Está en la página 1de 1

Cuadernillo de Formación ética y

ciudadana

2° año
Nos, los representantes
del pueblo de la Nación
Argentina, reunidos en
Congreso General
Constituyente por
voluntad y elección de
las provincias que la
alumno: .................................................................
componen, en
cumplimiento de pactos
preexistentes con el
curso: ................ objeto de constituir la
unión nacional, afianzar
la paz interior, proveer a
la defensa común,
​ promover el bienestar
general, y asegurar los
beneficios de la libertad,
para nosotros, para
nuestra posteridad, y
Programa de Ciudadanía. para todos los hombres
Año: 2021 del mundo que quieran
habitar en el suelo
2º AÑO NES argentino: invocando la
protección de Dios,
fuente de toda razón y
UNIDAD 1: El poder y el estado
justicia: ordenamos,
Estado y Nación. Los distintos tiposdecretamos
de estados y naciones,y
establecemos
estados nacionales, estados plurinacionales, naciones está
divididas, bloques de estados (MECOSUR, Constitución, para la
Unión Europea,
etc.) Análisis de casos: origen y crisis Nación
de losArgentina.
bloques, ejemplos
de conflictos nacionales y de naciones divididas, marginación y
reconocimiento de grupos nacionales. Concepto de
constitución, tipos de constituciones.
La Constitución Argentina, origen y características, jerarquía
constitucional. La reforma de la constitución nacional.
La población del Estado Argentino: características, inmigración
e integración.
El territorio del estado argentino, provincias originarias,
territorios nacionales, territorios usurpados y territorios en
discusión.

UNIDAD 2: Organización Política del Estado Argentino

La organización política del Estado Argentino. Reprentación y


participación: el sistema representativo republicano y federal.
Niveles de gobierno: Municipal, Provincial y Nacional,
características y atribuciones. El Municipio, La Provincia,
autonomía provincial, delegación de poderes e integración de
las Provincias en el Estado Nacional. La intervención nacional
en las Provincias, una situación de excepción.

UNIDAD 3: El Nivel Nacional. Análisis de la División de


Poderes

El nivel nacional: funcionamiento y división de poderes.


Composición y atribuciones de los Poderes Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. La creación y sanción de las leyes.

UNIDAD 4: La ciudadanía y las demandas de la población

Desarrollo histórico del concepto de ciudadanía. Las


Generaciones de Derechos. Los derechos de la población:
civiles, políticos y sociales. Derechos de Tercera Generación:
problemática medioambiental, derechos de usuarios y
consumidores. El acceso a las redes de información. Las
garantías para el ejercicio de los derechos: habeas corpus,
habeas data, garantías procesales y recurso de amparo.
Constitución, tratados y normas.

Criterios de evaluación

La evaluación de los alumnos se realizará en forma integral y


permanente mediante:
• La participación y el trabajo en clase.
• El aporte de materiales.
• La entrega de trabajos prácticos, monografías y guías de
estudio dirigido en tiempo y forma.
• La presentación de carpetas.
• Lecciones orales y escritas.

------------------------- ​--------------------------
---
firma del alumno ​ firma del
responsable

El Concepto de Nación

Podemos definir a la Nación como a un grupo humano con


una identidad definida, unido por un idioma, una cultura y una
experiencia histórica comunes.

En consecuencia, para que exista una nación no es necesario


que sus integrantes estén organizados políticamente en un Estado.
Por distintas circunstancias históricas, algunas naciones carecen o
carecieron de la posibilidad de organizarse políticamente. Así, por
ejemplo, la Nación judía no se organizó políticamente hasta la
creación del Estado de Israel en 1948. Los polacos sufrieron la
destrucción de su estado y su repartición entre los países vecinos
en distintas oportunidades, y aun así siguieron existiendo como
nación.

Por otra parte, es importante señalar que aquellas personas


que integran una misma nación no necesariamente comparten una
misma religión. La inmensa mayoría de las naciones tienen
integrantes que practican diversas religiones. Incluso en algunas
no existen mayorías claras: en Alemania, por ejemplo, las dos
terceras partes de la población es protestante y el resto es católica.

