sexo, Ibagué, Tolima, 2017 433
Gráfico 545. Intoxicaciones por sustancias químicas según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017 434
Gráfico 546. Intoxicaciones por sustancias químicas según comuna, Ibagué, Tolima, 2017 434
Gráfico 547. Intoxicaciones por sustancias químicas agrupadas según aseguramiento en salud,
Ibagué, Tolima, 2017 435

Gráfico 548. Intoxicaciones por sustancias químicas según tipo de exposición, Ibagué, Tolima, 2017 436
Gráfico 549. Intoxicaciones por sustancias químicas según tipo de sustancia, Ibagué, Tolima, 2017 436
Gráfico 550. Intoxicaciones por sustancias químicas según lugar de ocurrencia, Ibagué, Tolima, 2017 437
Gráfico 551. Intoxicaciones químicas según exposición a sustancias psicoactivas por sexo, Ibagué,
Tolima, 2017 337

Gráfico 552. Intoxicaciones químicas según exposición a sustancias psicoactivas por edad, Ibagué,
Tolima, 2017 438

Gráfico 553. Incidencia de Conjuntivitis por periodo Epidemiológico, Ibagué, Tolima, 2017 438
Gráfico 554. Proporción de Incidencia de conjuntivitis según edad, Ibagué, Tolima, 2017 439
Gráfico 555. Proporción de conjuntivitis según Residencia, Ibagué, Tolima, 2017 439

30
Lista de Tablas
Tabla 1. Distribución del municipio de Ibagué por extensión territorial y área de residencia, 2017 xxx
Tabla 2. Población por área de residencia municipio de Ibagué, Tolima, 2017
Tabla 3. Distribución de población según grupo de edad y sexo, Ibagué, Tolima, 2017 45
Tabla 4. Proporción de la población por grupos de edad, Ibagué, Tolima, 2005, 2017, 2020 46
Tabla 5. Proporción de la población por ciclo vital, Ibagué, Tolima, 2005, 2017, 2020 48
Tabla 6. Otros indicadores de estructura demográfica, municipio de Ibagué, Tolima, 2005, 2017, 2020 51
Tabla 7. Nacimientos por residencia de la madre según sexo y zona geográfica, Ibagué, Tolima, 2016 56
Tabla 8. Diez primeras causas de mortalidad general, Ibagué, Tolima, 2016 63
Tabla 9. Cinco causas de mortalidad general en los hombres, Ibagué, Tolima, 2016 64
Tabla 10. Cinco causas de mortalidad general en las mujeres, Ibagué, Tolima, 2016 64
Tabla 11. Tabla de tasas brutas de mortalidad por causas específicas y su tendencia del municipio de
84
Ibagué, Tolima, 2008 - 2016
Tabla 12. Cinco primeras causas de mortalidad infantil (menores de 1 año), Ibagué, Tolima, 2016 87
Tabla 13. Mortalidad fetal según causa y sexo, Ibagué, Tolima, 2016 92 31
Tabla 14. 5 primeras causas de mortalidad en menores de 1 a 4 años, Ibagué, Tolima, 2016 93
Tabla 15. Cinco primeras causas de mortalidad en menores de 5 años, Ibagué, Tolima, 2016 85
Tabla 16. Primeras cinco causas de mortalidad en menores de 5 años, Ibagué, Tolima, serial 2011 –
95
2016
Tabla 17. Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez, Ibagué, Tolima, 2005
- 2016 98

Tabla 18. Cinco primeras causas de mortalidad en 5 a 14 años, Ibagué, Tolima, 2016 100
Tabla 19. Cinco primeras causas de mortalidad en el grupo de 15 a 44 años, Ibagué, Tolima, 2016 102
Tabla 20. Cinco primeras causas de mortalidad en el grupo de 45 a 64 años, Ibagué, Tolima, 2016 104
Tabla 21. Cinco primeras causas de mortalidad en el grupo de 65 y más años, Ibagué, Tolima, 2016 105
Tabla 22. Identificación de prioridades en salud del municipio de Ibagué, Tolima, 2016 106
Tabla 23. Nacimientos por bajo peso al nacer, Ibagué, Tolima, 2016 108
Tabla 24. Distribución porcentual de las variables sociodemográficas de la mortalidad materna
116
temprana y tardía, Ibagué, Tolima, 2017
Tabla 25. Distribución porcentual de las causas de mortalidad materna temprana según clasificación
116
CIE 10, Ibagué, Tolima, 2017
Tabla 26. Distribución porcentual de los casos y razón de la morbilidad materna extrema según
120
comuna de residencia, Ibagué, Tolima, 2017p
Tabla 27. Distribución porcentual de los casos y razón de la mortalidad perinatal y neonatal tardía
128
según comuna de residencia. Ibagué, Tolima, 2017p
Tabla 28. Distribución porcentual de la mortalidad fetal según causa básica agrupada, Ibagué, Tolima,
132
2017
Tabla 29. Distribución porcentual de la mortalidad neonatal según causa básica agrupada, Ibagué,
133
Tolima, 2017
Tabla 30. Periodos perinatales de riesgo, Ibagué, Tolima, 2017 134
Tabla 31. Razón de mortalidad por periodos perinatales de riesgo, Ibagué, Tolima, 2017 135
Tabla 32. Distribución porcentual de los casos y proporción de incidencia de sífilis gestacional según
137
comuna de residencia, Ibagué, Tolima, 2017p
Tabla 33. Sífilis gestacional según unidad primaria notificadora, Ibagué, Tolima, 2017 137
Tabla 34. Distribución porcentual de los casos de sífilis congénita según comuna de residencia,
144
Ibagué, Tolima, 2017
Tabla 35. VIH según UPGD notificadora, Ibagué, Tolima, 2017 147
Tabla 36. SIDA según UPGD notificadora, Ibagué, Tolima, 2017 153
Tabla 37. Enfermedades asociadas (enfermedades oportunistas y/o coinfecciones) a SIDA, Ibagué, 32
156
Tolima, 2017
Tabla 38. Mortalidad SIDA según UPGD notificadora, Ibagué, Tolima, 2017 157
Tabla 39. Enfermedades asociadas (enfermedades oportunistas y/o coinfecciones) a mortalidad por
160
SIDA, Ibagué, Tolima, 2017
Tabla 40. Distribución porcentual de factores de riesgo en los casos nuevos de Hipertensión arterial,
171
Ibagué, Tolima, 2017
Tabla 41. Defectos congénitos según grupo CIE 10, Ibagué, Tolima, 2017 174
Tabla 42. Defectos congénitos según código CIE 10, Ibagué, Tolima, 2017 175
Tabla 43. Comportamiento de enfermedades Huérfanas – Raras según sexo y aseguramiento en
177
salud, Ibagué, Tolima, 2017
Tabla 44. Distribución porcentual de Cáncer en menores de 18 años según sexo y aseguramiento en
180
salud, Ibagué, Tolima, 2017
Tabla 45. Distribución del cáncer en menores de 18 años según grupo de edad y tipo de tumor, Ibagué,
181
Tolima, 2017
Tabla 46. Distribución porcentual de casos de cáncer de mama según grupo de edad y aseguramiento
186
en salud, Ibagué, Tolima, 2017
Tabla 47. Cáncer de cuello uterino según aseguramiento en salud, UPGD notificadora y grupo de
192
edad, Ibagué, Tolima, 2017
Tabla 48. Lesiones de causa externa según tipo de lesión ocasionada, por accidentes de consumo,
202
Ibagué, Tolima, 2017
Tabla 49. Intentos de suicidio según intentos previos, Ibagué, Tolima, 2017 205
Tabla 50. Trastornos psiquiátricos relacionados con el intento de suicidio, Ibagué, Tolima, 2017 205
Tabla 51. Factores relacionados con el intento de suicidio, Ibagué, Tolima, 2017 205
Tabla 52. Distribución de los tipos de violencia de género, Ibagué, Tolima, 2017 214
Tabla 53. Proporción de casos de Bajo Peso al nacer a término según aseguramiento en salud, sexo
230
y peso al nacer, Ibagué, Tolima, 2017
Tabla 54. Proporción de casos de DNT en menores de 5 años según algunos determinantes
236
demográficos y sociales, Ibagué, Tolima, 2017
Tabla 55. Indicadores nutricionales, Ibagué, 2017 - SISVAN 237
Tabla 56. Casos de mortalidad por DNT en menores de 5 años según algunos determinantes
238
demográficos y sociales, Ibagué, Tolima, 2017
Tabla 57. Comportamiento de Varicela según sexo, área de residencia, aseguramiento en salud,
244
grupos poblacionales y pertenencia, Ibagué, Tolima, 2017
Tabla 58. Distribución de casos de Varicela hospitalizados, Ibagué, Tolima, 2017 245
Tabla 59. Distribución de Casos de Varicela según UPGD notificadora, Ibagué, Tolima, 2017 245
33
Tabla 60. Incidencia de Varicela en población general, Ibagué, Tolima, 2017 247
Tabla 61. Tasa de Incidencia en Varicela, Ibagué, Tolima, 2010 - 2017 248
Tabla 62. Tasa de incidencia específica de Varicela según sexo, Ibagué, Tolima, 2017 248
Tabla 63. Tasa de Incidencia de Varicela según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017 248
Tabla 64. Características demográficas y sociales de Casos de Parotiditis, Ibagué, Tolima, 2017 250
Tabla 65. Distribución de casos de Parotiditis según grupos de edad, Ibagué, Tolima, 2017 250
Tabla 66. Parotiditis según hospitalización, Ibagué, Tolima, 2017 251
Tabla 67. Tasas de Incidencia en población general para Parotiditis, Ibagué, Tolima, Colombia, 2017 251
Tabla 68. Tasas de Incidencia de Parotiditis según sexo, Ibagué, Tolima, 2017 251
Tabla 69. Tasas de incidencia de Parotiditis según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017 252
Tabla 70. Tasa específica de incidencia según comuna de residencia, Parotiditis, Ibagué, Tolima, 2017 252
Tabla 71. Distribución de casos de Parotiditis según UPGD notificadora, Ibagué, Tolima, 2017 253
Tabla 72. Incidencia de Parotiditis, Ibagué, Tolima, 2009 - 2017 253
Tabla 73. Distribución de casos probables de tosferina según clasificación final, Ibagué, Tolima, 2017 254
Tabla 74. Distribución de casos probables y/o confirmados de Tosferina según Características
255
demográficas y sociales, Ibagué, Tolima, 2017
Tabla 75. Distribución de casos probables y/o confirmados de Tosferina según grupos de edad,
255
Ibagué, Tolima, 2017
Tabla 76. Distribución de características clínicas en casos probables y/o confirmados de Tosferina,
256
Ibagué, Tolima, 2017
Tabla 77. Antecedentes Vacunales casos probables y/o confirmados de Tosferina, Ibagué, Tolima,
257
2017
Tabla 78. Distribución de casos probables y/o confirmados de tosferina que recibieron tratamiento,
257
Ibagué, Tolima, 2017
Tabla 79. Distribución de casos probables y/o confirmados de Tosferina según tipo de tratamiento,
257
Ibagué, Tolima, 2017
Tabla 80. Distribución de casos probables y/o confirmados de Tosferina según UPGD notificadora,
258
Ibagué, Tolima, 2017
Tabla 81. Proporción de incidencia de Tosferina en Población General, Ibagué – Tolima – Colombia,
258
2017
Tabla 82. Incidencia de Tosferina en menores de un año, Ibagué, Tolima, 2007 – 2017 259
Tabla 83. Proporción de incidencia de Tosferina en menores de 5 años, Ibagué, Tolima, 2008 – 2017 259
Tabla 84. Distribución de casos de Meningitis bacteriana según clasificación inicial del evento. Ibagué,
260
Tolima, 2017
34
Tabla 85. Características demográficas y sociales de Meningitis bacteriana, Ibagué, Tolima, 2017 261
Tabla 86. Distribución de Casos de Meningitis bacterianas según grupos de edad notificados al Sivigila. Ibagué,
Tolima, 2017
261

Tabla 87. Distribución Porcentual de casos de meningitis bacterianas según clasificación final, Ibagué,
262
Tolima, 2017
Tabla 88. Distribución Porcentual de casos de meningitis bacterianas según agente etiológico, Ibagué,
262
Tolima, 2017
Tabla 88. Distribución Porcentual de casos de meningitis bacterianas según agente etiológico, Ibagué,
263
Tolima, 2017
Tabla 90. Distribución de Casos de Meningitis bacteriana según sintomatología, Ibagué, Tolima, 2017 263
Tabla 91. Distribución de casos de Meningitis bacteriana que usaron de antibiótico. Ibagué, Tolima,
263
2017
Tabla 92. Distribución de casos de Meningitis bacteriana según Institución de salud notificadora,
264
Ibagué, Tolima, 2017
Tabla 93. Distribución de casos de Meningitis bacteriana según condición final, Ibagué, Tolima, 2017 264
Tabla 94. Distribución de Casos de Meningitis bacteriana según área geográfica de residencia por
265
comuna, Ibagué, Tolima, 2017
Tabla 95. Tasa de incidencia de la Meningitis bacteriana, Ibagué, Tolima, Colombia, 2017 265
Tabla 96. Proporción de incidencia Meningitis bacteriana Aguda, Ibagué, Tolima, 2013 – 2017 265
Tabla 97. Características demográficas y sociales de ESAVI, Ibagué, Tolima, 2017 267
Tabla 98. Distribución de casos de ESAVI (Sospechosos) según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017 268
Tabla 99. Distribución de casos de ESAVI según entidad administradora de planes de beneficio
268
(EAPB), Ibagué, Tolima, 2017
Tabla 100. Distribución de casos de ESAVI según vacuna implicada, Ibagué, Tolima, 2017 268
Tabla 101. Distribución de casos de ESAVI según vía de administración implicada, Ibagué, Tolima,
269
2017
Tabla 102. Distribución de casos de ESAVI según sitio de aplicación de la vacuna. Ibagué, Tolima,
269
2017
Tabla 103. Distribución de casos de ESAVI según datos clínicos, Ibagué, Tolima, 2017 269
Tabla 104. Distribución de casos de ESAVI según área geográfica de residencia, Ibagué, Tolima, 2017 270
Tabla 105. Distribución de casos de ESAVI según clasificación final del evento, Ibagué, Tolima, 2017 270
Tabla 106. Distribución de casos de ESAVI según antecedentes, Ibagué, Tolima, 2017 271
Tabla 107. Distribución de casos de ESAVI según clasificación final del evento, Ibagué, Tolima, 2017 271
Tabla 108. Proporción de consulta externa y urgencias por IRA según grupos de edad, Ibagué, Tolima,
278
2017
35
Tabla 109. Porcentaje de hospitalización por IRA según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017 279
Tabla 110. Porcentaje de hospitalizaciones en UCI por IRA según grupo de edad, Ibagué, 2017 280
Tabla 111. Clasificación final de los casos de ESI-IRAG notificados, Ibagué, Tolima, 2017 282
Tabla 112. Comportamiento demográfico y social del ESI-IRAG, Ibagué, Tolima, 2017 283
Tabla 113. Principales características de los Casos ESI-IRAG según grupo étnico al que pertenece,
283
Ibagué, Tolima, 2017
Tabla 114. Distribución de casos ESI-IRAG según grupos de edad, Ibagué, Tolima, 2017 284
Tabla 115. Distribución de casos de ESI-IRAG según datos clínicos, Ibagué, Tolima, 2017 284
Tabla 116. Distribución de casos de ESI-IRAG según antecedente vacunal por tenencia de carne.
285
Ibagué, Tolima, 2017
Tabla 117. Distribución de casos de ESI-IRAG según antecedente vacunal, Ibagué, Tolima, 2017 285
Tabla 118. Distribución de casos de ESI-IRAG según antecedente clínicos, Ibagué, Tolima, 2017 285
Tabla 119. Distribución de casos de ESI-IRAG según RX de tórax, Ibagué, Tolima, 2017 286
Tabla 120. Distribución de casos de ESI-IRAG según hallazgos clínicos en RX de tórax, Ibagué,
286
Tolima, 2017
Tabla 121. Distribución de casos de ESI-IRAG según uso de en antibiótico y antiviral. Ibagué, Tolima,
286
2017
Tabla 122. Distribución de casos de ESI-IRAG según servicio requerido, Ibagué, Tolima, 2017 287
Tabla 123. Distribución de casos de ESI-IRAG según complicaciones presentadas, Ibagué, Tolima,
287
2017
Tabla 124. Distribución de casos de ESI-IRAG según UPGD, Ibagué, Tolima, 2017 287
Tabla 125. Distribución de casos confirmados de ESI-IRAG según sexo, régimen, área de residencia
288
y etnia, Ibagué, Tolima, 2017
Tabla 126. Distribución de casos confirmados de ESI-IRAG según sintomatología, Ibagué, Tolima,
289
2017
Tabla 127. Distribución de casos confirmados de ESI-IRAG según hallazgos radiológicos, Ibagué,
289
Tolima, 2017
Tabla 128. Distribución de casos confirmados de ESI-IRAG según uso de antibiótico, Ibagué, Tolima,
290
2017
Tabla 129. Distribución de casos confirmados de ESI-IRAG según antecedentes clínicos, Ibagué,
290
Tolima, 2017
Tabla 130. Distribución de casos confirmados de ESI-IRAG según complicaciones, Ibagué, Tolima,
291
2017
Tabla 131. Distribución de casos confirmados de ESI-IRAG según tenencia de carne, Ibagué, Tolima,
291 36
2017
Tabla 132. Distribución de casos confirmados de ESI-IRAG según área geográfica de residencia por
291
comuna, Ibagué, Tolima, 2017
Tabla 133. Clasificación final de los casos IRAG Inusitados, Ibagué, Tolima, 2017 293
Tabla 134. Comportamiento demográfico y social del IRAG inusitado, Ibagué, Tolima, 2017 293
Tabla 135. Distribución de casos sospechosos de IRAG inusitado según grupos de edad, Ibagué,
293
Tolima, 2017
Tabla 136. Distribución de Casos IRAG inusitado según sintomatología, Ibagué, Tolima, 2017 294
Tabla 137. Distribución de casos de IRAG inusitado según antecedentes clínicos, Ibagué, Tolima,
294
2017
Tabla 138. Distribución de casos sospechosos de IRAG inusitado según hallazgos clínicos por Rx de
295
Tórax, Ibagué, Tolima, 2017
Tabla 139. Distribución de casos sospechosos de IRAG inusitado que usaron antibiótico, Ibagué,
295
Tolima, 2017
Tabla 140. Distribución de casos sospechosos de IRAG inusitado según complicaciones
295
manifestadas, Ibagué, Tolima, 2017
Tabla 141. Distribución de casos sospechosos de IRAG inusitado según UPGD notificadora, Ibagué,
296
Tolima, 2017
Tabla 142. Tasa de incidencia de IRAG inusitado, Ibagué, Tolima, Colombia, 2017 297
Tabla 143. Tasa de Mortalidad por IRA en menores de 5 años, Ibagué, Tolima, 2017 297
Tabla 144. Tasas de Mortalidad por IRA en menores de 5 años por 100.000 menores, Ibagué, Tolima,
298
2012 - 2017
Tabla 145. Incidencia de Morbilidad por IRA en menores de 5 años por 100.000 menores, Ibagué,
298
Tolima, 2006 - 2017
Tabla 146. Incidencia de morbilidad por IRA en menores de 1 año por 100.000 menores, Ibagué,
299
Tolima, 2006 - 2017
Tabla 147. Distribución de casos notificados por tipo de infección asociada a dispositivo por UPGD,
309
2017, Ibagué, Tolima
Tabla 148. Número de casos notificados de IAD en Ibagué por Tipo de UCI, 2017 310
Tabla 149. Distribución de agentes causales de IAD en Ibagué por Tipo de infección, 2017 310
Tabla 150. Tasa de Incidencia de IAS según tipo de UCI, Ibagué, Tolima, 2016-2017 311
Tabla 151. Notificación de casos de Tuberculosis pulmonar, según UPGD notificadora, Ibagué,
321
Tolima, 2017
Tabla 152. Notificación de casos de Tuberculosis extrapulmonar, según UPGD notificadora, Ibagué,
327
Tolima, 2017
Tabla 153. Proporción de incidencia de Lepra según comuna de residencia, Ibagué, Tolima, 2017 335 37
Tabla 154. Casos de Mortalidad por EDA en menores de 5 años, Ibagué, Tolima, 2017 341
Tabla 155. ETA según sexo y aseguramiento en salud, Ibague, Tolima, 2017 357
Tabla 156. Caracterización de los brotes de ETA, Ibagué, Tolima, 2017 357
Tabla 157. Casos probables y confirmados de Dengue según definición de caso, Ibagué, Tolima, 2017 363
Tabla 158. Casos de Dengue con y sin signos de alarma según conducta, Ibagué, Tolima, 2017 366
Tabla 159. Dengue con y sin signos de alarma, según barrio de residencia, Ibagué, Tolima, 2017 369
Tabla 160. Dengue con y sin signos de alarma, área rural, Ibagué, Tolima, 2017 370
Tabla 161. Casos de Dengue grave según el ámbito de atención, Ibagué, Tolima, 2017 371
Tabla 162. Casos notificados de Chikungunya por barrio de residencia, Ibagué, 2017 378
Tabla 163. Casos de ZIKA virus, según clasificación, Ibagué, Tolima, 2015-2017 380
Tabla 164. Casos de ZIKA virus, según UPGD, Ibagué, Tolima, 2017 382
Tabla 165. Gestantes con ZIKA virus, según semana de gestación, Ibagué, Tolima, 2015 -2017 385
Tabla 166. Anomalías congénitas sospechosas de ZIKA virus, Ibagué, Tolima, 2016 a 2017 385
Tabla 167. Casos de ZIKA virus con afectación neurológica, según diagnóstico, Ibagué, Tolima,
386
2016 a 2017
Tabla 168. Casos notificados de ZIKA por barrio de residencia, Ibagué, Tolima, 2017 387
Tabla 169. Notificación de casos de Malaria según lugar de procedencia, Ibagué, Tolima,2017 396
Tabla 170. Notificación de casos de Chagas crónico según lugar de procedencia, Ibagué, Tolima,
418
2017
Tabla 171. Intoxicaciones por sustancias químicas agrupadas según grupo poblacional, Ibagué,
435
Tolima, 2017
Tabla 172. Proporcion de Conjuntivitis según sexo y aseguramiento en salud, Ibague, Tolima, 2017 440
Tabla 173. Relación de indicadores de los eventos de notificación obligatoria, Ibagué, Tolima, 2017 440
Tabla 174. Priorización de los problemas de salud, Ibagué, Tolima, 2017 444

Lista de Anexos
Anexo 1. Tasa bruta y peso porcentual de mortalidad general según causa y sexo, Ibagué, Tolima,
446
2016
Anexo 2. Causas de mortalidad por Cáncer (Neoplasias) general y por sexo, Ibagué, Tolima, 2016 447
Anexo 3. Mortalidad por Causa externa según residencia, Ibagué, Tolima, 2016 447

38
INTRODUCCIÓN

El Perfil epidemiológico 2016 - 2017 realizado por el grupo de Epidemiología de la Secretaría de Salud
Municipal de Ibagué, se ejecutó a través de un proceso analítico – sintético que permitió caracterizar, medir y
explicar el proceso de salud – enfermedad y algunos de sus determinantes para la identificación, priorización
y evaluación de las necesidades y los problemas sanitarios del territorio, el cual facilitará la orientación a los
procesos de planificación de acciones de intervención, el establecimiento de las líneas de base para la
elaboración de políticas públicas, la toma de decisiones tanto del orden administrativo como de gestión y las
acciones de regulación, inspección, vigilancia y control.

El municipio de Ibagué se ubica en el piedemonte de la cordillera central, en el centro del departamento del
Tolima y cercano a los departamentos del Valle, Quindío, Cundinamarca, Huila y Caldas; tiene un área de
1.439 Kilómetros cuadrados, de los cuales el 5.0% es decir, 72.0 Km² corresponde al área urbana y el 95.0%,
es decir 1367,1 Km² corresponden al sector rural. La actual división político-administrativa está constituida y
legalizada por 13 comunas con un total de 503 barrios; 17 corregimientos para la zona rural con la inclusión
de 144 veredas.

Para el año 2017 el total de población del municipio de Ibagué fue de 564.076 habitantes y para el año 2005
fue de 498.130 habitantes observando un aumento de 65.746 habitantes comparado con el año 2005. Del total
de la población, 273.873, 48,55% son hombres y 290.203, 51,45% mujeres, con un grado de urbanización del 39
94,55%. La composición de la población por edad, grupo quinquenal, ha venido experimentado una importante
transformación, la pirámide poblacional es regresiva e ilustra el descenso en la fecundidad y natalidad con un
estrechamiento en la base para el año 2016 comparado con el año 2005. Tiene una población madura, es
decir la población entre 30 y 49 años es mayor que la menor de 20 años. Como indicadores demográficos la
tasa bruta de natalidad que se registró en el año 2016 fue de 13,36 nacimientos por cada 1.000 habitantes;
indicador que evidenció descenso importante con respecto al año 2005, 16,69 niños(as). La tasa bruta de
mortalidad para este mismo año fue de 5,86 por cada 1.000 habitantes, observando aumento en la mortalidad
al compararlo con el año 2005 que registró una tasa bruta de 5,01 muertes.
La mayor proporción de la población se encuentra en el grupo de la adultez de 29 a 59 años.
METODOLOGÍA

En el proceso metodológico utilizado para la realización del documento, Perfil Epidemiológico 2016 - 2017, se
utilizaron fuentes primarias y secundarias, información sobre las estimaciones y proyección de la población de
los censos 2005, 2017 y 2020 además, de los indicadores para el análisis del contexto demográfico; para el
análisis de la mortalidad del municipio de Ibagué, se utilizó la información consolidada oficial por el DANE del
periodo entre el 2003 a 2016 de acuerdo a las bases de datos de estadísticas vitales.

El análisis fue de tipo descriptivo retrospectivo que incluyo las variables de persona, tiempo y lugar de la
situación de salud y medidas estadísticas de frecuencia (Mortalidad, prevalencia, incidencia, letalidad), tasa
específicas de mortalidad por el método directo, razón de tasas, todo esto a través de la hoja de cálculo Excel.

Para el análisis de morbilidad se utilizó la información del Sistema de Vigilancia de Salud Pública del Instituto
Nacional de Salud (SIVIGILA), utilizando la información del periodo del análisis del 2003 al 2017.

40
SIGLAS

CIE 10: Clasificación Internacional de Enfermedades, versión 10


DANE: Departamento Administrativo Nacional de Planeación
BPN: Bajo peso al nacer
NV: Nacidos vivos
EDA: Enfermedad Diarreica Aguda
ESI: Enfermedad Similar a la Influenza
ESAVI: Eventos Supuestamente Atribuidos a Inmunización
ETA: Enfermedades Transmitidas por Alimentos
ETS: Enfermedades de Transmisión Sexual
ETV: Enfermedades Transmitidas por Vectores
HTA: Hipertensión Arterial
INS: Instituto Nacional de Salud
IRA: Infección Respiratoria Aguda
IRAG: Infección Respiratoria Aguda Grave
MEF: Mujeres en Edad Fértil
MSPS: Ministerio de Salud y Protección Social
N°: Número
RIPS: Registro Individual de la Prestación de Servicios 41
SISBEN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los Programas
Sociales
SSMI: Secretaría de Salud Municipal de Ibagué
SIVIGILA: Sistema de Vigilancia en Salud Pública
TB: Tuberculosis
VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humano
APTR: Animal potencialmente transmisor de Rabia
IAAS: infecciones asociadas a la atención en salud
NAV: Neumonía asociada a ventilador
ISTU-AC: Infección sintomática del tracto urinario asociado a catéter
ITS-AC: Infección del torrente sanguíneo asociado a catéter
1. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO

1.1 Contexto territorial


1.1.1 Localización

Ibagué se ubica en el centro del departamento del Tolima y cercano a los departamentos del Valle, Quindío,
Cundinamarca, Huila y Caldas, dentro de las coordenadas geográficas 4º15” y 4º40” latitud norte y los 74º00”
Y 75º 30” longitud oeste del meridiano de Greenwich, en la parte central de la región andina de Colombia. Su
localización en las laderas del Parque Nacional Natural de los Nevados hace de Ibagué un municipio cabecera
de aguas para buena parte del centro del Tolima, cuyos acueductos y distritos de riego dependen de las aguas
del río Coello, Cocora, Combeima, Alvarado y Chipalo.

Ibagué se encuentra equidistante de los tres polos de desarrollo nacional: Bogotá (201 km.), Cali (287 km),
Medellín (420Km), siendo paso obligatorio entre el centro y el occidente del país.

 Extensión territorial
El municipio de Ibagué tiene un área de 1.439 Kilómetros cuadrados, de los cuales el 5.0% es decir, 72.0 Km²
42
corresponde al área urbana y el 95.0%, es decir 1367,1 Km² corresponden al sector rural. Tabla 1
Según el IGAC el municipio tiene 160.016 predios de los cuales corresponden al área urbana 145.976 predios,
en el área rural 12.977 predios y predios urbanos de corregimiento 1.063.

Area rural disfruta de todos los niveles térmicos de montaña, con cumbres nevadas como el nevado del
Tolima a 5.300 msnm y el nevado del Ruiz a 5.400 llegando a temperaturas bajo cero o zonas calurosas en
amplios valles por debajo de los 800 metros de altitud a Orillas del Río Magdalena que alcanzan valores
térmicos superiores de 30 grados ºC.

Tabla 1. Distribución del municipio de Ibagué por extensión territorial y área de residencia, 2017

Extensión urbana Extensión rural Extensión total


Municipio
Extensión Porcentaje Extensión Porcentaje Extensión Porcentaje
Ibagué 72.0 5 1367.1 95 1439 100
Fuente: DANE (iiu)

 División político administrativa

La actual división político-administrativa, está sujeta al Plan de Desarrollo de 1985, que se oficializó mediante
el Acuerdo 035 de 1990 el cual define 13 comunas para la zona urbana, con la constitución de 402 barrios que
a la actualidad son 503 con legitimidad y el Acuerdo 037 de 1992 que designa 17 corregimientos para la zona
rural con la inclusión 144 veredas.
Según información suministrada por el Departamento de Planeación Municipal a la actualidad se encuentran
constituidos y legalizados dentro de las 13 comunas un total de 503 barrios.

1.2 Contexto demográfico

Población total

Para el año 2017 el total de población del municipio de Ibagué fue de 564.076 habitantes, y para el año 2005
fue de 498.401 habitantes observando un aumento de 65.675 habitantes.

 Población por área de residencia urbano/rural

Tabla 2. Población por área de residencia municipio de Ibagué,


Tolima, 2017
Municipio Población cabecera Población resto Población Grado de
municipal total urbanización
Población Porcentaje Población Porcentaje Porcentaje
43
Ibagué 533.351 94,55% 30.725 5,45% 564.076 94,55%
Fuente: DANE (iiu)

Según las proyecciones del Censo – DANE, el 94,55% de la población del municipio de Ibagué habitan en la
cabecera municipal y solo el 5,45% en el área rural (resto), para un grado de urbanización del 94,55%. Tabla
2

1.2.1 Estructura demográfica

El municipio de Ibagué, observa cambios en la estructura de la población en los últimos 15 años, del 2005 a la
proyectada para el año 2020. Según proyecciones del DANE, en el 2017 la población asciende a 564.076
habitantes, siendo el 48,55% hombres y el 51,45% mujeres; para el 2020 la población proyectada será de
579.807, con el 48,52% de hombres y 51,47% de mujeres, distribución similar al año 2017. Gráfico 1

La composición de la población por edad, grupo quinquenal, ha venido experimentado una importante
transformación, la pirámide poblacional del municipio de Ibagué es regresiva e ilustra el descenso en la
fecundidad y natalidad con un estrechamiento en la base para el año 2017 comparado con el año 2005; la
mayor cantidad de población se concentra en los grupos de 15 a 19 años, 50.301 habitantes, 8,92% seguido
del grupo de 20 a 24 años, 49.252 y de 10 a 14 años 47.504; a medida que se avanza, se evidencia
estrechamiento en los grupos de 35 a 49 años que representa la población adulta, un nuevo ensanchamiento
entre los 50 a 54 años y continua hacia el vértice con estrechamiento paulatino, representando la población
adulta mayor que el compararla con el 2005 se ha ensanchado, siendo más creciente en el año 2020; se
evidencia según lo proyectado para el 2020 que en la medida que se estrecha la pirámide en su base, grupos
de población infantil, niñez y adolescencia del municipio de Ibagué, aumenta la población joven y la adulta
mayor. Gráfico 1, tabla 3
Gráfico 1. Pirámide poblacional del Municipio de Ibagué, Tolima, 2005, 2017, 2020

80 Y MÁS
75-79
70-74
2020
65-69
60-64 2005

55-59
2017
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29 44

20-24
15-19
10-14
5-9
0-4

6% 4% 2% % 2% 4% 6%

Fuente: DANE (iiu)


Tabla 3. Distribución de población según grupo de edad y sexo, Ibagué,
Tolima, 2017
Población: 564.076
POBLACION 2017
Grupos Quinquenales HOMBRES MUJERES
TOTAL
N° % N° %
0A4 22.387 3,97 21.256 3,77 43.643
5A9 23.172 4,11 22.286 3,95 45.458
10 A 14 24.171 4,29 23.333 4,14 47.504
15 A 19 25.815 4,58 24.486 4,34 50.301
20 A 24 25.419 4,51 23.833 4,23 49.252
25 A 29 24.317 4,31 22.493 3,99 46.810
30 A 34 18.941 3,36 20.106 3,56 39.047
35 A 39 15.912 2,82 17.855 3,17 33.767
40 A 44 14.987 2,66 16.730 2,97 31.717
45 A 49 14.473 2,57 17.714 3,14 32.187
50 A 54 15.839 2,81 19.464 3,45 35.303
55 A 59 14.027 2,49 17.326 3,07 31.353
60 A 64 11.276 2,00 13.488 2,39 24.764
65 A 69 8.698 1,54 10.431 1,85 19.129
70 A 74 6.017 1,07 7.835 1,39 13.852 45
75 A 79 4.218 0,75 5.675 1,01 9.893
80 Y MAS 4.204 0,75 5.892 1,04 10.096
TOTAL 273.873 48,55 290.203 51,45 564.076
FUENTE: DANE 2005 (iiu)

 Población por grupo de edad quinquenal y ciclo vital

Al análisis por pesos relativos según los grupos de edad en los años 2005, 2017, 2020 se evidencia que la
mayor proporción de la población se concentra en los grupos intermedios, grupo de 25 a 44 años, con
decrecimiento en su peso relativo entre el 2005 y el 2017 de 1,44%, pero con crecimiento para el año
proyectado de 2020 con respecto al año 2017. Entre los grupos de menor de un año a 5 a 14 años hay
decrecimiento al compararlos con el año 2017 de 4,81% y con un comportamiento similar para el 2020. Los
grupos entre 45 años y más observan crecimiento de 6,24% entre 2005 a 2017, y de 0,81 de 2017 a 2020,
siendo el de mayor crecimiento el grupo poblacional de 60 a 79 años. Tabla 4, Gráfico 2
Tabla 4. Proporción de la población por grupos de edad, Ibagué,
Tolima, 2005, 2017, 2020
Volumen (número de personas)
Años
Grupos de edad
2005 2017 2020
< 1 año 8.405 8.582 8.597
1 - 4 años 36.632 35.061 34.861
5 -14 años 99.581 92.962 92.856
15 - 24 años 87.805 99.553 97.684
25 – 44 años 140.844 151.341 159.644
45 – 59 años 73.128 98.843 99.155
60 – 79 años 44.947 67.638 75.885
> 80 años 6.788 10.096 11.125
Total 498.130 564.076 579.807
Pesos relativos (porcentaje)
Años
Grupos de edad
2005 2017 2020
< 1 año 1,69 1,52 1,48
1 - 4 años 7,35 6,22 6,01
5 -14 años 19,99 16,48 16,01 46
15 - 24 años 17,63 17,65 16,85
25 – 44 años 28,27 26,83 27,53
45 – 59 años 14,68 17,52 17,1
60 – 79 años 9,02 11,99 13,09
> 80 años 1,36 1,79 1,92
Total 100 100,00 100
Fuente: Censo población 2005 DANE (iiu)

Gráfico 2. Cambio en la proporción de la población por grupo etarios quinquenales, Ibagué, Tolima,
2005, 2017, 2020
< 1 año 1 - 4 años 5 -14 años 15 - 24 años
25 – 44 años 45 – 59 años 60 – 79 años > 80 años
30

25

20

15

10

0
2005 2017 2020

Fuente: Censo población DANE (iiu)


Con respecto a la estructura poblacional por sexo, para el año 2017, los grupos de edad de 30 a 80 y más
años evidencian que las mujeres superan en población con respecto a los hombres, entre más avanza la edad,
50 años y más, aumenta más la concentración de mujeres con respecto a los hombres; a diferencia los grupos
entre los primeros ciclos de vida, menores de 1 año a 29 años relacionan más hombres que mujeres. Gráfico
3

Gráfico 3. Población por sexo y grupo de edad, municipio de Ibagué,


Tolima, 2017
30.000

25.000
Número de habitantes

20.000

15.000

10.000

5.000

0 47
10 A 15 A 20 A 25 A 30 A 35 A 40 A 45 A 50 A 55 A 60 A 65 A 70 A 75 A 80 Y
0A4 5A9
14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 MAS
HOMBRES 22.387 23.172 24.171 25.815 25.419 24.317 18.941 15.912 14.987 14.473 15.839 14.027 11.276 8.698 6.017 4.218 4.204
MUJERES 21.256 22.286 23.333 24.486 23.833 22.493 20.106 17.855 16.730 17.714 19.464 17.326 13.488 10.431 7.835 5.675 5.892

Fuente: Censo población DANE (iiu)

Al análisis de los cambios proporcionales de la población del municipio de Ibagué por ciclos vitales entre los
años 2005, 2017 se observa que el grupo de la primera infancia, ha decrecido paulatinamente de 11,00% a
9,32% y se espera que para el 2020 el cambio sea al 9,02% continuando en decrecimiento; comportamiento
similar se observa en los ciclos vitales de infancia, adolescencia y juventud; para el 2017, la mayor proporción
de población de estos primeros ciclos vitales se concentra en el grupo de 19 a 26 años (juventud), 13,94%
(2017).

El grupo de población por ciclo vital de mayor concentración se observa en la adultez en los tres años de
comparación con incremento paulatino en sus pesos relativos, pasando en 39,90% (2005) a 40,93% (2017) y
se espera que para el 2020 el cambio a 41,29%, situación poblacional que demarca el proceso de transición
demográfica hacia la vejez. Tabla 5, gráfico 4
Tabla 5. Proporción de la población por ciclo vital,
Ibagué, Tolima, 2005, 2017, 2020
Volumen (número de personas)
Años
Ciclos vitales
2005 2017 2020
0 a 5 años
54.774 52.590 52.310
Primera infancia
6 a 11 años
60.045 55.195 55.248
Infancia
12 a 18 años
68.325 69.046 67.063
Adolescencia
19 a 26 años
64.502 78.647 78.780
Juventud
27 a 59 años
198.749 230.864 239.396
Adultez
Persona mayor
44.947 67.638 75.885
60 a 79 años
80 y más años
6.788 10.096 11.125
Ancianidad
Total 498.130 564.076 579.807 48
Pesos relativos (porcentaje)
Años
Ciclos vitales
2005 2017 2020
0 a 5 años
11 9,32 9,02
Primera infancia
6 a 11 años
12,05 9,79 9,53
Infancia
12 a 18 años
13,72 12,24 11,57
Adolescencia
19 a 26 años
12,95 13,94 13,59
Juventud
27 a 59 años
39,9 40,93 41,29
Adultez
Persona mayor
9,02 11,99 13,09
60 a 79 años
80 y más años
1,36 1,79 1,92
Ancianidad
Total 100 100,00 100
Fuente: Censo población DANE (iiu)
Gráfico 4. Cambio en la proporción de la población por ciclo vital,
Ibagué, Tolima, 2005, 2017, 2020

2005 2017 2020


45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
0 a 5 años 6 a 11 años 12 a 18 años 19 a 26 años 27 a 59 años Persona 80 y más
Primera Infancia Adolescencia Juventud Adultez mayor años
infancia 60 a 79 años Ancianidad

Fuente: Censo población DANE (iiu)


49

Según el sexo, los ciclos vitales de primera infancia, infancia y adolescencia concentran más hombres que
mujeres, siendo para los ciclos vitales siguientes adultez, persona mayor y ancianidad donde hay mayor
número de población de mujeres con respecto a los hombres. Gráfico 5

Gráfico 5. Población por ciclo vital y sexo, municipio de Ibagué,


Tolima, 2017

140.000
120.000
Número de habitantes

100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
0 a 5 años Persona 80 y más
6 a 11 años 12 a 18 años 19 a 26 años 27 a 59 años
Primera mayor años
Infancia Adolescencia Juventud Adultez
infancia 60 a 79 años Ancianidad
HOMBRES 26.958 28.098 35305 40703 108396 30209 4204
MUJERES 25.632 27.097 33741 37944 122468 37429 5892

Fuente: Censo población DANE 2005 (iiu)


Otros indicadores demográficos

 Razón hombre: mujer: En el año 2005 por cada 95 hombres, había 100 mujeres, mientras que para el año
2017 por cada 94 hombres, había 100 mujeres Tabla 6

 Razón de niños: mujer: En el año 2005 por cada 33 niños y niñas (0-4años), había 100 mujeres en edad fértil
(15-49años), mientras que para el año 2017 por cada 30 niños y niñas (0-4años), había 100 mujeres en edad
fértil. Tabla 6

 Indice de infancia: En el año 2005 de 100 personas, 29 correspondían a población hasta los 14 años, mientras
que para el año 2017 este grupo poblacional fue de 24 personas. Tabla 6

Indice de juventud: En el año 2005 de 100 personas, 25 correspondían a población de 15 a 29 años, mientras
que para el año 2017 este grupo poblacional fue de 26 personas. Tabla 6

 Indice de vejez: En el año 2005 de 100 personas, 10 correspondían a población de 65 años y más, mientras
que para el año 2017 este grupo poblacional fue de 14 personas. Tabla 6

 Indice de envejecimiento: En el año 2005 de 100 personas, 36 correspondían a población de 65 años y más,
mientras que para el año 2017 este grupo poblacional fue de 57 personas. Tabla 6 50

 Indice demográfico de dependencia: En el año 2005 de 100 personas entre los 15 a 64 años, había 57
personas menores de 15 años ó de 65 años y más (dependientes), mientras que para el año 2017 este grupo
poblacional fue de 51 personas. Tabla 6

 Índice dependencia infantil: En el año 2005, 46 personas menores de 15 años dependian de 100 personas
entre los 15 a 64 años , mientras que para el año 2017 fue de 36 personas. Tabla 6

 Índice de dependencia de mayores: En el año 2005, 11 personas de 65 años y más dependian de 100
personas entre los 15 a 64 años, mientras que para el año 2017 fue de 14 personas. Tabla 6

 Índice de friz: Durante los años 2005, 2017 y la proyección al 2020 se observa que el municipio de Ibagué
tiene una población madura, es decir la población entre 30 y 49 años es mayor que la menor de 20 años.
Representa el porcentaje de población de menos de 20 años (entre 0 y 19 años), con respecto al grupo de
población de edades comprendidas entre los 30 y los 49 años. Cuando este índice supera el valor de 160 se
considera que la población estudiada es una población joven, mientras que si resulta inferior a 60 se considera
una población envejecida. Tabla 6
Tabla 6. Otros indicadores de estructura demográfica, municipio de
Ibagué, Tolima, 2005, 2017, 2020

Año
Índice Demográfico
2005 2017 2020
Poblacion total 498.130 564.076 574.568
Poblacion Masculina 242.600 273.873 278.876
Poblacion femenina 255.530 290.203 295.692
Relación hombres:mujer 94,94 94,37 94
Razón ninos:mujer 33 30 30
Indice de infancia 29 24 24
Indice de juventud 25 26 25
Indice de vejez 10 14 15
Indice de envejecimiento 36 57 61
Indice demografico de dependencia 56,97 50,62 50,67
Indice de dependencia infantil 45,57 36,48 35,69
Indice de dependencia mayores 11,40 14,14 14,97
Indice de Friz 144,30 136,71 131,76 51
Fuente: DANE – MSP (iiu)

1.2.2 Dinámica demográfica

Relación o índice de masculinidad (2017): Por cada 100 mujeres del municipio de Ibagué hay 94 hombres.

Relación niño/mujer (2017): En Ibagué por cada 1.000 mujeres en edad reproductiva (10 a 49 años) nacen
30 niños(as) al año.

Tasa Bruta de Natalidad: Para el año 2005 nacieron en el municipio de Ibagué 16,69 niños(as) por cada 1.000
habitantes; indicador que evidencia en el año 2017 continuo con descenso importante en la natalidad a 13,36
nacimientos por cada 1.000 habitantes. Al comparar con Colombia el indicador se registro por debajo y con
respecto al Tolima en el año 2016 se ubicó por encima la tasa bruta de natalidad. Gráfico 6
Gráfico 6. Tasa bruta de natalidad, Colombia, Tolima,
Ibagué, 2003 - 2016
25
Tasa x 1.000 habitantes
20

15

10

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Colombia 16,98 17,07 16,78 16,45 16,15 15,3 15,56 14,38 13,37 14,53 13,96 14,04 13,71 13,28
Tolima 17,89 17,61 17,06 16,58 16,00 15,67 14,97 14,10 14,03 14,00 13,41 13,04 12,96 12,47
Ibagué 20,07 18,96 16,68 16,39 16,37 15,85 15,15 14,60 14,53 14,43 14,11 14,04 14,02 13,36

Tasa Bruta de Mortalidad: Fallecieron en el año 2017 por cada 1.000 habitantes del municipio de Ibagué 5,86
personas, evidenciando crecimiento paulatino en la mortalidad al compararlo con el año 2005 que registró una 52
tasa bruta de 5,01 muertes por cada 1.000 habitantes. Al comparar con la mortalidad del departamento del
Tolima (5,95), el indicador para Ibagué fue menor con diferencia de tasas mínima. Gráfico 7

Gráfico 7. Tasas brutas de mortalidad, Tolima - Ibagué,


2005 - 2016

7,00
Tasa x 1.000 habitantes

6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
73 - Tolima 5,39 5,47 5,39 5,38 5,30 5,54 5,49 5,62 5,51 5,60 5,96 5,95
73001 - Ibagué 5,01 5,02 4,89 4,87 4,89 5,34 5,30 5,37 5,32 5,46 5,65 5,86

El crecimiento vegetativo es positivo, mostrando congruencia con la pirámide poblacional. Se observa en el


serial anual como se van acercando el indicador de mortalidad vs. Natalidad, evidenciado el incremento en la
mortalidad y el decrecimiento en la natalidad. Gráfico 8
Gráfico 8. Tasa de crecimiento natural, Ibagué, 2005 -
2016
18

Tasa x 1.000 habitantes


16
14
12
10
8
6
4
2
0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Tasa bruta de natalidad 16,68 16,39 16,37 15,85 15,15 14,60 14,53 14,43 14,11 14,04 14,02 13,36
Tasa bruta de mortalidad 5,01 5,02 4,89 4,87 4,89 5,34 5,30 5,37 5,32 5,46 5,65 5,86
Tasa crecimiento natural 11,67 11,37 11,48 10,98 10,26 9,26 9,23 9,06 8,79 8,58 8,37 7,50

Tasas específicas de fecundidad:


53
En el serial anual 2011 a 2016, el número de nacimientos que han ocurrido en el municipio de Ibagué, en los
grupos de edad entre 10 a 19 años han tenido un comportamiento al descenso pasando de 35,05 en 2011 a
30,36 nacidos vivos por cada 1.000 mujeres en este grupo de edad; el mayor peso en este indicador lo aportan
el grupo de 15 a 19 años que han registrado tasas específicas de fecundidad de 68,88 en el año 2011 y
decreciendo paulatinamente a 57,59 por cada 1.000; en el grupo de 10 a 14 años el comportamiento fue
variable entre los años 2011 a 2014 siendo este último año la tasa más alta, 2,57 nacimientos por cada 1.000
menores de este segmento poblacional, a partir del 2015 se evidencia decrecimiento en el indicador logrando
en el 2016 una tasa específica de 1,91 nacimientos por cada 1.000 mujeres. Los indicadores de los años 2017
y 2018 son preliminares razón por la cual no son comparables en este análisis. Gráfico 9

Gráfico 9. Tasas específicas de fecundidad, menores de


10 a 19 años, Ibagué, Tolima, 2011 - 2018p
Tasa x 1.000 (10 a 14) años Tasa x 1.000 (15 a 19) años
Tasa x 1.000 (10 a 19 años)

68,88 69,54
64,49 62,78
58,78 57,59
52,64

35,05 35,93 33,58 33,00 30,93 30,36 27,86

11,45

1,74 2,48 2,42 2,57 2,10 1,91 1,84 6,06


0,43

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017p 2018p


El número de nacimientos que han ocurrido en el municipio de Ibagué 2015 - 2016, en los grupos de edad entre 10 a 17
años han tenido un comportamiento al descenso pasando de 23,69 (2015) a 21,61 nacidos vivos por cada 1.000 mujeres
de este grupo de edad; con respecto al grupo de 6 a 11 años en estos años no se registraron nacimientos. Gráfico 10

Gráfico 10.Tasas específicas de fecundidad, menores de


6 a 11 años y 10 a 17 años, Ibagué, Tolima, 2015 - 2017p

TEF x 1.000 mujeres 6 a 11 años TEF x 1.000 mujeres 10 a 17 años

23,59
21,61
19,71

0 0 0,04

2015 2016 2017p 2018p 54

Tasa General de Fecundidad (TGF): En el año 2017 por cada 1.000 mujeres de 10 a 49 años nacieron 44,90
niños (as). Por cada 1.000 mujeres de 15 a 49 años nacieron 51,98 niños (as). Gráfico 11

Gráfico 11. Tasa general de fecundidad en mujeres de


10 a 49 años y 15 a 49 años, Ibagué, Tolima, 2009 -
2016
TGF mujeres de 10 a 49 años x 1.000
TGF mujeres de 15 a 49 años x 1.000

56,33 55,07 55,23 54,51 53,68 53,81 52,00 51,98

48,13 47,14 47,23 46,79 46,15 46,35 46,73 44,90

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


Otros indicadores de la dinámica de la población

 Esperanza de vida

Con respecto a la esperanza de vida al nacer, este indicador no está disponible para el municipio de Ibagué.

Para el departamento del Tolima la esperanza de vida al nacer evidencia crecimiento través del tiempo de
análisis (seriales), siendo mayor la ganancia para las mujeres que para los hombres. Entre el periodo 2005 –
2010 la esperanza de vida al nacer general es de 72,23 años promedio, para los hombres de 68,68 y de 75,97
años promedio para las mujeres.

Entre el periodo 2010 – 2015 la esperanza de vida al nacer general es de 73,32 años promedio, para los
hombres de 69,58 y de 77,26 años promedio para las mujeres.

Se espera en la medida que se mantengan estables y contantes los patrones de mortalidad por edad y sexo,
se mejoren las condiciones de desarrollo socioeconómico y el desarrollo integral de los servicios de salud para
el periodo de 2015 – 2020 la esperanza de vida al nacer general sea de 74,21 años promedio, para los hombres
de 70,29 y de 78,34 años promedio para las mujeres. Gráfico 12
55

Gráfico 12. Esperanza de vida al nacer, por sexo, departamento


del Tolima, 1885 – 2020
Esperanza de vida al nacer (Total) Esperanza de vida al nacer (Mujeres)
Esperanza de vida al nacer (Hombres)
78,34
80
77,26
75,97
74,46
75 72,75
70,91 74,21
73,32
69,01 72,23
70 70,92
69,41 69,58 70,29
66,93 68,00 68,68
65 67,57
66,24
64,95 65,16
60

55
1985 -1990 1990 - 1995 1995 - 2000 2000 - 2005 2005 - 2010 2010 - 2015 2015- 2020

Fuente: DANE (iiu)


 Nacidos vivos

El comportamiento de este hecho vital de nacidos vivos muestra un descenso paulatino a través de los años
2003 a 2016 (8.830 a 7.476) como se observa en el gráfico 13, razón por la cual el grupo poblacional menor
de un año se constriñe en la pirámide poblacional.

Gráfico 13. Nacidos vivos por residencia de la madre,


Ibagué, Tolima, serie anual 2003 - 2016
N° nacidos vivos Ibagué
8830

8627
8428

8345
8315

8181

7893

7.812

7.775

7.762
7.697
7765

7.661

7.466
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 56

Para el año 2016 se presentaron 7.466 nacimientos siendo el mayor peso porcentual de hombres, 51,62%.
Según el área geográfica correspondieron a la cabecera municipal el 93,76% y en el resto, 6,24% de los
nacimientos. Tabla 7

Tabla 7. Nacimientos por residencia de la madre según sexo y zona geográfica, Ibagué,
Tolima, 2016
Nacidos vivos
N° % Zona urbana % Zona rural %
2016
Hombres 3854 51,62 3581 51,16 273 58,58
Mujeres 3612 48,38 3419 48,84 193 41,42
Total 7466 100 7000 100 466 100
Fuente: Estadísticas vitales - DANE (iiu) 93,76 6,24

Según la variable de nacimientos por edad gestacional de la madre, el mayor peso porcentual se observó en
la edad gestacional esperada entre 38 a 41 semanas, 81,57% (6.090), entre 28 a 37 semanas el 17,89%
(1.336), gestación corta o prematuridad; menos de 22 semanas, 0,01% (1); entre 22 a 27 semanas de
gestación el 0,28% (21) y de 42 o más semanas de gestación al nacimiento el 0,15% (11). Gráfico 14
Gráfico 14. Porcentaje de nacimientos según tiempo
de gestación de la madre, Ibagué, Tolima, 2016

81,57
%

17,89
0,01 0,28 0,15 0,00 0,09

Menos 22 22 a 27 28 a 37 38 a 41 42 y más Ignorado Sin


Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas información

57
Gestaciones en menores de 10 a 19 años (Hecho vital):

El comportamiento de este hecho vital en las menores adolescentes entre 10 a 19 años presentó un porcentaje
de gestaciones/nacidos vivos en el año 2008 de 20,66% y en el 2010 del 22,64% del total de nacidos vivos;
en el 2011 se registró una reducción con respecto a los años anteriores a 22,02%, indicador que para el año
2012 se incrementa nuevamente a 22,73% pero decrece nuevamente en los años posteriores registrando en
2016 un peso porcentual de gestaciones/nacimientos del 19,58%. Gráfico 15

Gráfico 15. % de Gestaciones tempranas/nacidos


vivos, grupo de 10 a 19 años, Ibagué, 2008 - 2016
Nº 10 - 19 años %

1.690 1.718 1.758 1.720 1.763


1.644 1.609
1.499 1.462
21,77

22,64

21,46
20,66

22,02

22,73

20,90

19,31

19,58

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

El comportamiento de este mismo hecho en las menores adolescentes entre 10 a 14 años considerado como
grupo de mayor riesgo presentó un porcentaje de gestaciones/nacidos vivos en el año 2008 de 0,78%, en el
2011 se registró una reducción con respecto a los años anteriores a 0,55%, para el año 2012 se incrementa
nuevamente a 0,79%, decrece a 0,77% en el 2013; se incrementa nuevamente a 0,81% para el año 2014,
decrece en los años 2015 y 2016, 0,64% y 0,60% respectivamente. Gráfico 16

Gráfico 16. % de Gestaciones tempranas/nacidos vivos,


grupo de 10 a 14 años, Ibagué, 2008 - 2016
Nº 10-14 Años %

64
55 61 59 62
49 50
43 45
0,78

0,62

0,55

0,79
0,71

0,77

0,81

0,64

0,60
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

El comportamiento de las adolescentes con relación al hecho de la gestación en este grupo poblacional de 15 58
a 19 años del municipio de Ibagué entre el serial anual 2008 - 2016, evidencia un incremento paulatino en el
peso porcentual de las gestaciones/nacidos vivos, registrando en el año 2008 19,88% a 2012 con 21,95%;
para el 2013 decrece a 20,69% y continua con este comportamiento decreciendo con peso porcentual a
18,98% en el año 2016. Gráfico 17

Gráfico 17. % de Gestaciones tempranas/nacidos


vivos, grupo de 15 a 19 años, Ibagué, 2008 - 2016
Nº 15-19 Años %

1.669 1.703
1.626 1.677 1.702
1.585 1.547 1.449 1.417
21,15

21,93
19,88

20,10
21,95
21,47

20,69

18,98
18,67

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


2. CAPITULO II. ABORDAJE DE LOS EFECTOS DE SALUD

2.1 Análisis de la mortalidad


2.1.1 Mortalidad general

Para el análisis de mortalidad se tomaran como referencia los listados de agrupación de mortalidad 6/67 de la
Organización Panamericana de la Salud. Este análisis se desagregó por cada causa, quinquenio y sexo en el
periodo comprendido del 2005 al año disponible (2016) con fuentes de estadísticas vitales – DANE.

El municipio de Ibagué presenta un comportamiento de mortalidad general, con tendencia al incremento


paulatino a partir del año 2005 como se observa en el gráfico 18, con tasas brutas de mortalidad por 100.000
habitantes de 501,07 (2005) a 586,07 (2016), 3275 muertes; se observó incremento importante en número de
muertes, 145 con respecto al año 2015, como se representa en el gráfico 18.

Gráfico 18.Tasas brutas de Mortalidad general,


Ibagué, Tolima, 2003 - 2016

N° Muertes Tasa x 100.000 habitantes


59

3.275
2.888 2.889 2.991 3.130
2811 2.817
2496 2532 2491 2509 2549
2390
1776

492,42 361,06 501,07 502,33 488,63 486,78 489,26 533,88 529,49 537,34 532,17 545,59 565,47 586,07

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Al comparar el comportamiento de la mortalidad general del municipio de Ibagué con respecto a Colombia y el
Tolima, Ibagué registró para el año 2016 tasas de mortalidad por encima del comportamiento nacional y por
debajo del departamento del Tolima, situación que es similar a la de los años anteriores. Gráfico 19
Gráfico 19. Tasas brutas Mortalidad general, Colombia,
Tolima, Ibagué, 2003 - 2016
700,00
Tasa x 100.000 hab

600,00

500,00

400,00

300,00

200,00

100,00

0,00
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Colombia 459,08 445,93 440,73 444,21 441,50 443,05 437,83 440,62 419,33 428,83 430,96 440,71 455,30 457,62
Tolima 533,51 466,55 539,38 546,71 538,84 537,53 529,75 554,40 548,18 562,38 550,94 560,08 595,55 594,95
Ibagué 492,42 361,06 501,07 502,33 488,63 486,78 489,26 533,88 529,49 537,34 532,17 545,59 565,47 586,07

La mortalidad general según el sexo, registra que el 56,58%, correspondió a los hombres predominando con 60
la mayor mortalidad este grupo poblacional como en los años anteriores y con ascenso paulatrino, para este
año, 2016, por cada 100.000, fallecieron 682,86 hombres; el 43,42% de las muertes correspondió a las
mujeres, para una tasa específica de mortalidad por cada 100.000 de 494,70, decreciendo el indicador en este
grupo poblacional con respecto al año anterior. Gráfico 20

Gráfico 20. Tasa de Mortalidad general por sexo, Ibagué,


Tolima, 2003 - 2016
N° muertes Hombres N° muertes Mujeres
Hombres Tasa x 100.000 Mujeres Tasa x 100.000

2000 1.853

1800 1.698
1.535 1.579 1.580 1.589
1.563
1600 1428
1383 1353 1366 1360
1309
1400
1.402 1.432 1.422
1200 1.276 1.307 1.326
948 1.238
1000 1081 1113
1179
1125 1149 1121
800 631,57
682,86
549,01
828 570,07 551,88 551,26 542,74 563,84 599,75 610,67 604,92 592,54 596,63
600 394,21
400 497,37 503,04 494,70
437,77 435,57 455,40 429,39 433,84 418,71 471,56 452,73 473,08 475,11
200 329,35

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
2.1.1.1 Mortalidad general por grupos de grandes causas 6/67 OPS-OMS

Las principales causas de mortalidad en el municipio de Ibagué por grupo de grandes causas registradas en
el periodo 2008 al año 2016, gráfico 21, están representadas en primer lugar por las enfermedades del sistema
circulatorio con tasas de 200,96 por cada 100.000 habitantes con incremento con respecto al 2015 (200,17
muertes por cada 100.000 habitantes) siendo la tasa más alta del serial anual y su tendencia continua al
crecimiento.
En segunda línea se ubica el grupo de Todas las demás causas que encierran un gran compendio de
enfermedades no clasificadas en los demás grupos, presentando para el año 2008 una tasa de 127,27 por
cada 100.000 habitantes, evidenciando un aumento en este año, 2016 a 149,25 con respecto al 2015 (141,28
por cada 100.000 habitantes).
Las neoplasias ocupan un lugar relevante, tercer puesto dentro de las principales causas de mortalidad del
municipio de Ibagué, presentando un paulatino aumento desde el año 2008 en donde la tasa registrada fue de
99,34 por cada 100.000 habitantes, hasta el año 2011 con 111,48 por cada 100.000 habitantes, decrece la
tasa en el 2012 a 106,80 por cada 100.000 habitantes y se incrementa significativamente en el año 2013 a
115,50 muertes por cada 100.000 habitantes, y 2016, 124,73 por cada 100.000 habitantes representando la
tasa de mortalidad más alta por esta causa en el serial anual y su tendencia es al crecimiento.
Las causas externas según la residencia de los fallecidos se siguen ubicando en cuarto lugar, registraron la 61
tasa más alta en el año 2008 con una mortalidad de 66,94 por cada 100.000 habitantes, de allí en adelante se
evidencia un leve descenso hasta el año 2011 con una tasa de 54,89, se incrementa en el 2012 a 58,05 por
cada 100.000 habitantes y vuelve a descender en el año 2013 a 53,79 muertes por cada 100.000 habitantes,
continuando este comportamiento para el 2014, 49,98 por cada 100.000 habitantes, en los años 2015 y 2016
hay un aumento en elos indicadores a 58,26 y 59,23 muertes por cada 100.000 habitantes respectivamente.

En quinto lugar se ubica el grupo de enfermedades transmisibles con tendencia al crecimiento en el serial
anual 2008 – 2016; evidencia un comportamiento en ascenso con tasas en el 2008 de 27,94 por cada 100.000
habitantes a 35,16 por cada 100.000 habitantes en el año 2012, con descenso para el año 2013 a 35,00 por
cada 100.000 habitantes y con ascenso en 2014 a 35,75, manteniendo este incremento para los dos últimos
años de análisis, 39,56 y 44,02 por cada 100.000 habitantes, constituyendo el ultimo año la tasa de mortalidad
más alta del serial anual.
La mortalidad por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, presentó una tendencia al
decrecimiento paulatino y sostenido pasando del 2008 con tasa de 7,76 por cada 100.000 habitantes hasta el
año 2010 a 6,27; para el 2011 se incrementa a 6,39 por cada 100.000 habitantes e inicia un descenso
registrando una tasa de mortalidad en el año 2013 de 5,89 por cada 100.000 habitantes. Se incrementa el
comportamiento para el 2014 en forma importante a 10,03 por cada 100.000 habitantes y decrece en 2015 a
6,14 y 2016 a 5,37 por cada 100.000 habitantes. Por cada 1.000 nacidos vivos las tasas brutas de mortalidad
se han registrado en el serial anual así: 2008, 4.89; 2009, 4.43; 2010, 4.25; 2011, 4.35; 2012, 4.38, 2013, 4.18,
2014, 7,14; 2015, 4,38 y 2016, 4,02.
Con relación a los síntomas, signos y afecciones mal definidas se registra todavía un alto registro en este ítem
aunque se observa mejoría en la calidad de la codificación de los eventos ocurridos; 2015, 2,86, 2016, 2,51
por cada 100.000 habitantes. Gráfico 21
Gráfico 21. Tasas brutas mortalidad por Grupo de grandes
causas 6/67 OPS-OMS, Ibagué, Tolima, 2008 - 2016
Enfermedades
250,00 transmisibles

199,19 200,17 200,96 Neoplasias (Tumores)


189,41 190,84
200,00
Tasa x 100.000 habitantes

175,68 177,62
165,84
151,14 149,25 Enfermedades del
139,97 139,09 139,92 141,28 sistema circulatorio
150,00
128,02 128,78
127,27 119,00
Ciertas afecciones
119,12 116,16 124,73 originadas en el periodo
100,00 111,84 115,50 perinatal
103,84 108,45 106,80
99,34
66,94 Causas externas
57,58 60,40 54,89 58,05 59,26 59,23
53,79 49,98
50,00 37,79 39,56 44,02
27,94 29,18 32,14 35,16 35,00 35,75
Todas las demás
7,76 6,72 6,27 6,39 6,33 10,03 6,14 5,37 enfermedades
5,89
0,00
Síntomas, signos y
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
afecciones mal definidas

62

Las principales 10 causas de mortalidad en el municipio de Ibagué registradas en el año 2016 según fuente
Dane por los subgrupos de grandes causas, están representadas en primer lugar por las enfermedades
isquémicas del corazón con una tasa de mortalidad de 117,75 por cada 100.000 habitantes, observando
reducción con respecto al año 2015; en segundo lugar, las enfermedades crónicas de las vías respiratorias
inferiores, 43,13 por cada 100.000 habitantes, indicador que continuó su ascenso con respecto a los cuatro
años anteriores; en tercer lugar continua la mortalidad por enfermedades cerebro vasculares con una tasa de
40,26 muertes por cada 100.000 habitantes; en cuarto y quinto lugar se ubicaron la mortalidad por infecciones
respiratorias agudas (ascenso) 24,70 y Diabetes mellitus, 21,30 por cada 100.000 habitantes. En sexto lugar,
las agresiones (Homicidios) inclusive secuelas 20,76, los accidentes de transporte terrestre inclusive secuelas
en el séptimo lugar,17,54, en octavo, noveno y dédimo lugar el tumor maligno de estómago, las enfermedades
del sistema urinario y la mortalidad por enfermedades hipertensivas. Tabla 8
Tabla 8. Diez primeras causas de mortalidad general, Ibagué, Tolima, 2016
GRUPOS DE CAUSAS DE DEFUNCIÓN Tasa bruta

(LISTA DE CAUSAS AGRUPADAS 6/67 % x 100.000
muertes
CIE-10 DE OPS) hab
303 ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL
658 20,09 117,75
CORAZON
605 ENF. CRONICAS VIAS
241 7,36 43,13
REPIRATORIAS INFERIORES
307 ENFERMEDADES
225 6,87 40,26
CEREBROVASCULARES
109 INFECCIONES RESPIRATORIAS
138 4,21 24,70
AGUDAS
601 DIABETES MELLITUS 119 3,63 21,30
512 AGRESIONES (HOMICIDIOS),
116 3,54 20,76
INCLUSIVE SECUELAS
501 ACC. TRANSPORTE TERRESTRE,
98 2,99 17,54
INCLUSIVE SECUELAS
201 TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO 92 2,81 16,46
612 ENFERMEDADES SISTEMA
98 2,99 17,54
63
URINARIO
302 ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS 87 2,66 15,57
Fuente: Estadísticas vitales DANE (iiu)

En término general se puede decir, que la causalidad de estas defunciones son atribuibles a factores de riesgo
modificables y/o prevenibles con estrategias principalmente de promoción de la salud relacionados con hábitos,
comportamientos y estilos de vida saludables transversales a todos los ciclos vitales siendo entre ellos
principalmente la nutrición saludable, convivencia pacífica y tolerancia, resolución asertiva de los conflictos y
con la prestación de los servicios preventivos (ATP) que mejoren la identificación precoz a los problemas de
salud y la percepción del riesgo tanto en la comunidad como en los profesionales de la salud prestadores;
problemáticas además que requieren con urgencia la articulación, integración y corresponsabilidad de los
demás sectores.
Como se indicó anteriormente durante el año 2016 fallecieron en el municipio de Ibagué más hombres (682,86
por cada 100.000) que mujeres (494,70 por cada 100.000); las primeras cinco causas que se registraron en la
mortalidad de los hombres fueron por enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio, neoplásicas
malignas y por causa externa. Ocuparon nuevamente el primer lugar las enfermedades isquémicas del
corazón, 130,29 por cada 100.000 hombres registrando un descenso importante con respecto al indicador del
año 2012 y 2013 (143,57 – 136,86), en segundo lugar, por agresiones (homicidios) inclusive secuelas, 33,04
por cada 100.000, registrando un decrecimiento en la tasa registrada en los tres años anteriores, (46.0 – 2011,
44.41 – 2012 y 34,50 - 2013), la mortalidad por las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores
en tercer puesto con tasa de 32,67, presentando este evento un comportamiento de reducción en comparación
con los años 2012, 39.05 y 2013, 37.91), en cuarto lugar continuaron las enfermedades cerebro vasculares
con una tasa de afectación de 28,91 por cada 100.000, comportamiento que aumento con respecto al año
2013 (27,30) y en quinto lugar la mortalidad por tumor maligno de estómago con una tasa de mortalidad de
21,40, indicador que se incrementó con respecto al registrado en el 2013, 20,85 por cada 100.000 hombres.
Tabla 9

Tabla 9. Cinco causas de mortalidad general en los hombres, Ibagué,


Tolima, 2016
Tasa bruta
GRUPOS DE CAUSAS DE DEFUNCIÓN (LISTA N°
% x 100.000
DE CAUSAS AGRUPADAS 6/67 CIE-10 DE OPS) muertes
hombres
303 ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL
360 19,43 132,67
CORAZON
605 ENF. CRONICAS VIAS REPIRATORIAS
128 6,91 47,17
INFERIORES
307 ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 111 5,99 40,91
512 AGRESIONES (HOMICIDIOS), INCLUSIVE
106 5,72 39,06
SECUELAS
109 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 83 4,48 30,59
501 ACC. TRANSPORTE TERRESTRE,
76 4,10 28,01
INCLUSIVE SECUELAS
Fuente: Estadísticas vitales DANE (iiu) 64

Para las mujeres del total de causas registradas, las primeras cinco causas de muerte para el 2016 se dieron
nuevamente en primer lugar e igual que en los hombres por las enfermedades isquémicas del corazón, 103,67
por cada 100.000 mujeres; en segundo lugar, por enfermedades cerebro vasculares falleciendo 39,66 por cada
100.000 mujeres, en tercer lugar la mortalidad por enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores
con tasa de 39,31 por cada 100.000, presentando este evento un comportamiento de incremento; en cuarto y
quinto lugar se registró la mortalidad por Diabetes mellitus e infecciones respiratorias agudas con tasas de
mortalidad de 19,48 y 19,13 por cada 100.000 mujeres respectivamente. Tabla 10

Tabla 10. Cinco causas de mortalidad general en las mujeres, Ibagué,


Tolima, 2016

Tasa bruta x
GRUPOS DE CAUSAS DE DEFUNCIÓN (LISTA N°
% 100.000
DE CAUSAS AGRUPADAS 6/67 CIE-10 DE OPS) muertes
mujeres
303 ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL CORAZON 298 20,96 103,67
307 ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 114 8,02 39,66
605 ENF. CRONICAS VIAS REPIRATORIAS
INFERIORES
113 7,95 39,31

601 DIABETES MELLITUS 56 3,94 19,48


109 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 55 3,87 19,13
Fuente: Estadísticas vitales DANE (iiu)
En anexo 1 se relaciona el total de causas de mortalidad general, grupos de edad y sexo, 2016.

2.1.1.2 Mortalidad específica por subgrupos de grandes causas 6/67 OPS-OMS según residencia

2.1.1.2.1 Mortalidad general por Enfermedades del sistema circulatorio

En este grupo de grandes causas relacionadas con el sistema circulatorio, la mortalidad por enfermedades
isquémicas del corazón sobresale en forma importante, con un comportamiento en ascenso marcado paulatino
y sostenido registrando en la serie anual de 2008 a 2013 tasas de 84,40 (2008) a 128,21 (696 muertes) (2013)
por cada 100.000 habitantes, cabe anotar que es el evento que ocupa la primera causa de mortalidad general
en el municipio; a partir del 2014 se observa decrecimiento en el indicador cerrando en 2016 en 117,75 muertes
por cada 100.000 habitantes.

En segundo lugar, se observa la mortalidad por enfermedades cerebro-vasculares, con una tendencia al
ascenso registrando tasas de 28,13 en el año 2008 a 40,26 por cada 100.000 habitantes en el año 2016; las
enfermedades hipertensivas con un comportamiento relativamente estable registraron una tasa de mortalidad
en el año 2016 de 15,57 por cada 100.000 habitantes, evento que disminuyo con respecto al año anterior.
Gráfico 22
65

Gráfico 22. Tasas brutas mortalidad por enfermedades del


sistema circulatorio, Ibagué, Tolima, 2008 - 2016 FIEBRE REUMATICA AGUDA
Y ENF. CARDIACAS REUM.
CRONICAS
140,00 128,21 125,68
124,66 123,75 ENFERMEDADES
117,75 HIPERTENSIVAS
114,28
120,00
Tasa x 100.000 habitantes

ENFERMEDADES
ISQUEMICAS DEL CORAZON
94,05 94,96
100,00
84,40
ENF. CARDIOPULMONAR, DE
LA CIRC. PULM. Y OTRAS
80,00 ENF. CORAZON

PARO CARDIACO

60,00
39,35 39,50 40,26 INSUFICIENCIA CARDIACA
33,93 35,41
40,00 28,38 31,44 30,58
28,13

16,90 16,60 16,98 15,57 ENFERMEDADES


17,07 14,01 14,29 14,88 CEREBROVASCULARES
20,00 11,24
12,22 13,01 14,85
ATEROSCLEROSIS
0,00
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
RESTO ENF. DEL SISTEMA
CIRCULATORIO

Según el sexo en el 2016, del total de muertes 1123, continúa la mayor mortalidad por enfermedades del
sistema circulatorio en los hombres, de cada 100.000 hombres del municipio de Ibagué murieron 220,74 (599)
y de cada 100.000 mujeres, 182,30 (524) fallecieron por estas causas.
 Mortalidad por Enfermedades isquémicas del corazón
La mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón registra comportamiento al incremento paulatino
sostenido de muertes en la serie anual 2003 a 2012, registrando a partir del año 2005 una tasa 90,7 por cada
100.000 habitantes a 2013 en 128,21 por cada 100.000 habitantes que constituye la tasa más alta de
mortalidad registrada en el periodo de análisis; para el 2014 decrece a 125,68 muertes por cada 100.00
habitantes, continuando este descenso en el 2016, 117,75 por cada 100.000 habitantes. Los años 2017 y 2018
son preliminares. Gráfico 23

Gráfico 23.Tasas brutas Mortalidad por Enfermedad


isquémica del corazón, Ibagué, Tolima, 2003 - 2016
N° Muertes Tasa x 100.000 habitantes
670 696 689 685 658
608 581
490 500
452 420 419 435
362
280

128,21

117,75

103,00
125,68

123,75
124,7
114,3

189
95,0
94,1
90,7

84,4
83,3

82,2
74,6

56,9

33,20
66

Históricamente, ha sido la causa de mortalidad por la cual han fallecido más hombres que mujeres, además
que su comportamiento ha sido en marcado ascenso hasta el año 2012, registrando una tasa específica de
143,57 por cada 100.000 hombres; en el año 2013 desciende a 136,86 por cada 100.000 hombres continuando
su descenso en el 2013 y 2014, 136,9 y 130,29 respectivamente por cada 100.000 hombres, para el 2015 y
2016 registra un leve crecimiento, 130,93 y 132,67 por cada 100.000 hombres.
Con respecto a las mujeres, el año 2010 la mortalidad por enfermedad isquémica del corazón presento un
importante ascenso, para 2011 un descenso pero a partir del 2012 se inicia un comportamiento de ascenso
cerrando para 2014 en una tasa de mortalidad de 121,33 por cada 100.000 mujeres; para el 2015 y 2016
decrece a 116,98 y 103,67 por cada 100.000 mujeres. Gráfico 24
Gráfico 24. Tasas brutas Mortalidad por Enfermedad
isquémica del corazón, según sexo, Ibagué, Tolima,
2003 - 2016
Hombres Tasa x 100.000 Mujeres Tasa x 100.000
143,57 136,86
131,11 130,93 132,67
130,29
106,35 106,67
101,87
82,20 89,74 91,20 87,80 120,03 121,33 116,98
106,78 103,67
64,04 102,37 98,37
75,92 77,25 73,66 81,18 86,66
67,22
50,12

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

 Mortalidad por Enfermedades cerebro vasculares

La mortalidad por enfermedades Cerebro vasculares se constituye en la segunda causa del grupo de 67
Enfermedades del sistema circulatorio, muestra una tendencia al incremento paulatino de muertes entre el
2003 (Tasa de 31.3) a 2010 (Tasa de 39.5); en el año 2011 decrece significativamente el indicador a 28,4 por
cada 100.000 habitantes pero aumenta a 31,4 en el 2012 por cada 100.000 habitantes, decrece discretamente
en el 2013 a 30,58 y se incrementa significativamente a 33,93 por cada 100.000 para el año 2014 manteniendo
el ascenso al 2016, 40,26 y constituyendo la tasa de mortalidad más alta del serial anual. Los años 2017 y
2018 son preliminares. Gráfico 25

Gráfico 25. Tasas brutas Mortalidad de


enfermedades cerebro-vasculares, Ibagué, Tolima,
2003 - 2018p
N° Muertes Tasa x 100.000 habitantes
225
201 205 208 199
193 196
186 186
169 166
152 145 151
137

51
31,3 27,9 37,3 39,9 37,9 28,1 39,3 39,5 28,4 31,44 30,58 33,93 35,41 40,26 35,28
8,96
El comportamiento de la mortalidad por Enfermedades cerebro vasculares por sexo ha sido cíclico, desde el
año 2006 han fallecido más mujeres que hombres; para el año 2012 registró una mayor tasa de mortalidad las
mujeres, 32.9 por cada 100.000, aumentando paulatinamente en los años posteriores cerrando en 2014 con
38,67 y en 2016 con 39,66 muertes por cada 100.000 mujeres; con respecto a la mortalidad registrada en los
hombres, se observa que a partir del 2010 el comportamiento es de descenso hasta el 2013 e inicia aumento
en la mortalidad en 2014 cerrando para 2016 en 40,91 por cada 100.000 hombres. Gráfico 26

Gráfico 26. Tasas brutas Mortalidad por


enfermedades cerebro-vasculares, según sexo,
Ibagué, Tolima, 2003 - 2016
Hombres Tasa x 100.000 Mujeres Tasa x 100.000
82,20

64,10

67,20
37,51 42,10 41,60 40,67 44,72 40,91
32,94
29,78 38,67 33,1
50,00 27,54 33,68
39,66
37,18 37,53 33,90 38,10 33,99 37,59
28,70 29,86 27,30 28,91
27,06

68
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

 Mortalidad por Enfermedades hipertensivas


Con relación a la mortalidad por enfermedades hipertensivas, se evidencia un comportamiento relativamente
variable; el 2010 se registró la tasa más alta, 16,90 muertes por cada 100.000 habitantes con un descenso
para el año 2011 a 14,29 por cada 100.000 habitantes, se incrementa la tasa de mortalidad en el 2012 a 14,88,
desciende significativamente en el 2013 a 11,24 por cada 100.000 habitantes, para el 2014 y 2015 se
incrementa nuevamente a 16,60 y 16,98 muertes por cada 100.000 habitantes; en 2016 disminuye a 15,57
muertes por cada 100.000 habitantes del municipio de Ibagué. Gráfico 27
Gráfico 27. Tasas brutas Mortalidad Enfermedades
hipertensivas, Ibagué, Tolima, 2003 - 2018p

N° Muertes Tasa x 100.000 habitantes


91 94
88 89 87
80
75 76 73 76
66 64 61 58
57

13,60 13,01 15,06 15,08 11,18 17,07 14,01 16,90 14,29 14,88 11,24 16,60 16,98 15,57 10,28 15
2,63

Para este evento entre los años 2003 a 2016 como se observa no hay diferencias significativas entre los dos
sexos, excepto en los años de 2006, 2008 y 2013; en el año 2016 los hombres registraron una tasa de 14,37 69
por cada 100.000 siendo más baja que en las mujeres que registraron 16,70 muertes por cada 100.000, pero
ambos con incremento importante con respecto al año 2013.

Gráfico 28. Tasas brutas Mortalidad por Enfermedades


hipertensivas según sexo, Ibagué, Tolima, 2003 - 2016

Hombres Tasa x 100.000 Mujeres Tasa x 100.000


21,14 20,02
17,00 17,74
16,08 16,67 16,70
14,68 14,63 15,70
13,52 12,51 12,77 14,19 12,54
16,52
16,02 14,37
14,09 13,05 13,82 13,92 14,12 13,76
12,55 12,48
9,92 9,86

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

2.1.1.2.2 Mortalidad general por Cáncer (Neoplasias)

Aunque alrededor de un tercio de todos los casos de cáncer podrían prevenirse evitando factores de riesgo
clave entre ellos como el estrés, tabaco, el consumo abusivo de alcohol, la dieta poco saludable y la inactividad
física; sumado a esto, los programas de tamizaje y vacunación que representan intervenciones efectivas para
reducir la carga de determinados tipos de cáncer y, teniendo muchos una probabilidad de curación elevada si
se detectan tempranamente y se tratan adecuadamente (OMS); la mortalidad por Neoplasias en el municipio
de Ibagué viene presentando un aumento vertiginoso desde el año 2006 y pesando como una de las principales
causas de mortalidad de la población.
La mortalidad por Cáncer (Neoplasias) en el municipio de Ibagué en la serie anual 2003 – 2016 evidencia un
comportamiento paulatino e importante hacia el aumento, gráfico 29, representando la tasa de mortalidad más
alta en este año de análisis, 2016, 124,73 por cada 100.000 habitantes. Aportaron el 50,07% los hombres y el
49,93% las mujeres.

