Está en la página 1de 3

El ser humano en las culturas de América

o ESTUDIANTE: Abigail De Jesús León Changoluisa.


o ASIGNATURA: Antropología, Filosófico, Teológico.
o CATEDRÀTICO: Jaime Arturo Chela Chimborazo.
o FECHA: 14 De Mayo De 2020
o TEMA: El Ser Humano En Las Culturas De América.
o NIVEL: 1
o GRUPO: 23
INFORME DE LECTURA

1.- Resumen:
Los grupos humanos habitantes de américa provienen de asía cuando estos cruzaron por el
estrecho de Bering son parte del grupo mongoloide, el grupo australoide proviene de la
Antártida y el grupo polinesio-melanesio que habría llegado cruzando el pacifico.
Con la llegada de Cristóbal Colón en 1492 y los
pueblos españoles y francés a colonizar la parte sur de
américa, en donde esclavizaron y sometieron a los
pueblos aborígenes; los ingleses y algunos franceses la
parte norte de américa, poblada de nativos los cuales
fueron desplazados y asesinados de forma brutal.
Porcentaje de pueblos arcaicos desplazados se
encaminaron asía las partes centrales y sur del continente dando origen a nuevas civilizaciones,
como aztecas, mayas e incas. Estos fueron invadidos por los europeos quienes los esclavizaron
y explotaron la riqueza de las tierras, consideradas sagradas, dichas riquezas permitieron al
continente europeo ubicarse en una rama alta de comercio y le permitió ser una base para el
capitalismo. Esta conquista latinoamericana perduro hasta aproximadamente 1800
aproximadamente pues con los problemas europeos, las colonias españolas se debilitaron y lo
criollos quienes no concebían poder decidieron luchar por la libertad y se iniciaron las primeras
independencias del yugo español.
América es pluricultural y pluriétnico pues aún se mantiene en pie algunos pueblos que han
conservado características y costumbres de los pueblos originarios.
La antropología de estos que proponen al ser humano como un ser sabio que conoce y respeta
a la naturaleza como sagrada y al cosmos está lleno de vida por esto todos pertenecemos al
mismo y toda la vida está ligada en un todo. El ser humano está encargado de la armonía vital,
como consecuencias para este sobre el individuo prevalece la comunidad humana, el sujeto es
reconocido no como individuo por sí mismo sino como parte de la comunidad. Toma a Dios
como creador de todo y a la tierra como una madre que los alimenta
por esto el hombre es parte de ella. En la cosmovisión de los pueblos
amazónicos y andinos la pachamana es tomada como un centro vital.
Esta constituye una red de relaciones vitales; Dioses, naturaleza,
espíritus ancestrales y humanos conforman una comunidad de
comunidades.
Para el ser humano amazónico-andino la tierra (Allpamama) es la
madre dadora de vida y tiene alma como todos los demás seres;
cuanto individuo solo tiene sentido en la comunidad (ayllu). El sujeto
aprende de la experiencia propia y de la de los demás: a más
experiencia acumulada, más sabiduría. La sabiduría (yachana) es
consecuencia de la experiencia, contada y transmitida y está en constante fluir, por eso el sujeto
desde niño está convocado a escuchar y a narrar la sabiduría y saberes de sus ancestros o
antepasados. En la cosmovisión andina el saber comprendido como pensamiento y memoria
(yuyay) se da a partir de la práctica vivencial (yachanapacha) y está mediado por las
sensibilidades y el pensamiento reflexivo, se conoce con la cabeza (uma) y con el corazón
(shungu).
2.- Diálogo con el autor:
Acuerdos: nos plantea que las culturas autóctonas crecieron con la naturaleza y no contra ella,
yo concuerdo con esto pues en base a estudios realizados se ha demostrado que para nuestros
pueblos originarios la tierra era lo más sagrado pues de ella vivían, por esto valoraban cada
semilla que brotaba, cuidaban a los animales y de ella misma. Incluso en la actualidad podemos
ver como nuestros pueblos indígenas serranos a amazónicos realizan celebraciones para
conmemorar los cultivos y agradecer a la tierra por lo que brinda.
Desacuerdos: el autor enuncia que las identidades de las mayorías de los actuales habitantes
del continente profundizan sus raíces biológicas, culturales y espirituales en la vida de pueblos
reconocidos como ancestrales, estoy desacuerdo con esto pues un gran porcentaje de los
habitantes del continente se consideran sus raíces mayormente europeas solamente por adoptar
sus costumbres, eso los lleva a negar el idioma, las costumbres, la cosmología y la cosmovisión
autóctonos, además menosprecian y niegan sus raíces indígenas y la lucha que nuestros pueblos
aborígenes llevaron a cabo para conseguir la libertad que ahora disfrutamos.
3.- Aplicación:
Proyecto: realizar un álbum fotográfico y describirlo.
Objetivo: elaborar un álbum que muestre la cultura y cosmovisión de los pueblos aborígenes
de la zona y comparar con lo vivido por los pueblos actuales, mediante un estudio y
comparación del estilo de vida de ambos con la finalidad de observar que parte de nuestra
cultura original se mantiene hasta la actualidad.
Elaboración del Plan:

Actividad Recursos Lugar Tiempo Responsable

Leer detenidamente textos académicos -Computador con


relacionados a los pueblos aborígenes y acceso a internet. Casa 10 de Yo Abigail
los pueblos actuales del país. Mayo

Realizar un resumen que enuncie las


principales características de la -libreta y esfero Casa 10 de Yo Abigail
cosmovisión de cada uno. Mayo

Con lo escrito y entendido establecer 11 de


que costumbres se mantienen. -libreta y esfero Casa Mayo Yo Abigail

Buscar, seleccionar e imprimir -Computador con


imágenes relacionada a cada aspecto y acceso a internet. Casa 11 de Yo Abigail
recortarlas. -impresora Mayo

Pegar cada imagen relacionada a la idea -hojas


y describir que costumbre se mantiene. -esferos Casa 12 de
-goma Mayo

También podría gustarte