Está en la página 1de 5

Planes: 242-7 , 242-8, 242-9

Licenciaturas en Inglés, Francés


y Filología Hispánica
CARTA DESCRIPTIVA Carrera: Anualizada

Fecha: 17/03/2023

1. PRESENTACIÓN
FACULTAD: Humanidades CARRERA: Lenguas Modernas y Filología Hispánica
PROGRAMA: Licenciatura en Inglés MODALIDAD: Presencial
Licenciatura en Francés
Licenciatura en Filología
Hispánica
ASIGNATURA: Comprensión y producción textual NIVEL: Primero
SIGLA: TEX140 GRUPO: A
HORAS: 48 TEÓRICAS: 20% PRÁCTICAS: 80%
DOCENTE: María Pía Franco GRADO ACADÉMICO: Maestría

2. JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura Comprensión y Producción Textual (TEX140) afina, entre los estudiantes del Programa de
Formación Profesional de Licenciatura en Lenguas Modernas y Filología Hispánica, el conocimiento de
distintos tipos de textos. Proporciona así a los futuros profesionales en el área de lenguaje las
herramientas y estrategias fundamentales para el manejo reflexivo, fluido y adecuado de la lengua
castellana en la comprensión y producción de diferentes textos.
El desarrollo de las competencias como lectores y productores de textos en los estudiantes
universitarios es de real importancia en tanto que el lenguaje es una capacidad fundamental en la
formación del ser humano, que se constituye en valiosa herramienta para la comunicación, los procesos
de aprendizaje y el perfeccionamiento de capacidades cognitivas de base, así como para las exigencias
que plantea el ejercicio profesional del futuro Licenciado en LM y FH.
De esta manera, no solo se desarrollan conocimientos declarativos y procedimentales, sino también
actitudinales, como son la buena disposición para establecer una comunicación positiva, la conciencia del
poder del lenguaje en la construcción del individuo y de la sociedad, la valoración de las normativas
consensuadas de la lengua, el respeto por la pluralidad de planteamientos e ideas y el espíritu crítico ante
las fuentes de información, entre otros.
En el plan de estudios de LM y FH se incluye la comprensión y producción de textos como capacidad
básica que será trabajada tanto en materias específicas (TEX140 y TEX240) de la fase común inicial, como
de manera transversal en todas las otras asignaturas del plan de estudios.
Por otra parte, cabe aclarar que los textos dialogados, narrativos y descriptivos se desarrollan en esta
materia, en tanto que los textos expositivos y argumentativos se desarrollan en una materia sucesiva,
Producción textual para la investigación lingüística y literaria (TEX240).

