Está en la página 1de 18

Estrategias de Fortalecimiento Productivo y Comercial de los Cultivos de Papa Como

Alternativa de Agricultura Sostenible en el Municipio de Túquerres.

Evelin Sofía Muñoz Rosero

Institución Educativa Instituto Teresiano

Filosofía

Bernardo Eugenio Portilla Madroñero

Agosto del 2023


1. Aspectos generales

1.1. Titulo

Estrategias de fortalecimiento productivo y comercial de los cultivos de papa como

alternativa de agricultura sostenible en el municipio de Túquerres.

1.2. Descripción del problema

1.2.1. Descripción de la situación actual

Según el informe anual de la FAO (organización de las naciones unidas para la

alimentación y la agricultura), uno de los grandes retos para la humanidad en las próximas

décadas es incrementar al menos un 60% la productividad de alimentos básicos para una

dieta saludable que incluye la producción de tubérculos diversos para garantizar la

seguridad alimentaria. (silva, 2017)

En Colombia actualmente se impulsa una serie de proyectos promovidos por el

Estado y de iniciativa privada, orientados a mejorar la producción agrícola. En el caso del

departamento de Nariño, la mayor parte del territorio está destinado a producción agrícola

que constituye la principal fuente de ingreso y dinamizador de la economía local.

Lamentablemente un importante impacto ambiental negativo se ha provocado en los suelos

de los municipios por las malas prácticas en los programas de fertilización, abono y control

de plagas. Las actividades agrícolas y ganaderas afectan a determinados ecosistemas en

mayor o menor grado, siendo unos de sus efectos negativos la disminución de

productividad del suelo, por erosión o compactación, pérdida de materia orgánica, retención

hídrica, actividad biológica y salinización.

La contaminación es uno de los aspectos que más influye en la degradación de los

suelos puesto que la capacidad para el desarrollo de sus funciones puede verse afectada
negativamente, lo que se traduce en una pérdida de aptitud para su uso llegando incluso a

ser inutilizable. Entre las causas que provocan contaminación del suelo está la mala gestión

o desproporcionada fertilización, siendo parte de este problema el uso de fertilizantes,

fungicidas, entre otros aplicados en los cultivos y producción de papa del municipio de

Túquerres, además de ello se sigue contando con sistemas de producción y

comercialización rudimentarios que no aportan un valor mayor para su comercialización.

1.2.2. Formulación del problema

En todos los suelos agotados, que han sido cultivados por períodos prolongados,

además de las inevitables pérdidas, una fertilización desequilibrada, en favor del nitrógeno

es no sólo contraria a las buenas prácticas agrícolas, una mala administración de cada uno

de los recursos, toma de estrategias de producción y comercialización no acertadas y

analizadas con anticipación a su ejecución, siendo así también una pérdida de trabajo y de

capital, es dañina para el medio ambiente y no es sostenible. (organización de las naciones

unidas para la alimentación y la agricultura) los suelos del municipio están siendo afectados

por el monocultivo especialmente de fresa, arveja, entre otros la papa como una agricultura

en avance muy elevado en los últimos años; por lo que muchos terrenos ya están

desgastados, los agricultores muchas veces desconocen de otros métodos innovadores de

agricultura que pueden ser una alternativa para la rotación, que no afecte los recursos y sean

alternativas de mejora en la producción y comercialización del municipio, ante ese

desconocimiento continúan con los mismos cultivos un ciclo tras otro, llevado a la

monotonía.

El cultivo de papa en Colombia está concentrado en su mayor extensión en los

departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Boyacá, Santander, caldas y Nariño, Nariño


aportando un 0.4% de producción nacional, también está en constante crecimiento en las

ciudades de Pasto, Ipiales y Túquerres, siendo uno de las alternativas importantes de la

economía en el departamento. Su producción va tanto a mercados locales y municipales

como a los mercados nacionales entre ellos Cali y Bogotá.

1.2.3. Sistematización del problema

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Proponer estrategias innovadores de producción y comercialización agrícola de papa

en el municipio de Túquerres.

1.3.2. Objetivos específicos

Caracterización de los métodos de producción y comercialización agrícola de papa

en el municipio de Túquerres.

