Está en la página 1de 40

¿Cómo se denomina la iniciativa legislativa presentada por el Gobierno?

Iniciativa legislativa popular.


Proposición de ley.
Proyecto de ley.
Enmienda a la totalidad.
¿Qué es la capacidad jurídica?

La aptitud para comprender la trascendencia de sus actos.


La aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.
La aptitud para ser persona jurídica.
La aptitud para realizar actos con eficacia jurídica.
¿Qué conforman el conjunto de normas de conducta obligatoria establecidas por el Estado?

El poder legislativo.
La pirámide normativa.
El derecho subjetivo.
El derecho objetivo.
El Decreto-legislativo surge por la delegación del poder legislativo al ejecutivo...

Siempre por razones de urgente necesidad.


Que únicamente se puede llevar a cabo mediante una ley de bases.
Que nunca puede realizarse mediante una ley de bases.
Que se realiza para una norma en concreto y que exige delegación expresa.
La ley formal es aquella que emana:

Del deber de fallar del juez.


Del poder ejecutivo (Gobierno).
Del poder legislativo (Parlamento).
Del poder administrativo y del ejecutivo.
¿Qué determina el nacimiento?

La personalidad civil y la capacidad de obrar.


La personalidad civil y la capacidad jurídica.
La capacidad natural y la personalidad civil.
La capacidad jurídica y la capacidad de obrar.
¿De dónde deriva el sistema de fuentes del derecho?

Del deber inexcusable de fallar del juez.


De la existencia de un parlamento que legisla.
De la voluntad del pueblo.
De la voluntad del gobierno.
¿En función de qué dos principios se ordenan las leyes?

Jerarquía normativa e imperatividad.


Competencia y cumplimiento coercitivo.
Competencia y generalidad.
Jerarquía normativa y competencia.
La costumbre es una fuente del derecho que rige:

En defecto de ley.
Solamente si se trata de usos mercantiles.
En defecto de principios generales del derecho.
Cuando la Constitución lo permite.
El bloque de la Constitucionalidad está formado por:

La Constitución y los Estatutos de Autonomía.


La Constitución únicamente.
La Constitución y las Leyes Orgánicas.
Los Estatutos de Autonomía únicamente.
¿A qué puede dar respuesta jurídica el ordenamiento jurídico?

A cualquier situación o conflicto, incluso los no previstos en la norma.


A cualquier situación o conflicto previsto en la norma.
A cualquier situación o conflicto, excepto que sea propio de la norma social.
A cualquier situación o conflicto, excepto que esté en contra de una norma moral.
En la frase «yo tengo derecho a cobrar dividendos de mis acciones» se utiliza la palabra derecho
para referirse a:

Los derechos fundamentales.


El derecho subjetivo.
El derecho objetivo.
Los derechos humanos.
¿Qué se puede afirmar respecto a la jurisprudencia?

Es fuente del derecho en defecto de principios generales del derecho.


No es una fuente del derecho, salvo que no exista ley aplicable.
No es una fuente del derecho, sólo complementa el ordenamiento jurídico.
Es fuente del derecho en defecto de costumbre.
Deben regularse por ley orgánica las normas relativas a:

El desarrollo de derechos fundamentales, las que aprueben Estatutos de Autonomía y las relativas al
régimen electoral general.
Cualquier temática, siempre que haya sido aprobada por mayoría absoluta del Congreso de Diputados.
La aprobación de los Estatutos de Autonomías solamente, pues son éstas únicamente las que
conforman el bloque de la constitucionalidad y todo aquello que se halle previsto en la Constitución.
El desarrollo de los derechos fundamentales y las libertades públicas, las que aprueben los Estatutos
de Autonomía y el régimen electoral general, y las demás previstas en la Constitución.
¿Qué se puede afirmar respecto a los menores de edad?

Tienen capacidad de obrar a partir de los 12 años.


Se presume que tienen capacidad de obrar a partir de los 12 años.
Tienen capacidad jurídica, pero no capacidad de obrar.
Tienen capacidad jurídica a partir de los 12 años.
¿Qué son las normas morales?

Las convicciones éticas o religiosas de cada individuo.


Las reglas jurídicas de obligado cumplimiento.
Las normas jurídicas, como es el caso de las leyes.
Las normas sociales, como por ejemplo, cuando dejamos propina.
El principio de jerarquía normativa ordena las normas según:

El órgano del que emanan.


Su rango normativo.
La competencia del órgano que las dicta.
La idea de que todas se someten solamente a la Constitución.
La «Ley» se suele escribir en mayúscula cuando se refiere a:

Solamente a leyes escritas emanadas del Parlamento.


La norma no escrita impuesta por el Estado.
Solamente a leyes escritas emanadas del gobierno.
La norma jurídica impuesta por el Estado.
¿Cuáles son las tres características de la norma jurídica?

Imperatividad, coercibilidad y objetividad.


Coercibilidad, imperatividad y subjetividad.
Imperatividad, coercibilidad y especificidad.
Imperatividad, coercibilidad y generalidad.
¿Qué es la capacidad de obrar?

La aptitud para comprender la trascendencia de los actos que realiza el sujeto.


La aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.
La aptitud para realizar actos con eficacia jurídica.
La personalidad civil adquirida por el nacimiento.
¿Qué se puede afirmar respecto a las Directivas de la Unión Europea?

Son aplicables si no se oponen a la Constitución Española.


No son aplicables nunca, pues son ajenas a nuestro ordenamiento.
No son aplicables en nuestro país hasta la aprobación de una ley interna de transposición.
Son aplicables directamente en nuestro país tras su publicación en el Diario Oficial de la Unión
Europea.
Las normas que han entrado en vigor...

Nunca pierden su vigencia y se pueden aplicar siempre.


Son derogadas si no se aplican durante 20 días.
Son obligatorias solamente en lo que determinen las leyes anteriores.
Son vigentes y obligatorias hasta que una ley posterior las deroga.
La relación que existe entre una norma estatal y una autonómica es de:

Jerarquía normativa.
Competencia.
De competencia y de jerarquía.
De simultaneidad.
¿Qué se puede afirmar respecto a todas las personas de más de 18 años?

Tienen capacidad de obrar, excepto aquellos diagnosticados de algunas enfermedades mentales.


Tienen capacidad de obrar, a no ser que exista una sentencia que modifique su capacidad.
Tienen capacidad de obrar, y ésta no puede ser nunca modificada.
Tienen capacidad de obrar, pero se someten a tutela o curatela.
La iniciativa parlamentaria, o potestad de presentar un texto que sea debatido en un
parlamento, corresponde a:

Corresponde únicamente al Gobierno, que es quien debe decidir las leyes que se aprueban.
Al Gobierno, Comunidades Autónomas, al rey y a los ciudadanos.
Al Gobierno, Congreso, Senado, Comunidades Autónomas y a los ciudadanos.
A los ciudadanos a través de los parlamentarios.
Una vez aprobada una ley por el Congreso y el Senado...

Entra en vigor 20 días después de la publicación.


El rey la sanciona y promulga, y entra en vigor directamente.
Se publica en el Boletín Oficial del Estado, y luego el rey la sanciona y promulga.
El rey la sanciona y promulga, y luego se publica en el Boletín Oficial del Estado.
¿Cuándo deben obedecer a una causa de urgente necesidad los decretos-ley?

Solamente en el caso de que luego se convalide el decreto-ley por el poder legislativo.


Siempre, pues en otro caso no pueden dictarse.
Nunca, pues dependen de la delegación del poder ejecutivo.
Nunca, porque el poder legislativo está obligado a convalidar el decreto-ley.
Las leyes ordinarias pueden regular cualquier materia, excepto:

Las que hayan sido objeto de potestad delegada.


Las reservadas a Ley Orgánica.
Las materias en relación a las que se haya derogado una ley anterior.
Las materias sobre las que no exista un decreto que las regule.
El ordenamiento jurídico es un conjunto estructurado de:

Normas jurídicas.
Normas religiosas.
Normas sociales.
Normas morales.
¿Qué dos manifestaciones tiene la legislación delegada?

Ley material y ley formal.


Constitución Española y Estatutos de Autonomía.
Decreto-ley y decreto-legislativo.
Decretos y Órdenes ministeriales.
¿Qué es la capacidad natural?

La aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.


La capacidad que se adquiere con el nacimiento.
La aptitud para realizar actos con eficacia jurídica.
La aptitud para comprender la trascendencia de sus actos.
¿Qué se puede afirmar respecto a las Leyes Orgánicas?

Pueden ser dictadas por los Parlamentos Autonómicos.


Precisan mayoría absoluta en votación final, sobre todo el texto de la ley.
Precisan mayoría simple en votación final, sobre todo el texto de la ley.
Pueden ser dictadas por las Comunidades Autónomas.
Ante un proyecto o proposición de ley, los grupos parlamentarios pueden...

Votar el texto final, únicamente.


Vetar la iniciativa legislativa antes de que vaya al Senado.
Presentar enmiendas al articulado o a la totalidad.
Presentar enmiendas de devolución o de texto alternativo, únicamente.
El ficticio Club de Amigos de la Bicicleta Eléctrica (CABE), que fomenta el uso de este vehículo y
organiza paseos en bici, es:

Una persona jurídica, una asociación.


Una sociedad mercantil
Una persona física, pues siempre actúa el presidente.
Una suma de personas físicas.
La norma debe ser general, es decir, debe poder aplicarse:

Al conjunto genérico de casos que sean iguales.


A un conjunto genérico de casos diversos.
A una persona en concreto, y en cada caso la aplicación es distinta.
Únicamente a una persona en los llamados actos administrativos.
Los menores de edad no pueden actuar por sí mismos con eficacia jurídica, por ello...