3.OBJETIVOS Y COMPETENCIAS GENÉRICAS


Competencias Genéricas
El estudiante de LMyFH lee comprensivamente y escribe textos de variados tipos y modos de discurso
a partir del reconocimiento y análisis de superestructuras, macroestructuras y microestructuras
trabajadas en clases y temáticas relacionadas con la formación humanística.
4. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Competencias Específicas
1.1. Identifica con precisión los elementos de un acto de comunicación y valora la participación de
cada uno de ellos en la construcción de discursos.
1.2. Reconoce la variante de la lengua castellana en diversas clases de textos orales y escritos,
considerando las características fónicas o gráficas –respectivamente-, morfosintácticas, léxico-
semánticas y pragmáticas.
1.3. Diferencia las características comunicacionales y textuales específicas de la lengua oral y de la
escrita y las considera en la producción de textos breves.
1.4. Transforma textos orales en textos escritos, considerando las características comuniativas,
textuales y exigencias normativas de la escritura del castellano estándar.
2.1. Distingue variados tipos de textos a partir de las características propias de cada nivel de
estructuración textual: superestructura, macroestructura y microestructura.
2.2. Caracteriza textos variados de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce, el
modo de discurso y la función del lenguaje predominantes.
2.3. Realiza esquemas numéricos para representar la macroestructura de distintos textos.
2.4. Resume textos a partir de su macroestructura.
2.5. Redacta textos breves considerando el modo de discurso, las funciones del lenguaje, los
distintos niveles de estructuración y la variante de lengua requerida de acuerdo a la situación
comunicativa.
2.6. Escribe cartas de manera coherente y siguiendo las convenciones que las caracterizan.
3.1. Lee distintos textos dialogados, identificando con claridad los elementos paratextuales, los
actores y sus roles, la coherencia estructural en la alternancia y su microestructura específica.
3.2. Planifica un cuestionario de preguntas para una entrevista considerando su pertinencia en
relación al tema y estableciendo relaciones lógicas y jerárquicas entre las ideas por desarrollar.
3.3. Convierte entrevistas orales en textos escritos con información pertinente, coherencia y
adecuación a la variante estándar del castellano.
3.4. Transforma textos o fragmentos de discurso directo a discurso indirecto, aplicando los
procedimientos propios del discurso reportado.
4.1. Lee distintos textos narrativos identificando con precisión la superestructura y los elementos
paratextuales específicos de cada tipo, la coherencia de las secuencias narrativas y los
marcadores temporales característicos.
4.2. Planifica la organización textual narrativa de acuerdo con la coherencia semántica, la
jerarquización y el orden tanto lógico como cronológico de las ideas que desea expresar.
4.3. Redacta textos a partir de distintas organizaciones de las secuencias narrativas, cohesionados
mediante conectores y marcadores temporales pertinentes y variados, que cumplen con la
normativa del castellano estándar.
5.1. Lee textos y secuencias descriptivas identificando las relaciones espaciales, lógicas y/o
jerárquicas
entre las ideas desarrolladas, establecidas por marcadores discursivos.
5.2. Redacta textos descriptivos siguiendo una progresión y jerarquía lógicas, apoyado/a en el uso
de
marcadores discursivos pertinentes y recursos lingüísticos variados, de acuerdo con la
normativa
del castellano estándar.
5. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad 1: El proceso de la comunicación
1. El lenguaje en el proceso de la comunicación
2. La lengua y sus variantes
3. Lengua oral y lengua escrita
Unidad 2: Estructuras textuales
1. El texto
2. Niveles de estructura textual: superestructura, macroestructura y microestructura
3. Modos de discurso
4. Funciones del lenguaje
Unidad 3: Textos dialogados
1. Superestructura, macroestructura y microestructura en los textos dialogados
2. Discurso directo
3. Coherencia y cohesión textual: pronombres, tiempos verbales y adverbios
4. Discurso indirecto o reportado
5. La entrevista informativa y la entrevista de semblanza
Unidad 4: Textos narrativos
1. Superestructura, macroestructura y microestructura en los textos narrativos
2. Secuencias narrativas: variantes en su organización
3. Coherencia y cohesión textual: tiempos verbales y marcadores de secuencia, orden y tiempo
4. La noticia como texto narrativo
5. La biografía y la autobiografía
Unidad 4: Textos descriptivos
1. Superestructuras, macroestructuras y microestructura de la descripción
2. Tipos de secuencia descriptiva
3. Descripción de lugares, objetos, personas y acciones
4. La comparación y el contraste
5. La definición
6. METODOLOGÍA
El estudiante de la Carrera de Lenguas Modernas y Filología Hispánica debe ser consciente de su papel
como sujeto activo y asumir la responsabilidad de su formación, involucrándose en todas las etapas del
proceso, para lograr una comprensión más profunda de los problemas y una internalización plena de los
conocimientos puestos en movimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para luego ser capaces
de utilizarlos de manera autónoma, flexible y creativa.
Para conseguir esto se considerará el aprendizaje cooperativo por medio de interacciones entre los
mismos estudiantes y fundamentalmente el aprendizaje participativo, en el que el docente asume la