Distinto es el caso del idioma, ya que los integrantes de una


nación siempre comparten una misma lengua. Hasta hace pocos
años se crea que era posible la existencia de "naciones" con más
de una lengua, y se pensaba en ejemplos como el de
Checoslovaquia, país en el que se hablaban dos idiomas: el checo
y el eslovaco. Sin embargo, este país se dividió en 1992 en una
República Checa y una República de Eslovaquia. Este hecho,
sumado a los problemas que enfrentan la ex Yugoslavia y la ex
U.R.S.S., fortalece a la posición que sostiene que las naciones son
monolinguisticas, es decir, que sus miembros hablan una sola
lengua.

CONSIGNAS:

1) Defina el concepto de Nación. Puntualice las condiciones que


debe reunir un grupo social para considerarse como tal.

2) " La religión no es un factor determinante para la pertenencia a


una nación". Busque en el texto algún ejemplo que permita
corroborar esta afirmación.

3) ¿Por qué se sostiene en la actualidad que las naciones son


monolingüísticas?

Concepto de Estado

Un Estado es un conjunto de instituciones que forman un


organismo político que ejerce el poder sobre los habitantes de un
territorio determinado. Por lo tanto, son tres los elementos
determinantes para la existencia de un Estado: poder (que se
ejerce a través de ciertas instituciones que forman un gobierno),
territorio y población.

Para que exista un Estado es fundamental que éste posea:


• Un gobierno central que ejerza autoridad sobre el territorio,
respetado por la mayoría de la población.
• Un territorio definido.
• Una sola institución que tenga el poder de las armas (Fuerzas
Armadas), que respondan al gobierno central.
• Un conjunto de funcionarios o burocracia (que recauden
impuestos para mantener el funcionamiento del gobierno)
• Representación diplomática (embajadores y cónsules) para que
sea reconocido como Estado por los demás.
• Un conjunto de símbolos patrios y héroes nacionales (que
ayude a la población a identificarse como pertenecientes a ese
Estado).
• Un sistema jurídico (leyes) que regule la vida de sus habitantes.

Podemos decir entonces, que un Estado es la organización


política (porque incluye a todas las autoridades) y jurídica
(porque se basa y crea leyes) de una Nación.

Consignas:

1) Defina el concepto de Estado.


2) Elabore un cuadro sinóptico que resuma el contenido del texto.
3) Teniendo en cuenta el texto, ¿Considera que Argentina es un
Estado? Fundamente su respuesta.

La forma de los Estados

En la actualidad, a lo largo de todo el mundo, excepto en la


Antártida, todos los territorios forman parte de un Estado. Pero no
todos los Estados adquieren la misma forma. No es lo mismo el
Estado argentino, el canadiense, el español o el británico. De ahí
que se podrían clasificar en:

• Estados nacionales
• Estados plurinacionales.
• Organizaciones supranacionales.

Los Estados nacionales

En el último punto de las consignas anteriores se les pedía


que elaboraran una definición de Estado nacional. Igualmente,
podemos decir que el Estado nacional se forma cuando coincide la
nación y su emanación política, el Estado. Pueden existir
diferencias regionales y minorías, pero éstas no tienden a
separarse.

Los Estados plurinacionales

En Europa existían casos de Estados donde no había una


cultura "nacional" a la que adhiriera la inmensa mayoría de la
población, sino que existían dos, tres o más grupos étnicos, cada
uno con su propia cultura e idioma.

Estos Estados, que incluían varias nacionalidades eran


llamados "Estados plurinacionales"
En estos últimos años estos Estados plurinacionales han
desaparecido casi en su totalidad, dividiéndose en nuevos Estados
nacionales independientes: es el caso de Checoslovaquia,
Yugoslavia, la ex U.R.S.S. Otros Estados plurinacionales, como
Bélgica o Canadá aún existen, pero enfrentan graves problemas
internos.

Las organizaciones supranacionales

Durante un prolongado camino histórico la organización


política internacional se basó en la división en Estados. Sin
embargo, nuevas formas políticas tienden a organizar hoy el
planeta. Somos testigos de la "regionalización" del mundo. A
través de organizaciones supranacionales, los marcos de injerencia
y las esferas de poder sobrepasan los límites del Estado, se
refieren entonces, a regiones o bloques de países y sacan
provecho de la relación de vastos espacios políticos.