Deben estar sometidos siempre a tutela de un mayor de edad.


Deben estar sometidos a una institución de guarda, pero solamente hasta cumplir los 12 años.
Deben estar sometidos a una institución de guarda que desempeñan padres o tutores.
Se someten siempre a la potestad parental.
El Parlamento es el órgano que expresa la voluntad general, y está formado:

Por los representantes de los ciudadanos.


Por los diversos Ministerios.
Por todos los ciudadanos que votan en cada cita electoral.
Por el Consejo de Ministros.
¿Qué se puede afirmar respecto a los menores de edad de más de 16 años?

Pueden firmar un contrato de trabajo y casarse.


Ya no están sometidos a la potestad de los padres o tutores.
No pueden firmar un contrato de trabajo, pero sí casarse.
Pueden consentir los tratamientos médicos, pero no casarse.
Las leyes entran en vigor...

Cuando lo indican en su texto o 20 días después de publicarse en el Boletín Oficial del Estado.
Siempre entrarán en vigor 20 días después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Cuando lo indica la propia ley, ya que es un contenido obligado para todas ellas.
Siempre entrarán en vigor 20 después de la sanción y promulgación por el rey.
¿Qué son las fuentes del derecho?

La ley material, la costumbre y los principios generales del derecho.


La ley, los principios generales del derecho y la jurisprudencia.
Los principios generales del derecho, la costumbre y la ley.
La ley, la costumbre y la jurisprudencia.
Las sociedades mercantiles tienen...

Patrimonio propio pero no personalidad jurídica.


Personalidad jurídica, capacidad de obrar para sus fines y patrimonio propio .
Personalidad jurídica pero no patrimonio propio.
Personalidad jurídica, incapacidad de obrar para sus fines y patrimonio propio.
¿Qué se puede afirmar respecto a la información precontractual?

Es lo mismo que la Publicidad, ya que en ambas se permite la exageración publicitaria de los


productos y/o servicios.
Se diferencia de la Publicidad porque es protegible mediante el derecho de autor y la patente.
Se diferencia de la Publicidad porque contiene información sobre el bien, su precio o la identidad del
empresario, entre otras.
Es lo mismo que la Publicidad porque ambas establecen una relación de consumo.
La sociedad anónima exige para su constitución un capital...

Máximo de 60.000€.
Máximo de 3.000€.
Mínimo de 60.000€.
Mínimo de 3.000€.
¿A qué está sometida la marca?

A prohibiciones vinculadas a la libertad de expresión.


A las leyes internacionales, únicamente.
A prohibiciones absolutas y prohibiciones relativas.
A las mismas limitaciones que las patentes.
La relación de consumo se establece entre...

Los consumidores como persona física y los empresarios individuales, pero entre aquéllos y las
sociedades mercantiles.
Los consumidores como persona jurídica y las sociedades mercantiles, pero no ente aquéllos y los
empresarios individuales.
Los consumidores (persona física o jurídica) y los empresarios (individuales o sociales).
Los consumidores y el Estado que controla la actuación del empresario.
Además de la marca, son signos distintivos...

Las patentes y los modelos de utilidad, únicamente.


El nombre comercial, las denominaciones geográficas y los nombres de dominio.
La forma, la textura, el color y las etiquetas de los productos.
La presentación de los productos que se protegen como diseños industriales.
No pueden registrarse marcas que sean carentes de fuerza distintiva...

Como el brillo y el olor.


Como los signos tridimensionales.
Como los signos aplicados a identificar vinos con denominación de origen.
Como usar la expresión «tipo» o «estilo».
No pueden registrarse como marca, por ser contrarias al orden público...

Las que reproducen signos oficiales sin autorización.


Las que se componen de signos habituales o vulgarizados.
Las que provoquen error en el público sobre la naturaleza, calidad o lugar de donde procede el
producto.
Las que carecen de fuerza distintiva.
Para su constitución, las sociedades de responsabilidad limitada precisan de un capital...

Mínimo de 60.000€.
Mínimo de 3.000€.
Máximo de 60.000€.
Máximo de 3.000€.
Las patentes tienen una duración temporal de...

20 años.
70 años.
20 años tras la muerte del autor.
70 años tras la muerte del autor.
Las marcas pueden ser...

Información precontractual.
Utensilios y herramientas.
Secretos industriales.
Signos y palabras.
Los empresarios mercantiles son...

Únicamente las sociedades mercantiles.


Los empresarios individuales y las empresas.
Los empresarios individuales y las sociedades mercantiles.
Únicamente los empresarios individuales.
En la sociedad anónima, el capital está dividido en...

Participaciones, pero en este caso, los socios no tienen derecho prioritario a adquirirlas.
Acciones, que se pueden comprar y vender libremente.
En acciones o participaciones, dependiendo del tipo de socio.
Participaciones: en caso de venta, los demás socios tienen derecho prioritario a adquirirlas.
¿Qué se puede afirmar respecto a la sociedad comanditaria?

Todos los socios tienen los mismos derechos, de otra forma se atentaría al principio de igualdad.
Existen dos tipos de socios: los personalistas y los capitalistas.
Existen dos tipos de socios: los colectivos y los comanditarios, que aportan capital.
Todos los socios pueden gestionar la empresa, sean colectivos o comanditarios.
¿Qué se puede afirmar respecto a los signos distintivos «marca» y «nombre comercial»?

Sirven para distinguir los productos y servicios de las empresas, y no pueden registrarse.
Protegen las invenciones técnicas de las empresas, y no pueden registrarse.
Sirven para distinguir los productos o servicios de las empresas, y pueden registrarse.
Protegen las invenciones técnicas de las empresas, y pueden registrarse.
El Real Decreto-Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se prueba el texto refundido
de la ley general para la defensa de consumidores y usuarios...

Es el texto legal básico en materia de protección de los consumidores a nivel estatal.


Se complementa con la regulación de las sociedades mercantiles.
Ha sido derogado por la Ley 22/2010, de 20 de julio, del Código de Consumo de Cataluña.
Contiene la regulación de los signos distintivos para que no induzca a error a los consumidores.
La propiedad intelectual de una obra corresponde únicamente...

A la persona física que la crea, pues las personas jurídicas no pueden ser autoras de la creación.
A la persona física que la crea, excepto las obras colectivas y los programas de ordenador.
A la persona física que la crea, a excepción de los programas de ordenador.
A la persona física que la crea, a excepción del caso de obras colectivas.
¿Qué se pueden patentar?

Los conocimientos técnicos o industriales propios de una empresa.


Las invenciones que aporten algo al estado de la técnica y permitan su explotación comercial.
Las invenciones de objetos -por ejemplo, herramientas-, que no sirvan para su explotación comercial.
Los resultados de dar una apariencia determinada a la totalidad o parte de un producto: colores,
texturas, formas, etc.
¿Qué incluye el concepto legal de «consumidor»?

Las personas físicas y las jurídicas con afán de lucro que actúen con un propósito ajeno a su actividad
profesional.
Las personas físicas que actúen con un propósito empresarial y las jurídicas sin afán de lucro.
Cualquier persona física o jurídica que adquiera bienes en el mercado.
Las personas físicas y las jurídicas sin afán de lucro que actúen con un propósito ajeno a su actividad
comercial.
En la sociedad colectiva...

Los socios responden de las deudas sociales con su propio patrimonio.


Los socios no responden de las deudas sociales con su propio patrimonio.
Algunos socios responden de las deudas sociales y otros tienen la responsabilidad limitada.
Ésta tiene el mismo régimen que la sociedad comanditaria.
Los envases de los productos suelen protegerse como...

Patente.
Diseño industrial.
Secreto industrial.
Modelo de utilidad.
¿Qué se puede afirmar respecto a los nombres de los dominios de Internet?

No se pueden proteger como signos distintivos.


Se pueden patentar.
Se pueden proteger como secretos industriales.
Se pueden proteger como signos distintivos.
El derecho de comunicación pública consiste en...

Tener acceso a la obra de forma plural y pública sin la previa distribución de ejemplares.
Entregar al público copias de la obra en soporte tangible mediante venta, permuta o alquiler.
Decidir si la obra se debe publicar o no, es decir, si debe continuar siendo inédita o no.
La posibilidad de realizar copias de la obra en cualquier soporte.
¿Dónde deben registrarse los empresarios individuales y los sociales?

En el Registro Civil y el Registro Mercantil.


En el Registro Mercantil.
En el Registro Civil.
En el Registro de la Propiedad.
Son derechos de los consumidores...

El de participación mediante asociaciones de consumidores, únicamente.


El de participación, el derecho a la salud y la seguridad, y la protección de los intereses económicos.
Los que los empresarios pacten con cada consumidor en el contrato que firmen.
El de participación, el derecho a la salud y la seguridad, y el derecho de explotación y distribución.
¿Qué sucede con la propiedad industrial cuando se extingue el monopolio temporal?

Pasa a ser de dominio público.


Puede ser usada únicamente por el Estado.
Pasa a ser de la persona que la realizó.
Ya no se puede usar más, ni por quien la ha registrado, ni por terceros.
No puede pedirse el registro de marcas incompatibles con otros signos amparados por el
derecho...

Como los nombres de ciudades y países.


Como nombres inventados o carentes de significado.
Como los nombres de personas, en cualquier caso.
Como el nombre de quien no solicita la marca sin su autorización.
La función indicadora de calidad en el concepto de «marca» se utiliza...