Formular estrategias innovadoras que permitan la mejora productiva y comercial en

cada una de las zonas productoras de papa del municipio de Túquerres.

Formar a los productores y/o comercializadores acerca de los nuevos sistemas de mejora

productiva, comercial, de optimizar el producto, generar ingresos y cuidado de los recursos.


1.4. Justificación

A pesar del acelerado crecimiento en los diferentes sectores de la economía, la

actividad agrícola se mantiene como la principal actividad económica en Colombia, por

lo que las investigaciones orientadas a mejorar la productividad y calidad de los

cultivos se convierte en un objetivo estratégico, no solamente para los productores sino

para la dinamización económica del país y la región.

Los rendimientos en la producción agrícola dependen de una serie de factores

relacionados con la calidad del suelo, agua, aire, clima, labores culturales, uso de

elementos químicos, entre otros. El análisis de cada uno de estos factores requiere un

estudio específico y una minuciosa experimentación de campo a fin de lograr

conclusiones que mejoren la producción agrícola.

El departamento de Nariño, cuentan con suelos ricos en nutrientes, que lo hace

idóneo para una gran diversidad de cultivos, sin embargo, históricamente la producción

se concentra en el monocultivo de papa, una práctica que provoca la degeneración de

los suelos. Frente a esta realidad, el cultivo de papa hidropónica podría ser una

alternativa para implementar cultivos menos explotados y promover un cambio en la

matriz productiva, que es uno de los objetivos planteados dentro de las posibilidades.
La producción de papa se ha convertido en uno de las principales fuentes de

ingreso para los campesinos productores del municipio de Túquerres, se observa

grandes extensiones de terreno sembrados de papa y siendo notorio los sistemas de

producción y comercialización tradicionales, llevando a tener una producción estable y

una comercialización habitual, sin conocer los sistemas innovadores tanto de

producción y comercialización que se pueden adoptar para mejorar el producto y su

comercialización sin intermediarios.

La presente investigación plantea a través de los innovadores sistemas de

producción y comercialización, mejorar algunas características del producto como

tamaño, color, sabor, forma y textura que favorezcan a los diferentes productores del

municipio, como la del consumidor final. Además de incrementar la producción del

cultivo de papa, disminuir los efectos nocivos provocados por el uso irracional de

fertilizantes.

Es importante no solo mejorar la producción y comercialización con nuevas

alternativas como los cultivos hidropónicos, en invernadero, cero labranza evitando la

erosión de suelos, el uso inteligente de agua (pluvial), sino también buscar mejoras en el

aprovechamiento de los nutrientes por parte de las plantas, el uso de minerales que

hagan más eficiente la absorción de nutrientes, además de analizar y establecer métodos

que le den valor agregado al producto, generando mayores ingresos a los agricultores a

la hora de comercializar y reducir un porcentaje considerable el uso de químicos en los

diferentes cultivos del municipio de Túquerres.

1.5. Antecedentes investigativos

1.5.1. Estado del arte


Prácticas tradicionales en la agricultura campesina. (Altieri y Nicholls, 2010). A

pesar de la modernización, las políticas agroindustriales y los cambios en el sistema

económico que amenazan constantemente con desaparecer la agricultura campesina aún

existen esfuerzos en el campesinado por conservar su forma de vida y de trabajar la tierra;

estos esfuerzos están basados esencialmente en la preservación de sus conocimientos sobre

las formas de producción e interacción con el medio ambiente, el territorio y la comunidad.

El conocimiento tradicional rural del campesino nace naturalmente de la experiencia que

les proporciona: seguridad alimentaria, biodiversidad, autonomía y sostenibilidad de su

modelo de producción, caracterizado por un alto grado de racionalidad ecológica

Las parcelas fueron y son aún, espacios experimentales de observación a lo largo de

los años para la generación de conocimientos sobre “medio ambiente físico, sistemas

nativos de clasificación, prácticas de producción, suelos, clima, vegetación, animales y 27

ecosistemas” (Altieri, 1991, p.3), entre otros, que “ha nutrido cultural, biológica y

genéticamente fincas diversas de una solidez y una capacidad de resistencia que les ha

ayudado a adaptarse a climas que cambian rápidamente, así como plagas, enfermedades e

incluso a las variaciones del mercado” (Altieri y Nicholls, 2010, p.65) y que los mantiene

como una población imprescindible en el sector agroalimentario del país y del mundo.