Estas organizaciones nacen con distintos objetivos. Pueden


ser de tipo cultural: Basándose en una lengua, grupo étnico o
religión compartidas, asocian a distintos países. Es el caso de la
Liga Árabe, creada en 1948 entre países de religión islámica y
lengua árabe.

Otro tipo de organización supranacional se basa en lo


económico. Es la creación de Mercados Comunes para el
desarrollo económico de varios países. Tal es el caso de la Unión
Europea y del MERCOSUR.

Otra forma de organización supranacional es la OPEP


(Organización de Países exportadores de Petróleo). Éstos se han
unido porque detentan un recurso del cual dependen los países
desarrollados: el petróleo. La integran: Indonesia, Ecuador,
Venezuela, Nigeria, Argelia, Arabia Saudita, Irán, Irak, Kuwait,
Qatar, Abu Dhabi, Libia.

No se puede dejar de reconocer que, hasta que el uso de


energías alternativas a gran escala sea realidad, el petróleo
determinará grandes rutas comerciales y movimientos de
capitales. Por lo tanto, la fijación del precio internacional del
barril de petróleo, a la vez que el dominio de las principales zonas
petroleras generará conflictos político y una lucha por el control
del Golfo Pérsico a causa de su valor estratégico respecto al
transporte de petróleo. De esta lucha, que ya generó una guerra y
que puede desencadenar otra, ya hemos sido testigos.

Analizando algunos ejemplos

1) Checoslovaquia dejó de existir como país


Checos y eslovacos "La noche del 31 de diciembre desmembramiento no fue
amanecieron ayer, en el tuvo, en Praga, un ton casi traumático. En realidad, la
primer día de 1993, rutinario. No hubo más que una posibilidad de que se produjera
como ciudadanos de misa ecuménica en la catedral de una escisión en Checoslovaquia
dos naciones San Vitus, un mensaje del primer parecía inimaginable hace apenas
separadas: la república ministro Vaclav Klaus y la dos años, cuando la Revolución
Checa y la Eslovaca. previsible irradiación por cadena de de Terciopelo barrió - en
Las Legislaturas de radio y TV de Ma Vlast (Mi País), noviembre de 1989- con el
ambos países se el monumental ciclo sinfónico de comunismo y llevó a la
reunieron en sesiones Bedrich Smétana. No lo parecía, presidencia del país la dramaturgo
especiales para pero de este modo se estaba Vaclav Havel.
formalizar esta división anunciando el nacimiento de un
de la ex nuevo Estado: La República Checa. A partir de ese momento ambas
Checoslovaquia, tras repúblicas comenzaron a
74 años de unión. En Bratislava, una somnolienta distanciarse y lo hicieron de un
Quienes celebraron con ciudad de provincia ubicad cerca de modo tan absoluto que a la postre
mayor alegría fueron Viena, hubo una pizca más de la división resultó inevitable (...)
los eslovacos, en cuya entusiasmo. Por lo menos hubo
capital, Bratislava, los fuegos artificiales, las campanas de Entre checos y eslovacos nunca
festejos del nuevo año las iglesias fueron echadas a vuelo, existieron motivos para los
coincidieron con un se arrió la bandera checoslovaca- grandes enconos ni se registraron
clima de euforia por el que seguirá siendo la checa- y se entre ellos enfrentamientos
acontecimiento. ejecutó generosamente el Himno sangrientos a lo largo de su
Nacional, al que se le agregó una historia. Pero, como ocurría en la
estrofa para ajustarlo a las ex Yugoslavia con los croatas y
circunstancias: "Eslovaquia ha eslovenos por un lado y con los
dormido demasiado, pero los serbios por otro, checos y
rayos y truenos nos han eslovacos pertenecieron durante
despertado". siglos a mundos culturales
distintos..."
A diferencia de lo que ocurrió en las
otras dos federaciones (la ex URSS,
la ex Yugoslavia) el

Diario Clarín 2/1/1993

a) ¿A qué forma de Estado se hace referencia en este artículo?


Fundamenta tu respuesta.
b) ¿Qué sucedió en Checoslovaquia y de qué manera? ¿Por qué?

