Está en la página 1de 46

Urgencias

gastrointestinales y
urológicas
Por Bryan Ulloa - Médico general
¿Hay riesgo en la vida del paciente?
1. Anatomia y
fisiologia
2. Fisiopatología del
abdomen agudo
Contenido del 3. Causas del abdomen
curso agudo
4. Atención médica de
urgencias
5. Casos prácticos
Anatomía y fisiología
Fisiopatología del abdomen
agudo
Abdomen agudo
Es el inicio súbito de dolor abdominal que indica una irritación
del peritoneo.
El peritoneo es una membrana delgada que recubre toda la
cavidad abdominal.
Peritonitis

Puede ser causado por una infección, una herida


penetrante de abdomen, una lesión no penetrante lo
suficientemente grave para dañar a los órganos
abdominales, y muchas otras afecciones.
El principal síntoma es el dolor intenso.
¿Cómo se manifiesta la peritonitis?

1. Hipersensibilidad
2. Distensión abdominal
3. Dolor referido
4. Íleo o parálisis del peristaltismo
5. Náuseas y vómitos
6. Choque hipovolémico
7. Fiebre
Causas del abdomen agudo
Úlceras

Algunas complicaciones
pueden ser:
1. Sangrado digestivo
2. Perforación
Cálculos biliares

Algunos síntomas son:


1. Dolor local y referido
2. Náuseas
3. Vómitos
4. Distensión abdominal
5. Gases
6. Arcada
Pancreatitis
Síntomas:

1. Dolor en cuadrantes
superiores
2. Irradiado a espalda
3. Náuseas
4. Vómitos
5. Distensión abdominal
6. Hipersensibilidad
abdominal
Apendicitis

Síntomas:

1. Dolor local y referido


2. Náuseas y vómitos
3. Anorexia
4. Fiebre y escalofríos
5. Hipersensibilidad de rebote
6. Paro de evacuaciones
Hemorragia
gastrointestinal
El sangrado es un síntoma de
otra enfermedad.

Puede ser sangrado digestivo


alto o sangrado digestivo bajo.

Síntomas:

1. Hematemesis
2. Melena
Esofagitis
Síntomas:

1. Dolor a la deglución
2. Sensación de objeto
extraño en la garganta
3. Pirosis
4. Náuseas y vómitos
5. Ulceración bucal
6. Hemorragia digestiva alta
Várices esofágicas
Las principales causas son:

1. Cirrosis
2. Hepatitis viral

Se manifiesta según el tamaño


y la velocidad de rotura de las
varices. Puede ser rápido o
lento.
Síndrome de
Mallory Weiss
Los síntomas pueden variar
según la gravedad del caso.
Gastroenteritis

Síntomas:

1. Diarrea
2. Náuseas
3. Vómitos
4. Dolor abdominal
5. Fiebre
6. Anorexia
7. Deshidratación
Diverticulitis

Síntomas:

1. Dolor abdominal
2. Fiebre
3. Mal estado general
4. Náuseas y vómitos
5. Sangrado
6. Estreñimiento
7. Obstrucción intestinal
Hemorroides

A menudo dan lugar a


presencia de sangre roja
brillante en la materia fecal.
Aparato urinario

Infecciones de las vías urinarias

1. Infecciones de las vías


urinarias altas
2. Infecciones de las vías
urinarias bajas
Riñones

1. Cálculos renales
2. Lesión renal aguda
3. Enfermedad renal crónica
Hernias
Signos y síntomas que indican
gravedad:

1. Una tumoración, antes reducible,


que ya no puede hacerse retomar
al interior del cuerpo.
2. Dolor en el sitio de la hernia.
3. Hipersensibilidad cuando se
palpa la hernia.
4. Coloración roja o azul de la piel
que cubre la hernia
Atención médica de urgencias
Valoración inicial
del paciente
Valore lo indispensable

Vías respiratorias y respiración Circulación


● Los vómitos son un peligro ● Tome los signos vitales
importante ● Busque signos de choque
● ¿Qué cantidad de sangrado ha
tenido el paciente?
Decisión de transporte

1. ¿El transporte es urgente?