Gráfico 29. Mortalidad por Cáncer (Neoplasias), Ibagué,


Tolima, 2003 - 2016

N° muertes Tasa x 100.000 habitantes


697
627 653 643
571 595 574
512 541
459 458
414
319
249
70
85,30 64,85 91,06 89,84 99,34 103,84108,45111,84106,80115,50119,12116,16 124,73
49,99

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Paa el año 2016 la mayor mortalidad por neoplasias la aportó según el sexo los hombres con tasa de mortalidad
de 128,61 por cada 100.000 hombres; en las mujeres se observa decrecimiento en 2015 y 2016 con respecto
al año 2014, 112,06 y 121,07 por cada 100.000 mujeres. Gráfico 30

Gráfico 30. Mortalidad por Cáncer (Neoplasias) según


sexo, Ibagué, Tolima, 2003 - 2016
Hombres Tasa x 100.000 Mujeres Tasa x 100.000

120,26 120,51 128,61


114,30
107,00 106,80 112,27 109,67
98,93 121,07
88,28 93,48 94,28
116,76 117,90 112,06
72,00 110,18 111,38
99,77 100,85 103,76
82,20 50,09 88,51 85,15

57,39
49,88

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
En el gráfico 31 se representa el comportamiento del total de causas dentro del grupo de mortalidad por Cáncer
(Neoplasias) que ha registrado el municipio de Ibagué en el serial anual 2008 – 2016; dentro de la gran variedad
de tumores malignos sobresale el tumor maligno de estómago, que ha ocupado históricamente el primer lugar,
su comportamiento ha sido fluctuante, registrando en el 2014 una tasa de mortalidad de 16,23 por cada
100.000, 2015, 18,79 y 2016 con 16,46 muertes por cada 100.000 habitantes; el segundo lugar se evidencia
los tumores malignos de otras localizaciones y las no especificadas en 2016 de con 17,54 muertes por cada
100.000 habitantes.
El Tumor maligno de la tráquea, bronquios y el pulmón ocupó el tercer lugar, presenta una disimulada pero
importante comportamiento al incremento pasando de una tasa de 8,33 en el 2008 a una tasa de 9,75 en el
2014 por cada 100.000 habitantes, en 2015 de 10,48 y 2016 a 10,56 muertes por cada 100.000 habitantes.

Gráfico 31. Tasas brutas mortalidad por Tumores malignos


(Neoplasias) Ibagué, Tolima, 2008 - 2016
(Grandes causas 6/67 CIE-10 DE OPS) TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO

20 18,79 TUMOR MALIGNO DEL COLON

17,1
18 16,31 16,58 16,23 TUMOR M. ORG.DIGESTIVOS Y PERITONEO,
Tasa x 100.000 habitantes

EXCL.ESTOM.Y COLON

16 14,55 14,6 16,46


TUMOR MALIGNO HIGADO Y VIAS BILIARES
14,33
71
14 TUMOR MALIGNO DEL PANCREAS
11,97
11,4 11,3 T. M. DE TRAQUEA, BRONQUIOS Y PULMON
12 10,48
9,79 9,49 9,76 TUMOR M.ORG. RESPIRAT. E INTRAT.,
10 8,73
10,56
EXCL.TRAQUEA, BRONQUIOS Y PULMON

TUMOR MALIGNO DE LA MAMA


8
T. MALIGNO DEL UTERO

6
T. MALIGNO DE LA PROSTATA

4 T. MALIGNO OTROS ORGANOS


GENITOURINARIOS

2 T. MALIGNO TEJIDO LINFATICO, ORG.


HEMATOPOY. Y TEJIDOS AFINES

0 RESIDUO DE TUMORES MALIGNOS

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


CARCINOMA IN-SITU, T. BENIGNOS Y DE
COMPORTAM.INCIERTO O DESCON.

Dentro de las primeras causas de mortalidad por neoplasias (Cáncer) según el sexo, en los hombres el tumor
maligno de estómago sobresale con un comportamiento fluctuante pero en ascenso durante el periodo 2003 a
2011 pasando de una tasa de 19,7 a 24,8 por cada 100.000 y decreciendo en el 2012 con una tasa de 18,38
por cada 100.000 hombres, para el 2013 aumenta nuevamente registrando 20,85 muertes por cada 100.000
hombres, continuando en 2014 a 21,40 por cada 100.000 hombres y en 2016 con 22,85 por cada 100.000
hombres; como segunda causa la mortalidad el tumor maligno de próstata que en el año 2013 evidenció
disminución importante en el indicador,12,13 por cada 100.000, para el 2014 asciende el indicador en forma
importante a 19,15 muertes por cada 100.000 hombres y en 2016 a 19,16; el tumor maligno de tejidos linfáticos,
órganos hematopoyéticos y tejidos afines se ubico para este año 2016, con tasa de mortalidad de 14,37; el
tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón ocupó el quinto puesto que aunque el comportamiento fue de
aumento progresivo entre el 2003 al 2011 en el 2012 cerró con una tasa de 21,40, observando un incremento
en el 2013 a 14,78 por cada 100.000 hombres, para el 2014 se reduce significativamente a 10,14, y en 2016
a 14,00. En sexto lugar se registró la mortalidad por tumor maligno del colon con una tasa de mortalidad de
7,74 por cada 100.000 hombres en 2016. Gráfico 32, 33, 34, 35

Gráfico 32. Cinco primeras causas de mortalidad por


Cáncer (Neoplasias) en hombres, Ibagué, Tolima, 2016
N° muertes Hombres Tasa x 100.000 hombres
22,85

19,16

15,11

14,37

14,00
62

7,74
52 41 39 38
213 RESIDUO DE TUMORES 21

BRONQUIOS Y PULMON
HEMATOPOY. Y TEJIDOS
201 TUMOR MALIGNO DEL

210 T. MALIGNO DE LA

202 TUMOR MALIGNO DEL


206 T. M. DE TRAQUEA,
212 T. MALIGNO TEJIDO
LINFATICO, ORG.
PROSTATA
ESTOMAGO

MALIGNOS

AFINES

COLON
72

Gráfico 33. Mortalidad por Tumor maligno de


estómago según sexo, Ibagué, Tolima, 2003 - 2016

Tasa Hombres x 100.000 Tasa Mujeres x 100.000

24,8
22,5 23,43 22,85
19,7 20,8 20,7 20,85 21,40
18,6 19,2 18,38
15,7
14,1

13,9 13,0 14,40


13,0 12,54 11,35
10,7 10,2 10,5 9,9 10,50 10,44
8,9
7,4

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Gráfico 34. Mortalidad por Tumor maligno de
Próstata, Ibagué, Tolima, 2003 - 2016

N° muertes Tasa x 100.000 hombres

51 51
43 45
41 41 41
38
35 34 32
28
18 17,2 15,0 17,58 15,86 15,70 19,15 18,97
14,7 15 15,11
11,4 13,7 12,13
6,2 7,4

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

73
Gráfico 35. Mortalidad por Tumor maligno de tráquea,
bronquios y pulmón, Ibagué, Tolima, 2003 - 2016

Tasa Hombres x 100.000 Tasa Mujeres x 100.000

15,21 14,78
13,7 14
13,2 12,27
11,8 11,49
10,5 11,0 10,14

7,1 6,5
9,2 9,32 9,58 8,78
3,7 7,8 7,70 7,60
6,9 7,31
6,2
4,5 4,5
3,2 2,0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Con respecto a las primeras causas de mortalidad registradas en los eventos oncológicos para este año de
análisis, 2016, en la mujer ocupó el primer lugar el tumor maligno de mama, 16,70 muertes por cada 100.000
mujeres; el tumor maligno de útero, ocupó el segundo lugar, 16,00 por cada 100.000 mujeres, al igual que el
residuo de tumores malignos; en tercer lugar el tumor maligno de hígado y vías biliares, 10,78, el tumor maligno
de estómago, 10,44 muertes por cada 100.000 mujeres ocupó el cuarto lugar y el quinto puesto, el tumor
maligno de tejido linfático, órganos hematopoyéticos y tejidos afines, 9,39 muertes por cada 100.000 mujeres.
Gráficos 36, 37, 38
Gráfico 36. Cinco primeras causas de mortalidad por
Cáncer (Neoplasias) en mujeres, Ibagué, Tolima, 2016
N° muertes Mujeres Tasa x 100.000 mujeres

48 46

16,70

16,00

16,00
46

10,78

10,44
31

9,39
30 27

213 RESIDUO DE TUMORES


208 TUMOR MALIGNO DE LA

201 TUMOR MALIGNO DEL


204 TUMOR MALIGNO HIGADO Y

LINFATICO, ORG. HEMATOPOY.


209 T. MALIGNO DEL UTERO

212 T. MALIGNO TEJIDO

Y TEJIDOS AFINES
ESTOMAGO
MALIGNOS

VIAS BILIARES
MAMA

74

Gráfico 37. Mortalidad por Tumor maligno de la


mama y de Utero, Ibagué, Tolima, 2003 - 2016
Tasa x 100.000 mujeres (T.M Mama) Tasa x 100.000 mujeres (T.M Utero)

17,56
16,60 16,84 17,38
15,90 16,70
14,88 15,48 15,00
13,8
12,7 16,00
11,9 15,9 16,32
11,2 14,3 10,5
14,0 9,67
12,6
10,10 6,24 10,04 10,10 10,19
7,90
5,5

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Gráfico 38. Mortalidad por Tumor maligno de Hígado y
Vías biliares en mujeres, Ibagué, Tolima, 2003 - 2016
Tasa Mujeres x 100.000 Tasa hombres x 100.000

10,86 10,19 10,78


9,9
8,6
7,6 7,88
6,7 10,1 6,39

7,58 7,13 7,07 6,63


5,9
4,59
3,6 3,6

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Ver Anexo 2. Causas de mortalidad por Cáncer (Neoplasias) general y según sexo, Ibagué, Tolima, 2016

2.1.1.2.3 Enfermedades transmisibles


75
La tasa de mortalidad por el grupo de enfermedades transmisibles para el 2016 se registró en 44,02 por cada
100.000 habitantes.
Las enfermedades trasmisibles son aquellas enfermedades causadas por agentes infecciosos específicos o
por sus productos tóxicos en un huésped susceptible, conocidas comúnmente como enfermedades
contagiosas o infecciosas.
Como se observa en el gráfico el comportamiento evidencia incremento paulatino en el serial anual 2008 –
2016, cerrando en el último año en 44,02 muertes por cada 100.000 habitantes.

Gráfico 39. Tasa bruta de mortalidad por


enfermedades Transmisibles, Ibagué, Tolima, 2008 -
2016
50,00 44,02
Tasa x 100.000 habitantes

37,79 39,56
40,00 35,16 35,00 35,75
32,14
27,94 29,18
30,00

20,00

10,00

0,00
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Del grupo de las grandes causas entre el periodo de 2008 a 2016 de las enfermedades transmisibles sigue
sobresaliendo como primera causa la mortalidad por infecciones respiratorias agudas, comportamiento que
evidencia aumento paulatino en el serial anual de análisis, pasando de una tasa de 10,48 (2008) a 24,70 (2016)
muertes por cada 100.000 habitantes, este último indicador presentó ascenso importante con respecto al año
2015; en segundo lugar continúa la mortalidad por enfermedad de VIH/SIDA con una tasa para el año 2016 de
8,79 por cada 100.000 habitantes, indicador que decreció con respecto al año 2015; aunque con un
comportamiento en descenso siguen falleciendo por esta causa más los hombres que las mujeres en el año
2016, 14,37 por cada 100.000 hombres. Gráficos 40, 41

Gráfico 40. Tasas brutas mortalidad por enfermedades


transmisibles, Ibagué, Tolima, 2008 - 2016 ENFERMEDADES
INFECCIOSAS INTESTINALES
(Grandes causas 6/67 CIE-10 DE OPS)
TUBERCULOSIS, INCLUSIVE
30,00 SECUELAS

CIERTAS ENF. TRANSMITIDAS


Tasa x 100.000 habitantes

25,00 24,70 POR VECTORES Y RABIA

CIERTAS ENF. PREVENIBLES


POR VACUNA
19,33
20,00 18,99 18,79
17,88 MENINGITIS

13,72 14,37
15,00 12,09
SEPTICEMIA
10,64
10,48 9,21 9,03 76
8,84 8,59
10,00 6,91 6,88 7,30
INFECC. CON MODO DE
TRANSM. PREDOM./. SEXUAL
7,18
ENFERMEDAD POR EL
4,41 3,57 4,56
5,00 3,69
2,28
2,98 3,68
3,07 2,86
VIH/SIDA

2,76 1,46 INFECCIONES RESPIRATORIAS


2,28 2,17 1,79 AGUDAS
0,93
0,00 0,39 0,19 0,38
OTRASENF. INFECCIOSAS Y
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 PARASITARIAS

En tercer puesto se registró la mortalidad por Tuberculosis aunque su comportamiento ha sido fluctuante se
incrementó la mortalidad en 2015, 9,03 por cada 100.000 habitantes y para el año 2016 descendio a 8,59
muertes por cada 100.000 habitantes; según sexo, la Tuberculosis ha registrado históricamente, serie anual
2003 – 2016 mayor mortalidad en los hombres, siendo para estos el pico más alto, 6,3 por cada 100.000 en el
año 2009, decreciendo ostensiblemente en el año 2010 a 3,1 por cada 100.000 e incrementando la tasa de
mortalidad nuevamente en el 2011 a 5,0, decrece en el 2012 a 4,2, y presento para 2013 y 2014 un
comportamiento de ascenso importante, 6,07 y 7,13 por cada 100.000 hombres respectivamente; para el 2016,
14,37 por cada 100.000 hombres.
Con respecto al comportamiento en las mujeres fallecidas por Tuberculosis el año que se registró la mayor
mortalidad fue en el año 2005, 4,3 por cada 100.000; a partir del año 2006 su comportamiento muestra una
tendencia hacia el decrecimiento, observando para el año 2012 una tasa de mortalidad de 1,8 por cada 100.000
mujeres y manteniendo su descenso en el 2013, 1,4 por cada 100.000 mujeres; para el 2014 se observó
crecimiento a 2,13 con respecto al año anterior continuando un comportamiento al ascenso cerrando en el
2016 la mortalidad en 2,44 por cada 100.000 mujeres. Gráfico 41, 42
Gráfico 41. Tasas brutas Mortalidad por VIH/SIDA según
sexo, Ibagué, Tolima, 2003 - 2016

Hombres Tasa x 100.000 Mujeres Tasa x 100.000

17,19 16,37
15,47
14,37
12,63 12,89
10,90 11,13 10,89
9,98 10,66
8,32 8,16 8,47

4,53 4,43 5,02


3,05 3,36 3,29 3,90 3,13
1,96 2,32 1,45 2,11
1,21
0,00

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Gráfico 42. Tasas brutas Mortalidad por Tuberculosis 77


(TB), según sexo, Ibagué, Tolima, 2003 - 2016
Hombres Tasa x 100.000 Mujeres Tasa x 100.000

7,13
6,05 5,99 6,32 6,07
5,45
5,03
4,21 4,09
4,30
3,33 3,26 3,13 3,32
3,71
3,09
2,43 2,67 2,61 2,44
1,99 2,19 1,81 2,13 2,11
1,51 1,48 1,43
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Del grupo de las enfermedades infecciosas en cuarto y quinto lugar se ubicó la mortalidad por las
enfermedades infecciosas intestinales, 2,86 por cada 100.000 habitantes y por ciertas enfermedades
transmitidas por vectores y rabia y otras enfermedades parasitarias con tasa de 1,79 por cada 100.000
habitantes.

2.1.1.2.4 Mortalidad por Causa externa

En 1997 la OMS declara que aunque la violencia sea tan antigua como el mundo, los nuevos hechos
observados, conjuntamente con el crecimiento de su incidencia en los indicadores sanitarios de las últimas
décadas, la transforman en un problema de salud pública. Asimismo, se ha destacado que la violencia afecta
a toda la población y se relaciona con los determinantes tanto de la salud general como de la salud mental.

 Según residencia

Dentro del grupo de grandes causas de los eventos catalogados de Causa externa, el municipio de Ibagué por
residencia presenta un comportamiento fluctuante en la serie anual 2008 – 2016, pero hacia el descenso hasta
el 2014; la tasa de mortalidad más alta se registró en el año 2008 (66,94) por cada 100.000 habitantes; para
los años 2015 y 2016 se incrementa la mortalidad, 59,26 y 59,23 por cada 100.000 habitantes, observando un
Gráfico 43.

Gráfico 43. Tasas brutas mortalidad por Causa externa


según residencia, Ibagué, Tolima, 2008 - 2016
80,00
66,94
Tasa x 100.000 habitantes

70,00 60,40
57,58 58,05 59,26 59,23
60,00 54,89 53,79
49,98
50,00
40,00 78
30,00
20,00
10,00
0,00
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Según los grupos de causas la mortalidad por causa externa durante el periodo 2008 a 2016, las agresiones
(homicidios), inclusive secuelas, como en los años anteriores se ubican en primer lugar, con al decrecimiento
pasando de una tasa de 27,16 en el 2008 por cada 100.000 habitantes a 17,88 en el año 2014, se evidencia
incremento para los años 2015 y 2016, 20,41 y 20,76 muertes por cada 100.000 habitantes respectivamente;
como segunda causa se observó los accidentes de transporte terrestre, inclusive secuelas, presentando un
comportamiento fluctuante pero en descenso marcado registrando el año 2008 la tasa de mortalidad más alta,
18,24, a 10,58 por cada 100.000 habitantes en el 2014; para el 2015 y 2016 se evidencia un ascenso
importante,19,33 y 17,54. Como tercera causa, se evidenció la mortalidad por lesiones autoinflingidas (suicidio)
y sus secuelas, falleciendo residentes de Ibagué por esta en el año 2012, 1,14 por cada 100.000 habitantes,
continuando su ascenso en el 2013 a 6,45 muertes por cada 100.000 habitantes, determinándose como la más
alta mortalidad registrada desde el año 2008, en 2014 decrece a 6,20 muertes por cada 100.000 habitantes y
para el 2015 y 2016 se incrementa a 6,32 y 8,23 muertes por cada 100.000 habitantes respectivamente; la
mortalidad por caídas, se ubicó en cuarto lugar presentando decrecimiento en 2016 a 4,65 por cada 100.000
habitantes. Gráfico 44
Gráfico 44. Tasas brutas mortalidad por Causas externas
según residencia, Ibagué, Tolima, 2008 - 2016
ACC. TRANSPORTE TERRESTRE,
30,00 27,16 INCLUSIVE SECUELAS

OTROS ACC. TRANSPORTE Y LOS NO


25,72 ESP., INCLUSIVE SECUELAS
24,62
23,55 23,63
25,00 CAIDAS
Tasa x 100.000 habitantes

20,41 20,76 ACC. CAUSADOS POR MAQUINAS Y POR


INSTR. CORTANTES/PUNZANTES
18,79
20,00 17,88 ACC. CAUSADOS POR DISPARO DE
ARMAS DE FUEGO

AHOGAMIENTO Y SUMERSION
19,33 ACCIDENTALES
18,24
15,00 16,52 16,37
17,54 EXPOSICION AL HUMO, FUEGO Y
LLAMAS
15,16 14,66 ENVENENAMIENTO. ACC. POR, Y
14,18 EXPOSICION A SUSTANC.NOCIVAS

10,00 10,58
8,23 COMPLICAC.DE LA ATENC. MEDICA Y
QUIRURG., INCLUSIVE SECUELAS
6,14 6,45 6,32
5,63 6,20 OTROS ACCIDENTES, INCLUSIVE
4,41 4,75 4,70 SECUELAS
5,00 LESIONES AUTOINFLIGIDAS
INTENC.(SUICIDIOS), INCL. SECUELAS

AGRESIONES (HOMICIDIOS), INCLUSIVE


SECUELAS
0,00 INTERVENCION LEGAL Y OPERAC. DE
GUERRA, INCL. SECUELAS
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
EVENTOS DE INTENCION NO
DETERMINADA, INCL. SECUELAS

79
 Mortalidad por lesiones autoinflingidas intencionales (suicidios)

El total de muertes en el año 2016 (46) por lesiones autoinflingidas según su residencia (Ibagué) para una tasa
de mortalidad de 8,23 por cada 100.000 habitantes. Con respecto al sexo fallecen por suicidio más los hombres
que las mujeres; para el año 2016 se evidencia incremento importante por este suceso en los hombres, 14,37
muertes por cada 100.000 hombres; en las mujeres decrece a 2,44 por cada 100.000. Gráfico 45

Gráfico 45. Mortalidad por Lesiones


autoinflingidas (suicidios), inclusive secuelas
según sexo, Ibagué, Tolima, Serie 2003 - 2016
Tasa mortalidad x 100.000 hombres
Tasa mortalidad x 100.000 mujeres

14,37
11,7 11,1 11,3
9,4 10,0 9,28 9,57 9,10 9,76 9,67
7,9 7,5 7,8

4,3 3,94
3,2 3,2 3,4 3,0
2,90 2,84 3,16 2,44
1,83
1,2 1,9 1,5

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Con respecto a estos eventos violentos teniendo en cuenta su magnitud, vulnerabilidad y severidad es
necesario y por así decirlo urgente el identificar las causas, los principales factores de riesgo y los factores
protectores para la planificación, participación y concertación de acciones o intervenciones integrales y
articuladas intersectoriales para la prevención y el control que permitan el impacto y la reducción en los
indicadores.
Ver anexo 3. Mortalidad por Causa Externa según residencia, Ibagué, Tolima, 2016

2.1.1.2.5 Mortalidad por Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

La mortalidad por afecciones originadas en el periodo perinatal es reflejo de la atención prenatal, durante el
parto y postparto, actuando como marcador tanto de la calidad del servicio de salud materno infantil como de
la condición nutricional de la madre y del entorno en que ésta vive. Las afecciones que tienen su origen en el
periodo perinatal aun cuando la enfermedad o la muerte ocurran más tarde. Excluye: enfermedades
endocrinas, nutricionales y metabólicas (E00-E90) malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
cromosómicas.

El comportamiento de este evento evidencia comportamiento al descenso paulatino en el serial anual 2008 –
2016 pasando de tasas de mortalidad de 4,89 a 4,02 por cada 1.000 nacidos vivos. Gráfico 46
80

Gráfico 46. Tasas brutas mortalidad por Grupo de Ciertas


afecciones originadas en el periodo perinatal, Ibagué,
Tolima, 2008 - 2016
8,00 7,15
Tasa x 1.000 nacidos vivos

7,00
6,00
4,89
5,00 4,43 4,25 4,35 4,38 4,18 4,38
4,02
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Dentro de las ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal y con un comportamiento en ascenso se
encuentró en primer lugar la mortalidad por los trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal que
en el año 2014 con registro por cada 1.000 nacidos vivos de 2,47, para el 2015 y 2016 decrece a 2,06 y 1,34
muertes por cada 1.000 nacidos vivos respectivamente; en su orden le sigue la mortalidad por trastornos
respiratorios especificos del periodo perinatal, 1,61, feto y recien nacido afectados por complicaciones
obstétricas y traumatismo al nacimiento, 0,40 y feto y recien nacido afectados por ciertas afecciones maternas,
0,27 por cada 1.000 nacidos vivos. Gráfico 47
Gráfico 47. Tasas brutas mortalidad por grupo Ciertas
afecciones originadas en el periodo perinatal, Ibagué,
Tolima, 2008 - 2016 FETO Y RECIEN NACIDO AFECTADOS
3,00 POR CIERTAS AFECC. MATERNAS

2,47
Tasa x 1.000 nacidos vivos

2,50 2,19 2,19 2,22 FETO Y RECIEN N. AFECTADOS POR


COMPL. OBST. Y TRAUM. NACIMIENTO

1,90 1,92 2,06


2,00 1,71 RETARDO CRECIM.FETAL, DESNUTR.
FETAL., BAJO P./ NACER,
1,61 GEST.CORTA
1,50 1,28 TRAST. RESPIRATORIOS ESPECIFICOS
1,10 1,17 1,34 DEL PERIODO PERINATAL

1,00 0,90
0,77
SEPSIS BACTERIANA DEL RECIEN
0,76 0,64 NACIDO
0,50 0,13
ENF. HEMOLITICA DEL FETO Y DEL
0,00 RECIEN N. Y KERNICTERUS

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


OTRAS AFECC. ORIGINADAS EN
PERIODO PERINATAL

Ver anexo 4. Mortalidad por Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, Ibagué, Tolima, 2016
81
2.1.1.2.6 Mortalidad por Todas las demás enfermedades

Del grupo de las grandes causas entre el periodo de 2008 a 2016, se observa en el serial anual 2008 – 2016
comportamiento en crecimiento paulatino pasando de 127,27 (2008) 149,25 muertes por cada 100.000
habitantes en 2016. Gráfico 48

Gráfico 48. Tasa bruta de mortalidad por Todas las


demás enfermedades, Ibagué, Tolima, 2008 - 2016

160,00 149,25
139,97 139,09 139,92 141,28
Tasa x 100.000 habitantes

140,00 127,27 128,02 128,78


119,00
120,00
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

En la mortalidad por las demás causas se encuentra un variado compendio de enfermedades en donde
sobresale como primera causa la mortalidad enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores con
una tasa para el año 2016 de 43,13 registrando un incremento con respecto a los indicadores registrados en
los años anteriores y constituyendo la tasa más alta; se ubicó como segunda causa de mortalidad por Diabetes
Mellitus, 21,30, evidenciando ascenso en los dos últimos años, ocupo el tercer lugar la mortalidad por
enfermedades del sistema urinario, 17,54, y otras enfermedades del sistema digestivo con 15,57 muertes por
cada 100.000 habitantes. Gráfico 49

Gráfico 49. Tasas brutas mortalidad por Todas las demás


enfermedades, Ibagué, Tolima, 2008 - 2016
DIABETES MELLITUS
50,00
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES Y ANEMIAS
43,13 NUTRICIONALES
45,00 41,37 TRASTORNOS MENTALES Y DEL
COMPORTAMIENTO
40,00 ENF. SISTEMA NERVIOSO, EXCEPTO MENINGITIS
34,76 33,89 34,29
Tasa x 100.000 habitantes

32,71 33,12 ENF. CRONICAS VIAS REPIRATORIAS INFERIORES


35,00
28,52 OTRAS ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
30,00 SUPERIORES

24,38 25,37 ENF. DEL PULMON DEBIDAS A AGENTES


23,26 EXTERNOS
25,00 22,70
23,23 23,17 20,26 20,96 21,30 OTRAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
20,86
20,00 21,92 18,43 19,35 APENDICITIS, HERNIA CAVIDAD ABDOMINAL Y
18,79 OBSTR. INTESTINAL
19,75 14,59 CIERTAS ENF. CRONICAS DEL HIGADO Y
17,32 16,42
15,00 15,57
CIRROSIS
OTRAS ENF. SISTEMA DISGESTIVO

10,00 ENFERMEDADES SISTEMA URINARIO


82
5,00 HIPERPLASIA DE LA PROSTATA

EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO


0,00
MALFORMACIONES CONGEN., DEFORMID.Y
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 ANOMALIAS CROMOSOMICAS
RESIDUO

 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores


La mortalidad por esta causa que sobresale en segundo puesto del grupo de las demás enfermedades
presenta en el serial anual 2008 a 2016. Por esta causa entre los años 2008 a 2016 han fallecido más hombres
que mujeres; en ambos grupos poblacionales el comportamiento es al incremento como se observa en el
gráfico 50; para el año 2016 fallecieron 47,17 por cada 100.000 hombres y 39,31 por cada 100.000 mujeres.
Gráfico 50. Mortalidad por Enfermedades crónicas de
las vias respiratorias inferiores, según sexo, Ibagué,
Tolima, 2008 - 2016
Hombres Tasa x 100.000 Mujeres Tasa x 100.000
47,17
43,89
39,46 40,22 39,05 37,91
35,52
35,83
29,22
38,99 39,31
32,67
30,30 30,10
25,60 27,51
21,90 19,80

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

 Mortalidad por Diabetes Mellitus


El comportamiento en la mortalidad por Diabetes Mellitus entre los años 2003 a 2016 en el municipio de Ibagué,
ha registrado decrecimiento con tasas por cada 100.000 habitantes de 29,05 a 21,30. Gráfico 51 83

Gráfico 51. Tasas brutas Mortalidad por Diabetes


Mellitus, Ibagué, Tolima, 2003 - 2018p
N° Muertes Tasa x 100.000 habitantes
141 141 135
132 125
117 110 116 119 117
107 104 104
96
80

50
29,05 28,31 26,19
21,75 20,40 22,70 18,43 19,75 25,37 23,26 20,26 14,59 20,96 21,30 20,74
8,78

Según el comportamiento por sexo en la serie anual 2003 – 2016 muestra comportamiento de descenso en la
tasa de mortalidad en ambos sexos. Para el año 2010 la mortalidad en las mujeres ascendió 24,02 por cada
100.000 con respecto al año 2009 y decreció en el 2011 a 23,40; para el año 2012, aumento a 25,34 por cada
100.000 mujeres y para el 2013 y 2014 su comportamiento fue al descenso, 23,29 y 14,55 por cada 100.000
mujeres, para el 2016 se registró en 18,48; en los hombres se incrementó con respecto al 2014 en 2015, 20,83
y en 2016 a 23,22 muertes por cada 100.000 hombres. Gráfico 52
Gráfico 52. Tasas brutas Mortalidad por Diabetes
Mellitus, Ibagué, Tolima, 2003 - 2016
Hombres Tasa x 100.000 Mujeres Tasa x 100.000

33,61
29,68 27,46
24,26 26,27
24,43 24,17 24,02 25,34 23,29 21,08 23,22
18,56 20,83
27,00
24,33 26,11 23,40
21,15 21,06
19,13 18,48
16,14 18,30 17,06 14,64
15,24
14,55

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

2.1.1.2.7 Signos, síntomas y afecciones mal definidas


84
El comportamiento en el serial anual 2008 a 2016 evidencia una tendencia al descenso pasando de 5,82 (2008)
por cada 100.000 habitantes a 2,51 (2016); situación que muestra el mejoramiento en la codificación de los
eventos en los certificados de defunción aunque no es suficientemente significante.

Con relación a las principales causas específicas de muerte del municipio de Ibagué en la tabla 11 se
referencian estos:

Tabla 11. Tabla de tasas brutas de mortalidad por causas específicas y su tendencia del municipio de
Ibagué, Tolima, 2008 - 2016

Ibagué 2016
2008
2009

2010

2011
2012
2013
2014
2015
2016
Causa de muerte por 100.000
habitantes
Tasa de mortalidad por accidentes de amaril
17,54 ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘
transporte terrestre (Residencia) lo
Tasa de mortalidad por tumor maligno de amaril
8,59 ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘
mama (Mujeres) lo
Tasa de mortalidad por tumor maligno de amaril
7,34 ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘
la próstata (Hombres) lo
Tasa de mortalidad por tumor maligno del amaril
16,96 ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘
estomago lo
amaril
Tasa de mortalidad por Diabetes Mellitus 21,30 ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗
lo
Tasa de mortalidad por Enfermedad
15,57 ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘
hipertensiva
Tasa de mortalidad por lesiones auto- amaril
8,23 ↘ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗
inflingidas intencionalmente lo
Tasa de mortalidad por enfermedades
117,75 ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘
isquémicas del corazón
Tasa de mortalidad por agresiones amaril
20,76 ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗
(homicidios) lo
Tasa de mortalidad por infecciones amaril
24,70 ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗
respiratorias agudas lo
Tasa mortalidad enfermedades
40,26 ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗
cerebrovasculares
Tasa de mortalidad por tumor tejido
linfático, órganos hematopoyéticos, tej. 11,81 ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗
afines
amaril
Tasa de mortalidad por Tuberculosis 2,86 ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘
lo 85
Tasa de mortalidad por VIH/SIDA 8,59 ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘
Tasa de mortalidad por tumor maligno de
10,56 ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗
tráquea, bronquios y pulmón
Tasa de mortalidad por enfermedades
crónicas de las vías respiratorias 43,13 ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗
inferiores
Fuente: DANE (iiu)

La tendencia de los diferentes eventos de mortalidad relacionados en la tabla 11 es variable; en las


mortalidades por Diabetes mellitus, infecciones respiratorias agudas, Suicidio, Homicidios, Enfermedad crónica
de vías respiratorias inferiores, Enfermedades cerebrovasculares, Tumores malignos de tejido linfático,
órganos hematopoyéticos, tejidos afines y de tráquea, bronquios y pulmón se observó incremento del año 2016
con respecto al año 2014 y 2015.

2.1.2 Mortalidad por grupo de edad

2.1.2.1 Mortalidad materno – infantil y en la niñez

La mortalidad infantil se considera uno de los indicadores trazadores del nivel de salud de una población,
medida ampliamente usada para medir la efectividad del sistema de atención integral de salud de un país, del
grado de desarrollo de una comunidad en su totalidad y es espejo de su civilización, abarca el efecto de las
condiciones económicas, sociales y culturales.
2.1.2.1.1 Mortalidad infantil

Con respecto a la mortalidad infantil – tasas brutas, según la clasificación 6/67 CIE 10 OPS-OMS, la
probabilidad de morir antes del primer año de vida como se observa en el gráfico 53, fue de 12,11 por 1.000
nacidos vivos en el 2003, decreciendo en los años posteriores, serie anual 2003 – 2016, hasta el año 2013 a
8,75 por cada 1.000 nacidos vivos, hay aumento importante de muertes en 2014 a 11,17 y se evidencia un
comportamiento de descenso al año 2015, 6,70 pero se incremnta para el 2016 a 7,90 muertes por cada 1.000
nacidos vivos.

Gráfico 53.Tasas brutas de mortalidad infantil (Menor 1


año), Ibagué, Tolima, 2003 - 2018p
N° muertes
Tasa x 1.000 n.v
Lineal (Tasa x 1.000 n.v)

107
96 93 97
86
77 80
68 73 71
66 67
59
52 49
86
12,11 8,06 11,55 10,78 11,62 9,41 10,14 9,40 8,45 9,16 8,75 11,17 7,90 6,78 11
6,70
6,57
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017p 2018p

Del total de muertes en este grupo poblacional para el 2016, 59, fallecieron más hombres que mujeres; la tasa
específica de mortalidad para los hombres se registró en 9,34 por cada 1.000 nacidos vivos contrario a la
mujeres que descendió a 6,37 por cada 1.000 nacidas vivas. Gráfico 54
Gráfico 54. Tasas brutas de mortalidad infantil (Menor 1 año)
según sexo, Ibagué, Tolima, 2011 - 2016
Nº muertes Hombres Nº muertes Mujeres

Tasa x 1.000 n.v Hombres Tasa x 1.000 n.v Mujeres

62

43
37 36
33
33 28 30 26
24 26
23

10,84 15,91
8,83 9,32 6,63 9,34

8,10 7,39 8,13 6,32 6,77 6,37


2011 2012 2013 2014 2015 2016
La mortalidad infantil a nivel municipal para el año 2016, certificada y ajustada por el DANE se estimó en 10,7
defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos. Gráfico 55

Gráfico 55. Estimación Mortalidad infantil (Dane ajustada y


certificada), Colombia, Tolima, Ibagué, 2005 - 2016
Tasa x 1.000 nacidos vivos

25

20

15

10

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Ibagué 13,4 13,3 13,1 13 12,8 12,6 12,2 11 10,4 10,9 10,7 10,7
Tolima 20,9 20,6 20,4 20,1 19,8 19,6 19 18,6 18,5 18,5 18,4 18,4
Total Nacional 20,4 20,00 19,6 19,2 18,8 18,4 17,8 17,5 17,2 17,2 17,1 16,8

87

El comportamiento de mortalidad por tasas brutas según la lista de las 6/67 causas evidenció que las primeras
causas registradas en 2016 se relacionan en primer lugar con las Malformaciones congénitas, deformidades y
anomalías cromosómicas, con una tasa específica de 1,88 por cada 1.000 nacidos vivos; en segundo y tercer
lugar por Otras afecciones originadas en el periodo perinatal, 1,51 por cada 1.000 nacidos vivos y los trastornos
respiratorios específicos del periodo perinatal,1,34, el cuarto y quinto lugar las aportó las infeccuones
respiratorias agudas, 1,07 por cada 1.000 nacidos vivos y feto y recién nacido afectados por complicaciones
obstétricas y traumatismos del nacimiento con 0,40 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. Mortalidad con
causales por problemática derivada principalmente de la salud materna (nutrición, infecciones, alta paridad,
embarazo a temprana edad, hemorragias obstétricas, etc.) y la calidad de la prestación de los servicios de
salud que por sus características de evitabilidad y su relación con el proceso reproductivo (cuatro de las
primeras causas), amerita evaluar y seguir con el fortalecimiento de las estrategias y acciones tanto en los
niveles de promoción de la salud, prevención, como de la calidad en la prestación de los servicios de salud
que se dirigen especialmente a la gestante y su producto, componentes de Salud Sexual y Reproductiva y
detección temprana de las alteraciones del Crecimiento y desarrollo. Tabla 12
Tabla 12. Cinco primeras causas de mortalidad infantil (menores de 1
año), Ibagué, Tolima, 2016
GRUPOS DE CAUSAS DE DEFUNCIÓN
Tasa x 1.000 Tasa x 100.000
(LISTA DE CAUSAS AGRUPADAS 6/67 Total %
n.v menores 1 año
CIE-10 DE OPS)
615 MALFORMACIONES CONGEN.,
DEFORMID.Y ANOMALIAS 14 1,88 163,42 23,73
CROMOSOMICAS
407 OTRAS AFECC. ORIGINADAS EN
12 1,61 140,07 20,34
PERIODO PERINATAL
404 TRAST. RESPIRATORIOS
10 1,34 116,73 16,95
ESPECIFICOS DEL PERIODO PERINATAL
109 INFECCIONES RESPIRATORIAS
8 1,07 93,38 13,56
AGUDAS
402 FETO Y RECIEN N. AFECTADOS POR
3 0,40 35,02 5,08
COMPL. OBST. Y TRAUM. NACIMIENTO
TOTAL 59 7,90 688,69 100,00
Fuente: Estadísticas vitales DANE (iiu)

Se consideró importante de presentar el comportamiento de mortalidad de las causas específicas de 88


mortalidad en este grupo poblacional que ocupa los primeros lugares:

 Mortalidad infantil por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

La mortalidad por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas ha presentado un


comportamiento irregular entre 2008 a 2011 y entre 2012 a 2014 ha sido relativamente regular – estable; la
tendencia en el serial anual 2008 - 2016 es al decrecimiento pasando de 3,06 a 1,88 por cada 1.000 nacidos
vivos; la tasa de mortalidad del último año de análisis se incrementó con respecto al año 2015. Gráfico 56

Gráfico 56. Mortalidad infantil por Malformaciones


congénitas, deformidades y anomalías
cromosómicas, Ibagué, Tolima, 2008 - 2016
N° muertes Tasa x 1.000 nacidos vivos

25
23
21 20 20
17
15 14
10

3,06 1,90 2,96 2,18 2,71 2,61 2,60 1,88


1,29

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


 Mortalidad infantil por Infección Respiratoria Aguda

Evento que ocupó el cuarto lugar en 2016 eminentemente prevenible en este grupo poblacional. Según fuente
de Estadísticas vitales – DANE se observa un comportamiento de descenso importante entre los años 2003 a
2008, con tasas de mortalidad de 0,91 a 0,37 por cada 1.000 nacidos vivos; en el año 2009 se incrementa en
forma significativa a 8 muertes, 1,01 por cada 1.000 nacidos vivos y para el 2010, 2011 y 2012 se registraron
5 muertes en cada uno de estos años representadas en tasas de mortalidad de 0,64, 0,64 y 0,65 por cada
1.000 nacidos vivos; en el 2013, 2014 y 2015 decrece y se mantiene el número de muertes, 0,39 por cada
1.000 nacidos vivos, para el 2016 se evidencia un incremento importante a 1,07 por cada 1.000 nacidos vivos.
Gráfico 57

Gráfico 57. Mortalidad infantil por Infecciones


respiratorias agudas, Ibagué, Tolima, 2003 - 2016

N° muertes Tasa x 1.000 nacidos vivos


8 8 8 8
7
6 6
5 5 5

3 3 3 3 89

0,91 0,71 0,96 0,85 0,72 1,01 0,64 0,64 0,65 1,07
0,37 0,39 0,39 0,39

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

 Mortalidad infantil por deficiencias y anemias nutricionales

Aunque la mortalidad por causa de deficiencias y anemias nutricionales no está dentro de las primeras causas
de mortalidad, es importante tenerla en cuenta en este análisis epidemiológico como otro problema de salud
pública prioritario por ser un evento eminentemente evitable y de interés en salud pública y por las
implicaciones que tiene la desnutrición no solo en la salud general de los y las menores, sino también en las
repercusiones que conllevan en el desarrollo integral de todas sus esferas.
Como se observa en el gráfico 58 durante el periodo anual de 2003 a 2016, aunque la tendencia es hacia la
reducción, las tasas más altas, se presentaron en los años 2003 y 2005 con 0,57 y 0,60 por cada 1.000
nacidos vivos respectivamente; en los años 2004 y 2007, se registró un decrecimiento en el número de
muertes, 0,24 por 1.000 nacidos vivos y durante los años 2006 y 2008 no se registraron muertes por esta
causa, para el año 2009 y 2010 se registró nuevamente 1 muerte para una tasa de mortalidad de 0,13 por
cada 1.000 nacidos vivos del municipio de Ibagué respectivamente; en el año 2011 no se registraron muertes,
en el 2012 fallecieron 2 menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos para una tasa de 0,26; para el 2013 y
2014 no se registraron muertes; 2015 se registró una muerte, 0,13 por cada 1.000 nacidos vivos y para el 2016
no falleción ningún menor de 1 año por esta causa.
En esta causa hay que considerar la posibilidad de que un número importante puede quedar en subregistro,
puesto que en la causa básica de muerte que se registra en el certificado de defunción aparecen otras causas
propias de esta edad tales como las derivadas de las enfermedades infecciosas prevalentes.

Gráfico 58. Mortalidad infantil por deficiencias y


anemias nutricionales, Ibagué, Tolima, serie anual
2003 - 2016
N° muertes Tasa x 1.000 nacidos vivos
5 5

2 2 2

1 1 1
0,57 0,60 0
0,24 0,24 0,26 0,13
0 0 0,13 0,13 0 0 0
0 0 0 0
0 0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

90

Con respecto a la mortalidad del grupo de enfermedades infecciosas en este grupo de edad durante el año
2016, las Infecciosas intestinales, Otras enfermedades infecciosas y parasitarias, VIH/SIDA y Tuberculosis,
ciertas enfermedades transmitidas por vectores y rabia no registraron muertes. Se registró 1 muerte por
accidente de transporte terrestre, 0,13 por cada 1.000 nacidos vivos.

 Mortalidad neonatal (0 a 27 días)


El comportamiento de mortalidad neonatal evidencia una tendencia al decrecimiento en el serial anual 2008 –
2016, pasando de una razón de mortalidad de 7,09 en el 2008 a 5,35 en el 2013 por cada 1.000 nacidos vivos;
se observa para 2014 un cambio en el comportamiento con un ascenso importante pasando a una razón de
mortalidad neonatal de 7,28 por cada 1.000 nacidos vivos; para el 2015 y 2016 desciende a 3,74 y 3,62 por
cada 1.000 nacidos vivos respectivamente. Gráfico 59
Gráfico 59. Mortalidad Neonatal (0 a 27 días),
Ibagué, Tolima, 2008 - 2016
N° muertes neonatales (0 a 27 días)
Razón de mortalidad neonatal por 1.000 n.v

58 56
50
42 39 42 41
29 27

7,09 5,32 6,44 4,99 5,42 5,35 7,28 3,74 3,62

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

 Mortalidad fetal
El comportamiento de la mortalidad fetal en el serial 2011 – 2016 es hacia el descenso, la tasa de mortalidad
más elevada se registró en el 2012 y 2016 con 77,77 y 43,54 muertes por cada 1.000 nacidos vivos 91
respectivamente. Grafico 60

Gráfico 60. Tasa mortalidad fetal según residencia de la


madre, Ibagué, Tolima, 2011 - 2018p
Tasa mortalidad fetal x 1.000 n.v N° muertes fetales

654
588
490
448 433 450
376

59,03 77,77 55,25 70,46 73,54 49,47 61


53,26
35,14

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017p 2018p

Según la causalidad, el mayor peso porcentual correspondió al feto y recién nacido afectados por
complicaciones obstétricas y trauma al nacimiento, 71,78%; del total de muertes fetales, 450, el 62,22% fueron
hombres, 7,3% mujeres y la más alta proporción con sexo indeterminado, 77,33%. Tabla 13
Tabla 13. Mortalidad fetal según causa y sexo, Ibagué, Tolima, 2016

GRUPOS DE CAUSAS DE DEFUNCIÓN Sexo


(LISTA DE CAUSAS AGRUPADAS 6/67 CIE- Total % N° muertes
N° muertes N° muertes
10 DE OPS) Indeterminad
Hombres Mujeres
o
401 FETO Y RECIEN NACIDO AFECTADOS
7 1,56 2 2 3
POR CIERTAS AFECC. MATERNAS
402 FETO Y RECIEN N. AFECTADOS POR
323 71,78 31 15 277
COMPL. OBST. Y TRAUM. NACIMIENTO
403 RETARDO CRECIM.FETAL, DESNUTR.
2 0,44 2 0 0
FETAL., BAJO P./ NACER, GEST.CORTA
404 TRAST. RESPIRATORIOS
40 8,89 12 4 24
ESPECIFICOS DEL PERIODO PERINATAL
407 OTRAS AFECC. ORIGINADAS EN
61 13,56 14 7 40
PERIODO PERINATAL
615 MALFORMACIONES CONGEN.,
DEFORMID.Y ANOMALIAS 17 3,78 8 5 4
CROMOSOMICAS
TOTAL 450 100,00 69 33 348
Porcentaje 16,22 7,33 77,33 92
Fuente: Estadísticas vitales DANE (iiu)

2.1.2.1.2 Mortalidad materna

(Ver eventos de interés en salud pública – notificación obligatoria)

2.1.2.1.3 Mortalidad en menores de 1 a 4 años


La mortalidad en este grupo de edad, evidencia tendencia al decrecimiento en la serie anual el 2003 al 2016
como se representa en el gráfico 61; se observó que entre el año 2003 a 2007 el comportamiento fue de
descenso registrando tasas de mortalidad entre 95,5 a 44,2 por cada 100.000 menores de 1 a 4 años, se
incrementa en el año 2008 a una tasa de 55,7 (20 muertes) e inicia nuevamente su descenso paulatino al año
2011 donde se registró 10 muertes, 28,3 por cada 100.000 menores de 1 a 4 años, observándose una
reducción importante con respecto al año anterior y constituyendo la tasa más baja registrada en el periodo o
serie de análisis; para el año 2012 se incrementa significativamente con respecto al año anterior a 39,84 y
continúa el ascenso importante en el 2013 y 2014 a 54,25 y 57,17 por cada 100.000 menores de este grupo
poblacional respectivamente; para el año 2015 decrece a 28,55 y para el 2016 asciende a 34,25 muertes por
cada 100.000 menores de 1 a 4 años. Del total de muertes en este grupo poblacional fallecieron más los
hombres (8), que las mujeres (4).
Gráfico 61. Tasas brutas de Mortalidad en menores de 1
a 4 años, Ibagué, Tolima, 2003 - 2016
N° Muertes Tasa x 100.000 menores 1 a 4 años

95,49

49,41
55,69
50,44 47,85 54,25 57,17
43,64 44,23 39,84
35 38,22 34,25
28,32 28,55
16 18 16 20 18 17 19 20
14 14 10 12
10

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Las primeras causas de mortalidad registradas en el 2016 en los menores de 1 a 4 años estuvieron dadas en
primer y segundo lugar por las infecciones respiratorias agudas y por homicidios con 5,71 por cada 100.000
menores respectivamente, la mortalidad por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías 93
cromosómicas, 2,85 por cada 100.000 menores ocupó el tercer lugar y con la misma tasa de mortalidad se
resgistró la mortalidad por ahogamiento y sumersión accidentales, accidentes de transporte terrestre,
exposición al humo, fuego y llamas. Tabla 14

Tabla 14. Cinco primeras causas de mortalidad en menores de 1 a


4 años, Ibagué, Tolima, 2016
GRUPOS DE CAUSAS DE Tasa x
DEFUNCIÓN (LISTA DE 100.000
Hombres Mujeres Subtotal %
CAUSAS AGRUPADAS 6/67 menores de
CIE-10 DE OPS) 1 a 4 años

109 INFECCIONES
RESPIRATORIAS AGUDAS
2 0 2 5,71 16,67
512 AGRESIONES (HOMICIDIOS),
INCLUSIVE SECUELAS
1 1 2 5,71 16,67
615 MALFORMACIONES
CONGEN., DEFORMID.Y 0 1 1 2,85 8,33
ANOMALIAS CROMOSOMICAS
506 AHOGAMIENTO Y
SUMERSION ACCIDENTALES
1 0 1 2,85 8,33

501 ACC. TRANSPORTE


TERRESTRE, INCLUSIVE 0 1 1 2,85 8,33
SECUELAS
507 EXPOSICION AL HUMO,
FUEGO Y LLAMAS 1 0 1 2,85 8,33
Fuente: Estadísticas vitales DANE (iiu)
2.1.2.1.4 Mortalidad en menores de 5 años
Como se observa en el gráfico 62, el comportamiento de mortalidad por cada 100.000 menores de 5 años en
la serie anual 2003 – 2016 es hacia el decrecimiento; del 2008 a la actualidad la menor tasa de mortalidad en
el año 2015, 142,25 por cada 100.000 menores de este grupo poblacional, para el año 2016 presenta aumento
a 162,51 muertes por cada 100.000 menores de 5 años.

Gráfico 62. Tasas brutas de mortalidad en menores de 5


años, Ibagué, Tolima, 2003 - 2018p
Tasa x 1.000 < 5 años Tasa x 100.000 < 5 años
257,57 252,25 253,80
238,48 243,20
218,96 221,83
203,71 196,93
193,92
172,73
151,17 162,81
142,25 139,77
107 116 113 113
97 98 106
90 85 86
68 76 75,60
71 61
62
33
2,38 1,51 2,58 2,52 2,54 2,19 2,22 2,04 1,73 1,94 1,97 2,43
1,42 1,63 1,40
0,76

94
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017p2018p

Del total de muertes registradas (71) en 2016 para este grupo poblacional fallecieron más hombres, 1,97 por
cada 100.000 menores de 5 años que mujeres, 1,27 por cada 100.000 mujeres. Gráfico 63

Gráfico 63. Tasas brutas de mortalidad en menores de


5 años según sexo, Ibagué, Tolima, 2011 - 2016
Tasa x 1.000 menores de 5 años Hombres

Tasa x 1.000 menores de 5 años Mujeres

3,22

2,28
2,05 1,97
1,82
1,55

1,63 1,82
1,60 1,60 1,30
1,27

2011 2012 2013 2014 2015 2016

En el 2016, la primera causa de mortalidad estuvo dada por las malformaciones congénitas, deformidades y
anomalías cromosómicas con una tasa de mortalidad de 34,40 por cada 100.000 menores de 5 años, en su
orden se registró la causalidad relacionada con la problemática derivada principalmente de la salud materna –
perinatal, comportamiento además similar a los años anteriores, otras afecciones originadas en el periodo
perinatal, 27,52, los trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal (22,93), feto y/o recién nacido
afectados por complicaciones obstétricas y trauma del nacimiento (6,88) y en tercer lugar la mortalidad por
infecciones respiratorias agudas, 22,93 por cada 100.000 menores de 5 años. Tabla 15
Tabla 15. Cinco primeras causas de mortalidad en menores de 5 años,
Ibagué, Tolima, 2016
GRUPOS DE CAUSAS DE Tasa x Tasa x
Tasa x Tasa x
DEFUNCIÓN (LISTA DE Subtota 1.000 < 100.000
Hombres Mujeres % 100.000 1.000
CAUSAS AGRUPADAS 6/67 l de 5 < de 5
n.v n.v
CIE-10 DE OPS) años años
615 MALFORMACIONES
CONGEN., DEFORMID.Y 10 5 15 0,34 34,40 21,13 200,91 2,01
ANOMALIAS CROMOSOMICAS
407 OTRAS AFECC. ORIGINADAS
EN PERIODO PERINATAL
5 7 12 0,28 27,52 16,90 160,73 1,61

109 INFECCIONES
RESPIRATORIAS AGUDAS
8 2 10 0,23 22,93 14,08 133,94 1,34

404 TRAST. RESPIRATORIOS


ESPECIFICOS DEL PERIODO 6 4 10 0,23 22,93 14,08 133,94 1,34 95
PERINATAL
402 FETO Y RECIEN N.
AFECTADOS POR COMPL. OBST. 1 2 3 0,07 6,88 4,23 40,18 0,40
Y TRAUM. NACIMIENTO

TOTAL 44 27 71 1,63 162,81 100,00 950,98 9,51


Fuente: Estadísticas vitales
DANE (iiu)

A continuación en la tabla 16 se representa las primeras cinco causas de mortalidad en los menores de 5 años
por 1.000 nacidos vivos en el serial anual 2008 a 2016:

Tabla 16. Primeras cinco causas de mortalidad en menores de 5 años, Ibagué,


Tolima, serial 2011 - 2016
2011 2012 2013 2014 2015 2016
GRUPOS DE CAUSAS DE DEFUNCIÓN Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa
(LISTA DE CAUSAS AGRUPADAS 6/67 N° x N° x N° x N° x N° x N° x
CIE-10 DE OPS) muertes 1.000 muertes 1.000 muertes 1.000 muertes 1.000 muertes 1.000 muertes 1.000
n.v n.v n.v n.v n.v n.v
MALFORMACIONES CONGEN.,
DEFORMID.Y ANOMALIAS 17 2,18 26 3,35 22 2,87 26 3,38 12 1,58 15 2,01
CROMOSOMICAS
TRAST. RESPIRATORIOS
ESPECIFICOS DEL PERIODO 15 1,92 16 2,06 17 2,22 19 2,47 14 1,85 10 1,34
PERINATAL
OTRAS AFECC. ORIGINADAS EN
10 1,28 7 0,90 1 0,13 8 1,04 5 0,66 12 1,61
PERIODO PERINATAL
INFECCIONES RESPIRATORIAS
6 0,77 6 0,77 4 0,52 6 0,78 4 0,53 10 1,34
AGUDAS
RETARDO CRECIM.FETAL, DESNUTR.
FETAL., BAJO P./ NACER, 0 0 4 0,52 7 0,91 4 0,52
GEST.CORTA
FETO Y RECIEN N. AFECTADOS POR
COMPL. OBST. Y TRAUM. 5 0,64 0 0 5 0,65 9 1,17 3 0,40
NACIMIENTO
SEPSIS BACTERIANA DEL RECIEN
0 0 0 0 1 0,13 12 1,56 6 0,79
NACIDO
AHOGAMIENTO Y SUMERSION
5 0,65 0 0
ACCIDENTALES
510 OTROS ACCIDENTES, INCLUSIVE
3 0,39 2 0,26
SECUELAS
401 FETO Y RECIEN NACIDO
AFECTADOS POR CIERTAS AFECC. 4 0,53
MATERNAS
Fuente: Estadisticas vitales DANE
(iiu)

 Mortalidad por Infecciones respiratorias agudas

Las infecciones respiratorias agudas en la serie anual 2003 – 2016 para este grupo de edad por cada 1.000 o
100.000 menores de cinco años, muestra un comportamiento hacia el decrecimiento hasta el año 2015, 9,18
por cada 100.000 menores de 5 años; el año 2016 se observa un ascenso importante constituyendo la tasa de
mortalidad más alta del serial de análisis, 22,93 por cada 100.000 menores de 5 años. Gráficos 64, 65 96

Gráfico 64. Mortalidad en menores de 5 años por


Infecciones respiratorias agudas, Ibagué, Tolima, 2005 -
2016

N° Muertes Tasa x 100.000 menores 5 años

22,93
19,98 18,1
18,11 1
15,63 15,72
13,64 13,69 13,77
10
9 9,16 9,18
8 8
7 7 6,77 6 6 6
4 4
3

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Gráfico 65. Mortalidad en menores de 5 años por
Infecciones respiratorias agudas, Ibagué, Tolima,
2005 - 2016

N° Muertes Tasa x 1.000 menores 5 años

10
9
8 8
7 7
6 6 6
4 4
3

0,20 0,16 0,16 0,07 0,18 0,18 0,14 0,14 0,09 0,14 0,09 0,23

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

 Mortalidad por deficiencias y anemias nutricionales 97

Por deficiencias y anemias nutricionales fallecieron en el 2012 dos menores de 5 años, para una tasa de 4,56
por cada 100.000, comportamiento que descendió con respecto al año 2013 y 2014 con 0 muertes, para el
2015 una muerte, 2,29 por cada 100.000 menores de 5 años. Gráfico 66

Gráfico 66. Mortalidad en menores de 5 años por


deficiencias y anemias nutricionales, Ibagué, Tolima,
2007 - 2016
N° muertes
Tasa x 1.000 menores 5 años
Tasa x 100.000 menores 5 años

4,49 4,56

2 2,26 2,26 2,27 2 2,29

1 1 1 1
0,04 00 0,02 0,02 0,05 00 0 0 0
0.02 0 0 0,00
0 0 0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
De las enfermedades transmisibles en este grupo poblacional, no se registró muerte por enfermedades
infecciosas intestinales, VIH/SIDA, Tuberculosis, ciertas enfermedades transmitidas por vectores, por
Meningitis; por Otras enfermedades infecciosas y parasitarias una muerte, 2,29 por cada 100.000 menores de
5 años.

Ver anexo 1. Total de causas de mortalidad registradas por grupo de edad.

A continuación se presentan los indicadores principales de la mortalidad infantil, materna y de niñez (5 años)
2016 y su tendencia en el serial anual 2008 - 2016. Tabla 17

Tabla 17. Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez,


Ibagué, Tolima, 2005 - 2016

Ibagué

2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Causa de muerte
2016
Razón de mortalidad materna (x 100.000 n.v)
13,39 ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘
(evitable causas obstétricas directas – indirectas)
Tasa de mortalidad neonatal (x 1.000 n.v) 3,62 ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘
Tasa de mortalidad infantil ajustada certificada 98
10,7 ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘
(DANE) (x 1.000 n.v)
Tasa bruta de mortalidad infantil (x 1.000 n.v) 7,90 ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗
Tasa de mortalidad en menores de 5 años (x
162,81 ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗
100.000)
Tasa de mortalidad por IRA en menores de cinco
22,93 ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗
años (x 100.000)
Tasa de mortalidad por EDA en menores de cinco
0 ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ - -
años (x 100.000)
Tasa de mortalidad por desnutrición en menores
0 ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ - -
de cinco años (x 100.000)
Fuente: DANE (iiu)

2.1.2.2 Mortalidad en menores de 5 a 14 años

Las defunciones en este grupo de 5 a 14 años, presentan un comportamiento al ascenso entre 2003 a 2016;
la tasa de mortalidad más alta se registró en el año 2007, donde murieron de cada 100.000 menores de este
grupo 34,16, tasa que tuvo un descenso sostenido en el 2008 (21,14) y 2009 (14,16); a partir del 2010 inicia
un ascenso paulatino importante a 17,32 en el 2012 con una tasa de mortalidad de 20,83, continuando un
ascenso significativo en el 2013 a 33,33 y un leve decrecimiento en el indicador del 2014 y 2015; para el año
2016 continuó su decrecimiento a 24,57 por cada 100.000 menores de este grupo poblacional. Gráfico 67
Gráfico 67. Mortalidad grupo de 5 a 14 años, Ibagué,
Tolima, 2003 - 2016

N° Muertes Tasa x 100.000 5 a 14 años

34
32 31
29
23 27 34,16 33,33 32,55 23
21 20 30,71
27,11 17 17
15 24,57
14 23,03 21,14 14
20,83
17,32 17,44
14,01 15,06 14,16

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

En este segmento poblacional de 5 a 14 años, del total de muertes registras (23), correspondieron en mayor
99
peso a los menores hombres con una tasa de mortalidad de 35,65 por cada 100.000; en las niñas, 13,07
muertes por cada 100.000.

Gráfico 68. Mortalidad grupo de 5 a 14 años según sexo,


Ibagué, Tolima, 2012 - 2016

Tasa x 100.000 Hombres Tasa x 100.000 Mujeres

42,83
39,10
35,65
35,32

31,71
25,73 25,92
23,41
10,11
13,07

2012 2013 2014 2015 2016

Al analizar el año 2016, las causas principales que condujeron a las muertes en este grupo de edad, fueron en
primer lugar las ocacionadas por accidentes de transporte terrestre, inclusive secuelas, 3,20 por cada 100.000,
en segundo y demás lugares con una tasa de 2,14 por cada 100.000 menores de 5 a 14 años por lesiones
autoinflingidas (Suicidio) incluyendo secuelas, tumor maligno de del tejido linfático,órganos hematopoyéticos y
tejidos afines, enfermedades cerebrovasculares y enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis
respectivamente. Tabla 18

Tabla 18. Cinco primeras causas de mortalidad en 5 a 14 años, Ibagué, Tolima,


2016
GRUPOS DE CAUSAS DE Tasa x
DEFUNCIÓN (LISTA DE CAUSAS Hombres Mujeres Subtotal 100.000 %
AGRUPADAS 6/67 CIE-10 DE OPS) habitantes

501 ACC. TRANSPORTE TERRESTRE,


2 1 3 3,20 13,04
INCLUSIVE SECUELAS

511 LESIONES AUTOINFLIGIDAS


INTENC.(SUICIDIOS), INCL. 1 1 2 2,14 8,70
SECUELAS
212 T. MALIGNO TEJIDO LINFATICO,
ORG. HEMATOPOY. Y TEJIDOS 2 0 2 2,14 8,70
AFINES

307 ENFERMEDADES
0 2 2 2,14 8,70 100
CEREBROVASCULARES

604 ENF. SISTEMA NERVIOSO,


1 1 2 2,14 8,70
EXCEPTO MENINGITIS

TOTAL 17 6 23 24,57 100,00

Fuente: Estadísticas vitales DANE


(iiu)

2.1.2.3 Mortalidad grupo de 15 a 44 años


La probabilidad de morir para este grupo de edad, ha tenido un comportamiento hacia el ascenso, con un
marcado aumento y con las mayores tasas registradas durante los años 2007, 2008 y 2010, como se observa
en el gráfico, con tasas de 156,5, 162,6 y 160,8 respectivamente por cada 100.000 personas de 15 a 44 años;
para el año 2011 la tasa de mortalidad desciende con respecto al año anterior a 146,2, pero asciende
nuevamente en el año 2012 a 154,9; en el 2013 se observó un descenso continuando este comportamiento
en 2014 a 130,13 por cada 100.000 habitantes de este segmento poblacional; para el 2015 y 2016 aumenta
cerrando en el último año en 148,14 por cada 100.000. Gráfico 69
Gráfico 69. Mortalidad grupo de 15 a 44 años, Ibagué,
Tolima, 2003 - 2016
Tasa x 100.000 de 15 a 44 años

363 379 379 374 368


338 347 332 336
318 317
285
221 206

142,8 156,5 162,6 144,3 160,8 146,2 156,3 137,54


123,6 130,13 136,62 148,14
97,9 90,1

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Del total de muertes registradas en 2016, 368, fallecieron más los hombres, 213,27 por cada 100.000 hombres 101
registrando una diferencia significativa con respecto a las mujeres, 83,45 por cada 100.000 mujeres.

Gráfico 70. Mortalidad grupo de 15 a 44 años según


sexo, Ibagué, Tolima, 2012 - 2016

Tasa x 100.000 Mujeres

213,27
210,17 186,60 197,26
190,71

96,10
85,82 74,79 76,75 83,45

2012 2013 2014 2015 2016

Las tres primeras causas de muerte en esta población de 15 a 44 años estuvieron dadas por eventos de causa
externa, teniendo el mayor peso, las agresiones (homicidios), inclusive secuelas, con 87 casos que
representaron una tasa de mortalidad de 35,02 por cada 100.000 habitantes de este segmento poblacional,
indicador que se aumentó significativamente con respecto al año anterior; en segundo lugar se ubicaron los
accidentes de transporte terrestre, 19,32, en tercer lugar la mortalidad lesiones autoinflingidas (suicidio),
inclusive secuelas, 12,48 por cada 100.000 personas de este grupo de edad, y en cuarto y quinto lugar por
enfermedad de VIH-SIDA, 9,66 y por tumor maligno de del tejido linfático,órganos hematopoyéticos y tejidos
afines, 5,64, por cada 100.000 personas de 15 a 44 años residentes del municipio de Ibagué. Tabla 19

Tabla 19. Cinco primeras causas de mortalidad en el grupo de 15 a 44 años,


Ibagué, Tolima, 2016
GRUPOS DE CAUSAS DE DEFUNCIÓN
Tasa x 100.000
(LISTA DE CAUSAS AGRUPADAS 6/67 Hombres Mujeres Subtotal
habitantes
%
CIE-10 DE OPS)
512 AGRESIONES (HOMICIDIOS),
80 7 87 35,02 23,64
INCLUSIVE SECUELAS
501 ACC. TRANSPORTE TERRESTRE,
38 10 48 19,32 13,04
INCLUSIVE SECUELAS
511 LESIONES AUTOINFLIGIDAS
INTENC.(SUICIDIOS), INCL. 25 6 31 12,48 8,42
SECUELAS

108 ENFERMEDAD POR EL VIH/SIDA 18 6 24 9,66 6,52

212 T. MALIGNO TEJIDO LINFATICO,


ORG. HEMATOPOY. Y TEJIDOS 9 5 14 5,64 3,80 102
AFINES
TOTAL 264 104 368 148,14 100,00
Fuente: Estadísticas vitales DANE (iiu)

Ver anexo 6. Total de causas de mortalidad registradas para este grupo de edad.

2.1.2.4 Mortalidad grupo de 45 a 64 años


La mortalidad en este grupo de edad de 45 a 64 años viene presentando un comportamiento hacia el ascenso
en el serial anual 2003 a 2016, a partir del 2006 pasando de 453,80 a 491,28 muertes en 2016 por cada
100.000 personas de este grupo poblacional, constituyendo este último año la tasa de mortalidad más alta.
Gráfico 71
Gráfico 71. Mortalidad grupo de 45 a 64 años, Ibagué,
Tolima, 2003 - 2016

N° muertes Tasa x 100.000 45 a 64 años

572 600
515,42 548 553 562
453,80
484,14
459 480 493 519
400,86
311,18 536,21
498,07
464 462,13 465,59 467,59 466,96 491,28
435 425,58 448,02
417
346
276

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Los hombres de este grupo de edad aportaron en el 2016 más muertes, 620,40 por cada 100.000 diferencia 103
significativa con respecto a las mujeres 383,56 muertes por cada 100.000.

Gráfico 72. Mortalidad grupo de 45 a 64 años según


sexo, Ibagué, Tolima, 2012 - 2016

Tasa x 100.000 Hombres Tasa x 100.000 Mujeres

598,91 581,45 620,40


577,06
536,82

358,12 372,14 383,56


350,68 339,74

2012 2013 2014 2015 2016

Las cinco primeras causas de muerte en este grupo de 45 a 64 años registradas en el año 2016 fueron en
primer lugar por enfermedades isquémicas del corazón, conservando como en años anteriores esta pos ición
e incrementando su ascenso, con una tasa de mortalidad de 72,05 por cada 100.000 habitantes, las
enfermedades cerebrovasculares en segundo lugar, 34,39, en tercer lugar la mortalidad por accidentes de
transporte terrestre 22,11, en cuarto y quinto lugar por tumor maligno de estómago, 21,29 y tumor maligno de
útero, 19,65 por cada 100.000 personas de este grupo poblacional. Tabla 20
Tabla 20. Cinco primeras causas de mortalidad en el grupo de 45 a 64
años, Ibagué, Tolima, 2016
GRUPOS DE CAUSAS DE
Tasa x
DEFUNCIÓN (LISTA DE
Hombres Mujeres Subtotal 100.000 %
CAUSAS AGRUPADAS 6/67 habitantes
CIE-10 DE OPS)
303 ENFERMEDADES ISQUEMICAS
57 31 88 72,05 14,67
DEL CORAZON
307 ENFERMEDADES
26 16 42 34,39 7,00
CEREBROVASCULARES
501 ACC. TRANSPORTE
TERRESTRE, INCLUSIVE 22 5 27 22,11 4,50
SECUELAS
201 TUMOR MALIGNO DEL
14 12 26 21,29 4,33
ESTOMAGO
209 T. MALIGNO DEL UTERO 0 24 24 19,65 4,00

TOTAL 343 257 600 491,28 100,00


Fuente: Estadísticas vitales DANE
(iiu)
Ver anexo 6: Total de causas de mortalidad registradas para este grupo de edad.
104

2.1.2.5 Mortalidad grupo de 65 y más años


El comportamiento en la serie anual 2003 a 2016 de mortalidad por cada 100.000 habitantes en este grupo
poblacional como se representa en los gráficos 73, es hacia el ascenso discreto pasando de 4070,20 a 4335,22
muertes poir cada 100.000 personas de 65 y más años y constituyen este último año de análisis la tasa de
mortalidad más elevada.

Gráfico 73. Mortalidad en el de grupo de 65 y más años,


Ibagué, Tolima, 2003 - 2016
Tasa x 100.000 65 y más años Tasa x 10.000 65 y más años

4346,41 4335,22
4070,20 4204,95 4184,97 4234,23 4298,90 4177,09 4167,72
3958,30 3937,25 3977,73

2849,78
2388,85
2139 2213
1828 1914 1920 1981
1515 1551 1615 1753
1366 1565
995 864
420,5 395,8 393,7 397,8 418,5 423,4 429,9 417,7 416,8 434,6 433,5
407,0
285,0 238,9

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Del total de fallecimientos, 2213, la mortalidad según el sexo en el serial 2013 – 2016 la han aportado más los
hombres; en 2016 se registraron 5291,12 muertes por cada 100.000 con una diferencia significativa con
respecto a las mujeres, 3588,01 por cada 100.000.

Gráfico 74. Mortalidad en el de grupo de 65 y más


años según sexo, Ibagué, Tolima, 2013 - 2016
Tasa x 100.000 Mujeres

5039,65 5291,12
4678,96 4500,78

3773,21 3902,68 3800,18 3588,01

2013 2014 2015 2016

Las primeras causas de muerte registradas en el año 2016 en esta población de 65 años y más años,
estuvieron dadas principalmente por el grupo de enfermedades crónicas no transmisibles, ocupando el primer 105
y con un peso importante con respecto a la demás causalidad las enfermedades isquémicas del
corazón,1093,11 por cada 100.000, registrando decrecimiento con respecto al año anterior, en segundo lugar
persisten las enfermedades crónicas de la vías respiratorias inferiores, 434,89 por cada 100.000 que tienen un
comportamiento al ascenso, en tercer lugar con aumentoimportante, la mortalidad por enfermedades
cerebrovasculares, 338,90, en cuarto y quinto lugar por diabetes mellitus, 188,06 y por enfermedades
respiratorias aguas, 188,06 muertes por cada 100.000. Tabla 21

Tabla 21. Cinco primeras causas de mortalidad en el grupo de 65 y más


años, Ibagué, Tolima, 2016
GRUPOS DE CAUSAS DE
Tasa x Tasa x
DEFUNCIÓN (LISTA DE
Hombres Mujeres Subtotal 100.000 % 10.000
CAUSAS AGRUPADAS habitantes habitantes
6/67 CIE-10 DE OPS)
303 ENFERMEDADES
296 262 558 1093,11 25,21 109,31
ISQUEMICAS DEL CORAZON
605 ENF. CRONICAS VIAS
113 109 222 434,89 10,03 43,49
REPIRATORIAS INFERIORES
307 ENFERMEDADES
79 94 173 338,90 7,82 33,89
CEREBROVASCULARES

601 DIABETES MELLITUS 51 45 96 188,06 4,34 18,81


109 INFECCIONES
55 39 94 184,14 4,25 18,41
RESPIRATORIAS AGUDAS
TOTAL 1.185 1.028 2.213 4335,22 100,00 433,52
Fuente: Estadísticas vitales
DANE (iiu)
2.1.3 Identificación de prioridades por mortalidad general, específica y materno - infantil

Tabla 22. Identificación de prioridades en salud del municipio de Ibagué, Tolima, 2016
Tendencia a
Valor del
través del
Causa de mortalidad identificada indicador
tiempo
Ibagué
2008 al 2016
Enfermedades del sistema circulatorio
200,96 Ascenso
(x 100.000 hab) (Hombres y Mujeres)
Mortalidad
Neoplasias (x 100.000 hab)
general por 124,73 Ascenso
(Hombres y Mujeres)
grandes causas
Causas externas (x 100.000 hab)
59,23 Acenso
(Hombres y Mujeres)
Enfermedades isquémicas del corazón
117,75 Descenso
(x 100.000 hab)
Enfermedades cerebro vasculares
40,26 Ascenso
(x 100.000 hab)
Diabetes Mellitus (x 100.000 hab) 21,30 Descenso 106
Enfermedades crónicas de las vías
Mortalidad 43,13 Ascenso
respiratoria inferiores (x 100.000 hab)
específica por Agresiones (Homicidios - residencia)
subgrupo 20,76 Descenso
(x 100.000 hab)
Tumor maligno de estómago (x
16,46 Ascenso
100.000 hab)
Accidentes de transporte terrestre (x
17,54 Descenso
100.000 hab)
Infecciones respiratorias agudas (x
24,70 Ascenso
100.000 hab)
Ciertas afecciones originadas en el
periodo perinatal (P00-P96) 4,02 Descenso
(x 1.000 n.v)
Malformaciones congénitas, deformidades
Mortalidad y anomalías cromosómicas (Q00-Q99) 1,88 Descenso
Materno -Infantil (x 1.000 n.v)
Infecciones respiratorias agudas (Menores
22,93 Descenso
de 5 años) (x 100.000 menores 5)
Mortalidad materna (x 100.0000 n.v) 13,39 Descenso
Fuente: DANE (iiu)
Conclusiones

La severidad de los eventos en términos de la letalidad por mortalidad en el municipio de Ibagué por grandes
causas registradas en el año 2014, está representada por las enfermedades del sistema circulatorio con tasa
de 200,96 por cada 100.000 habitantes, registrando tendencia al ascenso entre los años 2005 – 2016.

Del subgrupo de causas de las enfermedades del sistema circulatorio tienen la mayor participación en la
mortalidad del municipio de Ibagué las enfermedades isquémicas del corazón con una tasa de 117,75 por cada
100.000 habitantes presentando una tendencia al descenso. Los hombres fueron los que aportaron el mayor
número de muertes y afectación por esta causa con una tasa de 132,67 por cada 100.000, las mujeres 103,67
por cada 100.000.

En el año 2016 del grupo de las Neoplasias (tumores) representaron una tasa de mortalidad de 124,73 por
cada 100.000 habitantes, con una diferencia poco significativa fallecieron más hombres, 50,07% que mujeres,
49,931, la mayor afectación poblacional de igual forma se observó en los hombres, 128,61 por cada 100.000
con respecto a las mujeres, 121,07fue por cada 100.000 mujeres; por subgrupo de causas la mayor
participación del municipio de Ibagué la aportó el Tumor maligno de estómago con una tasa de mortalidad
específica de 16,46 por cada 100.000 habitantes, evidencianso la mayor tasa de mortalidad los hombres, 22,85
por cada 100.000. En el grupo poblacional de las mujeres, el tumor maligno de mama se registro en 16,70
muertes por cada 100.000 y el tumor maligno de útero con una tasa por cada 100.000 de 16,00; en los hombres 107
el tumor maligno de próstata con 15,11.

La participación en la mortalidad general por causa externa 2016 según residencia de los eventos fue de 59,23
por cada 100.000 habitantes, en donde los hombres aportaron significativamente, 83,08% con una tasa de
mortalidad de 101,34 de por cada 100.000 con relación a las mujeres, 19,48 por cada 100.000. Los homicidios
se constituyeron en la primera causa, 20,76 por cada 100.000 habitantes y los accidentes de transporte
terrestre len segundo lugar, 17,54 por cada 100.000 habitantes, siendo el grupo de edad más afectado los de
65 y más años, 37,22 por cada 100.000 personas mayores.

En el grupo de las enfermedades transmisibles, 2016, la tasa que se registró de mortalidad fue de 44,02 por
cada 100.000 habitantes, la mayor participación correspondió a la mortalidad por Infecciones respiratorias
agudas, falleciendo 24,70 por cada 100.000 habitantes, con ascenso sistemático.

De ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, fallecieron 1,34 por cada 1.000 nacidos vivos,
observando comportamiento al descenso en los dos últimos años.

Por todas las demás causas, la tasa de mortalidad se registró en 149,25 por cada 100.000 habitantes,
evidenciando en el serial de análisis 2003 – 2016 un comportamiento al ascenso. Predominaron por subgrupos
de causas en el 2016 las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, falleciendo 43,13 por cada
100.000 habitantes con un comportamiento en ascenso, en segundo orden la mortalidad por Diabetes mellitus,
21,30 por cada 100.000 habitantes.

Se registró una tasa de mortalidad por eventos mal definidos durante el 2016 de 2,51 por cada 100.000
habitantes, evidenciando una tendencia al leve decrecimiento.
2.2 Determinantes intermediarios

2.2.1 Nutrición
2.2.1.1 Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer

En el año 2016 del total de nacidos vivos el 6,67% registró bajo peso al nacer (menor a 2.500gr); indicador que
decreció con respecto a los dos años anteriores. Los indicadores de 2017 y 2018 son preliminares. Gráfico 75

Gráfico 75. N° de casos y porcentaje de bajo peso al


nacer según residencia de la madre, Ibagué, Tolima,
2003 - 2016
Nº casos %

586 600 589 558 548 560 549


541 529 511 544 526 499 498
526

257
108

6,13 6,28 6,15 6,31 6,30 7,16 7,33 7,59 7,14 7,07 6,87 7,28 6,43 6,67 7,60 7,72

La mayor proporción porcentual de bajo peso al nacer se representó en la categoría de bajo, 64,26% seguido
de muy bajo, 22,09% con peso entre 1500 a 1999 gramos. Tabla 23

Tabla 23. Nacimientos por bajo peso al nacer, Ibagué,


Tolima, 2016
Clasificación N° casos % Categoria
< 1000 gr 26 5,22 Extremadamente bajo
Entre 1000 - 1499 gr 42 8,43 Muy bajo
Entre 1500 - 1999 gr 110 22,09 Muy bajo
Entre 2000 - 2499 gr 320 64,26 Bajo
Total 498 100,00
Fuente: Estadísticas vitales - DANE (iiu)
2.2.2 Sistema sanitario

2.2.2.1 Coberturas de vacunación y/o inmunización – Programa Plan ampliado de inmunización

Las coberturas de vacunación que tienen como objetivo primordial el control, eliminación y erradicación de las
enfermedades prevenibles por biológicos e interrumpir las cadenas de transmisión, disminuyendo las tasas de
mortalidad y morbilidad; aunque en los años 2015 – 2017 no se lograron los rangos superiores esperados si
se ha obtenido la ausencia de casos y/o muertes por estas enfermedades inmunoprevenibles; se han reportado
casos de Tos ferina en menores de 2 meses, rango de edad que hasta la introducción de la protección
específica en las madres gestantes no tenían ninguna protección. Importante anotar que el ente territorial ha
desarrollado múltiples estrategias y ha realizado un trabajo sincronizado entre las diversas instituciones de la
localidad con el fin de obtener las coberturas esperadas.

 Las coberturas con BCG en recién nacidos se mantuvieron en el rango de muy superior en los años
2015 y 2016 y rango superior en el 2016; el año 2018 al corte del mes de abril se obtuvo la cobertura
esperada.

Gráfico 76. Cobertura de vacunación con BCG en


nacidos vivos, Ibagué, Tolima, 2015 - 2018p (Abril)
109

120% 110%
100%
95%
100%

80%

60%

40% 31%

20%

0%
2015 2016 2017 2018 corte abril

 Las coberturas contra Polio en menores de 1 año se mantuvieron en el serial anual de análisis en
rango de riesgo bajo en los años 2015 y 2016, en riesgo medio, 2017 y el año 2018 al corte del mes
de abril estuvo dentro de la cobertura esperada.
Gráfico 77. Cobertura de vacunación contra Polio en
menores de 1 año, Ibagué, Tolima, 2015 - 2018p (Abril)

100% 90% 92%


84%
90%
80%
70%
60%
50%
40% 33%
30%
20%
10%
0%
2015 2016 2017 2018 corte abril

 Las coberturas en Pentavalente en menores de 1 año se mantuvieron el rango de riesgo bajo, excepto 110
el año 2016 que logró un rango superior, 95%, y el año 2018 al corte del mes de abril estuvo dentro
de la cobertura esperada.