2) La ex-Yugoslavia
La ex-Yugoslavia, si bien ha pertenecido al grupo de países
socialistas europeos, se distinguió del resto por seguir un camino
propio, independiente de la Unión Soviética. Participó de la
creación del movimiento de Países No Alineados.
​La República Federativa Socialista de Yugoslavia se forma en
1946 con la integración de seis repúblicas autónomas, constituidas
por pueblos con diferentes culturas: Serbia, Croacia, Eslovenia,
Bosnia-Herzegovina, Montenegro y Macedonia. La unidad se
debió, fundamentalmente, al gobierno de Josep Broz (el mariscal
Tito), quien ejerció el poder desde 1946 hasta su muerte, en 1980.
A partir de entonces asumió el poder una presidencia colectiva. En
un marco de creciente crisis económica y social se produjo en
1991 la secesión de varias repúblicas y el comienzo de una guerra
civil, Actualmente, el territorio de la ex -Yugoslavia está
conformado por las repúblicas de:
Los países actualmente reconocidos creados a partir de la
antigua Yugoslavia son:
• Bosnia y Herzegovina

• Croacia

• Montenegro

• República de Macedonia

• Serbia

• Eslovenia

Actualmente, el estatus de Kosovo como país


independiente, es reconocido parcialmente por la
comunidad internacional, no lo hace merecedor de título de
nación reconocible; ya que naciones en pro del
paneslavismo (Rusia), y otras que prefieren la Unidad
territorial serbia como Garantía de Paz (España entre
otras), han promovido campañas de consenso dentro de la
asamblea de las Naciones Unidas, y se niegan a
reconocerla como un país.

a) ¿A qué tipo de Estado se hace referencia? Fundamenta tu


respuesta.
b) Investiga lo que ocurrió (y sigue ocurriendo) en esta región.
¿Qué similitudes y diferencias
encontrás con el ejemplo 1?

3) Canadá

​ xtensión: 9.221.001 km. Segundo país en el mundo en


E
extensión, se divide en cinco regiones naturales. Al sur, en las
márgenes de los grandes lagos y del río San Lorenzo, se extiende
el área más plana, con suelos fértiles, donde se concentra el 60%
de la población y los grandes centros urbanos. Capital: Otawa,
737.6000 hab. En 1983.
El pueblo: 24.889.800 hab. En 1983. Alrededor de 45% de los
canadienses desciende de los británicos, 29% de franceses, 6% de
alemanes, 3% de ucranianos, 2% de holandeses y el resto de
portugueses, latinoamericanos y de otras nacionalidades. Hay
200.000 indios (12.000 esquimales). Religión: predomina la
católica seguida de la protestante. Idioma: inglés y francés oficial.
13% de la poblacion es bilingüe, 67% habla solamente inglés,
18% sólo francés y 2% hablan otras lenguas.

a) ¿A qué forma de Estado pertenece Canadá? ¿Por qué?

4) Unión Europea
"...El intento de cohesión social en la Comunidad y de unificación
económica requiere que todos los trabajadores de la Comunidad
tengan igual remuneración y condiciones laborales, al moverse
libremente de un Estado a otro.
​Así, en el reglamento del Consejo, se garantiza un período de
tres meses de residencia en otro Estado miembro, para buscar
trabajo. La residencia para desempeñarse en una acción concreta
tiene una duración de cinco años, pudiendo ampliarse a otros
cinco.
​Finalizada su vida de trabajo, el ciudadano puede vivir, si lo
desea, en el último Estado donde haya trabajado. No se acepta aun
la elección del Estado para la residencia una vez jubilada la
persona.
​Un sistema que aun está afianzándose permite que los
ciudadanos desde su estado de residencia puedan recibir
información sobre posibilidades laborales en otros Estados, para
poder presentar solicitudes de trabajo en ellos. Los trabajadores
instalados en un Estado no propio, pueden afiliarse a un sindicato,
recibir las mismas prestaciones que los nacionales frente a
programas de viviendas, becas, ayudas familiares, escolarización,
asignaciones por natalidad, beneficios en casos de enfermedad,
accidentes laborales, invalidez, pensiones por fallecimiento del
cónyuge, etc."

a) ¿A qué forma de Estado está haciendo referencia la


información? ¿Por qué?
b) ¿Podés dar otro ejemplo de este tipo de Estado?