función de acompañar y guiar a los estudiantes para que ellos, a partir de sus producciones, desarrollen
sus propias estrategias en los procesos de aprendizaje y de creación textual, en un proceso de
autoaprendizaje.
Todos los contenidos se presentan de manera holística bajo un enfoque de proceso, tal como se
plantea en la construcción de un texto escrito. En este proceso, las actividades serán proyectadas en tres
direcciones que se interrelacionan permanentemente: la descripción, la comprensión y la producción de
textos, tal como aparecen diseñadas en el libro Competencias textuales. Curso de redacción para
estudiantes de educación superior, de Alandia y Franco (Kipus, 2023) que será utilizado como manual
para la asignatura. Para las etapas de descripción y comprensión, todas las unidades están apoyadas por
textos periodísticos, académicos y literarios, ejercicios y artículos de interés general, que servirán como
modelos a partir de los cuales los estudiantes irán deduciendo los niveles de estructura textual y
desarrollando estrategias de comprensión de textos. Para la etapa de producción de textos, se
desarrollarán actividades de preescritura, escritura y revisión de los textos, en un avance progresivo de
complejidad y profundización.
El instrumento metodológico más importante es el portafolios, colección organizada y sistemática de
los trabajos del estudiante, que para el docente se constituye en una fuente valiosa para identificar la
progresión de las habilidades que va adquiriendo el estudiante, y para el estudiante es un instrumento
que le permite analizar su propio proceso de aprendizaje, reflexionar críticamente sobre él y
autoevaluarse. En este sentido las nociones de texto borrador y de reformulación son vitales puesto que
evidencian la capacidad de autocrítica, indispensable para la producción de textos adecuadamente
formulados y ricos en todos sus niveles y fundamentalmente una actividad de trabajo personal.
Para esto, la estrategia utilizada será el aprendizaje basado en proyectos (APB), la cual permite que los
estudiantes se involucren en actividades auténticas al tiempo que construyen nuevo conocimiento a
partir del que ya poseen mediante el trabajo en equipos plurales en experiencias, habilidades, maneras
de encarar el proceso cognitivo y formas de ver el mundo, de ahí que el saber ser y el saber estar se
integran con el saber conocer y el saber hacer. En cada unidad de aprendizaje referida a un modo de
discurso los equipos de estudiantes ejecutarán un proyecto acorde con el tipo de texto trabajado.
Finalmente, y en concordancia con lo anterior, las modalidades organizativas de enseñanza serán,
principalmente, las clases prácticas.
7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Los mencionados en la metodología.
8. PROCESO DE EVALUACIÓN
Durante el semestre se realizarán las siguientes evaluaciones:
a) Evaluación diagnóstica, al inicio de las distintas unidades de aprendizaje.
b) Evaluaciones formativas, con las cuales se pretende consolidar el proceso de aprendizaje de los
estudiantes, que se realizarán mediante varios instrumentos de evaluación: presentación de portafolios
con trabajos prácticos grupales o individuales y presentación y defensa de proyectos grupales. Estas
evaluaciones irán acompañando el proceso de enseñanza-aprendizaje de cada unidad y posibilitarán la
acumulación de un puntaje. También se considerará la nota de las auxiliaturas
c) Evaluaciones sumativas, a fin de calificar cuantitativa y cualitativamente el aprendizaje del estudiante,
programadas por el calendario académico. El cuarto parcial (examen final) —que será una prueba
abarcativa de las competencias desarrolladas por el estudiante a lo largo de todo el curso— se realizará
conforme al calendario universitario.
Todo ello se realizará bajo la siguiente ponderación:
- Trabajos prácticos, proyectos y portafolios 40%
- Primer parcial 15%
- Segundo parcial 15%
- Tercer parcial 15%
- Cuarto parcial (final) 15%
La asistencia a clases, dado que es una carrera en modalidad presencial, es obligatoria. El estudiante debe
haber asistido como mínimo a un 80% del período para poder acceder al examen final. Aquel que por
algún motivo deba faltar a clases debe presentar licencia justificada según reglamento y ponerse al día.
9. BIBLIOGRAFÍA
 ALANDIA, P. Y FRANCO, M.P. (2000) Curso básico de gramática aplicada, Universidad Nur,
Bolivia.
 CASSANY, D. (1988), Describir el escribir, Paidós, Bs. As.
 CASSANY, D. (2002, 11ª ed.) La cocina de la escritura, Anagrama, Barcelona.
 CONTI, M. Y SOSA, S. (2000), Hacia una gramática del texto, Comunicarte, Arg.
 ESCALANTE, Beatriz (2002), Curso de redacción para escritores y periodistas, Porrúa,
México.
 NOGEIRA, Sylvia (2003), Manual de lectura y escritura universitarias: prácticas de taller,
Biblos, Buenos Aires.
 SALAS MORENO, Ricardo (2001), Una pedagogía de la lectura y la escritura desde el
discurso, Universidad del Valle, Cali.
 SÁNCHEZ LOBATO J. (coord.) (2006), Saber escribir, Instituto Cervantes, Santillana,
Buenos Aires.
 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1999, 21ª ed.), Ortografía de la lengua española, Espasa,
Madrid. Versión en línea.
 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2019), Diccionario panhispánico de dudas, versión en línea.

ELABORADO POR: María Pía Franco

FECHA DE ELABORACIÓN: 17 de marzo de 2023

APROBADO POR:

FECHA DE APROBACIÓN:

También podría gustarte