Gráfico 78. Cobertura de vacunación contra


Pentavalente en menores de 1 año, Ibagué, Tolima,
2015 - 2018p (Abril)
93% 95%
100%
90% 83%
80%
70%
60%
50%
40% 33%
30%
20%
10%
0%
2015 2016 2017 2018 corte abril

 Las coberturas de Rotavirus se mantuvieron el rango de riesgo bajo, excepto el año 2016 que logró
un rango superior, 95% y el año 2018 al corte del mes de abril estuvo un punto porcentual por debajo
de la cobertura esperada.
Gráfico 79. Cobertura de vacunación contra Rotavirus en
menores de 1 año, Ibagué, Tolima, 2015 - 2018p (Abril)

93% 95%
100%
87%
90%
80%
70%
60%
50%
40% 32%
30%
20%
10%
0%
2015 2016 2017 2018 corte abril

111
 Las coberturas con Neumococo se clasificaron en rango de riesgo bajo en el 2017, los años 2015 -
2016 lograron un rango superior, 95% y el año 2018 al corte del mes de abril estuvo dos puntos
porcentuales por encima de la cobertura esperada.

Gráfico 80. Cobertura de vacunación contra Neumococo


en menores de 1 año, Ibagué, Tolima, 2015 - 2018p (Abril)

120%
95% 96%
100% 85%
80%

60%
35%
40%

20%

0%
2015 2016 2017 2018 corte abril
 Las coberturas contra Triple viral se clasificaron en rango superior, 95%, excepto el 2017 con
clasificación en rango de riesgo bajo y el año 2018 al corte del mes de abril estuvo dos puntos
porcentuales por encima de la cobertura esperada.

Gráfico 81. Cobertura de vacunación contra Triple


viral en menores con 1 año, Ibagué, Tolima, 2015 -
2018p (Abril)

120%
96% 96% 92%
100%

80%

60%
35%
40%

20%

0%
2015 2016 2017 2018 corte abril
112

 Las coberturas contra Fiebre amarilla en 2015 obtuvieron rango de riesgo bajo, 2016 y 2017 rango
medio y en 2018 al corte de abril se registraron con dos puntos porcentuales por debajo de la cobertura
esperada.

Gráfico 82. Cobertura de vacunación contra Fiebre


amarilla en menores con 1 año, Ibagué, Tolima, 2015 -
2018p (Abril)

100% 92%
90% 82%
80% 72%
70%
60%
50%
40% 31%
30%
20%
10%
0%
2015 2016 2017 2018 corte abril
2.2.2.2 Porcentaje de nacidos vivos con 4 o más consultas de control prenatal (2005 – 2016)

Se define como la proporción de nacidos vivos cuyas madres asistieron a cuatro o más controles prenatales
en un periodo determinado.

El comportamiento porcentual registrado en los nacidos vivos cuyas madres gestantes tuvieron 4 y más
controles prenatales entre los años 2005 a 2016 por fuente estadísticas vitales -DANE, ha tenido incremento
paulatino con respecto al primer año de análisis pasando del 79.3% al 92,50%, en el 2016. Gráfico 83

Gráfico 83. Porcentaje de gestantes con 4 o más


controles prenatales, Ibagué, Tolima 2005 - 2016
85,77
79,31

83,34

86,44

85,80

88,14
86,29
75,50

88,87

92,68
89,20

92,50
%

113

2.2.2.3 Cobertura de parto institucional (2003 – 2016)

La cobertura registrada para el año 2016 fue del 99,80%, el comportamiento que se observa es el
mantenimiento de coberturas por encima del 99% desde el año 2010 en el periodo anual 2003 – 2016. Los
indicadores 2017 y 2018 son preliminares. Gráfico 84
Gráfico 84. Proporción de partos con atención
institucional (ocurrencia), Ibagué, Tolima, 2003 - 2018p
N° Partos institucionales % Partos institucionales

99,68
98,65

99,55
98,96
97,01

99,19

99,64
97,66

98,87

99,15

99,43

99,79

99,84

99,80

99,76

99,73
10.023

10394
10.000

9.817
9.787

9.691

9940

9924
9.542

9689
9574

9209

9211

8781

8773

4047
2.2.2.4 Porcentaje de partos atendidos por personal calificado - médico (2003 – 2016)
114
La distribución porcentual de los partos atendidos en el municipio de Ibagué por personal calificado, para lo
cual se determinó solo el profesional médico, presenta un comportamiento paulatino al mejoramiento en los
indicadores alcanzando a partir del año 2009 porcentajes superiores al 99%. El 2016 registró un peso
porcencual de 99,80 de partos/nacimientos según la ocurrencia en la atención de este hecho vital como se
representa en el gráfico 85.

Gráfico 85. Proporción de partos con atención por personal


calificado (Médico) según ocurrencia, Ibagué, Tolima, 2003 -
2018p
N° Partos atendidos persona calificada (Médico)
% Partos atendidos persona calificada (Médico)

96,99 97,57 98,84 98,88 99,1499,48 99,50 99,64 99,59


99,16 98,69 99,73 99,79
99,73 99,69
10.389
10.015
9.821
9.998

9.778

9.935

9.919
9.688

9.684
9.579
9.543

9.207
9.203

8.775

99,43
8.767

4.035
3. Análisis de la Morbilidad – Mortalidad de eventos de interés en Salud Publica – Notificación
obligatoria año 2017
3.1. Salud sexual y reproductiva

3.1.1 Mortalidad materna

La mortalidad materna es un indicador muy importante a nivel mundial, ya que evalúa no solo la prestación de
los servicios de salud, sino también la inequidad y la pobreza, el nivel de desarrollo de un territorio; la muerte
de una materna tiene un alto impacto tanto en el núcleo familiar como en la sociedad, por la relevancia del
papel de la mujer en la familia y su entorno.
Según la OMS mueren cada día 830 mujeres en el mundo por causas prevenibles durante el embarazo y el
parto, el 99% de estas muertes corresponden a países en vía de desarrollo, se estima que para finales de
2015 habrían muerto unas 303.000 mujeres durante el embarazo y el parto o después de ellos, por esta razón
los países han adoptado una nueva meta contenida en los objetivos de desarrollo sostenible que consiste en
la reducción de la RMM mundial a menos de 70 por 100.000 nacidos vivos y lograr que ningún país tenga una
mortalidad materna que doble la media mundial.
Las muertes maternas se pueden presentar a causa de complicaciones propias del embarazo, del parto y su
manejo, por causa de enfermedades preexistentes o de reciente aparición; o a causas de incidentes o 115
accidentales.
En el municipio de Ibagué en el año 2017, se notificaron al sistema de vigilancia 4 muertes maternas, de las
cuales solo el 50% (2) tenían como residencia el municipio de Ibagué, el resto de las muertes 50% (2) residían
en otros municipios del departamento del Tolima.
Gráfico 86. Distribución porcentual de la mortalidad materna temprana, según
municipio de residencia, Ibagué, Tolima, 2017

Casos %

100,00

50,00 50,00

2 2 4

Ibagué Otros municipios Total

Fuente: SIVIGILA -SSMI (lhpth)

El total de muertes notificadas en el municipio de Ibagué correspondieron a muertes tempranas las cuales
ocurrieron antes de los 42 días postparto.
En relación a las variables sociodemográficas, los casos de mortalidad materna temprana correspondieron a
gestantes residentes en la zona urbana del municipioen las comunas 11 y 12 respectivamente; según edad
las muertes ocurrieron en gestantes pertenecientes al grupo de edad de 15 - 19 años y 20 -24 años con el
50,00% cada una y según aseguramiento los casos correspondieron a gestantes afiliadas régimen contributivo
y al régimen subsidiado con 1 caso cada una.
Tabla 24. Distribución porcentual de las variables sociodemográficas de la mortalidad materna
temprana y tardía, Ibagué, Tolima, 2017

Variable Categoría Temprana %


Área de residencia Urbana 2 100
10-14 0 0
15-19 1 50
20-24 1 50
Grupos de edad 25-29 0 0
30-34 0 0
35-39 0 0
40 y más 0 0
Contributivo 1 50
Tipo de Aseguramiento
Subsidiado 1 50 116
Fuente: SIVIGILA – SSMI (lhpth)

La causalidad de la mortalidad materna se clasificó finalmente a través de la unidad de análisis integrada de


cada uno de los casos ocurridos en el 2017 donde se estableció que la mortalidad materna temprana se
presentó en un 100% por causas directas evitables.
Tabla 25. Distribución porcentual de las causas de mortalidad materna temprana según clasificación
CIE 10, Ibagué, Tolima, 2017

Código CIE 10 Causas directas casos %


Infección de otras partes de las vías urinarias
O233 1 50
en el embarazo
O439 Trastorno de la placenta, no especificado 1 50
Fuente: SIVIGILA – SSMI (lhpth)

En el municipio de Ibagué la razón de mortalidad materna (muertes tempranas directas e indirectas) en el año
2017p fue de 27,69 por 100.000 nacidos vivos (preliminar por denominador), con un comportamiento hacia el
incremento con respecto a los dos años anteriores y una reducción hacia la disminución de este indicador con
respecto al año 2012.
Gráfico 87. Comportamiento de la razón de mortalidad materna temprana (causas
directas e indirectas), Ibagué, Tolima, 2017p

El indicador de razón de mortalidad materna por causas obstétricas directas evitable (complicaciones propias 117
del embarazo) ha presentado un comportamiento hacia la disminución aunque fluctuante desde el año 2003;
en los años 2004 (59,33 por 100.000 nacidos vivos), 2005 (72,16 por 100.000 nacidos vivos), 2008 (61,12 por
100.000) y 2012 (51,58 por 100.000 nacidos vivos) se presentaron las razones de mortalidad más altas con
cifras superiores a las establecidas en los objetivos de desarrollo del milenio de 45 por 100.000 nacidos vivos;
para el año 2017p la razón de mortalidad por causas obstétricas directas evitables fue de 27,69 por 100.000
nacidos vivos.
Gráfico 88. Comportamiento de la razón de mortalidad materna temprana evitable
por causas obstétricas directas, Ibagué, Tolima, 2017p
3.1.2 Morbilidad Materna Extrema

La vigilancia y el análisis de la morbilidad materna extrema son de vital importancia debido a que permiten
conocer de forma más profunda los determinantes que intervienen en la salud materna y de esa manera
identificar las fallas en el manejo, tratamiento y seguimiento de las gestantes; factores que impactan de manera
directa en los indicadores de mortalidad materna; es importante tener en cuenta que es un evento en
implementación y que hasta el año 2014 era solo notificado por las UPGD centinela seleccionadas por el
Instituto Nacional de Salud, a partir del 2016 puede ser notificada por cualquier UPGD del municipio sin
importar el nivel de atención, siempre y cuando cumpla los criterios de inclusión.
En el año 2017, ingresaron al sistema de vigilancia del municipio de Ibagué 254 casos de morbilidad materna
extrema, de los cuales el 65,75% (167) corresponden a gestantes residentes en el municipio de Ibagué. para
el análisis no se tuvieron en cuenta los casos descartados porque no cumplieron definición de caso y los casos
repetidos, teniendo en cuenta los casos notificados por la institución de mayor complejidad que lo notificó, esto
debido a que el evento debe ser ingresado al sistema por todas las instituciones que identifiquen el caso
independiente del nivel de complejidad.
Gráfico 89. Distribución porcentual de la morbilidad materna extrema según
municipio de residencia, Ibagué, Tolima, 2017

118

La notificación de los casos al SIVIGILA se presentó en todos los periodos epidemiológicos sin embargo
observó un mayor número de casos en los periodos II, VIII, XI y XIII, el promedio de casos por periodo fue de
12; el comportamiento de la notificación de casos en el 2017 fue superior a la reportada del año 2016.
Gráfico 90. Comparativo de la notificación de morbilidad materna extrema según
notificación por periodo epidemiológico, Ibagué, Tolima, 2016 vs 2017

El 96,41% (161) de los casos de morbilidad materna extrema notificados en el año 2017 en el municipio de
Ibagué residían en la cabecera municipal, tan solo el 3,59% (6) de los casos residían en la zona rural (centro
poblado). 119
Gráfico 91. Distribución porcentual de la morbilidad materna extrema según área
geográfica de residencia, Ibagué, Tolima, 2017

De las 161 gestantes notificadas como casos de morbilidad materna extrema residentes en el área urbana, el
14,29% (23) residían en la comuna 7, seguido de las comuna 6 con el 12,42% (20), en un 5.59% (9) de los
casos no se logró obtener información acerca de esta variable.; la razón de morbilidad materna extrema más
alta se presentó en la comuna 5 y 6.
Tabla 26. Distribución porcentual de los casos y razón de la morbilidad materna extrema según
comuna de residencia, Ibagué, Tolima, 2017p
Razón de MME
Comuna Casos %
x 1000 NV
Comuna 1 9 5,59 24,32
Comuna 2 7 4,35 22,36
Comuna 3 5 3,11 26,60
Comuna 4 11 6,83 27,03
Comuna 5 11 6,83 31,61
Comuna 6 20 12,42 31,55
Comuna 7 23 14,29 28,05
Comuna 8 18 11,18 18,50
Comuna 9 18 11,18 26,32
Comuna 10 8 4,97 22,60
Comuna 11 5 3,11 14,88
Comuna 12 14 8,70 26,12
Comuna 13 3 1,86 9,90
Sin información 9 5,59
Total 161 95,83 25,69
Fuente: SIVIGILA-DANE-RUAF (lhpth)

120
La distribución por centros poblados mostró que se presentaron casos de morbilidad materna extrema en los
corregimientos de San Bernardo con el 33,33% (2) de los casos y en los corregimientos de Buenos aires, San
juan de la china, Tapias y Villarrestrepo con el 16,67 % (1) cada uno.

Teniendo en cuenta la UPGD notificadora, en el 2017 los casos de morbilidad materna extrema fueron
notificados por instituciones con atención de nivel III del municipio de Ibagué, como fueron la clínica ESIMED,
Clínica Tolima y Hospital Federico Lleras, un 7,78% (13) de los casos fueron notificados por UPGDs de otros
departamentos donde las gestantes fueron remitidas para su atención.
Gráfico 92. Distribución porcentual de la morbilidad materna extrema según unidad
primaria generadora de datos, Ibagué, Tolima, 2017
Según régimen de afiliación en salud, el 87,10% (108) de las gestantes notificadas se encontraban afiliadas al
régimen contributivo, el 37,90% (47) al régimen subsidiado, tan solo el 4,03% (5) de las gestantes no se
encontraban aseguradas al sistema de seguridad social.
Gráfico 93. Distribución porcentual de la morbilidad materna extrema según
régimen de afiliación en salud, Ibagué, Tolima, 2017

121

La edad promedio de las gestantes con diagnóstico de morbilidad materna extrema fue de 27 años, con una
edad mínima de 14 años y una máxima de 46 años; como se puede observar en el gráfico, el mayor porcentaje
de gestantes notificadas pertenecen al grupo de 25-29 años, 25,15% (42), seguido del grupo de 30-34 años
con el 21,56% (36) de los casos.
Gráfico 94. Distribución porcentual de la morbilidad materna extrema según edad
de la madre, Ibagué, Tolima, 2017
La razón de morbilidad materna extrema según grupos de edad permitió evidenciar que el grupo de edad con
la mayor afectación de complicaciones durante la gestación fueron las gestantes de 40 años y más años con
una razón de 43,24 casos x 1.000 nacidos (Datos preliminares por denominador); sin embargo como se
observa en el gráfico existe un mayor peligro de tener una emergencia obstétrica en gestantes mayores de 35
años.
Gráfico 95. Razón de morbilidad materna extrema según edad por 1.000 nacidos
vivos, Ibagué, Tolima, 2017p

122

Con relación a la realización de controles prenatales y la presentación de la morbilidad materna, el 12,57%


(21) de las gestantes no tuvieron contacto con los servicios de salud para el seguimiento y control de su
gestación, el 2,99% (5) solo tuvieron un control prenatal antes de la presentación del evento, y el 73,65% (123),
asistieron a más de 4 controles prenatales; el promedio de controles realizados fue de 5 aproximadamente.
Gráfico 96. Distribución porcentual de la morbilidad materna extrema según
número de controles prenatales realizados al momento de la ocurrencia del evento,
Ibagué, Tolima, 2017
El 35,93% (60) de los casos de morbilidad materna extrema ocurrieron en primigestantes, el 49,70% (83) en
mujeres con 2-3 gestaciones y el 14,37% (24) en mujeres con 4 o más gestaciones; se considera esta variable
como un factor de riesgo que incide en la evolución clínica de este evento.
Gráfico 97. Distribución porcentual de la morbilidad materna extrema según
número de gestaciones de la madre, Ibagué, Tolima, 2017

123
Al analizar el momento de la ocurrencia del evento de morbilidad materna extrema respecto a la terminación
de la gestación (parto o cesárea), el 41,92% (70) de los casos ocurrieron antes de la terminación de la
gestación, el 36,53% (61) durante la terminación de la gestación y el 21,56% (36), después de la terminación
de la gestación.
Gráfico 98. Distribución porcentual de la morbilidad materna extrema según
momento de ocurrencia del evento con relación al parto/cesárea, Ibagué, Tolima,
2017

Los criterios de inclusión que tuvo cada una de las gestantes notificadas permitió evidenciar la severidad del
evento de morbilidad materna extrema por el cual cursó la paciente, a mayor número de criterios mayor
posibilidad de complicaciones y mortalidad, en el 2017 solo el 26,35% (44) de las gestantes notificadas (167)
presentaron 4 ó más criterios de inclusión.
Gráfico 99. Distribución de la morbilidad materna extrema según número de
cirterios de inclusión para la notificación, Ibagué, Tolima, 2017

Los criterios de inclusión para el evento de morbilidad materna extrema pueden presentarse de forma individual
o varios criterios a la vez como lo muestra la gráfica anterior, el criterio más frecuente respecto a la enfermedad
especifica estuvo relacionado a gestantes con preeclampsia, ya que se presentó en el mayor peso porcentual,
53,92% (89) del total de los casos notificados; según el grupo de criterios por falla orgánica la mayor proporción 124
lo evidenció la falla vascular con el 41,32% (69), seguida de las fallas en la coagulación; con respecto al
manejo, el principal criterio de inclusión fue el ingreso a la unidad de cuidado intensivo para manejo de la
morbilidad materna extrema, el cual se presentó en el 44,31% (74) de los casos notificados, los criterios
relacionados con causa externa y otros evento de interés se presentaron con baja frecuencia.
Gráfico 100. Distribución de la morbilidad materna extrema según clasificación de
los criterios de inclusión, Ibagué, Tolima, 2017
Según las causas agrupadas, en el año 2017 en el municipio de Ibagué los trastornos hipertensivos del
embarazo fueron la principal causa de morbilidad materna extrema, 56,29% (94), seguido de las
complicaciones hemorrágicas 25,75% (43) y otras causas 9,58% (16).

Gráfico 101. Distribución porcentual de la morbilidad materna extrema según


causas agrupadas, Ibagué, Tolima, 2017

125

El evento de morbilidad materna extrema ingreso al SIVIGILA para el municipio de Ibagué hacia mitad del año
2011, razón por la cual no se cuenta con información anterior al año 2012 para el cálculo del indicador; como
se observa en el gráfico la razón de morbilidad materna extrema en la serie anual 2012 – 2017p ha tenido un
aumento importante a través de los años, esto explicado por la implementación del protocolo y el mejoramiento
en los procesos de notificación de casos; para el año 2012, la razón de morbilidad materna extrema se registró
en 5,29 casos x 1.000 nacidos vivos, en el año 2017p se registró la razón de morbilidad materna extrema más
alta siendo de 23,12 x 1.000 nacidos vivos, el encremento en indicador no representa fallas en la atención de
las gestantes sino una mayor identificación de signos de alarma que para brindar una mejor y oportuna atención
e impactar de forma positiva en el mortalidad materna, ya que por definición este evento permite captar las
mujeres embarazadas que estuvieron en riesgo de morir pero sobrevivieron, en el año 2017 solo el 1% de las
mujeres con morbilidad materna extrema notificadas fallecieron.
Gráfico 102. Comportamiento de la razón de morbilidad materna extrema por 1.000
nacidos vivos, Ibagué, Tolima, 2017p

3.1.3 Mortalidad Perinatal Y Neonatal Tardía (MPNT) 126

La mortalidad perinatal y neonatal tardía es la muerte que se presenta entre las 22 semanas de gestación o
500 gr de peso y los 28 días post nacimiento (0-27 días), el análisis de este evento permite evaluar la calidad
de la atención prenatal, la atención del parto y postparto y demás condiciones que inciden en la salud materna.
En el año 2017 se notificaron al Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVIGILA), 154 casos de mortalidad
perinatal y neonatal tardía, de los cuales el 59,74% (92) tenían como residencia habitual el municipio de Ibagué
y el 40.26% (62) restante, correspondieron a otros municipios.

Gráfico 103. Distribución porcentual de la mortalidad perinatal y neonatal tardía,


según municipio de residencia, Ibagué, Tolima, 2017
La notificación de los casos se presentó en todos los periodos epidemiológicos sin embargo, observó un mayor
número de casos en los periodos II, VI y X, el promedio de casos por periodo fue de 7; como se observa en el
gráfico, el comportamiento de notificación de casos en el 2017 fue similar al del 2016, tan solo se presentó una
diferencia de 4 casos más en respecto al año inmediatamente anterior.

Gráfico 104. Comparativo de la notificación de mortalidad perinatal y neonatal


tardía según notificación por periodo epidemiológico, Ibagué, Tolima, 2016 vs 2017

127
De los 92 casos notificados al SIVIGILA con residencia en el municipio de Ibagué, el 90,22% (83) se
encontraron ubicados en la cabecera municipal y el resto en los centros poblados como se observa en el
gráfico.

Gráfico 105. Distribución porcentual de la mortalidad perinatal y neonatal tardía


según área de residencia, Ibagué, Tolima, 2017

Del total de casos residentes en la cabera municipal (83), el 19,28% (16) se presentaron en la comuna 9,
seguidos por la comuna 7 y 8 con el 12,05% (10) respectivamente.
Tabla 27. Distribución porcentual de los casos y razón de la mortalidad perinatal y neonatal tardía
según comuna de residencia. Ibagué, Tolima, 2017p

Razón de
Comuna Casos % MPNT x 1000
NV
Comuna 1 1 1,20 2,70
Comuna 2 5 6,02 15,97
Comuna 3 2 2,41 10,64
Comuna 4 4 4,82 9,83
Comuna 5 7 8,43 20,11
Comuna 6 8 9,64 12,62
Comuna 7 10 12,05 12,20
Comuna 8 10 12,05 10,28
Comuna 9 16 19,28 23,39
Comuna 10 2 2,41 5,65
Comuna 11 4 4,82 11,90
Comuna 12 8 9,64 14,93
Comuna 13 2 2,41 6,60
Sin información 4 4,82 128
Total 83 100 13,25
Fuente: SIVIGLA SSM – DANE (lhpth)

En la distribución por centros poblados se registraron en los corregimientos de Cay, San Bernardo y
Villarrestrepo con el 22,22% (2) de los casos en cada uno, y en los corregimientos de Alaska, Coello cócora y
Tapias con el 11.11% (1) respectivamente.

Con respecto a la variable de aseguramiento, el mayor porcentaje de casos de mortalidad perinatal y neonatal
tardía perteneció a gestantes con régimen contributivo, 48,91% (45) y tan solo el 3,26% (3) a gestantes no
aseguradas.

Gráfico 106. Distribución porcentual de la mortalidad perinatal y neonatal tardía


según aseguramiento. Ibagué, Tolima, 2017
Las instituciones de salud que notificaron el mayor porcentaje de los casos de mortalidad perinatal y neonatal
tardía en el municipio de Ibagué fueron la clínica Tolima, 40,22% (37), el Hospital Federico Lleras Acosta con
31,52% (29) y la clínica ESIMED 10,87% (10); entidades donde se concentra el mayor número de atenciones
por parto.

Gráfico 107. Distribución porcentual de la mortalidad perinatal y neonatal tardía


según unidad primaria generadora de datos (UPGD), Ibagué, Tolima, 2017

129
Respecto a la edad de la madre en el momento de la muerte perinatal y neonatal tardía, el 50% de casos se
presentó en gestantes menores de 24 años, con una edad promedio de 27 años, una edad mínima de 14 años,
una edad máxima de 46 años y una mediana de 24 años.

Grafico 108. Distribución porcentual de la mortalidad perinatal y neonatal tardía


según edad de la madre, Ibagué, Tolima, 2017

Como se observa en el gráfico, en el año 2017 la razón de mortalidad perinatal y neonatal tardía fue mayor en
gestantes con 40 y más años de edad, 16,22 muertes por cada 1.000 nacidos vivos; sin embargo no se
observaron diferencias representativas entre los diferentes grupos de edad (indicadores preliminares por
denominador).
Gráfico 109. Razón de mortalidad perinatal y neonatal tardía por 1.000 nacidos
vivos según grupo de edad de la madre, Ibagué, Tolima, 2017p

La atención prenatal como un factor protector para la mortalidad materno perinatal, el 41,39% (38) de las
gestantes notificadas tuvieron más de 4 controles prenatales y solo el 15,22% (14) no asistieron a ningún
control prenatal durante la gestación; el promedio de controles por gestante fue de 3,5 controles y un máximo 130
de 17 controles prenatales durante la gestación.

Gráfico 110. Distribución porcentual de la mortalidad perinatal y neonatal tardía


según número de controles prenatales realizados, Ibagué, Tolima, 2017

El momento de la muerte perinatal y neonatal temprana, variable muy importante pues permite evidenciar la
calidad en la prestación de los servicios de salud, como se observa en el grafico, durante el año 2017 el 58,70%
(54) de las mortalidades se presentaron antes del parto, 9,78% (9) en el momento del parto y el porcentaje
restante después del nacimiento.
Grafico 111. Distribución porcentual de la mortalidad perinatal y neonatal tardía en
relación al momento de la muerte respecto al parto, Ibagué, Tolima, 2017

Para el año 2017 según clasificación de la mortalidad perinatal y neonatal tardía la proporción de casos de
muertes fetales (22 semanas ó 500 gramos – nacimiento) fue de 68,48% (63), de mortalidad neonatal temprana
el 11,96% (11) y de mortalidad neonatal tardía el 19,57% (18), propoprciones que evidencian un aumento en 131
la mortalidad neonatal tardía con respecto al año anterior.

Gráfico 112. Distribución porcentual de la mortalidad perinatal y neonatal tardía


según clasificación, Ibagué, Tolima, 2017

Las muertes fetales (22 semanas ó 500 gramos – nacimiento) se presentaron principalmente en mujeres que
se encontraban entre la semana 20-28 de gestación, 55,56% (35), como se observa en el grafico, el resto de
la mortalidad ocurrió entre las 29 semanas y más de gestación.
Grafico 113. Distribución porcentual de la mortalidad fetal según edad gestacional
de la madre al momento de la muerte, Ibagué, Tolima, 2017

Las causas básicas de muerte relacionadas en la notificación realizada al SIVIGILA reportaron que la primera
causa de mortalidad fetal está relacionada a parto prematuro, la segunda causa con complicaciones de la
placenta, de cordón umbilical y las membranas y la tercera con hipoxia intrauterina, observándose para este 132
año una disminución a la mortalidad fetal por malformaciones congénitas.

Tabla 28. Distribución porcentual de la mortalidad fetal según causa básica agrupada, Ibagué,
Tolima, 2017
Causas de mortalidad fetal Casos %
Parto prematuro 16 25,40
Complicaciones de la placenta, de cordón umbilical y las membranas 14 22,22
Hipoxia intrauterina 13 20,63
Feto afectado por otras complicaciones maternas 5 7,94
Malformaciones congénitas 3 4,76
Otras afecciones ocurridadas en el periodo perinatal 3 4,76
Trastornos hipertensivos de la madre 3 4,76
Oligohidramnios 1 1,59
Total 63 100,00
Fuente: SIVIGILA-SSMI (lhpth)

Por otra parte las muertes neonatales (29) que son las que ocurren desde el nacimiento hasta los primeros 28
días de vida (0-27 días), se presento principalmente en recién nacidos de madres con partos pretermino, el
62,07% (18) en nacidos vivos prematuros extremos (28 semanas de gestación o menos) y muy prematuros
(29-32 semanas de gestación); variable que incide de forma directa en la sobrevivida y las complicaciones de
los neonatos.
Grafico 114. Distribución de la mortalidad neonatal según edad gestacional de la
madre al momento del parto, Ibagué, Tolima, 2017

Las principales causas de mortalidad neonatal según la información registrada en el SIVIGILA fueron debido
a parto pretermino e inmaturidad, seguido de otras enfermedades respiratorias y cardiacas del periodo
perinatal y de enfermedades infecciosas del periodo perinatal como la sepsis neonatal.
133
Tabla 29. Distribución porcentual de la mortalidad neonatal según causa básica agrupada, Ibagué,
Tolima, 2017

Causas de mortalidad neonatal Casos %


Parto pretermino e inmaturidad 8 27,59
Otras enfermedades respiratorias y cardiacas durante el periodo perinatal 5 17,24
Enfermedades infecciosas del periodo perinatal 4 13,79
Malformaciones congénitas 4 13,79
Complicaciones maternas del embarazo 3 10,34
Complicaciones de la placenta, de cordón umbilical y las membranas 3 10,34
Asfixia del nacimiento 2 6,90
Total 29 100,00
Fuente: SIVIGILA-SSMI (lhpth)

El indicador de razón de mortalidad perinatal y neonatal tardía en el municipio de Ibagué ha tenido un


comportamiento relativamente estable hacia el aumento en los últimos 5 años, para el año 2017p se registró
una razón de 12,73 casos por cada 1.000 nacidos vivos; la revisión de los registros históricos del evento
evidencian que la razón más baja en el periodo analizado fue en el año 2005 con una razón de 6,25 por 1.000
nacidos vivos y la más alta en el año 2010, 12.10 por 1.000 nacidos vivos; el aumento en el indicador de
mortalidad perinatal y neonatal tardía en los últimos años puede deberse a la implementación de la herramienta
RUAF que permite una mejor captación de muertes, logrando una concordancia de más del 90% entre
SIVIGILA y estadísticas vitales.
Gráfico 115. Comportamiento de la razón de mortalidad perinatal y neonatal tardía,
Ibagué, Tolima, 2003 - 2017p

El análisis de los periodos perinatales de riesgo o matriz babies es una herramienta que permite la
identificación de los principales determinantes de la mortalidad perinatal y neonatal tardía, utilizando el cálculo
de la tasa de mortalidad según el peso y el momento de la muerte; la tabla, muestra el comportamiento de 134
estas tasas en el municipio de Ibagué, esta representación debe ser utilizada a nivel de las IPS para el
monitoreo del comportamiento de la mortalidad perinatal y neonatal tardía y realizar oportunamente el ajuste
a los procesos de atención en los puntos críticos identificados.

Tabla 30. Periodos perinatales de riesgo, Ibagué, Tolima, 2017


Tasa
Peso en el Total Total nacidos
Nacidos especifica
momento de Fetales Intraparto < 24 horas 1-6 dias 7-27 días muertos por vivos +
vivos por peso x
la muerte peso muertos
1.000 NV
500-999 20 3 1 4 6 34 29 63 539,68
1000-1499 3 1 0 1 3 8 6 14 571,43
1500-2499 9 1 1 1 3 15 458 473 31,71
2500-3999 9 1 0 2 5 17 6325 6342 2,68
4000 y más 2 0 0 0 0 2 350 352 5,68

Fuente: SIVIGILA-SSMI-DANE (lhpth)

Teniendo en cuenta el cálculo de las razones de mortalidad por periodos perinatales se puede establecer que
se hace necesario trabajar en la salud materna y los cuidados prenatales, ya que esto incide directamente en
un mayor riesgo de mortalidad fetal antes del parto (razón 5,86 por 1.000 nacidos vivos y 2,79 por 1.000
nacidos vivos respectivamente), los cuales tienen el mayor peso estadístico; por lo anterior se recomienda
fortalecer los programas de planificación familiar, atención preconcepcional, prevención de embarazo en
adolescentes, control prenatal y todos aquellas estrategias que incidan de manera directa e indirecta en una
mejor atención en salud del binomio madre e hijo; además, en el año 2017 se observa un pequeño incremento
en las mortalidades atribuidas a la atención del neonato pasando de 0,81 en el 2016 a 1,12 en 2017 por lo que
es importante fortalecer la estrategia AIEPI tanto institucional como comunitaria.
Tabla 31. Razón de mortalidad por periodos perinatales de riesgo, Ibagué, Tolima, 2017

Peso en el
momento
Fetales Intraparto < 24 horas 1-6 días 7-27 días
de la
muerte
500-999
5,86
1000-1499
1500-2499
2500-3999 2,79 0,28 0,56 1,12
4000 y más
Fuente: SIVIGILA-SSMI-DANE (lhpth)

Salud materna
Cuidados prenatales
Atención del parto
Atención del recién nacido
Atención del neonato AIEPI

3.1.4 Sífilis gestacional


135
La sífilis es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual, que puede ser adquirida durante la gestación y
transmitida al feto, por esta razón se hace importante la identificación de los factores de riesgo durante el
control prenatal y la tamización en las gestantes para realizar un diagnóstico y tratamiento adecuado y
oportuno, evitando así la transmisión perinatal de la enfermedad.
En el año 2017 se notificaron al sistema de vigilancia epidemiológica del municipio de Ibagué 46 casos de
Sífilis gestacional, de estos el 89,13% (41) tenían como residencia habitual el municipio de Ibagué y el 10,87%
(5) residían en otros municipios. Para el análisis de este evento no se tuvieron en cuenta los casos descartados
y los casos repetidos notificados al SIVIGILA.
Gráfico 116. Distribución porcentual de la sífilis gestacional según municipio de
residencia, Ibagué, Tolima, 2017
En el gráfico al comparar la notificación de casos de sífilis gestacional en el año 2017 se redujeron con respecto
al año 2016; los periodos epidemiológicos del año 2017 con mayor notificación fueron el periodo VIII con 5
casos y los periodos I, IV, V, XII y XIII con 4 casos en cada uno.

Gráfico 117. Casos de sífilis gestacional según notificación por periodo


epidemiológico, Ibagué, Tolima, 2017

136

Según el área de residencia de las mujeres diagnosticadas con Sífilis gestacional se observó que el 95,12%
(39) residía en el área de la cabecera municipal, el 4,88% (2) en la zona rural (centro poblado).

Gráfico 118. Distribución porcentual de la sífilis gestacional según área de


residencia, Ibagué, Tolima, 2017

Del total de casos pertenecientes a la cabecera municipal (39 casos), la mayor proporción de casos de sífilis
gestacional notificados en el año 2017 por comunas se registró en las comunas 7 y 8 con el 14,29% (6 casos)
respectivamente, seguido de las comunas 2 y 6 con 11,90% (5 casos en cada una). Con respecto a la
proporción de incidencia de Sífilis gestacional en el 2017 las comunas 2 y 13 presentaron la mayor afectación
poblacional con 15,97 y 13,20 casos de sífilis gestacional por cada 1.000 nacidos vivos (dato preliminar por
denominador).

Tabla 32. Distribución porcentual de los casos y proporción de incidencia de sífilis gestacional según
comuna de residencia, Ibagué, Tolima, 2017p
Proporción
Comuna Casos % de incidencia
por 1.000 NV
Comuna 1 3 7,69 8,11
Comuna 2 5 11,90 15,97
Comuna 3 1 2,38 5,32
Comuna 4 0 0,00 0,00
Comuna 5 0 0,00 0,00
Comuna 6 5 11,90 7,89
Comuna 7 6 14,29 7,32
Comuna 8 6 14,29 6,17
Comuna 9 0 0,00 0,00
Comuna 10 2 4,76 5,65
Comuna 11 2 4,76 5,95
Comuna 12 4 9,52 7,46
Comuna 13 4 9,52 13,20 137
Sin información 1 2,38 Sd
Total 39 100,00 6,22
Fuente: SIVIGILA – SSMI (lhpth)

En el año 2017 el área rural se notificaron 2 casos correspondientes a los corregimientos de Coello – Cócora
y Villarrestrepo.
Las unidades primarias notificadoras de caso (UPGDs) que más casos notificaron de sífilis gestacional fueron
la Unidad de salud de Ibagué con el 39,02%, la Corporación Mi IPS Tolima y el Hospital Federico Lleras Acosta,
con el 12,20% cada una de ellas.
Tabla 33. Sífilis gestacional según unidad primaria notificadora, Ibagué, Tolima, 2017

Unidad primaria notificadora de casos Casos %


Unidad de salud de Ibagué 16 39,02
Corporación Mi IPS Tolima 5 12,20
Hospital Federico Lleras Acosta 5 12,20
UAB Salud Total 4 9,76
Estudio e inversiones medicas ESIMED SA 3 7,32
Centro medico Ibagué SANITAS 2 4,88
Clínica Tolima 2 4,88
The Wala IPS indígena 2 4,88
Área de sanidad del Tolima - DETOL 1 2,44
Empresa cooperativa de servicios de salud PyP 1 2,44
Total 41 100,00
Fuente: SIVIGILA – SSMI (lhpth)
La mayor proporción de mujeres notificadas como casos desífilis gestacional en el año 2017 tenían régimen
subsidiado con un 51,22% (21) de los casos, seguido de aquellas mujeres que se encontraban afiliadas al
régimen contributivo, 34,15% (14) de los casos, el porcentaje de mujeres no aseguradas fue de solo el 7,32%
(3).

Gráfico 119. Distribución porcentual de sífilis gestacional según régimen de


afiliación, Ibagué, Tolima, 2017

138

El mayor número de gestantes diagnosticadas con sífilis se encontraban en el grupo de edad de 20-24 años
con el 36,59% (15) de los casos, seguido de aquellas gestantes entre 25-29 años y 30-34 años con el 19,51%
(8) en cada uno de estos segmentos poblacionales; el promedio de edad de las gestantes con sífilis gestacional
fue de 25 años con una edad mínima de 15 años y una máxima de 37 años.
Gráfico 120. Distribución porcentual de la sífilis gestacional según grupo de edad,
Ibagué, Tolima, 2017
Según la variable de condición de la gestante en el momento del diagnóstico se observó que el 80,49% (33)
de los casos de sífilis gestacional se encontraban en estado de gestación, el 9,76% (4) de los casos fueron
diagnosticados en el momento del parto y el porcentaje restante de los casos fueron diagnosticadas en el
puerperio.

Gráfico 121. Distribución porcentual de la sífilis gestacional según condición de las


gestantes en el momento del diagnóstico, Ibagué, Tolima, 2017

139

Según la información registrada al SIVIGILA, del total de gestantes con sífilis gestacional solo el 80,49% (33
casos) realizaron consulta de control prenatal, la edad gestacional promedio de inicio del control prenatal fue
en la semana 16 de gestación, la máxima fue de 38 semanas.

Gráfico 122. Distribución porcentual de la sífilis gestacional según realización de


control prenatal, Ibagué, Tolima, 2017

Teniendo en cuenta la guía de práctica clínica basada en la evidencia para la atención integral de la sífilis
gestacional y congénita, con respecto a la realización de la prueba treponémica como parte del diagnóstico en
el 90,24% de los casos notificados se realizó esta prueba y de estos solo el 67,57% fue solicitada en el I y II
trimestre del embarazo.

Gráfico 123. Distribución porcentual de la sífilis gestacional según trimestre del


embarazo en el momento de la realización de la primera prueba treponémica,
Ibagué, Tolima, 2017

140

Teniendo en cuenta el estadío de la sífilis gestacional al momento del diagnóstico, existe una gran dificultad
en la clasificación de la misma debido al desconocimiento por parte de las gestantes del momento de la
infección; en el 53,66% (22) de los casos se desconoce la duración de la enfermedad; esta variable es
importante ya que permite definir la duración del tratamiento.

Gráfico 124. Distribución porcentual de la sífilis gestacional según estadío clínico


de la enfermedad al momento del diagnóstico, Ibagué, Tolima, 2017
En cuanto a la administración de tratamiento, el 90,24% (37) de los casos recibieron tratamiento para sífilis
gestacional, de estas, solo el 27,03% (10) recibieron tratamiento en el I trimestre de gestación (1-13 semanas).

Gráfico 125. Distribución porcentual de la sífilis gestacional según trimestre del


embarazo al inicio del tratamiento, Ibagué, Tolima, 2017

El tratamiento de los compañeros sexuales de las gestantes es fundamental para evitar la reinfección y
garantizar el éxito en la curación de sífilis gestacional; en el 2017 en el municipio de Ibagué según información 141
de la ficha de notificación, del total de gestantes diagnosticadas solo el 39,02% (16) de los compañeros
sexuales recibieron tratamiento, situación importante ya que impacta de forma negativa el indicador de sífilis
gestacional y congénita.

Gráfico 126. Distribución porcentual de la sífilis gestacional según tratamiento para


sífilis aplicado al compañero sexual, Ibagué, Tolima, 2017

El diagnóstico y tratamiento de la sífilis gestacional antes de la semana 17 es un factor que incide de manera
directa en la prevención para la trasmisión madre el hijo, y por lo tanto permite realizar los seguimientos
oportunos y tomar las conductas necesarias para garantizar la salud del neonato, en el municipio de Ibagué
se observa un comportamiento fluctuante de este indicador, en la serie de tiempo de 2008 - 2017.

En el gráfico, se puede observar que en el año 2009 se presentó el mayor porcentaje de mujeres
diagnosticadas y tratadas antes de la semana 17 de gestación 55,83%, y en el año 2010 el porcentaje más
bajo 18,57%, para el año 2017 fue de 31,71%, lo que sigue evidenciando fallas en la captación oportuna,
diagnóstico y tratamiento en las gestantes.

Gráfico 127. Comportamiento del porcentaje de gestantes diagnosticadas con


sífilis y tratadas antes de la semana 17 de gestación, Ibagué, Tolima, 2017

142
La razón de prevalencia de sífilis gestacional para el año 2017 (preliminar por denominador) fue de 5,68 casos
por 1.000 nacidos vivos, se observa un comportamiento del evento hacia la disminución desde el año 2010 al
2016; sin embargo es importante tener en cuenta que para este tipo de enfermedad no es preciso confiar en
tener un indicador bajo para indicar el éxito de las acciones, es relevante fortalecer los procesos de demanda
inducida para garantizar una captación temprana al control prenatal y así tener un diagnóstico, tratamiento y
seguimiento oportuno de las gestantes.

Gráfico 128. Comportamiento de la razón de prevalencia de la sífilis gestacional por


1.000 nacidos vivos, Ibagué, Tolima, 2004-2017p
3.1.5 Sífilis congénita

La sífilis congénita sigue siendo un importante problema de salud pública en nuestro país, teniendo en cuenta que no se
ha podido lograr la meta de eliminación a pesar de que se dispone de tecnologías e intervenciones asequibles y de
eficacia probada para prevenir, diagnosticar y tratar este evento.

La sífilis congénita es una enfermedad infecciosa 100% prevenible, y está directamente relacionada con la
prestación integral de los servicios de salud, en el año 2017 al SIVIGILA se notificaron 18 casos de sífilis
congénita al sistema de vigilancia epidemiológica por parte de las UPGDs del municipio; se realizó el análisis
al 100% de los casos con residencia en el municipio de Ibagué con el fin de establecer criterios de cumplimiento
de definición de caso de sífilis congénita, para el análisis de este evento no se tuvieron en cuenta los casos
descartados por unidad de análisis quedando al final un total de 10 casos de los cuales el 60% corresponden
al municipio de Ibagué y el porcentaje restante a otros municipios.

Gráfico 129. Distribución porcentual de la sífilis congénita, según municipio de


residencia, Ibagué, Tolima, 2017

143

Según el periodo de notificación durante el año 2017, los casos que cumplieron criterios para sífilis congénita
ingresaron al sistema de vigilancia con mayor incidenciaen el periodo VII (3), con un solo caso en el IV, V y X
como se observa en el gráfico.
Gráfico 130. Distribución de la notificación de los casos de sífilis congénita por
periodos epidemiológicos, Ibagué, Tolima, 2017

El 100% (6) de los casos de sífilis congénita se presentaron en gestantes que residían en la cabecera
municipal, en relación a la distribución de casos por comuna el mayor porcentaje se presentó en las comunas
1 y 7 con el 33,33% respectivamente.
Tabla 34. Distribución porcentual de los casos de sífilis congénita según comuna de residencia, 144
Ibagué, Tolima, 2017

Comuna Casos %
Comuna 1 2 33,33
Comuna 2 0 0,00
Comuna 3 0 0,00
Comuna 4 0 0,00
Comuna 5 1 16,67
Comuna 6 0 0,00
Comuna 7 2 33,33
Comuna 8 0 0,00
Comuna 9 0 0,00
Comuna 10 0 0,00
Comuna 11 0 0,00
Comuna 12 1 16,67
Comuna 13 0 0,00
Ibagué 6 100,00
Fuente: SIVIGILA – SSMI (lhpth)

Respecto a la unidad primaria generadora de datos, el 50% (3) de los casos de sífilis congénita fueron
notificados por el Hospital Federico Lleras Acosta, y el otro 50% por la Clínica Tolima.
Con relación al régimen de afiliación, el 50% (3) tenían régimen subsidiado, el resto de casos se distribuyeron
en los otros regímenes de afiliación. Según la EAPB se estableció que los casos correspondían a pacientes
afiliadas a Medimas (2 casos), Salud Total (1 caso), Fiduprevisora (1 caso), Comparta (1 caso) y No asegurado
(1 caso).
Gráfico 131. Distribución porcentual de la sífilis congénita según régimen de afiliación, Ibagué,
Tolima, 2017

Con respecto al momento del diagnóstico de sífilis de la madre, en el 100% (6) de los casos de sífilis congénita 145
la infección materna se diagnosticó en el III trimestre (27-42 semanas), lo cual está directamente relacionada
con la transmisión de la infección perinatal. Con relación al tratamiento, el 83,33% (5) de las gestantes
recibieron tratamiento y en el 100% de estos casos fue administrado en el III trimestre, razón por la cual se
definió que no recibieron un tratamiento oportuno de acuerdo a la guía de manejo establecida y por lo tanto
cumplieron criterios de infección por nexo epidemiológico.
La proporción de incidencia de sífilis congénita en el municipio de Ibagué ha presentado un comportamiento
hacia la reducción progresiva a partir del año 2011, sin embargo, muy lejos de alcanzar la meta nacional que
es de 0,5 casos de sífilis congénita por 1.000 nacidos vivos; en el serial anual 2003 – 2017p en los años 2009
y 2010 se presentó la proporción de incidencia más alta con 4,56 y 4,51 casos por 1.000 nacidos vivos, para
el año 2017 (dato preliminar por denominador) la proporción de incidencia fue de 0,83 casos por 1.000 nacidos
vivos; este indicador puede variar teniendo en cuenta que este depende de la captación temprana al control
prenatal, oportuno y adecuado diagnóstico y seguimiento, al igual que la educación en salud para mejorar la
percepción del riesgo de las gestantes en el proceso de su gestación.
Gráfico 132. Comportamiento de la proporción de incidencia de Sífilis congénita por 1.000 nacidos
vivos, Ibagué, Tolima, 2017p

146

3.1.6 VIH/SIDA- Mortalidad por SIDA

La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) tiene una evolución crónica que afecta el
sistema inmunitario de la persona, y que en ausencia de tratamiento, lleva al desarrollo de SIDA y a la muerte.
Cuando se produce la infección, aparecen un conjunto de síntomas inespecíficos, los cuales frecuentemente
pasan desapercibidos, y en muchos casos el diagnóstico de la enfermedad se realiza cuando la persona ha
desarrollado SIDA.

 VIH

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un Retrovirus del género Lentivirus, considerado así por su
lento proceso para replicarse. Ataca el sistema inmunitario y debilita las defensas, ocasionando la presencia
de infecciones y algunos tipos de cáncer. A medida que el virus destruye las células inmunitarias, la persona
infectada se va volviendo gradualmente inmunodeficiente. La función inmunitaria se suele medir mediante el
recuento de células CD4. La inmunodeficiencia ocasiona una mayor sensibilidad a muy diversas infecciones y
enfermedades que las personas con un sistema inmunitario saludable pueden combatir.

Con relación a la notificación por periodo epidemiológico, el VIH durante el año 2017 mostró un comportamiento
variable siendo el periodo X donde se registró el mayor número de casos seguido del XIII.
Gráfico 133. Notificación de casos de VIH según periodo
epidemiológico, Ibagué, Tolima, 2017

El total de casos de VIH notificados para el municipio de Ibagué en el año 2017 fue de 157, la UPGD que más
aportó fue La IPS VIHONCO, con 17 casos, correspondiente al 10,83 % seguido de UAB Cádiz Salud Total
Ibagué con el 10,19%. Se recomienda por su importancia el realizar la búsqueda activa del evento de acuerdo
con los procesos establecidos para la notificación, recolección y análisis de los datos, que permita generar 147
información oportuna, válida y confiable para orientar medidas de prevención y control de la enfermedad.

Tabla 35. VIH según UPGD notificadora, Ibagué, Tolima, 2017

UPGD NOTIFICADORA N° casos Porcentaje


VIHONCO IPS SAS 17 10,83
UAB CADIZ-SALUDTOTAL-IBAGUE 16 10,19
EPS SANITAS SA UNIDAD DE ATENCION PRIMARIA IBAGU 14 8,92
CEPAIN IPS SAS 10 6,37
HOSPITAL SAN FRANCISCO ESE 10 6,37
UAB LA QUINTA-SALUDTOTAL-IBAGUE 7 4,46
ÁREA DE SANIDAD TOLIMA - DETOL 6 3,82
Otros Departamentos 6 3,82
BATALLON DE ASPC NO 6 FRANCISCO ANTONIO ZEA 5 3,18
CENTRO DE SALUD LA FRANCIA 5 3,18
SINERGIA GLOBAL EN SALUD -UNIIDAD ATENCION AMB IBA 5 3,18
UNIDAD DE SALUD DE IBAGUE ESE JORDAN 8 ETAPA 5 3,18
COMPLEJO PENITENCIARIO IBAGUE-PICALEÑA 4 2,55
HEMERA UNIDAD DE INFECTOLOGIA SAS 4 2,55
HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTA ESE SEDE FRANCIA 4 2,55
THE WALA IPS INDIGENA PUBLICA 4 2,55
UNIDAD INTERMEIDA SUR 4 2,55
CENTRO MEDICO OFTALMOLOGICO IPS SA CALLE 43 3 1,91
CLINICA NUESTRA SEDE IBAGUE 3 1,91
CLINICA TOLIMA SA 3 1,91
EMPRESA COOPERATIVA DE SERVICIOS DE SALUD PYP 3 1,91
ESTUDIOS E INVERSIONES MEDICAS SA ESIMED SA 3 1,91
UAB VARSOVIA-SALUDTOTAL-IBAGUE 3 1,91
CENTRO MEDICO OFTALMOLOGICO IPS SA FAMISANAR 3 1,91
CENTRO MEDICO OFTALMOLOGICO IPS SA CRA 5 2 1,27
CENTRO DE SALUD CUIDAD IBAGUE 1 0,64
CENTRO DE SALUD AMBALA 1 0,64
CLINICA INTEGRAL PROVIDA SA 1 0,64
CLINICA METROPOLITANA CMO IPS SAS CENTRO 1 0,64
CLINICA SHARON Y UCI TOLIMA LTDA 1 0,64
DIACORSAS INSTITUTO DEL CORAZÓN IBAGUÉ 1 0,64
MEDICADIZ SAS CARRERA QUINTA 1 0,64
UPP MACARENA-SALUDTOTAL-IBAGUE 1 0,64
Fuente: SIVIGILA - SSMI - (aibo)

De los 157 casos notificados el 96% (151) son residentes del área urbana. Por efectos de prejuicio, muchos
de los pacientes diagnosticados prefieren no dar la dirección de residencia o dan direcciones que no existen.
En el presente análisis no se tiene en cuenta el número de casos diagnosticados con VIH pertenecientes al
centro penitenciario de Picaleña en la incidencia de la comuna 9 que para el año 2017 reportó 4 casos en
población privada de la libertad. 148

Teniendo en cuenta lo anterior las comunas 1 y 11 presentaron las tasas más altas con 4,88 y 3,26 por 100.000
habitantes respectivamente

Gráfico 134. Comuna Tasa de incidencia de VIH según comuna de residencia,


Ibagué, Tolima, 2017

Para el 2017, los casos de VIH se presentaron principalmente en los grupos de población, joven-adulta, en
etapa productiva, siendo el grupo de edad de 20 a 24 el que aportó el mayor número de casos con 47 para
una tasa específica de incidencia de 95,43 por 100.000 habitantes de ese grupo de edad.
Gráfico 135. Tasa de incidencia específica de VIH según grupo de edad,
Ibagué, Tolima, 2017

Para el año 2017, el mayor número de casos de VIH, se presentó en hombres con 125 casos para una tasa
de incidencia específica de 45,64 x cada 100.000 hombres.
149
Gráfico 136. Tasa de incidencia especifica de VIH según sexo,
Ibagué, Tolima, 2017

Con relación a la tasa de incidencia específica por sexo durante el periodo en estudio 2005 - 2017, se evidencia
un aumento importante de casos desde el año 2008 en la población de los hombres, que hacia el año 2010 la
tasa se duplicó, y continuó en ascenso. La tasa de incidencia registrada en el 2017 fue de 45,6 por cada
100.000 hombres. En la población de mujeres, el comportamiento es de aumento desde el 2008 al 2017 a
excepción del año 2010; para el año 2017, la tasa de incidencia aumentó a 11,02 casos de VIH por cada
100.000 mujeres.
Gráfico 137. Tasa de incidencia específica de VIH según sexo,
Ibagué, Tolima, 2005 – 2017

Con relación a las mujeres en edad fértil (10 a 49 años) se notificaron durante el año 2017 al SIVIGILA 26
casos, registrando una tasa de incidencia específica de 15,61 por cada 100.000 MEF, al comparar el indicador
del año 2017 con respecto al año 2010 se observa un aumento importante en la presentación del evento en 150
las mujeres en edad fértil.

Gráfico 138. Tasa Incidencia específica de VIH en mujeres enedad fértil (10 a 49 años),
Ibagué, Tolima, 2007 – 2017

Del total de mujeres en edad reproductiva, 6 de éstas estaban en embarazo, para una razón de VIH en mujeres
embarazadas de 0,8 x cada 1000 nacidos vivos (preliminar por denominador).

Durante el año 2017 se presentó 1 caso de VIH en menor de 2 años, lo que equivale a un 17% de transmisión
materno infantil de VIH.
De los 157 casos de infección por VIH notificados el 53,5% (84) se encontraban afiliados al régimen
contributivo, seguido de aquellos afiliados al régimen subsidiado con un 29, 94% (47), no tenían aseguramiento
el 3,82%.

Gráfico 139. VIH según régimen de afiliación en salud,


Ibagué, Tolima, 2017

84
Fr %
53,50
47

29,94

8 12
5,10 7,64 6 3,82

Contributivo Subsidiado Excepcion Especial No Asegurado


Fuente: SIVIGILA - SSMI - (aibo)

Según el mecanismo probable de transmisión registrado en las fichas de notificación, el 47,13% (74) fue por
151
vía heterosexual, seguido del mecanismo probable de transmisión homosexual con el 45,86% (72). Cabe
resaltar que para el año 2017, se presentó 1 caso de transmisión materno-perinatal de acuerdo a la información
arrojada por el SIVIGILA.

Todas las instituciones prestadoras de salud (IPS), deberán realizar reuniones de análisis de caso cuando el
mecanismo de transmisión es por transfusión sanguínea, accidente laboral o materno infantil con la finalidad
de orientar y/o identificar los factores que influyeron en la aparición de dichos casos.

Grafico 140. VIH según mecanismo probable de transmisión,


Ibagué, Tolima, 2017
El comportamiento de infección por VIH presenta cifras alarmantes; desde el año 2009 al 2017 se ha triplicado
la incidencia haciendo evidente el creciente aumento del evento en fase inicial. Es urgente tomar medidas para
controlar y mitigar la infección por VIH y es importante integrar a la familia a los programas de salud sexual y
reproductiva; en el 2017 se registró una proporción de incidencia de 27,83 por cada 100.000 habitantes,
evidenciado un aumento importante con respecto a los años anteriores.

Gráfico 141. Proporción de incidencia de VIH, Ibagué, Tolima, 2003 – 2017

152

 SIDA

Durante este período aparecen o recidivan algunas anormalidades neurológicas y el paciente puede describir
problemas con la memoria anterógrada o con la incapacidad para realizar tareas simples; pueden verse
afectados el estado de ánimo o la personalidad, más a menudo con un cambio hacia la apatía o la depresión,
y pueden tener conductas maníacas o agitación; es posible que se observen neuropatías, como el síndrome
de Guillan Barré, esclerosis múltiple, etc. Dependiendo del compromiso del sistema inmunitario, durante este período,
determinado en parte por el tratamiento antirretroviral (TAR), se pueden presentar infecciones oportunistas menores
como la varicela-zóster, papiloma virus, molusco contagioso diseminado, foliculitis bacteriana y dermatofitosis. Cuando
la capacidad de respuesta del sistema inmunitario está seriamente comprometida, aparecen manifestaciones clínicas
como las ocasionadas por infecciones oportunistas, síntomas generales y neurológicos, hasta el estado más avanzado
de infección o síndrome de inmunodeficiencia adquirida, SIDA.

Durante el año 2017 se reportaron al SIVIGILA 33 casos de SIDA, de los cuales, el Hospital Federico Lleras
Acosta aportó el mayor número de casos (7) con 21,21 % del total. Se registraron 7 casos reportados por otro
departamento y cuyos pacientes proceden del municipio de Ibagué.
Tabla 36. SIDA según UPGD notificadora, Ibagué, Tolima, 2017

UPGD NOTIFICADORA N° casos Porcentaje


HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTA ESE SEDE FRANCIA 7 21,21
Otro Departamento 7 21,21
CEPAIN IPS SAS 6 18,18
CLINICA NUESTRA SEDE IBAGUE 4 12,12
CLINICA TOLIMA SA 3 9,09
VIHONCO IPS SAS 3 9,09
CLINICA AVIDANTI IBAGUE 2 6,06
INSTITUTO DEL CORAZÓN IBAGUÉ 1 3,03

Con relación a la situación de aseguramiento en salud, el 57,58% (19) tenían régimen contributivo, el 30,30%
(10) régimen subsidiado y el 3,03% (1) registró como paciente no asegurado.

Gráfico 142. SIDA según régimen de afiliación en salud,


Ibagué, Tolima, 2017

153

Según la incidencia especifica de SIDA por comuna de residencia, la comuna 11 registra la mayor incidencia,
con 10,87 por cada 100.000 habitantes de la comuna, en orden de importancia le sigue la comuna 1, con 10,45
por cada 100.000 habitantes de la comuna.
Gráfico 143. Tasa de incidencia de SIDA según comuna de residencia,
Ibagué, Tolima, 2017

Del total de casos reportados en fase SIDA, el 82% (28) fueron hombres, con una tasa de incidencia de 10,22
por cada 100.000, presentando un aumento al compararla con el año anterior. Con respecto a las mujeres 154
reportadas en fase SIDA, 12% (5), la tasa de incidencia correspondió a 1,72 por cada 100.000. Siendo el 2014,
el año con la tasa más alta del periodo 2005 – 2017.

Grafico 144. Tasa de incidencia especifica de SIDA según sexo, Ibagué, Tolima, 2017

Según el análisis por afectación poblacional, grupo de edad, la mayor carga de la enfermedad la presento el
grupo de edad de 35 a 39 años con una tasa de incidencia de 17,77 casos por cada 100.000 habitantes de
esta edad, seguido del grupo de 55 a 59 años con una tasa de 15,85 casos por cada 100.000 habitantes del
grupo de edad especifico.
Gráfico 145. Tasa de incidencia específica de SIDA según grupo de edad,
Ibagué, Tolima, 2017

Con referencia a las mujeres en edad fértil (10 a 49 años) se notificaron durante el año 2017 al SIVIGILA 3
casos, registrando una incidencia específica de 1,80 por cada 100.000 mujeres en edad fértil, comportamiento
de afectación por SIDA para este grupo población fluctuante en el serial anual 2007 – 2017. 155

Grafico 146. Tasa de incidencia específica de SIDA en mujeres en edad fértil (10 a 49 años), Ibagué,
Tolima, 2007 – 2017

Del total de casos registrados en fase SIDA (33), se registraron enfermedades asociadas en estos pacientes
siendo las de mayor peso porcentual la Toxoplasmosis Cerebral, la Candidiasis esofágica y la Tuberculosis
pulmonar.
Tabla 37. Enfermedades asociadas (enfermedades oportunistas y/o coinfecciones) a
SIDA, Ibagué, Tolima, 2017
Enfermedad asociada Casos Porcentaje
Toxoplasmosis cerebral 10 30,30
CD4 10 30,30
Candidiasis esofágica 6 18,18
Tuberculosis pulmonar 6 18,18
Síndrome de emaciación 3 9,09
Encefalopatía por VIH 3 9,09
Meningitis 3 9,09
Herpes Zoster 3 9,09
Tuberculosis extrapulmonar* 2 6,06
Leucoencefalopatía multifocal 1 3,03
Neumonía por pneumocystis 1 3,03
Criptococosis extrapulmonar 1 3,03
Sarcoma de Kaposi 1 3,03
Retinitis por citomegalovirus 1 3,03
Histoplasmosis diseminada 1 3,03
Sepsis recurrente 1 3,03
Citomegalovirus 1 3,03
Fuente: SIVIGILA - SSMI - (aibo) 156

El comportamiento de la infección en fase SIDA durante el serial anual de 2004 a 2017, presento aumento en
la proporción de incidencia entre los años 2004, 2,70 por cada 100.000 habitantes a 5,60 por cada 100.000
habitantes en el 2011; registró un descenso en los años 2012 y 2013, pero se incrementó a 9,30 por cada
100.000 habitantes en el año 2014, constituyendo la más alta incidencia del periodo observado, que luego
hacia el 2016 desciende a 5,01 por 100.000 habitantes. Para el 2017, se presentaron 33 casos para una
proporción de incidencia de 5,85 por 100.000 habitantes; evidenciando un aumento en el número de casos
con relación al año inmediatamente anterior.

Gráfico 147. Proporción de incidencia de infección por SIDA, Ibagué, Tolima, 2004 – 2017
Con respecto al VIH/SIDA, se observa en el periodo de análisis 2011 a 2017 un comportamiento de prevalencia
variable hacia el descenso, con tasas que oscilan entre 2,91 y 0,6 casos por cada 100.000 menores entre 0 a
17 años. Para el año 2017 no se reportaron casos de SIDA en menores de 18 años.

Gráfico 148. Proporción de Prevalencia VIH/SIDA en menores de 18 años,


Ibagué, Tolima, 2008 - 2016

157
En la asociación VIH/SIDA se ha triplicado la cantidad de casos desde el año 2008 pasando de 54 a 190 para
el año 2017, se reitera la importancia de tomar medidas por parte de todos los componentes sociales para
disminuir la infección por VIH y por las aseguradoras para mejorar la expectativa y calidad de vida de la
población enferma. Para el año 2017 se registró para el municipio de Ibagué, una proporción de prevalencia
por VIH/SIDA de 33,6 (190) por cada 100.000 habitantes

 Mortalidad por SIDA

Este caso puede ser la primera forma de notificación del caso VIH/SIDA o un nuevo reporte por cambio de
estadio clínico.

El Hospital Federico Lleras Acosta, institución referente de nivel III – IV del Departamento del Tolima aportó la
mayor proporción de los casos, 50% (9) seguido por la Clínica AVIDANTI con el 11,11%.

Tabla 38. Mortalidad SIDA según UPGD notificadora, Ibagué, Tolima, 2017

UPGD NOTIFICADORA N° casos Porcentaje


HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTA ESE SEDE FRANCIA 9 50,00
Otros Departamentos 3 16,67
CLINICA AVIDANTI IBAGUE 2 11,11
CLINICA TOLIMA SA 2 11,11
INSTITUTO DEL CORAZÓN IBAGUÉ 1 5,56
UNIDAD DE SALUD DE IBAGUE ESE JORDAN 8 ETAPA 1 5,56
Fuente: SIVIGILA - SSMI - (aibo)
Con relación a la situación de aseguramiento en salud, el 44,44% (8) tenían régimen subsidiado, el 27,78% (5)
régimen contributivo, 11,11% con régimen especial y el restante aparecen como no asegurados.

Gráfico 149. Mortalidad por SIDA según régimen de afiliación en salud,


Ibagué, Tolima, 2017

158

En la distribución por comunas según la notificación realizada por las UPGD el mayor número de muertes por
SIDA se presentó en la comuna 1 con 3 casos para una tasa de mortalidad de 10,45 por cada 100.000
habitantes.

Gráfico 150. Tasa de Mortalidad por SIDA según comuna de residencia,


Ibagué, Tolima, 2017
Según el sexo, el mayor peso porcentual de las muertes se observó en los hombres 88,8% (17), representando
una tasa de mortalidad específica de 5,84 por cada 100.000 hombres; las mujeres con un 11,1% (2) de los
casos, para una tasa de mortalidad de 0,69 por cada 100.000 mujeres en la ciudad de Ibagué.

Gráfico 151. Tasa especifica de mortalidad por SIDA según sexo,


Ibagué, Tolima, 2017

159
Al observar el comportamiento durante el periodo 2011 - 2017 de la tasa de mortalidad según sexo, los
hombres son quienes han registrado cifras por encima de las registradas en las mujeres, siendo el 2012, el
año donde se reportó la tasa más elevada. Para el año 2017, la tasa de mortalidad por SIDA tuvo una leve
disminución tanto en los hombres como en las mujeres con relación al año 2016.

Gráfico 152. Tasa de mortalidad específica de SIDA según sexo, Ibagué, Tolima, 2007 – 2017

Según el análisis poblacional por grupo de edad la mayor carga de mortalidad por SIDA se presentó en los
grupos de 35 a 39 años con tasa de mortalidad específica de 11,85 casos por cada 100.000 habitantes de este
segmento de edad. En comparación con años anteriores se empieza a evidenciar la mortalidad por SIDA a
edades tempranas lo que supone contagio en menores edades.

Grafico 153. Tasa específica de Mortalidad por SIDA según grupo de edad,
Ibagué, Tolima, 2017

160
Las enfermedades asociadas a la mortalidad por SIDA registradas en las fichas de notificación, evidenciaron
que el mayor peso porcentual correspondió a la encefalopatía por VIH y la Candidiasis esofágica con el 31,58%
y 26,32% respectivamente.

Tabla 39. Enfermedades asociadas (enfermedades oportunistas y/o coinfecciones) a mortalidad por
SIDA, Ibagué, Tolima, 2017
Enfermedad asociada Casos Porcentaje
Encefalopatía por VIH 6 31,58
Candidiasis esofágica 5 26,32
Toxoplasmosis cerebral 4 21,05
Tuberculosis pulmonar 4 21,05
Neumonía recurrente 3 15,79
Meningitis 3 15,79
Neumonía por pneumocystis 3 15,79
CD4 3 15,79
Otras micobacterias 2 10,53
Tuberculosis extrapulmonar 1 5,26
Linfoma burkitt 1 5,26
Sarkoma 1 5,26
Síndrome de emaciación 1 5,26
Linfoma inmunoblástico 1 5,26
Fuente: SIVIGILA - SSMI - (aibo)

El comportamiento de la mortalidad por SIDA durante el serial anual 2004 - 2017 evidencia crecimiento
paulatino siendo el año 2012 y 2010 los que presentaron una mayor magnitud del evento, 5,39 y 4,4 muertes
por SIDA por cada 100.000 habitantes; el año 2017 se registró una tasa de mortalidad de 3,19 por cada 100.000
habitantes.

Grafico 154. Tasa de mortalidad por SIDA, Ibagué, Tolima, 2004 -2017

161
En los años 2014, 2015, 2016 y 2017 no se registraron muertes por SIDA en el grupo poblacional menor de
18 años.

3.2 Enfermedades no transmisibles

3.2.1 Enfermedades crónicas

Las condiciones crónicas, se definen como enfermedades de larga duración y, por lo general, de progresión
lenta, las cuales pueden ser genéticas y no son contagiosas; eso quiere decir que una persona con una
enfermedad crónica siempre va a estar enferma.

Las condiciones crónicas son multifactoriales, por lo cual es de una gran complejidad en cuanto a su manera
de abordarlo, considerando que las acciones que las enmarcan son estilos y condiciones de vida. Todas las
políticas creadas para abordar esta problemática deben tener un cubrimiento integral, continuo y prolongado.

Las Condiciones Crónicas, especialmente las enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y las
enfermedades respiratorias crónicas por la carga social y económica que representan, son una amenaza para
el desarrollo social, la vida y la salud de la población. Han aumentado las desigualdades para las diferentes
poblaciones por su alto costo, progresión lenta y larga duración e interdependencia con acciones de otros
sectores de alta complejidad y son el mayor desafío para el gobierno y las autoridades sanitarias.
3.2.1.1 Diabetes Mellitus (DM) e Hipertensión arterial (HTA)

La HTA y la DM son enfermedades crónicas precursoras que constituyen un factor de riesgo cardiovascular,
que comparten mecanismos patogénicos. Las enfermedades crónicas están liderando las causas de muerte
prematura y permanente discapacidad, la diabetes es la mayor causante de ceguera, falla renal y la mayor
parte de las amputaciones están relacionadas con esta enfermedad.

 Diabetes Mellitus (DM)

Se notificaron a través de la vigilancia municipal de Ibagué 211 casos de Diabetes Mellitus en el 2017,
presentando un descenso con respecto a la notificación del año anterior la cual fue de 338 casos, esta
disminución puede estar atribuida a la falta de notificación de casos nuevos por parte de los prestadores de
servicios.

Gráfico 155. Tasa de incidencia de Diabetes Mellitus, Ibagué, Tolima, 2015 - 2017

162

De acuerdo a la notificación por periodo epidemiológico, presentó un comportamiento fluctuante, siendo los
periodos V y IX los que más aportaron casos.

Gráfico 156. Notificación de casos de Diabetes Mellitus, según periodo epidemiológico


Ibagué, Tolima, 2017
Con relación al sexo, la proporción de incidencia de Diabetes Mellitus en el 2017, registró que por cada 100.000
mujeres de Ibagué 38,59 casos, proporción mayor con respecto a la proporción de incidencia presentada en
los hombres que fue de 36,15 x 100.000 hombres.

Gráfico 157. Tasa de incidencia especifica de Diabetes Mellitus según sexo, Ibagué, Tolima, 2017

163

De acuerdo al grupo de edad, la mayor afectación poblacional se observó en la medida que aumenta la edad,
siendo los mayores de 65 y más años los que ocuparon el primer lugar, con una tasa de incidencia específica
de 168,02 por cada 100.000 habitantes de este grupo poblacional, seguida del grupo de 60 a 64 años.

Gráfico 158. Tasa de incidencia específica de Diabetes Mellitus según grupo de edad,
Ibagué, Tolima, 2017
Según el área geográfica, el mayor peso porcentual de los casos de Diabetes Mellitus residen en la cabecera
municipal, 97,6% (206) de los casos, y el 2,4% (5) residen en la zona rural.

Gráfico 159. Distribución porcentual de casos nuevos de Diabetes mellitus según área geográfica de
residencia, Ibagué, Tolima, 2017

Fuente: Base de datos SSMI (aibo)


164

De acuerdo a la comuna de residencia, la que mayor afectación se registra en habitantes de la comuna 2 con
una tasa de incidencia de 7,76 x 100.000 habitantes.

Gráfico 160. Tasa de incidencia de Diabetes Mellitus según comuna de residencia, Ibagué, Tolima,
2017

Fuente: Base de datos SSMI (aibo)


Según la clasificación del tipo de Diabetes Mellitus, el 89,57% de los casos se registró como Diabetes Tipo II,
siendo la forma más común de esta enfermedad; un 4,74% fue Diabetes de Tipo I, la cual puede ocurrir a
cualquier edad, se diagnostica con mayor frecuencia en niños(as), adolescentes o adultos(as) jóvenes.

Gráfico 161. Distribución porcentual de casos nuevos de Diabetes mellitus según tipo de
clasificación, Ibagué, Tolima, 2017

165

Fuente: Base de datos SSMI (aibo)

El mayor peso porcentual de la concentración sérica de glucosa encontrada el los pacientes lo aportó con el
68,25% la Glicemia en ayunas (> o = a 126 mg/dl), el 26,54% reportó en Glicemia pos-prandial (> o = a 200
mg/dl) y el 3,79% reportó prueba de tolerancia a glucosa oral (> o = a 199 mg/dl).

Gráfico 162. Distribución porcentual de casos nuevos de diabetes mellitus según niveles séricos de
concentración de glucosa, Ibagué, Tolima, 2017

Fuente: Base de datos SSMI (aibo)


El tratamiento farmacológico de la Diabetes de elección fue la Metformina en el 95% (200) y en segundo lugar
se encontró la insulina con el 3% (2) de los enfermos.

Gráfico 163. Distribución porcentual de casos nuevos de Diabetes mellitus según tratamiento
farmacológico, Ibagué, Tolima, 2017

166
Fuente: Base de datos SSMI (aibo)

El 87% (184) de los pacientes reportados con diagnóstico de Diabetes Mellitus pertenecían al régimen
contributivo y el 12% (25) al Subsidiado.

Gráfico 164. Distribución Porcentual de casos nuevos Diabetes mellitus según régimen de
aseguramiento en salud, Ibagué, Tolima, 2017

Fuente: Base de datos SSMI (aibo)


 Hipertensión arterial (HTA)

La hipertensión arterial sistémica es una enfermedad crónica que se caracteriza por ser untrastorno vascular
cuya manifestación clínica más evidente es la elevación anormal de las cifras de TA y cuya consecuencia
puede ser la presentación de eventos vasculares aterotrombóticos (infarto del miocardio, ataque
cerebrovascular, entre otros), falla cardiaca o falla renal. Más del 90% de los casos de HTA no tienen una
causa identificable y corregible, por lo que requieren de tratamiento permanente crónico.

Desde el punto de vista epidemiológico, la encuesta nacional de salud (2007) revela que el 22,8% de la
población adulta colombiana tiene HTA. Y no más de un 40% de estas personas consigue un adecuado control
de las cifras de TA. (Guía de práctica clínica Hipertensión arterial primaria (HTA), MSPS 2013)

Si bien la hipertensión arterial es el principal factor de riesgo de muerte a nivel mundial, es una epidemia
silenciosa que muchos pueden padecerla sin enterarse hasta que es de gravedad. Las cifras son tan graves
que la Liga Mundial contra la Hipertensión afirma que uno de cada cuatro personas adultas padece de
hipertensión.

Según el reporte al Sistema de vigilancia municipal por periodo epidemiológico se observó un comportamiento
regular excepto en los periodos II, VI, VIII que registra una notoria reducción en la presentación de casos que
puede deberse a la falta de notificación por los prestadores de servicios de salud. 167

Gráfico 165. Notificación de casos de Hipertensión Arterial, según periodo epidemiológico


Ibagué, Tolima, 2017

La proporción de incidencia para Hipertensión arterial en 2017 para el municipio de Ibagué, registró por cada
100.000 habitantes 116,12 personas con nuevo diagnóstico de esta enfermedad para un total de 655 casos.

De acuerdo al sexo, las mujeres presentaron una mayor afectación con respecto a los hombres, con una tasa
específica de 128,53 casos por cada 100.000 mujeres.
Gráfico 166. Tasa de incidencia especifica de Hipertensión Arterial según sexo, Ibagué, Tolima, 2017

La mayor carga poblacional se evidenció en el grupo de personas mayores de 65 años y más, con 556,92
casos por 100.000 personas de este segmento poblacional, seguido principalmente de lospor el grupo entre
60 a 64 años, 355,35 por cada 100.000.
168

Gráfico 167. Tasa de incidencia específica de Hipertensión arterial


Según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017

Según el área geográfica, correspondieron a la cabecera municipal el 99,4% (651) de los casos de HTA y a
la zona rural con el 0,7% (4).
Gráfico 168. Distribución porcentual de casos nuevos de Hipertensión arterial según área geográfica
de residencia, Ibagué, Tolima, 2017

Fuente: Base de datos - SSMI - (aibo)

El 100% de los pacientes reportados tenían aseguramiento en salud, el mayor peso porcentual según el
régimen de afiliación, correspondió al régimen contributivo con el 74%.
169

Gráfico 169. Distribución porcentual de casos nuevos de Hipertensión arterial según régimen de
afiliación en salud, Ibagué, Tolima, 2017

Contributivo Subsidiado No asegurado Especial Excepción

0% 0% 2%

24%

74%

Fuente: Base de datos - SSMI - (aibo)

Con relación a la comuna de residencia, el mayor número de casos se presentó en la comuna 9 con 62 casos,
seguido por la comuna 8 con 61 casos. Al realizar el análisis comparativo de acuerdo a la tasa de incidencia
específica por comuna, se observó que las comunas 1 y 5 son las de mayor afectación por la patología con
174,17 y 143,12 x 100.000 habitantes de esas comunas respectivamente.
Gráfico 170. Proporción de incidencia de HTA, según comuna de residencia,
Ibagué, Tolima, 2017

174,17

143,12
135,08 135,18
119,01 115,93 119,68
104,99 108,74
93,52 87,88
86,03 84,97
74,77 75
55 61 62
50 54
46 39 43 46
30 30 27
19 18

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Rural Sin
Dato

N° DE CASOS TASA X 100000

Fuente: Base de datos - SSMI - (aibo)

Según los niveles de Tensión Arterial de los casos notificados, se evidenció una mayor proporción porcentual 170
en Estadío I (Leve) con el 90.23% (591 casos), seguido del Estadío II (Moderado) con 5,95% (39 casos) y
Estadio III (Grave) con el 0.31% de las notificaciones.

Gráfico 171. Distribución porcentual y absoluta de HTA según niveles de tensión arterial,
Ibagué, Tolima, 2017

Fuente: Base de datos SSMI - (aibo)

Dentro de los factores de riesgo o condicionantes principales de la enfermedad, se observó el no practicar


ejercicio para el 2017, 281 casos (42,9%), seguido por el consumo excesivo de grasas, 22,9% y de sal en la
dieta.
Tabla 40. Distribución porcentual de factores de riesgo en los casos nuevos de Hipertensión arterial,
Ibagué, Tolima, 2017

Factores de riesgo Casos %


No practica ejercicio 281 42,90
Consumo excesivo de grasas 150 22,90
Consumo excesivo de sal en la dieta 90 13,74
Antecedentes Familiares de HTA 59 9,01
Fumador 43 6,56
Consumo excesivo de bebidas alcoholicas 22 3,36
Uso de anticonceptivos orales 4 0,61
Fuente: Base de datos SSMI - (aibo)

3.2.2 Defectos congénitos

Durante el año epidemiológico 2017 se realizó la notificación al sistema de vigilancia epidemiológica del
municipio de Ibagué un total de 107 casos de defectos congénitos de madres residentes y procedentes del 171
municipio; el periodo en el que se evidenció el mayor número de casos fue el periodo 7 con la notificación de
14 casos.
Gráfico 172. Notificación de los defectos congénitos, según periodo epidemiológico, Ibagué, Tolima,
2017

FUENTE: SSMI - SIVIGILA (ALSO)

De los casos notificados el 49.53% (53) fueron hombres representando la mayor proporción; en el 4.67% (5)
el sexo no se había determinado en el momento de la notificación.
Gráfico 173. Defectos congénitos, según sexo, Ibagué, Tolima, 2017

FUENTE: SSMI - SIVIGILA (ALSO)

Según el lugar de residencia de la madre la mayor proporción residía en la comuna 7 de donde se notificaron
18 casos el 13.7%, seguido de aquellas residentes de la comuna 8 con 16 casos el 12.2%.
172

Gráfico 174. Defectos congénitos, según comuna de residencia de la madre, Ibagué, Tolima, 2017

FUENTE: SSMI - SIVIGILA (ALSO)

En referencia al régimen de afiliación el 99.07% de los casos se encontraban con aseguramiento en salud,
predominando las afiliadas al régimen contributivo con 52 casos el 48.60%.
Gráfico 175. Defectos congénitos, según régimen de afiliación de la madre, Ibagué, Tolima, 2017

FUENTE: SSMI - SIVIGILA (ALSO)

El 83.18% (89) de los casos su condición final fue de vivo; en el 5.61% (6) aún se encontraban en gestación. 173
De los casos con condición final muertos 6, el 50% fue por IVE – interrupción voluntaria del embarazo.
Gráfico 176. Defectos congénitos, según condición del producto, Ibagué, Tolima, 2017

FUENTE: SSMI - SIVIGILA (ALSO)

La mayoría de las mujeres que tuvieron un producto con algún defecto congénito se encontraban en el grupo
de edad de 20 a 24 años, 30 casos, 28.04%, seguido de aquellas con 25 a 34 años el 42.99% representado
por 46 casos.
Gráfico 177. Defectos congénitos, según grupo de edad de la madre, Ibagué, Tolima, 2017

FUENTE: SSMI - SIVIGILA (ALSO)

Con referencia al defecto presentado el según grupo CIE 10, predominaron las malformaciones congénitas, 174
deformidades y anomalías cromosómicas con el 98.13% (105) casos, las enfermedades endocrinas,
nutricionales y metabólicas ocuparon el 1.87% de la notificación predominando en estos casos el
Hipotiroidismo congénito.