5) Chile
​ a tierra: 756.945 km2, flanqueado por la cordillera de los
L
Andes al este y el océano Pacífico al oeste, el país es una estrecha
franja que en ningún punto sobrepasa los 402 km de ancho,
mientras que de norte a sur mide 3.500 km. Capital: Santiago,
4.132.290 hab. En 1983.
El pueblo: 1.880.000 hab. En 1984. El pueblo chileno nace del
mestizaje entre la población nativa y la inmigración europea.
Subsisten comunidades araucanas y mapuches. Religión:
mayoritariamente católica. Idioma: español.

a) ¿A qué forma de Estado está haciendo referencia la


información? ¿Por qué?

El Estado moderno y las minorías


​ emos dicho que no siempre nación y Estado coinciden,
H
existen interferencias espaciales entre ambos.

​ ambién puede suceder que dentro de un Estado existan


T
minorías nacionales. Es un grupo minoritario que vive en la
zona fronteriza de un Estado sin compartir las características de la
nación en cuestión (idioma, costumbres, etc.)

A consecuencia de la existencia de minorías nacionales se gesta el


separatismo. Entendemos por este concepto a los grupos que no
sintiéndose parte del estado en el que viven, anhelan abandonar la
órbita del mismo.

​ uede suceder también que una minoría nacional no desee


P
separarse del Estado en que vive. En algunas ocasiones el Estado
ha intentado suprimir la individualidad de estas minorías (ej. Los
españoles a los catalanes). En muchos de estos casos, la minoría
nacional se rebela contra este poder centralizador y desea asumir
un mayor protagonismo político dentro del Estado. A esto se lo
denomina regionalismo.
Esto ocurre, por ejemplo, en España, donde vascos y
catalanes se encuentran "sometidos" al poder central ejercido por
Madrid.
Puede suceder que: dicho regionalismo desaparezca, se
pierda; que tome una forma violenta (guerrilla) o que llegue a la
autonomía (el reconocimiento de un gobierno propio dentro del
Estado).

Realiza un cuadro sinóptico de este texto. En él debe figurar las definiciones de las palabras
subrayadas.

Algunos ejemplos europeos


Bélgica Suiza Alteraciones en España

Carece de unidad lingüística. Se encuentra habitada por Una minoría importante la


Al norte, en Flandes, se habla grupos humanos de habla constituyen los vascos que se
el flamenco; al sur, en francesa, italiana, y romanche. ubican en las zonas cercanas a
Valonia, el francés; y en LA solución encontrada por los Pirineos. Se muestran muy
algunas zonas del este, el este Estado para la convivencia resistentes a ser asimilados por
alemán. La rivalidad de estos grupos se basa en un la cultura local. Periódicamente
económica y el localismo sistema federal cantonal. Los la ETA, movimiento armado
entre Flandes y Valonia es cantones constituyen antiguas que busca la independencia de
notable. divisiones suizas de carácter la nación vasca, realiza ataques
geográfico e histórico. y atentados terroristas.

Los conflictos religiosos

En la región del Ulster (Irlanda) la tercera parte de la población es católica, pero el control
económico y político está en manos de los protestantes británico.
A la lucha religiosa se le suma la social. Así la IRA (Ejército Republicano Irlandés) apoya, desde la
lucha armada (por medio del terrorismo y la guerrilla como método), las reivindicaciones católicas
y la búsqueda de la unidad irlandesa en toda la isla.

En la tierra de los renos Minoría nómade Italia: Valle de


Aosta, Sicilia y
En Europa del Norte, y repartidos entre El pueblo gitano constituye un Cerdeña son
los países escandinavos viven los grupo indoeuropeo que hacia el regiones
lapones o pueblo sami. Su número no es 1000 d.C. comenzó su autónomas.
muy elevado, 30.000 ó 40.000 personas, desplazamiento hacia Occidente.
pero los pequeños grupos dispersos en Pueblo que se mantiene unido a Reino Unido: El
que viven, guardan su idioma y sus través de fuertes tradiciones y país de Gales y
peculiaridades culturales. Se dedican a la pautas culturales, su género de Escocia poseen
caza, la pesca y la cría de renos. vida nómade los llevó a ocupar asambleas
Hoy su cultura se ve "bombardeada" por regiones de la península Ibérica y regionales y se
los avances occidentales a través de los de Europa danubiana y Balcánica. muestra un intento
medios masivos de difusión. Los gobiernos búlgaro, rumano, de actividad
Conscientes de ello, intentan no perder yugoslavo y húngaro intentan política regionalista
su identidad cultural. limitar su nomadismo dentro de estas
Para la solución de los problemas que incorporándolos a la vida minorías.
atañen a este grupo se creó en 1956 el sedentaria.
consejo Nórdico Lapón

Lee los ejemplos. Guiándote por tu cuadro sinóptico anterior,


clasifícalos según la situación en que se encuentran estas
minorías europeas.