2. ¿En qué posición debo trasladarlo?
3. ¿Necesita aporte de oxígeno o
líquidos?
Obtención del historial
Investigue la molestia principal

1. Inicio
2. Atenuantes y exacerbantes
(Provocación y paliación)
3. Calidad
4. Localización y radiación (Radiación y
región)
5. Intensidad
6. Tiempo
Interrogatorio SAMPLE

● Náusea y vómito. ¿Siente usted náusea? ¿Ha vomitado? ¿Cuántas veces? ¿Durante
qué lapso? ¿Contenía sangre roja el vómito? ¿Parecía contener posos de café?
● Cambios en los hábitos intestinales. ¿Ha habido algún cambio en sus hábitos
intestinales? ¿Se ha estreñido? ¿Estaban las heces oscuras y pegajosas? ¿Ha tenido
diarrea? ¿Había sangre roja en las heces?
● Micción. ¿Ha estado orinando con mayo r o menor frecuencia de lo usual? ¿Hay dolor
cuando orina? ¿El color de la orina es oscuro o inusual? ¿Hay un olor anormal?
● Disminución de peso. ¿Ha presentado recientemente disminución de peso? ¿De
cuántos kilogramos?
● Dolor. ¿Cómo se percibe el dolor? ¿Durante cuánto tiempo lo ha presentado? ¿ Es
constante o intermitente?
● Dolor torácico concomitante. Si el paciente informa de dolor torácico, utilice el
esquema OPQRST.
Interrogatorio SAMPLE

● ¿Tiene el paciente alguna alergia?


● ¿Cuáles son los medicamentos que toma actualmente?
● ¿Ha experimentado este tipo de dolor abdominal antes?
● ¿Fecha de última menstruación?
● ¿Se ha sometido el paciente a alguna intervención quirúrgica u
hospitalización reciente?
● ¿Último alimento ingerido?
● ¿Traumas recientes?
Exploración física del abdomen
Pasos para el exámen físico de abdomen

1. Explique al paciente lo que realizará


2. Coloque al paciente en decúbito supino con las piernas levantadas y
flexionadas en las rodillas
3. Valore el abdomen visualmente
4. Pregunte por el sitio de dolor más intenso. Comience a palpar en dirección a
las manecillas del reloj.
5. Sea cuidadoso
6. Palpe los cuatro cuadrantes y determine si están tensos o blandos
7. Pregunte sobre el dolor mientras palpa
8. Busque hipersensibilidad de rebote
9. Determine si el paciente puede relajar la pared abdominal al solicitarlo
Regiones y cuadrantes del abdomen
Revaloración del paciente
Evalúe constantemente al paciente

1. Tome signos vitales y compare con los iniciales


2. ¿Ha cambiado su nivel de conciencia?
3. ¿Presenta más ansiedad?
4. ¿Han empezado a cambiar los signos cutáneos?
5. ¿Ha mejorado o empeorado el dolor?
6. ¿Ha empeorado o mejorado el sangrado?
7. ¿Está mejorando su estado el tratamiento actual?
8. ¿Ha mejorado alguno de los problemas identificados?
9. ¿Ha empeorado alguno de los problemas identificados?
10. ¿Cuál es la naturaleza de cualquier problema recién identificado?
Atención médica de urgencias

1. Asegure vías aéreas


2. Prevea el vómito
3. Administre oxígeno suplementario al 100%
4. No administre nada vía oral
5. Documente toda información pertinente. Use el esquema OPQRST
6. Prevea la aparición de choque hipovolémico
7. Establezca un acceso IV y suministre 20 ml/kg de una solución isotónica cristaloide en
bolo si el paciente presenta signos de hipovolemia. De otra manera, mantenga las
soluciones a una velocidad que conserve la vena permeable.
8. Haga que el paciente esté tan cómodo como sea posible para el transporte
9. Vigile los signos vitales y monitorice al paciente ya que pueden cambiar con rapidez.
Casos prácticos
Caso 1: Dolor abdominal

Recibe la llamada para transportar a Juan, un hombre de 45 años, con dolor


abdominal agudo en el cuadrante inferior derecho. El dolor empezó hace
aproximadamente 6 horas y ha ido empeorando. Juan no tiene
antecedentes médicos significativos. Al examen físico, presenta dolor a la
palpación en la fosa ilíaca derecha y defensa muscular en esa área.

¿Qué preguntas serán pertinentes en éste caso?

¿Cuál es el diagnóstico probable?


Caso 2: Hematuria

Ana, una mujer de 30 años, está quejándose de hematuria súbita y dolor


intenso en la parte baja del abdomen. No tiene antecedentes médicos
relevantes. No toma medicamentos. Al examen físico, se observa dolor a la
palpación en la región suprapúbica y zona lumbar.

¿Qué preguntas serán pertinentes en éste caso?

¿Cuál es el diagnóstico probable?


Caso 3: Hematemesis

Recibe una llamada para transportar a Pedro, de 68 años. Su familia le


menciona que lleva toda la mañana vomitando sangre, también que desde
hace una semana ha estado defecando heces negras y fétidas. El paciente
está acostado en su cama, pálido, respirando rápido, ansioso. Le toma los
signos vitales y encuentra:
PA 90/50 mmHg, FC 128 lpm, SO2 89%, FR 34 rpm, T 36.4 °C
¿Qué preguntas serán pertinentes en éste caso?
¿Cuál es el diagnóstico probable?
¿Cómo debe transportar a éste paciente?
¿Comentarios, dudas o sugerencias?

También podría gustarte