Cuando se quiere aumentar la buena reputación para lograr la confianza del consumidor.
Cuando la marca por sí misma es capaz de vender el propio producto sin necesidad de otros
elementos.
Cuando se quiere conocer a nivel social y de mercado de qué empresa provienen los productos o
servicios situados en el mercado.
Cuando se pretende que garantice el producto por su calidad, pues se supone que todos los
productos de la empresa tendrán una calidad similar.
¿Qué se puede afirmar respecto al nombre comercial?

Es otra forma de designar la marca del producto.


Es lo mismo que las denominaciones geográficas protegidas.
Se refiere a la titularidad de la empresa, y no al producto.
No tiene carácter diferenciador porque no se refiere al producto.
¿Qué se puede afirmar respecto a las denominaciones geográficas?

Rompen el principio de libertad de empresa.


Se aceptan como marca, pues las denominaciones geográficas siempre son un signo de calidad.
Se pueden patentar siempre que sean oficiales.
Son la «denominación de origen protegida» y las «indicaciones geográficas protegidas».
¿Cuáles son los derechos económicos o de explotación que comporta la propiedad intelectual?

Derecho de inédito, de paternidad, de integridad y de retirar la obra de la circulación.


Derecho de reproducción, de distribución, de comunicación pública y de transformación.
Derecho de reproducción, de paternidad, de comunicación pública y de transformación.
Derecho de reproducción, de inédito, de integridad y de transformación.
Según la integración publicitaria...

La Publicidad y las condiciones de la oferta deben ser aceptadas por todos los consumidores.
Las condiciones de la oferta y la Publicidad serán exigibles como si fuesen parte del contrato, aunque
no figuren en éste.
Las condiciones de la oferta y la Publicidad no serán exigibles, a no ser que sean íntegras.
La Publicidad se podrá llevar a cabo solamente si se dirige a todos los consumidores del producto o
servicio.
Una página «web» que permite la difusión de canciones en «streaming» sin contar con los
permisos de sus autores vulnera los derechos...

De inédito y el de reproducción.
De reproducción y de puesta a disposición del público.
De reproducción y el de transformación.
De puesta a disposición del público y el de distribución.
¿Qué dos formas básicas, en relación a su estructura, pueden adoptar las sociedades?

Sociedades capitalistas y personalistas.


Sociedades anónimas y colectivas.
Sociedades colectivas y comanditarias.
Sociedades colectivas y de responsabilidad limitada.
Las sociedades mercantiles pueden ser...

Públicas, pues el Estado las respalda en caso de problemas.


Públicas o privadas.
Privadas, en el marco de la economía de mercado.
Públicas, privadas y comerciales.
¿Qué es el diseño industrial?

El resultado de dar una apariencia a la totalidad o parte de un producto: colores, formas, texturas, etc.
Las herramientas y utensilios que suponen una invención técnica que se pueda usar en las empresas.
El resultado de invenciones técnicas con una aplicación industrial y comercial clara.
Los conocimientos técnicos o industriales propios de cada empresa que no son patentables.
¿Qué comprende la propiedad industrial?

La patente, el modelo de utilidad y los signos distintivos: marca y nombre comercial.


La patente, el modelo de utilidad, los secretos profesionales y el diseño industrial.
La patente, el modelo de utilidad, la marca, el nombre comercial y el diseño industrial.
La patente, la marca, los secretos profesionales y el diseño industrial.
¿Qué se puede afirmar respecto a la propiedad industrial?

Es la protección frente a los abusos de los competidores.


Es la protección otorgada a las invenciones frente a cualquiera que quiera usarlas.
Es la protección frente a actos de copia en otros países.
Es la protección que se usa frente al riesgo de que la administración pública quiera apropiarse de tu
idea.
¿Quién es el empresario?

Las personas físicas que se dedican al comercio.


El destinatario de la actividad económica.
El titular de una empresa.
Un conjunto organizado de trabajo y capital destinado a la producción de bienes en el mercado.
Las creaciones publicitarias, como folletos, anuncios, envases...

Están protegidas por la propiedad intelectual y la industrial si cumplen los requisitos indicados por la
norma.
Son siempre de dominio público, sin que se puedan proteger.
Están protegidas por la propiedad intelectual solamente en caso de similitud absoluta con una obra
protegida.
Están protegidas solamente por la propiedad industrial: son patentables si cumplen los requisitos que
indica la norma.
¿La búsqueda personalizada de «Google» impide que dos personas hallen la misma información
ante los mismos términos de búsqueda?

Sí, se comprobó que los algoritmos deciden lo que es visible y lo que no para cada uno.
No, la red es abierta y nunca permitiría un control de este tipo de sesgo en la información.
No, los algoritmos son objetivos y siempre dan las mismas respuestas.
Esta situación sucede solamente en los algoritmos que usa «Facebook», pero no en los demás casos.
Quien considere que una información que le afecta no es veraz, puede...

Presentar una querella criminal.


Pedir la inhabilitación del informador.
Ejercitar el derecho de rectificación.
Exigir un reportaje neutral.
¿Los algoritmos son capaces de devaluar y diferenciar la calidad y veracidad de las noticias?

Sí, siempre; la técnica está ya muy avanzada en este ámbito.


Depende de cómo se programe el algoritmo, pero es posible hacerlo.
No, porque la información fluye en las redes sociales de una forma demasiado rápida.
No, se ha demostrado que todavía no son capaces de hacer esta diferenciación.
La cláusula de conciencia posibilita que el periodista...

Se niegue a participar en elaboración de informaciones contrarias a la ética de la comunicación.


Opte por trabajar en medios de comunicación institucionalizados.
Se niegue a realizar periodismo de investigación o reportajes neutrales.
Opte por participar en la elaboración de informaciones que no estén de acuerdo con sus gustos.
¿Qué es la transparencia?

La base del pluralismo político, como la información.


Un deber de los profesionales de la información.
Un deber de los directores de los medios de comunicación.
Un deber de la Administración Pública.
La ausencia de censura previa...

Implica que aquello publicado es inatacable porque la libertad de información lo valida.


Evita el derecho de rectificación del aludido.
No valida informaciones que puedan colisionar con otros derechos fundamentales.
Se contrarresta con el secuestro de publicaciones.
Las inmunidades que garantizan la libertad de información son:

La prohibición de censura previa y la reserva judicial en el secuestro de publicaciones.


El libre secuestro de publicaciones y la censura previa.
La autorización de censura previa y la reserva judicial en el secuestro de publicaciones.
El libre secuestro de publicaciones y la prohibición de censura previa.
¿Qué pretende el derecho de rectificación?

Que se despida al informador si no rectifica la noticia.


Que el informador rectifique la noticia según lo que indique el afectado.
Que el aludido por la notica pueda contar su versión.
Que se conozca realmente la verdad de lo que pasó o se dijo.
La curiosidad ávida del público...

Es el llamado «interés público».


No supone que la noticia tenga relevancia pública.
Legitima revelar las fuentes.
Es la esencia de la relevancia pública de una noticia.
¿Quién es el destinatario del derecho a la información?

Todos los ciudadanos que, de alguna forma, estén relacionados con los profesionales de la
información.
Solamente los profesionales de la información, que son quienes la reciben y la publican.
El público o la audiencia de un medio de comunicación institucionalizado.
Todos los ciudadanos y, específicamente, los profesionales de la información.
¿Qué es la libertad de expresión?

Un derecho fundamental y un derecho humano reconocido en tratados internacionales.


Un derecho humano porque afecta a todos sin exclusión, excepto a los informadores.
Un derecho fundamental, pero no un derecho humano reconocido en los tratados internacionales.
Un derecho humano reconocido internacionalmente, pero no se recoge en la Constitución Española.
La obligación de transmitir información veraz significa...

Que no se puede difundir información errónea en ningún caso.


Que el informador debe hacer una comprobación diligente de su veracidad.
Que no se puede difundir otra información que los hechos objetivos que sean verdad.
Que el informador debe comprobar que sus fuentes sean diligentes.
¿Qué es la censura previa?

El previo examen por parte del juez que autoriza la publicación.


El previo examen de su contenido para analizar su legalidad.
El previo examen oficial para evitar que se lesionen otros derechos fundamentales.
El previo examen oficial de su contenido que autoriza o deniega la publicación.
Las actuaciones judiciales son...

Secretas, siempre que sean sumarias.


Reservadas, a no ser que se decrete el secreto del sumario.
Sumarias, en todos los casos.
Públicas, a no ser que se decrete el secreto del sumario.
¿Quién decide lo que es un secreto oficial o una materia reservada?

El Juez.
Un órgano militar.
Cada periodista en función de la fiabilidad de la fuente.
El presidente del gobierno.
Cuando existe secreto del sumario y el periodista consigue información sobre éste, para
publicarla...

No hace falta que la información sea de relevancia pública, bastará con que sea veraz.
Debe cumplir los requisitos del derecho de información: veracidad y relevancia pública.
Debe discutir si concurren los requisitos de veracidad y relevancia pública con el juez.
No hace falta que la información sea veraz, pero sí de relevancia pública.
El Tribunal Constitucional ha indicado que la diligencia en comprobar la veracidad comporta...

Verificar la fiabilidad de la fuente y contrastar la información.


Verificar la diligencia de la fuente en recabar la información.
Contrastar la información, a no ser que la fuente nos asegure su veracidad.
Contrastar la información con los afectados si son fiables.
La libertad de información en su dimensión social...

Siempre es un atentado al pluralismo y al juego democrático.


Garantiza el juego democrático y la pluralidad política.
Garantiza una sociedad culta y adoctrinada.
Es un atentado a la democracia porque permite que se formulen críticas al sistema.
Los secretos oficiales constituyen un límite...