El derecho a la identidad cultural


​ xcepto en unos pocos casos, la mayoría de las naciones
E
modernas reconocen la igualdad de todos sus habitantes ante la
ley, cualquiera sea su religión, origen étnico y condición social o
económica. No obstante, la cuestión referida a las condiciones de
vida de las minorías nacionales gana cada vez más espacio entre
los problemas que afectan a la humanidad.

​ o son las persecuciones y las guerras raciales el único


N
aspecto de este problema. En muchas naciones del mundo
moderno suceden estas cosas. La integración de las minorías
requiere una atención muy especial.

​ as garantías que mencionamos al principio representan la


L
parte positiva de uno de los principios claves del pensamiento
moderno: la igualdad. Pero esta igualdad tiene su lado negativo si
la concebimos como uniformidad de opciones culturales. Los
hombres y mujeres que forman un Estado provienen de distintas
entidades étnico-culturales. Por ejemplo, los pueblos americanos
vencidos durante la conquista o durante el período independiente
fueron incorporados a sistemas de gobierno organizados por los
conquistadores de acuerdo a sus propias pautas culturales.

​ l problema de la incorporación de las minorías a la cultura


E
dominante se realiza de distintas maneras:
1. Desde un punto de vista negativo, a través de la incorporación
de los integrantes de las minorías desconociendo su identidad
cultural propia.
El resultado de esta forma de incorporación es la
aculturación, o sea, el abandono de las pautas del grupo de
origen sin que se produzca una real integración a la cultura
mayoritaria. Las consecuencias de este fenómeno suelen ser la
caída en la marginalidad, la adhesión a cultos religiosos
fanatizados o las actividades ilegales.

2. La forma positiva de integrar a las minorías es reconocer su


derecho a la identidad. El Estado debería reconocer sus aportes
en lo cultural, igualdad de oportunidades en lo laboral y una
educación que respete su idioma y costumbres.

Lee el texto y con tus palabras, realiza un resumen del mismo.

En Argentina
La identidad nacional

Según el concepto general, una nación es un grupo humano


cuyos individuos comparten las mismas pautas culturales,
extendidas en el tiempo. Estas pautas culturales a las que alude el
concepto, no son espontáneas, sino que son el resultado de las
relaciones de convivencia que durante años -a veces siglos-,
mantienen los distintos grupos socio-culturales que ocupan un
mismo territorio. Se trata, entonces, de un proceso, durante el cual
la cultura de una nación va tomando forma hasta consolidarse y
lograr que todos sus integrantes se reconozcan en ella y formen así
una misma identidad cultural. La identidad cultural es la
conciencia que un pueblo tiene de sí mismo.
Para que exista una nación, esta identidad cultural debe ser
reconocida por todos los subgrupos que conviven dentro de ese
territorio que la nación reivindica como propio. Ahora bien,
pueden existir diferencias en cuanto a las pautas culturales propias
de cada uno de estos subgrupos, para que la convivencia sea
posible es necesario que cada uno de ellos, reconozca y respete
estas diferencias.
Para entender la identidad cultural de un pueblo hace falta
estudiar cómo se formó la nación a través del tiempo y cuáles son
sus distintos componentes.

1.- Orígenes y formación de la nación


argentina.

Waldo Ansaldi, sostiene que la nación


Argentina de hoy es el producto de dos
historias y formaciones distintas. Una de
ellas, se formó durante la época del dominio
colonial español y es el resultado de las
relaciones que se establecieron entre los
pueblos originarios asentados con
anterioridad en nuestro territorio y los
conquistadores españoles. Esta identidad
tiene una ubicación geográfica que
corresponde mayormente a las provincias
del noroeste, Cuyo y las provincias mesopotámicas. La otra es el
resultado de las relaciones que se dieron entre los habitantes ya
argentinos y las inmigraciones masivas europeas que se dieron,
con mayor o menor intensidad, entre 1870 y 1930. Esta tiene una
ubicación geográfica más laxa y en algunas partes se superpone a
la formación anterior; en líneas generales se trataría de la región
Pampeana, la Patagonia y las riberas de los ríos Paraná y Uruguay.