Tabla 41. Defectos congénitos según grupo CIE 10, Ibagué,Tolima, 2017

Número de
Grupo CIE 10 %
casos
ENFERMEDADES ENDOCRINAS,NUTRICIONALES Y
2 1.87
METABOLICAS- HIPOTIROIDISMO CONGENITO
MALFORMACIONES CONGENITAS, DEFORMIDADES Y
125 98.13
ANOMALIAS CROMOSOMICAS
Total 107 100
FUENTE: SSMI-SIVIGILA(ALSO)

En el año 2017 el defecto congénito predominante fue la Microcefalia con el 6.54% (7), casos que se
encuentran en estudio del Instituto Nacional de Salud con el fin de identificar la causa de la patología teniendo
en cuenta que el país se encontraba saliendo de un brote epidémico de Zika.
Tabla 42. Defectos congénitos según código CIE 10, Ibagué, Tolima, 2017
Código CIE 10 Descripción Número de casos %
Q02X MICROCEFALIA 7 6,54
Q793 GASTROSQUISIS 6 5,61
Q909 SINDROME DE DOWN, NO ESPECIFICADO 5 4,67
Q226 SINDROME DE HIPOPLASIA DEL CORAZON DERECHO 4 3,74
Q038 OTROS HIDROCEFALOS CONGENITOS 3 2,80
Q039 HIDROCEFALO CONGENITO, NO ESPECIFICADO 3 2,80
Q160 AUSENCIA CONGENITA DEL PABELLON (DE LA OREJA) 3 2,80
Q699 POLIDACTILIA, NO ESPECIFICADA 3 2,80
Q709 SINDACTILIA, NO ESPECIFICADA 3 2,80
Q000 ANENCEFALIA 2 1,87
Q079 MALFORMACION CONGENITA DEL SISTEMA NERVIOSO, NO ESPECIFICADA 2 1,87
Q172 MICROTIA 2 1,87
Q210 DEFECTO DEL TABIQUE VENTRICULAR 2 1,87
Q221 ESTENOSIS CONGENITA DE LA VALVULA PULMONAR 2 1,87
Q231 INSUFICIENCIA CONGENITA DE LA VALVULA AORTICA 2 1,87
Q360 LABIO LEPORINO, BILATERAL 2 1,87
Q361 LABIO LEPORINO, LINEA MEDIA 2 1,87
Q60 AGENESIA RENAL, UNILATERAL 2 1,87
Q620 HIDRONEFROSIS CONGENITA 2 1,87
Q668 OTRAS DEFORMIDADES CONGENITAS DE LOS PIES 2 1,87
Q69 DEDO(S) SUPERNUMERARIO(S) DE LA MANO 2 1,87
Q001 CRANEORRAQUISQUISIS 1 0,93
Otros defectos 45 42,06
Total 107 100
FUENTE: SSMI - SIVIGILA (ALSO)
175

La proporción de incidencia de los defectos congénitos para el año 2017 cerró en 1481,2 por cada 100.000
nacidos vivos, presentando una reducción en comparación con el año 2016 en donde cerro en 1755,1.

Gráfico 178. Proporción de Incidencia de defectos congénitos en menores de 1 año, Ibagué, Tolima,
2014 - 2017

FUENTE: SSMI - SIVIGILA (ALSO)


2.2.3 Enfermedades huérfanas y raras

Las enfermedades Huérfanas-Raras se constituyen en un grupo amplio y variado de trastornos que afectan un
reducido número de personas o una proporción baja de la población general. En la mayoría de estas
enfermedades los signos y síntomas pueden identificarse desde el nacimiento o la infancia; sin embargo, más
del 50% de las enfermedades raras aparecen en la edad adulta. Por su baja prevalencia la población afectada
enfrenta dificultades como la obtención de diagnóstico preciso y oportuno debido a la poca experiencia y
conocimiento de los profesionales de salud, además de la escaza información en la literatura científica.
El propósito de la vigilancia de este evento es mantener actualizado un registro sistemático con la información
de los pacientes con diagnostico confirmado (laboratorio o consenso clínico) de una enfermedad Huérfana –
Rara, generando información que permita la adopción de medidas necesarias para orientar acciones y recursos
sanitarios, sociales y científicos requeridos para su atención. Se acepta como caso: todo paciente de cualquier
edad en quien se confirme ya sea por pruebas de laboratorio o por consenso de especialistas una enfermedad
declarada como huérfana- Rara según la normatividad nacional vigente.
Durante el año 2017 se notificaron al SIVIGILA 30 casos de enfermedades Huérfanas – Raras de pacientes
que residen en la ciudad de Ibagué. El periodo epidemiológico en el que se presentó el mayor número de casos
fue el periodo VIII con 10 casos seguido por el periodo VII con 9 casos, durante el resto de año se presentó
una baja notificación, durante los periodos IV, VI y XI no se notificó ningún caso.
176

Gráfico 179. Número de casos reportados de enfermedades huérfanas – Raras al SIVIGILA de según
periodo epidemiológico, Ibagué, Tolima, 2017
Nº CASOS
10
10 9
9
8
7
6
5
4
3 2 2 2
2 1 1 1 1 1
1 0 0 0
0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII

Fuente. SIVIGILA SMS (mvm)

De los 30 casos de enfermedades Huerfanas – Raras reportados, el 56,7% corresponden a hombres (17
casos). Según la EAPB, el mayor reporte de casos fue Salud Total, 60%, las otras EAPB presentaron un
porcentaje igual o inferior al 6.7%. El 73.3% (22 casos), estában afiliados al régimen contributivo, el 10% (3
casos) en el régimen especial.
Tabla 43. Comportamiento de enfermedades Huerfanas – Raras según sexo y aseguramiento en
salud, Ibagué, Tolima, 2017

VARIABLES CATEGORIAS CASOS %


MASCULINO 17 56,7%
SEXO FEMENINO 13 43,3%
TOTAL 30 100%
CONTRIBUTIVO 22 73,3%
SUBSIDIADO 5 16,7%
TIPO DE REGIMEN
ESPECIAL 3 10,0%
TOTAL 30 100%
SALUD TOTAL 18 60,0%
SALUD VIDA 2 6,7%
NUEVA EPS 1 3,0%
MEDIMAS 2 6,7%
EAPB FFMM 1 3,0%
COOMEVA 2 6,7%
COMPARTA 1 3,3%
SD 3 10,0%
TOTAL 30 100,0%
Fuente. SIVIGILA SMS (mvm)

177
De acuerdo al grupo de edad el mayor peso porcentual de casos correspondió al grupo de 5 a 9 años, 27% (8
casos).

Gráfico 180. Proporción porcentual enfermedades huérfanas-raras, según grupo de edad, Ibagué,
Tolima, 2017

CASOS %

100

27 30

13 13 10
4 8 4 7 7 7
13 3 13 2 2 13 00 13 00 2 13

00 - 04 05 a 09 10 a 14 15 a 18 19 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 Mayor TOTAL
de 65
años

Fuente. SIVIGILA SMS (mvm)

Al evaluar la ubicación geográfica dentro del área urbana de los pacientes con enfermedades Huérfanas –
Raras se observó que la comuna 3 presento el mayor número de casos, 20% (6), seguida por la comuna 6,
13,3% con 4 casos; no se encontró ningún caso ubicado en el área rural del municipio de Ibagué.
Gráfico 181. Enfermedades huérfanas-Raras, según comuna de residencia, Ibagué, Tolima, 2017

Nº DE CASOS %

20,0

13,3
10,0 10,0
6,7 6,7 6,7 6,7 6,7
6 3,3 3,3 3,3 3,3
3 4 3
2 1 2 1 2 2 1 1 2 0,0
0

Fuente. SIVIGILA SMS (mvm)

Existe un sin número de enfermedades catalogadas como huérfanas – Raras, durante el año 2017 se
reportaron 13 casos. La de mayor frecuencia fue la fibrosis quística que presentó el 27% de los casos (4),
seguida por el Déficit congénito del factor VIII, 17% (5) y Guillan Barre con el 13% (4).
178

Gráfico 182. Porcentaje de casos según tipo de enfermedad Huérfana – Rara, Ibagué, Tolima, 2017

Nº DE CASOS %

100
30
27

17
12

10
8

7
5
4

3
3

3
2
1

Fuente. SIVIGILA SMS (mvm)

La prevalencia de enfermedades Huérfanas – Raras en el municipio de Ibagué para el año 2017 fue de 5,32
por cada 100.000 habitantes.
La Tasa cruda de mortalidad por enfermedades Huérfanas – Raras para el año 2017 fue de 0,18 muertes por
cada 100.000 habitantes, dado que falleció un paciente por Anemia de Falcón.

3.2.4 Cáncer infantil en menores de 18 años

Los tumores en la población pediátrica son poco frecuentes y representan entre el 1 y el 3% de los canceres
de toda la población, sin embargo, la morbi-mortalidad en niños(as) y adolescentes afecta directamente la
carga de la enfermedad medida en años de vida saludable perdidos. Este evento se vigila en Colombia desde
el año 2008, inicialmente se inició la vigilancia epidemiológica de leucemias en menores de 15 años y
posteriormente se incluyeron todos los tumores en menores de 18 años, con el fin de generar información
continua del comportamiento de la notificación del evento cáncer en menores de 18 años a nivel municipal, departamental
o distrital y nacional, descripción especialmente de aquella relacionada con la oportunidad en el proceso de atención,
que permita identificar debilidades en el mismo y orientar la toma de decisiones en busca de garantizar atención integral
e incidir en la reducción de la mortalidad evitable de las personas menores de 18 años con cáncer.

En el 2017 fueron notificados al SIVIGILA 23 casos de cáncer en menores de 18 años, para una proporción
de incidencia de 13,79 por cada 100.000 menores en este grupo de edad, residentes en el municipio de Ibagué,
comportamiento en ascenso pero muy similar a los dos años inmediatamente anteriores en el que se
registraron 20 casos (2016), 11,93 por cada 100.000 y 19 casos en el año 2015, 11,27 por cada 100.000.

Gráfico 183. Proporción de Incidencia cáncer en menores de 179


18 años, 2015 - 2018, Ibagué, Tolima
Casos Tasa 100.000 menores 18 años

23
19 20

13,79
11,27 11,93

2015 2016 2017

Fuente: SIVIGILA 2017-SSMI (MVM)

Según el sexo, los hombres ocuparon el mayor peso porcentual, 65,5% con respecto a las mujeres, 43,5%.

El 100% de los casos tenían aseguramiento en salud, correspondiendo la mayor proporción al régimen
subsidiado, 56,5%, el 34,8% al régimen contributivo y el resto, 8,7% al régimen especial. Según la EAPB, el
26,1% tenían afiliación a Cafesalud (6), a COMPARTA el 13% (3) y el resto de aseguradoras reportaron una
menor proporción de casos.
La UPGD en la que se reportó el mayor número de casos fue el HFLLA con el 65,2% (15) seguido por la
oncóloga Martha Piñeros, 17.4% (4) de los casos.
El mayor peso porcentual de los casos se evidenció en el grupo de edad entre 1 a 4 años, 34,8% (8), seguido
por el grupo de 5 a 9 años con el 30,4% (7), no se presentó ningún caso de cáncer en menores de 1 año.
Tabla 44. Distribución porcentual de Cáncer en menores de 18 años según sexo y aseguramiento en
salud, Ibagué, Tolima, 2017
VARIABLES CATEGORIAS CASOS %
FEMENINO 10 43,5%
SEXO MASCULINO 13 56,5%
TOTAL 23 100,0%
CONTRIBUTIVO 8 34,8%
SUBSIDIADO 13 56,5%
TIPO DE REGIMEN
ESPECIAL 2 8,7%
TOTAL 23 100,0%
MENOR A 1 AÑO 0 0,0%
1a4 8 34,8%
5a9 7 30,4%
GRUPOS DE EDAD
10 a 14 4 17,4%
15 a 18 4 17,4%
TOTAL 23 100,0%
ASMET SALUD 1 4,3%
CAFESALUD 6 26,1%
COMPARTA 3 13,0% 180
COOMEVA 1 4,3%
COMPENSAR 1 4,3%
FFMM 1 4,3%
EAPB
MEDISALUD 2 8,7%
NUEVA EPS 1 4,3%
POLNAL 1 4,3%
SALUD TOTAL 3 13,0%
SALUD VIDA 3 13,0%
TOTAL 23 100,0%
CEPAIN 1 4,3%
ESIMED 1 4,3%
HFLLA 15 65,2%
UPGD SINERGIA 1 4,3%
UBA SALUD TOTAL 1 4,3%
MARTHA PIÑEROS 4 17,4%
TOTAL 23 100,0%

Fuente: SIVIGILA 2017-SSMI (MVM)

La tasa específica de incidencia por leucemias agudas (9 casos) fue de 6,58 por cada 100.000 menores de 15
años para este periodo de análisis, representado en el 39,1% (9) de la morbilidad por cáncer. El grupo de edad
con mayor proporción de casos de Leucemias agudas lo constituyó el de 5 a 9 años, 44,4%, seguido por el
grupo entre 1 a 4 años, 33,3%. La Leucemia aguda de tipo linfoide registro el 66,7% (6 casos), la de tipo
mieloide aguda el 22,2% y otras leucemias el 11%.
Con respecto a los demás tumores se registraron 11 tipos contemplados en la clasificación de tumores en
menores de 18 años, 47,8%, siendo más frecuente el retinoblastoma con el 36,4% (4) de los casos, afectando
en mayor proporción a los menores entre 1 a 4 años (3 casos); en su orden le siguieron los tumores del SNC,
27,3% (3 casos) del total de otros tumores diferentes a la Leucemia aguda.
Tabla 45. Distribución del cáncer en menores de 18 años según grupo de edad y tipo de tumor,
Ibagué, Tolima, 2017

N TIPO DE TUMOR EDAD TOTAL %


< 1 AÑO 1 a 4 5a9 10 a 14 15 a 17
1 LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA 0 3 2 0 1 6 26%
2 LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA 0 0 1 1 0 2 9%
3 OTRAS LEUCEMIAS 0 0 1 0 0 1 4%
4 LINFOMAS Y NEOPLASIAS 0 0 0 1 0 1 4%
5 TUMORES DEL SNC 0 0 1 1 1 3 13%
6 NEUROBLASTOMA Y TUMORES DE CELULAS NERVIOSAS 0 1 0 0 0 1 4%
7 RETINOBLASTOMA 0 3 0 1 0 4 17%
8 TUMORES RENALES 0 1 0 0 0 1 4%
9 TUMORES HEPATICOS 0 0 0 0 0 0 0%
10 TUMORES OSEOS MALIGNOS 0 0 0 0 0 0 0%
11 SARCOMAS DE TEJIDOS BLANDOS Y EXTRA OSEOS 0 0 1 0 1 2 9%
12 TUMORES GERMINALES TROFOBLASTICOS 0 0 0 0 0 0 0%
13 TUMORES EPITELIALES MALIGNOS Y MELANOMA 0 0 1 0 0 1 4%
14 OTRAS NEOPLASIAS MALIGNAS NO ESPECIFICADAS 0 0 0 0 1 1 4%
TOTAL 0 8 7 4 4 23 100%

Fuente: SIVIGILA 2017-SSMI (MVM)


181

Se presentaron 2 casos con recaída (9%) por cáncer de los casos notificados durante el periodo 2017, no se presentó
reporte de segundas neoplasias.

Gráfico 184. Porcentaje de recaída por cáncer en menores de 18 años, Ibagué, Tolima, 2017

91
100
90
80
70
60
50
40
30
9
20
10
0
SI NO
RECAIDA

Fuente: SIVIGILA 2017-SSMI (MVM)

El criterio más utilizado para realizar el diagnóstico probable de cáncer fue el extendido de sangre periférica
en el 43% de los casos, seguido por radiología diagnóstica, 39%.
Gráfico 185. Porcentaje de utilización de los criterios para realizar diagnostico probable de cáncer en
menores de 18 años, Ibagué, Tolima, 2017

43
45
39 1.Extendido de sangre
40 periferica
35 2. Radiologia
30 Diagnostica
25 3. gammagrafia
20
15
9 9 4. Marcadores
10 Tumorales
5 0 5. Clinica
0

Fuente: SIVIGILA 2017-SSMI (MVM)

El criterio más utilizado para realizar el diagnóstico definitivo de cáncer en menores de 18 años fue la
histopatología en el 52% de los casos, seguido por el mielograma con el 3%.
182

Gráfico 186. Porcentaje de utilización de los criterios para realizar el diagnóstico definitivo de cáncer
en menores de 18 años, Ibagué, Tolima, 2017

60
52%
Mielograma
50
Histopatologia
40 Inmunotipificacion
Criterio especialista
30
Certificado de defuncion
20 13% Citogenetica
9% 9% 9%
10 4% 4% Radiologia diagnostica

Fuente: SIVIGILA 2017-SSMI (MVM)

 Comportamiento de los indicadores de vigilancia del evento:

Oportunidad en la presunción diagnostica (diagnostico probable)

Este indicador mide la diferencia en días entre la fecha de resultados de exámenes, laboratorios y/o otros
métodos diagnósticos que permiten realizar el diagnóstico probable de la enfermedad y la fecha de la consulta;
se interpreta como oportunidad menor o igual a dos días, oportunidad de 3 a 10 días y oportunidad mayor a
10 días durante el año 2017.
En el 100% de los casos la oportunidad en la presunción diagnostica fue menor o igual a 2 días.

Gráfico 187. Oportunidad en la presunción diagnóstica del cáncer en menores de 18 años, Ibagué,
Tolima, 2017

100

0 0

0 A 2 DIAS 3 A 10 DIAS > DE 10 183


OPORTUNIDAD PRESUNCION DX

Fuente: SIVIGILA 2017-SSMI (MVM)

Oportunidad en la confirmación del diagnostico

Este indicador mide la diferencia en días entre la fecha de resultados de pruebas confirmatorias (reporte de
mielograma, y/o histopatología y/o inmunotipificacion, evidencia indirecta del compromiso en muestras
citológicas de líquidos corporales) y la fecha de resultado de la prueba diagnóstica, que sugiere al médico la
probabilidad de cáncer, se evalúa como oportunidad menor o igual a 8 días, oportunidad de 9 a 15 días y
oportunidad mayor de 15 días.
La oportunidad en la confirmación diagnóstica fue menor de 8 días solo en el 56% de los casos, los cuales
estuvieron en cumplimiento de la meta establecida; preocupa que en el 44% de los casos la oportunidad de
confirmación diagnóstica fue media (22%) y baja (22%). Se requiere el fortalecer la identificación oportuna de
alertas tempranas, barreras y demoras para la garantía de la atención integral de los menores de 18 años con cáncer lo
que permite el aumento en la supervivencia de estos.
Gráfico 188. Porcentaje de oportunidad en la confirmación diagnostica del cáncer en menores de 18
años, Ibagué, Tolima, 2017

56%
0,6

0,5

0,4

0,3 22% 22%

0,2

0,1

0
ALTA MEDIA BAJA

Fuente: SIVIGILA 2017-SSMI (MVM)

La tasa de mortalidad para el año 2017 fue de 1,69 muertes por cada 100.000 menores de 18 años, indicador 184
que disminuyó con respecto al año 2016, 3,39 muertes por cada 100.000 menores de 18 años donde se reportó
la tasa más elevada del serial 2015 - 2017. Se realizó unidad de análisis a las 3 muertes registradas.
Grafico 189. Tasas de mortalidad por Cáncer en menores de 18 años, 2015 - 2017, Ibagué, Tolima

Tasa x 100.000 menores 18 años

3,39
2,96

1,69

2015 2016 2017

3.2.5 Cáncer de Mama y Cuello Uterino

Debido al alto impacto en la salud y la vida de la mujer que ha tenido el cáncer del cuello uterino y de mama
dentro del grupo de enfermedades crónicas a nivel mundial, nacional y regional el INS de salud inicio la
vigilancia epidemiológica de estos 2 eventos desde el año 2016.
3.2.5.1 Cáncer de Mama

El cáncer de mama es un problema de salud pública por su frecuencia y mortalidad. Es la neoplasia más
frecuente en la mujer y la de mayor mortalidad por cáncer en este grupo. En Colombia se diagnostican cerca
de 7.000 casos nuevos cada año y mueren alrededor de 2.500 mujeres por esta causa.
Dado el impacto que esta enfermedad presenta para nuestra sociedad por la pérdida de años de vida
potencialmente perdidos y por la carga de enfermedad que esta patología suma al sistema de salud, su
vigilancia es fundamental no solo para el control, diagnóstico y tratamiento oportuno sino para tener una fuente
de información confiable, permanente y actualizada que permita apoyar a los entes territoriales en la toma de
decisiones para la prevención, control y mitigación de los efectos así como también para la planeación de
acciones que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida de los sobrevivientes de este tipo de cáncer.
Durante el año 2017, se reportaron al SIVIGILA 84 casos de cáncer de mama residentes en el municipio de
Ibagué que cumplieron con criterio de caso. El 100% de los casos corresponden mujeres.
Según el régimen de afiliación al sistema de salud se encontró que, el 52,4% de los casos pertenecía al
régimen contributivo seguido por el régimen subsidiado con un 39,3%, es de notar que el 8,3% de los casos
pertenece al régimen especial.
Al observar el comportamiento del reporte de acuerdo a la edad agrupado por quinquenios en mujeres mayores 185
de 18 años, se evidenció que el grupo con mayor peso porcentual fueron las mayores de 65 años con el 27,4%
de los casos seguido del grupo de 55 a 59 años, 23,6%; llama la atención que el 45,1% de los casos se
presentó en mujeres menores de 54 años en edad productiva.
Según la UPGD notificadora se tiene que solo se presentó reporte de 8 IPS prestadras de servicios, de las
cuales la mayor proporción de casos notificados fue por CLINALTEC con el 78,6%, ONCOHVIDA y el HFLLA
con el 6% de los casos respectivamente, situación que se explica por el hecho de que CLINALTEC es la
institución más especializada y de mayor nivel en el municipio de Ibagué para el manejo de pacientes con
cáncer.
La EAPB de afiliación de las pacientes con cáncer de mama durante el año 2017 con mayor proporción de
casos fue Cafesalud EPS, 39,3%, seguido de Salud Total con el 20,2%.
Tabla 46. Distribución porcentual de casos de cáncer de mama según grupo de edad y aseguramiento
en salud, Ibagué, Tolima, 2017
VARIABLES CATEGORIAS CASOS %
CONTRIBUTIVO 44 52,4%
SUBSIDIADO 33 39,3%
TIPO DE REGIMEN
ESPECIAL 7 8,3%
TOTAL 84 100,0%
19 - 24 0 0,0%
25 - 29 1 1,2%
30 - 34 5 6,0%
35 - 39 5 6,0%
40 - 44 3 3,6%
GRUPOS DE EDAD 45 - 49 13 15,5%
50 - 54 11 13,1%
55 - 59 20 23,8%
60 - 64 3 3,6%
Mayor de 65 años 23 27,4%
tTOTAL 84 100,0%
ASMET SALUD 2 2,4%
CAFESALUD 33 39,3%
COLMENA RP 1 1,2%
COMPARTA 11 13,1%
COOMEVA 6 7,1%
FFMM 5 6,0%
EAPB 186
MAGISTERIO 3 3,6%
MEDISALUD 1 1,2%
NUEVA EPS 4 4,8%
SALUD TOTAL 17 20,2%
SALUD VIDA 1 1,2%
TOTAL 84 100,0%
CLINALTEC 66 78,6%
EMCOSALUD P Y P 3 3,6%
HFLLA 5 6,0%
CLINICA TOLIMA 1 1,2%
UPGD LIGA CONTRA EL CANCER 2 2,4%
ONCOSALUD 1 1,2%
ONCOVIHDA 5 6,0%
UAB VARSOBIA 1 1,2%
TOTAL 84 100,0%

Fuente: SIVIGILA 2017-SSMI (MVM)

Según el lugar de residencia por comunas y veredas en el municipio de Ibagué, se evidenció que la mayor
proporción de casos se encontro en la comuna 7, 13 casos, seguido por la comunas 6 y 8 con 10 casos
respectivamente, y la comuna 4 con 9 casos.
Gráfico 190. Casos de cáncer de mama según el lugar de residencia por comunas y veredas, Ibagué,
Tolima, 2017

14 13

12
10 10
10 9

8 7 7
6 6 6
6 CASOS

4 3
2 2 2
2 1

0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
RURAL
Fuente: SIVIGILA 2017-SSMI (MVM)

187
Dado que el evento es de notificación obligatoria reciente, durante las primeras 10 semanas del año
epidemiológico se presentó una baja notificación, posterior a la semana 11 luego de la realización de visitas
técnicas tanto a las IPS como a las EAPB, se observó mejoramiento en el proceso de notificación semanal, el
mayor reporte de eventos se registró en la semana 23, 5 casos, seguido por 4 casos en la semana 11, 16, 25,
34 y 51 y en el resto de semanas se reportaron menos de 3 casos; el promedio de reporte por semana fue de
1,61 casos situación superior a la reportada en el año inmediatamente anterior donde fue de 0,98
casos/semana.
Gráfico 191. Casos notificados de cáncer de mama según semana epidemiológica, Ibagué, Tolima,
2017

CASOS

4 4 4 4 4

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

2 2 2 2 2 2 2 2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Fuente: SIVIGILA 2017-SSMI (MVM)


En la valoración del tipo de cáncer de acuerdo a resultado de la biopsia de tejido mamario se encontró que
tan solo el 4% de los casos fueron reportados como carcinoma lobulillar, siendo el carcinoma ductal el más
frecuente con el 96%, situación similar a lo reportado en la literatura.
Gráfico 192. Resultado de Biopsia de Cáncer de mama, Ibagué, Tolima, 2017

Carcinoma
Lobulillar
4%

Cacinoma
Ductal
96%

Fuente: SIVIGILA 2017-SSMI (MVM)


188

En cuanto a la valoración del grado histopatológico se encontró que el infiltrante se presentó en el 92,8% (78)
de los casos y tan solo el 2,3% (2) fueron In situ.
Gráfico 193. Clasificación grado histopatológico de cáncer de mama, Ibagué, Tolima, 2017

93%
100

80

60 IN SITU
INFILTRANTE
40 NO INDICADO

20
2,3% 4,7%

Fuente: SIVIGILA 2017-SSMI (MVM)

En la evaluación del seguimiento al inicio del tratamiento de las pacientes con diagnostico nuevo se evidenció
que tan solo se le hizo seguimiento al 26,2% (22) de las pacientes reportadas, situación que debe mejorarse
dado que uno de los objetivos de la vigilancia para cáncer de mama es mejorar la oportunidad de inicio
tratamiento.
Gráfico 194. Porcentaje de seguimiento a Tratamiento inicial administrado a las pacientes con
cáncer de mama, Ibagué, Tolima, 2017

Si
26%

No
74%

Fuente: SIVIGILA 2017-SSMI (MVM)

189

Dentro de las opciones disponibles para el tratamiento de cáncer de mama se observó que el 74% (62) de los
reportes se encontraron sin registro, quiere decir que hay deficiencias en el control de calidad del dato. Con
registro de tratamiento, 22 casos, se administró quimioterapia en el 73% (16) seguido por el tratamiento
quirúrgico y radioterapia en el 40% (9); el tratamiento paliativo no fue considerado dentro de los tratamientos
administrados.
Gráfico 195. Tipo de tratamiento administrado a las pacientes con cáncer de mama, Ibagué, Tolima,
2017

60
52% Mielograma
50
Histopatologia
40 Inmunotipificacion

30
Criterio especialista
Certificado de defuncion
20 13%
9% 9% 9%
Citogenetica
10 4% 4% Radiologia diagnostica
0

Fuente: SIVIGILA 2017-SSMI (MVM)

Dado que el objetivo de la vigilancia del cáncer de mama además de identificar los casos confirmados de esta
enfermedad, son realizar el seguimiento a la oportunidad de diagnóstico e inicio del tratamiento razón por la
cual la información valida y confiable es fundamental para orientar la evaluación de las estrategias existentes
y mejorar la calidad en la atención integral. Como resultado a la medición de indicadores específicos de
oportunidad se evidenció de acuerdo a los estándares establecidos que son la entrega del resultado después
de la toma de la muestra para diagnóstico de cáncer de cuello uterino es de oportunidad alta cuando es menor
a 7 días, oportunidad media cuando es de 7 a 15 días y oportunidad baja cuando es mayor de 15 días; en el
año 2017 el las pacientes reportadas la oportunidad de diagnóstico fue alta en el 58,4% de los casos, el 22,6%
de los casos presentaron oportunidad baja en la entrega de resultados, situación no aceptable.
Gráfico 196. Porcentaje de oportunidad de toma y resultado de biopsia para cáncer de mama, Ibagué,
Tolima, 2017

58,4%
60

50

40 ALTA
MEDIA
30 22,6% BAJA
19%
20
190
10

Fuente: SIVIGILA 2017-SSMI (MVM)

Al evaluar la oportunidad en el inicio del tratamiento dado por la diferencia de tiempo transcurrido entre el
resultado confirmatorio del cáncer y el inicio del tratamiento se encontró que los datos fueron inexistentes en
el 73,8% (62) de los casos; de los que se pudo evaluar la oportunidad (22), se encontró que el 72,7%
presentaron baja oportunidad en el inicio del tratamiento, con tan solo un 27,3% de los casos en oportunidad
alta. Para la definición de estas variables se aceptó oportunidad alta como instauración del tratamiento menor
a 30 días, media hasta 45 y mayor a este baja. Dado el bajo registro y notificación de la fecha de inicio de
tratamiento al SIVIGILA, el Instituto Nacional de Salud incorporo un nuevo indicador al protocolo de cáncer de
mama que conlleva a la medición del ajuste al tratamiento y las EAPB serán las responsables de realizar los
ajustes necesarios cuando así sea requerido.
Grafico 197. Porcentaje de oportunidad para implantar el tratamiento de cáncer de mama, Ibagué,
Tolima, 2017

80 72,7% 73,8%

70

60
ALTA
50 MEDIA
40 BAJA
27,3% SIN DATO
30

20

10
0%
0

Fuente: SIVIGILA 2017-SSMI (MVM)

191

La tasa de mortalidad por cáncer de mama de los casos reportados al SIVIGILA para el año 2017 fue de 1,44
por cada 100.000 mujeres mayores de 18 años (3 casos).

La tasa de incidencia por cáncer de mama se registró para este año de análisis (2017) en 40,25 casos por
cada 100.000 mujeres mayores de 18 años (84 casos).

3.2.5.2 Cáncer de Cuello Uterino

El cáncer de cuello uterino es una enfermedad prevenible que afecta con mayor frecuencia a los países en vía
de desarrollo. Es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en el mundo y es la primera causa de muerte entre
mujeres de 30 a 59 años; dado el impacto que esta enfermedad tiene en los años de vida productivos se hace
indispensable su vigilancia ya que si se realiza un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno los
porcentajes de remisión de esta enfermedad son muy altos.
Dentro de los objetivos esta el disminuir la mortalidad prevenible y los factores de riesgo relacionados con el cáncer,
definiendo así lineamientos estratégicos para el control del riesgo, la detección temprana y, la atención de esta población.

Durante el año 2017, se reportaron al SIVIGILA 50 mujeres con cáncer de Cuello uterino residentes en el
municipio de Ibagué que cumplieron con los criterios de caso.
El 48% de los casos pertenecían al régimen contributivo y subsidiado respectivamente. La EAPB con mayor
reporte de casos fue Cafesalud, 36%, seguido por Salud total y Comparta con el 14% de los casos cada una
de ellas y Nueva EPS con el 10%. La UPGD que reporto la mayor proporción de casos fue CLINALTEC con
el 74%, seguido por el Hospital Federico Lleras Acosta (HFLLA) con el 14% .
Según el grupo de edad quinquenal, las mujeres de 65 años y más años ocuparon el mayor peso porcentual
de casos, 22%, sin embargo es importante recalcar que, el 46% de los casos son mujeres menores de 54 años
que se encuentran en edad productiva.
Tabla 47. Cáncer de cuello uterino según aseguramiento en salud, UPGD notificadora y grupo de
edad, Ibagué, Tolima, 2017
VARIABLES CATEGORIAS CASOS %
CONTRIBUTIVO 24 48,0%
SUBSIDIADO 24 48,0%
TIPO DE REGIMEN
ESPECIAL 2 4,0%
TOTAL 50 100,0%
19 - 24 1 2,0%
25 - 29 2 4,0%
30 - 34 1 2,0%
35 - 39 5 10,0%
40 - 44 4 8,0%
GRUPOS DE EDAD 45 - 49 3 6,0%
50 - 54 8 16,0%
55 - 59 8 16,0%
60 - 64 7 14,0%
Mayor de 65 años 11 22,0%
TOTAL 50 100,0% 192
BONSALUD 1 2,0%
CAFESALUD 18 36,0%
COMPARTA 7 14,0%
COOMEVA 2 4,0%
FAMISANAR 1 2,0%
FFMM 1 2,0%
MAGISTERIO 1 2,0%
EAPB
NUEVA EPS 5 10,0%
PIJAO SALUD 1 2,0%
POLNAL 1 2,0%
SALUD TOTAL 7 14,0%
SALUD VIDA 4 8,0%
UNIVERSIDAD DEL VALLE 1 2,0%
TOTAL 50 100,0%
CLINALTEC 37 74,0%
HFLLA 7 14,0%
CLINICA TOLIMA 1 2,0%
UPGD LIGA CONTRA EL CANCER 1 2,0%
ONCOSALUD 1 2,0%
ONCOVIHDA 3 6,0%
TOTAL 50 100,0%

Fuente: SIVIGILA 2017-SSMI (MVM)

Según la zona de residencia se evidenció que tan solo se reportó 1 caso en la zona rural (2%); en la zona
urbana, la comuna con mayor reporte fue la comuna 6 con 10 casos, seguido con la comuna 8 con 8 casos y
la 7 con 5 casos, el resto de comunas presentaron un reporte inferior a 4 casos.
Gráfico 198. Cáncer de cuello uterino según comuna y vereda de residencia, Ibagué, Tolima, 2017

10
10
9 8
8
7
6 5 5
5 4 4
4 CASOS
3 3
3 2 2 2
2 1 1
1 0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
RURAL
Fuente: SIVIGILA 2017-SSMI (MVM)

Pese a que este evento ya lleva un año en vigilancia epidemiológica durante las primeras 9 semanas del año
se presentó un bajo reporte, 1 caso en promedio semanal y posterior a las visitas técnicas a las unidades
notificadoras en la semana 10 se mejora el proceso de notificación con un pico de 8 casos, en el resto de 193
semanas epidemiológicas el promedio semanal de reporte fue de1 caso excepto, en las semanas 16 y 30
donde se evidencia el reporte de 3 casos.

Gráfico 199. Casos notificados al SIVIGILA de cáncer de cuello uterino según semana epidemiológica,
Ibagué, Tolima, 2017
CASOS

3 3

2 2 2 2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Fuente: SIVIGILA 2017-SSMI (MVM)

En el dignóstico para cáncer de cuello uterino se realizó biopsia de exocervix y zona de transformación al
96% de los casos reportados.
Gráfico 200. Porcentaje de realización de biopsia de exocervix y zona de transformación en casos de
cáncer de cuello uterino, Ibagué, Tolima, 2017

NO
4%

SI
96%

Fuente: SIVIGILA 2017-SSMI (MVM)

El resultado que se obtiene luego de la realización de la biopsia de exocervix es reportado como LEI AG 194
(lesiones intraepiteliales de alto grado) y carcinoma escamocelular, este último fue el de mayor reporte con el
88% de los casos.

Gráfico 201. Resultado de biopsia de exocervix en los casos de cáncer de cuello uterino, Ibagué,
Tolima, 2017

LEI AG
12%

CARCINOMA
ESCAMOCEL
ULAR
88%

Fuente: SIVIGILA 2017-SSMI (MVM)

En cuanto a la valoración en la clasificación del grado histopatológico de la biopsia de exocervix se encontró


que en el 80% de los casos fue de carácter infiltrante y el 10% In situ.
Gráfico 202. Clasificación grado histopatológico de biopsia de exocervix, cáncer de cuello uterino,
Ibagué, Tolima, 2017

80%
80%

70%

60%
IN SITU
50%
INFILTRANTE
40%
NO INDICADO
30%

20% 10% 10%


10%

0%

Fuente: SIVIGILA 2017-SSMI (MVM)

195
Para realizar la confirmación diagnóstica de cáncer de cuello uterino se realizó biopsia de endocervix al 88%
de los casos.
Gráfico 203. Realización de biopsia de endocervix, Ibagué, Tolima, 2017

NO
12%

SI
88%

Fuente: SIVIGILA 2017-SSMI (MVM)

Del 88% de las pacientes a las que se les realizo biopsia de endocervix en el 96% el resultado fue para
adenocarcinoma positivo.
Gráfico 204. Clasificación de biopsia de endocervix como adenocarcinoma positivo o negativo,
cáncer de cuello uterino, Ibagué Tolima, 2017

4%

POSITIVO

NEGATIVO
96%

Fuente: SIVIGILA 2017-SSMI (MVM) 196

En el seguimiento realizado a las pacientes con diagnostico nuevo de cáncer se debe registrar la fecha de
inicio de tratamiento inicial, este seguimiento se realizó solo al 20% de los pacientes.
Gráfico 205. Porcentaje de seguimiento a tratamiento inicial administrado a los pacientes con
cáncer de Cuello uterino, Ibagué, Tolima, 2017

SI
20%

NO
80%

Fuente: SIVIGILA 2017-SSMI (MVM)

Dentro de las opciones disponibles para el tratamiento de cáncer de cuello uterino se evidenció que el
tratamiento más administrado fue la quimioterapia y el quirúrgico en el 40% de los casos respectivamente y la
radioterapia en el 30% de las mujeres con este tipo de cáncer. Importante mencionar que el tipo de tratamiento
recibido solo fue registrado en el 20% de los casos reportados al SIVIGILA, pese a que se solicitó el ajuste de
tratamiento de todos los registrados.
Gráfico 206. Tipo de Tratamiento administrado a los pacientes con Cáncer de cuello uterino, Ibagué,
Tolima, 2017

40 40
40
Radioterapia
35
30 Quimioterapia
30
Quirurgico
25
20
20 Hormonoterapia
15 Cuidado paleativo
10 Inmunoterapia
5
0 0
0

Fuente: SIVIGILA 2017-SSMI (MVM) 197

Como indicador de oportunidad, se tiene el alcanzar el resultado de biopsia en el menor tiempo posible (7 días
máximos) a partir de la fecha de toma de la biopsia, oportunidad alta; se considera media cuando es de 7 a 15
días y oportunidad baja cuando es mayor de 15 días. Para el año 2017, la oportunidad de diagnóstico fue alta
solo en el 62% de los casos. Es preocupante que el 26% de los casos presentaron oportunidad baja en la
entrega de resultados.

Gráfico 207. Oportunidad resultado de biopsia e inicio de tratamiento en los casos reportados al
SIVIGILA de Cáncer de cuello uterino, Ibagué, Tolima, 2017

70% 62%

60%

50%
ALTA
40% MEDIA
26%
30% BAJA
20% 12%

10%

0%

Fuente: SIVIGILA 2017-SSMI (MVM)


Alcanzar una oportunidad en el inicio del tratamiento específico en el menor tiempo posible (30 días máximos)
a partir de la fecha de confirmación diagnóstica (incluye grado histopatológico). Cuando se evaluó la
oportunidad en el inicio del tratamiento dado por la diferencia de tiempo transcurrido entre el resultado
confirmatorio del cáncer y el inicio del tratamiento se evidenció que los datos fueron inexistentes en el 82% de
los casos, en los que se pudo evaluar la oportunidad se encontró que el 12% de los casos presentaron baja
oportunidad en el inicio del tratamiento, tan solo un 4% de los casos en oportunidad alta. Para la definición de
estas variables se aceptó oportunidad alta como instauración del tratamiento menor a 30 días, media hasta 45
y mayor a este baja. Dado el bajo registro y notificación de la fecha de inicio de tratamiento al SIVIGILA el
Instituto Nacional de Salud incorporo un nuevo indicador al protocolo de cáncer de mama que conlleva a la
medición del ajuste al tratamiento y las EAPB serán las responsables de realizar los ajustes necesarios cuando
así sea requerido.

Gráfico 208. Porcentaje de oportunidad para implantar el tratamiento de cáncer de cuello uterino,
Ibagué, Tolima, 2017

90% 82%

80%
70%
ALTA 198
60%
MEDIA
50%
40%
BAJA

30% SIN DATO


20% 12%
4% 2%
10%
0%

Fuente: SIVIGILA 2017-SSMI (MVM)

Los eventos de cáncer de mama y cuello uterino solo llevan 2 años de vigilancia en el SIVIGILA 2016 y 2017,
durante el año 2017 se logra una mejora notable en la notificación de casos sin embargo existe subregistro,
se recomienda continuar realizando actividades que conlleven al mejoramiento de la calidad del dato y lo más
importante el seguimiento y garantía en el cumplimiento de los indicadores de oportunidad tanto para las EAPB
como las IPS prestadoras.
La tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino de los casos reportados al SIVIGILA para el año 2017 fue
de 0,95 por cada 100.000 mujeres mayores de 18 años (2 casos).
La tasa de incidencia por cáncer de cuello uterino se registró para este año de análisis (2017) en 23,96 casos
por cada 100.000 mujeres mayores de 18 años (84 casos).
La tasa de incidencia por cáncer de cuello uterino y cáncer de mama se registró para este año de análisis
(2017) en 64,21 casos por cada 100.000 mujeres mayores de 18 años (134 casos).
3.3 Lesiones de causa externa

Durante el año 2017 se notificaron al SIVIGILA un total de 14 casos, los cuales fueron notificados en las
semanas epidemiológicas 1, 4, 6,7, 11, 34, 43, 44, 50 Y 51.
El 70% de los casos correspondieron a lesiones ocasionadas por accidentes de consumo, y el 30% de
lesiones por procedimientos estéticos, no se notificaron lesiones ocasionadas por exposición laboral en
menores de 18 años ni lesiones ocasionadas por procedimientos estéticos en este grupo de edad.

Gráfico 209. Lesiones de causa externa según notificación por


4,5
semana epidemiológica, Ibagué, Tolima, 2016 - 2017
4
3,5
3
2,5
Casos

2
1,5
1
0,5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546474849505152
2017 1 0 0 2 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 0 1 1 0
2016 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 3 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
199

Fuente: SIVIGILA Ibagué

Con respecto al sexo, el 64,3% (9) de los casos ocurrió en hombres, con una tasa de incidencia de 3,30 por
cada 100.000 hombres, en las mujeres se presentó el 35,7% (5) de los casos con una tasa específica de
1,7 por 100.000 mujeres.

Gráfico 210. Lesiones de causa externa según sexo,


Ibagué, Tolima, 2017
Hombres Mujeres

64,3

35,7

9 5 3,3 1,7

Casos % Tasa x 100000


Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM) Habitantes

En la distribución de casos de lesiones con relación a la variable de aseguramiento en salud, se evidenció


que el 35,7% tenían régimen contributivo, el 42,9% régimen subsidiado, el 14,3% régimen de excepción y
el 7,1% no eran asegurados.
Gráfico 211. Lesiones por causa externa según régimen de vinculación al
SGSS, Ibagué, Tolima, 2017
No. casos %

42,9
50 35,7
40
30 14,3
20 5 6 7,1
2 1
10
0
Contributivo Subsidiado No asegurado Excepción

Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

Durante el año 2017 se notificaron al SIVIGILA un total de 14 casos, de los cuales 14 casos (100%)
correspondieron según la residencia habitual de los pacientes a la cabecera municipal.
200
Gráfico 212. Lesiones de causa externa según área de ocurrencia
de los casos, Ibagué, Tolima, 2017

No. casos %

100,0

14
0 0,0

Cabecera Municipal Rural disperso

Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

Respecto a la variable edad se observó que la mayor notificación de casos de lesiones de causa externa,
se concentró en los grupos de 20 a 44 y 25 a 29 años con 4 casos respectivamente, 57,2% del total de los
casos presentados, correspondiendo a una tasa específica de 8,5 y 8,1 por cada 100.000 habitantes de
estos grupos poblacionales. El grupo de edad entre 10 a 14 años representó el 14,3% (2) de los casos con
una tasa de 4,2 por cada 100.000.
Gráfico 213. Lesiones de causa externa según grupo de edad,
Ibagué, Tolima, 2017
No. casos % Tasa x 100.000 habitantes

28,6 28,6

14,3

8,1 8,5
7,1 7,1 7,1 7,1
4,2

4
3,0

4
2,3 2,0 2,6
2
1

1
0a4 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39
Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

Según el lugar de residencia por comuna, los hechos con mayor peso porcentual de casos tuvieron
ocurrencia en las comunas 8, 12, 11 y 1, 66,7%, 28,6% y 14,3% con tasas de incidencia específica de 2,6,
201
13,1, 4,1 y 4,6 por cada 100.000 habitantes de cada localidad; se presentaron casos en las comunas 7 y 6
con tasas de incidencia de 3,3 y 2,3 respectivamente.

Gráfico 214. Lesiones de causa externa según comuna de ocurrencia,


Ibagué, Tolima, 2017

Casos % Tasa X 100.000 Hab

80 66,7
60
40 28,6
13,1 14,3 14,3
20 4,1 2 4,6 2 7,1 7,1 7,1 7,1
4 2 2,6 1 3,3 1 2,3 1 1
0
12 11 1 8 7 6 SD Vereda

Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

Respecto a las consecuencias de las lesiones de causa externa se observó que el 35,9% de los casos
presento heridas, laceraciones o cortes. El 28,5% de los casos fueron lesiones de tipo quemadura, el 21,4%
presentaron infecciones y el 14,2%, traumas.
Tabla 48. Lesiones de causa externa según tipo de lesión
ocasionada, por accidentes de consumo, Ibagué, Tolima, 2017

Tipo de Lesión casos %


Heridas, laceración, cortes 5 35,9
Quemaduras 4 28,5
Infecciones 3 21,4
Traumas 2 14,2
Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

3.3.1 Intencional suicidio

Al realizar la respectiva integración (Intoxicaciones – otros mecanismos) se registraron en lo transcurrido del


año 2017 un total de 347 actos intencionales suicidas por residentes del municipio, siendo por tipo intoxicación
(consumo de sustancias químicas) el 63,9% (222) y el 36,1% (125) por otros mecanismos.

La proporción de incidencia de intencional suicidio integrado para el 2017 se registró en 61,5 por cada100.000
habitantes, proporción que al compararla con el año anterior se incrementó en forma significativa. Al realizar
el análisis en el serial anual 2010 – 2017 se evidenció crecimiento paulatino del evento pasando de una 202
proporción de incidencia en el 2010 de 11,0 por cada 100.000 habitantes a 61,5 por cada 100.000 habitantes
en el 2017.

Gráfico 215. Incidencia de Intento de suicidio, Ibagué, Tolima, 2010-2017

No. Casos Tasa X 100.000 habitantes

343 347
313
273
244
215

142

57 49,8 56,5 59,2 61,5


44,9 39,6
26,7
11

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017


Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

Según el sexo en el análisis integrado, la mayor proporción porcentual de casos se observó en la mujeres,
60,5% (210) para una tasa específica de incidencia de 72,4 casos de intencional suicida por cada 100.000
mujeres; con respecto a los hombres, 39,5% (137), la tasa específica de incidencia se registró en 50,0 por
cada 100.000 hombres.
Gráfico 216. Incidencia de intento de suicidio según sexo,
Ibagué, Tolima, 2017

Masculino Femenino Total

347

210
137
100
60,5 72,4 61,5
39,5 50,0

No. casos % Tasa x 100.000 Hab

Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

Del total de casos 347, según el grupo de edad quinquenal la mayor tasa de incidencia se registró en el grupo
de adolescentes entre 15 a 19 años, 214,7 por cada 100.000, seguido por el grupo de edad entre 25 a 29 años,
115,4 por cada 100.000 y el grupo de 20 a 24 años con 113,7 casos por cada 100.000 personas del mismo 203
segmento poblacional.

Gráfico 217. Incidencia de intento de suicidio según grupo de edad,


Ibagué, Tolima, 2017
No. casos % Tasa X 100.000 Hab

214,7

113,7 115,4
98,9108
74,3
47 56 54
31,1

32,6 41,0 31,9


16,1

15,6

28,9
13,5

29 12,4
3 12,1 4
8,4

13 4 11,310 1 5,0
3,7
3,2

6,6
2,9

11
1,2

1,2

1,2
0,9

0,9

0,3

3 4

5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 70 a 74 75 y
más
Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

El 95,7% del total de casos correspondieron a residentes en la cabecera municipal y el 4,3% restante vivían
en área rural dispersa.
Gráfico 218. Intento de suicidio según área de
procedencia, Ibagué, Tolima, 2017

4,3%

Urbana

95,7% Rural

Según lugar de residencia por comuna, los hechos con mayor número de casos tuvieron ocurrencia en las
comunas 9 y 6 con un número de casos de 50 y 36 por cada localidad; se presentaron casos en las comunas
7, 1, 8 con un número de casos de 31, 30 y 25 respectivamente. En todas las comunas se reportaron casos.

204
Gráfico 219. Intento de suicidio según comuna de ocurrencia, Ibagué,
Tolima, 2017
No. Casos Tasa x 100.000 Habitantes
106,9
97,9
79,4
73,3 71,5
59,1
50 50,8 47,7 47,0 46,7 46,4
43,2
36 32,7
30 31
22 21 20 19 25 19
17 18 13 15
11

Fuente: SIVIGILA -SSMI (IOAM), Proyección PNUD a partir de censo DANE 2005

Con respecto a los antecedentes de suicidio, el 61,4% de los casos notificados manifestaron no haber
realizado intentos previos, mientras que el 38,6% restante manifestó haber intentado suicidarse antes. De
estos, el 17,6% reveló haber intentado suicidarse una vez, el 10,7% ha intentado 2 veces, y el 9,5% ha
intentado más de tres veces. El trastorno psiquiátrico es el componente que presenta mayor peso porcentual
con 42,4% del total de los casos, entre estos la depresión tiene el mayor peso porcentual con 32,3%.
Tabla 49. Intentos de suicidio según intentos previos, Ibagué, Tolima, 2017
Antecedentes Valores Casos %
No 213 61,4
Intentos de suicidio previos
Si 134 38,6
Total 347 100,0
1 61 17,6
2 37 10,7
Número de Intentos Previos 4 21 6,0
3 12 3,5
Sin Dato 3 0,9
Total 134 38,6
Fuente:SIVIGILA - SSMI (IOAM)

Tabla 50. Trastornos psiquiátricos relacionados con el intento de


suicidio, Ibagué, Tolima, 2017
Trastornos psiquiátricos asociados Casos %
Trastorno depresivo 112 32,3 205
Trastorno de personalidad 17 4,9
Trastorno bipolar 14 4,0
Esquizofrenia 8 2,3
Fuente:SIVIGILA - SSMI (IOAM)

El 46,7% de los casos de intento de suicidio, estuvieron relacionados con conflictos de pareja, y el 12,1% con
problemas económicos, legales o sociales. El 14,7% de los casos no manifestaron la causa del intento de
suicidio.

Tabla 51. Factores relacionados con el intento de suicidio,


Ibagué, Tolima, 2017
Factores desencadenantes Casos %
Conflictos con pareja o expareja 162 46,7
Problemas económicos 42 12,1
Escolar/ Educativa 34 9,8
Enfermedad Crónica Dolorosa o incapacitante 28 8,1
Problema jurídico 25 7,2
Maltrato físico, Psicológico o sexual 23 6,6
Muerte de un familiar o amigo 16 4,6
Problemas laborales 12 3,5
Suicidio de un familiar o amigo 7 2,0
Sin dato 51 14,7
Fuente:SIVIGILA - SSMI (IOAM)
En cuanto a la clasificación de mecanismos utilizados, el mayor peso porcentual estuvo dado por intoxicaciones
con el 64,0%, seguido de arma corto punzante 25,6%, ahorcamiento con el 7,8% y por lanzamiento al vacío
el 4,9%.

Gráfico 220. Intento de suicidio según mecanismo utilizado, Ibagué,


Tolima, 2017
222
250 Casos %
200
150 89
100 64,0
25,6 27 7,8 17 4,9
50 8 2,3 8 2,3 5 1,4 3 0,9 1 0,3
0

Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)


206

Gráfico 221. Intento de suicidio según mecanismo utilizado y sexo,


Ibagué, Tolima, 2017
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Intoxica Arma ahorca- Lanzto Inmolaci Otro Lanzto Arma de
cion corto miento al vacío ón mecanis a fuego
punzant mo vehículo
e
% maculino 23,3 8,9 5,5 3,7 0,9 0,3 0,6 0,3
% Femenino 40,6 16,7 2,3 1,2 1,4 2,0 0,9 0,6
Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

En el serial anual 2010 – 2017 el comportamiento de intencional suicida en el municipio de Ibagué po


rintoxicación química presenta un leve descenso pasando de 41,2 por cada 100.000 habitantes (2015) a
39,4 por cada 100.000 personas (2017), indicador para este último año, que disminuyo con respecto al
registrado en el año anterior 2016. Importante anotar que el registro de casos del año 2010 presentó una
depresión importante, situación que correspondió a dificultades en el registro de notificación de los casos.
Gráfico 222. Intento de suicidio por intoxicaciones, Ibagué, Tolima, 2010-
2017
No. Casos Tasa X 100.000 habitantes

228 224 222


188 199
154
112

44 35,0 36,3 41,2 40,1 39,4


21,1 28,4
8,4

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOMA)

Como se observó el mayor peso porcentual de intencional suicida es dado por las intoxicaciones químicas
de acuerdo al tipo de mecanismo notificado al SIVIGILA, 63,9% (222) casos. 207

Por esta razón se hace necesario integrar al presente análisis el comportamiento epidemiológico y
caracterización de este mecanismo en especial, el cual nos permitirá tener un conocimiento más amplio de
este evento.

En las mujeres, la tasa de incidencia de los casos notificados correspondió en primer lugar al grupo de edad
entre 15 a 19 años, 179,7 por cada 100.000 personas del mismo segmento poblacional, en segundo lugar
entre 25 a 29 años, 111,1 por cada 100.000 y en tercer lugar el grupo de 20 a 24 años, 104,9 por cada
100.000 mujeres.

En los hombres la mayor afectación poblacional se registró en los jóvenes entre 15 a 19 años con una tasa
de incidencia de 81,3 casos por cada 100.000, en segundo lugar el grupo de 20 a 24 años, 66,9 por cada
100.000 y en tercer lugar el grupo de 25 a 29 años con una tasa de incidencia de 49,3 casos por cada
100.000 hombres.
Gráfico 223. Incidencia intento de suicidio por intoxicaciones, según
grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017
Mujeres tasa x 100.000 hab Hombres tasa x 100.000 hab
179,7
180,0
160,0
140,0 104,9 111,1
120,0 90,0
100,0 81,3
66,9 59,7
80,0
49,3 46,7
60,0 37,0 31,4 28,5
40,0 16,8 17,9 16,9 18,9
4,50,0 12,4 5,1 5,8
20,0 0,0 4,65,8
0,0
5a9 10 a 15 a 20 a 25 a 30 a 35 a 40 a 45 a 50 a 55 a 60 y
14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 más

Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

Del total de las exposiciones intencionales suicidas por intoxicación las sustancias más utilizadas fueron 208
los medicamentos con el 53,6% (119 casos) seguido por los plaguicidas con el 32,0% (71 casos) de los
casos.

Gráfico 224. Intento de suicidio por intoxicación según tipo de sustancia


ingerida, Ibagué, Tolima, 2017
119 No. casos %
120
100
71
80 53,6
60 32,0
40 15 6,8 7 3,2 5 2,3 3 1,4 2 0,9
20
0

Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

Con relación a intencional suicida además de la ficha de notificación al SIVIGILA, este evento es relacionado
con intoxicaciones químicas agudas, la Secretaría de salud municipal de Ibagué tiene implementada la línea
123 como parte de la vigilancia intensificada, la ficha epidemiológica además nos da información de otros
mecanismos los cuales analizaremos a continuación.
Por intencionalidad suicida realizadas con (otros mecanismos) se notificaron en el 2017, 158 eventos para
una proporción de incidencia de 28,0 por cada 100.000 habitantes, proporción de incidencia que evidencia
incremento paulatino pasando de 2.5 por cada 100.000 habitantes (2010) a 28,0 por cada100.000
habitantes (2017).

Gráfico 225. Incidencia de intento de suicidio por otros mecanismos,


Ibagué, Tolima, 2010-2017

No. Casos Tasa X 100.000 habitantes


158

107
85
74
56 61
30 28,0
13 10,4 11,2 13,5 15,4 19,1
5,6
2,5
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

209
Al igual que el de intencional suicidio por intoxicación, las mujeres realizaron el mayor peso porcentual de los
actos intencionales por otros mecanismos, 50,5% y registrando una mayor afectación poblacional, 18,80 por
cada 100.000; con respecto a los hombres, 49,5% del total de casos, la incidencia específica se constituyó en
19,5 por cada 100.000.
El comportamiento por grupo de edad con respecto al intento suicida por otros mecanismos fue similar al de
tipo intoxicación, los segmentos de población de mayor proporción porcentual fueron los de 15 a 19 años
(30,8%) y de 25 a 29 años (19.9%); en el tercer y cuarto lugar se ubicó el grupo de 10 a 14 años (15,0%) y
20 a 24 años (12,0%). El grupo de 30 a 49 años, población adulta, constituyó el 18,7% de los casos
reportados.

Gráfico 226. Intento de suicidio por otros mecanismos según grupo de edad,
Ibagué, Tolima, 2017
40,0%

30,0%

20,0%

10,0%

0,0%
5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 55 a 59 60 y más

Arma corto punzante ahorca-miento Lanzto al vacío


Inmolación Otro mecanismo Lanzto a vehículo
Arma de fuego Lanzto a cuerpos de agua
3.3.2 Suicidio consumado

Según el sexo en el análisis de suicidio consumado, la mayor proporción porcentual de muertes se observó en
los hombres, 76,9% (30) para una tasa específica de mortalidad de 11,0 por cada 100.000; con respecto a las
mujeres, 23,1% (9), la tasa específica de mortalidad se registró en 3,1 por cada 100.000 habitantes.

Gráfico 227. Mortalidad por suicidio según sexo,


Ibagué, Tolima, 2017

Masculino Femenino Total


100
76,9

39
30 23,1
9 11,0 6,9
3,1

210
No. casos % Tasa x 100.000 Hab

Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

Del total de muertes 39, según el grupo de edad quinquenal la mayor tasa de mortalidad se registró en el
grupo de adolescentes entre 25 a 29 años, 15,0 por cada 100.000, seguido por el grupo de edad entre 30 a
34 años, 12,8 por cada 100.000 y el grupo de 40 a 44 años con 12,6 muertes por cada 100.000 personas del
mismo segmento poblacional.

Gráfico 228. Mortalidad por suicidio según grupo de edad, Ibagué, Tolima,
2017
No. casos % Tasa X 100.000 Hab
17,9

15,0
12,8

12,8

12,8 12,4
12,6
10,3

10,3
10,3

10,2 10,0
8,0 8,9
7,7

7 7,2
5,7
5,1

5,1

5,1

4,2 4 5 5
4 4
2,6

2 3 2
2 1
0,0

0,0

0,0

0 0,0 0 0,0 0 0,0

5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 70 a 74 75 y
más
Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)
3.3.3 Violencias de género

Se evidenció según el número de casos de violencias de género por semana epidemiológica una notificación
fluctuante entre 1 a 11 casos, el mayor reporte se observó en las semanas 26 y 31 con (11) reportes, seguido
por la semana 4, 42, y 33 con 10 casos respectivamente.

La proporción de incidencia de violencias de Género para el 2017 se registró en 66,12 por cada 100.000
habitantes con 373 casos notificados, cifra que aumento respecto al año 2016, 52.40 por cada 100.000
habitantes del municipio de Ibagué con 284 casos.

Gráfico 229. Violencia de género según notificación por semana


epidemiológica, Ibagué, Tolima, 2016 - 2017

2017 2016
12 20
10
15
8
N° Casos

6 10
211
4
5
2
0 0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM) Semana epidemiologica

Se notificaron al SIVIGILA en lo transcurrido del año 2017, (373) casos violencias de género, correspondiendo
según la procedencia por residencia habitual a zona urbana el 95,7% de los casos y zona rural el 4,3% del
total de casos.
Gráfico 230. Distribución de la violencia de género según
lugar de procedencia, Ibagué, Tolima, 2017
Urbana Rural
4,3%

95,7%
La distribución por periodo epidemiológico evidencia que el mayor reporte correspondió al periodo VIII con
41 casos, seguido del periodo V con 40 casos, los siguen los periodos I con 32 casos y X con 31 casos, el
comportamiento general es muy regular con notificación periódica de 16 a 31 casos.

Gráfico 231. Violencia de género, según notificación por periodo


epidemiológico, Ibagué, Tolima, 2017
No. Casos
40 39 41

32 30 31
25 27 26
22 20 22
18

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII


Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM) 212

Los casos de Violencias de Genero registraron tasas de incidencia para este año en las mujeres de 108,5
por cada 100.000 mujeres y 21,2 por cada 100.000 hombres del municipio de Ibagué.

Gráfico 232. Distribución de la violencia de género según sexo de


la víctima, Ibagué, Tolima, 2017

Femenino Masculino
315
350
300
250
200
108,5
150 84,5
58
100 21,2
15,5
50
0
No. Casos % Tasax100000
Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

Los grupos de edad con mayor incidencia específica fueron los adolescentes de 10 a 14 años con valor 145,3
por cada 100.000 menores de este grupo, seguido de las edades entre 0 a 4 años, 100,8 por cada 100.000 de
este grupo de edad, los adultos de 30 a 34 años con 94,8 por cada 100.000; comportamiento que evidencia
una mayor incidencia de violencia de género en la población menor y joven, es importante resaltar que se
presentaron 5 casos en menores de 1 año.

Gráfico 233. Violencia de género según edad de la víctima, Ibagué, Tolima, 2017

No. Casos % Tasa x 100000


145,3

100,8 94,8
85,3 87,6
83,5
69 74,0

44 44,0 42 42 41 41,0
37 34,2 28,3 28,1
18,5

20 25
11,8

11,3

11,3

11,0
13 12,8 16,2 11

9,9
10

3,5

2,9
6,7
11
5,4

2,9
2,7
4 4

1,1

1,1
0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 años
años años años años años años años años años años años años años o más

Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

213
Según la distribución proporcional de la notificación de casos por tipo de afiliación al SGSS, se encontró que
el 56,0% (209) pertenecen al régimen contributivo mientras que el 26,3% (98) pertenecen al régimen
subsidiado.

Gráfico 234. Violencia de género según régimen de vinculación al SGSS,


Ibagué, Tolima, 2017

209 Casos %

98
56,0
26,3 29 20 5,4
7,8 15 4,0 2 0,5

Contributivo Subsidiado Excepción No afiliado Especial Indeterminado

Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

Por residencia habitual de los casos, la comuna 7, 8 y 9 fueron las que reportaron más casos de víctimas por
Violencia de género con 42, 40 y 39 respectivamente, en su orden le siguió la comuna 1 y 12 con 35 y 28
casos respectivamente. La mayor afectación poblacional se evidenció en las víctimas que residían en la
comuna 13, registrando una tasa de 150,9 por 100.000 habitantes, seguidos por las que residían en la comuna
1 con 114,2 por 100.000 habitantes y en tercer lugar la de la comuna 7 con 96,9 por 100.000 habitantes.
Gráfico 235. Violencia de género según comuna de ocurrencia, Ibagué,
Tolima, 2017

No. Casos Tasa x 100.000 Habitantes


150,9
114,2
96,9
65,8 61,9 60,0 52,5 52,3 50,6 46,8 44,3
42 53,2
35 28 39 40 29,5
24 26 16 16 12 23 18 13 21 15 5

Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

La violencia de genero puede dividirse en cuatro tipos según la naturaleza de la violencia: física, psicológica
(emocional), negligencia y abandono y sexual. La violencia física fue el tipo de violencia de género más
reportado 61,7% (230) de los casos, seguido por abuso sexual con el 23,6% (88), violencia psicológica 5,6%
(21), mientras que negligencia y abandono ocupa el 5,1% (19) del total de casos notificados. 214

Tabla 52. Distribución de los tipos de violencia de género, Ibagué,


Tolima, 2017
Tipo de violencia Casos %
Violencia Física 230 61,7
Abuso sexual 88 23,6
Violencia Psicológica 21 5,6
Negligencia y abandono 19 5,1
Violación 11 2,9
Acoso sexual 1 0,3
Actos sexuales violentos 1 0,3
Trata de personas con fines de explotación sexual 1 0,3
Otros actos sexuales 1 0,3
Total 373 100,0
Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

Los grupos de edad con mayor incidencia por abuso sexual fueron los adolescentes entre 10 a 14 años, 84,2
casos por cada 100.000 menores de este grupo, seguido de las edades entre 0 a 4 años, 45,8 por cada 100.000
de este grupo de edad, los menores de 5 a 9 años con 26,4 por cada 100.000; comportamiento que evidencia
una mayor tasa de incidencia de violencia sexual en la población menor y joven, es importante resaltar que se
presentaron 20 casos en menores de 0 a 4 años.
Gráfico 236. Abuso sexual según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017
No. Casos % Tasa x 100000

100 84,2

75
45,8 45,5
50 40
22,7 26,4
20 13,6
25 12 6,811,9 6,1 4,3 8,9
9,9
6 3 3,4 2,6 3 3,4
2 2,3 1 1,1 1 1,1
0
0a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 80 y más
Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

Se notificaron según la identidad de género de la víctima el 82,3% con género femenino, 13,9% masculino,
1,9% otros, 1,3% sin dato y 0,5% intergénero. 215

Gráfico 237. Violencia de género según identidad de género de la


víctima, Ibagué, Tolima, 2017

82,3%
13,9%

1,9%
0,5%
1,3%

Femenino Masculino Otro Intergénero Sin dato

Según el factor de la víctima que influyo para la ocurrencia del hecho violento se observó que la mayor
proporción recayó en antecedentes previos de violencia con el 15,3% seguido por mujer cabeza de familia
con el 11,8%, alcohol victima 5,6%, consumo de SPA 4,6%.
Gráfico 238. Violencia de género según factor de la víctima que
influyó en la ocurrencia del hecho, Ibagué, Tolima, 2017

No. Casos %
57
60 44
Proporción casos

40
21
15,3 11,8 17
20 5,6 4,6

0
Antecedente Mujer cabeza flia Alcohol víctima Consumo SPA
Violencia

Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

Según la caracterización del agresor se evidenció que el 79,4% fueron hombres y el 7,7% mujeres.
216
Gráfico 239. Violencia de género según sexo del agresor,
Ibagué, Tolima, 2017
Masculino Femenino Sin Dato

17,7%

79,4% 2,9%

Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

El 32,2% de las víctimas fueron agredidas por no familiares, el 27,1% por la pareja compañero permanente,
el 13,9% por ex pareja, el 12,6% por familiar, el 7,2% por el padre, el 7,0% por la madre.
Gráfico 240. Violencia de género según parentesco con el agresor, Ibagué,
Tolima, 2017

No. Casos %
120
101

52 47
32,2 27,1 27 26
13,9 12,6 7,2 7,0

Agresor no Pareja Ex-pareja Familiar Padre Madre


familiar

Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

De los agresores no familiares se observó que el 20,8% de las víctimas fueron agredidas por desconocido, el
20,0% por otros, el 20,0% por conocidos sin trato, el 17,5% por vecino, el 11,5% por amigo, el 3,3% por un
profesor. 217

Gráfico 241. Violencia de género según agresor no familiar, Ibagué,


Tolima, 2017
30
25
No. Casos
24 24
25
20,8 20,0 20,0 21
20 17,5
14
15 11,7
10
4 3,3 3
5 2,5 2 1,7 2 1,7 1 0,8
0

Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

El 56,8% de las víctimas no convivían con el agresor, el 43,2% de los casos tenían convivencia con éste.
Esta información puede tener sesgo por motivos de temor al brindar esta información.
Gráfico 242. Violencia de género según convivencia con el agresor,
Ibagué, Tolima, 2017

No Sí

43,2%

56,8%

Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

Según edad aparente del agresor por grupos de edad, se evidenció que la mayor tasa de incidencia específica
correspondió a los adultos entre 30 a 34 años con 133,2 por cada 100.000 adultos de este grupo, seguido por
los adultos de 40 a 44 años con 113,2 por cada 100.000 habitantes de este segmento poblacional y el grupo 218
de 20 a 24 años con tasa de 107,6 por cada 100.000. En esta variable hay una proporción porcentual del
13,7% donde los pacientes no dan la edad del agresor.

Gráfico 243. Violencia de género según edad del agresor, Ibagué, Tolima,
2017
No. Casos % Tasa x 100000
133,2

107,6 113,5

87,5 89,7 88,8

53 52 51
44 42 46,6
36 36,8
27,4 30 25,5 24,2 20,4
14,2

13,9
11,8

13,7
11,3

13 15 13
9,7
8,0

8 6 8
4,0
3,5

3,5

4
2,1

2,1
0,5

1,6

5-9 años 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 ó Sin dato
años años años años años años años años años años años más
años
Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

Con relación al mecanismo utilizado en la violencia de genero el 38,6% de los casos no dan información, el
38,3% presenta agresión con objeto corto contundente, el 12,6% relaciona otros mecanismos, el 4,8%
ahorcamiento, el 3,2% con arma corto punzante.
Gráfico 244. Violencia de género según mecanismo utilizado, Ibagué,
Tolima, 2017

144 143 No. Casos %


160
140
120
100
80 47
60 38,6 38,3
40 12,6 18 12 3,2
4,8 6 1,6 1 0,3 1 0,3 1 0,3
20
0

Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

En la variable relacionada la atención en salud, el 56,0% de los casos de violencias de género se notificaron
a la autoridad judicial pertinente, el 44,5% recibieron atención en salud mental especializada, el 32,2% de 219
los casos tomaron remisión a protección, el 6,4% de los casos se les realizo orientación IVE, al 5,9% se le
tomo evidencia médico legal y al 5,6% se realizó profilaxis para ITS VIH.

Gráfico 245. Violencia de género según acciones de mitigación, Ibagué,


Tolima, 2017
250 209 No. Casos %
200 166
150 120
100 56,0 44,5 32,2
50 24 22 21 20 17 4,6 13 3,5
6,4 5,9 5,6 5,4
0

Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)


3.3.4 Lesiones por artefactos explosivos (Pólvora – minas antipersona)

La proporción de incidencia registrada en el 2017 fue de 3,7 lesionados por artefactos explosivos por cada
100.000 habitantes, siendo la mayor proporción registrada en el serial anual en el año 2015, 4,5 por cada
100.00 habitantes.

Gráfico 246. Incidencia lesiones por pólvora pirotécnica, Ibagué, Tolima,


2014-2017

No. Casos Tasa X 100.000 habitantes

25
23
21

10
4,5 3,7
4,2 1,8

2014 2015 2016 2017


220
Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

De los cuales los 10 casos fueron notificados en la semanas epidemiológicas 49, 50,51 y 52 derivados de
las festividades navideñas; correspondiendo al periodo epidemiológico XIII la mayor notificación.

Gráfico 247. Lesiones por pólvora pirotécnica según semana


epidemiológica, Ibagué, Tolima, 2016 -2017
2016 2017
7 6
6 5
5 4
Casos

4
3
3
2 2
1 1
0 0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
Semana epidemiologica
Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

Del total de casos reportados en 2017, 21, el 85,7% (18 casos) tuvieron ocurrencia en la cabecera municipal
y 3 (14,3%) en zona rural.
Gráfico 248. Lesiones por pólvora pirotécnica según área de
ocurrencia de los casos, Ibagué, Tolima, 2017

No. casos %
100
85,7

21 18
14,3
3

Total Urbana Rural

Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

Con respecto al sexo, el 66,7% (14) de los casos por pólvora ocurrió en hombres, con una tasa de incidencia
de 5,1 por cada 100.000 hombres, el 33,3% (7 casos) en mujeres para una tasa de incidencia de 2,4 por
221
cada 100.000 mujeres.

Gráfico 249. Lesiones por pólvora pirotécnica según sexo,


Ibagué, Tolima, 2017

Hombres Mujeres

66,7

33,3

14
7 5,1 2,4

No. casos % Tasa x 100.000

Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

Respecto a la variable edad se observó que la mayor notificación de casos de lesiones por pólvora, se
concentró en el grupo de 15 a 19 años, 28,6%, correspondiendo a una tasa específica de 11,9 por cada
100.000 habitantes. Los grupos de edad entre 10 a 14 y 30 a 34 años representaron el 19% (4) de los casos
y 14,3% (3) de los casos, con tasas de 8,4 y 7,7 por cada 100.000 habitantes de cada grupo poblacional
respectivamente.

Gráfico 250. Lesiones por pólvora pirotécnica según grupo de edad,


Ibagué, Tolima, 2017
No. casos % Tasa x 100.000 habitantes

28,6
19,0

14,3

14,3
11,9

9,5
8,4

7,7
6,4
4,8

4,8

4,8
4,1
6
2,3

2,2

1,3
3

3
2

1
1

0a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 60 y más


Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

222
Respecto a las consecuencias de las lesiones por pólvora, el 14,3% de los casos terminó en amputación; el
85,7% fueron lesiones de tipo quemadura, el 76% presentaron laceración, y el 2% correspondieron a
contusión. Del total de pacientes que presentaron quemaduras (18) el 38,8% fueron de primer grado, el
48,0% de segundo grado y el 14,0% no reportaron.

Gráfico 251. Lesiones por pólvora pirotécnica según tipo de


lesiones encontradas, Ibagué, Tolima, 2017
N° casos %
100
85,7
76,2
80

60

40
18 14,3 16
20
3 5
0,2
0
Quemadura amputación Laceración Contusión
Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)
Gráfico 252. Lesiones por pólvora pirotécnica según grado
de quemadura, Ibagué, Tolima, 2017
Primer grado Segundo grado Sin dato

14%

38%

48%

Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

Según la variable relacionada con el aseguramiento en salud, el 47,6% pertenecían al régimen subsidiado,
el 28,6% régimen contributivo, el 14,3% no estaban asegurados.
223

Gráfico 253. Lesiones por pólvora pirotécnica según régimen de


vinculación al SGSS, Ibagué, Tolima, 2017

No. casos %

47,6
50

40 28,6
30
14,3
20 6 10
3
10 4,8 4,8
1 1
0
Contributivo Subsidiado No asegurado Excepción Especial

Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

A los lesionados, se encontró que el 80,0% fue atendido en el Nivel I de complejidad y el 20,0% en el nivel
II de complejidad.
Respecto al lugar de ocurrencia de las lesiones por artefactos explosivos, el 42,9% de los casos se presentó
en la vía pública y el 38,1% en vivienda, seguido de lugar de trabajo con el 9,5% de los casos, y la zona
rural con el 9,5%.

Gráfico 254. Lesiones por pólvora pirotécnica según lugar


de ocurrencia, Ibagué, Tolima, 2017
N° casos %
50
42,9
38,1
40

30

20
9 8 9,5 9,5
10
2 2
0
Vía pública Vivienda Lugar de trabajo Zona rural
Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

224

Según el lugar de residencia por comuna, los hechos con mayor peso tuvieron ocurrencia en las comunas
12,10 y 9 con tasas de incidencia específica de 26,1, 4,60 y 4,50 por cada 100.000 habitantes de cada
localidad; en menor proporción de casos en las comunas 5, 4, 7 y 11 con tasas de incidencia de 3,30, 3,3,
2,3 y 2,30 respectivamente.

Gráfico 255. Lesiones por pólvora pirotécnica según comuna de


ocurrencia, Ibagué, Tolima, 2017
N° Casos % Tasa X 100.000 Hab
38,1
40

30 26,1

20
8 9,5 9,5 9,5
10 4,6 4,83,3 4,8 2,3 4,8 4,5 4,8
3,3
4,8 4,8 4,8
2 1 1 1 1,6 2 1 1 2,3 2 1 1
0

Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)


Según el tipo de artefacto pirotécnico, las mechas ocuparon el primer lugar en el 42,9% de los casos, en
segundo lugar, otros con el 23,8%, volcanes 14,3%, voladores y totes 9,5% respectivamente.

Gráfico 256. Distribución de las lesiones segun tipo de artefacto


pirotécnico, Ibagué, Tolima, 2017
N° casos %
100

42,9
23,8 21
9,5 14,3 9,5
9 5
2 3 2

Mechas Voladores Otro Volcanes Totes Total

225

3.4 Seguridad nutricional y alimentaria

3.4.1 Bajo peso al nacer (BPN) a Termino

El bajo peso al nacer está asociado con mayor riesgo de muerte fetal y neonatal durante los primeros años de
vida, así como de padecer retraso del crecimiento físico y cognitivo durante la infancia. Las alteraciones en el
crecimiento fetal pueden tener adversas consecuencias en la infancia en términos de mortalidad, morbilidad,
crecimiento y desarrollo. El bajo peso del recién nacido es un indicador de malnutrición y del estado de salud
de la madre.

Se considera caso confirmado como característica de la clasificación al recién nacido de 37 o más semanas
de gestación cuyo peso al nacer registrado sea menor o igual a 2.499 gramos.

Los casos de BPN a término evidencian un comportamiento fluctuante para el cuatrienio 2013-2017,
presentando su mayor proporción porcentual en el año 2014, 2,46%; para el año 2017 se registró en 2,23%.
Gráfico 257. Porcentaje de Bajo Peso al Nacer a Término, Ibagué, Tolima, 2013-2017

Para el año 2017 se reportaron a SIVIGILA 173 casos de BPN a término de madres con residencia/procedencia 226
del municipio de Ibagué; Según la semana epidemiológica el mayor número de casos se observó en las
semanas 6, 17, 19, 26, 35 y 51 con 6 casos respectivamente.

Gráfico 258. Incidencia por semana epidemiológicos de Bajo Peso al Nacer a Término, Ibagué, Tolima,
2017

La mayor notificación por periodo epidemiológico se presentó en los periodos V y XIII con 21 y 20 casos
respectivamente.
Gráfico 259. Incidencia por periodos epidemiológicos de Bajo peso al nacer a término, Ibagué,
Tolima, 2016-2017

227
La mayor proporción de BPN a término se concentró en la cabecera municipal con 162 casos, 93,64%, para
el sector rural, 12 casos, 6,4%.

Gráfico 260. Proporción de Bajo peso al Nacer a Término según área de residencia, Ibagué, Tolima,
2017

Según la distribución por comunas del municipio de Ibagué, para el 2017, la comuna 8 aporto el 13,3% de los
casos con 23 casos, seguida de la comuna 4 con una proporción de 12,1%, 21 casos registrados.
Gráfico 261. Proporción de Bajo peso al nacer a Termino según comuna y corregimiento de
residencia, Ibagué, Tolima, 2017

Según la edad de la madre los casos de BPN a término se concentraron en el grupo de 20 a 24 años con 48 228
casos para una proporción de 27,75%, seguido del grupo de 25 a 29 años, 24,86% (43 casos).

Gráfico 262. Proporción de Bajo Peso al Nacer a Término según edad de la madre, Ibagué, Tolima,
2017

El 41,04% de los casos notificados por BPN a término la madre asistió entre 7 a 9 controles prenatales, entre
4 a 6 controles prenatales el 32,79%, no realizaron control prenatal 10,40%.
Gráfico 263. Bajo Peso al Nacer a Término según número de controles prenatales realizados, Ibagué,
Tolima, 2017

Según los antecedentes de embarazo fueron el grupo de mujeres primigestantes donde más se concentraron 229
los casos de BPN a término con una proporción del 44,5%, con antecedente de una gestación el 21,96%, con
2 gestaciones, 15,60%, con 3, 8,09% con 4 gestaciones, 6,35% y con 5, 3,46%.

Gráfico 264. Proporción Bajo peso al nacer a término según gestaciones de la madre, Ibagué, Tolima
2017

Según el régimen de Seguridad social la mayor proporción de madres tenían régimen contributivo, 54,34%, al
régimen subsidiado, 39,88%, no aseguradas al sistema el 3,47%.
Fueron los nacidas vivas (mujeres) el mayor peso porcentual de los casos, 64,16% y hombres, 35,84%; en las
mujeres la mayor proporción, 35,84% (62 casos) tuvieron peso al nacer entre 2.250 y 2.499 gramos y en los
hombres entre el mismo rango el 16,76%.

Tabla 53. Proporción de casos de Bajo Peso al nacer a término según aseguramiento en salud, sexo y
peso al nacer, Ibagué, Tolima, 2017
Regimen de SS Casos %
Contributivo 94 54,34
Especial 1 0,58
No asegurado 6 3,47
Excepcion 3 1,73
Subsidiado 69 39,88
Total 104 60,12
Sexo Peso al Nacer (gr) Total %
1550-1649 1 0,58
1750-1849 2 1,16
1850-1949 3 1,73
1950-2049 4 2,31
Femenino 2050-2149 11 6,36
2150-2249 12 6,94
2250-2349 31 17,92
2350-2449 31 17,92
2450-2549 16 9,25
Total Femenino 111 64,16
1550-1649 1 0,58
1750-1849 1 0,58
1850-1949 1 0,58
1950-2049 5 2,89
230
Masculino 2050-2149 7 4,05
2150-2249 9 5,20
2250-2349 14 8,09
2350-2449 15 8,67
2450-2549 9 5,20
Total Masculino 62 35,84
Total general 173 100,00

3.4.2 Desnutrición en menores de 5 años

La desnutrición infantil es un fenómeno con un alto poder destructivo que ocasiona en la población
sobreviviente una mayor propensión a contraer enfermedades por el resto de sus vidas y a quedar
limitados intelectualmente lo que, en última instancia, pone en peligro la existencia misma de sociedades
enteras. La desnutrición aguda es la forma de desnutrición más grave, altera todos los procesos vitales
del niño o niña y el riesgo de muerte es nueve veces superior que para un niño(a) en condiciones
normales.
Para el año 2017 se registraron 70 casos por desnutrición - DNT para una proporción de incidencia de 160,39
por cada 100.000 menores de 5 años, observándose un incremento con respecto al año anterior que se registró
en 80,26 por cada 100.000 menores de 5 años. Es importante mencionar que este evento se integró al sistema
nacional de vigilancia a partir del año 2016.
Gráfico 265. Proporción de incidencia de Desnutrición en menores de 5 años, Ibagué, Tolima,
2016 - 2017

Durante el año epidemiológico el mayor número de casos se reportó en las semanas 35 y 38 con 6 casos 231
respectivamente seguido las semanas 40 y 44 con 5 casos.