A la responsabilidad por difundir informaciones no veraces.


A la democracia y al pluralismo político.
A la libertad de información.
Al ejercicio de la cláusula de conciencia.
La libertad de expresión y de información...

Son dos libertades distintas: la de información es más amplia porque en toda información existe
relevancia social.
Son dos aspectos del mismo derecho, dentro de los límites del ordenamiento jurídico.
Son dos aspectos del mismo derecho a la comunicación libre y sin censura, como determina la
Constitución Española.
Son dos libertades o derechos distintos: la libertad de expresión es más amplia, pues ampara la
manifestación de ideas y de opiniones.
¿Son las «fake news» de las redes sociales el primer ejemplo de esta realidad?

Sí, es un fenómeno que solamente puede vincularse a las redes sociales o a Internet.
Sí, la campaña de Donald Trump es el primer caso en la Historia, pues antes no existían las redes
sociales.
No, pero la libertad de información solamente tiene en cuenta las «fake news» en este contexto.
No, tras la Segunda Guerra Mundial se conocieron muchas noticias falsas difundidas como
propaganda.
¿Es lo mismo informar que opinar?

Depende de si quien opina es un periodista o no.


No, el régimen legal aplicable es diferente.
Depende del contexto de las manifestaciones.
Sí, son manifestaciones del derecho a informar.
¿A quién corresponde el derecho de rectificación?

A las personas jurídicas solamente, incluidas las sociedades mercantiles.


A toda persona física y a sus herederos, y a las personas jurídicas.
A los profesionales de la información y a sus herederos, y a las personas jurídicas.
A las personas físicas y a sus herederos, pues solamente ellas pueden sentirse aludidas.
El derecho reconoce la libertad...

De información y de opinión crítica.


De expresión, y de comunicar y recibir información.
De información y de la libre circulación de los datos.
De expresión y de silencio.
¿Por qué las «fake news» alcanzan tanta difusión?

Porque cualquiera puede crearlas sin temor a ser responsabilizado por ello.
Porque no existen intermediarios que las canalicen y son más atractivas.
Porque no existen intermediarios que las canalicen y cualquiera puede crearlas.
Porque la «postverdad» siempre es más llamativa y permite que se difundan mejor.
¿Cómo se asegura la veracidad de actos de terceros que son contados a un periodista?

Mediante la diligencia profesional exigible al periodista.


Mediante la doctrina del reportaje neutral.
Mediante la cláusula de objeción de conciencia del periodista.
Mediante el derecho de rectificación.
¿Qué dos requisitos exige la libertad de información?

Que la información difundida sea veraz y que tenga relevancia social o pública.
Que la información difundida sea verosímil y que no sea secreto oficial.
Que las opiniones sean fundadas y de acuerdo con los valores constitucionales.
Que las opiniones no cuestionen el modelo político imperante.
La reserva jurisdiccional del secuestro de publicaciones significa...

Que el director del medio de comunicación debe autorizarlo cuando lo decreta el juez.
Que el aludido se debe reservar la posibilidad de pedir el secuestro.
Que los órganos administrativos no pueden autorizarlo, debe hacerlo el juez.
Que los órganos administrativos o el juez deben autorizarlo.
¿Quiénes son los «spammers»?

Quienes introducen noticias falsas en las redes para lucrarse por la publicidad derivada de los clics de
los usuarios.
Quienes realizan campañas publicitarias que los usuarios ayudan a difundir.
Quienes difunden en las redes las noticias falsas vinculadas a la publicidad, hasta que éstas se
convierten en virales.
Quienes difunden contenidos publicitarios ilícitos mediante su viralización en redes sociales.
¿Qué permite al periodista la doctrina del reportaje neutral?

Usar la llamada técnica del periodismo de investigación.


Evitar la responsabilidad, incluso en el caso en que él haya provocado la noticia.
Evitar la responsabilidad por las afirmaciones manifestadas por un tercero.
Hacer suyas las afirmaciones de un tercero o difundirlas con comentarios.
Ante un proceso bajo secreto del sumario, el periodista...

Puede publicar informaciones relacionadas con el sumario que haya investigado por su cuenta.
Debe informarse con el juez de qué es lo que puede difundir.
Debe abstenerse de publicar información relacionada con el sumario en cualquier caso.
Puede abstenerse de revelar la fuente que se la ha proporcionado para evitar ponerla en peligro.
¿A qué tenemos derecho?

A comunicar o recibir información veraz por cualquier medio de difusión.


A comunicar o recibir información errónea, si no ha sido censurada.
A comunicar o recibir información veraz en el medio televisivo y radiofónico.
A comunicar o recibir información veraz si está dirigida a menores.
¿Qué es la «filter bubble»?

Es la posibilidad de filtrar la información que recibimos en las redes sociales hacia nuestros centros de
atención, para facilitar así la búsqueda en la red.
Es la burbuja de información filtrada que hace que recibamos las noticias acordes con nuestras
convicciones o creencias solamente, y nos aíslen de las demás.
Es la burbuja de información falsa que recibimos cada día en el correo electrónico, filtrada según
nuestros deseos.
Es la búsqueda de información verídica y contrastada para facilitar que podamos detectar las noticias
falsas.
En los medios de comunicación, la rectificación se debe publicar...

De forma gratuita cuando el aludido lo reclame ante el juez.


En los tres días después difundir la información, y se realizará de forma gratuita.
A costa del aludido cuando éste lo reclame ante el juez.
En los tres días después de recibir la petición del aludido y de forma gratuita.
El desarrollo de los derechos fundamentales debe hacerse por...

La Constitución Española, únicamente.


Recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.
Decreto-ley.
Ley Orgánica.
La libertad de información es un derecho individual de todos los ciudadanos...

Solamente en el caso de que expresen noticias sobre hechos ciertos y con relevancia social.
Por lo cual, todos ellos pueden expresarse libremente dentro de los límites que marca la ley.
Por lo cual, todos pueden expresarse libremente, excepto cuando existe censura previa.
Solamente en el caso de que expresen ideas u opiniones que un censor considere adecuadas según la
ley.
Si un periodista utiliza la cláusula de conciencia...

Su contrato de trabajo no puede ser rescindido en ningún caso.


Puede pedir la rescisión de su contrato de trabajo por desacuerdo con la línea editorial.
Renuncia a cualquier indemnización por estar en desacuerdo con la línea editorial.
Puede estar en peligro de exponerse a la censura interna del medio de comunicación.
Un derecho fundamental...

No se predica de todos los ciudadanos, aunque tiene fuerza normativa y vincula a los poderes del
Estado.
Tiene fuerza normativa, se predica de todos los ciudadanos y vincula a los poderes del Estado.
Se diferencia de un derecho humano si se predica de todos los ciudadanos y vincula a todos los
poderes del Estado.
Tiene fuerza normativa, pero no vincula a los poderes del Estado y se predica de todos los ciudadanos.
¿Qué mecanismos protegen a los profesionales de la información?

El secreto profesional y la prohibición de censura previa.


La cláusula de conciencia y la prohibición de censura previa.
Los códigos deontológicos de las distintas profesiones.
La cláusula de conciencia y el secreto profesional.
¿Qué se puede afirmar respecto al secreto profesional?

Impide la comunicación de las materias reservadas.


Es una excepción al principio de transparencia de la administración pública.
Impide al profesional de la información revelar sus fuentes.
Se trata legalmente de forma conjunta a los secretos oficiales.
¿Qué comprende el derecho a la intimidad?

La represión de cualquier agresión por injurias o calumnias.


La personal y también la familiar.
Solamente la personal, pues es un derecho innato de cada persona.
Solamente la familiar, pues el sujeto se entiende siempre en su núcleo más íntimo.
Las escuchas ilegales llevadas a cabo por funcionarios públicos...

No son delito, a no ser que se relacionen con secretos oficiales.


Son delito porque siempre afectan a secretos oficiales.
Son delito y pueden comportar su inhabilitación temporal.
No son delito, pues siempre se relacionan con personajes públicos.
En relación a los personajes con relevancia pública...

La difusión de información u opiniones sobre los ámbitos relacionados se halla limitada, por lo que
siempre se tratará de secreto oficial.
La difusión de información u opiniones sobre los ámbitos relacionados con su notoriedad se permite
siempre, por su interés para la sociedad.
La difusión de información es la misma que en el caso de personajes públicos.
La difusión de información es la misma que en el caso de las personas sin notoriedad social.
El derecho al honor reconocido a las personas jurídicas...

Se basa en los principios democráticos.


Se basa en los principios de la personalidad.
Se basa en el buen nombre y la reputación.
Se basa en la Ley General de Publicidad.
¿Qué regula la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo?

La protección civil del derecho al honor, la intimidad y la propia imagen.


La protección penal del derecho al honor, la intimidad y la propia imagen.
Los delitos de injurias y calumnias.
La cesión y renuncia de los derechos de la personalidad.
Si revocamos el derecho de actuar sobre nuestra imagen...

No podemos ejercer la revocación por haber firmado un contrato.


Obligatoriamente deberemos acudir a juicio para reclamar la indemnización.
La empresa tiene derecho a la indemnización por los daños producidos.
Estaremos actuando en contra de la legalidad.
Pedir la destrucción de nuestros datos personales cuando ya no existe la finalidad para la que
fueron recabados, es...

El ejercicio del derecho a oponerse a una intromisión ilegítima.


Una conducta que carece de relevancia jurídica.
El ejercicio del derecho de rectificación.
El ejercicio del derecho al olvido.
¿Qué significa el derecho a la imagen?