En la descripción que realizaron Altieri y Nicholls definen las prácticas

tradicionales campesinas a las cuales refiere este trabajo de investigación y que nacen tanto

del conocimiento experimental y empírico ancestral como de estrategias adaptativas que

apuntan al manejo técnico de su producción, la integración de la familia y la racionalidad

ecológica en sus labores. Al respecto Acevedo (2015) indica que de estas prácticas

tradicionales productivas desencadenan funciones culturales, ambientales, sociales y


económicas; que permiten al campesino sobrellevar las adversidades externas para

permanecer en sus territorios, es decir, que son una forma de resistencia sociocultural. Para

definir metodológicamente el estudio de estas prácticas en el modo de producción

campesino, se definirán a continuación cuatro dimensiones de acuerdo con el trabajo

realizado por Acevedo y Martínez (2016).

La producción de papa hidropónica es una solución alternativa a los problemas que

se presentan en el cultivo tradicional de papa en tierra, sistema en el que las plantas se

exponen sustancialmente al ataque de plagas, requiriendo del uso de químicos tóxicos para

contrarrestarlas, lo que conlleva a un mayor tiempo de dedicación, mayores recursos y

costos en el cuidado del cultivo y generando cosechas de papas contaminadas por los

químicos utilizados.

“La palabra hidroponía, procede de las palabras griegas hydro (agua) y ponos

(cultivo, labor), siendo el cultivo hidropónico el método que se usa para cultivar plantas

utilizando soluciones minerales en vez del suelo agrícola” o tierra tradicional (Gilsanz,

2007)

Los orígenes se remontan a 3000 a.C. en el que los agricultores cultivaban plantas

en tazones de barro llenos de piedras y agua y las colgaban en cestos, fue practicado en

China, India, Egipto, México, por antiguas culturas; en la actualidad, “la hidroponía es vista

como una de las más fascinantes ramas de la ciencia agronómica y es responsable de la

alimentación y de la generación de ingresos para millones de personas alrededor del mundo

y se considera como una solución a la creciente disminución de zonas agrícolas producto de

factores como la contaminación, desertificación, cambio climático y el crecimiento

desproporcionado de las ciudades y áreas urbanas.” (Hydro Environment, 2014)


A raíz de los cambios climáticos, procesos de deforestación y cambios de suelos, se

viene presentando una disminución significativa de los recursos naturales y principalmente

el abastecimiento de agua, por lo que es un reto prioritario para el ser humano, el

aprovechamiento adecuado de los recursos y del medio ambiente, ya que se genera

instabilidad de la distribución del agua en los ecosistemas (Rodríguez, 2014).

Aun de estos factores, el volumen en las emisiones de CO2 y los gases de efecto

invernadero que se distribuyen en la atmósfera, alterando su composición de manera global,

por lo que “la agricultura se convierte en un sector estratégico básico para la producción de

alimentos, pero al mismo tiempo es un sector que contribuye al desarrollo sostenible en el

medio rural y aporta diversos beneficios ambientales.” (Estévez, 2010)

Los cultivos contribuyen evitando la desertificación, ayudan a regular el clima y la

hidrología y son emisores de oxígeno a la atmósfera, lo que evidencia las ventajas de la

alternativa de siembra hidropónica, dado que no produce cambios en el suelo, posibilita

densificar en una menor área de cultivo y requiere de un mayor aprovechamiento del agua,

con lo cual se da importancia a la preservación del medio ambiente, contribuyendo en gran

magnitud a un desarrollo ecológico, social y económicamente sustentable, junto con los

beneficios económicos que permite la técnica hidropónica.