Gráfico 266. Incidencia de casos de Desnutrición en menores de 5 años según semana


epidemiológica, Ibagué, Tolima, 2017

El periodo epidemiológico que más casos aporto a la notificación en 2017 fue el periodo IX con 18 casos
registrados seguido del periodo VIII con 8 casos.
Gráfico 267. Incidencia de casos de Desnutrición en menores de 5 años por periodo epidemiológico,
Ibagué, Tolima, 2016-2017

Al análisis se evidenció que según el sexo de los menores, la mayor proporción de casos correspondió a los 232
hombres, 55,71% % al igual que la mayor afectación poblacional con una tasa de incidencia específica de
14,37 casos por cada 100.000 hombres menores de 5 años; con respecto a las mujeres, 44,29%, la una tasa
de incidencia específica fue de 10,78 por cada 100.000.

Gráfico 268. Proporción de Incidencia de casos de Desnutrición en menores de 5 años por sexo,
Ibagué, Tolima, 2017

La IPS Macarena prestadora de Salud total EPS, reporto el mayor número de casos al SIVIGILA, 31, para una
proporción porcentual de 44,29%; en segundo lugar The Walla IPS indígena con el 20% de los casos, las
demás UPGD en menor proporción como se representa el el gráfico.
Gráfico 269. Proporción de Desnutrición en menores de 5 años según UPGD notificadora, Ibagué,
Tolima, 2017

Según la comuna de residencia de los menores con desnutrición, la 8 y la 6 tienen el mayor número de casos
con 14, 20% y 14, 14,29% respectivamente. 233

Gráfico 270. Proporción de Desnutrición en menores de cinco años según comuna o corregimiento
de residencia, Ibagué, Tolima, 2017

Según la distribución geográfica de los casos, 94,29% se concentraron en el área urbana y tan solo el 5,71%
en el área rural.
Gráfico 271. Proporción de casos de Desnutrición en menores de 5 años según área geográfica de
residencia, Ibagué, Tolima, 2017

Según los signos clínicos que presentaron los menores, presentaron desnutrición emaciación o delgadez
visible el 52,86%, anemia detectada por palidez palmar o de mucosas el 30%, piel reseca o áspera el 15,71%
234
y en menor proporción Hipo o hiperpigmentación de la piel, 10%, edema y lesiones del cabello, 5,71% y 3,29%
respectivamente.
Se activo la ruta de atención en el 82,86% (70 casos). Requirieron atención de hospitalización 7 de los casos
notificados, 10%.

Gráfico 272. Proporción de Desnutrición en menores de cinco años según signos clínicos, Ibagué,
Tolima, 2017
Gráfico 273. Proporción de Desnutrición en menores de cinco años con hospitalización, Ibagué,
Tolima, 2017

casos %

90

63

7 10

Si No
Hospitalizaciòn

FUENTE: Sivigila - SSMI - cajg

235

Gráfico 274. Proporción de desnutrición en menores de cinco años según activación de ruta de
atención, Ibagué, Tolima, 2017

Según la edad de los casos de desnutrición, el 55,71% (39) fueron menores de 1 año, con un año, 18,57%
(13), con dos años, 11 casos, 15,71%, con tres años, 5,71% (4) y con cuatro años el 4,28% (3).
Tenían aseguramiento en salud el 94,3% de los casos y sin aseguramiento 4 de los casos, 5,71%.
De acuerdo a la estratificación socio económica en el rango 1, se registró el mayor peso porcentual de casos,
45,71% (32), seguido sin diferencia significativa los menores con rango de 2, 44,3% (31) y en estrato 3, solo
el 5,71% (4).
Tabla 54. Proporción de casos de DNT en menores de 5 años según algunos determinantes
demográficos y sociales, Ibagué, Tolima, 2017
Edad Estrato Tipo de SS Casos %
Contributivo 5 7,14
1 No asegurado 3 4,29
Subsidiado 8 11,43
Contributivo 12 17,14
<1 2
Subsidiado 8 11,43
Contributivo 1 1,43
3 Excepcion 1 1,43
Subsidiado 1 1,43
Contributivo 1 1,43
1 No asegurado 1 1,43
1 Subsidiado 5 7,14
Contributivo 3 4,29
2
Subsidiado 3 4,29
Contributivo 3 4,29
1
Subsidiado 5 7,14
2
2 Contributivo 2 2,86
3 Subsidiado 1 1,43
1 Subsidiado 1 1,43
2 Contributivo 1 1,43
3
Contributivo 1 1,43
3
Subsidiado 1 1,43
4 2 Subsidiado 3 4,29
Total general 70 100,00 236
FUENTE: Sivigila - SSMI - cajg

3.4.3 Indicadores según Resolución 2465 de 2016 (MinSalud) aplicada al Sistema de Vigilancia
Alimentaria y Nutricional SISVAN.

Base de Datos Periodo 01 enero de 2017 a 31 de diciembre de 2017.


Número total de niñas y niños entre 0 y 5 años valorados nutricionalmente: 6428, Información validada y
certificada por el programa de Nutrición de la Secretaria de Salud de Ibagué.
Tabla 55. Indicadores nutricionales, Ibagué, 2017 - SISVAN
PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA
Numerador
Denominador Número
Número de niñas
total de niñas y niños
y niños entre 0 y Constante de
Tipo de indicador entre 0 y 5 años Valor
5 años valorados amplificación
valorados
Desnutrición
nutricionalmente
aguda

PROPORCION 86 6428 100 1,33


PROPORCION DE DESNUTRICION AGUDA SEVERA
Numerador
Denominador Número
Número de niñas
total de niñas y niños
y niños entre 0 y Constante de
Tipo de indicador entre 0 y 5 años Valor
5 años valorados amplificación
valorados
con desnutrición
nutricionalmente
aguda severa

PROPORCION 51 6428 100 0,79


PROPORCION DE SOBRE PESO
Numerador Denominador Número 237
Número de niñas total de niñas y niños
Constante de
Tipo de indicador y niños entre 0 y entre 0 y 5 años Valor
amplificación
5 años valorados valorados
con sobrepeso nutricionalmente

PROPORCION 1585 6428 100 24,65


PROPORCION DE OBESIDAD
Numerador Denominador Número
Número de niñas total de niñas y niños
Constante de
Tipo de indicador y niños entre 0 y entre 0 y 5 años Valor
amplificación
5 años valorados valorados
con obesidad nutricionalmente

PROPORCION 1440 6428 100 22,40


FUENTE: Sivigila - SSMI - cajg

3.4.4 Mortalidad por y asociada a desnutrición en menores de 5 años

Para el año 2017 se presentaron dos (2) muertes asociadas a DNT en menores de 5 años, eventos notificados
en las semanas epidemiológicas 30 y 50 de las cuales se descartó al análisis la muerte la registrada en la
semana 50 por no cumplir con los criterios y definición de caso.
Tabla 56. Casos de mortalidad por DNT en menores de 5 años según algunos determinantes
demográficos y sociales, Ibagué, Tolima, 2017

semana edad (meses) sexo comuna tipo de SS upgd


30 4 Femenino 11 No asegurado HOSPITAL SAN FRANCISCO ESE
50 8 Masculino 13 Subsidiado HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTA ESE SEDE FRANCIA

El comportamiento de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años durante el año 2017 fue similar al
registrado el año anterior con una muerte parauna tasa de mortalidad de 2,29 por cada 100.000 menores de 5
años respectivamente. En el año 2015 no se reportaron muertes en este grupo poblacional por esre evento.

Gráfico 275. Tasa de mortalidad por Desnutrición en menores de 5 años, Ibagué, Tolima, 2016 – 2017

238

3.5 Salud bucal

3.5.1 Exposición al flúor – Fluorosis dental

El flúor ha sido utilizado como medida de salud pública para prevenir la caries dental a nivel mundial; en 1953
en Colombia se adoptó su uso a través del agua de consumo humano como medida tendiente a modificar los
índices de morbilidad oral en la población general, en especial la caries dental, siendo utilizado de esta forma
como una medida colectiva de salud pública. Dada la baja cobertura de agua potable en el país, se aprobó la
adición de flúor a la sal de consumo humano en 1984 y se consolidó su uso como medida colectiva desde
1992. La fluorosis dental es una hipomineralización del esmalte que se produce como respuesta a la ingesta
de flúor por un período prolongado de tiempo durante la formación del esmalte y se caracteriza por lesiones
que van desde manchas blancas tipo mota de algodón hasta fosas de ruptura. El esmalte fluorótico presenta
incremento de la porosidad, por lo cual la superficie se ve expuesta a sufrir otros eventos, como la caries
dental, tinciones extrínsecas, sensibilidad y maloclusiones.
Durante el año epidemiológico 2017 ingresaron al SIVIGILA un total de 95 casos de exposición a fluór, de
estos el 92,04% (89) residían en el municipio de Ibagué, el 7,94% (6) residían en otros municipios del
departamento, aunque fueron diagnosticados en Ibagué.

Para el municipio de Ibagué para éste año de análisis, se registró una proporción de incidencia de Fluorosis
de 50,33 por cada 100.000 menores de 18 años (89 casos); indicador que se incrementó con respecto al año
anterior.

Gráfico 276. Exposición a Flúor según municipio de residencia de los casos,


Ibagué, Tolima, 2017

239

Gráfico 277. Proporción de incidencia de Exposición a Flúor,


Ibagué, Tolima, 2013 - 2017

Este evento tuvo un comportamiento fluctuante siendo el periodo epidemiológico VI y VII donde se reportaron
el mayor número de casos con 18 y 25 casos respectivamente.
Gráfico 278. Notificación de casos de Exposición a flúor, según periodo epidemiológico
Ibagué, Tolima, 2017

Dentro de los grupos de edades de interés para este evento predominaron las edades de 12 años con un
37,08% (33 casos) seguido por los menores con edad de 15 años, 30,34% (27 casos) los de 6 años, 21,35%
de los casos. 240

Gráfico 279. Exposición a Flúor según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017

Con relación a la variable sexo de acuerdo a la edad, en los grupos de 6, 12 y 15 años se presentó en mayor
porcentaje la fluorosislas en niñas con el 20,2%(18), 22,5%(20) y 18%(16) respectivamente.
Gráfico 280. Distribución porcentual de exposición a flúor según sexo, Ibagué, Tolima, 2017

Al realizar el análisis de los casos notificados al sistema de vigilancia durante el año 2017 según la comuna de
residencia, se observó que las comunas con el mayor número de casos fueron la 8 y 4 con el 13,48% y 11,24%
de los casos respectivamente.

241
Gráfico 281. Distribución porcentual de Exposición a Flúor según comuna de residencia, Ibagué, 2017

Fuente: SIVIGILA - SSMI - (aibo)

Dentro de los factores de riesgo y factores protectores se evidenció que hay aplicación tópica de flúor en el
17% (15) de los casos y no hay en el 83% (74 casos).
Gráfico 282. Exposición a flúor según aplicación tópica de flúor en el
último año, Ibagué, Tolima, 2017

Fuente: SIVIGILA - SSMI - (aibo)

Con respecto a la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad, el 81% de los casos (72 casos)
reportaron si haberla recibido y un 19% (17 casos) que no la recibieron.
242
Gráfico 283. Exposición a flúor según lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad,
Ibagué, Tolima, 2017

Fuente: SIVIGILA - SSMI - (aibo)

3.6 Enfermedades transmisibles

3.6.1 Enfermedades inmunoprevenibles

El PAI (Plan Ampliado de Inmunizaciones) tiene el objetivo de reducir la morbi-mortalidad de las enfermedades
de la niñez prevenibles por vacunación. La vigilancia epidemiológica es la herramienta fundamental para
evaluar el impacto de las intervenciones y la toma de decisiones de acuerdo al análisis permanente de la
situación de salud.
El municipio de Ibagué dentro de las responsabilidades asignadas por el nivel nacional realiza la vigilancia
epidemiológica de los eventos inmunoprevenibles cuyo comportamiento en el año 2017 se describe a
continuación:

3.6.1.1 Varicela
Enfermedad vírica aguda altamente contagiosa causada por el virus varicela-zoster de carácter benigno. Es
en la actualidad, la infección exantemática mas frecuente. Esta enfermedad se caracteriza por su comienzo
repentino, con fiebre moderada, síntomas generales de fiebre y erupción cutánea que pronto evoluciona de
maculopápular a vesícula, que al secarse deja costras granulosas.
Para el año 2017, fueron notificados al SIVIGILA un total de 752 Casos de varicela confirmados por clínica,
siendo la semana epidemiológica 8 la de mayor notificación de casos con 28 registros de varicela individual,
le siguen las semanas epidemiológicas 13 y 15 cada una con 25 casos respectivamente.

Gráfico 284. Distribución de casos de Varicela notificados por semana epidemiológica, Ibagué,
Tolima, 2017
243
30

25

20
Nº Casos

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
2017 17 9 16 14 19 24 16 28 19 13 22 18 25 12 25 14 21 16 20 21 20 15 18 15 16 13 18 13 17 17 12 12 11 16 15 16 8 11 12 18 21 16 11 3 5 3 7 4 7 5 4 4

Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

El 48% de los casos de varicela se registró en mujeres; el 60.4% pertenecen al régimen contributivo; el 100%
con pertenencia étnica de otros.
Tabla 57. Comportamiento de Varicela según sexo, área de residencia,
aseguramiento en salud, grupos poblacionales y pertenencia, Ibagué,
Tolima, 2017
Varicela
Variable Categoría
Casos %
Femenino 361 48
Sexo
Masculino 391 52

Contributivo 454 60.4

Subsidiado 156 20.7

especial 74 9.8

indeterminado 6 0.79

no afiliado 11 1.46
excepción 51 6.78
Cabecera Municipal 743 98.8
Área Residencia Centro poblado 0 0
Rural 9 1.2

Indígena 0 0
ROM (gitano) 0 0
Raizal 0 0
Pertenencia étnica 244
palenquero 0 0
Afrocolombiano 0 0

Otros 752 100

menores de 1 año 0 0
1 a 4 años 218 28.9
5 a 9 años 160 21.3
10 a 14 años 95 12.6
15 a 19 años 95 12.6
20 a 24 años 72 9.6
25 a 29 años 37 4.9
Grupos de edad 30 a 34 años 28 3.7
35 a 39 años 16 2.9
40 a 44 años 10 1.4
45 a 49 años 11 0.94
50 a 54 años 4 0.74
55 a 59 años 5 0.33
>60 años 1 0.06
Total 752 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

La varicela fue una enfermedad que se encuentró distribuida en todas las comunas del municipio de Ibagué,
pero se puede evidenciar que el mayor número de casos fueron georeferenciados en: comuna 7 con una tasa
de 368 casos por 100.000 habitantes, comuna 13 con una tasa de 192.8 casos por 100.000 habitantes, comuna
9 con una tasa de 189.6 casos por 100.000 habitantes y comuna 11 con una tasa 148.6 casos por 100.000
habitantes.
Gráfico 285. Distribución de casos y tasas específicas de Varicela por comuna, Ibagué, Tolima, 2017

Casos Varicela tasas por 100.000 hab

368,00

189,66 192,82
171,81
146,30 147 148,62
135,12
121,11 112
93,14 90,56 97 93,25
78,59 79
52,34
42 36 41 37
32 33 29
20 21 17
9

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 sin dato rural

Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

Del total de casos, 752 notificados, el 0.4% (3/752) casos requirieron hospitalización.

Tabla 58. Distribución de casos de Varicela hospitalizados, Ibagué, Tolima, 2017


245
Casos Hospitalizados Nº Casos %
Si 3 0.4
No 749 99.6
Total 752 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

Los grupos de edad que más requirieron hospitalización fueron: menores de 1 a 4 años (13) con 33.3%,
seguido por el grupo de edad 30 a 34 años (13) con 33.3%, y el grupo de edad 50 a 54 años con 33.3%.

La institución de salud que reportó el mayor número de casos fue la Clínica Nuestra con el 27%, le siguió en
su orden el Hospital San francisco con 8,2%, Batallón Rooke 9,3%, Clínica Esimed con 8,2%.
Tabla 59. Distribución de Casos de Varicela según UPGD notificadora, Ibagué, Tolima, 2017

IPS notificadora Nº Casos %


Clínica Nuestra 203 27
Hospital San Francisco 62 8.2
Batallón Rooke 70 9.3
Corporación Mi IPS Tolima 33 4.4
Clínica Esimed 62 8.2
Clínica Tolima 27 3.6
CMO 16 2.1
USI Jordán 8 etapa 37 4.9
USI Sur 16 2.1
clínica Avidanti 19 2.5
Medicadiz 23 3.1
UAB sanitas 27 3.6
Sinergia 26 3.5
Emcosalud 17 2.3
UAB La Quinta Salud Total 8 1.1
sanidad 17 2.3
UAB Varsovia salud Total 16 2.1
Usi Salado 17 2.3
Coiba 15 2.0
Hospital Federico lleras 7 0.9
UAB Cádiz 2 0.3
Wala 5 0.7
Consultorio Ambala 4 0.5
Clínica Ibagué 1 0.1
Centro integral próvida 5 0.6
Corporación Mi IPS Tolima Ambala 12 0.13
UPP macarena salud Total 1 0.13
Usi Jardín 2 0.1
Promover 1 0.13 246
Clínica Ocobos 1 0.13
Total 752 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

Para el año 2017, el canal endémico de Varicela, en población general, se encontró en el área de riesgo, para
los periodos epidemiológicos II y III. Mientras que para los periodos epidemiológicos I, IV, V, VI, VII, VIII, XI, X,
XI, XII y XIII el canal endémico de varicela se ubicó en el área de éxito o de control.
Gráfico 286.Canal
Canal endémico
Endémico deIbagué,
Varicela. Varicela,
Tolima.Ibagué,
A Periodo Tolima, 2017XIII -SE 52. 2017
Epidemiológico

250
AREA EPIDEMICA

200

150
CASOS

100

50 AREA ÉXITO O CONTROL

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Prom. Movil Y1 83 95 94 108 141 149 137 131 142 164 166 142 98
Y1 - 2S 57 70 68 83 115 123 111 105 116 138 140 116 72
Y1 + 2S 109 121 120 134 167 174 163 157 168 190 192 168 124
Control 2017 56 87 72 76 78 68 60 58 58 49 51 19 20
PERIODO EPIDEMIOLOGICO
Fuente: SIVIGILA 2017. SSMI.(AMGE)
 Brotes de Varicela, Ibagué, Tolima, 2017

Durante el año 2017 se notificaron al SIVIGILA, un total de 29 brotes de Varicela, en donde 5 de las
investigaciones correspondieron a brote por exantemas virales y 24 efectivamente por brote de varicela en
conglomerados distribuidos de la siguiente manera: Complejo penitenciario y carcelario Coiba, familia Gámez,
CDI Tierra firme, Fundación grupo de apoyo restaurando sueños, Institución educativa Francisco de Paula,
Jardín infantil payasito, Fundación Macami, Batallón Rook fueron descartados los 4 casos para varicela, CDI
Abriendo caminos tierra firme, hogar fami Martinica, Abriendo caminos 3 unidad de atención sede Ambicaima,
Institución educativa Alberto Castilla Sede primaria con 4 casos, ONG Cantatierra Sede Villa Claudia
descartado para varicela, Colegio San Simón Jardín Nacional, Fundación feliz ICBF los 3 casos reportados por
esta institución fueron descartados para varicela, fundación colegio los pequeños pitufos con 2 casos de
varicela confirmados clínicamente, colegio eucarístico María refugio con 5 casos de varicela, seminario mayor
María inmaculada con 4 casos de varicela, Colegio Tolimense con 4 casos confirmados clínicamente por
varicela, UA Modalidad Familiar Ambikaima (1 caso), UA Modalidad Familiar La María (1 caso), Fundación
Feliz de ICBF (1 caso), IE José Joaquín Flórez (4 casos), IE Raíces delfuturo (6 casos) y Complejo penitenciario
y carcelario (Bloque 5 y Bloque 2 Patio A) para un total de 3 casos de varicela.
Para el año 2017, la tasa de incidencia de varicela para el municipio de Ibagué fue de 133,31 casos por 100.000
habitantes, siendo mayor si se compara con la tasa de incidencia para el Tolima que fue de 138,19 casos por
100.000 habitantes; la tasa nacional se constituyó en 173,8 casos por 100.000 habitantes.
247
Tabla 60. Incidencia de Varicela en población general, Ibagué, Tolima, 2017

Tasas de Incidencia
Municipio Población Nª casos por 100.000
habitantes
Ibagué 564.076 752 133.31
Tolima 1.416.124 1957 138.19
Colombia 49.291.609 85685 173.8
Fuente: Sivigila. Año 2017

De los 752 casos de varicela notificados al sivigila en el 2017, el 100% de los casos según condición final fue
de vivos.
En el serial anual 2010 – 2017, la mayor proporción de incidencia de Varicela se registró en el año 2014 con
406,23 por 100.000 habitantes, año 2016, 265,2 por 100.000 habitantes, el año 2011, 244.72 por 100.000
habitantes, y el año 2015 con una proporción de incidencia de 231,42 por 100.000 habitantes; para el año 2017
la proporción de incidencia se registró en 133,3 casos por 100.000 habitantes, indicador que decreció con
respecto al año anterior.
Tabla 61. Tasa de Incidencia en Varicela, Ibagué, Tolima, 2010 - 2017

Tasa por
Año Nª casos 100.000 Población
habitantes
2010 390 74.13 526.054
2011 1302 244.72 532.020
2012 1194 222.15 537.467
2013 856 157.67 542.876
2014 2227 406.23 548.209
2015 1281 231.42 553.524
2016 1482 265.2 558.805
2017 752 133.3 564.076
Fuente: Sivigila. Año 2017

Según el sexo, la mayor afectación poblacional se registró en los hombres, 142,76 casos por cada 100.000
hombres, mientras que para lasmujeres fue de 124,39 casos por 100.000 mujeres.
Tabla 62. Tasa de incidencia específica de Varicela según sexo, Ibagué, Tolima, 2017

Variable Categoría Casos Tasa por Población 248


100.000
Mujeres 361 124.39 290203
sexo
Hombres 391 142.76 273873
Fuente: Sivigila. Año 2017

El grupo de edad con mayor tasa de incidencia fueron los menores entre 1 a 4 años con 621,77 casos por
100.000 habitantes, le sigue el grupo de edad de 5 a 9 años con 351,197 casos por 100.000 habitantes y el
grupo de edad de 10 a 14 años con 199,98 por 100.000 habitantes; los demás grupos de población registraron
menores tasas de incidencia.
Tabla 63. Tasa de Incidencia de Varicela según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017

Tasas Incidencia
Grupos de edad Nª Casos Población por por 100.000
grupos de edad habitantes
Menores de 1 año 0 8582 0
1 a 4 años 218 35061 621.77
5 a 9 años 160 45458 351.197
Grupos de edad 10 a 14 años 95 47504 199.98
15 a 19 años 95 50301 188.86
20 a 24 años 72 49252 146.18
25 a 29 años 37 46810 79.04
30 a 34 años 28 39047 71.7
35 a 39 años 16 33767 47.4
40 a 44 años 10 31717 31.52
45 a 49 años 11 32187 34.17
50 a 54 años 4 35303 11.33
55 a 59 años 5 31353 15.9
>60 años 1 77734 1.28
Fuente: Sivigila. Año 2017

3.6.1.2 Parotiditis

La parotiditis, más popularmente conocida con el nombre de “paperas”, es una infección viral que afecta
principalmente a las glándulas parótidas y a veces las sublinguales o las submaxilares, es una enfermedad
contagiosa que puede ser aguda o crónica.

Para el año 2017, fueron notificados al Sivigila 54 casos de Parotiditis; en donde se puede observar el mayor
registro de casos fueron en los periodos epidemiológicos X con 10 casos y VII con 8 casos.

Gráfico 287. Distribución de casos de Parotiditis según periodo epidemiológico, Ibagué, Tolima, 2017

2017 249

10
8
7
6
5
4
3 3
2 2 2
1 1

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII

Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

La distribución de la notificación de casos confirmados clínicamente de parotiditis según sexo fue mayor en
hombres con 51,85%, en comparación con las mujeres que estuvo en 48,15%.
El 46,30% de los casos tenían afiliación al régimen contributivo y el 22,22% al régimen subsidiado. En la
clasificación por pertenencia étnica se observó que todos los casos se concentran en el grupo de otros con el
100%, el 96.30% de los casos residen en de cabecera municipal.
Tabla 64. Características demográficas y sociales de Casos de Parotiditis, Ibagué, Tolima, 2017

Parotiditis
Variable Categoría
Casos %
Femenino 26 48.15
sexo
Masculino 28 51.85
Contributivo 25 46.30
Subsidiado 12 22.22
especial 9 16.67
Tipo Régimen
indeterminado 0 0
no afiliado 0 0
excepción 8 14.81
Cabecera Municipal 52 96.30
Área Residencia Centro poblado 0 0
Rural 2 3.70
Indígena 0 0
ROM (gitano) 0 0
Pertenencia Raizal 0 0
étnica palenquero 0 0 250
Afrocolombiano 0 0
Otros 54 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2018

Con respecto a la distribución de la Parotiditis según grupos de edad, se evidenció que los mayores pesos
porcentuales se ubicaron en los grupos de edad con el 13,0% respectivamente: 1 a 4 años, 5 a 9 años, 20 a
24 años y el grupo de 25 a 29 años.

Tabla 65. Distribución de casos de Parotiditis según grupos de edad, Ibagué, Tolima, 2017

Variable Categoría Nª casos %


menores de 1 año 0 0
1 a 4 años 7 13.0
5 a 9 años 7 13.0
10 a 14 años 5 9.3
15 a 19 años 6 11.1
20 a 24 años 7 13.0
25 a 29 años 7 13.0
Grupos de edad 30 a 34 años 1 1.9
35 a 39 años 5 9.3
40 a 44 años 1 1.9
45 a 49 años 2 3.7
50 a 54 años 2 3.7
55 a 59 años 1 1.9
>60 años 3 5.6
Total 54 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017
De los casos de parotiditis notificados al sivigila en el año 2017, no se evidenció casos en población carcelaria
y el 100% de los casos pertenece a otros grupos poblacionales.

El 1,9% de los casos notificados de Parotiditis fueron hospitalizados, correspondiendo al grupo de edad de 25
a 29 años, hombres y pertenecían el régimen especial (Sanidad Batallón Rook). No se notificaron muertes por
éste evento.

Tabla 66. Parotiditis según hospitalización, Ibagué, Tolima, 2017

Hospitalizados Nº Casos %

Si 1 1.9

No 53 98.1

Total 54 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

La proporción de incidencia de Parotiditis en la población general para el municipio de Ibagué en el año 2017,
se registró en 9,57 casos por cada 100.000 habitantes, siendo inferior si se compara a la reportada por el
departamento del Tolima, 18,07 casos por 100.000 habitantes al igual que con respecto al nivel nacional, 36,13 251
casos por cada 100.000 habitantes.

Tabla 67. Tasas de Incidencia en población general para Parotiditis, Ibagué, Tolima, Colombia, 2017

Tasas de Incidencia
Municipio Población Nª casos de Parotiditis
por 100.000 habitantes
Ibagué 564076 54 9.57
Tolima 1.416.124 256 18.07
Colombia 49.291.609 17813 36.13
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

Para el año 2017, la tasa de incidencia en Parotiditis para hombres fue de 10,22 casos por cada 100.000,
mientras que fue 8,95 casos por cada 100.000 mujeres.
Tabla 68. Tasas de Incidencia de Parotiditis según sexo, Ibagué, Tolima, 2017

Variable Categoría Casos Tasas por 100.000


habitantes
Femenino 26 8.95
sexo
Masculino 28 10.22
Fuente: Sivigila. Año 2017

Según el comportamiento por grupo de edad, la mayor afectación se evidenció en el el grupo de 1 a 4 años
con 19,96 casos por 100.000 menores, seguido en su orden por el grupo de 5 a 9 años, 5,39 casos por 100.000
y, el grupo de 25 a 29 años con 14,95 casos por cada 100.000 habitantes.
Tabla 69. Tasas de incidencia de Parotiditis según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017

Nª casos Población por Tasas por 100.000


Grupos de Edad
Parotiditis grupos de edad habitantes
menores de 1 año 0 8562 0
1 a 4 años 7 35061 19.96
5 a 9 años 7 45458 15.39
10 a 14 años 5 47504 10.53
15 a 19 años 6 50301 11.93
20 a 24 años 7 49252 14.21
25 a 29 años 7 46810 14.95
30 a 34 años 1 39047 2.56
35 a 39 años 5 33767 14.81
40 a 44 años 1 31717 3.15
45 a 49 años 2 32187 6.21
50 a 54 años 2 35303 5.67
55 a 59 años 1 31353 3.19
>60 años 3 77734 3.85
Total 54 564076 9.57
Fuente: Sivigila. Año 2017
252
Según la distribución geográfica de casos en la zona urbana, las mayores tasas específicas de incidencia de
Parotiditis se ubicaron en las comunas 9, 41,43 casos por cada 100.000 habitantes, la comuna 8, con 26,69
casos por 100.000 habitantes y la comuna 7 con una tasa específica de 13,33 casos por 100.000 habitantes.
Tabla 70. Tasa específica de incidencia según comuna de residencia, Parotiditis, Ibagué, Tolima, 2017

Tasa por 100.000


Comunas Nª casos
habitantes
1 2 4.59
2 3 6.58
3 3 6.25
4 2 3.95
5 1 2.04
6 4 8.66
7 5 13.33
8 9 26.69
9 13 41.43
10 2 6.08
11 1 2.82
12 1 3.35
13 3 4.00
sin dato 3
rural 2
Total 54 9.66
Fuente: Sivigila. Año 2017
Para el año 2017 según UPGD notificadora, se pudo observar que la mayor participación porcentual frente al
reporte de casos de Parotiditis fue dado por el Batallón Rook, 24,07%, la Clínica Nuestra con el 12,96%,
Medicadiz, y la Corporación IPS Tolima Ambala con el 9,26% de los casos respectivamente.
Tabla 71. Distribución de casos de Parotiditis según UPGD notificadora, Ibagué, Tolima, 2017

UPGD Nª Casos %
Clínica Nuestra 7 12.96
Sanidad Policía 1 1.85
Clínica Esimed 1 1.85
Batallón rook 13 24.07
Promover 1 1.85
Consultorio Ambala 1 1.85
USI Ricaurte 1 1.85
Medicadiz 5 9.26
UAB Sanitas 2 3.70
Corporación IPS Tolima Ambala 5 9.26
Emcosalud 3 5.56
UAB Cádiz salud total 1 1.85
Clínica Tolima 1 1.85 253
UAB-Varsovia - Salud Total 4 7.41
UAB- La Quinta Salud Total 2 3.70
USI Salado 1 1.85
Clínica Integral provida 1 1.85
Clínica Avidanti 4 7.41
Total 54 100
Fuente: Sivigila. Año 2017

El comportamiento de Parotidistis en el serial anual evidencia que la mayor proporción de incidencia se registró
en el 2014 con 16,0 casos por cada 100.000 habitantes seguida por los años 2010 y 2012, con 13,5 y 13,02
casos por cada 100.000 habitantes respectivamente; el 2017 se constutuyó en 9,57 por cada 100.000
habitantes, decreciendo la proporción con respecto al año anterior.

Tabla 72. Incidencia de Parotiditis, Ibagué, Tolima, 2009 - 2017

Nª Casos Tasa por 100.000


Años Población
Parotiditis habitantes
2009 6 1.15 520989
2010 71 13.5 526527
2011 35 6.5 532020
2012 70 13.02 537467
2013 82 15.1 542876
2014 88 16.0 548209
2015 35 6.32 553524
2016 55 9.84 558805
2017 54 9.57 564076
Fuente: Sivigila. Año 2017

3.6.1.3 Tosferina

Es una enfermedad bacteriana contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis, que compromete
el tracto respiratorio, caracterizada por una fase catarral inicial de comienzo insidioso con tos irritante que poco
a poco y en el término de una o dos semanas se torna paroxística.

Durante el año 2017, se notificaron al SIVIGILA 42 casos probables de tosferina; siendo el mayor registro de
casos en las semanas epidemiológicas 20, 22 y 40 con 5 casos, 4 casos y 3 casos.

Gráfico 288. Distribución de casos probables de Tosferina por semana epidemiológica, Ibagué,
Tolima, 2017

2017

4
254
3 3 3

2 2 2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546474849505152

Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

Según la clasificación final del total de los casos (42), confirmados por laboratorio 4,7% de los casos,
terminaron como probables el 45,2%, descartados el 47,6% y con ajuste D (error) el 2.4%.

Tabla 73. Distribución de casos probables de tosferina según clasificación final, Ibagué, Tolima, 2017

Tipo de Caso Nº Casos %


Probables 19 45.2
Confirmados por laboratorio 2 4.7
Descartados 20 47.6
Error (D) 1 2.4
Total 42 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017
De los casos probables y/o confirmados el 50% fueron hombres; el 45,2% pertenecía al régimen contributivo
y 40% al subsidiado; el 100% residia en la cabecera municipal y el 100% tenian pertenencia étnica de otros y
pertenecían a otros grupos poblacionales.

Tabla 74. Distribución de casos probables y/o confirmados de Tosferina según Características
demográficas y sociales, Ibagué, Tolima, 2017

Casos probables Tosferina


Variable Categoría
Casos %
Femenino 21 50
sexo
Masculino 21 50
Contributivo 19 45.2
Subsidiado 17 40
Especial 2 4.8
Tipo Régimen
no afiliado 1 2.4
Excepción 2 4.8
indeterminado 1 2.4
Cabecera Municipal 42 100
Área Residencia Centro poblado 0 0
255
Rural 0 0
Indígena 0 0
Rom 0 0
Etnia
Raizal 0 0
Otros 42 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

Del total de 42 casos probables notificados de Tosferina se pudo evidenciar que el grupo de edad que reporto
el mayor numero de casos correspondió a los menores de 2 a 3 meses de edad con el 59,5%, menores de 1
mes con el 16,7%, de 6 a 11 meses con 16,7%, menores de 1 a 4 años con el 4,8%. Con respecto a los 2
casos confirmados de Tosferina, correspondieron a menores entre 6 y 11 meses de edad.

Tabla 75. Distribución de casos probables y/o confirmados de Tosferina según grupos de edad,
Ibagué, Tolima, 2017

Variable Categoria Casos Notificados % Casos Confirmados %


0 a 1 mes 7 16,7 0 0,0
2 a 3 meses 25 59,5 0 0,0
4 a 5 meses 0 0,0 0 0
6 a 11 meses 7 16,7 2 100,0
Grupos de edad 1 a 4 años 2 4,8 0 0
5 a 14 años 0 0,00 0 0
15 a 44 años 1 2,3 0 0
45 años y mas 0 0 0 0
Total 42 100 2 100

El 71,4% (30/42) de los casos probables para tosferina se encontraron en la etapa catarral de la enfermedad,
el 19,1% en la fase paroxística (8/42) casos y con el 9,5% (4/42) casos en fase de convalescencia.

En cuanto a sintomatología manifestada por los casos probables y/o confirmados de Tosferina, se tiene que el
95,3% presentaron tos, 64,3% tos paroxística, el 69% cianosis, vomito, 38,1%, apnea 26,2%, estridor 33,3% y
complicaciones con 14.3%, siendo estas neumonía, 7,17%.

Tabla 76. Distribución de características clínicas en casos probables y/o confirmados de Tosferina,
Ibagué, Tolima, 2017

Probables Tosferina
Caracteristicas Clinicas
Casos Porcentaje
Catarral 30 71,4
Etapas de la
Espasmodica 8 19,1
enfermedad
Convalesciente 4 9,5
Si 40 95,3
Tos No 2 4,7
Total 42 100
Si 27 64,3
tos paroxistica No 15 35,7
Total 42 100
Si 14 33,3 256
Estridor No 28 66,7
Total 42 100
Si 11 26,2
Apnea No 31 73,8
Total 42 100
Si 29 69,0
Cianosis No 13 31,0
Total 42 100
Si 16 38,1
Vomito No 26 61,9
Total 42 100
Si 6 14,3
Complicaciones No 36 85,7
Total 42 100
Convulsion 0 0,0
Atelectasia 0 0,0
Neumotorax 0 0
Tipo de complicacion Neumonia 3 7,14
Otro 3 7,14
Desconocido 36 85,7
Total 42 100

Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017


El 61,9% de los casos probables y/o confirmados de tosferina no registraron antecedentes vacúnales para
antipertusis, el 23,8% a una dosis de vacuna antipertusis, el 9,5% con dos dosis de vacuna antipertusis, y el
2,4% estaban con primer y segundo refuerzo para tosferina.

Tabla 77. Antecedentes Vacunales casos probables y/o confirmados de Tosferina, Ibagué, Tolima,
2017

Dosis Nº Casos %
Cero 40 61.9
Una 10 23.8
Nª de dosis de vacuna Dos 4 9.5
antipertusis Tres 0 0
Primer refuerzo 1 2.4
segundo refuerzo 1 2.4
Total 42 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

El 85,7% de los casos probables y/o confirmados para tosferina reportaron recibir tratamiento para tosferina y
el 14,3% no usaron tratamiento.
257
Tabla 78. Distribución de casos probables y/o confirmados de tosferina que recibieron tratamiento,
Ibagué, Tolima, 2017

Uso de Tratamiento Nº Casos %


Si 36 85.7
No 6 14.3
Total 42 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

El 69% recibieron tratamiento para la tosferina con Claritromicina, el 14,29% no reportaron información, 2,4%
utilizaron macrolidos, el 2,4% con ampicilina/amikacina y el 2,4% con amoxicilina.

Tabla 79. Distribución de casos probables y/o confirmados de Tosferina según tipo de tratamiento,
Ibagué, Tolima, 2017

Tipo de Nº Casos %
Tratamiento
Claritromicina 29 69.0
Ampicilina 1 2.4
ampicilina-
sulbactam 1 2.4
amikacina 1 2.4
Macrolido 1 2.4
cefepime 1 2.4
sin dato 6 14.29
azitromicina 2 4.76
Total 42 100

Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017


El 28,57% de los casos probables y/o confirmados por tosferina fueron notificados por el Hospital Federico
Lleras, el 35,71% por la Clínica Tolima, Clínica La Nuestra el 22,9% y el 9,52% la Clínica Avidanti.

Tabla 80. Distribución de casos probables y/o confirmados de Tosferina según UPGD notificadora,
Ibagué, Tolima, 2017

Nombre de UPGD Nº Casos %


Clínica Tolima 15 35.71
Hospital Federico Lleras 12 28.57
Clínica Nuestra 7 22.9
Clínica Avidanti 4 9.52
Batallón Rooke 2 4.76
ESIMED 2 4.76
Total 42 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

De los 2 casos confirmados para Tos ferina correspondieron a mujeres, con régimen de afiliación contributivo,
de las EAPB, Nueva EPS y Salud Total; residentes en la cabecera municipal (Barrios La Unión y Ricaurte) y
el 100 % de los casos pertenecían a otros grupos de etnias y otros grupos poblacionales.

El 100% de los casos confirmados de tosferina estaban en fase catarral, presentaron infección respiratoria 258
aguda y tos; de igual forma presentaron tos paroxística, cianosis, tos con posterior vómito y apnea. Ninguno
de los dos casos registro complicaciones.

En el 100% de los casos confirmados de tosferina tenían aplicación de una dosis de vacuna antipertusis,
recibieron tratamientp específico tipo Claritomicina.

De los casos confirmados de tosferina fueron reportados por la Clínica Tolima, 50% y CMO, 50%.

La proporción de incidencia de tosferina en población general para Ibagué en el año 2017,se registró en 0,35
casos por cada 100 000 habitantes. La proporción de incidencia para el Tolima fue de 0,14 casos por 100.000
habitantes, siendo inferior a la registrada a nivel nacional, 0,34casos por 100.000 habitantes.

Tabla 81. Proporción de incidencia de Tosferina en Población General, Ibagué – Tolima – Colombia,
2017

Municipio Población Nª casos de Tosferina Tasas de Incidencia


por 100.000 habitantes
Ibagué 564.076 2 0.35
Tolima 1.416.124 2 0.14
Colombia 49.291.609 172 0.34
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

En el serial anual 2007 – 2017 el comportamiento del evento evidencia la mayor proporción de incidencia
registrada en los años 2016 y 2009, 1,47 y 1,01 casos por cada 1.000 nacidos vivos respectivamente; los
demás años se reportan con proporciones de incidencia por debajo de 0,78 casos por cada 1.000 nacidos
vivos.
Tabla 82. Incidencia de Tosferina en menores de un año, Ibagué, Tolima, 2007 – 2017

Años Nª casos Tasa incidencia por


1.000 NV
2007 0 0
2008 2 0.24
2009 8 1.01
2010 2 0.26
2011 0 0
2012 3 0.39
2013 6 0.78
2014 0 0
2015 4 0.43
2016 11 1.47
2017 2 0.35
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

259
El comportamiento del evento en los menores de 5 años, evidencia la mayor proporción de incidencia
registrada en los años 2016 y 2009, 25,22 y 18,11 casos por cada 100.000 menores de 5 años
respectivamente; los demás años se reportan con proporciones de incidencia por debajo de 9,18 casos por
cada 100.000 menores de 5 años.

Tabla 83. Proporción de incidencia de Tosferina en menores de 5 años, Ibagué, Tolima, 2008 – 2017

Tasa incidencia por


Años Nº casos 100.000 menores de 5
años
2007 0 0
2008 2 4.51
2009 8 18.11
2010 2 4.53
2011 0 0
2012 3 6.84
2013 6 13.74
2014 1 2.29
2015 4 9.18
2016 11 25.22
2017 2 4.58
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017
3.6.1.4 Meningitis bacteriana

La meningitis es una inflamación que afecta tanto las meninges como el parénquima encefálico, su origen
puede ser viral o bacteriano, convirtiéndose está en una de las infecciones posiblemente más graves y que
significan una emergencia médica, puesto que el tratamiento tardío o inadecuado incrementa el riesgo de
muerte y se asocia con una elevada incidencia de complicaciones y discapacidad en aquellos que sobreviven.

Para el año 2017, fueron notificados al sivigila un total de 12 casos de meningitis bacteriana, en donde se
puede evidenciar que los periodos epidemiológicos con mayor registro de casos fueron: V y XII, con 3 y 2
casos.

Gráfico 289. Distribución de casos de Meningitis bacteriana por periodo epidemiológico, Ibagué,
Tolima, 2017

2017

12

260
3
2
1 1 1 1 1 1 1
0 0 0 0

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII Total

Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

Para el año 2017, en cuanto a clasificación inicial del evento, se encontró para los12 casos de meningitis
bacteriana notificados, que el 58.4% ingresaron al sivigila como casos probables y 41.6% como casos
confirmados por laboratorio.

Tabla 84. Distribución de casos de Meningitis Bacteriana según clasificación inicial del evento.
Ibagué, Tolima, 2017

Clasificación inicial Nª Casos %

Probable 7 58.4
Confirmado por laboratorio 5 41.6
Total 12 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017
El 50% de los casos de Meningitis Bacteriana notificados al sivigila pertenecen al sexo masculino y el 50% al
sexo femenino. El 50% corresponden al régimen contributivo, el 50% al subsidiado. El 100% residen en
cabecera municipal. Según pertenencia étnica el 100% son de otros grupos poblacionales.

Tabla 85. Características demográficas y sociales de Meningitis bacteriana, Ibagué, Tolima, 2017

Meningitis
Variable Categoría
Casos %
Femenino 6 50
sexo
Masculino 6 50
Contributivo 6 50
Subsidiado 6 50
especial 0 0
Tipo Régimen
indeterminado 0 0
no afiliado 0 0
excepción 0 0

Cabecera Municipal 12 100


Área Residencia
Centro poblado 0 0
261
Rural 0 0
Indígena 0 0
ROM (gitano) 0 0
Pertenencia Raizal 0 0
étnica palenquero 0 0
Afrocolombiano 0 0
Otros 12 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

El 25% de los casos de Meningitis Bacteriana fueron notificados para el grupo de edad de menores de 1 año, le siguen
el grupo de edad 35 a 39 años con 16.6%, el grupo de edad 20 a 24 años con 8.33%, el grupo de edad 50 a 54 años
con 8.33%.

Tabla 86. Distribución de Casos de Meningitis bacterianas según grupos de edad notificados al Sivigila.
Ibagué, Tolima, 2017

Meningitis
Variable Categoría
Casos %
menores de 1 año 3 25
1 a 4 años 1 8.33
5 a 9 años 0 0
Grupos de edad 10 a 14 años 0 0
15 a 19 años 1 8.33
20 a 24 años 1 8.33
25 a 29 años 1 8.33
30 a 34 años 1 8.33
35 a 39 años 2 16.6
40 a 44 años 0 0
45 a 49 años 0 0
50 a 54 años 1 8.33
55 a 59 años 1 8.33
>60 años 0 0
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

El 100% de los casos de meningitis bacterianas notificados al sivigila en 2017 corresponden a otros grupos
poblacionales.

Según la clasificación final de casos, el 8.33% (1/12) están confirmados por laboratorio, el 58.4% (7/12) casos
están como probables y el 16.6% (3/12) casos se han descartado. El 100% de los casos de Meningitis
Bacteriana requirieron hospitalización.

Tabla 87. Distribución Porcentual de casos de meningitis bacterianas según clasificación final,
Ibagué, Tolima, 2017

Clasificación final Nª Casos %


262
Confirmado 1 8.33
Descartado 3 16.6
Probable 7 58.4
Ajuste 7 2 16.6
Total 12 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

De acuerdo al agente causal, en los casos confirmados el 83.3% corresponden a otros agentes, el 16.6% a
meningitis por Streptococcus pneumoniae.

Tabla 88. Distribución Porcentual de casos de meningitis bacterianas según agente etiológico,
Ibagué, Tolima, 2017

Agente etiológico Nª Casos %

Haemophilus influenza 0 0

Neisseria Meningitidis 0 0

streptococo Neumonía 2 16.6

Otros agentes 10 83.3


Total 12 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017
En cuanto a la verificación del antecedente vacunal para cada uno de los agentes etiológicos en la Meningitis
Bacteriana, se tiene que hay desconocimiento frente a las inmunizaciones y refieren estar sin antecedente
vacúnales. Solo dos casos reportaron tener vacuna para haemophilus tipo B y neumococo.

Tabla 89. Distribución de Casos de Meningitis bacteriana según antecedente vacunal, Ibagué, Tolima,
2017

Sin
Antecedente Vacunal Con antecedente desconocido
antecedente
Haemophilus Tipo B 1 1 10
Meningococo 0 2 10
Neumococo 1 1 10
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

Según sintomatología, la fiebre se manifestó en 91.6% de los casos, le siguen la rigidez en nuca con 58.4%,
signos de irritación meníngea con 41.6%, alteración de conciencia con 41.6% y 8.4% rash.

Tabla 90. Distribución de Casos de Meningitis bacteriana según sintomatología, Ibagué, Tolima, 2017

Sintomatología Si % No %
Fiebre 11 91.6 1 8.4 263
Rigidez de nuca 7 58.4 5 41.6
Signos de irritación
5 41.6 7 58.4
meníngea
Rash 1 8.4 11 91.6
Abombamiento fontanela 0 0 12 100
alteración de la conciencia 5 41.6 7 58.4
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

El 66.6% de los casos de meningitis bacteriana ocasionada por otros tipos de agentes etiológicos no recibieron
tratamiento con antibiótico, el 33.4% de las meningitis por neumococo e influenza recibieron antibioticoterapia.

Tabla 91. Distribución de casos de Meningitis bacteriana que usaron de antibiótico, Ibagué, Tolima,
2017

Uso de Antibiótico Nº Casos %


Si 4 33.4
No 8 66.6
Total 12 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

El 25% (3/12) de los casos de meningitis bacteriana fueron notificados por el Hospital Federico lleras al
SIVIGILA, 25% por Clínica esimed, 33.3% por clínica Tolima, 8.3% por Clínica Nuestra.
Tabla 92. Distribución de casos de Meningitis bacteriana según Institución de salud notificadora,
Ibagué, Tolima, 2017

UPGD Nª casos %
Hospital Federico lleras 3 25
Clínica esimed 3 25
Clínica Tolima 4 33.3
ClínicaMedicadiz 1 8.3
Clínica Nuestra 1 8.3
Total 12 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

El 83.3% de los casos de meningitis bacterianas notificadas al sivigila en el año 2017, se encuentran vivos y
el 16.7% (2/12) casos fallecieron.

Tabla 93. Distribución de casos de Meningitis bacteriana según condición final, Ibagué, Tolima, 2017
264
Condición final Nª casos %
Vivo 10 83.3
Muerto 2 16.7
Total 12 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

De los dos casos de mortalidad por meningitis uno correspondió a meningitis por otro tipo de germen que
perteneció a un hombre de 54 años residente en Barrio el Jardín de EPS Salud Vida y el segundo de meningitis
bacteriana por estreptococo neumonía hombre de 35 años de edad, quien reside en Barrio Albania, sin régimen
de afiliación.

Los antecedentes vacunales de los dos casos de mortalidad por meningitis bacteriana fueron desconocidos
para los tres tipos de agentes etiológicos (haemophilus influenza, meningococo y neumococo). La fiebre y la
alteración de la conciencia fueron los síntomas que se manifestaron en dos casos de mortalidad por meningitis
bacteriana, la rigidez de nuca e irritación meníngea solo se manifestó en 1 caso. En cuanto al tratamiento
usado por los dos casos de mortalidad por meningitis bacteriana se tiene que ambos recibieron
antibioticoterapia.

Para el municipio de Ibagué según área geográfica de residencia para los casos de Meningitis Bacteriana
notificadas al sivigila se encontraron distribuidos en los siguientes Barrios:
Tabla 94. Distribución de Casos de Meningitis bacteriana según área geográfica de residencia por
comuna, Ibagué, Tolima, 2017

Barrio/Comuna Nº Casos %
9 (santa Rita) 1 8.33
12 (Finca Albania) 1 8.33
9 (Versalles) 1 8.33
7 ( El salado) 1 8.33
11 (Arado) 1 8.33
13 (Boquerón) 1 8.33
7 (Montecarlo) 1 8.33
9 (Ciudadela 1 8.33
Comfenalco)
8 (Nueva Castilla) 1 8.33
8 (Parque 93) 1 8.33
12 (yuldaima) 1 8.33
8 (Jardín 3 etapa) 1 8.33
Total 12 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

265
Para el municipio de Ibagué, la tasa de incidencia para meningitis bacterianas fue de 0,35 casos por 100 000
habitantes, la cual es inferior a la tasa de incidencia de meningitis a nivel Tolima con 0.77 por 100.000
habitantes y a la incidencia de meningitis nacional que fue de 0.88 por 100.000 habitantes.

Tabla 95. Tasa de incidencia de la Meningitis bacteriana, Ibagué, Tolima, Colombia, 2017

Municipio Población Nª casos de Meningitis Tasas de Incidencia


Bacteriana por 100.000 habitantes
Ibagué 564.076 2 0.35
Tolima 1.416.124 2 0.14
Colombia 49.291.609 353 0.71
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

Las tasas de incidencia en Meningitis bacteriana para los años 2014 y 2015 se mantuvieron estables con 0.55
y 0.54 por 100.000 habitantes, descendiendo para el 2016 y el 2017 con una tasa de incidencia del 0.35 por
100.000 habitantes en cada año.

Tabla 96. Proporción de incidencia Meningitis bacteriana Aguda, Ibagué, Tolima, 2013 – 2017
Tasa por 100.000
Año Nª Casos
habitantes
2014 3 0.55
2015 3 0.54
2016 2 0.35
2017 2 0.35
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017
3.6.1.5 Fiebre amarilla

Durante el año 2017, no fueron notificados casos de fiebre amarilla

3.6.1.6 Tétanos neonatal y accidental

Durante el año 2017 no fueron notificados casos al SIVIGILA por ninguno de estos eventos.

3.6.1.7 Difteria

Durante el año 2017 no fueron notificados casos al SIVIGILA.

3.6.1.8 Sarampión

Para el año 2017, fue notificado 1 caso sospechoso de sarampión, residente en el municipio de Ibagué, barrio
Jardín, comuna 8, que correspondló a una menor de 4 años, régimen contributivo, con pertenencia étnica otros.
Caso descartado por reporte negativo de laboratorio.
3.6.1.9 Rubéola
266
Enfermedad viral aguda, caracterizada por cuadro febril generalmente discreto en los niños y ocasionalmente
en los adultos, que aparece después de uno a dos días de pródromos muy vagos, acompañado de fiebre. En
la mayoría de los casos aparece erupción maculopapular (que a veces se asemeja a la del sarampión) y de
linfoadenopatías posariculares, occipitales y cervicales que anteceden cinco a diez días la erupción. En el año
2017 no se notificaron casos.

3.6.1.10 Síndrome de Rubéola Congénita

Para el año 2017 al SIVIGILA fue notificado 1 caso sospechoso de síndrome de rubéola congénita residente
en Ibagué, que correspondió al sexo femenino, menor de 1 año, con pertenencia étnica de otros grupos
poblacionales, con regimen de afiliación subsidiado
En cuanto a la clasificación final, el caso sospechoso de Síndrome de Rubeola congénito, fue descartado por
resultado de laboratorio negativo analizados por el laboratorio de virología del Instituto Nacional de Salud.

3.6.1.11 Parálisis Flácida Aguda en menores de 15 años (PFA)


Enfermedad vírica aguda cuya gravedad varía desde una infección asintomática hasta la enfermedad febril
inespecífica, meningitis aséptica, enfermedad paralítica y muerte. Los síntomas de la enfermedad menor,
incluyen fiebre, malestar general, cefalea, náusea y vómitos; si la enfermedad evoluciona, pueden aparecer
mialgias intensas y rigidez del cuello y la espalda, con o sin parálisis flácida. La parálisis de los músculos de
la respiración y la deglución con frecuencia amenaza la vida. El sitio de la parálisis depende de la localización
de la destrucción de las células en la médula espinal o en el tallo cerebral, pero característicamente es
asimétrica.
Para el año 2017, fueron notificados al sivigila 2 casos probables de PFA, en los menores de 15 años, el 50%
corresponden a hombres y el 50% a mujeres. Según régimen de afiliación a seguridad social el 100% pertenece
a contributivo. El 100% residían en la cabecera municipal, con pertenencia étnica que corresponde a otros
grupos con 100%. Perteneciente al grupde edad 1 caso de 1 a 4 años y otro caso de 5 a 9 años.
De los 2 casos notificados procedentes/residentes del municipio de Ibagué el 100% de los casos se
descartaron por reporte negativo de laboratorio de virología del instituto nacional de salud.

3.6.1.12 ESAVI (Vigilancia de Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o inmunización)

Para el año 2017 fueron notificados al SIVIGILA 9 casos sospechosos de ESAVI, residentes/procedentes del
municipio de Ibagué. Con un 66.6% para el sexo femenino y 33.3% para el sexo masculino. El 66.6%
correspondió al régimen contributivo, el 33.3% al subsidiado. Según el área de residencia el 100%
corresponden a la cabecera municipal.
Tabla 97. Características demográficas y sociales de ESAVI, Ibagué, Tolima, 2017

ESAVI
Variable Categoría
Casos %
267
Femenino 6 66.6
sexo
Masculino 3 33.3
Contributivo 6 66.6
Subsidiado 3 33.3
especial 0 0
Tipo Régimen
indeterminado 0 0
no afiliado 0 0
Excepción 0 0
Cabecera
Municipal 9 100
Área Residencia
Centro poblado 0 0
Rural 0 0
Indígena 0 0
ROM (gitano) 0 0
Raizal 0 0
Pertenencia étnica
palenquero 0 0
Afrocolombiano 0 0
Otros 9 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

El 100% de los casos de ESAVI notificados en el año 2017 correspondieron a menores de 4 años.
Tabla 98. Distribución de casos de ESAVI (Sospechosos) según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017

Grupo de Edad Masculino Femenino Total %


0 a 4 años 3 6 9 100
5 a 9 años 0 0 0 0
10 A 14años 0 0 0 0
15 a 19 años 0 0 0 0
20 a 24 años 0 0 0 0
45 a 49 años 0 0 0 0
>60 y mas años 0 0 0 0
Total 3 6 9 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

El 100% de los casos de ESAVI notificados al sivigila, corresponden a otros grupos poblacionales. La EPS
salud total con 33.3% tuvo la mayor representación por parte de los casos de ESAVI notificados al sivigila, le
siguen otras aseguradoras como Nueva EPS 11.1%, salud vida y medimas.

Tabla 99. Distribución de casos de ESAVI según entidad administradora de planes de beneficio
268
(EAPB), Ibagué, Tolima, 2017

Aseguradora Nº Casos %
Régimen especial 1 11.1
Nueva Eps 1 11.1
Salud total 3 33.3
particular 2 22.2
Medimas 1 11.1
Salud vida 1 11.1
Total 9 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

El biológico de implicación frente a la presentación de los ESAVI notificados al sivigila en el año 2017 fueron:
BCG con 11.1%, DPT con 11.1%, pentavalente 22.2%, triple viral 11.1 %, HiB 44.4%.
Tabla 100. Distribución de casos de ESAVI según vacuna implicada, Ibagué, Tolima, 2017

Vacuna implicada Nª Casos %


BCG 1 11.1
DPT 1 11.1
pentavalente 2 22.2
Triple Viral 1 11.1
HiB 4 44.4
Total 9 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017
En el 33.3% de los casos de ESAVI, la vía de administración implicada fue la intramuscular, el 11.1%
correspondió a subcutánea y el 44.4% fue dada por vía oral.
Tabla 101. Distribución de casos de ESAVI según vía de administración implicada, Ibagué, Tolima,
2017
Vía de administración Nº Casos %
Oral 4 44.4
Intradérmica 1 11.1
Subcutánea 1 11.1
Intramuscular 3 33.3
Total 9 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

Según sitio de aplicación el 11.1% de los ESAVI recibieron vacuna en hombro derecho, 11.1% en brazo
derecho, 11.1% en muslo derecho y 11.1% muslo izquierdo y vía oral con 55.5%.
Tabla 102. Distribución de casos de ESAVI según sitio de aplicación de la vacuna. Ibagué, Tolima,
2017 269
Sitio de aplicación de vacuna Nº Casos %
Hombro derecho 1 11.1
Hombro izquierdo 0 0
brazo derecho 1 11.1
Brazo izquierdo 0 0
Glúteo derecho 0 0
Glúteo izquierdo 0 0
Muslo derecho 1 11.1
Muslo izquierdo 1 11.1
Oral 5 55.5
Total 9 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

Según datos clínicos manifestados por los ESAVI se presentaron las siguientes reacciones: eccema, celulitis,
urticaria, parestesia, convulsión febril y fiebre mayor a 36º.
Tabla 103. Distribución de casos de ESAVI según datos clínicos, Ibagué, Tolima, 2017

Datos Clínicos Si No
adenitis por BCG 0 9
Absceso 1 8
Linfadenitis 0 9
Fiebre > a 36ª 3 6
convulsión febril 2 7
convulsión sin fiebre 1 8
Parestesia 1 8
Parálisis 0 9
Encefalopatía 0 9
Meningitis 0 9
Urticaria 3 6
Eczema 1 8
choque anafiláctico 0 9
Guillain barre 0 9
Celulitis 2 7
llanto persistente 2 7
error programático 0 9
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

Según área geográfica de residencia, se puede observar que los ESAVI estuvieron georeferenciados en las
siguientes comunas: 5, 6, 7, 8, 11.
Tabla 104. Distribución de casos de ESAVI según área geográfica de residencia, Ibagué, Tolima, 2017
Barrio/ Comuna Casos % 270
8 (Jardín Santander) 1 11.1
7 (Santa Ana) 1 11.1
6 (Las Delicias) 1 11.1
8 (Nuevo Combeima) 1 11.1
5 (Jordán IX) 2 22.2
11 (Mártires) 1 11.1
11 (Independiente) 1 11.1
11 (Popular) 1 11.1
Total 9 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

El 28.6% (2/9) de los casos notificados de ESAVI estuvieron clasificados inicialmente por clínica, y el 71.4%
como sospechosos.

Tabla 105. Distribución de casos de ESAVI según clasificación final del evento, Ibagué, Tolima, 2017

Clasificación inicial Nº Casos %


Sospechoso 7 71.4
Confirmados por clínica 2 28.6
Total 9 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

De los casos de ESAVI notificados al sivigila, se encontró que 2 de 9 casos presentaron antecedentes
patológicos, siendo negativos para antecedente alérgicos.
Tabla 106. Distribución de casos de ESAVI según antecedentes, Ibagué, Tolima, 2017

Antecedentes Si no
Patológicos 2 7
alérgicos 0 9
antecedentes previos de
1 8
reacción vacunal
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

Según estado y clasificación final del evento, ninguno de los casos de ESAVI notificados al sivigila en el año
2017, presentaron secuelas, ni exceso en el uso de dosis, ni equivocaciones en el uso del diluyente.
Según los criterios de clasificación final para el evento 33.4% (3 casos) fueron relacionados con la vacuna,
66.6% (6) casos como coincidentes.
Tabla 107. Distribución de casos de ESAVI según clasificación final del evento, Ibagué, Tolima, 2017
Clasificación final Si %
relacionado con programa 0 0
relacionado con vacuna 3 33.4
Coincidente 6 66.6 271
Total 9 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

3.6.1.13 Coberturas de Vacunación

Las coberturas totales para BCG (recién nacido) en los últimos 7 años; se puede observar incremento en la
cobertura útil de este biológico mayor a 100% para los años 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017.

Gráfico 290. Cobertura


Cobertura de Vacunación
de Vacunación BCGBCG en recién
en recien nacidos,nacidos, Ibagué,
Ibagué, Tolima, Tolima, 2011-2017
2011-2017

110
104
97 100 100
95 96

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017


Fuente: PAI Año 2017 SSMI
Las coberturas totales para Hepatitis B (recién nacido) en los últimos 7 años; se puede observar incremento
en las coberturas útiles de este biológico mayor a 99% a partir de los años 2013, 2014, 2015, 2016.

Gráfico 291. Cobertura de vacunación HB en recién nacidos, Ibagué, Tolima, 2011-2017


Cobertura de Vacunación HB en recien nacidos, Ibagué, Tolima, 2011-2017
%

99 102 103 110


97 94 86

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017


Fuente: PAI Año 2017 SSMI

272
El histórico de las coberturas totales para polio terceras dosis en la población menor de 1 año en los últimos 7
años; se puede observar incremento en las coberturas para este biológico con un 84% en 2012 a una cobertura
de 94% en 2014, disminuyendo para el 2015 con una cobertura del 90% y con un cierre final para el año 2017
con una cobertura en 84%.
Cobertura de Vacunación VOP tercera dosis en población menor de 1 año,
Gráfico 292. Cobertura de Vacunación VOP tercera dosis en población menor de 1 año, Ibagué,
Ibagué, Tolima,2011-2017
Tolima, 2011-2017

93 94
92
95 90
88
90 84 84
85 %
80
75
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Fuente: PAI Año 2017 SSMI
El comportamiento histórico de las coberturas de polio primer refuerzo en población de 18 meses, se puede
observar una cobertura útil en el año 2014 de 99%, disminuyendo a una cobertura de 87% para el 2017.

Gráfico 293. Cobertura VPO 1er refuerzo población 18 meses, Ibagué, Tolima, 2011-2017
Cobertura VPO 1er refuerzo población 18 meses, 2011-2017, Ibagué, Tolima

%
99
90 89 87

2014 2015 2016 2017


Fuente: PAI Año 2017 SSMI

273
Las coberturas de polio segundo refuerzo en la población de 5 años, evidencia coberturas inferiores al 93% en
2014, con una cobertura final en 2017 del 85%, con lo que el municipio se ubicó en una clasificación de riesgo
bajo.

Gráfico 294. Cobertura VPO 2do refuerzo en población 5 años, Ibagué, Tolima, 2011-2017
Cobertura VPO 2do refuerzo en población 5 años, 2011-2017, Ibagué, Tolima

%
86 91 93 91 85 85
76

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017


Fuente: PAI Año 2017 SSMI
Las coberturas totales para triple viral (Sarampión, Rubeola y Varicela) en población de 12 meses en los últimos
7 años; según el comportamiento y el cierre en el año 2017se obtiene una cobertura útil de vacunación con el
96% para el municipio.
Cobertura de Vacunación triple viral en niños y niñas de 1 año, Ibagué, Tolima,
Gráfico 295. Cobertura de Vacunación triple viral2011-2017
en niños y niñas de 1 año, Ibagué, Tolima, 2011-2017

90 93 96 96 96 92
82

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017


Fuente: PAI Año 2017 SSMI

274
Comportamiento histórico de las coberturas totales para triple viral (Sarampión, Rubeola y Varicela) segundo
refuerzo en población de 5 años en los últimos 6 años; según el comportamiento del mismo, para el año 2016
se terminó con una cobertura del 84%, con lo que el municipio se posicionaría en una clasificación de riesgo
bajo.

Gráfico 296. Cobertura Vacunación Triple viral 2do refuerzo en población 5 años, Ibagué, Tolima. 2011-
2017en población 5 años, Ibagué, Tolima. 2011-2017
Cobertura Vacunación Triple viral 2do refuerzo

91 91 89 84 84
76 75

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017


Fuente: PAI Año 2017 SSMI
Comportamiento histórico de las coberturas totales para neumococo segundas dosis en población menor de
un año en los últimos 7 años; según el comportamiento del mismo, se obtienen coberturas útiles en 96% a
partir del 2013 al 2016, con coberturas finales en 2017 de 85%.
Cobertura neumococo 2da dosis en menores de 1 año, 2011-2017, Ibagué,
Gráfico 297. Cobertura neumococo 2da dosis en menores de 1 año, 2011-2017, Ibagué, Tolima
Tolima

82 96 96 95 96 85
65

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017


Fuente: PAI Año 2017 SSMI

275
La cobertura de vacunación con pentavalente tercera dosis en niños y niñas menores de 1 año, muestra una
tendencia al incremento pasando de una cobertura del 88% en el año 2011 al 95% en el año 2016 y finalizando
con 83% en el año 2017.

Cobertura
Gráfico 298.Cobertura dede Vacunación
Vacunación con Pentavalente
con Pentavalente (DPT
(DPT y HB) 3rasydosis
HB) 3ras dosis
en niños en niños y niñas
y niñas
menores de 1 año, Ibagué, Tolima, 2011-2017
menores de 1 año, Ibagué, Tolima, 2011-2017

93 94 93 95
100 88
84 83
90
%
80
70
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Fuente: PAI Año 2017 SSMI
La cobertura de vacunación con DPT primer refuerzo en menores de 18 meses, muestra una tendencia a la
diminución de la cobertura pasando del 100% en el año 2011 al 86% en el año 2016, con lo que el municipio
se posicionaría en una clasificación de riesgo bajo.

Gráfico 299. Cobertura de Vacunación DPT primer refuerzo en menores de 18 meses, Ibagué, Tolima,
Cobertura de Vacunación DPT primer refuerzo en menores de 18 meses,
2011-2017
Ibagué, Tolima, 2011-2017

100 92 99 96 89
80 86

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017


276
Fuente: PAI Año 2017 SSMI

El histórico de cobertura de vacunación con DPT segundo refuerzo en población de 5 años, evidencia un
comportamiento variable en la tendencia de las coberturas así. 76% en 2011, 91% en el 2013 y 84% en el
2017, con lo que el municipio se posicionaría en una clasificación de riesgo bajo.

Gráfico 300. Cobertura de Vacunación DPT segundo refuerzo en población 5 años, Ibagué, Tolima,
Cobertura de Vacunación DPT segundo refuerzo en población 5 años,
Ibagué,2011-2017
Tolima, 2011-2017
%
91 91 89 84 84
76 75

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017


Fuente: PAI Año 2017 SSMI
La cobertura de vacunación de fiebre amarilla en niños y niñas menores de 18 meses, muestra una tendencia
a la disminución pasando de 88% en el año 2011 a una cobertura final en el 2017 de 82%.
Gráfico 301. Cobertura de Vacunación Fiebre Amarilla en niños y niñas menores de 18 meses, Ibagué,
Cobertura de Vacunación Fiebre Amarilla en niños y niñas menores de 18
Tolima, 2011-2017
meses, Ibagué, Tolima, 2011-2017

88 82 93 96 92 82
72

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017


Fuente: PAI Año 2017 SSMI
277

La cobertura de vacunación para Varicela en niños y niñas de 1 año para el año 2016 fue de 95% y en 2017
de 88%.

Gráfico 302. Cobertura de Vacunación Varicela en niños y


niñas de 1 año, Ibagué, Tolima, 2016-2017

%
95

88

2016 2017 parcial

Fuente: PAI Año 2017 SSMI


3.6.2 Infecciones respiratorias agudas, IRAG, mortalidad por IRAG

El comportamiento de IRA se vigila a través de las siguientes estrategias de vigilancia:


 Vigilancia de la morbilidad por IRA.
 Vigilancia centinela de Enfermedad Similar a Influenza e Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG).
 Vigilancia de IRAG inusitado.
 Vigilancia de la mortalidad por IRA en el grupo de los menores de 5 años

La morbilidad por IRA corresponde a la notificación semanal de consultas externas, urgencias, hospitalización
general, hospitalización en UCI y muertes de acuerdo a los criterios establecidos en la vigilancia de IRA a partir
de Registros Institucionales o Individuales de Prestación de servicios en Salud.

El porcentaje de casos de IRA en consulta externa y urgencias respecto al total de consultas por todas las
causas de consulta externa y urgencias a nivel municipal a para el año 2017, fue del 10%; para un acumulado
de 147694 consultas por IRA de un total 1480245 consultas por todas las causas.
Gráfico 303. Proporción de consulta externa y urgencias por IRA, Ibagué, Tolima, 2017

18

16
278
14

12
% C Ext IRA

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
2017 11,6 10,8 7 9,5 8,6 14,3 10,1 9,9 9,2 7,5 10,5 11,4 11,3 11,2 16,3 9,2 8,8 9 9,6 8,7 10,4 12,2 10,7 8,4 11,0 11,2 12,1 8,5 11,4 9,1 10,6 7,3 8,2 9,1 7,8 9,4 8,2 7,7 8,3 9,5 9,2 12,1 10,9 11,1 11,2 11,3 9,3 9,6 10,7 10,9 9,71 6,63

Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

El 26.3% de las atenciones para este servicio correspondieron al grupo de edad de 2 a 4 años, el 25.4% para
el grupo de edad de 1 año, y con 21.0% para el grupo de edad de menores de 1 año.

Tabla 108. Proporción de consulta externa y urgencias por IRA según grupos de edad, Ibagué,
Tolima, 2017

IRA C EXT Y URG A PERIODO XIII 2017


2017 < 1 Año 1 Año 2-4 Años 5-19 Años 20-39 Años 40-59 Años >60 Años Total

N° C Ext y
Urgencias IRA 11107 14629 23695 25937 26832 25211 20283 147694
Total CE y
urgencias IRA 52873 57569 90151 221805 372040 357300 328507 1480245
% IRA 21,0 25,4 26,3 11,7 7,2 7,1 6,2 10,0

Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017


Para el año 2017 fueron notificados 3325 casos de IRA por el servicio de hospitalización de un total de 39604
hospitalizaciones por todas las causas obteniendo una proporción de 8,40%

Gráfico 304. Proporción de hospitalización por IRA, Ibagué, Tolima, 2017

20
18
16
14
12
% Hosp IRA

10
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
2017 11, 5,6 9,3 8,5 4,4 5,3 5,1 5,9 7,2 6,9 8,5 6,1 6,9 8,9 18, 5,8 11, 8,2 12, 7,8 9,7 10, 16, 12, 12 7,4 9,2 8,6 10, 8,4 12, 6,2 6,1 5,4 8,8 8 7,6 8,6 6,5 7,5 9,0 5,6 6,8 9,1 5,4 4,9 6,7 9,2 8,8 8,7 8,5 3,7

Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017


279
En el análisis de la morbilidad por IRAG en hospitalización general fue mayor el porcentaje en el grupo de edad
de un año (43.62%), seguido del grupo de edad 2-4 años (35.71%) y menores de 1 año con (31.95%).

Tabla 109. Porcentaje de hospitalización por IRA según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017

IRA Hospitalización a periodo XIII Año 2017


< 1 Año 1 Año 2-4 Años 5-19 Años 20-39 Años 40-59 Años >60 Años Total
N° Hospitalización por IRA 392 479 576 415 384 363 716 3325
C Hospitalización por todas
las causas 1227 1098 1613 4924 10163 7689 12890 39604
% Hospitalización
IRA 31,95 43,62 35,71 8,43 3,78 4,72 5,55 8,40

Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

Para el año 2017 se notificaron 390 casos de IRA por el servicio de hospitalización en UCI (unidad de cuidado
intensivo), de un total de 5572 hospitalizaciones en UCI por todas las causas obteniendo una proporción de
7.0%.
Gráfico 305. Proporción de Hospitalización UCI de IRA, Ibagué, Tolima, 2017

14

12

10
% UCI Ira

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
2017 8,22 10,2 11,2 13 4,82 11,7 5,77 7,26 9,3 3,57 9,09 6,45 10,6 11,0 4,17 4,84 10 3,97 7,4 3,2 3,5 7,9 8,9 8,1 12,6 12,1 12,3 7,6 6,5 0 8 6,12 7,78 6,15 5,51 8 6,1 8,2 7,3 8,4 3,66 2,27 3,9 4,76 6,14 1,75 2,68 5,6 6,02 6,48 5,08 6,54

Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

En el análisis de la morbilidad por IRAG en hospitalización en UCI es mayor el porcentaje en el grupo de edad
de 2 a 4 años (13.10%), seguido por el grupo de edad de 1 año (11.63%) y en mayores de > 60 años (7.72%).
280
Tabla 110. Porcentaje de hospitalizaciones en UCI por IRA según grupo de edad, Ibagué, 2017
UCI IRA A PERIODO XIII AÑO 2017
< 1 Año 1 Año 2-4 Años 5-19 Años 20-39 Años 40-59 Años >60 Años Total
UCI por IRA 142 10 19 7 10 44 158 390
UCI por todas las
causas 2130 86 145 179 290 695 2047 5572
% UCI IRA 6,67 11,63 13,10 3,91 3,45 6,33 7,72 7,00

Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

 Canal endémico de Infección respiratoria aguda en menores de 1 año y menores de 5 años,


Ibagué, Tolima, 2017
Para el año 2017, el canal endémico de IRA, evidenció que el comportamiento epidemiológico de esta
enfermedad en los menores de 1 año, se encontró en el area de alerta o epidemica, presentando el máximo
de registros en los periodos epidemiológicos IV (972 casos), periodo epidemiológico VI (963 casos), periodo
epidemiológico X (933 casos), periodo epidemiológico XI (991 casos) a excepción del periodo epidemiológico
V (743 casos),que se encontró en el área de riesgo, realizando acciones para fortalecer la intensificación de la
salud pública, para la prevención, manejo y control de la IRA para asi impactar en los indicadores de morbi-
mortalidad.
Gráfico 306. Canal Endémico de IRA en menores de 1, Ibagué, Tolima, 2017
Gráfico . Indices endémicos IRA menores de 1 Año, Ibagué, Tolima, Periodo XIII.2017
1200 Área epidemica

1000

800
Casos

600

400
Área éxito o Control

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Prom. Movil Y1 354 324 437 606 734 740 616 576 543 510 488 477 447
Y1 - 2S 243 213 326 495 623 630 506 465 432 400 377 367 337
Y1 + 2S 464 434 547 717 845 851 727 686 653 621 598 588 558
Control 2017 468 443 796 972 743 955 963 843 867 933 991 972 757

Fuente: SIVIGILA - SSMI Período Epidemiológico

Paa el año 2017, el canal endémico de IRA, evidencia que el comportamiento epidemiológico de esta 281
enfermedad en los menores de 5 años, se encontraron en la zona riesgo, para los periodos epidemiológicos
I, V, VI, XIII. Mientras que para los demás periodos epidemiológicos III, IV, VII, VIII, IX, X, XI, XII la enfermedad
de IRA se encontraban en el área de alerta o epidémica, lo que indica efectuar fortalecimiento de la
intensificación de acciones en salud pública, encaminadas para la prevención, manejo y control de la IRA para
asi impactar en los indicadores de morbi-mortalidad.

Gráfico . Indices endémicos IRA en menores de 5 años, Ibagué, Tolima, 2017 a


Gráfico 307. Canal Endémico de IRA en menores
Periodo de 5 años,
Epidemiológico XIII Ibagué, Tolima, 2017
6000

Área Epidémica
5000

4000
Casos

3000

2000

Área éxito o Control


1000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
PROM. MOVIL Y1 1833 2417 3047 3779 3940 3634 2830 2525 2433 2230 1899 1710 1490
Y1 - 2S 1154 1738 2368 3100 3261 2955 2151 1846 1754 1551 1220 1031 811
Y1 + 2S 2512 3096 3726 4458 4619 4313 3508 3204 3112 2909 2578 2389 2169
CONTROL 2017 2471 2645 4221 4973 3219 4155 4186 3620 3634 3710 3987 3880 1815

Período Epidemiológico
Fuente: SIVIGILA - SSMI (amge)
 Vigilancia centinela ESI – IRAG

Para el año 2017, fueron reportados un total de 55 casos sospechosos de ESI-IRAG, se puede observar que
la mayor notificación de eventos correspondió a la semana epidemiológica 27 con 4 casos de ESI-IRAG y a
las semanas epidemiológicas 2, 9,20 y 44 con 3 casos de ESI-IRAG cada una respectivamente.

Gráfico 308. Distribución de casos ESI-IRAG notificados por semana epidemiológica, Ibagué, Tolima,
2017

4,5
4
3,5
Nº Casos ESI-IRAG

3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
2017 2 3 1 2 0 2 2 0 3 1 0 0 2 0 1 0 2 2 1 3 1 2 2 0 1 1 4 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 3 0 1 0 0 2 2 1 0
282
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

De los 55 casos notificados por la vigilancia centinela el 100% (55/55) ingresaron al sistema como
sospechosos.

Dado el objetivo y proceso de la vigilancia centinela de ESI-IRAG se tomarán en cuenta los ajustes 3
(confirmado por laboratorio) y 6 (negativo por laboratorio); a semana epidemiológica 52 de 2017 se alcanzó el
69% del ajuste de los casos probables notificados.

Tabla 111. Clasificación final de los casos de ESI-IRAG notificados, Ibagué, Tolima, 2017

Clasificación final Nº casos %


Confirmados 20 36.4
Descartados 16 29
probables 17 31
Ajuste 7 2 3.6
Total 55 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

De acuerdo con las características generales de los casos de ESI-IRAG, el 49% pertenecen al sexo femenino
y el 51% al sexo masculino, el 94,5% residen en la cabecera municipal, el 16,4% pertenecen al régimen
contributivo y el 70,9% al subsidiado.
Tabla 112. Comportamiento demográfico y social del ESI-IRAG, Ibagué, Tolima, 2017

ESI-IRAG
Variable Categoría
Casos %
Femenino 27 49
sexo
Masculino 28 51
Contributivo 9 16.4
Subsidiado 39 70.9
Tipo Régimen especial 2 3.6
no afiliado 3 5.4
indeterminado 2 3.6
Cabecera
52 94.5
Municipal
Área Residencia 0 0.00
Centro poblado
3 5.45
Rural
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2016

283
Según grupo étnico de los casos de ESI-IRAG notificados, el 100% corresponde a otros grupos.
Tabla 113. Principales características de los Casos ESI-IRAG según grupo étnico al que pertenece,
Ibagué, Tolima, 2017

ESI-IRAG
Variable Categoría
Casos %
Indígena 0 0
Rom 0 0
Etnia
Raizal 0 0
Otros 55 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

Según grupo poblacional de los casos de ESI-IRAG, el 100% corresponde a otros grupos.
Según la distribución por grupo de edad de los casos de ESI-IRAG el 69% (38/55) corresponden al grupo de
menores de 1 año, seguido por el grupo de edad 1 a 4 años con el 14.5% (8/55), 15 a 44 años con 9.09%
(5/55), 45 a 59 años con 3.6% (2/55) y mayores de 60 años con 3.6% (2/55).
Tabla 114. Distribución de casos ESI-IRAG según grupos de edad, Ibagué, Tolima, 2017

ESI-IRAG
Variable Categoría
Casos %
menores de 1
año 38 69
1 a 4 años 8 14.5
Grupos de
5 a 14 años 0 0
edad
15 a 44 años 5 9.09
45 a 59 años 2 3.6
> 60 años 2 3.6

Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

De los 55 casos de ESI-IRAG notificados al sivigila en 2017, los signos clínicos más frecuentes fueron: tos
92.7%, fiebre 85.4%, dificultad respiratoria 87.3%, rinorrea 81.8%

Tabla 115. Distribución de casos de ESI-IRAG según datos clínicos, Ibagué, Tolima, 2017
284
ESI- IRAG
Signos y Síntomas
Casos Porcentaje
Si 47 85.4
Fiebre 8 14.6
No
Total 55 100
Si 51 92.7
4 7.3
Tos No
Total 55 100
Si 48 87.3
Dificultad 12.7
No 7
respiratoria
Total 55 100
Si 2 3.6
Dolor de 96.4
No 53
Garganta
Total 555 100
Si 5 9.1
90.9
Cefalea No 50
Total 55 100
Si 45 81.8
rinorrea No 10
18.2
Total 55 100
Si 4 7.27
conjuntivitis No 51 92.7
Total 55 100

Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año

De los 55 casos de ESI- IRAG notificados al sivigila, el 38.2% cuenta con información sobre antecedente
vacunal y el 61.8% no reportaron antecedente de inmunización.
Tabla 116. Distribución de casos de ESI-IRAG según antecedente vacunal por tenencia de carne,
Ibagué, Tolima, 2017

Carnet Nº Casos %
Si 21 38.2
No 34 61.8
Total 55 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

De los 55 casos de ESI-IRAG notificados al sivigila, el 14.5% ha recibido vacuna del estreptococo neumoníae,
el 40% respondieron de forma negativa y el 45,5% desconoce su estado vacunal para este tipo de biológico.
El 47,2% desconoce si le han aplicado vacuna de influenza estacional y el 47,2% refieren no tener este tipo
de vacuna.