Que no se podrá reproducir sin nuestro consentimiento, salvo los casos previstos en la ley.
Que no se puede reproducir nunca en caso de menores de edad.
Que se puede reproducir en caso de delito de injurias.
Que se puede reproducir sin nuestro consentimiento, si quien lo hace es un profesional de la
información.
Los derechos al honor, intimidad y propia imagen son...

Conceptos cerrados que nunca evolucionan a lo largo del tiempo.


Conceptos cerrados y definidos estrictamente por la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de protección
civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
Relativos, dependen de los usos sociales atendiendo al ámbito que, por sus propios actos, mantenga
cada persona reservados para sí misma o su familia.
Absolutos, los usos sociales o los propios actos del afectado no tienen relevancia jurídica.
Si hemos ofrecido nuestra imagen para un anuncio, ¿podemos revocarla?

Sí, pero únicamente en el caso de menores de edad.


No, pues hemos dado nuestro consentimiento.
Sí, siempre es posible revocar el consentimiento.
No, pues la empresa ya ha realizado gastos que perdería.
¿Cuál es el delito que se refiere a las opiniones vertidas sobre una persona que lesionen su
dignidad, menoscabando su fama o atentando contra su propia estimación de forma grave?

El delito de injurias.
Puede ser cualquier delito contra el honor.
El delito de calumnias.
El delito de revelación de secretos.
¿Cuáles son los derechos de la personalidad de la esfera no material?

Honor, intimidad, propia imagen, integridad física y derecho moral de autor.


Honor, intimidad, propia imagen, vida, derecho al nombre y derecho moral de autor.
Honor, intimidad, vida, integridad física y derecho moral de autor.
Honor, intimidad, propia imagen, derecho al nombre y derecho moral de autor.
La revelación de datos privados, de una persona o familia, conocidos a través de la actividad
profesional u oficial de quien los revela...

Puede ser una intromisión ilegítima en caso de ser un famoso.


Es una intromisión legítima, siempre.
Es una intromisión ilegítima, siempre.
Puede ser una intromisión legítima, si quien la difunde es un periodista.
¿Cómo se protege el derecho al honor?

Desde el punto de vista civil y penal, en este caso mediante los delitos de injurias y calumnias.
Desde el punto de vista civil y constitucional, aunque no se prevén delitos en contra de este derecho.
Desde el punto de vista penal, únicamente, mediante los delitos de injurias y calumnias.
Desde el punto de vista civil y penal, solamente para los ciudadanos sin notoriedad pública.
¿La revelación de correos electrónicos vinculados a la actividad de una empresa es delito?

Sí, porque la correspondencia es inviolable.


No, porque las personas jurídicas no tienen derecho a la intimidad.
No, la inviolabilidad de la correspondencia no se extiende a los «mails».
Sí, porque las empresas son personajes con notoriedad social.
El uso de imágenes o grabaciones que tienen interés científico, histórico o cultural relevante...

Son una intromisión ilegítima en todo caso.


Son una intromisión legítima, siempre.
Son una intromisión ilegítima si no existe consentimiento.
Son una intromisión legítima, si se trata de un reportaje neutral.
Las intromisiones legítimas son...

Las que no tendremos que soportar, ni generan indemnización.


Las que no tendremos que soportar, pues los derechos de la personalidad son irrenunciables.
Las que tendremos que soportar, y nunca generan indemnización.
Las que tendremos que soportar, pero no dan lugar a indemnización.
Los derechos al honor, intimidad y propia imagen prevalecen ante el derecho de información...

Solamente en el caso de que se trate de «famosos».


Si los afectados son personajes públicos o tienen relevancia pública.
En todos los casos en que se refieran a personajes públicos, que nunca pueden reaccionar ante una
información que les afecte.
Si los personajes a los que afecta la noticia no tienen notoriedad ni relevancia pública.
¿Qué persigue el delito de allanamiento de morada?

Las conductas especialmente graves contra la propia imagen.


Las conductas que atenten a la intimidad familiar y sean especialmente graves.
Las conductas que atenten a la inviolabilidad del domicilio.
Las conductas que atenten al honor dentro del domicilio familiar.
¿Qué se puede afirmar respecto a los delitos de injurias y calumnias?

Son perseguibles de oficio y a instancia de parte.


No son perseguibles nunca.
Solamente son perseguibles a instancia de parte.
Solamente son perseguibles de oficio.
Las escuchas telefónicas son una intromisión...

Ilegítima en cualquier caso, pues falta el consentimiento.


Legítima, si se trata de un cargo público.
Ilegítima, pues vulnera el derecho a la intimidad.
Legítima, si han sido acordadas por la autoridad.
Una intromisión ilegítima en el derecho al honor puede comportar...

El descrédito del periodista que ha difundido la información.


La difusión de escritos que rectifiquen la versión difundida.
Una condena por allanamiento de morada.
La difusión de la sentencia que reconoce la intromisión.
¿Qué es el derecho a la memoria?

El derecho al honor durante la vida de la persona.


El derecho al honor de la persona fallecida.
El derecho a la intimidad de la persona fallecida.
El derecho a la intimidad expresada en el momento de la muerte de la persona.
En el derecho al honor, la idea de consideración social...

Solamente incluye el prestigio profesional de los periodistas.


Incluye el prestigio profesional.
Incluye los datos acerca de la propia profesión.
No incluye el prestigio profesional.
¿Qué se puede afirmar respecto a los «famosos»?

Pierden su derecho a la propia imagen desde el momento que deciden hacer negocio con ella.
Pierden su derecho a la intimidad desde el momento que deciden hacer negocio con ella.
Tienen derecho a la intimidad como el resto de los ciudadanos, pero en ningún caso podrán tener
derecho a la propia imagen.
Tienen derecho a la intimidad igual que el resto de ciudadanos, pero su actuación en este ámbito se
tiene en cuenta para definir una intromisión.
La protección de datos es una manifestación de...

El derecho a la intimidad.
El derecho al honor.
El derecho al honor y a la intimidad.
El derecho al anonimato.
La imputación falsa de la comisión de un delito se castiga como...

Delito de injurias.
Delito de revelación de secretos.
Delito contra la intimidad y propia estima.
Delito de calumnias.
Se persigue como delitos vinculados a la revelación de secretos...

Cualquiera que vulnere la ley de secretos oficiales y materias reservadas.


La revelación de secretos profesionales que atenten de forma grave al honor o a la intimidad.
El «sexting», el «cracking» y el ciberespionaje.
El «sexting» y el «cracking».
Las injurias son un delito contra el honor...

Siempre que se pueda demostrar que el insulto es inadecuado.


Pues la libertad de expresión no protege el insulto.
Pues la libertad de expresión afecta a todos.
Siempre que se trate de un funcionario o autoridad pública.
Los llamados derechos ARCO son...

Derecho al acceso, rectificación, cancelación y organización del tratamiento de nuestros datos.


Derecho al acceso, regulación, cancelación y organización del tratamiento nuestros datos.
Derecho al acceso, regulación, cancelación y organización del tratamiento nuestros datos.
Derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de nuestros datos.
El consentimiento que legitima intromisiones al derecho a la intimidad debe ser...

Expreso, si se trata de menores de edad.


Tácito, en cualquier caso.
Expreso e inequívoco.
Inequívoco, pero no hace falta que sea expreso.
Cuando aceptamos en una página «web» las condiciones de privacidad, estamos...

Consintiendo al tratamiento de nuestros datos personales.


Renunciando al derecho a la intimidad.
Dejando claro que queremos el máximo de privacidad para nuestros datos.
Confirmando que queremos que nos envíen Publicidad.
Los derechos de la personalidad pueden ser configurados como un límite a...

La libertad de valoración.
La libertad de calumniar.
La libertad de expresión, pero no afectan a la libertad de información.
La libertad de expresión y de información.
Los derechos de la personalidad son...

Innatos, absolutos y renunciables.


Innatos, renunciables y de ejercicio público.
Innatos, renunciables y personalísimos.
Innatos, absolutos y personalísimos.
¿Qué dos manifestaciones tiene el derecho al honor?

La directa, basada en la propia estima; y la indirecta, basada en la propia obra.


La subjetiva, basada en la propia consideración; y la objetiva, o reconocimiento social.
La subjetiva, que impide su uso; y la objetiva, que puede cederse a terceros.
Solamente es relevante jurídicamente la objetiva, que es la consideración social.
¿Qué se puede afirmar respecto al derecho a la propia imagen?

No está protegido en el caso de los «famosos», pues es su modo de obtener ganancias.


Está totalmente protegido en el caso de los políticos.
Es más estricto en el caso de los llamados «personajes con notoriedad pública».
Es más estricto en el caso de los llamados «personajes públicos».
¿Los menores de edad pueden consentir al uso de sus imágenes?

Sí, si saben firmar.


Sí, si tienen capacidad natural.
Sí, si tienen capacidad jurídica.
Solamente si sus padres les autorizan a ello.
¿Qué significa la expresión «los derechos de la personalidad son personalísimos»?

Que siempre se pueden ceder a terceros mientras la cesión sea revocable.


Que no se pueden ceder a terceros, a no ser que se trate de un personaje público.
Que se pueden ceder, pero nunca se pueden renunciar.
Que no se pueden transmitir a un tercero ni renunciarse.
En la protección de datos, el silencio...

Se puede entender como consentimiento al tratamiento de datos de los personajes públicos.


Se puede entender como consentimiento al tratamiento de datos de los menores de edad.
Siempre debe entenderse como consentimiento tácito al tratamiento de datos.
Nunca se puede entender como consentimiento al tratamiento de nuestros datos.
La «exceptio veritatis» significa que se considera que no ha cometido delito quien refiere hechos
que van contra el honor de alguien...