La implementación de la técnica hidropónica permitirá como objetivos principales,

la búsqueda de mejor y mayor producción, aprovechamiento del espacio de invernadero y

luz solar para lograr la mayor efectividad de producción, el ahorro y uso adecuado de agua,

así como la disminución de los costos de producción (García de Quevedo, 2017)


La experiencia ya realizada en países de Europa, Estados Unidos y México, entre

otros, ha demostrado la mejora en cantidad y calidad de la producción, y la rentabilidad del

negocio y la contribución y beneficio al cuidado del medio ambiente y el aprovechamiento

de los recursos naturales.

Mediante el sistema de cultivo hidropónico de papa, la tierra es reemplazada por un

sustrato orgánico o por sistemas de flujo laminar de nutrientes (NFT), lo cual permite

controlar plagas y enfermedades provenientes de la tierra, un cultivo más eficiente por una

mayor absorción de nutrientes de la planta y la optimización de los recursos.

Adicionalmente, como no está limitado al uso de la tierra, se utiliza soportes suspendidos

que permiten incrementar la cantidad de producción.

Por las anteriores razones, se contempla la producción y comercialización de papa

hidropónica como plan de negocio que puede llegar a ser rentable, sostenible y de

comercialización de un producto orgánico, y de mayor calidad, competitivo en el mercado

y de bajo impacto ambiental.

Educación para el desarrollo sostenible (EDS). De la Rosa, Giménez, y De la Calle

(2019), en su artículo mencionan como desde la aprobación de los Objetivos del Desarrollo

Sostenible (ODS) y la agenda 2030 de las Naciones Unidas, la Educación para el

Desarrollo Sostenible (EDS) logra un lugar privilegiado. Para ello, se destacan hechos

importantes como la Conferencia Mundial de la Educación para todos (EPT) en 1990, el

Foro Mundial sobre educación en el año 2000 avivando el Decenio de las Naciones Unidas

de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014. Se plantea la EDS como

elemento integral de la educación de calidad, hacia el desarrollo sostenible, permitiendo

cambiar la forma de pensar y trabajar de las personas. Así mismo, la Responsabilidad social
(asignatura de la Universidad Francisco de Vitoria), plantea la metodología de aprendizaje

y servicio, la cual incita al estudiante a ser protagonista de su formación. Se puede concluir

que el esfuerzo de las Naciones Unidas ha sido considerable, y que el cambio de paradigma

puede ayudar a unir los esfuerzos de todos los actores sociales, para alcanzar los objetivos

de la Agenda 2030. Y con la asignatura universitaria ayudar a que los estudiantes descubran

por ellos mismos el sentido de la Responsabilidad Social y formarlos con principios para

ser excelentes profesionales conscientes del valor de justicia y dignidad de las personas.

Con dicho trabajo se pueden abordar aportes históricos que conllevan a la aproximación de

la definición de la EDS y su importancia, siendo un buen soporte teórico para el presente

trabajo.

Importancia de formar en competencias para el desarrollo sostenible. Vázquez

(2015), en su artículo analiza su experiencia docente universitaria desde la utilización de la

metodología Aprendizaje-Servicio (APS) como estrategia para desarrollar las competencias

exigidas por la UNESCO para el desarrollo sostenible: análisis crítico, reflexión sistémica,

toma de decisión colaborativa, y sentido de responsabilidad hacia generaciones presentes y

futuras. Lo anterior, con el fin de alcanzar la sostenibilidad, teniendo en cuenta lo

establecido en la Conferencia de Rectores de las Universidades españolas (CRUE) e

instituciones locales y globales. Finalmente, ratifica la capacidad de esta estrategia para

facilitar la formación en competencias mediante los contenidos académicos, generando así,

acciones transformadoras que busquen construir realidades sostenibles. Bajo esta mirada,

en donde se hace énfasis en necesidades reales, y análisis y comprensión de problemas, se

podrían tomar algunas apreciaciones para estimular la capacidad crítica y el compromiso

cívico, e involucrar a la muestra participante en la resolución de problemas de manera


cooperativa e ingeniosa. Murga-Menoyo (2015), en su artículo hace referencia a la

construcción de sociedades sostenibles en función de su desarrollo, mediante la formación

de competencias y capacidades en las personas. Establece una matriz compuesta por cuatro

competencias fundamentales consideradas por la UNESCO: análisis crítico, reflexión