Tabla 117. Distribución de casos de ESI-IRAG según antecedente vacunal, Ibagué, Tolima, 2017

Vacuna Estreptococo Vacuna Influenza


Nº Casos % Nº Casos %
Neumonía Estacional
Si 8 14.5 Si 3 5.45
No 22 40 No 26 47.2
Desconocido 25 45.5 Desconocido 26 47.2 285
Total 55 100 Total 55 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

De los 55 casos de ESI-IRAG notificados al sivigila, en cuanto a los antecedentes clínicos manifestados, se
encontró que el 1.8% han sido fumadores, el 3.6% padecen de EPOC, Diabetes, 5.5 % malnutrición, otros
diagnósticos con 7.3% (prematurez, síndrome de Down, bronconeumonía, dolor abdominal).
Tabla 118. Distribución de casos de ESI-IRAG según antecedente clínicos, Ibagué, Tolima, 2017

Nº casos Nº casos
Antecedentes Clínicos % %
Si No
Asma 1 1.8 54 98.2
EPOC 2 3.6 53 96.4
Diabetes 2 3.6 53 96.4
VIH 1 1.8 54 98.2
Enfermedad cardiaca 1 1.8 54 98.2
cáncer 0 0 55 100
malnutrición 3 5.5 52 94.5
Gestante 1 1.8 54 98.2
obesidad 0 0 55 100
insuficiencia renal 0 0 55 100
Otros medicam inmunosupresores 1 1.8 54 98.2
fumador 1 1.8 54 98.2
otros diagnósticos 4 7.3 51 92.7
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017
En cuanto al diagnostico y tratamiento de los casos ESI-IRAG notificados, el 96.4% reportaron Rx de tórax, el
3.6% refirieron no haber tomado examen de radiografía de tórax.
Tabla 119. Distribución de casos de ESI-IRAG según RX de tórax, Ibagué, Tolima, 2017

Rx de Tórax Nº casos %
Si 53 96.4
No 2 3.6
Total 55 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

De los 55 casos de ESI-IRAG notificados al sivigila, el principal hallazgo clínico encontrado en la radiografía
de tórax fueron los infiltrados alveolares en 36.4% (20/55), el 36.4% con infiltrados intersticiales ( 20/55), con
reporte negativo o ningún hallazgo para infiltrados el 23.6% (13/55) y sin dato 3.6%.
Tabla 120. Distribución de casos de ESI-IRAG según hallazgos clínicos en RX de tórax, Ibagué,
Tolima, 2017

Hallazgo Clínico Nº casos %


Infiltrado alveolar 20 36.4 286
Infiltrado intersticial 20 36.4
Ninguno o negativo 13 23.6
Sin dato 2 3.6
Total 55 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

De los 55 casos de ESI-IRAG notificados al sivigila se tiene que el49% recibieron tratamiento con antibiótico y
el 3.6% recibió antiviralen la ultima semana.
Tabla 121. Distribución de casos de ESI-IRAG según uso de en antibiótico y antiviral. Ibagué, Tolima,
2017

Uso
Uso de Antibiótico Nº casos % Nº casos %
antiviral
Si 27 49 Si 2 3.6
No 28 51 No 53 96.4
Total 55 100 Total 55 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

De los casos de ESI-IRAG notificados, el 76.4% se hospitalizó en el servicio de UCI y el 23.6% requirió
hospitalización general.
Tabla 122. Distribución de casos de ESI-IRAG según servicio requerido, Ibagué, Tolima, 2017

Servicio Nº casos %
Hospitalización general 13 23.6
UCI 42 76.4
Total 55 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

De los 55 casos ESI-IRAG reportados al sivigila, con respecto a las complicaciones presentadas con mayor
frecuencia se encontraron la falla respiratoria con 16,4%, septicemia con 9.1%, derrame pleural con 3,6%.
Tabla 123. Distribución de casos de ESI-IRAG según complicaciones presentadas, Ibagué, Tolima,
2017

Nº casos Nº casos
Complicaciones % %
si No
Derrame pleural 2 3.6 53 96.4
Derrame pericárdico 0 0 55 100
Miocarditis 0 0 55 100
Septicemia 5 9.1 50 90.9
falla respiratoria 9 16.4 46 83.6 287
Otros 1 1.8 54 98.2
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

Las instituciones de salud que reportaron al sivigila casos de ESI –IRAG durante el año 2017 fueron: Hospital
Federico lleras con 85.4%, Clínica Tolima 3.6%, Clínica Esimed 1.8%, Clínica Avidanti con 9.1%.
Tabla 124. Distribución de casos de ESI-IRAG según UPGD, Ibagué, Tolima, 2017

UPGD Nº casos %
Clínica Avidanti 5 9.1
Clínica Esimed 1 1.8
Clínica Tolima 2 3.6
Hospital Federico 47 85.4
Lleras
Total 55 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

Para el año 2017 fueron confirmados por resultado de laboratorio 20 casos de ESI-IRAG, residentes en Ibagué,
los cuales se encuentran reportados en las semanas epidemiológicas 2, 6, 7, 10,15,17, 18,19,
22,23,25,27,29,42,44,46 y 47.
Gráfico 309. Distribución de Casos confirmados de ESI-IRAG según semana epidemiológica, Ibagué,
Tolima, 2017

2017

2 2 2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 52

Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

De los 55 casos de ESI-IRAG notificados al sivigila durante el año 2017, 20 casos de ESI-IRAG que
corresponden al 36.4% están confirmados para virus respiratorios. De los 20 casos de ESI-IRAG, el 50% son
mujeres (10/20), el 50% son hombres (10/20), el 85% (17/20) pertenecen al régimen subsidiado, 10% al
contributivo y 5 % (1/20) no afiliado. En cuanto a pertenencia étnica el 100% correspondió a otros grupos. 288
Tabla 125. Distribución de casos confirmados de ESI-IRAG según sexo, régimen, área de residencia y
etnia, Ibagué, Tolima, 2017
Casos Confirmados ESI-IRAG
Variable Categoría
Casos %
Femenino 10 50
sexo
Masculino 10 50
Contributivo 2 10
Subsidiado 17 85
Tipo Régimen especial 0 0
no afiliado 1 5
indeterminado 0 0
Cabecera
19 95
Municipal
Centro
Área Residencia
poblado 0 0
5
Rural 1
Indígena 0 0
Rom 0 0
Etnia
Raizal 0 0
Otros 20 100

Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

 Vigilancia de la Enfermedad Similar a Influenza e Infección respiratoria Aguda Grave (ESI-IRAG)

Los 20 casos de ESI-IRAG confirmados manifestaron predominio de sintomatología respiratoria de Tos con
95% (19/20), dificultad respiratoria con 90% (18/20), fiebre con 80% (16/20), cefalea con 15% (3/20), rinorrea
con 85% (17/20).
Tabla 126. Distribución de casos confirmados de ESI-IRAG según sintomatología, Ibagué, Tolima,
2017

ESI- IRAG
Signos y Síntomas
Casos Porcentaje
Si 16 80
Fiebre No 4 20
Total 20 100
Si 19 95
Tos No 1 5
Total 20 100
Si 18 90
Dificultad respiratoria No 2 10
Total 20 100
Si 1 5
Dolor de Garganta No 19 95
Total 20 100
Si 3 15
Cefalea No 17 85 289
Total 20 100
Si 17 85
rinorrea No 3 15
Total 20 100
Si 1 5
conjuntivitis No 19 95
Total 20 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

El 95% (19/20) de los casos confirmados de ESI-IRAG realizaron toma de Rx de tórax, quienes reportaron
hallazgos clínicos de infiltrados alveolares con el 40%, sin información en esta variable 5%, y el 25% con
infiltrados intersticiales y sin hallazgo el 30%.
Tabla 127. Distribución de casos confirmados de ESI-IRAG según hallazgos radiológicos, Ibagué,
Tolima, 2017

Hallazgos en Rx tórax Nº casos %


Infiltrado alveolar 8 40
Infiltrado intersticial 5 25
Ninguno 6 30
sin dato 1 5
Total 20 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017
El 55 % de los casos confirmados de ESI-IRAG refirieron haber recibido tratamiento con antibiótico y el 95%
no usaron ningún tipo de antiviral.
Tabla 128. Distribución de casos confirmados de ESI-IRAG según uso de antibiótico, Ibagué, Tolima,
2017

Uso
Uso de Antibiótico Nº casos % Nº casos %
Antiviral
Si 11 55 Si 1 5
No 9 45 No 19 95
Total 20 100 Total 20 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

En cuanto a antecedentes clínicos presentados por los 20 casos confirmados de ESI-IRAG notificados al
sivigila se encontraron las siguientes enfermedades: Diabetes, enfermedad cardiaca, otros diagnósticos
(prematurez, dolor abdominal)
Tabla 129. Distribución de casos confirmados de ESI-IRAG según antecedentes clínicos, Ibagué,
Tolima, 2017

Antecedentes Nº casos Nº casos 290


% %
Clínicos
Si No
Asma 1 5 19 95
EPOC 0 0 20 100
Diabetes 1 5 19 95
VIH 0 0 20 100
Enf cardiaca 1 5 19 95
Cáncer 0 0 20 100
malnutrición 0 0 20 100
Gestante 0 0 20 100
Obesidad 0 0 20 100
insuf renal 0 0 20 100
Otros medicamentos
0 0 20 100
inmunosuprimidos
Fumador 0 0 20 100
otros diagnósticos 2 10 18 90
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

El 95% (19/20) de los casos confirmados de ESI-IRAG requirieron de hospitalización en UCI (unidad de cuidado
intensivo). En cuanto a las complicaciones que se presentaron en los casos de ESI-IRAG están: falla
respiratoria, septicemia, derrame pleural y pericárdico.
Tabla 130. Distribución de casos confirmados de ESI-IRAG según complicaciones, Ibagué, Tolima,
2017

Nª casos Nº casos
Complicaciones % %
Si No
Derrame pleural 1 5 19 95
Derrame pericárdico 1 5 19 95
Miocarditis 0 0 20 100
Septicemia 2 10 18 90
falla respiratoria 2 10 18 90
Otros 0 0 20 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

De los 20 casos confirmados de ESI-IRAG, el 30% (6/20) reportaron que tenían antecedentes vacunales, en
donde 15% (3/20) refirieron vacuna de estreptococo neumonía y el 40% (8/20) reporto negatividad frente a la
inmunización por influenza estacional. El 100% (20/20) notificados al sivigila por la Institución centinela para
ESI-IRAG el Hospital Federico lleras Acosta.
Tabla 131. Distribución de casos confirmados de ESI-IRAG según tenencia de carne, Ibagué, Tolima,
2017 291

Carnet Nº casos %
Si 6 30
No 14 70
Total 20 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

Según área geográfica de residencia, los casos confirmados de ESI-IRAG pertenecieron a las comunas: 7, 9,
11, 8, 12, 6 y al área rural en las veredas de El retiro, La cascada finca el jardín, Llanitos Cañón del Combeima
y carrizales vía salado.
Tabla 132. Distribución de casos confirmados de ESI-IRAG según área geográfica de residencia por
barrios, Ibagué, Tolima, 2017

Barrios Nº Casos %
La Francia 1 5
Las Palmas 1 5
Vereda san Cayetano 1 5
Centro 1 5
San Francisco 1 5
Oasis 1 5
Calarcá 1 5
Ciudadela Simón
Bolívar 1 5
Albania 1 5
Alpes - salado 1 5
Libertador 2 10
Vía Aeropuerto 1 5
Departamental 1 5
Estación 1 5
Mandarinos 1 5
Picaleña 1 5
Gaitán 1 5
Sin Dato 2 10
Total 20 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

 Mortalidad por ESI-IRAG

De los 55 casos de ESI-IRAG notificados al sivigila en el año 2017, un caso presento condición final de
fallecido, correspondientes al sexo femenino de 56 años de edad, particular, residentes en el Barrio Jardín
Porvenir. En cuanto a sintomatología clínica el caso ESI-IRAG presento tos, fiebre, dificultad respiratoria,
cefalea y fue notificado por Hospital Federico lleras acosta. 292

 IRAGi - inusitado

Para que la vigilancia de éste evento sea oportuna y la adecuada clasificación de caso es importante tener lo
suficientemente claro la definición operativa de caso y los criterios de inclusión.

Todo caso de IRAG inusitado se define en todos los grupos de edad, sin importar la presencia o no de
enfermedad de base con las siguientes condiciones:

 Trabajador de la salud o trabajador del sector avícola o porcino que desarrollan IRAG no explicada
 Antecedente de viaje a áreas de circulación de virus de influenza aviar con capacidad demostrada de
infectar a humanos.
 Muerte por infección respiratoria aguda con cuadro clínico desconocida
 Conglomerados de IRAG o neumonía en entornos familiares, lugares de trabajo o grupos sociales.
 Paciente que ingresa con IRAG, con deterioro clínico sin etiología determinada, evolución rápida hasta
choque séptico hasta 72 horas (necesidad de vasopresores) y/o necesidad de ventilación mecánica
asistida.

Para el año 2017 fueron reportados por la UPGD centinela Hospital Federico Lleras Acosta, con18 casos
residentes en Ibagué, se identificaron 3 registros descartados con ajuste D, los cuales fueron eliminados,
quedando en total 15 casos de IRAGI sobre los cuales se realiza el análisis de este evento.

Según clasificación final en la vigilancia intensificada del IRAG inusitado, el 6.6% (1/15) quedaron confirmados
por laboratorio, 73.4% (11/15) fueron descartados, el 20% quedaron probables. Para el año 2017 se alcanzó
el 80% del ajuste de los casos notificados de IRAG inusitado.

Tabla 133. Clasificación final de los casos IRAG Inusitados, Ibagué, Tolima, 2017

Clasificación final Nª casos %


Confirmados por
Laboratorio 1 6.6
Descartados 11 73.4
Probables 3 20
Total 15 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

De acuerdo con las características generales de los casos de IRAG inusitado, el 40% (6/15) son hombres y el
60% mujeres (9/15), el 100% residen en la cabecera municipal, el 66,6% (10/15) pertenecen al régimen
contributivo. En cuanto al grupo étnico el 100% se reportan en otros.

Tabla 134. Comportamiento demográfico y social del IRAG inusitado, Ibagué, Tolima, 2017

IRAG Inusitado
Variable Categoría
Casos % 293
Femenino 9 60
sexo
Masculino 6 40
Contributivo 10 66.6
Tipo Régimen de Subsidiado 2 13.3
afiliación particular 2 13.3
especial 1 6.66
Cabecera Municipal 15 100
Área Residencia Centro poblado 0 0
Rural 0 0

Según la distribución por grupo de edad de los casos de IRAG inusitado el 40% corresponde al grupo de edad
de 15 a 44 años, seguido por el grupo mayores de 60 años con el 33,3% y en menores de 1 año con el 20%.

Tabla 135. Distribución de casos sospechosos de IRAG inusitado según grupos de edad, Ibagué,
Tolima, 2017

IRAG inusitado
Variable Categoría
Casos %
Menores de 1 año 3 20
1 a 4 años 0 0
Grupos de 5 a 14 años 0 0
edad 15 a 44 años 6 40
45 a 59 años 1 6.66
> 60 años 5 33.3
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017
Según grupo poblacional de los casos de IRAG inusitado, el 80% corresponde a otros grupos y el 20% (3
casos) fueron reportados en gestantes. De los 15 casos de IRAG inusitado notificados, los signos clínicos mas
frecuentes reportados fueron tos con 40%, fiebre con 46.6%, dificultad respiratoria 53.4%, cefalea 13.3%.
Tabla 136. Distribución de Casos IRAG inusitado según sintomatología, Ibagué, Tolima, 2017
IRAG inusitado
Signos y Síntomas
Casos Porcentaje
Si 7 46,6
Fiebre No 8 53,4
Total 15 100
Si 6 40
Tos No 9 60
Total 15 100
Si 8 53,4
Dificultad respiratoria No 7 46,6
Total 15 100
Si 0 0
Dolor de Garganta No 15 100
Total 21 100
Si 2 13,3
Cefalea No 13 86,6
Total 15 100
Si 0 0
Diarrea No 15 100
Total 15 100
294
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

Con respecto a antecedentes clínicos manifestados por los casos de IRAG inusitado, se encontraron 6.7% han
sido fumadores, 13.4% padecen de EPOC y con otros diagnósticos el 13.4%.

Tabla 137. Distribución de casos de IRAG inusitado según antecedentes clínicos, Ibagué, Tolima,
2017

Antecedentes Nª casos Nª Casos


% %
Si No
asma 1 6.7 14 93.3
EPOC 2 13.4 13 86.6
Diabetes 4 26.7 11 73.3
VIH 0 0 15 100
Enf cardiaca 0 0 15 100
cáncer 0 0 15 100
Malnutrición 0 0 15 100
Gestante 3 20 12 80
obesidad 2 13.4 13 86.6
Insuficiencia renal 0 0 15 100
Otros medicamentos
inmunosupresores 0 0 15 100
Fumador 1 6.7 14 93.3
Otros diagnósticos 2 13.4 13 86.6
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017
En cuanto al diagnostico y tratamiento de los casos IRAG inusitado notificados, el 100% reportaron Rx de
tórax.
En los casos de IRAG inusitado notificados al sivigila, el principal hallazgo clínico encontrado en el Rx de tórax
fueron los infiltrados alveolares en 86,6% (13/15) y el 13,3% con infiltrados intersticiales.

Tabla 138. Distribución de casos sospechosos de IRAG inusitado según hallazgos clínicos por Rx de
Tórax, Ibagué, Tolima, 2017

Hallazgos Clínicos Nª casos %


Infiltrado alveolar 13 86.6
Infiltrado intersticial 2 13.3
Total 15 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

Según las características del manejo de los casos de IRAG inusitado, el 13,3% uso antibiótico y el 100% no
recibió tratamiento antiviral.

Tabla 139. Distribución de casos sospechosos de IRAG inusitado que usaron antibiótico, Ibagué,
Tolima, 2017

Uso Antibiótico Nª casos % 295


Si 2 13.3
No 13 86.6
Total 15 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

De los casos sospechosos de IRAG inusitado notificados, el 100% se hospitalizó en el servicio de UCI (unidad
de cuidado intensivo).
De los 15 casos de IRAG inusitado notificados al sivigila, con respecto a las complicaciones presentadas con
mayor frecuencia se encontraron la falla respiratoria con 46,6% y septicemia con 46,6%.
Tabla 140. Distribución de casos sospechosos de IRAG inusitado según complicaciones
manifestadas, Ibagué, Tolima, 2017

Complicaciones Nª casos %
Derrame pleural 1 6.6
Derrame
pericárdico 0 0
Miocarditis 0 0
Septicemia 7 46.6
falla respiratoria 7 46.6
Otrosdiagnósticos 0 0
Total 15 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017
Las instituciones de salud que reportaron al sivigila casos de IRAG inusitado en el 2017 fueron: Clínica Tolima
con 86.6%, Clínica Nuestra con 6.6%, clínica Ibagué 6.6%.
Tabla 141. Distribución de casos sospechosos de IRAG inusitado según UPGD notificadora, Ibagué,
Tolima, 2017

UPGD Nª casos %
Clínica Ibagué 1 6.6
Clínica Nuestra 1 6.6
Clínica Tolima 13 86.6
Total 15 100
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

Solo 1 caso confirmado de IRAG inusitado notificados al sivigila en 2017, que corresponde al sexo femenino
de régimen de afiliación contributivo Nueva EPS, residente en el Barrio La Estación comuna 1, perteneciente
a otros grupos poblacionales.

El único caso confirmado de IRAG inusitado notificados al sivigila en 2017, presentó tos, fiebre, dificultad
respiratoria, rinorrea, reportó antecedente de EPOC.
Le realizaron examen de diagnostico de radiografía de tórax, presento infiltrados alveolares en los hallazgos
296
clínicos reportados. No recibió antibioticoterapia ni tratamiento antiviral, la complicación presentada fue
septicemia.
El caso confirmado de IRAG inusitado correspondió a la institución de salud de Clínica Tolima.

 Mortalidad por IRAG inusitado:

Del total de 15 casos notificados de IRAG inusitado al sivigila en 2017, no se reportaron casos fallecidos.

 Circulación Viral

Según la información consolidada de los resultados de inmunofluorescencia y RT-PCR de las muestras


procesadas por el Laboratorio de Virología del INS, a semana epidemiológica 52 del 2017, el 36.4% (20/55)
de las muestras ha sido positivas para virus respiratorios de VSR, rinovirus, bocavirus, parainfluenza, Influenza
B, adenovirus, metapneumovirus y el 63.6 % restante con reporte Negativo.

 Comportamiento de los Indicadores del evento

La incidencia de IRAG Inusitado en población general para Ibagué a periodo epidemiológico XIII de 2017 fue
de 0.18 casos por cada 100 000 habitantes, siendo inferior, si se compara con la tasa de incidencia de IRAG
inusitado para el Tolima la cual fue de 1.62 casos por 100.000 habitantes y la del nivel nacional con 3,07 casos
por 100.000 habitantes.
Tabla 142. Tasa de incidencia de IRAG inusitado, Ibagué, Tolima, Colombia, 2017

Municipio Población Nª casos IRAG Tasa por 100.000


inusitado habitantes
Ibagué 564.076 1 0.18
Tolima 1.416.124 23 1.62
Colombia 49.291.609 1515 3.07
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

 Mortalidad por IRA en menores de cinco años

Para el periodo epidemiológico de 2017 se recibe por parte del grupo Sivigila la base de datos acumulada en
la que se notifico 1 caso de mortalidad por IRA en menores de 5 años que correspondió a una niña de 15 días
de nacida, de régimen contributivo EPS Salud Total, residente en el Barrio La Francia del área urbana municipio
Ibagué.

El caso de mortalidad por IRA notificado en el año 2017, mostró esquema de vacunación completo para la
edad, sin condición de hacinamiento y sin antecedente de desnutrición.
297
Las viviendas de la menor de 5 años que fallecio por infección respiratoria aguda presento mínimos factores
de riesgo relacionados con su domicilio como: se cocinaba con gas y electricidad, y presencia de alto tráfico
vehicular.
En cuanto al reconocimiento de signos y síntomas de alarma para infección respiratoria aguda se encontró
que la madre identifico y efectuó: búsqueda de atención medica, logro transporte fácilmente a la Institución
hospitalaria y la atención fue oportuna y buena calificación.
La tasa de mortalidad por infección respiratoria aguda (IRA), en menores de 5 años para el municipio de
Ibagué, fue de 2.29 casos por 100.000 menores de 5 años.
Tabla 143. Tasa de Mortalidad por IRA en menores de 5 años, Ibagué, Tolima, 2017

Tasa por
Población Menor de 100.000
Municipio Nª casos
5 años menores de 5
años
Ibagué 43643 1 2.29
Tolima 151.545 8 5.27
Colombia 5.206.417 466 8.95
Fuente: Sivigila. SE 1-52. Año 2017

La tasa de mortalidad por IRA en menores de 5 años con procedencia/residencia Ibagué, se puede observar
un comportamiento variable, con una tasa de 13.68 en el año 2012, disminuyendo a una tasa de 9.15 por
100.000 menores de 5 años en el 2013, aumentando para el año 2014 a una tasa de 16.06 por 100.000
menores de 5 años, disminuyendo en el año 2015 para el cual presento una Tasa de 9,17 por cada 100.000
menores de 5 años, aumentando para el año 2016 con una tasa de 22.93 por cada 100.000 menores de cinco
añosy decreciendo a una tasa de 2.29 casos por cada 100.000 menores de 5 años para el año 2017.

Tabla 144. Tasas de Mortalidad por IRA en menores de 5 años por 100.000 menores, Ibagué, Tolima,
2012 - 2017

Años 2012 2013 2014 2015 2016 2017


Tasa x 100.000
13.68 9.15 16.06 9.17 22.93
menores 5 años 2.29
N° Casos 6 4 7 4 10 1
Población < 5
años 43833 43671 43586 43584 43608 43643
Fuente: Sivigila. Año 2017

El Histórico del comportamiento de IRA para el periodo comprendido entre el 2006 al 2017 en los menores de
5 años, se evidencia una reducción en la proporción de incidencia por cada 100.000 menores de 5 años,
pasando de 47275,49 (2006) a 44261,85 (2008), aumentando paulatinamente en 2009 con 52288.47, pasando
luego a 62894.61 en 2011, siguiendo con 84301.58 en 2015 ydisminuyendo en 2016 con 62667.40 la incidencia
de morbilidad por IRA por cada 1000 menores de 5 años. La incidencia de morbilidad por IRA en el año 2017
fue de 88450.27 por cada 100.000 menores de 5 años. 298

Tabla 145. Incidencia de Morbilidad por IRA en menores de 5 años por 100.000 menores, Ibagué,
Tolima, 2006 - 2017

Años 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Casos 21178 18583 19608 23100 20870 27673 24981 26324 23100 36742 27328 46516
Tasasx
100.000 42275.49 41737.04 44261.85 52288.47 47237.5 62894.61 56991.31 60277.99 52998.67 84301.58 62667.40 88450.2757
menores
Fuente: Sivigila. Año 2017

Con respecto al comportamiento de la Morbilidad por IRA comprendido entre el periodo 2006 al 2011 en los
menores de 1 año, se observó que al inicio y al final de la década se presento la mayor proporción de incidencia
al inicio con una proporción de 8975.6 menores de 1 año por cada 10.000 o 897,5 por cada 1.000 menores de
1año en 2005; y terminando la década con una proporción de incidencia de 7052.09 (2016) menores de 1 año
por cada 10.000 o 705.2 por cada 1.000 menores de 1 año. Finalizando en 2017 con una incidencia de
12471.45 en menores de 1 año por cada 10.000.
Tabla 146. Incidencia de morbilidad por IRA en menores de 1 año por 100.000 menores, Ibagué,
Tolima, 2006 - 2017
Incidencia 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Nª Casos 6578 5772 4840 3985 5033 5791 4894 5563 4776 6038 5253 10703
Poblacion < 1
8368 8351 8390 8495 8650 8692 8695 8649 8601 8562 8567 8582
Año
Tasa X
100.000 78608.9866 69117.471 57687.7235 46909.947 58184.9711 66624.4823 56285.2214 64319.5745 55528.4269 70520.9063 61316.6803 124714.519
menores

Fuente: Sivigila. Año 2017

3.6.3 Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS)

Las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) y a su vez el aumento de la resistencia bacteriana
a los antimicrobianos se ha considerado un problema de interés en salud pública dado al alto impacto en la
morbilidad y mortalidad, aumento de la estancia hospitalaria y a su vez el aumento de los costos derivados de
la prestación de los servicios de salud.
Se ha establecido que las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) son aquellos procesos 299
infecciosos que no están presentes ni incubándose en el momento de la admisión, pero que se observan
durante la estadía hospitalaria o al alta del paciente.

Las IAAS ocurren en cualquier ámbito de atención, incluyendo hospitales, centros de atención ambulatoria,
sitios de cuidado crónico y centros de rehabilitación.

Las infecciones se asocian con varias causas, incluyendo pero no limitándose al uso de dispositivos médicos,
complicaciones post-quirúrgicas, transmisión entre pacientes y trabajadores de la salud o como resultado de
un consumo frecuente de antibióticos. Además, las IAAS son causadas por una variedad de agentes
infecciosos, incluyendo bacterias, hongos y virus que con frecuencia son de difícil manejo debido a que están
asociadas en su mayoría a microorganismos altamente resistentes a la acción de los antimicrobianos.
Se han notificado al sistema de vigilancia de salud pública del municipio de Ibagué un total de 177 casos de
Infecciones asociadas a dispositivos de los cuales 103 casos fueron procedentes y residentes del municipio
de Ibagué con una proporción del 58,19%, sin embargo, todos los casos fueron diagnosticados en las Unidades
de Cuidado Intensivo de Ibagué.
Gráfico 310. Proporción de IAAS según procedencia,
Ibagué, Tolima, 2017
Casos %

177

103 100
74
58,19
41,81

Ibague Otros Municipios Total


FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb

La vigilancia del evento IAAS inicio a partir de la semana 26 del año 2016, la notificación de casos por semana
epidemiológica se comportó de forma fluctuante; en el año 2017 el mayor número de casos se presento en la 300
semana 29 (12 casos), seguida de la semana 20 con 11 casos. En comparacion al año inmediatamente anterior
se puede evidenciar que hubo un aumento en la notificación de los casos del 57% que corresponde a 101
casos, esto asociado a la intensificación del proceso de vigilancias de las IAAS a nivel Municipal.

Gráfico 311. Incidencia de IAAS según semana epidemiológica, Ibagué, Tolima,


2017
2017 2016
12
11

7
6
7

5 5 5 5 5 5 5
6
6
6

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
5

5
5
5

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
4

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
3

3
3
3

23

1 1 1 1
2

2
2

0 0 0
1

1
1
1

1
0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011121314151617181920212223242526 27 28 293031323334353637383940414243444546474849505152
FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb

Según el comportamiento por periodo epidemiológico se notificaron casos en el año 2016 a partir del periodo
epidemiológico 7 de forma regular, observándose un mayor número de casos en el periodo 10 con 21 reportes;
para el año 2017 se observó un comportamiento fluctuante con picos en los periodos epidemiológicos V, VIII
y XIII.
Gráfico 312. Incidencia de IAAS según periodo
epidemiológico. Ibagué, Tolima, 2016 -2017
2016 2017

23
21 21
19
18 16
14
14 14
13 13
12
11 11 11
8 8
7
6
4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb

Según la distribución proporcional de la notificación de casos por UPGD, el Hospital Federico Lleras Acosta
fue la entidad que más reporto casos con el 44,63%, seguido por La Clinica Tolima con el 12,99%. Es
importante resaltar que el Hospital Federico Lleras Acosta es la institución con la mayor disponibilidad de 301
camas de UCI en el Municipio de Ibagué.

Gráfico 313. Proporción de IAAS según UPGD notificadora,


Ibagué, Tolima, 2017
CASOS %
79
44,63

12,99

10,73

23 19
9,04

16
5,08

4,52

3,39

2,82

1,69

1,69

1,13
1,13

1,13

9 8 6 5 3 3 2 2 2

FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb

En las IAAS los hombres presentaron la mayor incidencia con una proporción porcentual de 61,58% y una tasa
de incidencia específica de 39,80 casos por cada 100.000 hombres del municipio de Ibagué.
Gráfico 314. Proporción de incidencia de IAAS según sexo,
Ibagué, Tolima, 2017
Casos % Tasa x 100.0000

109

61,58 68
39,80 38,42
23,43

Hombre Mujer
FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb

Según los grupo de edad de los expuestos, el mayor peso porcentual se registró en el grupo de 70 y mas años
con el 36,72% de las infecciones notificadas, para una tasa de incidencia específica de 192,07 casos por cada
100.000 habitantes de este grupo poblacional, seguido por el grupo de 65 a 69 años con el 13,56% de las
infecciones y una tasa especifica de 125,46 casos por cada 100.000 habitantes de este grupo poblacional y 302
en tercer lugar el grupo de 60 a 64 años con el 9,6% de los casos, con un tasa de 68,65 casos por cada
100.000 habitantes de este grupo poblacional, indicando que los mayores de 65 años fueron los más afectados
por las infecciones asociadas a dispositivos.

Gráfico 315. Proporción de incidencia IAAS según grupos de edad,


Ibagué, Tolima, 2017

192,07
% Tasa x 100000 Habitantes Casos
125,46
68,65

36,72

65
32,08

28,71
22,07

21,75

17,00
15,37

14,81
13,92

13,56
10,68

9,60
7,91

6,09

5,08
3,95

3,95

3,95
3,39

3,39
2,82

2,82
2,20

2,11

1,69

24
0,56

0,56

17
14

9
7

7
6

6
5
5
3
1

0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70 y
mas
FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb

El 45,20% de los casos notificados por Infecciones asociadas a dispositivos, pertenecen al régimen
contributivo, seguido del régimen subsidiado con el 41,81%; el 3,39% de los casos no se encontraban afiliados
al SGSSS en el momento de la atención.
Gráfico 316. Proporción de IAAS según el régimen en salud,
Ibagué, Tolima, 2017
Casos %

80
74

45,20 41,81

15
8,47 6 3,39 2 1,13

Contributivo Especial No Excepción Subsidiado


Asegurado
FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb

El 88,14 % de los casos notificados residían en la cabecera municipal, y el 11,86% de los casos vivían en
zona rural.
303

Gráfico 317. Proporción de incidencia de IAAS según área


geográfica de residencia, Ibagué, Tolima, 2017
Casos %

156

88,14

17 9,60
4 2,26

Cabecera Municipal Centro Poblado Rural Disperso


FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb

Por residencia habitual de los casos correspondientes a la cabecera municipal, la comuna 1 registró más casos
de IAD con 6,78%; por tasa de incidencia la comuna 1 y 3 fueron las de mayor afectación poblacional 39,16 y
42,21 casos por cada 100.000 habitantes respectivamente.
Gráfico 318. Proporción de Incidencia por comuna de IAAS, Ibagué,
Tolima, 2017
% Tasa x 100.000 Casos

68,93
42,21
39,16

38

24,93

21,47
34
19,67

19,21
18,46
16,29

15,91

13,14

11,86
11,76

11,11
21
6,92
6,78

6,65
5,65

5,08

4,70
4,52
4,52

4,52

3,95

3,95

2,26
2,26
12
1,69

1,13

1,13

0,00
8 10 8 8 9 7 7
4 4

0
3 2 2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Rural Sin Dato otro
Municipio.
FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb

Según el grupo de población el mayor peso porcentual correspondió a otros con el 98,9% y población
gestante y carcelaria con el 0,6% cada una. 304

Gráfico 319. Proporción de IAAS según grupo poblacional,


Ibagué, Tolima, 2017
Caso %

175

98,9

1 0,6 1 0,6

Carcelario Gestante Otro


FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb

El 98,87% de los casos no tenían pertenencia étnica diferente a otros, el 0,56% pertenecían a la etnia indígena
y el otro 0,56% a Raizal.
Gráfico 320. Proporción de IAAS según pertenencia étnica,
Ibagué, Tolima, 2017

Casos %

175

98,87

1 0,56 1 0,56

Indigena Raizal Otro


FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb

El 90,96% de los casos reportados por IAD pertenecen a unidades de cuidado intensivo de adulto, seguido de
305
la UCI Pediátrica y neonatal con el 4,52% cada una.

Gráfico 321. Proporción de IAAS según Tipo de UCI, Ibagué,


Tolima, 2017
Casos %

161

90,96

8 4,52 8 4,52

Adulto Pediatrica Neonatal


FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb

De los casos reportados con Infecciones asociados a dispositivos, el 5,65% fueron reingresos a la Unidad de
Cuidado Intensivo.
Gráfico 322. Proporción de IAAS según reingreso, Ibagué,
Tolima, 2017
Casos %

167

94,35

10 5,65

SI NO

FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb

De los casos reportados con Infecciones asociados a dispositivos, el 34,46% procedían remitidos de otras
306
instituciones hospitalarias.

Gráfico 323. Proporción de IAAS según remisión de otras


entidades, Ibagué, Tolima, 2017
Casos %

116

61 65,54
34,46

SI NO
FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb

Según la clasificación del tipo de infección, el mayor peso porcentual fue para la Infección sintomática del tracto
urinario asociada a catéter (ISTU-AC) con el 36,2% de los casos, seguido de Neumonía asociada a Ventilador
Mecánico (NAV) con el 33,9% de los casos, y por último la Infección del torrente sanguíneo asociada a catéter
(IST-AC) con el 29,9%.
Gráfico 334. Proporción de IAAS según Tipo de IAD, Ibagué,
Tolima, 2017
Casos %

60 64
53

33,9 36,2
29,9

NAV ISTU-AC ITS-AC


FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb

De los 53 casos notificados como Infección del torrente sanguíneo asociado a catéter, el 88,68% fue
diagnosticado a través del criterio 1, que contiene la positividad de hemocultivos; el 9,43% fue diagnosticado
307
a través del criterio 2 que además de la positividad de los cultivos de laboratorio, cumple el criterio clínico y el
1,89% fue a través del criterio 3 el cual aplica para pacientes inmunosuprimidos.

Gráfico 335. Proporción de IAAS según Criterio ITS-AC,


Ibagué, Tolima, 2017
Casos %

88,68

47

5 9,43
1 1,89

1 2 3
FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb

De los 64 casos notificados como Infección sintomática del tracto urinario asociado a catéter, el 90,63% fue
diagnosticado a través del criterio 1, que contiene la positividad del urocultivo y el criterio clínico.
Gráfico 336. Proporción de IAAS según Criterio ISTU-AC,
Ibagué, Tolima, 2017
Casos %

90,63

58

6 9,38

1 2
FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb

Como factor de riesgo endógeno, se identifico que el 27,68% de los pacientes con IAD pertenecían a una edad
avanzada, 23,73% padecían Diabetes Mellitus, el 19,21% sufrian enfermedad renal.
308
Gráfico 337. Proporción de IAAS según Factor de Riesgo
endógeno, Ibagué, Tolima, 2017
Casos %

49
42
27,68

23,73

34 34 33 32 31
19,21

19,21

18,64

18,08

17,51

27 26
15,25

14,69

25
14,12

8,47

15
6,21

4,52

11
3,95

3,39

8
1,13

0,56
7 6
2 1

FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb

De los 177 casos reportados el 33,9% fueron reportados con condición final fallecido y de los cuales el 50%
(30 casos) la IAD estuvo asociada a la muerte. Ningun caso con condición final fallecido fue atribuido a la IAD
exclusivamente.
Gráfico 338. Proporción de IAAS Mortalidad, Ibagué, Tolima,
2017
Casos %
100,00

60
50,00
30

0 0,00

Mortalidad Mortalidad Mortalidad Total


Asociada Atribuible
FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb

Al analizar la información por UPGD con relación a la notificación de los casos de IAD, se observó que Hospital
Federico Lleras, Clínica Tolima, Clínica Asotrauma y Clínica Avidanti aportaron más del 80% de los casos 309
notificados a nivel municipal en el 2017.
Tabla 147. Distribución de casos notificados por tipo de infección asociada a dispositivo por UPGD,
2017, Ibagué, Tolima

NAV ISTU-AC ITS-AC TOTAL


UPGD
N % N % N % N %
CLINICA ASOTRAUMA SAS 11 19,3 6 9,4 2 3,9 19 11,0
CLINICA AVIDANTI IBAGUE 7 12,3 8 12,5 3 5,9 18 10,5
CLINICA ESIMED IBAGUE 2 3,5 3 4,7 1 2,0 6 3,5
CLINICA IBAGUE SA 0 0,0 1 1,6 2 3,9 3 1,7
CLINICA NUESTRA SEDE IBAGUE 0 0,0 2 3,1 1 2,0 3 1,7
CLINICA SHARON Y UCI TOLIMA LTDA 2 3,5 3 4,7 4 7,8 9 5,2
CLINICA TOLIMA SA 5 8,8 7 10,9 11 21,6 23 13,4
HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTA ESE28SEDE 49,1
FRANCIA29 45,3 22 43,1 79 45,9
MEDICADIZ SA 2 3,5 3 4,7 3 5,9 8 4,7
MEDICADIZ 0 0,0 2 3,1 2 3,9 4 2,3
TOTAL 57 100,0 64 100,0 51 100 172 100,0
FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb

Según el tipo de UCI el mayor numero de IAD se presento en la UCI adultos con el 91,0%, teniendo en cuenta
que el número de UCI pediátricas y neonatales es significativamente inferior a la de adultos en el municipio de
Ibagué.
Tabla 148. Número de casos notificados de IAD en Ibagué por Tipo de UCI, 2017
NAV ISTU-AC ITS-AC TOTAL
TIPO DE UCI
N % N % N % N %
ADULTO 58 96,7 61 95,31 42 79,245 161 91,0
PEDIATRICA 1 1,7 3 4,688 4 7,5472 8 4,5
NEONATAL 1 1,7 0 0 7 13,208 8 4,5
TOTAL 60 100,0 64 100 53 100 177 100,0
FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb

En los casos reportados con Infecciones asociadas a dispositivos se aislaron en el laboratorio clínico diferentes
agentes causales, lo cuales están relacionados en la tabla a continuación discriminada por tipo de infección
desarrollada, sin embargo los microrganismos mas frencuentes durante el año 2017 fueron: Klepsiella
Pneumoniae, Pseudomona Aeruginosa, E. Coli, Staphylococcus Aureus y Acinetobacter Baumannii.
Tabla 149. Distribución de agentes causales de IAD en Ibagué por Tipo de infección, 2017
Micoorganismo Aislado NAV ISTU-AC ITS -AC TOTAL %
Klebsiella pneumoniae 9 23 13 45 28,7
Pseudomonas aeruginosa 7 6 7 20 12,7
Escherichia coli 1 10 6 17 10,8
Staphylococcus aureus 6 1 1 8 5,1
acinetobacter baumannii 3 2 1 6 3,8
Staphylococcus auricularis 2 4 6 3,8 310
Candida albicans 1 3 1 5 3,2
Proteus mirabilis 3 2 5 3,2
Enterobacter aerogenes 2 1 3 1,9
Enterobacter cloacae 1 2 3 1,9
Klebsiella oxytoca 3 3 1,9
Serratia marcescens 2 1 3 1,9
Enterococcus faecalis 1 1 2 1,3
Klebsiella ozaenae 1 1 2 1,3
Proteus vulgaris 1 1 2 1,3
Staphylococcus epidermidis 2 2 1,3
Staphylococcus species coagulase-negative 2 2 1,3
Candida glabrata 1 1 0,6
Candida krusei 1 1 0,6
Candida no albicans 1 1 0,6
Citrobacter freundii 1 1 0,6
Cryptococcus laurentii 1 1 0,6
Enterobacter gergoviae 1 1 0,6
Enterococcus faecium 1 1 0,6
Enterococcus spp 1 1 0,6
Enterococcus sulfureus 1 1 0,6
Klebsiella pneumoniae/oxytoca 1 1 0,6
Klebsiella trevisanii 1 1 0,6
Proteus vulgaris/penneri 1 1 0,6
Pseudomonas acidovorans 1 1 0,6
Pseudomonas spp 1 1 0,6
Pseudomonas thomasii 1 1 0,6
Pseudomonas vesicularis 1 1 0,6
Serratia spp 1 1 0,6
Staphylococcus albus 1 1 0,6
Staphylococcus sciuri 1 1 0,6
Staphylococcus spp 1 1 0,6
Stenotrophomonas maltophilia 1 1 0,6
Streptococcus agalactiae (Group B) 1 1 0,6
Streptococcus anginosus group 1 1 0,6
Total general 36 63 58 157 100,0

FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb

Para lograr calcular las tasas de incidencias de las IAD es necesaria la notificación de la ficha colectiva 359
de manera mensual por parte de las UPGD, en el año 2017 en los pacientes internados en UCI adultos con
Ventilador mecánico se presentaron 2,4 casos nuevos de NAV por cada 1000 días ventilador y 2,2 casos
nuevos de ISTU-AC por cada 1.000 días Catéter Urinario. En la UCI pediátrica, la infección que pedromino fue
la ISTU.AC con 3,1 casos nuevos por cada 1000 días Catéter Urinario. En UCI neonatal se presento 0,5 casos
nuevos de NAV por cada 1000 días ventilador y 056 casos nuevos de ITS-AC por cada 1000 días Catéter
Central. En comparación con el año 2016 se puede evidenciar disminución en las tasas de incidencia de
manera significativa atribuido a la intensificación de la vigilancia del evento y del reporte mensual de manera
obligotoria de la ficha colectiva en donde se encuentras los denominadores de los indicadores objeto.

Tabla 150. Tasa de Incidencia de IAS según tipo de UCI, Ibagué, Tolima, 2016-2017

UCI ADULTO UCI PEDIATRICA UCI NEONATAL


2016 2017 2016 2017 2016 2017
NAV 12,74 2,4 18,18 1,4 55,55 0,5
ISTU-AC 8,07 2,2 15,6 3,1 NA
ITS-AC 2,46 1,2 5,23 2,5 0 0,56
FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb

3.6.3.1 Consumo de antibióticos intrahospitalario

La vigilancia se realizó en los servicios de hospitalización de adultos y servicios UCI adultos de 09 UPGDs
durante el año 2017. Los antibióticos bajo vigilancia fueron ceftriaxona, imipenem, meropenem, piperacilina
311
tazobactam y vancomicina de uso parenteral y ciprofloxacina de uso oral y parenteral vigilada únicamente en
servicios de hospitalización de adultos diferentes a UCI, dada su baja utilización en pacientes de cuidado
intensivo.
Las frecuencias de consumo de mayor a menor en UCI para las 09 UPGDs que realizaron vigilancia del evento
durante el año 2017 fueron: meropenem (32,7 DDD/100 camas día), vancomicina (11,2 DDD/100 camas día),
piperacilina tazobactam (9,9 DDD/100 camas día), ceftriaxona (4,5 DDD/100 camas día) y el de menor
utilización imipenem (0,35 DDD/100 camas día).
Gráfico 339. Consumo de antibióticos servicios UCI, Ibagué, 2017
50,0

45,0

40,0
DOSIS DIARIA DEFINIDA X 100 CAMAS DIA

35,0

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
SEPTIEM NOVIEMB DICIEMB
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO OCTUBRE TOTAL
BRE RE RE

CEFTRIAXONA 3,7 4,2 9,4 6,8 3,0 2,1 3,3 6,2 5,2 3,5 3,1 4,1 4,5
IMIPENEM 0,10 0,14 0,10 2,20 0,31 0,01 0,08 0,13 0,01 0,08 0,92 0,14 0,35
MEROPENEM 39,3 41,5 44,7 26,7 41,9 32,6 29,3 23,5 28,4 29,1 26,6 28,8 32,7
PIPERACILINA 12,2 9,6 9,9 8,7 10,2 3,7 14,1 10,0 9,8 8,7 12,1 11,0 9,9
VANCOMICINA 11,2 12,2 13,4 12,8 13,2 12,7 8,5 7,6 10,5 12,8 12,1 7,6 11,2

FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb


En servicios de hospitalización de adultos diferentes a UCI, la frecuencia de consumo de los antibióticos a nivel
Ibagué para el año 2017 fue: meropenem (8,1 DDD/100 camas día), ceftriaxona (6,6 DDD/100 camas día),
piperacilina tazobactam (4,4 DDD/100 camas día), vancomicina (4,0 DDD/100 camas día), ciprofloxacina (2,3
DDD/100 camas día) y el de menor consumo imipenem (0,20 DDD/100 camas día).
Gráfico 340. Consumo de antibióticos servicios NO UCI, Ibagué, 2017

12,0

10,0
DDD X 100 CAMAS DIA

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0
SEPTIEM NOVIEM DICIEMB
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO OCTUBRE TOTAL
BRE BRE RE

CEFTRIAXONA 6,6 10,3 6,0 8,6 5,7 8,1 6,3 7,0 4,6 7,2 4,7 4,2 6,6 312
CIPROFLOXACINA 0,9 1,0 0,8 2,4 2,1 3,6 10,8 1,6 0,7 0,6 2,1 1,2 2,3
IMIPENEM 0,03 0,10 0,04 0,10 0,00 0,90 0,31 0,13 0,05 0,02 0,32 0,44 0,20
MEROPENEM 9,8 10,7 6,5 9,3 9,8 8,6 7,8 6,7 6,8 7,5 5,2 8,4 8,1
PIPERACILINA 6,2 6,0 4,2 7,4 4,2 3,0 4,1 4,3 3,1 3,3 3,4 3,9 4,4
VANCOMICINA 3,7 4,2 2,4 4,0 4,5 5,2 5,5 3,6 3,9 4,0 2,8 3,6 4,0

FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb

3.6.4 Enfermedades infecciosas por Micobacterias

3.6.4.1 Tuberculosis en todas sus formas

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa crónica causada por el complejo Mycobacterium tuberculosis,
el cual puede afectar cualquier órgano o tejido, sin embargo, la forma más común de la enfermedad es la
Pulmonar, cuyo principal síntoma es la presencia de tos con expectoración mucoide o mucopurulenta por más
de 15 días, denominándose a la persona que presente esta condición como sintomático respiratorio; esta tos
puede estar acompañada por otros signos y síntomas como hemoptisis, fiebre, sudoración nocturna, malestar
general, dolor torácico, astenia, anorexia y pérdida de peso.
Cuando la infección afecta órganos diferentes al pulmón se denomina tuberculosis extrapulmonar, la
localización más frecuente de esta forma de la enfermedad es la pleural, seguida por la ganglionar.
La tuberculosis en la actualidad es considerada un problema de salud pública a nivel mundial, siendo una de
las primeras causas de morbilidad y mortalidad en la Región de las Américas y Colombia.
Durante el año epidemiológico 2017 y según inicio de síntomas ingresaron al SIVIGILA un total de 338 casos
de Tuberculosis en todas sus formas – TB-TF, de estos el 88,44% (298) residían en el municipio de Ibagué, el
12% (40) en otros municipios del departamento pero fueron diagnosticados en Ibagué.

Gráfico 341. Tuberculosis en todas sus formas según municipio de residencia de los casos, Ibagué,
Tolima, 2017

313

Del total de casos de TB-TF (298) con residencia Ibagué, el 87,25% (260) se clasificaron como tuberculosis
pulmonar y el 12,75% (38) como extrapulmonar en sus diferentes ubicaciones.

Gráfico 342. Tuberculosis en todas sus formas, según


clasificación por tipo de caso, Ibagué, Tolima, 2017
Según la notificación de casos de Tuberculosis por periodo epidemiológico, se observó que la notificación más
alta se presentó en el periodo epidemiológico VIII con 45 casos y la más baja se presentó en el periodo
epidemiológico II con 10 casos.

Gráfico 343. Notificación de casos de Tuberculosis en todas sus formas, según periodo
epidemiológico, Ibagué, Tolima, 2017

314
El municipio de Ibagué registró durante el 2017, un total de 273 casos nuevos, para una proporción de
incidencia de Tuberculosis en todas sus formas de 48,39 por cada 100.000 habitantes evidenciando un
aumento de 13 casos con respecto al año 2016. En el serial 2007 – 2017 el comportamiento es hacia leve
descenso en la proporción de incidencia de TB- TF pasando de 56,7 por cada 100.000 (2007) a 48,39 por cada
100.000 habitantes (2017).

Gráfico 344. Tasa de incidencia de Tuberculosis en todas sus formas,


Ibagué, Tolima, 2007-2017

El Ministerio de Salud y Protección Social mediante la Circular Externa 007 del 2015 da a conocer las nuevas
definiciones operativas del programa mediante la adaptación del documento “Definitions and
reportingframeworkfor tuberculosis – 2013 (actualizado en Diciembre de 2014)” publicado por la Organización
Mundial de la Salud:

“Clasificación basada en la historia de tratamiento de Tuberculosis previo”

a) Paciente nuevo: paciente que nunca ha sido tratado por Tuberculosis o que ha recibido medicamentos anti
tuberculoso por menos de un mes.
b) Paciente previamente tratado: Paciente que ha recibido 1 mes o más de los medicamentos antituberculoso
en el pasado. Se clasifica además por los resultados de su más reciente ciclo de tratamiento de la siguiente
manera:
*Tras recaída: paciente que ha sido previamente tratado por tuberculosis, fue declarado curado o tratamiento
terminado al final de su último ciclo de tratamiento, y ahora es diagnosticado con un episodio recurrente de
tuberculosis (ya sea una verdadera recaída o un nuevo episodio de tuberculosis causado por reinfección).
*Tras fracaso: paciente previamente tratado por tuberculosis, cuyo tratamiento fracasó.
*Recuperado tras pérdida de seguimiento: paciente que ha sido tratado previamente por tuberculosis y
declarado pérdida al seguimiento al final de su tratamiento más reciente.
*Otros pacientes previamente tratados: son aquellos que han sido previamente tratados por tuberculosis, pero
cuyo resultado después del tratamiento más reciente es desconocido o documentado.

Teniendo en cuenta las anteriores definiciones, el porcentaje de casos de Tuberculosis, de acuerdo con la 315
condición de ingreso y antecedente a tratamiento para tuberculosis para el año 2017, el 91,61% de los casos
de tuberculosis todas las formas confirmados corresponden a casos nuevos y el 8,39% a casos previamente
tratados de tuberculosis.

Gráfico 345. Tuberculosis en todas sus formas según clasificación de caso, Ibagué, Tolima, 2017

Con relación al régimen de seguridad social, el 31% de los casos reportados por TB-TF correspondió al
contributivo, el 29% de los casos pertenecían al régimen subsidiado. Cabe resaltar el que el 28%
correspondiente al régimen especial en su gran mayoría fue debido a la población privada de la libertad (PPL).
Gráfico 346. Distribución porcentual de TB-TF según régimen en salud, Ibagué, Tolima, 2017

Fuente SIVIGILA-SSMI (aibo)

La tasa de incidencia especifica por grupo de edad para el 2017 evidencia que el grupo de edad más afectado
por la patología fue el de 25 a 29 años con una tasa de 91,86 por cada 100.000 habitantes de este grupo de 316
edad, seguido se encuentra el grupo de 35 a 39 años, 91,81 por cada 100.000 habitantes de este grupo de
edad.

Gráfico 347. Tasa de incidencia específica de Tuberculosis en todas sus formas según grupo de
edad, Ibagué, Tolima, 2017

El grupo de edad de menores de 5 años presentó una tasa de 4,59 por cada 100.000 menores de este grupo
de edad, permaneciendo estable en comparación con el año 2016. La tasa de incidencia especifica en el grupo
poblacional de menores de 15 años para el año 2017 se encuentra en 2,19 por cada 100.000 menores de 15
años, observando una leve disminución con respecto al año inmediatamente anterior, en donde la tasa fue de
3,64 por cada 100.000 menores, este descenso muy probablemente se debe a la falta de búsqueda activa en
este grupo de edad.
Gráfico 348. Tasa de incidencia de Tuberculosis en todas sus formas en menores de 15 años, Ibagué,
Tolima, 2008 - 2017

En lo referente a la tasa de incidencia específica por sexo se evdenció que la población más afectada es la de
los hombres con una tasa de 67,54 por cada 100.000 hombres.
317
Gráfico 349. Tasa de incidencia especifica de
Tuberculosis en todas sus formas según sexo, Ibagué,
Tolima, 2017

La razón por sexo se encuentra para el año 2017 en 2,5; es decir por cada mujer con Tuberculosis se
presentaron 2,5 hombres con Tuberculosis. La inmunosupresión asociada a la coinfección TB-VIH/SIDA puede
modificar la localización por la afectación de cualquier órgano, la presentación clínica y radiológica, así como
la gravedad y evolución de la TB; en el municipio de Ibagué de los 273 pacientes notificados al SIVIGILA como
nuevos, reportaron tener la asociación TB –VIH/SIDA el 6,96% (19), indicando probablemente que se están
diagnosticando los pacientes o no se está realizando una oportuna profilaxis en los pacientes infectados con
el VIH.
Gráfico 350. Asociación Tuberculosis en todas sus formas - VIH/SIDA, Ibagué, Tolima, 2017

Según la condición final de los casos notificados de Tuberculosis en todas sus formas el 7,72% (23) fallecieron.

Gráfico 351. Tuberculosis en todas sus formas según


Condición final, Ibagué, Tolima, 2017
318

La tasa de mortalidad por TB-TF, en el año 2017 cerró en 4,07 por cada 100.000 habitantes, presentando una
leve disminución con relación al año 2016 que presentó una tasa de 4,29 por 100.000 habitantes.
Gráfico 352. Tasa de mortalidad por Tuberculosis en todas sus formas, Ibagué,
Tolima, 2009 - 2017

La letalidad presentada por la enfermedad durante el año 2017 fue de 7,7% observándose una disminución
con respecto al año anterior que fue de 9,2%. 319

Es importante recordar que en los casos de mortalidad por Tuberculosis confirmados por clínica sin
comprobación por otro medio se debe garantizarla realización de la necropsia, lineamiento establecido en el
Parágrafo Único capítulo III, Decreto 3518. Para la confirmación posterior de las causas de muerte que no
hayan sido clarificadas y donde el cuadro clínico previo sea sugestivo de algún evento sujeto a vigilancia o que
sea considerado de interés en salud pública, será de obligatorio cumplimiento la realización de necropsias y la
toma de muestras de tejidos, en los términos del Capítulo V del Decreto 0786 de 1990, o las normas que lo
modifiquen, adicionen o sustituyan. La institución que realice el procedimiento deberá garantizar la calidad de
la toma, el almacenamiento y envío adecuado de las muestras obtenidas al laboratorio pertinente, así como el
reporte oportuno de la información en los protocolos definidos para tal fin.

Según la residencia el número de casos y proporción de Tuberculosis en todas sus formas para el año 2017,
la comuna 11 con 19 casos y una tasa de incidencia de 68,87 por cada 100.000 habitantes, ocupó el primer
lugar, seguido de la comuna 4 con 18 casos y una tasa de 44,21, el Centro Penitenciario ubicado en la comuna
9 presentó un número importante de casos, 79 diagnosticados.
Gráfico 353. Tasa de incidencia de Tuberculosis en todas sus formas según comunas,
Ibagué, Tolima, 2017

 Tuberculosis pulmonar
320
Para el año 2017 y según inicio de síntomas ingresaron al SIVIGILA un total de 260 casos de Tuberculosis
pulmonar.

De acuerdo a la notificación de casos de Tuberculosis pulmonar por periodo epidemiológico se observó que la
notificación más alta se presentó en el periodo epidemiológico VIII con la notificación de 42 casos y la más
baja se presentó en el periodo epidemiológico II con 9 casos notificados

Gráfico 354. Notificación de casos de Tuberculosis pulmonar


según periodo epidemiológico, Ibagué, Tolima, 2017
Realizaron notificación de casos de Tuberculosis pulmonar al SIVIGILA 33 UPGDs, siendo el Complejo
Penitenciario Ibagué Picaleña la UPGD de mayor notificación con un 24,62% (64), seguido del Hospital
Federico Lleras Acosta E.S.E sede Francia con un 20% (52).

Tabla 151. Notificación de casos de Tuberculosis pulmonar, según UPGD notificadora,


Ibagué, Tolima, 2017

UPGD NOTIFICADORA N° casos Porcentaje


COMPLEJO PENITENCIARIO IBAGUE-PICALEÑA 64 24,62
HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTA ESE SEDE FRANCIA 52 20,00
HOSPITAL SAN FRANCISCO ESE 32 12,31
CLINICA NUESTRA SEDE IBAGUE 11 4,23
UNIDAD DE SALUD DE IBAGUE ESE JORDAN 8 ETAPA 11 4,23
UPP MACARENA-SALUDTOTAL-IBAGUE 10 3,85
CLINICA ESIMED IBAGUE 9 3,46
CORPORACION MI IPS TOLIMA 8 3,08
Otros departamentos 7 2,69
UNIDAD INTERMEIDA SUR 7 2,69
CENTRO MEDICO OFTALMOLOGICO IPS SA CALLE 43 5 1,92
SINERGIA GLOBAL EN SALUD -UNIIDAD ATENCION AMB IBA 5 1,92
CENTRO DE SALUD LA FRANCIA 4 1,54
321
CLINICA METROPOLITANA CMO IPS SAS CENTRO 4 1,54
CLINICA TOLIMA SA 4 1,54
INSTITUTO DEL CORAZÓN IBAGUÉ 3 1,15
EPS SANITAS SA UNIDAD DE ATENCION PRIMARIA IBAGU 3 1,15
ÁREA DE SANIDAD TOLIMA - DETOL 2 0,77
CLINICA AVIDANTI IBAGUE 2 0,77
EMPRESA COOPERATIVA DE SERVICIOS DE SALUD PYP 2 0,77
ESTUDIOS E INVERSIONES MEDICAS SA ESIMED SA 2 0,77
MEDICADIZ SA 2 0,77
AVIDANTII SAS 1 0,38
CENTRO DE SALUD AMBALA 1 0,38
CENTRO DE SALUD CHAPETON 1 0,38
CENTRO DE SALUD CUIDAD IBAGUE 1 0,38
CENTRO MEDICO OFTALMOLOGICO IPS SA SEDE FAMISANA 1 0,38
CORPORACION MI IPS TOLIMA AMBALA 1 0,38
DIACORSAS INSTITUTO DEL CORAZÓN IBAGUÉ 1 0,38
THE WALA IPS INDIGENA PUBLICA 1 0,38
UAB CADIZ-SALUDTOTAL-IBAGUE 1 0,38
UAB VARSOVIA-SALUDTOTAL-IBAGUE 1 0,38
UROCADIZ ESPECIALIDADES MEDICO-QUIRURGICAS SAS 1 0,38
Fuente: SIVIGILA - SSMI - (aibo)
Dentro de los grupos poblaciones, el 63,85% (166) de los casos están reportados como otros; seguido por la
población privada de la libertad con un 30,38% (79) de los casos.

Gráfico 355. Tuberculosis pulmonar según grupo Poblacional, Ibagué, Tolima, 2017

Del total de casos de Tuberculosis pulmonar (260) reportados al SIVIGILA, ingresaron como casos nuevos un 322
total de 239 pacientes correspondiente a una tasa de incidencia de 42,3 por 100.000 habitantes

Al realizar el análisis según el grupo de edad, el más afectado por la Tuberculosis pulmonar fue el de 35 a 39
años con una tasa de 79,96 por cada 100.000 habitantes de esta edad representado por 27 casos, seguido
por el grupo de 25 a 29 años con una tasa de 79,04 por cada 100.000 habitantes

Gráfico 356. Tasa de incidencia específica de Tuberculosis Pulmonar según grupo de edad, Ibagué,
Tolima, 2017
Del total de casos nuevos (239), el sexo más afectado por la Tuberculosis pulmonar durante el año 2017 fue
el de los hombres con una tasa de 65,30 por cada 100.000 hombres, presentando un aumento importante en
comparación con el año anterior. En las mujeres, se redujo el indicador a 20,67 casos por cada 100.000.

Gráfico 357. Tasa de incidencia específica de Tuberculosis Pulmonar según sexo,


Ibagué, Tolima, 2008 - 2017

323
De los 239 casos nuevos notificados de Tuberculosis pulmonar el 39,33% (94) ameritó hospitalización; en este
sentido cobra especial importancia el seguimiento de las medidas de aislamiento respiratorio recomendadas;
estas medidas se basan fundamentalmente en la permanencia de los pacientes en habitaciones individuales
de aislamiento en el hospital y el empleo de sistemas de protección individual (mascarillas, respiradores de
seguridad biológica) que eviten la llegada de las micobacterias en suspensión procedentes de las secreciones
respiratorias del paciente, al aparato respiratorio de las personas expuestas, estas medidas deben ser
aplicadas en todos los pacientes con sospecha de TB mientras no se descarte dicho diagnóstico.

Recordar que el personal de salud que atiende pacientes tuberculosos presenta un riesgo de contagio entre 2
a 10 veces mayor que la población general.

Gráfico 358. Tuberculosis pulmonar según hospitalización, Ibagué, Tolima, 2017

Fuente: SIVIGILA - SSMI - (aibo)


Es importante aclarar que para el diagnóstico y configuración de los casos, a un mismo paciente le pueden
realizar 1 o más análisis (Baciloscopia y/o cultivo y/o histopatología). Por lo tanto, el porcentaje se da de
manera individual para cada uno de los hallazgos de acuerdo al total de casos ingresados al SIVIGILA (Casos
nuevos + casos previamente tratados).

Para la realización del diagnóstico y configuración del caso los médicos recurrieron a: Del total de casos nuevos
(239), en el 92% (219) de los casos se utilizó la baciloscopia – BK, en un 54% (129) se utilizó el cultivo para
Micobacterias y en un 2% (4) se recurrió al análisis histopatológico.

Gráfico 359. Tuberculosis pulmonar según tipo de análisis utilizado para la


configuración del caso, Ibagué, Tolima, 2017

324

Del total de casos nuevos (239), en el 27,20% (65) de los casos el resultado del BK fue positivo en una cruz,
llama la atención aquellos diagnósticos de Tuberculosis pulmonar en donde no se tiene resultado de la
Baciloscopia con un 8,37% (20) de los casos, teniendo en cuenta que es un requisito para el diagnóstico.

Gráfico 360. Tuberculosis pulmonar según resultado de baciloscopia de esputo, Ibagué, Tolima, 2017
Del total de pacientes a los que se les realizó cultivo (129), el 63,57% (82) de los casos no registraron resultado;
el 30,23% (39) resultaron positivos.

Gráfico 361. Tuberculosis pulmonar según resultado de cultivo,


Ibagué, Tolima, 2017

325
Para la confirmación de caso, a un mismo paciente le pueden solicitar 1 o más ayudas diagnósticas. De
acuerdo a lo anterior el año 2017 arrojó los siguientes resultados: Del total de casos nuevos reportados como
tuberculosis pulmonar (239), en el 94,14% (225) se utilizó el cuadro clínico como ayuda para configurar el
caso, seguido del radiológico con un 54,39% (130), en menor proporción encontramos a aquellos enfermos
que manifestaron tener algún nexo epidemiológico con un enfermo de TB, 36,82%,(88) del total de casos
configurados y notificados.

Gráfico 362. Tuberculosis pulmonar según ayudas diagnósticas utilizadas para la configuración del
caso, Ibagué, Tolima, 2017
En cuanto a la mortalidad por Tuberculosis pulmonar en el año 2017 se presentaron 16 muertes para una tasa
de mortalidad por cada 100.000 habitantes de 2,83 evidenciando una leve disminución en el indicador del
evento con relación al año 2016.

Gráfico 363. Tasa de mortalidad por Tuberculosis pulmonar


Ibagué, Tolima, 2008 - 2017

326

La tasa de incidencia de Tuberculosis pulmonar para el año 2017 fue de 42,30 por cada 100.000 habitantes
del municipio de Ibagué, el gráfico muestra un aumento en comparación con el año 2016.

Gráfico 364. Tasa de incidencia de Tuberculosis pulmonar,


Ibagué, Tolima, 2007- 2017
 Tuberculosis Extrapulmonar

Durante el año epidemiológico 2017 y según inicio de síntomas ingresaron al SIVIGILA un total de 38 casos
de Tuberculosis extra pulmonar residentes en el municipio de Ibagué. Según la notificación de casos de
Tuberculosis extra pulmonar por periodo epidemiológico se observa que la notificación más alta se presentó
en el periodo epidemiológico III y VII con 6 casos notificados; durante el periodo VI no se reportaron casos de
TB extrapulmonar.

Gráfico 365. Notificación de casos de Tuberculosis


Extrapulmonar según periodo epidemiológico, Ibagué, Tolima, 2017

327

Durante el año 2017 realizaron notificación de casos de Tuberculosis extrapulmonar al SIVIGILA 14 UPGD,
siendo el Hospital Federico Lleras Acosta la UPGD de mayor notificación con un 28,95%(11), seguido de la
Clínica Nuestra con 15,79% (6)

Tabla 152. Notificación de casos de Tuberculosis extrapulmonar, según UPGD notificadora, Ibagué,
Tolima, 2017
UPGD N° Casos Porcentaje
HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTA ESE SEDE FRANCIA 11 28,95
CLINICA NUESTRA SEDE IBAGUE 6 15,79
Otros Departamentos 5 13,16
CLINICA AVIDANTI IBAGUE 3 7,89
CLINICA TOLIMA SA 3 7,89
CORPORACION MI IPS TOLIMA 2 5,26
INSTITUTO DEL CORAZÓN IBAGUÉ 1 2,63
CENTRO MEDICO OFTALMOLOGICO CARRERA QUINTA 1 2,63
CLINICA ESIMED IBAGUE 1 2,63
EMPRESA COOPERATIVA DE SERVICIOS DE SALUD PYP 1 2,63
EPS SANITAS SA UNIDAD DE ATENCION PRIMARIA IBAGU 1 2,63
ESTUDIOS E INVERSIONES MEDICAS SA ESIMED SA 1 2,63
UAB CADIZ-SALUDTOTAL-IBAGUE 1 2,63
UNIDAD DE SALUD DE IBAGUE ESE JORDAN 8 ETAPA 1 2,63
Total 38 100,00
Fuente: SIVIGILA - SSMI - (aibo)
Al realizar el análisis por grupo de edad de acuerdo a los casos nuevos de tuberculosis extra pulmonar según
la nueva clasificación de caso se evidenció que de los 34 casos notificados como nuevos, el grupo de edad
más afectado fue el de 25 a 29 años con una tasa de 12,82 por cada 100.000 habitantes de esta edad
representado por 6 casos, en segundo nivel de afectación encontramos el grupo de 35 a 39 años con una tasa
de 11,85 por cada 100.000 habitantes representado por 4 casos.

Gráfico 366. Tasa de incidencia especifica de Tuberculosis extrapulmonar


según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017

328

La tasa de incidencia específica en menores de 15 años se registró en 2017 en 0,73 por cada 100.000
habitantes menores de 15 años representados por 1 caso.

Gráfico 367. Tasa de incidencia de Tuberculosis


Extrapulmonar en menores de 15 años, Ibagué, Tolima, 2009 - 2017
La tasa de incidencia de Tuberculosis extrapulmonar para el año 2017 muestra que los hombres fueron los
más afectados con una tasa de 6,20 por cada 100.000 hombres, en las mujeres la tasa fue de 5,85 por cada
100.000 hombres. En el seraial anual 2008 – 2017, en los hombres la mayor tasa de incidencia de Tuberculosis
extrapulmonar se presentó en el año 2012, presentando un descenso para el 2013. En el caso de las mujeres
la mayor tasa de incidencia se presentó en el año 2008 con una tasa de 13,60 por cada 100.000 mujeres
constituténdose esta en la más alta del serial de análisis.

Gráfico 368. Tasa de incidencia específica de Tuberculosis Extrapulmonar según sexo, Ibagué,
Tolima, 2008 – 2017

329

De los 34 casos nuevos de Tuberculosis extrapulmonar notificados en el año 2017 el 52,94%(18) tenían
localización pleural, seguido encontramos aquellos en los que su localización fue meníngea con un 14,71%
(5), en tercer lugar se encuentran aquellos casos de Tuberculosis ganglionar con un 11,76% (4) del total de
casos diagnosticados.

Gráfico 369. Tuberculosis extrapulmonar según localización, Ibagué, Tolima, 2017


Es importante aclarar que para el diagnóstico y configuración de los casos, a un mismo paciente le pueden
realizar 1 o más análisis (Baciloscopia y/o cultivo y/o histopatología). Por lo tanto, el porcentaje se da de
manera individual para cada uno de los hallazgos de acuerdo al total de casos ingresados al SIVIGILA (Casos
nuevos + casos previamente tratados)

Los análisis utilizados para la configuración de casos de Tuberculosis extrapulmonar fueron en primer lugar la
baciloscopia con un 73,68% (28), el cultivo para micobacterias se utilizó en el 57,89% (22) y la Histopatología
en un 26,32% (10), es importante recordar que toda muestra extrapulmonar se debe cultivar según los datos
esto no se cumplió

Gráfico 370. Tuberculosis extra pulmonar según tipo de análisis utilizado para la configuración del
caso, Ibagué, Tolima, 2017

330

Para la confirmación de caso, a un mismo paciente le pueden solicitar 1 o más ayudas diagnósticas
Para la configuración de los casos se utilizaron ayudas diagnósticas como: el cuadro clínico utilizado en un
97,37% (37); ayudas radiológicas en el 73,68% (28); el test de Ada en el 50% (19), el 28,95% (11) presento
algún nexo epidemiológico y el 21,05% (8) realizó la tuberculina.

Gráfico 371. Tuberculosis extrapulmonar según ayudas diagnósticas utilizadas para la configuración
del caso, Ibagué, Tolima, 2017
De las Baciloscopias realizadas el 65,79% (25) resultaron negativas. En el 26,32% (10) de los casos no fue
realizada la prueba.

Gráfico 372. Tuberculosis extrapulmonar según resultado de la


baciloscopia, Ibagué, Tolima, 2017

331

En lo relacionado a la coinfección Tuberculosis extrapulmonar con VIH/SIDA durante el año 2017 de los 34
pacientes notificados como nuevos el 5,80% (2) de los casos presentó esta coinfección, comportamiento muy
similar al presentado en el año 2016.

Gráfico 373. Coinfección Tuberculosis extrapulmonar -VIH/SIDA,


Ibagué, Tolima, 2009 - 2017
La tasa de mortalidad por Tuberculosis extrapulmonar para el año 2017 fue de 1,06 por cada 100.000
habitantes presentando una disminución en comparación con el año 2016 en donde la tasa fue de 1,96 por
cada 100.000 habitantes.

Gráfico 374. Tasa de mortalidad de Tuberculosis


Extrapulmonar, Ibagué, Tolima, 2009 – 2017

332

La Tuberculosis extrapulmonar para el año 2017 presento un descenso en el número de casos con relación al
año 2016, registrando una tasa de incidencia de 6,02 por cada 100.000 habitantes.

Gráfico 375. Tasa de incidencia de Tuberculosis Extrapulmonar,


Ibagué, Tolima, 2007 - 2017

A través de los años la situación de la Tuberculosis en el municipio de Ibagué ha sido un problema de salud
pública, esta es una enfermedad reemergente que merece especial atención, se sugiere el fortalecimiento en
las estrategias de detección oportuna de bacilíferos, búsqueda activa de casos, estudio estricto de contactos
y un tratamiento adecuado, estrictamente supervisado para evitar la resistencia a los fármacos. De igual forma
la notificación oportuna al SIVIGILA, permitirá tomar al programa acciones eficaces para el control de la
enfermedad en el municipio.

3.6.4.2 Enfermedad de Hansen – Lepra

La Lepra es una enfermedad infecciosa crónica, granulomatosa, producida por un bacilo ácido alcohol
resistente (BAAR), conocido como bacilo de Hansen, que afecta principalmente los nervios periféricos y la piel.
Entre los signos y síntomas de la enfermedad se presentan decoloraciones o manchas en la piel, con pérdida
de la sensibilidad; de evolución lenta y de acuerdo con su progresión, puede generar alteraciones en el tracto
respiratorio superior, los párpados, las manos, los pies, el polo anterior del globo ocular, los testículos y el
riñón, incluso puede llegar a producir graves deformidades e incapacidades si no se recibe tratamiento
oportunamente.

La lepra es una enfermedad que ha enmarcado un concepto social de discriminación y estigmatización a las
personas que la padecen. Está influenciada a factores psicológicos y económicos, generando rechazo y olvido
a esta población vulnerable. A pesar de su trascendencia a lo largo del tiempo, se han propuesto metas para
alcanzar la eliminación de esta enfermedad. Es de gran importancia en salud pública, comprender la
333
epidemiología de esta enfermedad, que permita orientar acciones tendientes a la reducción de la carga de la
enfermedad, por lo cual se implementa el plan estratégico mundial, cuya intención es reducir la tasa mundial
de los casos nuevos con grado 2 de discapacidad por cada 100 000 habitantes. De acuerdo con los criterios
establecidos por la OMS el diagnóstico de la lepra es eminentemente clínico, es preciso aclarar que a nivel
nacional se presentan debilidades en la efectividad de un diagnóstico clínico por eso se establecen todavía
ayudas complementarias de laboratorio.

Para el año 2017 se notificaron al sistema de vigilancia epidemiológica 4 casos de Lepra para una tasa de
detección de 0,70 x 100.000 habitantes. No se presentaron recidivas.

Gráfico 376. Tasa de detección de casos nuevos de Lepra,


Ibagué, Tolima, 2005 – 2017
Casos que fueron notificados por Emcosalud (1), Promover (2) y Cafesalud Interlaken (1).

Con relación a la edad, los 4 casos reportados tienen edad de 53(1), 57(2) y 72(1) años lo que corresponde a
una proporción de incidencia específica de 3,04 en el grupo poblacional de 45 a 59 y 1,73 en el de 75 y más
años por 100.000 habitantes según grupo de edad.

Gráfico 377. Proporción de incidencia de Lepra, según


grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017

334

Según la variable sexo, el 75%(3) de los casos se diagnosticaron en mujeres, para una tasa de incidencia
específica de 1,03 x 100.000 mujeres.

Gráfico 378. Tasa de incidencia especifica de Lepra según sexo,


Ibagué, Tolima, 2017
Según el régimen de afiliación de los enfermos el 25% (1) pertenecía al régimen subsidiado, el 50% (2)
pertenecían al régimen contributivo y el 25% (1) al régimen especial. El 100% de los enfermos de Lepra
residían en la cabecera municipal de Ibagué.

A continuación se detalla los casos de acuerdo a la comuna de residencia y su respectiva tasa de incidencia.

Tabla 153. Proporción de incidencia de Lepra según comuna de residencia,


Ibagué, Tolima, 2017

Tasa x
Comuna Barrio N° casos 100000
hab.
COMUNA 4 GAITAN 1 2,46

COMUNA 6 ALAMEDA 1 2,17


PEDREGAL

COMUNA 7 PRADERAS DEL 1 2,50


NORTE
DARIO
COMUNA 13 1 6,65 335
ECHANDIA
Fuente: SIVIGILA - SSMI - (aibo)

Al 75% (3) de los casos diagnosticados con Lepra se les realizó Baciloscopia, el 25% (1) ingresó con
diagnóstico por biopsia.

Gráfico 379. Distribución porcentual de Lepra, según método de diagnóstico utilizado,


Ibagué, Tolima, 2017

De los 4 casos notificados, el 75% (3) fue clasificado como Multibacilar y 1 caso como Paucibacilar.
Gráfico 380. Proporción de casos nuevos de Lepra, según clasificación bacteriológica,
Ibagué, Tolima, 2017

336

Según la clasificación por histopatología, 2 casos se clasificaron como Lepra Lepromatosa y 2 casos como
Tuberculoide.

Gráfico 381. Lepra según clasificación histopatológica,


Ibagué, Tolima, 2017
De los 4 casos notificados el 50% no presentaron grado de discapacidad, 25% grado 1 y el 25% restante
grado de discapacidad 2.

Gráfico 382. Porcentaje de casos nuevos de Lepra detectados con discapacidad,


Ibagué, Tolima, 2017

337

3.6.5 Enfermedad diarreica aguda (EDA)

3.6.5.1 Enfermedad diarreica aguda (EDA) colectiva

“La Organización Mundial de la Salud (OMS) define enfermedad diarreica aguda (EDA) como la presencia de
tres o más deposiciones en 24 horas, con una disminución de la consistencia habitual y una duración menor
de 14 días. La EDA puede ocurrir a cualquier edad de la vida,pero son los lactantes y niños menores de cinco
años los más predispuestos a desarrollar la enfermedad, y a presentar complicaciones como sepsis,
deshidratación y muerte; Es decir, es un síndrome clínico que se caracteriza por la disminución de la
consistencia, aumento en el volumen o aumento de deposiciones (más de tres en 24 horas),que puede o no
tener algún grado de deshidratación, y que de acuerdo con el agente causal puede estar acompañado de moco
y sangre. La diarrea es un evento que se inicia en forma aguda, y puede prolongarse por muchos días
convirtiéndose en una diarrea persistente. El número de las evacuaciones intestinales hechas en un día varía
según la dieta y la edad de la persona. Los lactantes alimentados al seno materno, a menudo tienen
evacuaciones blandas o líquidas y más frecuentes, y esto no debe confundirse con diarrea.

Para el año de 2017 se notificaron a SIVIGILA 60.775 casos de enfermedad diarreica aguda; se evidencia un
aumento en los casos notificados de EDA con respecto al 2016 pasando de 43707 a 60775 casos que
equivalen a un aumento en la proporción de 28,03%.
Gráfico 383. Incidencia de casos de Enfermedad Diarreica Aguda según periodo epidemiológico,
Ibagué, Tolima, 2016-2017

338
Los casos de EDA evidencian un comportamiento fluctuante para el cuatrienio 2013-2016 presentando un
incremento con respecto al año anterior en la proporción de incidencia de incidencia en el año 2017 y
constituyéndose en la mayor tasa registrada en el quinquenio, 10774,3 casos por cada 100.000 habitantes.