Si el afectado es un funcionario público y quien los refiere puede probar que los hechos son verdad.
Siempre que el afectado pueda probar que aquellos hechos por los que ha sido acusado son verdad.
Siempre que el afectado pueda demostrar que no son verdad.
Si el afectado es un funcionario público que ha mentido.
La Publicidad contra la dignidad de la mujer...

Es siempre un tipo de Publicidad ilícita y, por tanto, prohibida.


Es ilícita solamente si alienta a la violencia de género o la presenta como habitual.
Es ilícita solamente si presenta partes del cuerpo de la mujer en un contexto anormal.
No es ilícita nunca, porque los anuncios son una exageración y el público es conocedor de ello.
El consentimiento contractual no es válido si existe...

Alguno de los siguientes elementos solamente: error, dolo o coacción.


Dolo, es decir, intención de engañar: es la única causa que lo invalida.
Alguno de los siguientes elementos: error, violencia, dolo o coacción.
El consentimiento contractual siempre es válido y genera un contrato.
La Publicidad tiene las siguientes funciones:

La informativa y la persuasiva.
La persuasiva, solamente, pues se dirige a las emociones.
La informativa, la persuasiva y la emocional.
La informativa, solamente.
El «spam» mediante el envío de correos electrónicos no solicitados:

Está prohibido siempre, pues se exige el consentimiento previo que autoriza el envío.
Está prohibido siempre, por atentar a la dignidad de la persona.
Está permitido porque es parte de la libertad de empresa del anunciante.
Está permitido si se indica claramente que es un mensaje publicitario y la identidad del anunciante.
La información que contiene el mensaje publicitario...

Debe ser siempre realista y veraz.


Nunca puede incorporar contenido persuasivo.
Siempre es exagerada, por ello puede no ser veraz.
Se refiere a hechos objetivos mediante la opinión y la persuasión.
¿Es ilícita la Publicidad contra la dignidad de la persona?

Será ilícita solamente en el caso de que atente a la imagen o al honor de los intérpretes.
No será ilícita, sino que atentará al derecho a la imagen de los intérpretes.
Sí, será ilícita siempre.
Nunca es ilícita, pues en la Publicidad cabe siempre un contenido sugestivo.
¿La autorregulación publicitaria se manifiesta en los códigos de conducta sobre Publicidad
comercial que dictan las asociaciones de empresarios, como por ejemplo, Autocontrol?

Es verdadera la primera parte, ya que Autocontrol no tiene un Código de Conducta.


Sí, es verdadero.
No, es falso.
Los códigos de conducta no se aplican a la Publicidad comercial.
La Publicidad de medicamentos...

Exige que se informe de la denominación del producto, la sustancia activa y su denominación común.
Solamente se prohíbe que se publiciten sustancias estupefacientes o psicotrópicas.
Puede dar seguridad sobre la curación si el personal médico aparece en el anuncio explicando las
razones de la eficacia.
Está sometida a la misma normativa que la de alimentos.
El receptor debe ser consciente de que está recibiendo un mensaje publicitario, por ello...

No se permite la Publicidad indirecta de ningún producto.


Hay que advertir al receptor que se está emitiendo Publicidad subliminal.
Se limita el «product placement» en programas de máxima audiencia.
La ley prohíbe la Publicidad subliminal.
La «publicity» consiste en un contrato de gestión publicitaria en el que la agencia genera un
contenido informativo...

Que no es Publicidad, pero se aplican las normas sobre Publicidad ilícita y desleal para evitar abusos.
Que se difunde como Publicidad, para que el consumidor esté informado de una forma más adecuada.
Que debe considerarse sometido solamente a las normas de la Publicidad ilícita.
Que se difunde como tal y se somete a los límites del derecho de la información.
La Publicidad de bebidas alcohólicas tiene límites más estrictos:

Se prohíbe la Publicidad de bebidas alcohólicas de más de 20 grados en radio y televisión.


Se prohíbe la Publicidad de bebidas alcohólicas en radio y televisión.
Se prohíbe la Publicidad de bebidas alcohólicas en lugares donde se permite su consumo.
Se prohíbe la Publicidad de bebidas alcohólicas en lugares donde está permitida su venta.
Es ilícita la Publicidad que vulnere...

El derecho al honor y a la intimidad, pero no al de la propia imagen.


El principio de igualdad por razón de nacimiento, raza, sexo, religión u opinión, entre otras.
El principio de la propia imagen y el de la intimidad, pero no el del derecho al honor.
El principio de libertad de pactos.
El contrato de patrocinio es aquel en que el patrocinado, a cambio de una ayuda económica para
la realización de su actividad deportiva, benéfica, cultural, científica o de otra índole, se
compromete a...

Es siempre a cambio de una contraprestación, no puede ser gratuito.


Colaborar en la Publicidad del patrocinador.
Colaborar en el «product placement» sin condiciones.
Permitir la Publicidad de productos con Publicidad restringida, como el tabaco.
El Jurado de la Publicidad es un...

Tribunal especializado para temas publicitarios.


Órgano de resolución de conflictos dependiente de Autocontrol, más rápido y especializado que los
tribunales.
Órgano de resolución de conflictos sobre Publicidad que crea cada empresario anunciante para los
problemas que puedan surgir con sus anuncios.
Tribunal para temas publicitarios, que resuelve más rápidamente que los ordinarios.
La Publicidad de los alimentos está sometida a normativa especial, por ello...

Pueden atribuirse indicaciones de origen si se está tramitando la licencia.


No pueden atribuirse al alimento indicaciones de origen que no posea.
Pueden destacarse las propiedades preventivas o curativas del alimento.
No pueden destacarse indicaciones de origen que el alimento posea.
La Publicidad que atenta contra la dignidad de la mujer...

Comprende la Publicidad sexista, la misógina y la que exalta la violencia machista.


Permite usar el cuerpo de la mujer, aunque no tenga relación con el anuncio, si no incluye violencia
machista.
Prohíbe la Publicidad sexista excepto si presenta comportamientos estereotipados.
Prohíbe que la mujer aparezca realizando tareas domésticas o aquellas consideradas tradicionalmente
como femeninas.
¿Cuáles son los principios que predicaba el Estatuto de la Publicidad de 1964?

Libre competencia, veracidad, autenticidad y libertad de expresión.


Libre competencia, legalidad, veracidad y desarrollo competencial.
Legalidad, competencia y libertad de expresión.
Legalidad, libre competencia, veracidad y autenticidad.
Los menores de edad están especialmente protegidos en relación con la Publicidad:

Por ello, los menores de edad no pueden aparecer en los anuncios.


Por ello, son ilícitos los anuncios en los que se les incita directamente a la compra de bienes.
Por ello, los menores de edad nunca pueden aparecer en los anuncios en situaciones peligrosas.
Por ello, debe indicarse siempre la edad mínima para usar el producto publicitado.
Las comunicaciones comerciales electrónicas son válidas si...

Existe una relación previa entre destinatario y anunciante, y sirve para productos de todas las empresas
del sector.
Existe una relación previa con el anunciante, se usa para productos similares a los adquiridos y los
datos personales han sido obtenidos legalmente.
No existe una relación previa entre el destinatario y el anunciante, pero se usa para productos similares
a los que el destinatario adquiere y los datos se han obtenido legalmente.
Existe una relación previa y continuada con el anunciante, aunque los datos se hayan obtenido de
forma ilegal.
Los sujetos implicados en la Publicidad son:

El anunciante, las agencias de Publicidad y los medios de Publicidad.


El anunciante, el destinatario del mensaje, las agencias de Publicidad y los medios de Publicidad.
Autocontrol y sus miembros: anunciantes, agencias publicitarias y medios de difusión.
Todos aquellos sujetos que puedan recibir los mensajes publicitarios por vía directa o vía indirecta.
La Publicidad subliminal, es decir, aquella que no puede ser percibida conscientemente, ¿está
prohibida?

Siempre, porque el receptor no es consciente de que recibe un mensaje publicitario.


Solamente si además de Publicidad subliminal, es también Publicidad encubierta.
Nunca, porque al no ser percibida, no se puede demostrar que se haya realizado.
Siempre que atente a la dignidad de la mujer o banalice la violencia de género, o se dirija a menores.
Los contratos publicitarios que la Ley General de Publicidad regula son:

El de Publicidad entre agencias y medios de difusión.


El de Publicidad, el de difusión publicitaria, el de creación publicitaria y el de patrocinio.
El de Publicidad, el de creación publicitaria, el de patrocinio y el de «sponsoring».
Todos los posibles en materia de Publicidad, al amparo de la libertad de pactos.
Las agencias de Publicidad son...

Solamente las sociedades mercantiles que crean, preparan, programan o ejecutan la Publicidad por
cuenta de un anunciante.
Las personas jurídicas que convencen a los anunciantes de la necesidad de realizar una campaña
publicitaria.
Las personas físicas o jurídicas que crean, programan, preparan o ejecutan la Publicidad encargada por
el anunciante.
Las persona físicas que crean los anuncios en el ámbito de una sociedad mercantil.
¿Qué norma deroga el Estatuto de la Publicidad y está actualmente en vigor?

La Constitución Española.
La Ley 3/1991 de Competencia Desleal.
La Directiva del Consejo de 3 de octubre de 1989.
La Ley 34/1988 General de Publicidad.
La Publicidad de bebidas alcohólicas de menos de 20 grados...

Está permitida en radio y televisión siempre, excepto de 6:00 am a 20.30 pm.