sistémica, toma de decisión colaborativa y sentido de responsabilidad hacia las

generaciones presentes y futuras. Estas son el resultado de múltiples factores, a su vez,

conformados por diversas capacidades, las cuales son producto de procesos formativos, que

se manifiestan en la forma de comportarse de las personas (logros de aprendizaje). Dicha

matriz se complementa con cuatro rúbricas que acogen indicadores de desempeño

relevantes para cada competencia. La propuesta, es abierta, versátil, y se puede ajustar a

diversas circunstancias y contextos. Este artículo es importante para el presente trabajo de

investigación, en la medida de profundizar en las competencias de la Educación para el

Desarrollo Sostenible (EDS), específicamente; Análisis crítico y Sentido de responsabilidad

hacia las generaciones presentes y futuras, además de guiar y soportar la investigación.

Identificación de acciones sostenibles en cultivos de papas. Díaz (2019), en su tesis

hace una caracterización y determinación de la sustentabilidad de agro ecosistemas de

cultivos de papa. Para ello, aplicó una encuesta estructurada, enfocada en aspectos sociales,

económicos y ambientales. Para evaluar la sostenibilidad, utilizó sus indicadores para

dichos aspectos y realizó la correspondiente estandarización de respuestas, obteniendo un

índice general de sostenibilidad. La muestra fue de 73 fincas en la provincia de Huara,

Lima (Perú). Los resultados obtenidos mostraron que, la papa producida es de calidad

comercial. Sin embargo, las fincas no alcanzan la sostenibilidad debido a puntos críticos

como: la alta dependencia de uso externo, la nula utilización de abonos y/o coberturas, y la
carente diversificación. De lo anterior, es importante tener en cuenta los puntos críticos

mencionados y algunos sus indicadores que ayuden a evaluar la sostenibilidad en los

cultivos de papas de las Fincas N.P. García, Montesinos, Rodríguez y Camacho (2012), en

su estudio analizan la demanda real de agua y evalúan el manejo del riego, en 23 fincas

dedicadas a los cultivos de papa, en la provincia de Huelva. Para ello, utilizan sensores de

registro continuo del contenido de humedad en el suelo. Además, se calcula una serie de

indicadores: suministro relativo de riego, agua aplicada a la papa, huella hídrica de la papa,

y agua aplicada por planta. El estudio demuestra que el riego más frecuente para toda la

muestra está muy por encima del fijado en el Plan especial de ordenación del regadío

propuesto para la zona. Los valores obtenidos muestran que el riego aplicado se adapta a las

necesidades teóricas del cultivo en la mayoría de los casos, las fincas con mayor consumo

de agua no presentan mayor producción, y las fincas más eficientes aplican pulsos de riego

repetitivos de menor duración varias veces al día. El anterior estudio permite identificar

algunas acciones agrícolas (control de riego) sostenibles y poco sostenibles, en cultivos de

papa, lo cual demuestra la importancia de promover una educación en pro de la

sostenibilidad.

Productos químicos en las actividades agrícolas. Tamba (2015), en su tesis, realiza

un estudio en tres zonas agroecológicas del Cantón Quito, provincia de Pichincha donde

identifica las principales plagas que perjudican los cultivos de papa. La técnica que se

utilizó fue la entrevista con la ayuda de un cuestionario. Su análisis mediante la estadística

descriptiva y uso del programa Microsoft Excel. El control ecológico se realiza

incorporando materia orgánica, rotación de cultivos y utilización de agentes benéficos

biológicos. El control físico lo hacen mediante remoción y destrucción manual de insectos


y uso de trampas. Tanto la identificación de plagas como los tipos de control químico,

biológico y físico proporcionarán algunos conceptos e ideas previas para el presente trabajo

de investigación.