Gráfico 384. Proporción de Incidencia de Casos de Enfermedad Diarreica Aguda, Ibagué, Tolima,
2013-2017
Con respecto al comportamiento de los casos por EDA en menores de 1 año, se evidenció que la proporción
de incidencia más alta se presentó en el año 2014 con 399,02 casos por cada 100.000 menores de un año
seguida por el año 2017, 381,85 casos por 100.000 menores de 1 año.

Gráfico 385. Proporción de Incidencia de Enfermedad Diarreica Aguda en menores de 1 año, Ibagué,
Tolima, 2013-2017

339

Con respecto a la enfermedad diarreica aguda en la población menor de 5 años, en el serial anual 2013 – 2017
se evidencia un comportamiento de ascenso pasando de 229,4 por cada 100.000 menores de 5 años en el
2013 a 320,3 casos por cada 100.000 en el año 2017; las mayores proporciones de incidencia se registraron
en el 2017 y 2014 (307,6).

Gráfico 386. Proporción de Incidencia de EDA en menores de 5 años, Ibagué, Tolima, 2013-2017
Para el año 2017 los canales endémicos de EDA en menores de 1 año evidenciaron estar en condición
epidémica durante el periodo XII, y en área de alerta los demás periodos del año.

Gráfico 387. Índice endémico EDA menores de 1 año, Ibagué, Tolima, 2012- 2017

340

Con respecto al comportamiento de índices endémicos de EDA en menores de 5 años, fue similar a los
menores de 1 año durante el perido epidemiológico XII que se ubicó en zona de epidemia; solo los periodos I
y II, IV, V y VII se mantuvieron en área de seguridad o control y los demás periodos en zona de alerta.

Gráfico 388. Índice endémico EDA en menores de 5 años, Ibagué, Tolima, 2012- 2017
 Mortalidad por Enfermedad diarreica agua – EDA en menores de 5 años

Para el año 2017 se notificaron al SIVIGILA 2 mortalidades por EDA en menores de 5 años en las semanas
epidemiológicas 17 y 50, muertesque fueron objeto de estudio mediante unidad de análisis individual de caso
en donde se confirmó la causa básica de muerte por este evento.

Tabla 154. Casos de Mortalidad por EDA en menores de 5 años, Ibagué, Tolima, 2017
Semana Epidemiologica Edad_(meses) Sexo_ Comuna Tipo de SS Upgd
17 11 Mascuulino 1 Subsidiado Hospital Federico Lleras
50 10 Mascuulino 6 Subsidiado Hospital Federico Lleras

Para el año 2017 se registró una tasa de mortalidad por EDA en menores de 5 años, de 4,58 muertes por cada
100.000 menores de 5 años, indicador que se incremento con respecto al año anterior en el cual no se
registraron muertes.
Gráfico 389. Tasa de Mortalidad por EDA en menores de 5 años, Ibagué, Tolima, 2016-2017

341

 EDA por Rotavirus

La infección por el virus rotavirus suele afectar, sobre todo, a los niños entre los seis meses y los dos años y
es el causante de la mayor parte de las gastroenteritis agudas en lactantes y niños pequeños. El rotavirus es
muy contagioso y resistente y se transmite por vía fecal-oral. La deshidratación es la complicación más grave
asociada a la gastroenteritis por rotavirus. Existen vacunas para prevenir la gravedad del rotavirus y evitar las
hospitalizaciones que suele provocar.
Para el año 2017 no se presentaron caso reportados para este evento. Es de aclarar que el municipio de
Ibagué para este año no estaba designado como centinela.
3.6.6 Hepatitis B

La Hepatitis B ha constituido un importante problema de Salud Pública en todo el mundo, pues afecta a la
población general, sin embargo es más frecuente en los jóvenes, adultos y grupos poblacionales con factores
de riesgo para la enfermedad.

La notificación de Hepatitis B inició a mediados de 1996, el comportamiento en el reporte o de la incidencia


hasta la actualidad ha sido influenciado no solo por la cobertura en la vigilancia del evento sino también por la
definición y configuración de los casos. Hasta 2005 ingresaban al sistema de vigilancia los casos tanto
probables como confirmados, posterior a ese año los casos de hepatitis B ingresan únicamente confirmados
por laboratorio.

Durante el año 2017 se notificaron al sistema de Vigilancia epdidemiologica 21 casos de Hepatitis B, de los
cuales el 52,38%, 11 casos, pertenecen por residencia/procedencia al municipio.

Gráfico 390. Hepatitis B según residencia/procedencia, Ibagué,


Tolima, 2017
Casos %
342
100,00

52,38 47,62

21
11 10

Ibague Otros Municipios Total


Fuente: SIVIGILA - SSMI - (ykpb)

De los 11 casos pertenecientes al Municipio de Ibague de Hepatitis B, 1 caso tuvo ajuste D por error de
interpretación de la prueba tamiz y 4 tuvieron ajuste 6 por resultado de laboratorio de anticuerpos negativo,
quedando en total 6 casos de Hepatitis B confirmados y 5 casos descartados.

Desde de año 2014 se evidencia una disminución de la proporción de incidencia de casos de hepatitis B,
registrándose el menor valor para este indicador en el año 2017 con 1,1 casos por cada 100.000 habitantes.
Gráfico 391. Proporción de incidencia de Hepatitis B, Ibagué, Tolima,
2007 - 2017
Casos Tasa x 100000 hab.
42

21
16 14 15 15
13 13 12 12
7,7 6
3,1 2,7 2,5 2,5 2,3 3,9 2,7 2,7 2,1
1,1
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Fuente: SIVIGILA - SSMI - (ykpb)

La notificación de casos no se presentó en todos los periodos epidemiológicos, el mayor número de casos de
Hepatitis B en el año 2017 se notificó en el periodo VII y periodo XIII; en comparación con el año
inmediatamente anterior se puede evidenciar una reducción de casos, esto probablemente atribuido a que en 343
el año 2016 quedo mayor numero de casos pendientes para la clasificación final, diferente a lo ocurrido en el
2017 en donde fue posible descartar 5 casos.

Gráfico 392. Notificación por periodo epidemiológico de casos de


Hepatitis B, Ibagué, Tolima, 2016 -2017

2016 2017
3

2 2
2 2

1 1 1 1 1
1 1

0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII
Fuente: SIVIGILA - SSMI - (ykpb)

Según edad, el mayor peso porcentual de casos de presentó en el grupo de 15-19 años con el 50,00% (3), no
se registraron casos de hepatitis B en población menor de 14 años y observando que no se han notificado
casos de transmisión materno perinatal; la edad promedio de casos de Hepatitis B fue de 27 años con una
edad mínima de 19 años y una máxima de 86 años. Desde la medición de riesgo, el mayor riesgo de infección
se encuentra en el grupo de 15 a 19 años con una proporción de incidencia de 6,00 por cada 100.00 habitantes
de ese grupo de edad, seguido del grupo de edad de 20 a 24 años con una proporción de 2,00 por 100.000
habitantes de ese grupo de edad.
Gráfico 393. Hepatitis B según grupo de edad, Ibagué, Tolima,
2017
Casos % Tasa x 100.000 hab
50

33,33

16,67

6,0
3 1 2,0 2 1,4
0 00,0 0 00,0 0 00,0 0 00,0 0 00,0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50 y


Fuente: SIVIGILA - SSMI - (ykpb) mas

El 83% (5) de los casos notificados de Hepatitis B se presentaron en personas residentes en el área urbana y
el porcentaje restante en residentes en el área rural que corresponde a 1 caso.
344

Gráfico 394. Hepatitis B según área de residencia, Ibagué,


Tolima, 2017

17%

Urbana
rural
83%

Fuente: SIVIGILA - SSMI - (ykpb)

Según la residencia por comunas de los 5 casos del area urbana de Hepatitis B, se presentaron en mayor
proporción en personas residentes en la comuna 11 con el 40%% (2) de los casos, seguido de las comunas 1,
10 y 13 con 1 caso cada una; no se notificaron casos en las comunas 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 12.

Teniendo en cuenta la proporción de incidencia por comuna se evidencia que la comuna con mayor riesgo de
infección fue la comuna 11 seguida de la comuna 13 con una tasa específica de 6,57 y 6,23 por 100.000
habitantes por comuna respectivamente.
Gráfico 395. Proporción de incidencia específica de
Hepatitis B por comuna, Ibagué, Tolima, 2017
Casos Tasa x 100.000 Hab.

6,57 6,23

3,26
2,27 2
1 1 1

1
Fuente: SIVIGILA - SSMI - (ykpb)
10 11 13

De los 6 casos notificados de Hepatitis B durante el año 2017, el mayor peso porcentual corresponde a las
mujeres con el 66,7% de los casos y una proporción de incidencia de 1,4 casos por 100.000 mujeres en
comparación con los hombres quienes aportaron tan solo el 16,7% de los casos y con una proporción de
345
incidencia de 0,4 casos por 100.000 hombres.

Gráfico 396. B según sexo, Ibagué, Tolima, 2017


Casos % Tasa x 100.000 Hab.

66,7

16,7

4
1,4 1 0,4

Mujer Hombre
Fuente: SIVIGILA - SSMI - (ykpb)

Con relación a la afiliación al régimen de seguridad social, el 50,0% (3) de los casos notificados pertenecían
al régimen subsidiado en salud, mayor peso porcentual.
Gráfico 397. Hepatitis B según régimen de afiliación, Ibagué,
Tolima, 2017
Casos %
50,0

16,7 16,7 16,7

1 3 1 1

Contributivo Subsidiado Especial Excepcion


Fuente: SIVIGILA - SSMI - (ykpb)

Para la clasificación de la hepatitis B según las definiciones del protocolo de vigilancia, todas la Hepatitis a
clasificar se deben ajustar a agudas o crónicas luego de las pruebas de laboratorio complementarias; teniendo
en cuenta las dificultades que se presentaron para la realización de pruebas complementarias según lo 346
registrado en el SIVIGILA en el año 2017, tan solo 2 casos (33,3%) quedaron sin ajuste debido a la
imposibilidad de la realizacion de los anticuerpos: 1 de los casos fallecido y 1 caso con residencia en el
extranjero; 1 caso fue confirmado y clasificado como Hepatitis B Aguda y 3 casos como Hepatitis B Crónica.
(5 casos fueron descartados luego de la realizacion de las pruebas por tanto no están incluidos en el presente
análisis).

Gráfico 398. Hepatitis B según clasificación final del


protocolo de vigilancia, Ibagué, Tolima, 2017
Casos %
50,00

33,33

16,67

2 1 3

HB a clasificar HB Aguda HB Cronica


Fuente: SIVIGILA - SSMI - (ykpb)
En el análisis del comportamiento de la transmisión del virus de la Hepatitis B, la notificación SIVIGILA registra
que en el 66,67% (4) de los casos el modo de transmisión fue sexual, el 16,67% fue horizontal (contacto en
hogar con una persona infectada – fómites) y el 16,67% restante el modo de transmisión fue parenteral.

Gráfico 399. Hepatitis B según modo de transmisión,


Ibagué, Tolima, 2017
Casos %

66,67

16,67 16,67
4 1 1

Sexual Horizontal Parenteral


Fuente: SIVIGILA - SSMI - (ykpb)
347

En el 33,33% (2) de los casos la infección fue diagnosticada en gestantes en las semanas 11 y 30 de gestación
respectivamente y sin antecedente de vacunación como factor protector para la transmisión vertical de la
enfermedad.

Gráfico 400. Hepatitis B según grupos poblacionales,


Ibagué, Tolima, 2017

Casos %

66,67

33,33

2 4

Gestantes Otros grupos


Fuente: SIVIGILA - SSMI - (ykpb)

De los 6 pacientes reportados con Hepatitis B, 1 tuvo condición final de fallecido para lo cual se realizo la
respectiva unidad de análisis individual de caso.
3.6.7 Hepatitis C

Los casos de Hepatitis B, Hepatitis C y de coinfección Hepatitis B-Delta deben reportarse semanalmente en la
ficha única de notificación individual y de datos complementarios a partir del caso confirmado por laboratorio,
de conformidad a la estructura y contenidos mínimos establecidos en el subsistema de información para la
vigilancia de los eventos de interés en salud pública.

La vigilancia rutinaria para Hepatitis C en Colombia se inició en el año 2009 a través de la ficha denotificación
de datos básicos del SIVIGILA, la información consolidada por esta fuente da cuenta de la concentración de
casos especialmente entre las edades de 40 a 60 años, sin embargo se debe tener en cuenta que esta
información está sometida a un importante sub-registro dada la ausencia hasta el momento de un protocolo
formal de vigilancia. Otra fuente de información de importancia son los estudios que han realizado en
poblaciones clasificadas con riesgo para la infección por el VHC, es evidente en estos estudios que la
prevalencia estimada suele ser mayor a la prevalencia de la población general.

Durante el año 2017 se notificaron al sistema de Vigilancia epdidemiologico 10 casos de Hepatitis C, de los
cuales 1 caso pertenece a la Ciudad de Bogota por residencia habitual y 1 caso fue descartado por error de
clasificación, quedando para el presente análisis 8 casos pertenecientes al municipio de Ibagué.

Gráfico 401. Notificación de casos de Hepatitis C según 348


residencia/procedencia, Ibagué, Tolima, 2017
Casos %

100,00
88,89

8 11,11 9
1

Ibague Otros Municipios Total

Fuente: SIVIGILA - SSMI - (ykpb)

Desde de año 2015 se evidencia un aumento en la proporción de incidencia de casos de hepatitis C,


registrándose el mayor valor para este indicador en el año 2017 con 1,4 casos por cada 100.000 habitantes.
Gráfico 402. Proporción de incidencia de Hepatitis C, Ibagué, Tolima,
2015 - 2017
Casos Tasa x 100000 hab.
8

3
2
1,4
0,5
0,4

2015 2016 2017


Fuente: SIVIGILA - SSMI - (ykpb)

La notificación de casos no se presentó en todos los periodos epidemiológicos, el mayor número de casos de
Hepatitis C en el año 2017, se notificaron en el periodo XII con 2 casos, en el resto de periodos se presento
de 1 caso. 349

Gráfico 403. Notificación por periodo epidemiológico de casos de Hepatitis


C, Ibagué, Tolima, 2017

2017
2

1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII


Fuente: SIVIGILA - SSMI - (ykpb)

Según edad el mayor porcentaje de casos de presentó en el grupo de 50 y mas años con el 62,50% (5) de los
casos, no se presentaron casos de hepatitis C en población menor de 14 años, principalmente observando
que no se han notificado casos de transmisión materno perinatal; Desde la medición de riesgo, el mayor riesgo
de infección se encuentra en el grupo de 40-44 años con una proporción de incidencia de 6,3 por 100.00
habitantes de ese grupo de edad, seguido del grupo de edad de 50y mas años con una proporción de 3,5 por
100.000 habitantes de ese grupo de edad.
Gráfico 404. Hepatitis C según grupo de edad, Ibagué,
Tolima, 2017
Casos % Tasa x 100.000 hab

62,50

25,00
12,50
6,3 5 3,5
0 00,0 00,00
0,0 00,00
0,0 00,00
0,0 00,00
0,0 2 1 3,1

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50 y


Fuente: SIVIGILA - SSMI - (ykpb) mas

El 75% (6) de los casos notificados de Hepatitis C se presentaron en personas residentes en el área urbana y
el porcentaje restante en residentes en el área rural que corresponde a 2 casos.
350
Gráfico 405. Hepatitis C según área de residencia, Ibagué,
Tolima, 2017

25%

Urbana
rural

75%

Fuente: SIVIGILA - SSMI - (ykpb)

Por comunas de los 6 casos del area urbana de Hepatitis C, se presentaron en mayor proporción en personas
residentes en la comuna 7 del municipio de Ibagué con el 25% (2) de los casos, seguido de las comunas 3, 10
y 13 con 1 caso cada una.

Teniendo en cuenta la proporción de incidencia por comuna se evidencia que la comuna con mayor riesgo de
infección es la comuna 13 seguida de la comuna 7 con una incidencia de 6,23 y 4,6 por 100.000 habitantes
por comuna respectivamente.
Gráfico 406. Proporción de incidencia específica de
Hepatitis C por comuna, Ibagué, Tolima, 2017
Casos Tasa x 100.000 Hab.

6,23

4,6
4,22

2 2,27

1 1 1 1
0

3 - SSMI - (ykpb)
Fuente: SIVIGILA 7 10 13 Asentamiento

De los 8 casos notificados de Hepatitis C durante el año 2017, el mayor peso porcentual corresponde a las
hombres con el 87,5% de los casos y una proporción de incidencia de 2,6 casos x 100.000 hombres en
comparación con las mujeres quienes aportan tan solo el 12,5% de los casos y con una proporción de 351
incidencia de 0,3 casos x 100.000 mujeres.

Gráfico 407. Proporción de incidencia específica de la


Hepatitis C según sexo, Ibagué, Tolima, 2017
Casos % Tasa x 100.000 Hab.
87,5

12,5
7
1 2,6
0,3
Mujer Hombre
Fuente: SIVIGILA - SSMI - (ykpb)

En relación a la afiliación al régimen de seguridad social, el 50,0% (4) de los casos notificados pertenecían al
régimen contributivoen salud.
Gráfico 408. Hepatitis C según régimen de afiliación,
Ibagué, Tolima, 2017
Casos %
50,0

37,5

12,5
4 3 1

Contributivo Subsidiado Especial


Fuente: SIVIGILA - SSMI - (ykpb)

352
En el análisis del comportamiento de la transmisión del virus de la Hepatitis C, la notificación SIVIGILA registra
que en el 62,50% (5) de los casos el modo de transmisión fue sexual, el 25,00% fue horizontal (contacto en
hogar con una persona infectada – fómites) y el 12,50% restante restante el modo de transmisión fue
parenteral.

Gráfico 409. Hepatitis C según modo de transmisión,


Ibagué, Tolima, 2017
Casos %

62,50

25,00
12,50
5 2 1

Sexual Horizontal Parenteral


Fuente: SIVIGILA - SSMI - (ykpb)

El 100% de los casos pertenecen a otros grupos poblacionales, 1 tuvo condición final fallecido para lo cual se
realizo la respectiva unidad de análisis.
3.6.8 Enfermedades transmitidas por alimentos – agua – ETA

Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) son el síndrome originado por la ingestión de alimentos
y/o agua, que contengan agentes etiológicos en cantidades tales que afecten la salud del consumidor a nivel
individual o grupos de población.

Las ETA pueden ser de dos tipos:

 Infecciones alimentarías: son las ETA producidas por la ingestión de alimentos y/o agua contaminados
con agentes infecciosos específicos tales como bacterias, virus, hongos, parásitos, que en la luz
intestinal pueden multiplicarse o lisarse, y producir toxinas o invadir la pared intestinal y desde allí
alcanzar otros aparatos o sistemas.

 Intoxicaciones alimentarías: son las ETA producidas por la ingestión de toxinas formadas en tejidos
de plantas, animales o producidas por microorganismos o sustancias químicas o radioactivas que se
incorporan a ellos de manera accidental en cualquier momento desde su producción hasta su
consumo.

Para el año 2017 se registró una notificación de 193 casos de ETA individuales para una proporción de
incidencia de 34,22 casos por cada 100.000 habitantes, indicador que aumentó considerablemente con 353
respecto al año 2016 donde registro 102 casos y una tasa de 18,25 casos por cada 100.000 habitantes.

Gráfico 410. Proporción de Incidencia de ETA, Ibagué, Tolima, 2013-2017

Según la notificación por semana epidemiológica, fue en la semana 31 donde se registró la mayor incidencia
de casos de ETA, 104 casos que cumplieron la definición operativa.
Gráfico 411. Incidencia de ETA según semana epidemiológica, Ibagué, Tolima, 2017

Fue el periodo epidemiologico 8 en donde se reportaron mas casos de ETA con una notificacion de 106 casos.
Gráfico 411. Incidencia de ETA según semana epidemiológica, Ibagué, Tolima, 2017
354
Gráfico 412. Incidencia de ETA según periodo epidemiológico, Ibagué, Tolima, 2017

Según la edad de los expuestos enfermos, fue el rango de 15 a 19 años en donde mas proporción se registró,
37,82% (73 casos), tasa específica, 12,82 por cada 100.000, seguido el grupo de edad de 20 a 24 años con
una proporcion de 25% (50 casos), 8,76 casos por cada 100.000 de este grupo.
Gráfico 413. Proporciòn de incidencia de ETA según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017

Fue la comuna 9 en donde según la residencia del paciente se presentaron mas expuestos enfermos por ETA
con tasa específica de 29,78 casos por cada 100.000 habitantes de ese sector, (87,05%).
355
Gráfico 414. Proporciòn de incidencia de ETA según comuna/rural de residencia,
Ibagué, Tolima, 2017

De los síntomas presentados en los expuestos enfermos, la presencia de diarrea fue el que peso
porcentualmente, 90,16% de los casos, seguido del vomito en el 54,40% y las náuseas, 40,93%.
Gráfico 415. Proporción porcentual de síntomas – ETA, Ibagué, Tolima, 2017

356
Ameritaron hospitalización el 40,41% (78) de los casos, el 59,59% restante de los casos se les dio manejo
ambulatorio.

Gráfico 416. Proporción de ETA según condición de hospitalización, Ibagué, Tolima, 2017

Según el sexo, fueron los hombres los más expuestos enfermos, 90,67%, con respecto a las mujeres, 9,33%.
Tenían aseguramiento en salud 179 de los casos, 92,74%, con la mayor afiliación al régimen especial, 51,81%.
Tabla 155. ETA según sexo y aseguramiento en salud, Ibague, Tolima, 2017

Sexo Tipo de SS Casos %


Contributivo 12 6,22
Femenino
Subsidiado 6 3,11
Total Femenino 18 9,33
Contributivo 9 4,66
Especial 100 51,81
Masculino Indeterminado 50 25,91
No asegurado 14 7,25
Subsidiado 2 1,04
Total Masculino 175 90,67
Total general 193 100,00

Con relación a la presencia de brotes por ETA en el año 2017 se registraron 6 brotes notificados en las
semanas epidemiológicas 28, 31, 39, 40, 46 y 51, a los cuales se les atendió y realizó investigación
epidemiológica; se encuentran configurados y cerrados en SIVIGILA.

357
Tabla 156. Caracterización de los brotes de ETA, Ibagué, Tolima, 2017

BROTE FECHA DE OCURRENCIA Enfermos Expuestos TASA DE ATAQUE ESTADO


CENTRO PENITENCIARIO
COIBA 10/07/2017 60 249 24,09% CERRADO Y CONFIGURADO A SIVIGILA
INPEC 01/08/2017 106 112 94,64% CERRADO Y CONFIGURADO A SIVIGILA
CLINICA AVIDANTI 28/09/2017 48 13 27,08% CERRADO Y CONFIGURADO A SIVIGILA
IETA MARIANO
MELENDRO 03/10/2017 53 562 9,43% CERRADO Y CONFIGURADO A SIVIGILA
HOGAR ICBF - LA CEIBA 17/11/2017 4 4 100% CERRADO Y CONFIGURADO A SIVIGILA
BARRIO LOS MANDARINOS 20/12/2017 3 5 60% CERRADO Y CONFIGURADO A SIVIGILA
FUENTE: Sivigila - SSMI - cajg

3.6.9 Hepatitis A

En 2017 se notificaron 4 casos de Hepatitis A, de los cuales 3 casos corresponden al municipio de Ibagué con
una proporción del 75,0% y el 25,0% correspondieron a otros municipios que equivale a 1 caso.
Se evidencia una reduccion en los casos notificados por Hepatitis A a partir del año 2015, ya que para el 2013
se presentaron 130 casos reportando una proporción de incidencia de 23,95 casos por cada 100.000
habitantes y el 2017 con 0,53 casos por cada 100.000 habitantes.
Gráfico 417. Proporción de Incidencia de Hepatitis A, Ibagué, Tolima, 2013 – 2017

130 128

23,95 23,35 22
15 3
3,97 2,68 0,53
2013 2014 2015 2016 2017
Casos Tasa x 100.000 Hab.

La curva epidemiológica para el año 2017 según la semana de notificación de los casos fue fluctuante,
presentando casos en las semanas 12, 24 y 48 cada una con un caso respectivamente. Con respecto al 2016
se presentó la mayor casuística en las semanas 10 con tres casos, 21 y 23 con 2 casos respectivamente.

Gráfico 418. Incidencia de Hepatitis A según semana


358
epidemiológica, Ibagué, Tolima, 2017

Casos 2017 casos 2016


3
2 2
2
1 1 1
11 1 1
00000000000 00000000000 00000000000000000000000 00000
0000 00000000 00 0 000000000000000000000000000000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011121314151617181920212223242526272829303132333435363738394041424344454647484950515253

Según el comportamiento de la notificación por periodo epidemiológico de Hepatitis A, se puede evidenciar


que se presentaron casos del evento en los periodos VI, VIII y XI con un total de 3 casos respectivamente. Con
respecto a 2016 se evidencia el mayor número de casos en los periodos 4, 5 y 7.
La distribución de casos de Hepatitia A según grupos de edad, registró pesos porcentuales similares, 33,3%
en los tres segmentos poblacionales afectados, 15 a 19 años, 35 a 39 años y 79 a 80 años.
Según el sexo, el mayor peso porcentual de los casos correspondieron a los hombres, con una proporción de
66,7% (2 casos) y las mujeres con un (1) caso (33,3%).
Gráfico 419. Incidencia de Hepatitis A según periodo epidemiológico, Ibagué, Tolima, 2017

Gráfico 420. Proporción porcentual de Hepatitis A según grupo


de edad, Ibagué, Tolima, 2017
Casos %
33,3

33,3

33,3
359

0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0
0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0
0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 Y
MÁS

Gráfico 421. Hepatitis A según sexo, Ibagué, Tolima, 2017

100,0

66,7

33,3

2 1 3

Hombres Mujeres TotalCasos 2017

Numero de Casos %
La mayor proporción de casos de Hepatitis A tenían como régimen de afiliación el contributivo con un 66.7%,
seguido del régimen subsidiado con 1 caso, 33,3%.

Gráfico 422. Hepatitis A según régimen de Seguridad


Social, Ibagué, Tolima, 2017

100,0

66,7

33,3

2 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 3

Contributivo Especial No asegurado Excepción Subsidiado Total

casos %

360
La distribución de casos según la comuna de residencia de los enfermos estuvo dada por el 33,3% (1 caso)
en la 4 y la 8, y en la zona rural.

Gráfico 423. Hepatitis A según ubicación geográfica de


residencia, Ibagué, Tolima, 2017
CASOS %
33,3

33,3

33,3
0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Rural

Los casos de Hepatitis A fueron notificados al sistema de vigilancia epidemiológica, por el Hospital San
Francisco, 33,3%, Hospital Federico Lleras Acosta Sede Francia, 33,3% y la Clínica Nuestra, 33,3%.
De los 3 casos reportados, 2 casos que corresponden al 66,7% tuvieron criterios para hospitalización.
Gráfico 424. Hepatitis A según UPGD Notificadora, Ibagué,
Tolima, 2017

Nº de Casos 2017 % 100,0

33,3 33,3 33,3

1 1 1 3

Hospital San Francisco Hospital Federico Clinica Nuestra Sede Total de Casos
E.S.E Leras Acosta sede Ibaggue
Francia

Gráfico 425. Hepatitis A según condición de


hospitalización, Ibagué, Tolima, 2017

100,0 361
Numero de Casos %

66,7

33,3

2 1 3

SI NO Total Casos 2017

3.6.10 Fiebre Tifoidea y Paratifoidea

La fiebre tifoidea o fiebre entérica es una enfermedad infecciosa producida por Salmonella enterica subgrupo
enterica serotipo Typhi (bacilo de Eberth) o S. enterica sub.entérica serotipos Paratyphi A, B o C, bacterias del
género Salmonella. Su reservorio es el humano, y el mecanismo de contagio es fecal oral, a través de agua y
de alimentos contaminados con deyecciones. No confundir con tifus que se produce por varias especies del
género Rickettsia, transmitidas por parásitos externos (piojos).
La bacteria ingresa por vía digestiva y llega al intestino y pasa a la sangre, lo que causa una fase de bacteriemia
hacia la primera semana de la enfermedad; posteriormente, se localiza en diversos órganos y produce
fenómenos inflamatorios y necróticos, debidos a la liberación de endotoxinas. Finalmente, las salmonelas se
eliminan al exterior por las heces.
Para el año 2017 no se presentaron caso reportados para este evento.
3.7 Enfermedades transmitidas por vectores

3.7.1 Dengue y Mortalidad por Dengue

Durante el año 2017 se notificó al sistema de vigilancia del municipio de Ibagué un total de 906 casos de
Dengue en todas sus formas, de los cuales el 89,8 % (814) corresponden a residentes del municipio de Ibagué;
el 1,2% restante a personas residentes y procedentes de otros municipios del departamento que son atendidos
y diagnosticados en Ibagué.

Gráfico 426. Notificación de casos de Dengue en todas sus formas, Ibagué, Tolima, 2017

362

De los 814 casos notificados residentes del municipio de Ibagué, mediante la prueba ELISA IgM y ELISA NS1
se descartaron 176 casos que resultaron negativos, quedando 638 casos probables y confirmados para el
municipio de Ibagué.
La incidencia en 2017 para el municipio de Ibagué cerró en 113,1 por cada 100.000 habitantes del municipio,
representada por 638 casos probables y confirmados. A nivel departamental se notificaron 2923 casos de los
cuales Ibagué representa el 21,82%.
Gráfico 427. Proporción de incidencia de Dengue (todas sus formas), probables y confirmados,
Ibagué, Tolima, 2002 - 2017

363
De los 638 casos de Dengue y Dengue Grave probables y confirmados; la mayor proporción pertenece a casos
de Dengue sin signos de alarma, 356, 55.80% del total.

Tabla 157. Casos probables y confirmados de Dengue según definición de caso, Ibagué,
Tolima, 2017
Total todas las
Definición de caso Número de casos Porcentaje
formas
Dengue sin signos de alarma 356 55,80
635
Dengue con signos de alarma 279 43,73
Dengue Grave 3 0,47 3
Total 638 100 638
Fuente: SSMI- (ALSO)

 Comportamiento Dengue con y sin signos de alarma año 2017

Durante el 2017 se notificaron al SIVIGILA un total de 635 casos de Dengue con y sin signos de alarma
clasificados como probables y confirmados.

A nivel nacional el municipio cerro 2017 en el cuarto lugar después de Cali con el 14,0%, Medellín con el 8,3%,
Barranquilla con el 2,5%, Ibagué con el 2,3% del total de casos notificados en el país (25.993) en el
departamento del Tolima representaba el 22.08% del total de casos del departamento (2875).
La más alta notificación se observó en la semana epidemiológica 3 con 151 casos notificados probables y
confirmados.
Gráfico 428. Casos de Dengue sin y con signos de alarma (Probables-confirmados) según
notificación por semana epidemiológica, Ibagué, Tolima, 2016- 2017

Gráfico 429. Casos de Dengue sin y con signos de alarma (Probables-confirmados) según 364
notificación por semana epidemiológica, Ibagué, Tolima, 2016 - 2017

El comportamiento del dengue en el año 2017 se ubicó durante todos los periodos del año en zona de éxito o
control en los canales endémicos.
Gráfico 430. Canal endémico Dengue con y sin signos de alarma, casos probables y confirmados,
Ibagué, Tolima, 2012 a 2017

365
Según el régimen de afiliación, la mayor proporción se encontraba afiliada al régimen contributivo con el
59,06% (375), seguido de los afiliados al régimen subsidiado con el 28,35% (180); no asegurados el 4,88%.
Gráfico 431. Casos probables y confirmados de Dengue con y sin signos de alarma, según régimen
de afiliación, Ibagué, Tolima, 2017

En la notificación de casos por UPGD el mayor acumulado lo presentó la Unidad de Salud de Ibagué con el
15,09% (101) seguido de la Clínica Nuestra con el 11.07% (74), en tercer lugar la Clínica Tolima con el 10,7%
(68). (No se incluyen casos descartados).
Gráfico 432. Dengue sin y con signos de alarma (Probables-confirmados) según notificación por
UPGD, Ibagué, Tolima, 2017

De los 635 casos de Dengue con y sin signos de alarma el 50,24% (319) fue atendido en el ámbito ambulatorio;
verificando el cumplimiento de la guía de manejo de casos con Dengue se evidencia incumplimiento debido a 366
que solo el 66,67% (210) de los casos de Dengue con signos de alarma recibió atención en el servicio de
hospitalización, UCI o fueron remitidos a una institución de mayor complejidad.

Tabla 158. Casos de Dengue con y sin signos de alarma según conducta, Ibagué, Tolima,
2017
Dengue sin signos de alarma Dengue con signos de alarma Total general
Conducta
Número de casos Porcentaje Número de casos Porcentaje Número de casos Porcentaje
Ambulatorio 304 85,39 15 5,38 319 50,24
Hospitalizado 24 6,74 177 63,44 201 31,65
UCI 0 0,00 9 3,23 9 1,42
Observación 28 7,87 78 27,96 106 16,69
Remitido 0 0,00 0 0,00 0 0,00
Total general 356 100 279 100 635 100
Fuente:SIVIGILA(ALSO)

El grupo de edad con el mayor número de casos se presentó en el de 1 a 4 años con 68 casos, pero el grupo
poblacional con la mayor afectación ha sido el de menores de 1 año con una tasa de incidencia específica de
314,6 por cada 100.000 habitantes de este grupo de edad, representado por 27 casos; en general la patología
se presentó en todos los grupos de edad, preocupando las edades extremas que son quienes tienden a
padecer la mayor agresividad del virus y presentan un incremento paulatino en el número de casos.
Gráfico 433. Dengue sin y con signos de alarma según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017

Gráfico 434. Tasa de incidencia específica de Dengue sin y con signos de alarma por grupo de edad,
Ibagué, Tolima, 2017
367

En la afectación por sexo se observa la mayor tasa de incidencia en los hombres, 140,2 por cada 100.000
hombres representando el 60,5% del total de casos.
Gráfico 435. Dengue sin y con signos de alarma según sexo, Ibagué, Tolima, 2017

De todas las comunas del municipio de Ibagué se han notificado casos, concentrándose en la comuna 9 en
donde se notificaron 81 casos, 12.8%, seguido de la comuna 7 con 75, 11.8% del total. 368
Gráfico 436. Dengue sin y con signos de alarma (Probables-confirmados) según notificación por
comuna y área rural, Ibagué, Tolima, 2017

La mayor afectación poblacional se encuentró en la comuna 7 con una tasa de 187,8 por cada 100.000
residentes de esta comuna, seguido la comuna 13 con una tasa de 186,2 por cada 100.000 y en tercer lugar
la comuna 9 con 137,2 por cada 100.000 a pesar que algunas de estas comunas no concentran la mayoría de
los casos, su densidad poblacional define la afectación.
Gráfico 437. Incidencia específica de Dengue sin y con signos de alarma (Probables-confirmados) por
comuna/rural, Ibagué, Tolima, 2017

Los casos de Dengue con y sin signos de alarma se han reportado en 218 barrios y el área rural; predominando
el barrio El Salado de la comuna 7 con 16 casos el 2,63%, seguido se encuentra el barrio Gaitán de la comuna
4 con 13 casos el 2,14% y el barrio Modelia de la comuna 7 con 13 casos registrados.

Tabla 159. Dengue con y sin signos de alarma, según 369


barrio de residencia, Ibagué, Tolima, 2017
Barrio Número de casos Porcentaje
SALADO 16 2,63
GAITAN 13 2,14
MODELIA 13 2,14
CIUDADELA SIMON BOLIVAR 11 1,81
EL CARMEN 8 1,32
JARDIN 8 1,32
SAN ISIDRO 8 1,32
TOPACIO 8 1,32
20 DE JULIO 7 1,15
CENTRO 7 1,15
NUEVA CASTILLA 7 1,15
RICAURTE 7 1,15
SANTA ANA 7 1,15
AMBALA 6 0,99
BELEN 6 0,99
BOQUERON 6 0,99
CALARCA 6 0,99
JORDAN 3 ETAPA 6 0,99
PIEDRA PINTADA 6 0,99
RESTREPO 6 0,99
SAN ANTONIO 6 0,99
TERRAZAS DEL TEJAR 6 0,99
AMERICAS 5 0,82
JORDAN 7 ETAPA 5 0,82
JORDAN 8 ETAPA 5 0,82
LA POLA 5 0,82
LOS MARTIRES 5 0,82
MONTECARLO 5 0,82
PICALEÑA 5 0,82
Otros barrios 399 65,63
Total 608 100
Fuente:SIVIGILA(ALSO)
Con respecto al área rural, los casos de Dengue con y sin signos de alarma se reportaron en 9 corregimientos
predominando el corregimiento del Totumo con 7 casos en 4 veredas.

Tabla 160. Dengue con y sin signos de alarma, área rural, Ibagué,
Tolima, 2017
CORREGIMIENTO VEREDA CASOS
CARMEN DE BULIRA LOS CAUCHOS 1 1
CAY 3
CAY LA CASCADA 2 6
LA COQUETA 1
DANTAS DANTAS 1 1
CARRRIZALES 1
CHUCUNI 1
EL SALADO 4
SANTA HELENA 1
SD 1
CAÑADAS POTRERITO 1
EL RODEO 1 370
EL TOTUMO 7
EL TOTUMO 2
LA MARTINICA 3
JUNTAS JUNTAS 1 1
LA FLORIDA EL CURAL 2 2
SAN ANTONIO 1
SAN BERNARDO 2
SAN BERNARDO 1
VILLA RESTREPO LLANITOS 1 1
SD SD 2 2
Total general 27
Fuente:SIVIGILA(ALSO)

 Dengue Grave
El canal endémico de Dengue grave evidencia que el municipio se ubicó todo el año en el área de éxito y
control con la notificación de casos en los periodos 4, 7 y 12.
Gráfico 438. Canal endémico Dengue grave, casos probables y confirmados, Ibagué, Tolima, 2012 a
2017

371
Según el ámbito de atención solo el 66,67% (2) de los casos recibieron atención en unidad de cuidados
intensivos; incumpliendo en un 33,33% (1) con los lineamientos para el manejo de este tipo de casos, según
los registros del SIVIGILA. Los afectados se encontraban afiliados al régimen subsidiado en el 66,67% (2) de
los casos, el restante corresponde al régimen contributivo.

Tabla 161. Casos de Dengue grave según el ámbito


de atención, Ibagué, Tolima, 2017
Ámbito de atención Número de casos Porcentaje
Hospitalización 1 33,33
UCI 2 66,67
Total general 3 100
Fuente:SIVIGILA(ALSO)

Los grupos de edad que concentran los casos son los de 40 a 44, 45 a 49 y 65 y más años con 1 caso cada
uno. La mayor tasa de incidencia específica se encuentró en el grupo de edad de 40 a 44 años con una tasa
de 3,2 por cada 100.000 de este grupo de edad.
Gráfico 439. Tasa de incidencia específica de Dengue grave por grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017

Con referencia al sexo, frente al número de casos y tasa de incidencia predominan las mujeres con 2 casos y
una incidencia de 0,7 por cada 100.000 mujeres. 372

Gráfico 440. Dengue grave, según sexo, Ibagué, Tolima, 2017

El mayor número de casos de Dengue Grave se presentó en la comuna 8 con 2 casos y para una tasa de
incidencia especifica de 2,8 por cada 100.000 habitantes de esta comuna. El Dengue grave se identificó en 3
barrios, Jordán tercera etapa de la comuna 9, La urbanización Tolima Grande y Protecho de la comuna 8.
Gráfico 441. Tasa de incidencia específica de Dengue grave (Probables-confirmados) por
comuna/rural, Ibagué, Tolima, 2017

La tasa de incidencia de Dengue grave para el año 2017 cerró en 0,53 por cada 100.000 habitantes.
373

Gráfico 442. Proporción de incidencia de Dengue grave (casos probables y confirmados), Ibagué,
Tolima, 2010 - 2017

 Mortalidad probable por Dengue grave


Para el año 2017 se notificaron 9 casos probables de mortalidad por Dengue grave, después del análisis
clínico y resultados de pruebas de laboratorio pos mortem se descartaron todos los casos cerrando el año
2017 con 0 mortalidades por Dengue.
Gráfico 443. Tasa de mortalidad por Dengue, casos probables y confirmados, Ibagué, Tolima, 2010 a
2017

La letalidad por Dengue grave (casos probables y confirmados) en 2017 cerró en 0 por cada 100 enfermos de
Dengue grave, la más baja en los últimos 7 años.
374

Gráfico 444. Letalidad Dengue grave, casos probables y confirmados, Ibagué, Tolima, 2010 a 2017

3.7.2 Chikungunya
Durante el año 2017 se notificaron al sistema de vigilancia epidemiológica SIVIGILA un total de 27 casos de
CHIKV, residentes y procedentes de municipio de Ibagué. El municipio de Ibagué a nivel departamental aporto
para este año el 28,12% de los 96 casos notificados en el departamento.

La proporción de incidencia de Chikungunya para el año 2017 cerró en 4,8 por cada 100.000 habitantes.
Gráfico 445. Proporción de incidencia Chikungunya, Ibagué, Tolima, 2014 a 2017

FUENTE: SSMI - SIVIGILA (ALSO)

Se evidenció una reducción marcada en la notificación de este evento en comparación con el año 2016, donde
se notificaron 784 casos, representando una reducción del 96,55%.
375

Gráfico 446. Casos de Chikungunya según notificación por semana epidemiológica, Ibagué, Tolima,
2016 a 2017

Los grupos de edad que presentaron la mayor proporción de casos fueron los de 15 a 19 y 35 a 39 años con
5 casos el 18,5% cada uno.
Gráfico 447. Casos de Chikungunya, según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017

FUENTE: SSMI - SIVIGILA (ALSO)

376
La mayor afectación se presentó en el grupo de edad de 35 a 39 años con 14,8 por cada 100.000 habitantes
de este grupo de edad.

Gráfico 448. Tasa especifica de Chikungunya por grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017

FUENTE: SSMI - SIVIGILA (ALSO)

Según el sexo, las mujeres consultaron más por Chikungunya con 17 casos el 63% y una tasa específica de
5,9 por cada 100.000 mujeres. De estas mujeres, 2 el 11.7% se encontraba en estado de gestación.
Gráfico 449. Casos de Chikungunya, según sexo, Ibagué, Tolima, 2017

FUENTE: SSMI - SIVIGILA (ALSO)

De la información registrada en fichas epidemiológicas del sistema de vigilancia de la Secretaria municipal de


salud se registró que en la mayoría las comunas se notificaron casos, concentrándose el mayor peso en la
comuna 9 donde se notificaron 4 casos representando el 14,8%. Se evidenció la notificación de 6 casos 377
procedentes de Bogotá, personas que visitaron el municipio, adquirieron la enfermedad y fueron
diagnosticados en la ciudad de Bogotá.

Gráfico 450. Casos de Chikungunya, según notificación por comuna/área rural, Ibagué, Tolima, 2017

FUENTE: SSMI - SIVIGILA (ALSO)

A pesar de no contar con el mayor número de casos, la comuna 3 es la que presentó la más alta incidencia
con una tasa de 13,6 por cada 100.000 habitantes de esta comuna.
Gráfico 451. Tasa de incidencia especifica de Chikungunya, según notificación por comuna/rural,
Ibagué, Tolima, 2017

FUENTE: SSMI - SIVIGILA (ALSO)

378
Los casos se notificaron de 15 barrios y 2 veredas predominando los barrios El Bosque de la comuna 11 con
2 casos seguido del barrio El carmen de la comuna 3 con 2 casos.

Tabla 162. Casos notificados de Chikungunya por


barrio de residencia, Ibagué, 2017
Barrio Número de casos %
BOSQUE 2 7,41
EL CARMEN 2 7,41
20 DE JULIO 1 3,70
CARCEL 1 3,70
COMFENALCO 1 3,70
ECOPARAISO 1 3,70
JORDAN 9 ETAPA 1 3,70
LA GAITANA 1 3,70
MACADAMIA 1 3,70
MODELIA 1 3,70
NUEVA CASTILLA 1 3,70
PACANDE 1 3,70
PORTALES DEL NORTE 1 3,70
SAN SIMON 1 3,70
TOPACIO 1 3,70
VARSOVIA 1 3,70
V.CAÑADA 1 3,70
V.PUERTO PERÙ 1 3,70
BOGOTA 6 22,22
SD 1 3,70
Total 27 100
Fuente: SIVIGILA-SSMI(ALSO)
 Mortalidad Chikungunya

En el año 2017 no se presentaron casos de mortalidad por Chikungunya; durante el 2016 se notificaron al
SIVIGILA dos casos sospechosos de mortalidad por Chikungunya; de estos se confirmó un caso por clínica
relacionado con mortalidad materna de causas no obstétricas, el otro caso fue descartado por unidad de
análisis y resultados de laboratorio.

La tasa de mortalidad por Chikungunya en el año 2015 cerro en 0.91 por cada 100.000 habitantes, además el
Chikungunya se encontró asociado a la mortalidad en otros 4 casos de Dengue en el año 2015, en el 2016
cerro en 0.18 por cada 100.000 habitantes del municipio de Ibagué.

Gráfico 452. Tasa de mortalidad Chikungunya casos confirmados, Ibagué, Tolima, 2014 a 2017

379

FUENTE: SSMI - SIVIGILA (ALSO)

3.7.3 ZIKA

Durante el año 2015 se realizó la notificación de 135 casos sospechosos y confirmados de Zika procedentes
y residentes del municipio de Ibagué, dando aparente inicio del establecimiento de la epidemia en la semana
epidemiológica 35.
Desde la semana epidemiológica 35 de 2015 a semana 52 de 2017 se notificaron 3964 casos sospechosos;
de estos se han confirmado con prueba RT-PCR 357 casos de Zika y han resultado negativos 122 casos en
el laboratorio de virología de Instituto Nacional de Salud. De estos casos negativos se descartan de la cohorte
solo 26 casos debido a que los casos restantes corresponden a gestantes que ameritan un análisis especial
realizando la trazabilidad con el producto de la gestación; debido a que algunos casos a pesar del resultado
negativo de la madre, el producto a resultado positivo en muestras tomadas en el momento del nacimiento.
Tabla 163. Casos de ZIKA virus, según clasificación, Ibagué, Tolima, 2015-2017
2015 2016 2017
Clasificación Número de Número de Número de
Porcentaje Porcentaje Porcentaje
casos casos casos
POSITIVO RT-PCR 25 17,4 331 8,8 1 2,5
NEGATIVO RT-PCR 9 6,3 106 2,8 7 17,5
SOSPECHOSOS 110 76,4 3343 88,4 32 80
Total 144 100 3780 100 40 100
Fuente: SSMI-SIVIGILA(ALSO)

La tasa de incidencia de Zika para el año 2016 cerró en 657.5 por cada 100.000 habitantes del municipio,
representada por 3674 casos sospechosos y confirmados; en el 2017 esta tasa cerró en 5.9 por cada 100.000
habitantes con 33 casos sospechosos y confirmados.

Gráfico 453. Tasa de incidencia Zika Ibagué, Tolima, 2014 a 2017

380

FUENTE: SSMI - SIVIGILA (ALSO)

Para el año 2017 procedente y residente del municipio de Ibagué, se notificaron 33 casos sospechosos y
confirmados evidenciando una sostenida y sustancial reducción, indicando la terminación del periodo
epidémico.
Gráfico 454. Casos de Zika (sospechosos-confirmados) según notificación por semana
epidemiológica, Ibagué, Tolima, 2016- 2017

FUENTE: SSMI - SIVIGILA (ALSO)

Los afiliados del régimen contributivo, fueron los que registraron la mayor proporción de atenciones a causa 381
del Zika durante el año 2017, con un 54,55% (18), seguido se encuentraron los usuarios del régimen subsidiado
con el 33,33% (11) del total de casos notificados.
Gráfico 455. Casos sospechosos y confirmados de Zika, según régimen de afiliación, Ibagué, Tolima,
2017

FUENTE: SSMI - SIVIGILA (ALSO)


La notificación de casos por UPGD evidenció que el mayor acumulado de casos lo reportó el Hospital Federico
Lleras Acosta con el 27,27% (9) seguido de la Clinica Tolima con el 10,42% (383), en tercer lugar, Medicadiz
con el 8,66% (318).

Tabla 164. Casos de ZIKA virus, según UPGD, Ibagué, Tolima, 2017
NOMBRE DE LA UPGD NÙMERO DE CASOS PORCENTAJE
HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTA ESE SEDE FRANCIA 9 27,27
CLINICA TOLIMA SA 4 12,12
CLINICA NUESTRA SEDE IBAGUE 3 9,09
SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL DE IBAGUE 3 9,09
BATALLON DE ASPC NO 6 FRANCISCO ANTONIO ZEA 1 3,03
CENTRO MEDICO OFTALMOLOGICO IPS SA FAMISANAR 1 3,03
CLINICA ESIMED IBAGUE 1 3,03
CORPORACION MI IPS TOLIMA 1 3,03
ESTUDIOS E INVERSIONES MEDICAS SA ESIMED SA 1 3,03
HOSPITAL SAN FRANCISCO ESE 1 3,03
SINERGIA GLOBAL EN SALUD -UNIIDAD ATENCION AMB IBA 1 3,03
SOMEFA DE IBAGUE S A 1 3,03
THE WALA IPS INDIGENA PUBLICA 1 3,03
UAB VARSOVIA-SALUDTOTAL-IBAGUE 1 3,03
OTROS MUNICIPIOS 4 12,12
Total general 33 100

382
De los 33 casos notificados sospechosos y confirmados el 48,5% (16) ameritaron hospitalización, el 51,5%
restante fue atendido en el ámbito ambulatorio.
Gráfico 456. Casos de Zika que ameritaron hospitalización, Ibagué, Tolima 2017

FUENTE: SSMI - SIVIGILA (ALSO)

Según el grupo de edad con el mayor número de casos predominaron los menores de 1 año con 5 casos al
igual que la mayor afectación poblacional con una tasa de incidencia especifica de 58,4 por cada 100.000
habitantes de ese grupo de edad; en general se presentó la enfermedad en todos los grupos de edad,
preocupando las edades extremas que son quienes tienden a padecer la mayor agresividad del virus.
Gráfico 457. Casos de Zika según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017

FUENTE: SSMI - SIVIGILA (ALSO)

Gráfico 458. Tasa de incidencia específica de Zika por grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017 383

FUENTE: SSMI - SIVIGILA (ALSO)

En la afectación por sexo, se observó la mayor tasa de incidencia en las mujeres, 8,6 por cada 100.000 mujeres
representando el 75,8% del total de casos.
Gráfico 459. ZIKA según sexo, Ibagué, Tolima, 2017

FUENTE: SSMI - SIVIGILA (ALSO)

 ZIKA en gestantes
De las 25 mujeres notificadas por ZIKA el 32% correspondió a gestantes; de éstas la mayoría, 6 casos ten´´ian 384
al momento de la notificación 1 a 13 semanas de gestación.

Gráfico 460. Proporción de gestantes con Zika, Ibagué, Tolima, 2017

FUENTE: SSMI - SIVIGILA (ALSO)

De las 625 gestantes notificadas con ZIKA entre los años 2015 a 2017, 192 se encontraban entre las semanas
1 a 13 de gestación, según registró en SIVIGILA.
Tabla 165. Gestantes con ZIKA virus, según semana de gestación, Ibagué, Tolima, 2015
-2017
2015 2016 2017
Número
Semanas Número de Número de
de Porcentaje Porcentaje Porcentaje
casos casos
casos
1 a 13 6 40 180 30,0 6 75,0
14 a 26 6 40 189 31,5 0 0,0
27 a 40 3 20 208 34,7 2 25,0
Sin dato 0 0 25 4,2 0 0,0
Total 15 100 602 100 8 100,0
FUENTE: SSMI - SIVIGILA (ALSO)

 Anomalías congénitas
Para el año 2016 en cumplimiento a la vigilancia intensificada de anomalías del sistema nervioso central en el
contexto ZIKA se ha registrado la notificación de 40 casos con anomalías congénitas de este tipo, el 70% con
antecedentes de ZIKA. De estas, la mayoría el 72,5% (29) se diagnosticaron como microcefalia; de estas
Microcefalias 26 casos el 89,65%, fue notificada con el evento ZIKA; todos los casos se encuentran en
investigación por el Instituto Nacional de Salud con el fin de identificar la relación del ZIKA con las anomalías 385
presentadas.
De los 42 casos notificados con anomalías del sistema nerviosos central, 10, 23,8% tienen como condición
final muertos, de estas mortalidades el 80% (8) por interrupción voluntaria del embarazo - IVE. Para el 2017
se notificaron 20 casos, de estos manifestaron antecedente de ZIKA el 15% (3); de los 20 casos el 10% (2)
con condición final muerto uno de los casos por IVE.

Tabla 166. Anomalías congénitas sospechosas de ZIKA virus, Ibagué, Tolima, 2016 a 2017
Código 2016 2017
Descripción Notificado Notificado
CIE 10 Casos Porcentaje Casos Porcentaje
Zika Zika
Q02X MICROCEFALIA 29 72,5 26 7 35,0 2
Q038- HIDROCEFALO CONGENITO, NO
5 12,5 0 6 30,0 1
Q039 ESPECIFICADO
Q000 ANENCEFALIA 2 5,0 1 2 10,0 0
Q019 MEGACISTERNA MAGNA 2 5,0 0 0 0,0 0
ESPINA BIFIDA OCULTA LUMBAR SIN
Q057 1 2,5 0 0 0,0 0
EVIDENCIA DE MENINGOCELE
Q059 ESPINA BIFIDA NO ESPECIFICA 1 2,5 0 0 0,0 0
Q050 MIELOMENINGOCELE 0 0,0 0 1 5,0 0
Q001 HIPOPLASIA CEREBELOSA 0 0,0 0 1 5,0 0
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL
Q040 0 0,0 0 1 5,0 0
CUERPO CALLOSO
Q042 HOLOPROCENCEFALIA 0 0,0 0 1 5,0 0
Q070 SINDROME DE ARNOLD-CHIARI 0 0,0 0 1 5,0 0
Total general 40 100 28 20 100 3
FUENTE: SSMI - SIVIGILA (ALSO)
 Afectación neurológica

Durante año 2016 se reportaron 19 casos de ZIKA con afectación neurológica, de estos se descartaron 6 casos
por prueba RT-PCR negativa, por no presentar antecedente ZIKA o por errores de digitación; los 13 casos
sospechosos se encuentraron con edades desde los 7 años hasta los 65 años, representando el 0,35% del
total de casos notificados. De los 4 casos notificados en 2017, la mitad presento Síndrome de Guillain Barre
con sintomatología sugestiva de ZIKA previo al evento neurológico.

Tabla 167. Casos de ZIKA virus con afectación neurológica, según diagnóstico, Ibagué,
Tolima, 2016 a 2017
Número Número
CIE 10 Diagnóstico de Porcentaje de Porcentaje
casos casos
G610 SINDROME DE GUILLAIN-BARRE 7 53,8 2 50
A86X ENCEFALITIS VIRAL, NO ESPECIFICADA 1 7,7 0 0
OTRAS ENCEFALITIS VIRALES TRANSMITIDAS POR
A838 1 7,7 0 0
MOSQUITOS
G629 POLINEUROPATIA, NO ESPECIFICADA 1 7,7 0 0
R568 OTRAS CONVULSIONES Y LAS NO ESPECIFICADAS 1 7,7 0 0
PARESTESIA 1 7,7 0 0 386
PFA 1 7,7 0 0
OTROS TRASTORNOS ESPECIFICADOS DEL
G998 SISTEMA NERVIOSO EN ENFERMEDADES 0 0 2 50
CLASIFICADAS EN OTRA PARTE
Total general 13 100 4 100
FUENTE: SSMI - SIVIGILA (ALSO)

En la mayoría de las comunas del municipio de Ibagué se notificaron casos, concentrándose en la comuna 9
de donde se notificaron 6 casos el 18,2%, seguido de la comuna 6 con 5 casos.
Gráfico 461. Casos de ZIKA según comuna/rural, Ibagué, Tolima, 2017

FUENTE: SSMI - SIVIGILA (ALSO)

La mayor afectación poblacional se encuentró en la comuna 6 con una tasa de 10 por cada 100.000 residentes
de esta comuna, seguido la comuna 9 con una tasa de 9,4 por cada 100.000 y en tercer lugar, la comuna 7
con 6,9 por cada 100.000 a pesar que algunas de estas comunas no concentran la mayoría de los casos, su
densidad poblacional define la afectación.

Gráfico 462. Tasa de incidencia específica de ZIKA por comuna/rural, Ibagué, Tolima, 2017

Los casos de ZIKA se notificaron de 26 barrios, el 12,12% de los casos se concentratron principalmente en 2
barrios del municipio, Arboleda Campestre y Calarcá con dos casos cada uno. 387

Tabla 168. Casos notificados de ZIKA por barrio de residencia,


Ibagué, Tolima, 2017
Barrio Número de casos %
ARBOLEDA CAMPESTRE 2 6,06
CALARCA 2 6,06
AMBALA 1 3,03
ARKALA 1 3,03
BELLA VISTA 1 3,03
CARCEL 1 3,03
CEIBA 1 3,03
CENTRO 1 3,03
CIUDADELA COMFENALCO 1 3,03
EL BOSQUE 1 3,03
GAVIOTA 1 3,03
HIPODROMO 1 3,03
LA AURORA 1 3,03
LA GAITANA 1 3,03
LAS DELICIAS 1 3,03
METAIMA 1 3,03
MILAGRO DE DIOS 1 3,03
MODELIA 1 3,03
PARQUE 93 1 3,03
RESTREPO 1 3,03
SAN MARTIN 1 3,03
SAN PEDRO ALEJANDRINO 1 3,03
SAN SIMON 1 3,03
SANTA BARBARA 1 3,03
VILLA DEL SOL 1 3,03
VILLAS DEL PRADO 1 3,03
V. CAÑADAS 1 3,03
SD 4 12,12
Total 33 100,00
Fuente: SIVIGILA-SSMI(ALSO)
 Letalidad

Desde la semana 35 de 2015 a semana 52 de 2017, se notificaron al SIVIGILA 6 casos sospechosos de


mortalidad por ZIKA, de los 3 notificados en 2015, dos poseen resultado positivo RT-PCR para ZIKA y se
confirmó por unidad de análisis de caso la relación del ZIKA con la mortalidad; el caso restante se descartó
por unidad de análisis.
De los 3 casos del año 2016; 1 caso se descartó en unidad de análisis y 2 se han confirmado con resultado
positivo para ZIKA y unidad de análisis de caso, para una letalidad de 0,05 por cada 100 enfermos de ZIKA en
este año; en el 2017 no se notificaron casos de mortalidad por esta causa.

Gráfico 463. Letalidad por ZIKA casos confirmados, Ibagué, Tolima, 2015 - 2017

388

3.7.4 Leishmaniasis

La Leishmanisis es una enfermedad infecciosa que es causada por el parasitismo de un protozoario del género
Leishmania, introducido al organismo por la picadura de un insecto flebotomíneo hembra, que pertenece a la
familia Pychodidae, principalmente del género Lutzomyia y comúnmente en la zona rural de Ibagué como
Capotillo, Manta blanca y Palomilla. Las lesiones en la piel por lo regular comienzan en el sitio de la picadura
del insecto sin embargo en algunas personas, las lesiones se pueden desarrollar en otros lugares; La
Leishmaniasis afecta la piel, las mucosas y las vísceras.

Durante la primera semana del mes de mayo del año 2017, se identificó el primer caso de Leishmaniasis
cutánea en el municipio de Ibagué en la vereda Honduras de zona rural. Generando una alerta en la vigilancia
del evento debido a que la notificación registrada en el municipio históricamente eran casos importados
principalmente de veredas del municipio de Rovira, cercanas a la capital y casos residentes en el municipio
que laboraron esporádicamente en áreas con transmisión de la enfermedad.

El total de casos de Leishmanisis cutánea reportados durante el año 2017, fueron 39 casos, ubicados
principalmente en la zona rural de Ibagué en el corregimiento de Coello cócora, identificándose el foco
principalmente en las veredas de Honduras, San Cristóbal y San Francisco a 30 minutos del casco urbano de
la capital del departamento.

En los últimos años no se habían presentado casos autóctonos del Leishmanisis cutánea, para el año 2017 se
reportaron al SIVIGILA un total de 39 casos con una tasa del 6,8 por cada100.000 habitantes.

Gráfico 464. Proporción de Incidencia de casos de Leishmaniasis


Cutánea, Ibagué, Tolima, 2016 - 2017

39

6,8 389
0

2016 2017

Casos Tasa *100.000 hab

La incidencia de Leishmanisis notificada al SIVIGILA para el 2017 fue de 76 casos en total, de los cuales 39,
el 51,3%, correspondían a pacientes residentes en la zona rural del municipio de Ibagué y 48,7% a otros
municipios del departamento del Tolima.

Gráfico 465. Casos notificados de Leishmaniasis cutánea según


municipio de residencia de los casos, Ibagué, Tolima, 2017

100

76

51,3 48,7
39 37

Otros Municipios Ibague Total Casos 2017

Numero de Casos %
La ocurrencia de casos durante el año epidemiológico fue irregular, registrándose el mayor número de casos
en la semana 37 con cuatro casos y la semana 47 con tres casos. Y constituyendo los periodos IX y XII con el
mayor registro.

Gráfico 466. Incidencia de Leishmaniasis Cutánea, según semana


epidemiológica Ibagué, Tolima, 2017

Casos 2017

4 4

3 3 3

2 2 2 2

11 1 1 1 11 11 1 1 1 1

000000000 00000 0 000000 0 0 0 00 00 000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53

390

Gráfico 467. Incidencia de casos de Leishmaniasis cutánea, según periodo


epidemiológico, Ibagué, Tolima, 2017
Número de casos 2017

8
7

5
4
3 3
4
1 3
0 1
0 0

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII

En la distribución porcentual de casos de acuerdo al sexo, el mayor peso ocurrió en los hombres frente a las
mujeres. La tasa de incidencia fue de 20,8 por 100.000 en hombres y de 15,3 por cada 100.000 en las mujeres,
lo que se relaciona directamente con el desarrollo de actividades diarias al aire libre en los hombres con una
mayor exposición al vector.
Gráfico 468. Tasa de incidencia especifica de Leishmaniasis
Cutánea según sexo, Ibagué, Tolima, 2017

44 44
22 20,8
17
15,2

Casos tasa de incidencia

Las personas de mayor riesgo son los hombres trabajadores de edad media, para el 2017 los grupos de edad
con mayor peso porcentual de casos correspondieron a las edades laboralmente activas (35-44 años), 25,6%.

Gráfico 469. Leishmaniasis cutánea, según grupo de edad, 391


Ibagué, Tolima, 2017
Casos %
25,6

15,4
12,8

10,3

7,7

7,7

7,7

5,1

10
2,6

2,6

2,6

0,0
0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

1 5 4 3 0 0 0 6 1 3 3 2 0 1 0 0
0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 Y
MÁS

El 100% de los casos de Ibagué pertenecían a la zona rural, siendo San cristobal la vereda con mayor peso
porcentual, 46,2%, seguida por Honduras y San francisco con el 20,5% respectivamente.
Gráfico 470. Leishmaniasis Cutánea según el área de residencia del
paciente , Ibagué, Tolima, 2017

100 100

39 39

0 0

Area Rural Area Urbana Total Casos 2017

N° Casos %

Gráfico 471. Ubicación geográfica de los casos de Leishmaniasis


cutánea en la zona rural, Ibagué, Tolima, 2017 392

N° de Casos % 100,0

46,2
39

18 20,5 20,5
8 8 7,7
3 1 2,6 1 2,6

San Cristóbal Honduras San Francisco Charco Rico Charco Rico Cauchos Parte Total Casos
Parte A Parte Baja Alta 2017

No se registraron casos de pacientes a alguna pertenencia étnica específica (Indígena, Rom, gitano, raizal,
Palenquero, negro, etc), ni casos de grupos poblacionales de riesgo diferentes al grupo de otros.
Gráfico 472. Casos de Leishmaniasis Cutánea según grupo poblacional,
Ibagué, Tolima, 2017

100

39

0 0 0

Rom Indigena Raizal Otros

Numero de Casos %

De acuerdo al régimen de afiliación en salud al cuál pertenecían los afectados, se evidenció que el 74,4%
correspondían al régimen subsidiado, seguido de un 20,5% perteneciente al régimen de excepción y 5,1% al
régimen contributivo.
393

Gráfico 473. Leishmaniasis Cutánea según el tipo de régimen de afiliación a


salud, Ibagué, Tolima, 2017

100,0

74,4

39
29
20,5
5,1 8
2 0,0 0,0

Contributivo Especial No asegurado Excepción Subsidiado Total casos 2017


casos %

Al análisis de los casos de Leishmanisis cutánea se evidencio que la unidad Intermedia del Sur fue la mayor
notificadora, con 21 casos (53,8%), seguida por el Hospital San Francisco,12,8%, la unidad de Salud del Jordán
VIII etapa,7,7%.
Gráfico 474. Casos de Leishmaniasis Cutánea según la UPGD notificadora,
100,0
Ibagué, Tolima, 2017

53,8
N° Casos %
39
21
12,8
1 2,6 2 5,1 5 1 2,6 2 5,1 2 5,1 3 7,7 2 5,1

En el 94,9% (37 casos) el manejo de los casos fue de tipo ambulatorio, solo dos casos (5,1%) de los pacientes
reportados ameritaron hospitalización.

394
Gráfico 475. Manejo de los pacientes con diagnóstico de Leishmaniasis
Cutánea, Ibagué, Tolima, 2017

100
94,9

37 39

2 5,1

Hospitalizado Ambulatorio Total Casos 2017

Numero de Casos %

Las partes anatómicas más afectadas son las expuestas a la picadura, debido al tamaño de la proboscis del
vector, cuando éste pica no alcanza a atravesar prendas de vestir. Las partes más afectadas fueron en el
53,8% los miembros inferiores, el 43,6% en miembros superiores, el 17,9% en el Tronco y el15,4% en cara.
Gráfico 476. Area anatómica afectada en los pacientes de Leishmaniasis
Cutánea , Ibagué, Tolima, 2017

100,0

53,8
43,6
39

17,9 17 21
15,4
6 7

cara tronco miembros superiores miembros inferiores Total Casos 2017

Numero de Casos %

El tiempo de evolución de las lesiones en la mayoría de los pacientes varía entre uno y dos meses. El 28,2%
de los pacientes (11 casos) refiere tener menos de un mes de evolución de la lesión, el 38,5% (15 casos)
refiere 1 mes de evolución, el 20,5%, (8 casos) 2 meses y el 12,8% (5 casos) 3 meses de evolución de las
lesiones. 395

Gráfico 477. Tiempo de evolución de las lesiones en la mayoría de los pacientes Leishmaniasis
Cutánea, Ibagué, Tolima, 2017

Numero de Pacientes % 100

38,5 39
28,2
20,5
15 12,8
11 8 5

Menos de un Mes 1 Mes 2 Meses 3 meses Total pacintes

Con relación a las actividades laborales y/o ocupación de los pacientes reportados al SIVIGILA con diagnóstico
de Leishmanisis Cutánea se evidenció que el 48,7% eran agricultores, amas de casa el 23,1%, estudiantes el
12,8%, trabajadores temporales el 10,3% y el 5,1% realizaban otras ocupaciones.
Gráfico 478. Ocupación pacientes de Leishmaniasis Cutánea, Ibagué,
Tolima, 2017

100,0

48,7
39
19 23,1
12,8 9 10,3
5 4 2 5,1

Agricultor Estudiante Ama de Casa Trabajador Otras Ocupaciones Total Casos 2017
Temporal

N° Casos %

3.7.5 Malaria 396

Durante el año 2017 se notificó al sistema de vigilancia del municipio de Ibagué un total de 13 casos de Malaria;
el 100% de los casos eran residentes de otros municipios y/departamentos diferentes a Ibagué, razón por la
cual no hay casos autóctonos. Se notificaron casos procedentes del Choco con el 23.08% (3) y otras
localidades como se representa en la tabla..
La incidencia de Malaria para el municipio de Ibagué en el año 2017 cerró en 0.

Tabla 169. Notificación de casos de Malaria según lugar de


procedencia, Ibagué, Tolima, 2017

Número de
Municipio de procedencia %
casos
Choco, municipio desconocido 3 23,08
San José del Guaviare 2 15,38
Vigía del fuerte 2 15,38
Buenaventura 1 7,69
Puerto Carreño 1 7,69
Puerto Inírida 1 7,69
Quibdó 1 7,69
Segovia 1 7,69
Tumaco 1 7,69
Total 13 100
FUENTE: SSMI - SIVIGILA (ALSO)
En la notificación de casos por periodo epidemiológico se evidencia el mayor número de casos notificados en
el periodo 8, seguido del periodo 3 del año epidemiológico.

Gráfico 479. Notificación casos de Malaria según periodo epidemiológico, Ibagué, Tolima, 2017

397

Según el grupo de edad la mayoría de los casos diagnosticados correspondían al grupo de edad de 30 a 34
años con el 30,8% (4), se presentó un caso en el grupo de edad de 1 a 4 años que representa el 7,7%; en
referencia al sexo el 92,3% (12) fueron hombres. A todos se les suministro el tratamiento indicado según guía
de manejo y egresaron en condición de vivos.

Gráfico 480. Notificación casos de Malaria según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017

FUENTE: SSMI - SIVIGILA (ALSO)


3.8 Enfermedades Zoonóticas

3.8.1 Vigilancia Integrada de la Rabia Humana, perros y gatos

La rabia o hidrofobia es una enfermedad aguda infecciosa viral del sistema nervioso central ocasionada porun
Rhabdoviridae que causa encefalitis aguda con una letalidad cercana al 100%.

Es la zoonosis viral conocida más antigua, en la que se requiere identificar oportunamente a las personas
expuestas para su adecuada y pronta atención.

El virus de la rabia se encuentra difundido en todo el planeta y ataca a mamíferos, tanto domésticos como
salvajes, incluyendo también al ser humano. Se encuentra en la saliva y en las secreciones de los animales
infectados y se inocula al hombre cuando animales infectados lo atacan y provocan en el hombre alguna lesión
por mordedura. Además el virus puede ser transfundido también cuando un individuo que tiene algún corte en
la piel (vía de entrada del virus) tiene contacto con las secreciones salivales de un animal infectado.

En el año 2017 no se notificaron al SIVIGILA casos de Rabia humana, ni Rabia Animal; sin embargo es preciso
vigilar las agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia al humano.
398

 Agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia –APTR

Se han notificado al sistema de vigilancia de salud pública del Municipio de Ibagué un total de 1628 casos de
agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia para el año 2017, de los cuales 1561 casos
pertenecen al municipio de Ibagué con una proporción del 95,9%.

Gráfico 481. Proporción de agresiones por APTR según


procedencia, Ibagué, Tolima, 2017
Casos %

1561 1628

95,9 67 100,0
4,1

Ibagué Otros Municipios Total


FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb
La notificación de casos por semana epidemiológica en el año 2017 se comportó de forma fluctuante, el mayor
número de casos se presentó en la semana 52 (42 casos) seguida de las semana 14 y 17 con 41 casaos cada
una. Comparado con el año 2016, no se evidencia difencias significativas.

Gráfico 482. Incidencia de agresiones por APTR según semana epidemiológica. Ibagué, Tolima 2016,
2017

2016 2017

41 41 38 42
39 36 36 36 40 37
38 35 35 38
32 35 35 33 33 35 35 32 36 37
30 34 31 31 31 31
34 31 34
31 31 29 33 29 30 28 32 31 32 28 33 29 29 28 28 28 30
33
30 31 27 31 27
29
28 28 25 25
27 23 28 24 27 24 27
23 23 26 26 22 23 23 23 23 23
26
21 24 22 20 21 22
25
23 24 25 25
23
25 24
18 21 19 18 21 21
16 15 19
17

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb 399

Según el comportamiento por periodo epidemiológico se se observó un mayor número de casos notificados en
el periodo 12 y 13 con 142 y 140 casos respectivamente y el periodo 5 con 139; en el 2016 también se presentó
un leve aumento de casos durante los últimos periodos epidemiológicos del año.

Gráfico 483. Incidencia de agresiones por APTR según periodo


epidemiológico, Ibagué, Tolima, 2017

2016 2017
142 140
128 125 129
125 120 122
139 117 117
119
106 111 114
83 98
94 117 111 118 116
99
98 99
78

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb
322
CLINICA NUESTRA SEDE IBAGUE 20,63

215
HOSPITAL SAN FRANCISCO ESE 13,77

FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb


162
CLINICA TOLIMA SA 10,38

139
UNIDAD DE SALUD DE IBAGUE ESE …

798
8,90
CLINICA ESIMED IBAGUE 7,05

110 102
UNIDAD INTERMEIDA SUR 6,53
UNIDAD INTERMEDIA DEL SALADO 5,12
CLINICA AVIDANTI IBAGUE 5,06

51,12

Hombre
80 79 71
CLINICA ASOTRAUMA SAS 4,55

FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb


BATALLON DE ASPC NO 6… 3,65

57 55
HOSPITAL FEDERICO LLERAS… 3,52

291,38
CLINICA IBAGUE SA 2,18

Casos
MEDICADIZ SAS SEDE SAMARIA 1,73
34 27 24
(en blanco) 1,54

%
MEDICADIZ SA 0,96
Clinica Tolima con el 10,38% de los casos notificados.

15 14

SOCIEDAD MEDICO QUIRURICA DEL … 0,90


8
Casos

CLINICA LOS OCOBOS IPS SAS 0,51


7

ÁREA DE SANIDAD TOLIMA - DETOL 0,45


%

AVIDANTII SAS 0,38


5

CLINICA INTEGRAL PROVIDA SA 0,32


5

CORPORACION MI IPS TOLIMA 0,32


5

EMPRESA COOPERATIVA DE… 0,32

Tasa x 100.0000 763


3

según sexo, Ibagué, Tolima, 2017


CONSULTORIO AMBALA 0,19
2

ESTUDIOS E INVERSIONES… 0,13


2

MEDICADIZ SAS CARRERA QUINTA 0,13


2

Mujer
SINERGIA GLOBAL EN SALUD -… 0,13

48,88
2

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 0,13


1

CENTRO DE SALUD 20 DE JULIO 0,06


1

CENTRO DE SALUD LA FRANCIA 0,06

Gráfico 485. Proporción de incidencia de agresiones por APTR


1

262,92
CENTRO MEDICO OFTALMOLOGICO… 0,06
1

CONSULTORIO AMBALÁ 0,06


1

CORPORACION MI IPS TOLIMA … 0,06


1

THE WALA IPS INDIGENA PUBLICA 0,06


1

UAB CADIZ-SALUDTOTAL-IBAGUE 0,06


1

UAB LA QUINTA-SALUDTOTAL-IBAGUE 0,06


51,12% y una tasa de incidencia específica de 291,38 por cada 100.000 hombres del municipio de Ibagué.
Gráfico 484. Proporción de Agresiones por APTR según UPGD notificadora, Ibagué, Tolima, 2017
Según la distribución proporcional de la notificación de casos por UPGD, la Clínica Nuestra fue la entidad que
más reporto casos con el 20,63% de los casos, seguido por el Hospital San Francisco ESE con el 13,7%, y la

En las agresiones por APTR los hombres presentaron la mayor incidencia con una proporción porcentual de
400
Según los grupo de edad de los expuestos, el mayor peso porcentual se registró en el grupo etario de 5 a 9
años con el 12,36% de las agresiones, para una tasa de incidencia específica de 424,57 casos por cada
100.000 habitantes de este grupo poblacional, seguido por el grupo etario de 0 a 4 años con el 10,83% de las
agresiones y una tasa especifica de 387,23 casos por cada 100.000 habitantes de este grupo poblacional, en
tercer lugar el grupo de 10 a 14 años con el 10,12% de los casos, con un tasa de 32,60 casos por cada 100.000
habitantes de este grupo poblacional, indicando que los menores de 14 años fueron los más agredidos por
APTR.

Gráfico 486. Proporción de incidencia de agresiones por APTR según


grupos de edad, Ibagué, Tolima, 2017
% Tasa x 100000 Habitantes Casos
424,57
387,23

332,60

290,34

280,72
266,53
266,40

262,76

236,47

229,44

222,10

219,56
204,88

197,75
189,52
193
169

158

143
134

123
12,36
10,83

10,12

95
90
9,16
8,58

7,88

6,09
5,77

5,19
5,12

81
4,80

3,97
80

3,91

3,52

2,69
75

62
61

55
401

42
0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70 y
mas
FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb

El 50,35% de los casos notificados por agresión de APTR pertenecian al régimen contributivo, seguido del
régimen subsidiado con el 32,86%; el 6,6% de los casos no se encontraban afiliados al SGSSS en el momento
de la atención.

Gráfico 487. Proporción de agresiones por APTR según el


régimen en salud, Ibagué, Tolima, 2017
Casos %
786

513

104 87
50,35 53 32,86
3,40 18 1,15 6,66 5,57

Contributivo Especial Indeterminado No Asegurado Excepción Subsidiado

FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb


El 94,11 % de los casos notificados residían en la cabecera municipal, y solo el 5,9% de los casos vivían en
zona rural.

Gráfico 488. Proporción de incidencia de agresiones por APTR


según área geográfica, Ibagué, Tolima, 2017
1469 Casos %

94,11 41 51
2,63 3,27

Cabecera Municipal Centro Poblado Rural Disperso

FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb


402

Por residencia habitual de los casos correspondientes a la cabecera municipal, la comuna 7,8 y 9 fueron las
que registraron más casos de agresiones por APTR, con 11,53% y 11,60% y 8,65% respectivamente. Por tasa
de incidencia la comuna 13 fue la de mayor afectación poblacional con una tasa de incidencia específica de
436,30 casos por cada 100.000 habitantes, seguido por la comuna 7 con 415,37 casos por cada 100.000
habitantes y en tercer lugar la comuna 3 con 329,21 casos por cada 100.000 habitantes.

Gráfico 489. Proporción de Incidencia por comuna de los casos de


agresiones por APTR, Ibagué, Tolima, 2017
% Tasa x 100.000 Casos
436,30
415,37
329,21
319,82

301,97
300,59
242,33

236,43

236,47
214,25

197,71
189,51
173,09
159,83

181
180

135

128
119

111
98

11,60
11,53

92
87
78

8,65

8,20
7,62

7,11
75
6,28

5,89
5,57
5,00

4,80

4,61

4,48
4,16

72
3,65

70

0,77
0,00

0,06
65

57

0
12
1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Rural Sin Hab. otro


Dato Calle
FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb
Según el grupo de población el mayor peso porcentual correspondió a otros con el 99,2%, población
discapacitada el 0.2%, población desplazada el 0.1% y población indígena con el 0,4%.

Gráfico 490. Proporción de agresiones por APTR según grupo


poblacional, Ibagué, Tolima, 2017
Caso %

1550

3 0,2 1 0,1 1 0,1 6 0,4 99,3

FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb 403

El 98,9% de los casos no tenían pertenencia étnica diferente a otros, el 0,19% restante pertenecían a la etnia
indígena, 0,7%, ROM o gitano y el 0,19 a Negro o Mulato.

Gráfico 491. Proporción de agresiones por APTR según


pertenencia étnica, Ibagué, Tolima, 2017
Casos %
1544

98,91
3 0,19 11 0,70 3 0,19

Indigena Room-Gitano Negro-Mulato Otro


FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb
De acuerdo con el tipo de lesión provocada por el APTR se clasificaron así: el 93,98% como mordedura, el
5,89% arañazo y el 0,13% como contacto con mucosa.

Gráfico 492. Proporción del tipo de agresión por APTR, Ibagué,


Tolima, 2017
1467 1467 92 %

92
93,98 5,89
2 0,13

Mordedura Arañazo o Rasguño Contacto Mucosa

FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb

404

Según la clasificación de las agresiones por tipo de lesión, el 69,51% de las agresiones fueron de única lesión
y el 30,49% de las agresiones fueron de lesión múltiple.

Gráfico 493. Proporción del Tipo de lesión por agresión de APTR,


Ibagué, Tolima, 2017
Casos %
1085

476

69,51 30,49

Unica Multiple

FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb


Según la profundidad de la lesión por la agresión de APTR, el 86,29% fueron superficiales y el 13, 71%
profundas.

Gráfico 494. Proporción de la profundidad de la lesión por


agresion de APTR, Ibagué, Tolima, 2017
Casos %
1347

86,29 214
13,71

Superficial Profunda

FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb

405

Por la localización anatómica de la agresión, los miembros inferiores fueron los que mayor exposición, 626
casos, seguido por manos y dedos con 322 casos y miembros superiores, 312 casos. Es importante resaltar
que en algunos de los casos notificados la lesión no ocurrió en un solo lugar anatómico.

Gráfico 495. Casos del lugar anatómico donde ocurrió la


agresión del APTR, Ibagué, Tolima, 2017
Casos
626
322

312
257

40,10
20,63

19,99
16,46

63

58
4,04

3,72

0,64
10

Cara, Cuello Manos y Tronco Miembros Miembros Pies y Dedos Genitales


y Cabeza Dedos Superiores Inferiores Externos
FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb
Con respecto al tipo de animal agresor, el 83,47% de las lesiones fueron provocadas por perros, las agresiones
por felinos (gatos) con una proporción de 15,50%, y el 0,45% de los casos corresponde a murciélagos.

Gráfico 496. Proporción de agresiones por APTR según especie, Ibagué,


Tolima, 2017
1303 Casos %

242
83,47
15,50 2 0,13 7 0,45 1 0,06 2 0,13 1 0,06 1 0,06 2 0,13

Perro Gato Mico Murcielago Humano Otros Grandes Otros Pequeños


Silvestres Roedores Domesticos roedores
FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb
406

Según la información suministrada en el momento de la atención, el 40,94% de los casos refirieron que el
animal estaba vacunado y un 45,04% de los casos desconocia el estado de vacunación del animal agresor.