Está prohibida en cualquier horario si está dirigida a menores o fomenta su consumo sin moderación.
Está prohibida solamente si se dirige a menores de edad.
Está prohibida solamente si fomenta el consumo sin moderación.
El contrato de creación publicitaria es aquél por el que...

Un anunciante encarga a una agencia, mediante una contraprestación, la difusión de la Publicidad en


radio y televisión.
Mediante una contraprestación, un contratante se obliga en favor de un anunciante o agencia a idear y
elaborar un proyecto de campaña publicitaria, una parte de la misma u otro elemento publicitario.
De forma gratuita, un medio de difusión se obliga a favor de un anunciante o agencia a elaborar un
proyecto de campaña publicitaria, una parte de la misma o cualquier otro elemento publicitario.
Un anunciante encarga a una agencia, mediante la contraprestación pactada, la difusión de una
campaña publicitaria, una parte de la misma o cualquier otro elemento publicitario.
El fundamento jurídico de la Publicidad se basa en que...

Los consumidores decidan por sí mismos.


Los consumidores estén bien informados para mejorar su elección de compra.
Los consumidores modifiquen siempre todas aquellas elecciones de compra que realicen.
Los competidores disminuyan su cuota de Mercado.
Es Publicidad toda forma de comunicación...

Que promueva formas adecuadas de consumo responsable.


Realizada solamente por personas físicas o jurídicas públicas para su actividad comercial.
Realizada solamente por personas físicas o jurídicas privadas para su actividad comercial.
Que promueva de forma directa o indirecta la contratación de bienes y servicios.
En los programas dirigidos al público infantil...

Se permite «product placement» de bebidas alcohólicas de menos de 20 grados.


El «product placement» de juguetes está permitido, si se advierte de la edad mínima para su uso.
No pueden introducirse prácticas de «product placement».
Se limita la introducción de prácticas de «product placement» de juguetes bélicos.
Los contratos siempre son...

Unilaterales.
Entre empresa y consumidor.
Bilaterales.
Entre empresas.
El contrato está formado tres elementos:

Documento escrito, firma y objeto.


Objeto, causa y ausencia de coacción.
Consentimiento, objeto y causa.
Consentimiento, libertad de pacto y objeto.
La Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial es...

Una asociación de los creativos publicitarios para mejorar sus condiciones de trabajo.
Un órgano público de control de la actividad publicitaria.
Un órgano público formado por anunciantes, agencias publicitarias y medios de comunicación.
Una asociación de agencias publicitarias, medios de comunicación y anunciantes.
El «product placement» está prohibido...

Siempre que se utilice en forma pasiva, pero se admite la forma activa.


Siempre, porque el destinatario no está informado de que es Publicidad y no puede saberlo.
Solamente si existe acuerdo entre la marca fabricante y el medio de comunicación para esta práctica
en televisión.
Solamente si se advierte de ello al principio, en la reanudación tras las pausas publicitarias y al final del
programa.
En relación al tabaco, la regulación publicitaria es estricta:

Se prohíbe la Publicidad, pero se permite el patrocinio publicitario.


Se prohíbe la Publicidad de tabaco en radio y televisión de 6:00 am a 20:30 pm.
Se prohíbe la Publicidad dirigida a menores de edad y dentro del horario protegido.
Se prohíbe toda forma de Publicidad, incluido el patrocinio publicitario.
Las normas sobre Publicidad de la Ley General de los Contenidos Audiovisuales se aplican...

A la televisión y radio en emisión simultáneas, a la carta, en dispositivos móviles, pero no en las


plataformas digitales.
A la radio en emisión simultánea, a la carta, a la radio móvil, pero no a las plataformas digitales.
A la radio y televisión en emisión simultánea, a la carta, en dispositivos móviles y a las plataformas
«online».
A la televisión de emisión simultánea, a la carta, a la televisión móvil y en plataformas digitales.
Los códigos de conducta...

Son normas jurídicas de igual eficacia y rango que las leyes que emanan del Parlamento.
Son normas «soft law», voluntarias para los anunciantes que decidan someterse a ellas.
Son normas «soft law», obligatorias para todos los anunciantes.
Son normas jurídicas de igual eficacia y rango que los Decretos-ley.
La Publicidad en Internet que se realiza mediante las Comunicaciones comerciales electrónicas...

Están sometidas a las normas generales de Publicidad ilícita y desleal y a la regulación de la Ley
34/2001, de comercio electrónico.
Están sometidas solamente a las normas de la ley 34/2001, de comercio electrónico que regulan las
comunicaciones electrónicas.
Están sometidas solamente a las normas de la Ley 34/2001, de comercio electrónico y a las de
competencia desleal.
No se permite Publicidad en las comunicaciones electrónicas porque el «spam» está prohibido.
El contrato de difusión publicitaria es el que, a cambio de una contraprestación fijada en tarifas
preestablecidas, un medio se obliga a favor de:

Otro medio a permitir la utilización publicitaria de unidades de espacio o de tiempo disponibles y a


desarrollar la actividad técnica necesaria para lograr el resultado publicitario.
Un anunciante o agencia a permitir la utilización publicitaria de unidades de espacio o de tiempo
disponibles, pero sin desarrollar la actividad técnica necesaria para lograr el resultado publicitario.
Los consumidores a permitir la utilización publicitaria de unidades de espacio o de tiempo disponibles
y a desarrollar la actividad técnica necesaria para lograr el resultado publicitario.
Una agencia o un anunciante a permitir la utilización publicitaria de unidades de espacio o de tiempo
disponibles y a desarrollar la actividad técnica necesaria para lograr el resultado publicitario.
La Ley General de los Contenidos Audiovisuales impone límites a la Publicidad del alcohol:

Prohíbe la Publicidad de bebidas alcohólicas de menos de 20 grados entre las 6:00 am y las 20:30 pm.
Prohíbe solamente la Publicidad de bebidas alcohólicas de más de 20 grados entre las 6:00 am y las
20:30 pm.
Permite Publicidad de alcohol de 6:00 am y las 20:30 pm, pero no en el horario restante de emisión.
Permite solamente la Publicidad de bebidas alcohólicas de menos de 20 grados sin restricciones
horarias.
Los límites de la Publicidad pretenden respetar el derecho a la salud y seguridad de los
consumidores, las reglas de mercado y...

Facilitar la adquisición de bienes y productos.


Proteger solamente a los colectivos vulnerables como los menores de edad o los ancianos.
La dignidad de la persona y su libertad en la adopción de decisiones de compra.
Repartir equitativamente las cuotas de venta de cada producto.
Un centro de enseñanza que publicita un curso que obtiene un título oficial de una universidad
extranjera sin ser cierto es...

Un caso de Publicidad señuelo.


Un caso de delito publicitario, pues provoca daños especialmente graves en el consumidor.
Un caso de Publicidad en tono excluyente.
Un caso de Publicidad engañosa, pero no llega a ser delito publicitario, pues no es grave.
Si, como consumidor, tienes un problema en un establecimiento con la Publicidad, debes...

Pedir el pago fraccionado, en compensación.


Llevarte el bien y no pagarlo.
Pedir la hoja de reclamaciones.
Intentar no volver a ese establecimiento.
El derecho pretende garantizar la competencia mediante dos herramientas distintas:

La defensa de la competencia y las prácticas colusorias.


La defensa de la competencia y la competencia desleal.
La Publicidad desleal y la denigratoria.
La competencia desleal y la Publicidad.
Las omisiones engañosas son un acto desleal que consiste en...

La omisión de aspectos relevantes junto con la intención de engañar.


La pura omisión de información que sea precisa para la decisión de compra.
La omisión de aspectos relevantes de los bienes o servicios publicitados.
La pura emisión de información que constituya un secreto industrial.
Una Publicidad que anuncia un precio muy bajo y que, al reclamar el consumidor, el empresario
indica que contiene errores tipográficos, es...

Publicidad denigratoria.
Publicidad adhesiva.
Publicidad engañosa.
Publicidad piramidal.
La Publicidad denigratoria se regula en...

La Constitución, pues atenta a la libertad de empresa.


La Ley 15/2007, de 3 de julio, de defensa de la competencia.
La Ley 3/1991, de 10 de enero, de competencia desleal.
La Ley General de Publicidad.
¿La Publicidad puede ser una práctica desleal?

Sí, aunque no merme la capacidad de decisión del consumidor, si influye en su comportamiento.


No lo es nunca, pues la Publicidad desleal es una práctica colusoria.
Lo es siempre, pues pretende captar clientes.
Sí, si merma la capacidad de decisión del consumidor e influye en su comportamiento.
¿Qué técnicas utiliza la Publicidad agresiva?

Técnicas de influencia indebida, coacción y tono excluyente.


Técnicas de acoso, coacción y denigración.
Técnicas de influencia indebida, coacción y acoso.
Técnicas de acoso, de influencia indebida y de superioridad.
La Publicidad comparativa de productos amparados por una denominación de origen...

Se admite sin restricciones.


Se admite solamente en productos de la misma denominación.
Está prohibida siempre.
Se admite solamente en el caso de los productos alimenticios.
La Publicidad señuelo es aquella...

Que utiliza al cliente para que haga Publicidad de los productos.


Que capta al cliente de forma agresiva y desconsiderada.
Que utiliza al cliente como señuelo para otros posibles compradores interesados en el producto y/o
servicio.
Que capta al cliente con una oferta engañosa para venderle un producto distinto al ofertado.
¿Qué se puede afirmar respecto a la venta piramidal?

Es la que siempre consiste en una estafa.


