Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

FILOSOFÍA DEL DERECHO

REPORTE DE LECTURA

ESTUDIANTE

EVELYN ACUÑA QUIROGA

ECUADOR 2024
Reporte de lectura
Título del artículo: Romanticismo jurídico
Autor: Joaquín Millón
Datos de la publicación: Millón, J. (2012). Romanticismo jurídico. Novum Jus:
Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política; Vol. 6, no. 2 (jul.-dic. 2012);
p. 107-132

El artículo "Romanticismo Jurídico" de Joaquín Millón examina minuciosamente la


transformación del concepto de derecho a lo largo del tiempo, resaltando cambios
significativos en su función y aplicación en la sociedad. Según Millón, el derecho ha
evolucionado de ser exclusivamente un mecanismo para resolver disputas privadas a
convertirse en un instrumento más inclusivo y regulador de diversas relaciones sociales.
Esta evolución se describe como el surgimiento del "derecho garantista", indicando un
cambio hacia la garantía proactiva de derechos en lugar de simplemente resolver
conflictos.

El autor destaca que, desde sus inicios, el derecho ha sido concebido de varias maneras,
pero anteriormente se limitaba principalmente a resolver disputas privadas,
desempeñando una función más excluyente ante los problemas sociales. No obstante,
Millón argumenta que en la actualidad ha habido un cambio significativo hacia el
"derecho garantista", que se presenta como un mecanismo más inclusivo y orientado a
regular una amplia gama de relaciones en la vida social contemporánea.

El cambio en la concepción del derecho se ha producido en paralelo con el desarrollo


de la persona humana, según el autor. La relación entre el desarrollo humano y la
transformación del derecho se convierte en un punto crucial de análisis. El texto sugiere
preguntas sobre cómo las nuevas concepciones de justicia y las demandas cambiantes
de la sociedad influyen en la evolución del derecho, planteando un área interesante para
una investigación más profunda.

La noción de "derecho garantista" merece una exploración más detallada para


comprender su significado y manifestación práctica. Millón no solo presenta un cambio
en la función del derecho, sino que también sugiere que este cambio está orientado hacia
la garantía de derechos. Un análisis crítico de esta transición puede proporcionar
insights sobre la relación entre el sistema legal y la protección de los derechos
individuales en la sociedad contemporánea.
En el marco de este análisis, el autor también hace referencia al positivismo jurídico.
¿Cómo se relaciona el positivismo con la evolución del derecho? ¿Ha influido en la
transición hacia un enfoque más garantista? Estas son cuestiones que podrían abordarse
para comprender mejor las influencias filosóficas y teóricas que han moldeado el
sistema legal actual.

La mención de la Constitución como una palabra clave indica la importancia de este


documento en la regulación social. ¿Cómo ha influido la Constitución en la
transformación del derecho? ¿Es un catalizador para el cambio hacia un enfoque más
garantista o simplemente refleja las demandas cambiantes de la sociedad? Un análisis
detenido de este aspecto podría proporcionar una visión más clara de la interacción
entre el marco legal y las demandas sociales.

La relación bidireccional entre derecho y sociedad también se destaca en el artículo. El


derecho no solo es un reflejo de las necesidades y valores de la sociedad, sino que
también influye en la forma en que esta se desarrolla. ¿Cómo han cambiado las
relaciones sociales debido a la evolución del derecho? ¿Hasta qué punto el derecho ha
sido un motor de cambio social o, por el contrario, ha respondido a cambios
preexistentes en la sociedad?

En el pasado, el derecho se percibía como un medio exclusivo para resolver conflictos


privados. Sin embargo, según Millón, la aplicación actual del derecho ha experimentado
una transformación significativa, adoptando un enfoque más abarcador que busca
regular una amplia gama de relaciones sociales. Este cambio fundamental refleja un
paradigma emergente que el autor identifica como "derecho garantista".

La noción de "derecho garantista" plantea interrogantes fundamentales sobre la función


y el propósito del derecho en la sociedad actual. Millón sugiere que este nuevo enfoque
tiene la tarea de garantizar derechos en lugar de simplemente resolver disputas. Así, se
establece un compromiso más profundo con la protección de los derechos individuales
y una mayor responsabilidad del sistema legal en la salvaguarda de la justicia social.

El autor destaca que este cambio en la concepción del derecho está estrechamente
vinculado al desarrollo de la persona humana. La evolución del individuo, tanto en
términos de conciencia como de demandas de justicia, ha impulsado esta
transformación en el derecho. Por ende, el análisis de la relación entre desarrollo
humano y cambio legal emerge como un elemento clave para comprender la dinámica
evolutiva del sistema jurídico.

La exploración del término "derecho garantista" demanda una explicación más


profunda. ¿Cómo se define exactamente este concepto? ¿En qué medida busca
garantizar derechos y cómo se refleja en la práctica jurídica diaria? Un examen más
detallado de este aspecto puede proporcionar una comprensión más clara de las
características y responsabilidades específicas asociadas con este nuevo enfoque en el
derecho.

El positivismo jurídico se presenta como otro componente fundamental en la


comprensión de esta transformación. Millón no solo describe el cambio hacia un
derecho garantista, sino que también destaca la influencia del positivismo en este
proceso. Un análisis crítico de cómo el positivismo ha influido en la configuración de
este nuevo paradigma legal podría aportar una perspectiva más profunda sobre las
fuerzas filosóficas y teóricas en juego.

La inclusión de la Constitución como una palabra clave en el artículo sugiere que este
documento desempeña un papel crucial en la consolidación del derecho garantista.
¿Cómo se refleja el cambio en la Carta Magna? ¿Ha habido enmiendas significativas
que respalden este enfoque más inclusivo? Un análisis de la relación entre el derecho
garantista y la Constitución podría proporcionar información valiosa sobre el marco
legal que respalda esta evolución.

La relación entre derecho y sociedad se revela como un factor bidireccional, donde


ambos se influencian mutuamente. La sociedad contemporánea, con sus cambiantes
demandas y expectativas, parece haber desempeñado un papel clave en la
transformación del derecho hacia un enfoque más garantista. Un análisis en profundidad
de cómo las demandas sociales han influido en la configuración del derecho podría
revelar tendencias significativas y proporcionar información sobre la interacción
dinámica entre ambos elementos.

En conclusión, el artículo "Romanticismo Jurídico" de Joaquín Millón ofrece una visión


esclarecedora sobre la evolución del concepto de derecho, destacando la transición
hacia un enfoque más garantista. La exploración del desarrollo humano, la influencia
del positivismo jurídico, la relación con la Constitución y la interacción con la sociedad
delinean un panorama complejo y multifacético. Millón sugiere que el cambio en la
aplicación del derecho hacia un enfoque más inclusivo, al que denomina "derecho
garantista", está intrínsecamente vinculado al desarrollo de la persona humana. Este
planteamiento destaca una evolución no solo legal, sino también sociocultural, donde
el sistema jurídico se adapta y responde a los cambios en la percepción individual y
colectiva de la justicia. En primer lugar, es esencial explorar cómo el desarrollo
humano, entendido como el crecimiento integral de la persona a lo largo del tiempo, ha
moldeado las concepciones de justicia. Millón sugiere que el aumento en la conciencia
individual y colectiva ha llevado a una reevaluación de lo que se considera justo en la
sociedad contemporánea. Este desarrollo no solo implica un avance intelectual, sino
también una madurez moral que influye en la manera en que se abordan los temas
legales y se concibe la justicia.

Bibliografía

Millón, J. (2012). Romanticismo jurídico. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología


Jurídica y Política; 6 (2); p. 107-132. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/667/685

También podría gustarte