Pero en la Argentina no sólo se combinan estos dos orígenes,


otros factores, menos visibles, pero igualmente importantes, se
suman a estas dos “identidades”. Los pueblos originarios
conquistados por el Estado Argentino a finales del siglo XIX,
también se incorporan a esta amalgama, pero de una manera
distinta. Otro factor son las migraciones internas, interprovinciales
y las migraciones regionales -de países continentales -, que se
dieron a mediados del siglo XX. Hoy en día, otro tipo de
inmigración comenzó a aportar sus pautas a esta mezcla de razas.

La sociedad colonial española

La conquista determinó en sus orígenes una sociedad dual, una


minoría privilegiada (la elite, blanca) y una mayoría (indios y
negros) exenta de los privilegios del sector prominente. Entre esta
elite blanca y el resto de la población fueron surgiendo una serie
de grupos, como resultado de la mezcla de razas. Paralelamente al
crecimiento de estos grupos, fue aumentando la importancia de la
pureza de sangre como signo de distinción social.

En la parte más alta de la pirámide social se encontraban los


blancos que representaban el 6% de la población y eran el grupo
más poderoso. Lo componían los españoles y los criollos. Los
españoles formaban el sector social más importante. Por debajo,
estaban los criollos que eran los descendientes de españoles
nacidos en América.

EL grupo más numeroso estaba constituido por los indígenas.


Tenían un estatuto jurídico de hombres libres pero eran
considerados menores de edad y por ello debían tener un tutor
español.

Otro grupo numeroso era el nacido como resultado de la


mezcla de razas, en él se encontraban los mestizos (mezcla de
indios y blancos), los zambos (de indio y negro), y los mulatos (de
negros y blancos).

El último grupo estaba formado por los negros traídos desde


África como esclavos.

Este sistema, basado en la dominación de los vencedores, fue


conformando una sociedad de castas en donde los derechos de
unos grupos se contraponían a las obligaciones de los otros. De
allí surgió una sociedad fuertemente autoritaria, en donde el
mestizaje estaba mal visto por las elites dominantes que veían en
la mezcla una contaminación de la sangre de sus antepasados y un
peligro latente que amenazaba su situación de poder.

La inmigración masiva de finales del siglo XIX y principios


del XX

A mediados del siglo XIX una clase dirigente nueva, se hizo


cargo de la administración del Estado y aplicó una política de
atracción de inmigraciones que apuntó fundamentalmente a dos
objetivos: a) el poblamiento del territorio y las nuevas tierras
conquistadas a los indígenas y; b) la modificación del tejido social
mediante la sustitución paulatina de la población indígena y
mestiza por población europea, preferentemente con origen en el
norte de Europa (Inglaterra y Alemania, fundamentalmente).

La política de atracción funcionó pero el origen de estos


extranjeros no era el esperado: en lugar de personas del norte de
Europa, recibíamos meridionales (españoles e italianos). Las
condiciones de pobreza que tenían estos inmigrantes no mejoraron
al llegar a nuestro país y se extendieron frente a la falta de trabajo
y al hacinamiento en las que se vieron obligados a vivir debido a
que las ciudades no estaban preparadas para recibir a tamaña
cantidad de gente.

Hacia 1914, la población de extranjeros ascendía al 30%. Al


final de la Primera Guerra Mundial, este movimiento se
desaceleró y muchos inmigrantes volvieron a sus países de origen
durante el período de entreguerras y el final de la Segunda Guerra
Mundial.

Los que quedaron se integraron notablemente, entre ellos y


con los nativos del territorio, dando lugar a una cultura híbrida,
que mezclaba las pautas culturales de todas esas nacionalidades.
Así se formó la segunda argentina que marca Waldo Ansaldi, hija
de los inmigrantes europeos y su integración, entre ellos y con los
nativos del país. (Actividad 1).

Las migraciones internas desde mediados del siglo XX

También podría gustarte