Es aquella que es desleal por fraudulenta.
Es aquella cuyos ingresos obtenidos por los nuevos contratos sirven para pagar los beneficios.
Es aquella cuyos beneficios se obtienen de la venta de productos a los mismos compradores.
¿Se puede pedir al juez que se publique la sentencia sobre Publicidad desleal en medios de
comunicación?

Sí, pues así los consumidores conocen que la Publicidad era desleal.
Sí, pero a costa del competidor que lo pide.
No, las sentencias son secretas siempre, salvo para las partes.
No, ello atentaría a la libertad de prensa.
La Publicidad en la que un anunciante se aprovecha del renombre, prestigio o reputación de un
competidor es...

Publicidad adhesiva.
Publicidad engañosa.
Publicidad denigratoria.
Publicidad confusionista.
Son Publicidad engañosa...

La que sea engañosa sobre códigos de conducta o distintivos de calidad del anunciante, la Publicidad
señuelo y la Publicidad agresiva.
La de ventas piramidales, la Publicidad señuelo y la que sea agresiva en el engaño.
La que sea engañosa sobre códigos de conducta o distintivos de calidad del anunciante, la Publicidad
señuelo y la Publicidad adhesiva.
La de ventas piramidales, la Publicidad señuelo y la que sea engañosa sobre códigos de conducta o
distintivos de calidad que indique el anunciante.
¿Qué es un acuerdo entre tres operadoras de telefonía para ofrecer un precio muy bajo por un
servicio, que los otros competidores no pueden igualar?

Un caso de Publicidad comparativa prohibida.


Un ejemplo de Publicidad desleal.
Una práctica colusoria.
Un abuso de posición dominante.
La Publicidad comparativa...

No puede ser engañosa nunca.


Puede ser, además, engañosa o denigratoria.
No puede ser desleal por otras causas, si es lícita como Publicidad comparativa.
Siempre es denigratoria.
¿Qué pueden hacer los competidores cuando hay un caso de Publicidad desleal?

Deben pedirle al competidor que deje de publicar el anuncio controvertido.


Solamente pueden ir a los tribunales.
Acudir a un organismo de autorregulación, como Autocontrol, o a los tribunales.
Deben acudir necesariamente al Jurado de la Publicidad de Autocontrol.
Son algunos tipos de Publicidad desleal...

La comparativa siempre, pues está prohibida, la agresiva y la denigratoria.


La engañosa si se dirige a menores, la agresiva y la denigratoria.
La agresiva frente a colectivos vulnerables, la adhesiva y la denigratoria.
La engañosa, la agresiva y la denigratoria.
¿La regulación de la competencia desleal se aplica a la Publicidad?

Solamente a la Publicidad agresiva.


Solamente a la Publicidad engañosa.
Sí.
No.
Un comportamiento objetivamente contrario a las exigencias de la buena fe...

Es aquél que impone obstáculos artificiales a la competencia.


Es aquél que influye sobre el comportamiento del consumidor.
Es aquél que no influye en el comportamiento del consumidor.
Es aquél que resulta contrario a las prácticas honestas en el mercado.
Las prácticas desleales pueden serlo...

Solamente en relación a los competidores, para que la competencia en el mercado sea adecuada.
Solamente en relación a los consumidores que son los destinatarios de la Publicidad.
En relación a los competidores y a los consumidores o usuarios.
En relación a las asociaciones de consumidores y a los competidores.
La Publicidad puede ser...

Una práctica desleal si es objetivamente contraria a la buena fe, y puede distorsionar


significativamente el comportamiento económico del consumidor.
Una práctica desleal por atentar a los mínimos razonables de competencia entre empresarios.
Un caso de abuso de posición dominante si puede distorsionar de manera significativa el
comportamiento económico del consumidor.
Un caso de práctica colusoria si puede distorsionar de manera significativa el comportamiento
económico del consumidor.
¿Las marcas y los nombres comerciales pueden utilizarse por un competidor en su Publicidad?

No, pues son casos de Publicidad que denigra al competidor cuya marca se usa.
No, pues estos actos son ejemplos de Publicidad confusionista.
Sí, pues las marcas registradas son de público conocimiento y le consumidor puede distinguir.
Sí, pues no se confunde al consumidor, que ya conoce las marcas.
El competidor o el consumidor puede pedir al juez...

Destruir el material publicitario, la rectificación del mensaje y la indemnización de daños y perjuicios.


Solamente la indemnización de daños y perjuicios causados por la Publicidad desleal.
Solamente la destrucción del material publicitario y la indemnización por daños y perjuicios.
La destrucción del material publicitario en caso de Publicidad dirigida a menores, y la rectificación del
mensaje siempre.
¿Qué se puede afirmar respecto a la Publicidad desleal?

Nunca es ilícita porque el mercado se autorregula.


Es ilícita y, por tanto, prohibida.
Es lícita en el ámbito de la libertad de empresa.
No es ilícita, pero perjudica a los competidores.
La Publicidad que incita a los menores a comprar bienes es...

Publicidad inconstitucional.
Publicidad engañosa.
Publicidad de tono excluyente.
Publicidad agresiva.
La Publicidad de tono excluyente es el caso en que...

El anunciante critica a la competencia de forma directa o indirecta.


Se excluye el error, dando garantía de que lo anunciado es cierto.
El anunciante manifiesta una posición de supremacía en el mercado que no alcanzan otros
competidores.
Se excluyen claramente todos aquellos productos anunciados que, por sus características, puedan
inducir a error.
La Publicidad engañosa tiene unos requisitos mínimos:

Que el anuncio altere o pueda alterar el comportamiento del consumidor y que el engaño recaiga
sobre un elemento relevante del bien publicitado.
Que el anuncio no altere o pueda alterar el comportamiento del consumidor y que el engaño recaiga
sobre cualquier aspecto del bien publicitado.
Que el anuncio no altere o pueda alterar el comportamiento del consumidor y que el engaño recaiga
sobre un aspecto concreto del bien publicitado.
Que el anuncio altere o pueda alterar el comportamiento del consumidor y que el engaño recaiga
sobre cualquier aspecto del bien publicitado.
¿Es engañosa aquella Publicidad que omita información precisa en el precio o condiciones
económicas?

Solamente si se trata de productos sanitarios.


Sí, siempre.
Nunca, pues se trata del contenido sugerente que pueden tener los anuncios.
Solamente si es Publicidad televisiva o por radio.
La Publicidad en la que se indica que existen muy pocas unidades o que estará muy poco tiempo
ofertada, y no es verdad, es...

Publicidad agresiva.
Publicidad contra la dignidad de la persona.
Publicidad engañosa.
Una exageración publicitaria admitida por la ley.
¿Qué abarca la Publicidad engañosa?

Solamente los actos de engaño y las omisiones engañosas de los artículos 5 y 7 de la Ley de
Competencia Desleal.
Las prácticas publicitarias en relación con los consumidores y usuarios, y las omisiones engañosas.
Los actos de engaño, las omisiones engañosas y las práctica publicitarias engañosas en relación con
los consumidores.
Solamente los actos de engaño, pero no las prácticas publicitarias en relación con los consumidores y
usuarios, y las omisiones engañosas.
La Publicidad adhesiva y la de tono excluyente...

Son tipos de Publicidad permitida.


Son tipos de Publicidad desleal.
Son prácticas colusorias.
Son actos en contra de la competencia.
Una empresa de telecomunicaciones que reduce abusivamente el precio que presenta a un
concurso de adjudicación de servicios, para que sus competidores no puedan igualarlo, es un
ejemplo de...

Un caso de Publicidad adhesiva.


Práctica colusoria.
Abuso de posición dominante.
Un caso de Publicidad denigratoria.
Las normas de defensa de la competencia impiden...

Las prácticas colusorias y la Publicidad desleal.


Las prácticas colusorias y el abuso de posición dominante.
El abuso de posición dominante, únicamente.
Únicamente impiden aquellas prácticas que sean colusorias.
La Publicidad comparativa está prohibida...

Nunca, porque aumenta la competencia entre empresarios.


Si se realiza sobre bienes que tienen la misma finalidad y la comparación es objetiva.
Siempre, por denigrar al competidor.
Si se realiza sobre bienes que no tienen la misma finalidad y la comparación no es objetiva.
La Publicidad de un producto informático con la indicación «compatible con Windows» es un
caso de...

Publicidad denigratoria para el competidor («Windows»).


Publicidad comparativa.
Publicidad de tono excluyente.
Publicidad adhesiva.
Las normas que pretenden evitar que se creen obstáculos artificiales a la competencia son:

Las de competencia desleal.


No existen, el mercado se autorregula.
Las que regulan la Publicidad en todos sus ámbitos.
Las de defensa de la competencia.
La Comisión Nacional del Mercado y la Competencia...

Es el órgano que vela por el cumplimiento de los códigos de autorregulación.


Es el órgano que vela solamente por el cumplimiento de las normas de Publicidad desleal.
Es el órgano que vela por el cumplimiento de las normas sobre sociedades mercantiles.
Es el órgano que vela por el cumplimiento de la competencia efectiva.
La Publicidad agresiva...

Limita la libertad de elección del consumidor.


Se admite sin límites.
Se admite en caso de Publicidad dirigida a expertos.
Limita el conocimiento del consumidor sobre las características del producto.
¿Se puede globalizar y generalizar en la denuncia de la Publicidad engañosa?

Sí, siempre, pues el engaño debe ser claro.


Solamente si, además de engañosa, es Publicidad agresiva.
Únicamente se podrá globalizar y generalizar en relación a los anuncios dirigidos a menores.
No, pues lo que denunciemos ha de ser medible de forma objetiva y en cada caso concreto.

También podría gustarte