Gráfico 497. Proporción de antecedente de vacunación del


APTR, Ibagué, Tolima, 2017
Casos %

703
639

219

40,94 45,04
14,03

Si No Desconocido
FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb
Con relación a la clasificación de la exposición o no exposición, se reportaron 1068 casos de No exposición
rábica equivalente al 68,42%, 334 casos con exposición leve, 21,40% y 159 casos con exposición grave
equivalente al 10,19%.

Gráfico 498. Proporción de Agresiones por APTR según


tipo de exposición, Ibagué, Tolima, 2017

Casos %
1068

334
159
68,42 21,40 10,19

No Exposicion Exposición Leve Exposición Grave

FUENTE: Sivigila - SSMI. ykpb


407

La proporción de incidencia registrada para el 2017 se constituyó en 276,7 casos por cada 100.000 habitantes
del municipio de Ibagué, indicador que aumento con respecto al año anterior, 2016; según el comportamiento
en el serial anual 2007 - 2017 se evidencia aumento paulatino pasando la proporción de incidencia de 57,87
casos por cada 100.000 habitantes en el 2007 a 276,7 en el año 2017, que registró la mayor proporción de
incidencia.

Gráfico 499. Proporción de Incidencia por agresiones por APTR,


Ibagué, Tolima, 2017
Casos Tasa X 100.000 Habitantes

1561
1125
1083 1081 1054
1446 1404
729

377 349
295 194,15 263,77 203,24 251,25
138,45 203,56 201,13
57,87 73,14 66,99 276,7

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
3.8.2 Leptospira

La leptospirosis es una enfermedad bacteriana causada por bacterias patógenas del género Leptospira que
afecta humanos y animales y se constituye como una de las zoonosis de distribución mundial; sin embargo,
afecta con mayor frecuencia países tropicales.
En el hombre la enfermedad puede ser asintomática o puede cursar con un cuadro febril usualmente bifásica
con sintomatología inespecífica, que puede durar entre cinco a diez días. Los síntomas iníciales característicos
además de fiebre de tres a diez o más días de presentación, incluyen cefalea, escalofríos, vómito, mialgias
generalizadas, inyección conjuntival, malestar y a veces postración. La primera fase se denomina bacteremia,
ya que la leptospira se distribuye por todo el organismo y se puede encontrar en sangre. La segunda fase, es
la inmune, en la cual se pueden detectar anticuerpos en suero, la bacteria ya no se encuentra en sangre y se
inicia la eliminación de ésta por orina.
La leptospirosis tiene dos formas de presentación clínica: la forma anictérica (90%) y la forma
icterohemorrágica o enfermedad de Weil (10%). En la forma anictérica se presenta inicialmente el síndrome
séptico caracterizado por fiebre, cefalea intensa y a veces síndrome meníngeo. La fiebre puede pasar después
de diez días, puede haber síndrome de distrés respiratorio leve y hepatoesplenomegalia. En la forma
icterohemorrágica se presenta falla multiorgánica, colapso cardiovascular, shock séptico, vasculitis,
hemorragia pulmonar y muerte.
408
No es posible conocer la carga mundial de la leptospirosis dado que en varios países no se dispone de
sistemas de vigilancia y estadísticas para esta enfermedad. Según la OMS la incidencia de la enfermedad
puede variar de 0,1 a 1 caso por cada 100.00 habitantes en climas templados y de 10 a 20 casos por 100.000
habitantes en climas tropicales (OMS, 2008) Se describe en la literatura, una incidencia a nivel mundial es de
cinco casos por cada 100.000 habitantes. Estudios limitados han sugerido que la mayor incidencia anual media
se produce en la Región de África (95,5 por 100.000 habitantes), seguido por el Pacífico Occidental (66,4),
América (12,5), Asia Sudoriental (4,8) y Europa (0,5).
La leptospirosis es uno de los principales eventos de notificación y de altas tasas de morbilidad para la ciudad,
durante el año 2017 se reportaron al sistema de vigilancia SIVIGILA un total de 145 casos de Leptopspirosis,
de los cuales 113 (77,9%) correspondieron a pacientes residentes del municipio de Ibagué y 32 (22,1%) de
pacientes de otros municipios que fueron atendidos y notificados por las UPGDS del municipio de Ibagué.
Gráfico 500. Casos notificados de Leptospirosis según municipio de
residencia de los casos, Ibagué, Tolima, 2017

Casos %

145
113
77,9

32 22,1

Ibagué Otros Municipios Total


Fuente SIVIGILA SSMI DFMC

Los 113 casos reportados por el municipio de Ibagué correspondieron al 42,1% del total de casos reportados
al departamento (268) al sistema de vigilancia SIVIGILA departamental.
409
Gráfico 501. Casos notificados de Leptospirosis del municipio de Ibagué y el departamento del
Tolima, 2017

268

113

42,2%

Ibague casos Leptospira 2017 Departamento Casos Leptospira


2017

La notificación de casos por semana epidemiológica en el año 2017 se comportó de forma fluctuante, el mayor
número de casos se presentó en las semanas 3 y 4 (7 casos) seguida de la semana 48 (6 casos). Comparado
el total de número de casos del año 2017 con el año 2016 se presentaron un mayor número de casos en el
año 2017.
Gráfico 502. Incidencia de Leptospirosis sospechosos y confirmados, según semana epidemiológica
Ibagué, Tolima, 2017

7 7
7
6
Casos 2017 casos 2016

55 5 5 55
4 4 4 4 4 4 4
4 4
3 3 3 3 3 3 3 3
333 3 3 3 3 3
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 22 2 2 222 2 2 22
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
11 1 111 11 11 11 11
0 0 0 0 0 0
0 0 00 0 0 0 0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011 12 13 14 15 16 17 18 1920 21 22 23 24 25 26 27 282930 31 32 33 34 35 36 373839 40 41 42 43 44 45 46 4748 49 50 51 52 53

Fuente SIVIGILA- SSMI (DIFEMUCA)

410
Según el comportamiento por periodo epidemiológico se notificaron casos durante todo el año en forma
irregular, observándose un mayor número de casos en el periodo I con 20 notificaciones; comparado el total
de número de casos del año 2017 (113 casos) con el año 2016 (109 casos) se notificaron un total de 4 casos
más que el año 2016.

Gráfico 503. Incidencia de casos de Leptospirosis sospechosos y


confirmados, según periodo epidemiológico, Ibagué, Tolima, 2017
Número de casos 2017 Número de casos 2016

20
14
14
10 12
8 9 9
12 7 7 6 7 6
11
7 7 8 8 7 8 8
4
5 2 6
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII

Fuente SIVIGILA- SSMI (DIFEMUCA)

Según la distribución proporcional de la notificación de casos por UPGD, la Clínica Tolima fue la entidad que
más reporto casos con el 33,3%, seguido por el Hospital Federico lleras Acosta - ESE Sede la Francia con el
14,7%, y el Hospital San Francisco – ESE, 12,1%.
Gráfico 504. Distribución porcentual de casos de Leptospirosis sospechosos y confirmados, según
UPGD notificadora, Ibagué, Tolima, 2017

38
33,0

casos %

17
14,7
14
12,1
11 10
9,5 8,7
7 6,1 6 5,2
3 2,6 3 2,6
1 0,8 1 0,8 1 0,8 1 0,8 1 0,8 1 0,8
Batallon De Aspc No 6 Francisco

Centro Medico Oftalmologico Carrera

Clinica Asotrauma Ltda

Clinica Esimed

Clinica Nuestra

Clinica Saludcoop

Clinica Sharon Y Uci Tolima Ltda

Clinica Tolima Sa

Diacorsas Instituto Del Corazón

Hospital Federico Lleras Acosta Ese

Hospital San Francisco Ese

Medicadiz Sa

Sinergia Global En Salud Sas

Unidad Intermeida Sur

(En Blanco)
Antonio Zea

Sede Francia
Quinta

411

Fuente SIVIGILA' SSMI DIFEMUCA

En el análisis por sexo, los hombres presentaron un mayor número de casos (83) correspondientes al 73,5%
del total de los casos (113) y una tasa de incidencia específica de 27,1 por cada 100.000 hombres del municipio
de Ibagué.

Gráfico 505. Tasa de incidencia especifica de Leptospirosis casos


sospechosos y confirmados, según sexo, Ibagué, Tolima, 2017

Femenino Masculino
83

30 27,1

9,2

Casos tasa de incidencia


El análisis demográfico según los grupo de edad, el mayor peso porcentual se registró en el grupo de edad de
20 a 24 años con el 16,8% de los casos, para una tasa de incidencia específica de 41,1 casos por cada 100.000
habitantes de este grupo poblacional, seguido por el grupo de 25 a 29 años con el 10,6% de los casos y una
tasa especifica de 32,0 casos por cada 100.000 habitantes y en tercer lugar el grupo de edad de 35 a 39 y de
45 a 49 años con el 8,8% de los casos respectivamente y una tasa especifica de 31,9 y 28,2 casos por cada
100.000 habitantes.

Gráfico 506. Tasa de incidencia especifica de Leptospirosis casos


sospechosos y confirmados, según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017

Casos Tasa de incidencia

52,4

51,8
41,1

37,6
32,0

31,9

30,7
28,2

23,4

21,9
20,8
14,3

19

9,1
8,8

12 10 10
5,9

9
4,2

7 7 7 7 5
4 4
0,0

2 3 3 3
0

412

El 64,6% (72 casos) de los casos notificados por Leptospirosis del municipio de Ibagué en el año 2017
pertenecen al régimen Contributivo, seguido del régimen Subsidiado con el 15,4% (17 casos); el 8,84%
pertenecían al régimen especial (10 casos) y el 7,07% de los casos no se encontraban afiliados al SGSSS en
el momento de la atención (8 casos).

Gráfico 507. Distribución porcentual Leptospirosis


sospechosos y confirmados, según afiliación a salud, Ibagué,
Tolima, 2017

17
Contributivo
6
Especial
8
No Aseguradp

10 Excepcion
72
Subsidiado

El 88,5 % de los casos notificados residían en la cabecera municipal, y solo el 11,5 % de los casos vivían en
zona rural.
Gráfico 508. Distribución porcentual de casos de Leptospirosis sospechosos y confirmados, según
lugar de residencia, Ibagué, Tolima, 2017

113
100 Numero de Casos % 100,0
88,5

13 11,5

Casos zona Urbana Casos zona Rural Total de Casos 2017

Por residencia habitual de los casos correspondientes a la cabecera municipal, la comuna 9, 6 y 1 fueron las
que registraron más casos de Leptospirosis, con 17,4% (20 casos), 12,2% (14 casos) y 10,4% (12 casos)
respectivamente. 413

Gráfico 509. Distribución porcentual de casos de Leptospirosis


sospechosos y confirmados, según comuna de residencia, Ibagué, Tolima,
2017

CASOS %
17,4

20
12,2
10,4

7,8

7,8

7,8

14
7,0

12 7,0
5,2

4,3
3,5

3,5
3,5

2,6

9 9 9 8 8
4 6 4 3 5 4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Rural

Fuente SIVIGILA SSMI DFMC

Según la información suministrada en el momento de la atención, el 90,3% de los casos requirieron


Hospitalización y un 9,7% de los casos su manejo fue Ambulatorio.
Gráfico 510. Proporción casos de Leptospirosis sospechosos y confirmados, según criterio de
hospitalización, Ibagué, Tolima, 2017
113
102 100
90,3 N° de Casos %

11 9,7

Hospitalitado Ambulatorio Total casos 2017

El análisis demográfico según grupo poblacional de los casos de Leptospirosis notificados en el año 2017,
registro que el 97,3% de los casos tenían pertenencia étnica otros, el 0,9% restante pertenecían a la etnia
indígena, 0,9%, ROM o gitano y el 0,9 a negro o mulato. 414

Gráfico 511.Casos sospechosos y confirmados de Leptospirosis según grupo poblacional, Ibagué,


Tolima, 2017
110 113

97,3 100
N° de Casos %

1 0,9 1 0,9 1 0,9

Indigena Raizal Rom o Gitano Otros Total Casos 2017

De acuerdo a los hallazgos semiológicos registrados en los Pacientes que consultaron y fueron diagnosticados
con Leptospirosis se encontró que los síntomas más frecuentes que presentaron los pacientes con la
enfermedad fueron en el 92,9% de los casos (105) fiebre, el 82,3% de los casos (93) presentaron mialgias y
el 77,0% de los casos (87) presentaron cefalea.
Gráfico 512. Hallazgos semiológicos de casos sospechosos y confirmados de Leptospira, Ibagué,
Tolima, 2017
105
92,9 93 N° Casos Porcentaje
87
82,3
77,0

54
47,8

19 16,8

Fiebre Cefalea Mialgias Ictericia Hepatomegalia

Fuente SIVIGILA SSI DFMC

La presencia de animales en las viviendas es un factor de riesgo importante para el desarrollo de la


enfermedad, de acuerdo a la presencia de animales en las viviendas de los casos de Leptospirosis se encontró
que el 53,1% de los casos (60) tenían perros seguido del 26,5% de los casos (30) que tenían Gatos y un 23,9 415
de los casos (27) manifestó no tener ningún animal en la vivienda.

Gráfico 513. Presencia de animales en las viviendas de los casos sospechosos y confirmados de
Leptospira, Ibagué, Tolima, 2017

60
53,1
N° de casos
Porcentaje
N° de Casos

30
26,5 27
23,9

7 6,2
4 3,5 4 3,5

Perros Gatos Bovinos Equinos Porcinos Ninguno

Fuente SIVIGILA SSI


DFMC
El agua no tratada es uno de los principales medios de propagación de la enfermedad, según la fuente de
consumo de agua se encontró que el 87,8% de los casos (101) durante el año 2017 consumieron agua de
acueducto, el 7,8% (9 casos) del tanque, el 4,3% (5 casos) del Rio y un 1,7 de los casos (2) manifestó que la
fuente de consumo fue el pozo.
Gráfico 514. Fuente de consumo de agua de casos sospechosos y confirmados de Leptospira,
Ibagué, Tolima, 2017

120
101 N° de casos Porcentaje
100
87,8
N° de Casos

80

60

40

20 9 7,8 5 4,3 2 1,7


0
Acueducto Tanque Rio Pozo

Según antecedentes de actividades deportivas, baño y/o pesca de los casos de leptospirosis notificados en el
año 2017 se encontró que el 67,2% de los casos (76) no tenía ningún antecedente de actividad acuática, el
21,2% (24 casos) tuvieron actividades en lagos, el 10,6% (12 casos) en ríos y el 0,9% (1 caso) manifestó que 416
tuvo actividades relacionadas con represas.

Gráfico 515. Antecedentes de actividades deportivas, baño y/o pesca de casos sospechosos y
confirmados de Leptospira, Ibagué, Tolima, 2017

100

80 76
67,2
N° de Casos

60
N° de casos
40 Porcentaje
24 21,2
20 12 10,6
1 0,9 0 0,0
0
Represa Rio Arroyo Lago Sin antecedente

El tiempo de almacenamiento de basuras en las viviendas es otro factor de riesgo importante para el desarrollo
de la enfermedad y se asocia con la presencia de animales principalmente roedores, se encontró que de los
115 casos notificados durante el 2016 el 74,8% de los casos (86) tenían un tiempo de almacenamiento de 1 a
3 días, el 22,6% de los casos (26) tenían un tiempo de almacenamiento de 4 a 7 días y el 2,6% (3
casos)tuvieron un tiempo de almacenamiento de más de 7 días.
Gráfico 516. Tiempo de almacenamiento de basuras de los sospechosos y confirmados de
Leptospira, Ibagué, Tolima, 2017
113

86 85,0

64,7

24
18,0
3 2,3

1 a 3 dias 4 a 7 dias Mas de 7 dias Total Casos 2017

La proporción de incidencia registrada para el 2017 se constituyó en 20,2 casos por cada 100.000 habitantes,
indicador que aumento con respecto al año anterior, 2016; según la tendencia histórica el año 2014 representa
la mayor proporción de incidencia con 39,77 casos por cada 100.000 habitantes en el municipio de Ibagué.
417

Gráfico 517. Proporción de incidencia de casos de Leptospirosis sospechosos


y confirmados, Ibagué, Tolima, 2010 - 2017

218

151

109 113
106
98

63
39 39,77
27,28
18,4 20,3 20,1 18,97 20,2
12

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Casos Tasa *100.000 hab

3.8.3 Enfermedad de Chagas

Para el año 2017 se realizó la notificación al sistema de vigilancia epidemiológica del municipio de Ibagué de
un total de 30 casos confirmados de Chagas; el 100% al parecer adquirió la enfermedad en otros municipios,
predominando aquellos procedentes del municipio de Guamo reconocida área endémica para esta patología.
En el municipio de Ibagué no se ha confirmado la circulación del vector triatomino, el 100% de los casos se
clasificaron de tipo crónico identificados en los bancos de sangre o por alguna afección cardiaca.

La proporción de incidencia para este evento Chagas en el municipio de Ibagué fue de cero.

Tabla 170. Notificación de casos de Chagas crónico según lugar


de procedencia, Ibagué, Tolima, 2017
Número de
Municipio de procedencia %
casos
Guamo 5 16,67
Natagaima 3 10,00
Ataco 2 6,67
Boyacá 2 6,67
Mariquita 2 6,67
Ortega 2 6,67
Alvarado 1 3,33
Coyaima 1 3,33
Espinal 1 3,33
Falan 1 3,33
Líbano 1 3,33
Melgar 1 3,33 418
Prado 1 3,33
Rioblanco 1 3,33
Roncesvalles 1 3,33
Rovira 1 3,33
San Luis 1 3,33
San Vicente del caguàn 1 3,33
Santa Isabel 1 3,33
Valle de san juan 1 3,33
Total 30 100
FUENTE: SSMI - SIVIGILA (ALSO)

En la notificación de casos por periodo epidemiológico se evidencia el mayor número de casos notificados en
los periodos1 y 6 del año epidemiológico.

Según el grupo de edad la mayoría de los casos diagnosticados correspondían al grupo de edad de 65 y más
años con el 36.7% (11); en referencia la patología se diagnosticó en igual proporción para hombres y mujeres.
Todos los casos se encuentran en manejo por especialista.
Gráfico 518. Notificación casos de Chagas según periodo epidemiológico, Ibagué, Tolima, 2017

FUENTE: SSMI - SIVIGILA (ALSO)

Gráfico 519. Notificación casos de Chagas según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017

419

FUENTE: SSMI - SIVIGILA (ALSO)

3.8.4 Accidente ofídico

El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura de una serpiente, en el caso de ofidios venosos se
puede producir inoculación de veneno constituyéndose además en ofidiotoxicosis. Su valor en salud pública
está dado por tener un país tropical con ambientes apropiados de hábitat de diversidad de ofidios venenosos,
localizados en las diferentes regiones, con condiciones no solo geográficas y climáticas sino también
socioculturales y demográficas que aumentan la susceptibilidad de sufrir un agresión, estas características
favorecen el incremento de la morbilidad, las complicaciones, y la muerte de personas y animales. Aquellas
poblaciones que habitan principalmente en zonas rurales, son las más vulnerables a los accidentes ofídicos,
especialmente por tener una orientación laboral enfocada a actividades agrícolas, muchas veces con
dificultades de acceso a los servicios de salud y que por cultura ancestral se promueve el uso de prácticas no
médicas o atención prehospitalaria inadecuadas. Estos accidentes son considerados una emergencia médica,
por la cual debe darse un tratamiento adecuado y oportuno basado en el suministro de suero antiofídico cuando
este indicado según la evaluación clínica y paraclínica, y el tratamiento adicional pertinente que eviten o
reduzcan las complicaciones en el paciente, generando incapacidad en algunos casos, y en otros más graves,
incluso la muerte.

La ofidiotoxicosis o accidente ofídico, es la lesión resultante de la mordedura de una serpiente, en el caso de


ofidios venosos se puede producir inoculación de veneno constituyéndose además en ofidiotoxicosis,
produciendo lesiones en los tejidos y/o causan un cuadro clínico característico, provocando alteraciones
fisiopatológicas locales o sistémicas. La frecuencia y gravedad del evento hacen que tengan importancia para
la salud pública.

Las serpientes pertenecen al suborden Serpentes, clase Reptilia, con la capacidad de habitar en diversos
ecosistemas. En Colombia se encuentran ampliamente distribuidas en el territorio nacional, desde los cero
hasta aproximadamente los 2600 metros sobre el nivel del mar (msnm). Algunas serpientes pueden ser muy
peligrosas, y la mayoría de los accidentes de importancia clínica epidemiológica se dan por debajo de los 1300
msnm. En el mundo existen aproximadamente 3.000 especies de serpientes distribuidas en aproximadamente
465 géneros, y de 20 a 30 familias; en Colombia se encuentran alrededor de 272, aproximadamente 49 de
ellas son venenosas para el hombre, pertenecen a tres familias nueve géneros, y se encuentran por debajo de 420
los 2.500 msnm.

En el país únicamente se tiene una especie marina -Pelamisplaturus- exclusiva de hábitat en el Océano
Pacífico. Las especies de serpientes de importancia médica en Colombia están agrupadas en dos familias:
Viperidae y Elapidae; los colúbridos opistoglifos, a pesar de ser tóxicos, no revisten un real peligro para el ser
humano en las Américas, excepto el género Phylodryas (lora) de hábitat delimitado en la Amazonía, y cuyo
accidente es excepcional. La familia Viperidae es la más importante desde el punto de vista médico en las
Américas, dentro de esta los géneros Bothrops, Porthidium, Bothriopsis y Bothriechis son los responsables del
90-95% de los accidentes ofídicos por serpientes venenosas, Bothropsasper, (70%) y Porthidiumnasutum
(10%) ocasionan más del 80% de estos casos en el noroccidente del país, mientras que Bothropsatrox causa
la mayoría de accidentes en el sur del país.

La familia Elapidae está representada por los géneros Micrurus que produce alrededor del 1% de los
accidentes ofídicos por serpientes venosas en el país y Pelamis con casuística mínima.

Dado que Colombia es un país tropical, rico por la diversidad de pisos términos y condiciones apropiadas para
la supervivencia de las serpientes venenosas, unido a la forma de vida de las poblaciones urbanas y
principalmente las rurales, en donde se desarrollan actividades agropecuarias que aumentan el riesgo a sufrir
agresiones y envenenamientos por estos ofidios que incrementan la morbilidad y sin una atención oportuna y
adecuada, facilitan la complicación de los cuadros clínicos, discapacidad y muerte; se hace necesario la
vigilancia del evento y el seguimiento de su frecuencia, mortalidad y todos los posibles factores de riesgo que
se puedan contener y permitan desarrollar acciones para generar políticas de mejoramiento dirigidas a las
entidades territoriales sobre la prevención y control del evento.
La vigilancia de este evento permite determinar la frecuencia y distribución de los accidentes ofídicos en el
país, en el departamento del Tolima y en este caso el municipio de Ibagué para presentar información útil,
confiable y sistemática, a través de un análisis oportuno que oriente a la toma de decisiones y planificación de
medidas de intervención, prevención y control en las poblaciones susceptibles.

En Colombia, el accidente ofídico no era de notificación obligatoria hasta Octubre del 2004, fecha a partir dela
cual se estableció como evento de interés en Salud Pública. De acuerdo con las estadísticas del Instituto
Nacional de Salud (SIVIGILA), se reportan cerca de 3.500 casos/año, con una mortalidad estimada del 1%
anual, evento prevenible y tratable.

En el Tolima se han reportado 61 especies de serpientes, de las cuales solo 8 son venenosas y de un gran
riesgo para la salud humana. Tolima aparece como uno de los departamentos con más personas atacadas
por estos animales a nivel nacional.

En los últimos años el comportamiento de este evento en el municipio de Ibagué ha sido variable, se encontró
que en los años 2010 y 2014 se reportaron el mayor número de casos de accidente ofídico (14 casos cada
año) y se reportaron las mayores tasas (2,7) y (2,6); para el año 2017 se reportaron un total de 13 casos con
una proporción de incidencia de 2,0 casos por 100.000 habitantes.

Gráfico 520. Proporción de incidencia de casos de accidente ofídico, 421


Ibagué, Tolima, 2010 - 2017
14 14
13

10
9 9
8 8

2,7 2,6
1,7 1,9 1,7 1,4 1,4 2,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Casos Tasa *100.000 hab


Fuente SIVIGILA SSI DFMC

Se notificaron al SIVIGILA para el 2017 19 casos de accidente ofídico, de los cuales 13, el 68,4%,
correspondían a pacientes residentes en el municipio de Ibagué y 31,6% a otros municipios.
Gráfico 521. Casos notificados de Accidente ofídico según municipio de
residencia de los casos, Ibagué, Tolima, 2017

Casos %
100,0

68,4

13 31,6 19
6

Ibagué Otros Municipios Total

Fuente SIVIGILA SSI-DFMC

La ocurrencia de casos durante el año epidemiológico fue irregular, registrándose el mayor número de casos
en la semana 47 con dos casos notificados, evidenciando el mayor pico en el periodo epidemiológico número
13 con tres casos respectivamente.
422

Gráfico 522. Incidencia de accidente ofídico, según semana


epidemiológica, Ibagué, Tolima, 2017

--*--Casos 2016 Casos 2017


2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1
1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

Fuente : SIVIGILA SSI-DFMC


Gráfico 523. Incidencia de accidente ofídico, según periodo epidemiológico
Ibagué, Tolima, 2017
Número de casos 2017 Número de casos 2016

2 2 2 3

0
1 1 1 1 1 1 1 1
1

1 0 0 0 1 0 1 0
0 0
0 0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII

Fuente: SIVIGILA SSI- DFMC

En la distribución porcentual de casos de acuerdo al sexo, el mayor peso ocurrió en los hombres frente a las 423
mujeres. La tasa de incidencia fue de 25,5 por 100.000 en hombres (9 casos) y de 10,7 por cada 100.000 (4
casos) en mujeres, lo que se relaciona directamente con el desarrollo de actividades al aire libre en su mayoría
por el sexo masculino

Gráfico 524. Tasa de incidencia especifica de accidente ofídico, según


sexo, Ibagué, Tolima, 2017

Femenino Masculino 25,5

10,7
9
4

Casos tasa de incidencia


Fuente: SIVIGILA SSI-DFMC

Las personas de mayor riesgo para cualquier accidente ofídico son los hombres trabajadores de edad media,
para el 2017 los grupos de edad más afectados por mordedura de serpiente correspondieron a las edades
laboralmente activas (20-24, 25-29 y 35-39 años), el comportamiento en los demás grupos de edades fue
similar con 1 caso (7,7%) del Total de los casos.
Gráfico 525. Accidente ofídico, según grupo de edad, Ibagué, Tolima, 2017

Casos %

23,1

15,4

15,4
7,7

7,7

7,7

7,7

7,7

7,7
0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0
0 1 1 1 3 2 1 2 0 0 0 1 1 0 0 0 0

0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 Y
MÁS

Fuente: SIVIGILA SSI-DFMC

El 61,5% de los casos de Ibagué pertenecían a la cabecera municipal y el 38,5% restante a zonas rurales; el
habitar en zona rural en si comprende un riesgo mayor que vivir en zona urbanizada, debido a las creencias
424
de las personas habitantes en zonas rurales de tratar con prácticas no médicas este tipo de accidentes, dan
pie a que no consulten en centrales de salud y por ende aunque Ibagué cuenta en su zona rural con más de
17 corregimientos, 144 veredas y 14 inspecciones, aun la notificación es muy baja.

Gráfico 527. Accidente ofídico según el área de residencia del paciente,


Ibagué, Tolima, 2017
N° de Casos %
61,5

38,5

13
8
5

Cabecera Municipal Area Rural Total de Casos 2017

Fuente: SIVIGILA SSI-DFMC

De acuerdo a la residencia del paciente, en la comuna 1 (15,2%) y la comuna 2 (15,2%) se presentaron (2


casos) en cada una, seguidas por la comuna 3 (1 caso 7,7%), la Comuna 4 (1 caso 7,7%), la comuna 7 (1
caso 7,7%) y la comuna 13 (1 caso 7,7%), cinco casos (38,5%) se presentaron en la zona rural.
Gráfico 528. Distribución porcentual de casos de Accidente Ofídico,
según comuna de residencia, Ibagué, Tolima, 2017

N° de Casos %
100

38,5
15,4 15,4 13
7,7 7,7 7,7 7,7 5
2 2 1 1 00 00 1 00 00 00 00 00 1

Fuente: SIVIGILA SSI-DFMC

No se registraron casos de pacientes a alguna pertenencia étnica específica (Indígena, Rom, gitano, raizal,
Palenquero, negro, etc), ni casos de grupos poblacionales de riesgo para el año 2017. 425

De acuerdo al régimen de afiliación en salud al cuál pertenecían los afectados, se evidenció que el 38,5% (5
Casos) delos pacientes correspondían al régimen contributivo, seguido de un 23,1% (3 casos) perteneciente
al régimen Subsidiado y un 23,1% (3 casos) sin aseguramiento.

Gráfico 529. Accidente Ofídico según el tipo de régimen de afiliación,


Ibagué, Tolima, 2017
casos %
100

38,5
23,1 23,1
7,7 7,7 13
5 1 3 1 3

Contributivo Especial No asegurado Excepción Subsidiado Total

Fuente: SIVIGILA SSI-DFMC

Según UPGD notificadora, el Hospital Federico Lleras Acosta sede la Francia con un 23,1% (3 Casos)
Asotrauma 15,4% (2 Casos) Clínica Nuestra Sede Ibagué 15,4% (2 Casos) Unidad Intermedia del Salado 7,7%
(1 Caso) Clínica Esimed Ibagué 7,7% (1 Caso) Clínica Tolima 7,7% (1 Caso) Hospital San Francisco 7,7% (1
Caso) Unidad Intermedia del Sur 7,7% (1 Caso) Diacorsa Instituto del Corazón 7,7% (1 Caso) fueron las
entidades con notificación y captación de casos.

Gráfico 530. Accidente Ofídico según la UPGD notificadora, Ibagué,


Tolima, 2017
100
casos %

23,1
15,4 15,4 13
3
7,7 7,7 7,7 7,7 7,7 7,7
2 2 1 1 1 1 1 1

Clinica Hospital Clinica Unidad Clinica ESIMED Clinica Tolima Hospital San Unidad Diacorsa Total Casos
ASOTRAUMA Federico Lleras Nuestra Sede Intermedia del Francisco Intermedia del Instituto del 2017
SAS Acosta Sede Ibague Salado Sur Corazon
Francia

Fuente: SIVIGILA SSI-DFMC

Según el protocolo para el manejo de Accidentes Ofídicos del Instituto Nacional de Salud, la importancia del
accidente ofídico para el sistema de vigilancia en salud pública es alta porque las características 426
socioculturales y demográficas de nuestro país hacen que la susceptibilidad de la población aumente, tanto en
la presentación de eventos mórbidos como en las mortalidades, las cuales pueden ser evitables con la
instauración de tratamiento oportuno y eficaz.

La prioridad en el tratamiento consiste en la consulta por urgencias a una institución prestadora salud para el
manejo del caso y el suministro del tratamiento específico (suero antiofídico, profilaxis del tétanos, antibiótico
si es el caso y prevención de las complicaciones). La demora en la atención puede dar lugar a cuadros de tipo
neurotóxico, hemorrágico o mixto, disminuyendo las oportunidades de supervivencia y la viabilidad de los
miembros afectados. El 61,5% (8 casos) de los pacientes reportados ameritaron hospitalización.

Gráfico 531. Accidente Ofídico según hospitalización del


paciente, Ibagué, Tolima, 2017

N° de Casos % 100

61,5
38,5

8 13
5

Ambulatorio Hospitalizacion Total de Casos 2017

Fuente: SIVIGILA SSI-DFMC


Las actividades laborales más frecuentes al momento del accidente fueron Recolección de Desechos (4 casos
30,8%), Oficios Domésticos (3 casos 23,1%), Agricultura (3 casos 23,1%), recreación (1 caso 7,7%), de los
casos.

Gráfico 532. Accidente Ofídico de acuerdo a la actividad realizada


en el momento del accidente, Ibagué, Tolima, 2017
N° de Casos %

100,0

30,8 23,1 23,1


7,7 15,4 13
1 4 3 3 2

Recreacion Recoleccion de Oficios Agricultura Otros Total


Desechos Domesticos

Fuente: SIVIGILA SSI-DFMC

La atención de las víctimas de estos accidentes generalmente no es la mejor, debido a la consulta tardía
(usualmente estos accidentes ocurren en zonas alejadas de centros de salud) y algunas prácticas comunitarias 427
comunes como torniquetes, emplastos o succión del veneno empeoran el pronóstico, además pueden producir
mayor morbilidad y mortalidad por la contaminación de la herida con las bacterias de la boca de la serpiente y
de la boca de quien succiona la zona de la mordedura.

El 23,1 % (3 casos) utilizaron otros métodos como inmovilización del enfermo, 15,4% (2 casos) 12,5%
realizaron incisiones, 15,4% (2 casos) practicaron succión mecánica, y un 7,7% torniquete, inmovilizaciones
del miembro y sangrías.

Gráfico 533. Accidente ofídico según la atención inicial del accidente,


Ibagué, Tolima, 2017

100
N° de Casos %

23,1 23,1
15,4 15,4 13
3 7,7 7,7 7,7 3
2 1 2 1 1

Incision Inmovilizacion Torniquete Succion Sangria Inmovilizacion Otro Total de Casos


del Enfermo Mecanica del Miembro 2017

Fuente:SIVIGILA SSI-DFMC
Debido al desempeño de actividades al aire libre y labores en campos abiertos se presentaron mordidas que
generalmente se localizaron en mayor proporción en miembros inferiores con 69,2%, y en miembros superiores
con 30,8%.

Gráfico 534. Accidente Ofídico según la localización de la mordida, Ibagué,


Tolima, 2017

N° de Casos % 100

69,2

30,8

9 13
4

Miebros Inferiores Miembros Superiores Total de Casos 2017

Fuente:SIVIGILA SSI-DFMC
428
En Colombia existen tres géneros de importancia por la toxicidad de sus venenos:

Género Bothrops: Responsable de más del 90% de los accidentes en Colombia (Mapaná, Raboseco, Talla
X, Boquidorá, Patoco, Patuquillo)
Género Crótalos: Cascabel
Género Micrurus: Causante de menos del1 % de las mordeduras en Colombia (Coral, Rabodeají).

Para lo reportado en 2017, el 46,2% de los casos fueron ocasionados por especies del género Bothrops (6
casos), el 15,4% del género Crotalus, el 15,4% del género Culebrido y en un 7,7% no se logró identificar la
especie agresora.

Gráfico 535. Comportamiento de la notificación de Accidente Ofídico


Según especie agresora, Ibagué, Tolima, 2017
100
N° de Casos %

46,2

15,4 15,4 15,4 13


6 2 2 2 7,7
1

Bothops Crotalus Culebrido Otro Sin Identificar Total de Casos


2017
Fuente:SIVIGILA SSI-DFMC
De los 13 casos que sufrieron accidente ofídico el 69,2,% (9 casos) recibieron anti veneno que consiste en la
aplicación de un suero anti veneno, conducta que evita casos de muerte o complicaciones severas, sin
embargo, se evidencia que en algunos casos hay neutralización tardía del veneno, porque es frecuente que el
personal médico tenga un conocimiento limitado del tratamiento del accidente ofídico, sumado al hecho que
en algunas ocasiones la IPS no tiene a su alcance sueros antiofídicos, lo que generó un 30,8% (4 casos) de
los casos sin administración del suero.

Gráfico 536. Comportamiento de la notificación de Accidente


Ofídico de acuerdo al uso de suero antiofídico, Ibagué, Tolima, 2017
100

69,2

30,8

9 13
4

Si No Total de Casos 2017


429
N° de Casos %
Fuente:SIVIGILA SSI-DFMC

De acuerdo con las manifestaciones locales asociadas a la herida, se presentó en mayor proporción el dolor
(92,3%), edema (84,6%), eritema (30,8%) y parestesias (15,4%) y de acuerdo con las manifestaciones
sistémicas asociadas al accidente Ofídico, el mayor peso porcentual presentó nauseas (92,3%), diarrea
(23,1%), bradicardia (15,4%) y hematemesis (15,4%) del total de los casos.

Gráfico 537. Accidente Ofídico de acuerdo a las manifestaciones


locales que presentó el paciente, Ibagué, Tolima, 2017

100
92,3
84,6

30,8

11 12 15,4 15,4 13
4 7,7
2 2 1

Edema Dolor Eritema Paretemesis Hematemesis Equimosis Total de Casos


2017
Fuente:SIVIGILA SSI-DFMC N° de Casos %
Gráfico 538. Accidente Ofídico de acuerdo a las manifestaciones
Sistémicas que presentó el paciente, Ibagué, Tolima, 2017

100
92,3

23,1
12 15,4 15,4 13
3 2 2

Nauseas Diarrea Bradicardia Hematemesis Total de Casos 2017

N° de Casos %
Fuente:SIVIGILA SSI-DFMC

3.8.5 Encefalomielitis del Nilo occidental – (wnv), encefalomielitis equina del oeste -(wee) y
Encefalomielítis equina venezolana en humanos - (vee) 430

Las encefalomielitis equinas son virosis febriles del caballo y el hombre con implicación variable deSistema
Nervioso Central, transmitidas por mosquitos, propias del continente americano y causadaspor agentes del
género Alphavirus.

Las encefalomielitis equinas son zoonóticas: La VEE causa normalmente un cuadro febril, pero pocoscasos
encefalíticos, aunque en éstos la letalidad es del 25-30%; la WEE produce letalidades del 1%. Elmayor riesgo
para veterinarios está en las heridas durante tratamiento o necropsia de caballosenfermos.

En el 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 no se reportaron casos para estos eventos

3.8.6 Peste

En el 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 no se reportaron casos para estos eventos.

3.8.7 Tifus

En el 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 no se reportaron casos para estos eventos.

3.8.8 Enfermedad de CREUTZFELD

En el 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 no se reportaron casos para estos eventos.
3.9. Intoxicaciones agudas por sustancias químicas

Para lo trascurrido del año 2017 la proporción de incidencia por intoxicaciones agudas por sustancias químicas
agrupadas (Plaguicidas, Fármacos, Metanol, Solventes, Metalespesados, Monóxido de carbono y otras
sustancias tóxicas) fue de (355) casos, 62,9 casos por cada 100.0000 habitantes del municipio de Ibagué.

Gráfico 539. Proporción de incidencia de intoxicaciones por sustancias


químicas, Ibagué, Tolima, 2010 - 2017

No. Casos Tasa X 100.000 habitantes

487
448 434 475
398
330
271 355

75,6 50,9 83,4 60,8 88,8 78,4 85


62,9

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017


431
Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

Según la notificación de la ocurrencia de las intoxicaciones por semana epidemiológica en los casos con
procedencia del municipio de Ibagué se observó que para lo trascurrido del año los mayores picos se
presentaron en la semana 17 con 21 casos y en las semanas 21, 46, 40, 26, 18 y 6 con 14, 11, 10, casos
respectivamente. Es un comportamiento que fluctúo directamente relacionado con la intencionalidad
suicida.

Gráfico 540. Intoxicaciones por sustancias químicas vs intento de suicidio


por intoxicación según semana epidemiológica, Ibagué, Tolima, 2017

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Intoxicación por
5 2 8 2 9 10 3 2 5 5 8 7 5 4 6 4 21 10 9 6 14 5 5 5 5 10 8 10 6 2 7 9 5 9 8 8 7 8 4 10 9 4 9 9 2 11 6 7 4 7 6 5
sust químicas
Intento suicidio
3 2 6 2 1 6 3 1 2 3 4 5 1 3 4 5 10 5 7 5 7 2 3 3 3 4 7 6 4 2 3 7 3 6 9 5 3 6 3 3 6 6 7 2 2 5 4 5 3 7 4 4
por intoxicación

Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)


Según el comportamiento por periodo epidemiológico, se registraron casos durante todos los periodos del
año, observándose el mayor número de casos en el periodo V con (46) casos correspondiendo al mes de
mayo, seguido de los periodos VII Y XI (32 y 31) casos respectivamente.

Gráfico 541. Intoxicaciones por sustancias químicas e intento de suicidio,


según periodo epidemiológico, Ibagué, Tolima, 2017
Intoxicaciones agrupadas 2017 Casos Intento de suicidio por intoxicación 2017

46

32 30 31
29 29
25 27 25 26
24 22
19 20
17
15 15
14 23
11 21
16
13 13 16 15

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII


Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)
432

Según la distribución proporcional de la notificación de casos por UPGD, la clínica Tolima S.A fue la
entidad que más aporto casos, 8,0%, seguido por la clínica La Nuestra con el 17,2%, el Hospital San
francisco, 16,1%, el HFLLA con el 14,4%, USI con 14,2%, la Clínica Esimed con 7,0%, Clínica Avidanti
con el 4,5%, Clínica Ibagué con 1,7% y las demás IPS con porcentajes por debajo del 1,5% (entre 10 y
1 caso).

Gráfico 542. Intoxicaciones por sustancias químicas, según notificación


por UPGD, Ibagué, Tolima, 2017
No. casos %
64 61 57 51
18,0

25
17,2

16,1

14,4

19 19 16 13 12
7,0

5,4

5,4

6
4,5

5
3,7

3,4

3
1,7

2
0,8

0,6
1,4

0,3

0,3

1 1

Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)


Se notificaron al sistema de vigilancia de salud pública un total de 355 casos, por intoxicaciones químicas
agudas, las cuales se agruparon, (Plaguicidas, Solventes, Medicamentos, SustanciasPsicoactivas, Metanol,
Monóxido de carbono, Metales pesados y Otras sustanciasquímicas), correspondiendo al municipio de
Ibagué el 93,8% de las exposiciones y de procedencia de rural disperso el 6,2%.

Gráfico 543. Intoxicaciones por sustancias quimicas según área


geográfica de los casos, Ibagué, Tolima, 2017
No. casos %
355 333

100 93,8
22
6,2

Total Urbana Rural


Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

433
Con respecto a la variable sexo, las mujeres fueron el grupo más expuesto o más afectado en la ocurrencia
de este evento con el 54,9% de los casos notificados, con tasa de incidencia específica por cada 100.000
de 67,2, con respecto a los hombres, 45,1%, 58,4 por 100.000 hombres.

Gráfico 544. Intoxicaciones por sustancias quimicas según sexo,


Ibagué, Tolima, 2017
Hombres Mujeres
195
160

58,4 67,2
45,1 54,9

No. casos % Tasa x 100.000

Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

Las intoxicaciones ocasionadas por los diferentes componentes o sustancias, se distribuyeron según la
notificación en todos los grupos poblacionales ocupando los primeros lugares y observando un
comportamiento similar con los años anteriores el grupo de 15 a 19 años con el 21,1% y con una tasa de
incidencia específica de 149,1 por cada 100.000 personas de este segmento poblacional, le siguió en su
orden el grupo de 20 a 24 años,con el 18,0% de los casos, tasa de 129,9 por cada100.000 habitantes, el
grupo de 25 a 29 años, con el 11,8% de los casos, 89,7 por cada 100.000 personas de este grupo.

Gráfico 545. Intoxicaciones por sustancias quimicas según grupo de edad,


Ibagué, Tolima, 2017

149,1
No. casos % Tasa x 100.000 habitantes

129,9

89,7
82,1
64,2

64,0
75

64

47,4

3,7 41,0

32,3
31,9
42

2,8 28,3
28,0
39

21,1

18,9
18,0
28

25
13,2

11,8
11,0

16

13
7,9

7,0

10

10

10
4,5

2,8
2,5

2,3
1,7

2,8
9

8
6

0a4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 o
más
Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

En cuanto al número de intoxicaciones quimicas presentadas en el año 2017 por comuna, se evidenció que 434
la comuna 13 presentó la mayor tasa de incidencia con 106,9 por 100.000 habitantes, seguido por la comuna
1 con 97,9 por 100.000 habitantes y la comuna 3 con 84,4 por cada 100.000 habitantes.

Gráfico 546. Intoxicaciones por sustancias químicas según comuna, Ibagué,


Tolima, 2017
No. casos Tasa X 100.000 Hab
120 106,9
97,9
100 84,4 80,8
80 69,2
55,8 55,5
60 49,3 46,2 44,3
41,8 36,6
30 35 34 35 32 31,8
40 29
17 20 17 21 20 18 22
11 14
20
0

Comunas
Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

El 48,7% de los pacientes con mayor peso porcentual, tenían afiliación al régimen contributivo, el 36,3%
pertenecían al régimen subsidiado, el 8,5% no tenía afiliación al sistema de seguridad social en salud, el
3,7% al régimen especial y con el 2,0% al régimen de excepción. Ameritaron de hospitalización el 75% del
total de los casos.
Gráfico 547. Intoxicaciones por sustancias quimicas agrupadas según
aseguramiento en salud, Ibagué, Tolima, 2017

No. casos %
173

129

48,7
36,3 30
8,5 13 3,7 7 2,0 3 0,8

Contributivo Subsidiado No asegurado Especial Excepción Indeterminado

Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

Según el grupo de población, el mayor peso porcentual correspondió a otros, 88,9%, población carcelaria e
ICBF con el 2,98% respectivamente y población indigente 2,68%.
435

Tabla 171. Intoxicaciones por sustancias químicas agrupadas


según grupo poblacional, Ibagué, Tolima, 2017

Grupos de población N° Casos %

Otros grupos poblacionales 298 88,9


Población infantil a cargo del ICBF 10 2,98
Carcelarios 10 2,98
Indigentes 9 2,68
Centros psiquiátricos 4 1,19
Desplazados 1 0,29
Gestantes 1 0,29
Migrantes 1 0,29
Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

De acuerdo al tipo de la exposición, la mayor proporción de casos se observó por intencional suicida, 51,8%,
seguida en su orden porcentual con el 22,0% por accidental, el 8,2% intencional psicoactiva, el 7,6%
intoxicaciones de origen delictivo especialmente por sustancias como escopolamina y desconocido el 4.8%
de los casos.
Gráfico 548. Intoxicaciones por sustancias quimicas según tipo de
exposición, Ibagué, Tolima, 2017
184
No. casos %

78
51,8
22,0 29 27
8,2 7,6 17 4,8 9 2,5 8 2,3 3 0,8

Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

Según la clasificación por tipo de sustancias ingeridas, el 41,7% de los casos, mayor proporción,
correspondió al consumo de sustancias medicamentosas, el 22,5%, a plaguicidas, el 14,4% a sustancias 436
psicoactivas, el 13,5% al consumo de otrassustanciasquímicas.

Gráfico 549. Intoxicaciones por sustancias quimicas según tipo de sustancia,


Ibagué, Tolima, 2017
148 No. casos %

80
51 48
41,7
22,5 14,4 13,5 13 3,7 7 2,0 7 2,0 1 0,3
Medicamento plaguicidas Sustancias otras sust Solventes Metanol Gases Metales
s psicoactivas químicas pesados
No. casos 148 80 51 48 13 7 7 1
% 41,7 22,5 14,4 13,5 3,7 2,0 2,0 0,3
En cuanto al lugar de ocurrencia de las intoxicaciones químicas el 73,5% de los casos ocurrieron en la
vivienda, en segundo lugar las ocurridas en vía pública con el 11,5%, en tercer lugar las que se
produjeron en el lugar de trabajo con el 4,2%, en establecimiento educativo se presentó en un 3,9,
establecimiento comercial, 3,7%, en bares y discotecas un 2,3%.

Gráfico 550. Intoxicaciones por sustancias quimicas según lugar de


ocurrencia, Ibagué, Tolima, 2017
300 261
250
200
150
7
100 41
50 1 15 4 14 3 13 3 8 2 2 0 1 0
0

437
Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM

Según el tipo de exposición a sustancias psicoactivas y el sexo se observó que la mayor proporción fue
en hombres 66,6% y una tasa de incidencia de 12,4 varones por cada 100.000 habitantes y en mujeres
la proporción fue de 33,33% y una tasa de incidencia de 5,86 por cada 100.000 personas del mismo
sexo.

Gráfico 551. Intoxicaciones químicas según exposición a sustancias


psicoactivas por sexo, Ibagué, Tolima, 2017

Hombres Mujeres

66,67
80

60
34 33,33
40
17 12,41
5,86
20

0
No. casos % Tasa x 100.000
habitantes
Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

Según el tipo de exposición a sustancias psicoactivas y la edad se observó que la mayor proporción se
encontró en el grupo etario de 20 a 24 años con 37,2% y de 15 a 19 con 17,6% respectivamente, seguido por
el grupo de 30 a 34 años con 13,7%. La tasa de incidencia de los grupos etarios por consumo de sustancias
psicoactivas fue mayor para el segmento poblacional de 20 a 24 años con 38,5 por cada 100.000 habitantes
del misma edad, seguido por el grupo de 30 a 34 con 17,9 por cada 100.000 personas del mismo segmento
poblacional.

Gráfico 552. Intoxicaciones químicas según exposición a sustancias


psicoactivas por edad, Ibagué, Tolima, 2017
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
60 y
10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59
más
No. casos 3 9 19 4 7 2 1 1 1 1 3
% 5,88 17,65 37,25 7,84 13,73 3,92 1,96 1,96 1,96 1,96 5,88
Tasa x 100.000
6,32 17,89 38,58 8,55 17,93 5,92 3,15 3,11 2,83 3,19 3,86
habitantes
Fuente: SIVIGILA - SSMI (IOAM)

438
3.10 Conjuntivitis

La conjuntivitis tiene muchas causas, pero en la mayoría de los casos es el resultado de una infección por
un virus o una bacteria o por la reacción a un alérgeno. Independientemente de la causa, la conjuntivitis
siempre provoca la inflamación de la capa fina que reviste el interior del párpado y que cubre la parte
blanca del ojo (la conjuntiva). La conjuntivitis también tiene otros síntomas que pueden variar dependiendo
de la causa. Estos síntomas pueden usarse para diagnosticar el tipo de conjuntivitis.
Para la semana epidemiológica 47 de 2017 se presentó un brote de Conjuntivitis y se activó la vigilancia
intensificada del evento cerrando el año 2017 con 75 casos notificados del evento.
Gráfico 553. Incidencia de Conjuntivitis por periodo Epidemiológico, Ibagué, Tolima, 2017
Según la edad del paciente fue el grupo de 25 a 29 años los que mayor afectación presentaron por el
evento con una tasa de 1,27 casos por cada 100.000 habitantes de ese rango de edad y 10 casos
notificados.
Gráfico 554. Proporción de Incidencia de conjuntivitis según edad, Ibagué, Tolima, 2017

439

Según la residencia del paciente la comuna 9 fue la que mayor afectación tuvo del evento con 12 casos
notificados y una proporción del 16%
Gráfico 555. Proporción de conjuntivitis según residencia, Ibagué, Tolima, 2017

Fueron las mujeres las que mayor afectación presentaron del evento con una proporción de 57,33% y 43
casos registrados. El régimen de seguridad en salud donde más casos notificados por conjuntivitis hubo
fue el contributivo.
Tabla 172. Proporcion de Conjuntivitis según sexo y aseguramiento en salud, Ibague, Tolima,
2017
Sexo Tipo de SS Casos %
Contributivo 29 38,67
Femenino Especial 2 2,67
Subsidiado 12 16,00
Total Femenino 43 57,33
Contributivo 24 32,00
Masculino Especial 6 8,00
Subsidiado 2 2,67
Total Masculino 32 42,67
Total general 75 100,00
FUENTE: Siv igila - SSMI - cajg

3.11 Indicadores eventos de notificación obligatoria

A continuación se relacionan los indicadores de impacto y proceso resumen de los eventos de notificación
obligatoria reportados por el SIVIGILA correspondientes al municipio de Ibagué, año 2017.
440
Tabla 173. Relación de indicadores de los eventos de notificación obligatoria, Ibagué, Tolima,
2017
Nombre indicador - Coeficiente de 2017
EVENTO
multiplicación Nº eventos Indicador
Cáncer en < 18 años Proporcion de incidencia x 100.000 <18 años 23 13,79
Mortalidad Cáncer < 18 años Tasa mortalidad x 100.000 <18 años
Leucemia aguda pediatrica en < 15 años Proporcion de incidencia x 100.000 <15 años 9 6,58
Cáncer de mama Proporcion de incidencia x 100.000 mujeres >18 años 84 40,25
Mortalidad Cáncer de mama Tasa mortalidad x 100.000 mujeres >18 años 3 1,44
Cáncer de cuello uterino Proporcion de incidencia x 100.000 mujeres >18 años 84 23,96
Mortalidad Cáncer de cuello uterino Tasa mortalidad x 100.000 mujeres >18 años 2 0,95
*Mortalidad materna (Causas obstétricas directas-
indirectas)
2 27,69
Razón de mortalidad x 100.000 n.v
Mortalidad materna (Causas obstétricas directas) Razón de mortalidad materna x 100.000 n.v 2 27,69
Morbilidad materna extrema Razón de morbilidad x 1.000 n.v 167 23,12
Mortalidad perinatal y neonatal tardía Razón de mortalidad x 1.000 n.v 92 12,73
Sífilis gestacional Proporción Prevalencia x 1.000 n.v 41 5,68
Sífilis congénita Proporción de incidencia x 1.000 n.v 6 0,83
Defectos congénitos Prevalencia al nacer x 10.000 n.v 107 148,12
Bajo peso al nacer a término Proporción incidencia x 100 n.v 173 2,23
Desnutrición aguda < 5 años Prevalencia x 100 < 5 años 70 0,13
Mortalidad Desnutrición < 5 años Tasa mortalidad x 100.000 < 5 años 1 2,29
Enfermedades huerfanas y raras Proporción Prevalencia x 100.000 hab 30 5,32
VIH/SIDA Proporción Prevalencia x 100.000 hab 190 33,68
VIH Proporcion de incidencia x 100.000 hab 157 27,83
SIDA Proporcion de incidencia x 100.000 hab 33 5,85
Nombre indicador - Coeficiente de 2017
EVENTO
multiplicación Nº eventos Indicador
Tuberculosis (TF) Proporcion de incidencia x 100.000 hab 273 48,39
Tuberculosis pulmonar Proporcion de incidencia x 100.000 hab 239 42,3
Tuberculosis Extrapulmonar Proporcion de incidencia x 100.000 hab 34 6,02
Mortalidad por Tuberculosis (TF) Tasa mortalidad x 100.000 hab 23 4,07
Tuberculosis resistente Proporcion de incidencia x 100.000 hab
Lepra Proporcion de incidencia x 100.000 hab 4 0,70
EDA Proporcion de incidencia x 100.000 hab 60775 10774,30
EDA < 1 año Proporcion de incidencia x 100.000 < 1 año 3277 381,85
EDA < 5 años Proporcion de incidencia x 1.000 < 5 años 13981 320,30
Mortalidad EDA < 5 años Tasa mortalidad x 100.000 < 5 años 2 4,58
Enfermedades transmitidas por alimentos/agua - ETA Proporcion de incidencia x 100.000 hab 193 34,22
Colera Proporcion de incidencia x 100.000 hab 0 0,00
Exposición al Flúor (Fluorosis dental) Proporción Prevalencia x 100 de 6,12,15 y 18 años 89 50,33
Chagas Proporcion de incidencia x 100.000 hab 0 0,00
Dengue (TF) Proporcion de incidencia x 100.000 hab 635 113,11
Dengue grave Proporcion de incidencia x 100.000 hab 3 0,53 441
Mortalidad Dengue grave Tasa mortalidad x 100.000 hab 0 0,00
Letalidad Dengue grave Proporción de tasa x 100 0 0,00
CHIKV Proporcion de incidencia x 100.000 hab 27 4,8
Mortalidad por CHIKV Tasa mortalidad x 100.000 hab 0 0,00
ZIKAV Proporcion de incidencia x 100.000 hab 33 5,9
Mortalidad por ZIKAV Tasa mortalidad x 100.000 hab 0 0,00
Letalidad ZIKAV Proporción de tasa x 100 0 0,00
Malaria Proporcion de incidencia x 100.000 hab 0 0,00
Leishmania cutanea Proporcion de incidencia x 100.000 hab 45 8,80
Leishmania mucosa Proporcion de incidencia x 100.000 hab 0 0,00
Leishmania visceral Proporcion de incidencia x 100.000 hab 0 0,00
Leptospira Proporcion de incidencia x 100.000 hab 113 20,2
Rabia humanos Proporcion de incidencia x 100.000 hab 0 0,00
Agresiones animales potenciales de rabia Proporcion de incidencia x 100.000 hab 1561 276,7
Accidente Ofídico Proporcion de incidencia x 100.000 hab 13 2,00
Tracoma Proporcion de incidencia x 100.000 hab 0 0,00
Enfermedades priónicas Proporcion de incidencia x 100.000 hab 0 0,00
Encefalitis equinas Proporcion de incidencia x 100.000 hab 0 0,00
Peste bubónica - neumónica Proporcion de incidencia x 100.000 hab 0 0,00
Tifus Proporcion de incidencia x 100.000 hab 0 0,00
Enfermedad de CREUTZFELD Proporcion de incidencia x 100.000 hab 0 0,00
Fiebre tifoidea y paratifoidea Proporcion de incidencia x 100.000 hab 0 0,00
Hepatitis A Proporcion de incidencia x 100.000 hab 3 0,53
Hepatitis B Proporcion de incidencia x 100.000 hab 6 1,10
Hepatitis C Proporcion de incidencia x 100.000 hab 6 1,4
Fiebre amarilla Proporcion de incidencia x 100.000 hab 0 0,00
Nombre indicador - Coeficiente de 2017
EVENTO
multiplicación Nº eventos Indicador
Difteria Proporcion de incidencia x 100.000 hab 0 0,00
ESAVI Proporción porcentual 2 33,33
Sarampión Proporcion de incidencia x 100.000 hab 0 0,00
Rubeola Proporcion de incidencia x 100.000 hab 0 0,00
Sindrome Rubeola congénita Proporcion de incidencia x 1.000 n.v 0 0,00
Tos ferina confirmada <1 año Proporcion de incidencia x 1.000 n.v 2 0,28
Tos ferina confirmada <1 año Proporcion de incidencia x 100.000 <1 año 2 0,28
Tos ferina confirmada <5 años Proporcion de incidencia x 100.000 <5 años 2 23,30
Meningitis bacteriana aguda Proporcion de incidencia x 100.000 hab 2 0,35
Paralisis Flacida Aguda <15 años (PFA) Proporcion de incidencia x 100.000 < 15 años 0 0,00
Rotavirus (Municipio No centinela) Centinela de otros municipios del país
Parotiditis Proporcion de incidencia x 100.000 hab 54 9,57
Varicela Proporcion de incidencia x 100.000 hab 752 133,31
Tetanos neonatal Proporcion de incidencia x 1.000 n.v 0 0,00
Tetanos accidental Proporcion de incidencia x 100.000 hab 0 0,00
Intencional suicidio Proporcion de incidencia x 100.000 hab 347 61,50 442
Suicidio Tasa mortalidad x 100.000 hab 39 6,90
Intoxicaciones sustancias Químicas Proporcion de incidencia x 100.000 hab 355 42,9
Violencia de género Proporcion de incidencia x 100.000 hab 373 66,12
Violencia sexual Proporcion de incidencia x 100.000 hab 103 18,25
Lesiones juegos pirotécnicos (Pólvora) Proporcion de incidencia x 100.000 hab 21 3,7
Lesiones causa externa Proporcion de incidencia x 100.000 hab 14 2,48
IRA general (Colectiva) Proporcion de incidencia x 100.000 hab 147694 26183,4
IRA < 1año (Colectiva) Proporcion de incidencia x 100.000 <1 año 11107 129422,05
IRA < 1año (Colectiva) Proporcion de incidencia x 1.000 n.v 11107 1537,51
IRA< 5 años (Colectiva) Proporcion de incidencia x 100.000 <5 años 49431 113262,15
ESI - IRAG (Centinela HFLLA) Proporcion de incidencia x 100.000 hab 47 8,53
IRAGi Proporcion de incidencia x 100.000 hab 15 2,66
Mortalidad IRAG <5 años Tasa mortalidad x 100.000 <5 años 1 2,29
Mortalidad < 5 años (EDA - IRA - DNT) Tasa mortalidad x 100.000 <5 años 4 9,17
Consumo antibióticos F354
Infección en sitio quirúrgico - endometritis F351-352 Proporción x 100
Infecciones asociadas a procedimientos medico
quirúrgicos Número
Infecciones asociadas a dispositivos UCI Número 172 N.A
Brote infecciones asociadas atención en salud Número 0 0,00
**Preliminar por denominador en nacidos vivos años 2017
Fuente: SIVIGILA - SSMI (iiu)
4. CAPITULO III. PRIORIZACION DE LOS EFECTOS DE SALUD

De acuerdo a los efectos de salud identificados en los capítulos uno, dos y tres se propone la priorización
de los efectos en la salud, para esto se realizó primero el reconocimiento de los problemas de salud, se
definió la población afectada, consecuencias y la magnitud expresado en los indicadores estimados de los
correspondientes capítulos.
Los criterios que se tuvieron en cuenta para la valoración y priorización estuvieron dados por:

Magnitud Número de personas afectadas.

Severidad Datos objetivos de los sistemas de información (mortalidad, morbilidad, datos sobre
conductas de salud) o pueden utilizarse datos subjetivos. Muertes prematuras, impacto
en la calidad de vida (Nivel individual, familiar, social), importante en que sectores de la
población.

443
Efectividad Capacidad que tenemos de actuar sobre ese problema (si el problema es fácil o difícil
de solucionar)

Factibilidad Incluye varias dimensiones

*Pertinencia: ¿Es pertinente, es oportuna, es conveniente actuar sobre esto ahora


mismo?
*Economía: Recursos económicos

*Recursos: Aun teniendo recursos económicos ¿existe capacidad de tener recursos


humanos, materiales para llevarlo a cabo?

*Aceptable: Es aceptable por la población y por otros agentes de la comunidad la


intervención?

*Legalidad: ¿legalmente es viable la intervención?

 Priorización de los problemas de salud

Los problemas priorizados se dan por dimensiones en el orden del mayor a menor complejidad, se
describen en la tabla 174 como resultado del ejercicio-intrumento de calificaciónn – métodos
combinados/Matriz de Hanlon.
Tabla 174. Priorización de los problemas de salud, Ibagué, Tolima, 2017

Dimensiones Problemas
Problema 1 Incidencia Dengue - Mortalidad- letalidad Dengue G
Problema 2 Incidencia de Exposiciones rábicas – No exposiciones
Salud ambiental Problema 3 Incidencia de EDA < 5 años
Problema 4 Incidencia de Leptospira
Problema 5 Incidencia de Leishmaniasis cutánea
Problema 6 Mortalidad Enf isquémicas del corazón
Problema 7 Mortalidad Enf cerebro vasculares
Problema 8 Mortalidad Diabetes Mellitus - alta incidencia
Vida saludable y Problema 9 Mortalidad Enf crónicas vías respiratorias inferiores
condiciones no
Problema 10 Mortalidad Tumor maligno mama (Mujeres)
transmisibles
Problema 11 Mortalidad Tumor Útero (Mujeres)
Problema 12 Mortalidad Tumor maligno Próstata (Hombres)
Problema 13 Mortalidad Tumor maligno estómago
Problema 14 Mortalidad agresiones (Homicidios)
Problema 15 Mortalidad accidentes transporte terrestre
Convivencia social y
Problema 16 Intencional suicidio menores 18 años
salud mental
Problema 17 Mortalidad lesiones auto inflingidas (Suicidio) 444
Problema 18 Incidencia Violencias de género
Seguridad alimentaria Problema 19 Porcentaje de bajo peso al nacer
y nutricional Problema 20 Desnutrición aguda menores de 5 años
Problema 21 Razón mortalidad materna
Problema 22 Tasa incidencia VIH
Sexualidad, derechos Problema 23 Porcentaje mujeres 10 a 19 años gestantes (Gestaciones tempranas)
sexuales y Problema 24 Incidencia de Sífilis congénita
reproductivos Problema 25 Incidencia de Sífilis gestacional
Problema 26 Tasa Mortalidad Malformaciones deformidades congénitas
Problema 27 Razón mortalidad perinatal - neonatal tardía
Problema 28 Incidencia - Letalidad Tuberculosis
Vida saludable y
Problema 29 Tasa mortalidad IRAG < 5 años
enfermedades
Problema 30 Incidencia de Tosferina < 1 año
transmisibles
Problema 31 Incidencia de Varicela
Problema 32 Tasa mortalidad infantil Ajustada Dane
Gestión diferencial de Problema 33 Tasa mortalidad menores de 5 años
las poblaciones
Problema 34 Incidencia EDA menores de 5 años
vulnerables
Problema 35 Tasa mortalidad IRA menores 5 años
Fuente: Construcción propia – (iiu)

Para el fortalecimiento de la autoridad sanitaria del municipio de Ibagué nuevamente se identificaron


algunas necesidades prioritarias en el área de gestión administrativa:

Subsistema de información:

 Establecer e implementar las herramientas y proceso para el logro de información suficiente, valida
y confiable relacionada con lactancia materna exclusiva e indicadores trazadores de los diferentes
programas de salud pública.
Recurso humano:

 Garantía en la continuidad en tiempo (12 meses) del recurso humano con vinculación contractual
prioritariamente en las áreas de Epidemiología – Vigilancia en salud pública, Ambiente-
saneamiento básico (Vectores, alimentos, agua), ejecutan acciones de salud pública misionales y
por lo tanto se requiere la suficiencia en los procesos, continuidad y la oportunidad de intervención.

 Garantía en la continuidad en tiempo (12 meses) del recurso humano con vinculación contractual
o vinculación contractual prioritaria para los programas de PAI, Infancia, Salud sexual y
reproductiva y salud mental y demás programas de Salud pública.

 Garantizar en la nueva estructura del área de salud pública y epidemiología la suficiencia de


recurso humano profesional y técnico de planta necesario.

 Garantizar en la nueva estructura del área de prestación de servicios la realización de los


procesos de calidad en la atención en salud, entre otros el cumplimiento a las guías de práctica
clínica, protocolos y rutas integrales de atención y la suficiencia de recurso humano.

 Fortalecer los procesos, estrategias e intervenciones que involucran a otros sectores, dentro y 445
fuera de los servicios de salud en la actuación articulada e integrada para impactar los
problemas en la salud presentes.

El presente documento se socializó y discutió con los representantes intrainstitucionales y


extrainstitucionales en el Comité Municipal de Vigilancia en Salud Pública 011 de 2018 quienes dieron
su aval al capitulo III – Priorización de los problemas de salud y las recomendaciones se integraron al
presente documento.
ANEXOS

446
Anexo 1. Tasa bruta y peso porcentual de mortalidad general según causa y sexo, Ibagué, Tolima, 2016
Total Hombres Mujeres
GRUPOS DE CAUSAS DE DEFUNCIÓN (LISTA DE
CAUSAS AGRUPADAS 6/67 CIE-10 DE OPS) Tasa x Tasa x Tasa x
N° muertes % N° muertes % N° muertes %
100.000 hab 100.000 hab 100.000 hab
TOTAL 3.275 100,00 586,07 1.853 100,00 682,86 1.422 100,00 494,70
101 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 16 0,49 2,86 9 0,49 3,32 7 0,49 2,44
102 TUBERCULOSIS, INCLUSIVE SECUELAS 16 0,49 2,86 9 0,49 3,32 7 0,49 2,44
103 CIERTAS ENF. TRANSMITIDAS POR VECTORES
10 0,31 1,79 8 0,43 2,95 2 0,14 0,70
Y RABIA
104 CIERTAS ENF. PREVENIBLES POR VACUNA 3 0,09 0,54 2 0,11 0,74 1 0,07 0,35
105 MENINGITIS 5 0,15 0,89 5 0,27 1,84 0 0,00 0,00
106 SEPTICEMIA 4 0,12 0,72 3 0,16 1,11 1 0,07 0,35
108 ENFERMEDAD POR EL VIH/SIDA 48 1,47 8,59 39 2,10 14,37 9 0,63 3,13
109 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 138 4,21 24,70 83 4,48 30,59 55 3,87 19,13
110 OTRASENF. INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 6 0,18 1,07 3 0,16 1,11 3 0,21 1,04
201 TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO 92 2,81 16,46 62 3,35 22,85 30 2,11 10,44
202 TUMOR MALIGNO DEL COLON 49 1,50 8,77 21 1,13 7,74 28 1,97 9,74
203 TUMOR M. ORG.DIGESTIVOS Y PERITONEO,
30 0,92 5,37 17 0,92 6,26 13 0,91 4,52
EXCL.ESTOM.Y COLON
204 TUMOR MALIGNO HIGADO Y VIAS BILIARES 49 1,50 8,77 18 0,97 6,63 31 2,18 10,78
205 TUMOR MALIGNO DEL PANCREAS 30 0,92 5,37 18 0,97 6,63 12 0,84 4,17
206 T. M. DE TRAQUEA, BRONQUIOS Y PULMON 59 1,80 10,56 38 2,05 14,00 21 1,48 7,31
207 TUMOR M.ORG. RESPIRAT. E INTRAT.,
16 0,49 2,86 13 0,70 4,79 3 0,21 1,04
EXCL.TRAQUEA, BRONQUIOS Y PULMON
208 TUMOR MALIGNO DE LA MAMA 48 1,47 8,59 0 0,00 0,00 48 3,38 16,70
209 T. MALIGNO DEL UTERO 46 1,40 8,23 0 0,00 0,00 46 3,23 16,00
210 T. MALIGNO DE LA PROSTATA 41 1,25 7,34 41 2,21 15,11 0 0,00 0,00
211 T. MALIGNO OTROS ORGANOS
38 1,16 6,80 16 0,86 5,90 22 1,55 7,65
GENITOURINARIOS
212 T. MALIGNO TEJIDO LINFATICO, ORG.
66 2,02 11,81 39 2,10 14,37 27 1,90 9,39
HEMATOPOY. Y TEJIDOS AFINES
213 RESIDUO DE TUMORES MALIGNOS 98 2,99 17,54 52 2,81 19,16 46 3,23 16,00
214 CARCINOMA IN-SITU, T. BENIGNOS Y DE
35 1,07 6,26 14 0,76 5,16 21 1,48 7,31
COMPORTAM.INCIERTO O DESCON.
301 FIEBRE REUMATICA AGUDA Y ENF. CARDIACAS
1 0,03 0,18 1 0,05 0,37 0 0,00 0,00
REUM. CRONICAS
302 ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS 87 2,66 15,57 39 2,10 14,37 48 3,38 16,70
303 ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL CORAZON 658 20,09 117,75 360 19,43 132,67 298 20,96 103,67
304 ENF. CARDIOPULMONAR, DE LA CIRC. PULM. Y
OTRAS ENF. CORAZON
83 2,53 14,85 49 2,64 18,06 34 2,39 11,83 447
306 INSUFICIENCIA CARDIACA 31 0,95 5,55 16 0,86 5,90 15 1,05 5,22
307 ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 225 6,87 40,26 111 5,99 40,91 114 8,02 39,66
309 RESTO ENF. DEL SISTEMA CIRCULATORIO 38 1,16 6,80 23 1,24 8,48 15 1,05 5,22
401 FETO Y RECIEN NACIDO AFECTADOS POR
2 0,06 0,36 1 0,05 0,37 1 0,07 0,35
CIERTAS AFECC. MATERNAS
402 FETO Y RECIEN N. AFECTADOS POR COMPL.
3 0,09 0,54 1 0,05 0,37 2 0,14 0,70
OBST. Y TRAUM. NACIMIENTO
404 TRAST. RESPIRATORIOS ESPECIFICOS DEL
10 0,31 1,79 6 0,32 2,21 4 0,28 1,39
PERIODO PERINATAL
405 SEPSIS BACTERIANA DEL RECIEN NACIDO 2 0,06 0,36 2 0,11 0,74 0 0,00 0,00
406 ENF. HEMOLITICA DEL FETO Y DEL RECIEN N. Y
1 0,03 0,18 1 0,05 0,37 0 0,00 0,00
KERNICTERUS
407 OTRAS AFECC. ORIGINADAS EN PERIODO
12 0,37 2,15 5 0,27 1,84 7 0,49 2,44
PERINATAL
501 ACC. TRANSPORTE TERRESTRE, INCLUSIVE
98 2,99 17,54 76 4,10 28,01 22 1,55 7,65
SECUELAS
502 OTROS ACC. TRANSPORTE Y LOS NO ESP.,
1 0,03 0,18 1 0,05 0,37 0 0,00 0,00
INCLUSIVE SECUELAS
503 CAIDAS 26 0,79 4,65 21 1,13 7,74 5 0,35 1,74
506 AHOGAMIENTO Y SUMERSION ACCIDENTALES 3 0,09 0,54 3 0,16 1,11 0 0,00 0,00
507 EXPOSICION AL HUMO, FUEGO Y LLAMAS 4 0,12 0,72 3 0,16 1,11 1 0,07 0,35
508 ENVENENAMIENTO. ACC. POR, Y EXPOSICION
1 0,03 0,18 0 0,00 0,00 1 0,07 0,35
A SUSTANC.NOCIVAS
509 COMPLICAC.DE LA ATENC. MEDICA Y
3 0,09 0,54 1 0,05 0,37 2 0,14 0,70
QUIRURG., INCLUSIVE SECUELAS
510 OTROS ACCIDENTES, INCLUSIVE SECUELAS 14 0,43 2,51 13 0,70 4,79 1 0,07 0,35
511 LESIONES AUTOINFLIGIDAS
46 1,40 8,23 39 2,10 14,37 7 0,49 2,44
INTENC.(SUICIDIOS), INCL. SECUELAS
512 AGRESIONES (HOMICIDIOS), INCLUSIVE
116 3,54 20,76 106 5,72 39,06 10 0,70 3,48
SECUELAS
514 EVENTOS DE INTENCION NO DETERMINADA,
19 0,58 3,40 12 0,65 4,42 7 0,49 2,44
INCL. SECUELAS
601 DIABETES MELLITUS 119 3,63 21,30 63 3,40 23,22 56 3,94 19,48
602 DEFICIENCIAS NUTRICIONALES Y ANEMIAS
26 0,79 4,65 15 0,81 5,53 11 0,77 3,83
NUTRICIONALES
603 TRASTORNOS MENTALES Y DEL
15 0,46 2,68 10 0,54 3,69 5 0,35 1,74
COMPORTAMIENTO
604 ENF. SISTEMA NERVIOSO, EXCEPTO
41 1,25 7,34 20 1,08 7,37 21 1,48 7,31
MENINGITIS
605 ENF. CRONICAS VIAS REPIRATORIAS
241 7,36 43,13 128 6,91 47,17 113 7,95 39,31
INFERIORES
606 OTRAS ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
1 0,03 0,18 1 0,05 0,37 0 0,00 0,00
SUPERIORES
607 ENF. DEL PULMON DEBIDAS A AGENTES
24 0,73 4,29 14 0,76 5,16 10 0,70 3,48
EXTERNOS
608 OTRAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 22 0,67 3,94 11 0,59 4,05 11 0,77 3,83
609 APENDICITIS, HERNIA CAVIDAD ABDOMINAL Y
25 0,76 4,47 14 0,76 5,16 11 0,77 3,83
OBSTR. INTESTINAL
610 CIERTAS ENF. CRONICAS DEL HIGADO Y
53 1,62 9,48 29 1,57 10,69 24 1,69 8,35
CIRROSIS
611 OTRAS ENF. SISTEMA DIGESTIVO 87 2,66 15,57 46 2,48 16,95 41 2,88 14,26
612 ENFERMEDADES SISTEMA URINARIO 98 2,99 17,54 49 2,64 18,06 49 3,45 17,05
613 HIPERPLASIA DE LA PROSTATA 2 0,06 0,36 2 0,11 0,74 0 0,00 0,00
614 EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 2 0,06 0,36 0 0,00 0,00 2 0,14 0,70
615 MALFORMACIONES CONGEN., DEFORMID.Y
22 0,67 3,94 15 0,81 5,53 7 0,49 2,44
ANOMALIAS CROMOSOMICAS
616 RESIDUO 56 1,71 10,02 25 1,35 9,21 31 2,18 10,78
700 SINTOMAS, SIGNOS Y AFECCIONES MAL
14 0,43 2,51 11 0,59 4,05 3 0,21 1,04
DEFINIDAS
Fuente: Estadísticas vitales DANE (iiu) 558.805 271.360 287.445
Anexo 2. Causas de mortalidad por Cáncer (Neoplasias) general y por sexo, Ibagué, Tolima, 2016
Tasa x Tasa x Tasa x
GRUPOS DE CAUSAS DE DEFUNCIÓN (LISTA DE CAUSAS N° muertes N° muertes
TOTAL % 100.000 % 100.000 % 100.000
AGRUPADAS 6/67 CIE-10 DE OPS) Hombres Mujeres
habitantes hombres mujeres
201 TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO 92 13,20 16,46 62 17,77 22,85 30 8,62 10,44
202 TUMOR MALIGNO DEL COLON 49 7,03 8,77 21 6,02 7,74 28 8,05 9,74
203 TUMOR M. ORG.DIGESTIVOS Y PERITONEO,
30 4,30 5,37 17 4,87 6,26 13 3,74 4,52
EXCL.ESTOM.Y COLON
204 TUMOR MALIGNO HIGADO Y VIAS BILIARES 49 7,03 8,77 18 5,16 6,63 31 8,91 10,78
205 TUMOR MALIGNO DEL PANCREAS 30 4,30 5,37 18 5,16 6,63 12 3,45 4,17
206 T. M. DE TRAQUEA, BRONQUIOS Y PULMON 59 8,46 10,56 38 10,89 14,00 21 6,03 7,31
207 TUMOR M.ORG. RESPIRAT. E INTRAT.,
16 2,30 2,86 13 3,72 4,79 3 0,86 1,04
EXCL.TRAQUEA, BRONQUIOS Y PULMON
208 TUMOR MALIGNO DE LA MAMA 48 6,89 8,59 0 0,00 0,00 48 13,79 16,70
209 T. MALIGNO DEL UTERO 46 6,60 8,23 0 0,00 0,00 46 13,22 16,00
210 T. MALIGNO DE LA PROSTATA 41 5,88 7,34 41 11,75 15,11 0 0,00 0,00
211 T. MALIGNO OTROS ORGANOS
38 5,45 6,80 16 4,58 5,90 22 6,32 7,65
GENITOURINARIOS
212 T. MALIGNO TEJIDO LINFATICO, ORG.
66 9,47 11,81 39 11,17 14,37 27 7,76 9,39
HEMATOPOY. Y TEJIDOS AFINES
213 RESIDUO DE TUMORES MALIGNOS 98 14,06 17,54 52 14,90 19,16 46 13,22 16,00
214 CARCINOMA IN-SITU, T. BENIGNOS Y DE
35 5,02 6,26 14 4,01 5,16 21 6,03 7,31
COMPORTAM.INCIERTO O DESCON.
Total 697 100 124,73 349 100 128,61 348 100 121,07
Fuente: Estadísticas vitales DANE (iiu) 50,07 49,93
448

Anexo 3. Mortalidad por Causa externa según residencia, Ibagué, Tolima, 2016
GRUPOS DE CAUSAS DE DEFUNCIÓN (LISTA Tasa x N° Tasa x
Tasa x N° muertes
DE CAUSAS AGRUPADAS 6/67 CIE-10 DE Total % 100.000 % muertes 100.000 %
100.000 hab. Hombres
OPS) Hombres Mujeres Mujeres
TOTAL 331 59,23 100,00 275 101,34 100,00 56 19,48 100,00
501 ACC. TRANSPORTE TERRESTRE,
98 17,54 29,61 76 28,01 27,64 22 7,65 39,29
INCLUSIVE SECUELAS
502 OTROS ACC. TRANSPORTE Y LOS NO
1 0,18 0,30 1 0,37 0,36 0 0,00 0,00
ESP., INCLUSIVE SECUELAS
503 CAIDAS 26 4,65 7,85 21 7,74 7,64 5 1,74 8,93
506 AHOGAMIENTO Y SUMERSION
3 0,54 0,91 3 1,11 1,09 0 0,00 0,00
ACCIDENTALES
507 EXPOSICION AL HUMO, FUEGO Y
4 0,72 1,21 3 1,11 1,09 1 0,35 1,79
LLAMAS
508 ENVENENAMIENTO. ACC. POR, Y
1 0,18 0,30 0 0,00 0,00 1 0,35 1,79
EXPOSICION A SUSTANC.NOCIVAS
509 COMPLICAC.DE LA ATENC. MEDICA Y
3 0,54 0,91 1 0,37 0,36 2 0,70 3,57
QUIRURG., INCLUSIVE SECUELAS
510 OTROS ACCIDENTES, INCLUSIVE
14 2,51 4,23 13 4,79 4,73 1 0,35 1,79
SECUELAS
511 LESIONES AUTOINFLIGIDAS
46 8,23 13,90 39 14,37 14,18 7 2,44 12,50
INTENC.(SUICIDIOS), INCL. SECUELAS
512 AGRESIONES (HOMICIDIOS), INCLUSIVE
116 20,76 35,05 106 39,06 38,55 10 3,48 17,86
SECUELAS
514 EVENTOS DE INTENCION NO
19 3,40 5,74 12 4,42 4,36 7 2,44 12,50
DETERMINADA, INCL. SECUELAS
Fuente: Estadísticas vitales - Dane (iiu) 83,08 16,92

También podría gustarte