Gañan, Moyano y Avendaño (2016), en su trabajo de investigación buscan

identificar condiciones laborales, y riesgos a los que se exponen los agricultores de la finca

Sarmiento, situada en la vereda San Miguel, de Sibaté (Cundinamarca). Para ello, se utilizó

la técnica de encuesta de 39 preguntas en forma de cuestionario mixto, en donde, se

encuentran preguntas abiertas y de selección, y matriz de riesgo. La población seleccionada

fue de 7 trabajadores los cuales son cinco mujeres y dos hombres. El riesgo de mayor

impacto sobre el bienestar y la salud de los agricultores, fue el riesgo químico, ocasionado

por el uso de plaguicidas y fertilizantes. Los trabajadores desconocían los efectos nocivos

para la salud y la aplicación de las recomendaciones de seguridad para su adecuada

utilización. Se consolidó un espacio para establecer estrategias de prevención y control

compatibles con las actividades y los procesos agrícolas. Al final se pudo evidenciar que

cambiaron hábitos y medidas higiénicas que promueven el control de los riesgos.

Teniendo en cuenta los antecedentes mencionados, se toman ciertos conceptos e

ideas previas para la intervención en los cultivos de papa de las Fincas N.P, el diseño de

actividades y recursos para el estudio de caso, y en efecto, el desarrollo del presente trabajo.

Diseño del proceso de implementación de cultivos hidropónicos en terrenos

inutilizados en el distrito de Piura. Perú, Piura, junio 2020. Según lo que expone Carlos.

“Para el año 2030 la ONU se ha trazado como meta lograr 17 Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS)2. El Objetivo 2 es el denominado “Hambre Cero”, el cual, tiene como

una de sus metas la siguiente:


De aquí a 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de

alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la

producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de

adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las

inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad de la tierra y el suelo.

Esto se evaluará mediante el indicador de “Proporción de la superficie agrícola en que se

practica una agricultura productiva y sostenible”. (Naciones Unidas, 2018, p. 21)

A raíz de lo mencionado anteriormente, las tendencias y los hábitos del consumidor

han cambiado, como lo demuestra el estudio “Approaching the Future 2020. Tendencias en

gestión e intangibles”; en el cual, dentro de las tendencias estudiadas, se menciona que hay

una evolución hacia una ciudadanía más responsable y activista, donde las personas apoyan

a las empresas responsables y sostenibles (Emprendedores, 2020). Es así, que las empresas

y personas preocupadas con el cumplimiento de este objetivo de “Hambre Cero” han

buscado desarrollar nuevas técnicas para promover la agricultura sostenible y a su vez

apoyar a los agricultores con el conocimiento de estas. Los cultivos hidropónicos son parte

de estas nuevas técnicas de agricultura sostenible, permitiendo sembrar sin la necesidad del

uso de tierra, permitiendo un gran ahorro de agua. Los cultivos de hortalizas, como la

lechuga, dan buenos resultados con la aplicación de este sistema (El Independiente, 2019).

Además, las tendencias apuntan que esta tecnología se va a seguir desarrollando y

reinventando en los años venideros, esto se evidencia en que “el valor del mercado mundial

de los alimentos producidos por hidroponía ha venido creciendo a una tasa de crecimiento

anual compuesta de un 6.5% durante el periodo del 2013 al 2018” (InfoAgro, 2018).
Entonces, la hidroponía no solo ayuda actualmente con parte de la alimentación,

sino que también lo hará en el futuro, ayudando a satisfacer la demanda alimentaria que se

señala en el Objetivo 2 de los ODS: “Nutrir a los 925 millones de hambrientos que existen

actualmente y los dos mil millones adicionales de personas que vivirán en el año 2050”

(Naciones Unidas, 2018, p. 19)”.

Estudio de factibilidad para el cultivo hidropónico de papa, en Boyacá. María del

pilar cadena Ardila, institución-universidad-facultad: universidad nacional abierta y a

distancia – UNAD facultad de ciencia agrícolas pecuarias y del medio, Colombia,

Facatativá – Cundinamarca, 2017.

Aporte: Según lo que Expone María del Pilar “El trabajo realizado proyecta el

establecimiento de un cultivo de papa, mediante sistema hidropónico con la técnica NFT

(Nutrient Film Technique), favoreciendo todas las condiciones agroclimáticas y técnicas

que puedan garantizar el controlar de manera más eficiente el crecimiento, desarrollo y

producción de las plantas de papas.

El proyecto se realizó en Boyacá, donde se hizo un estudio de mercados para el

producto, que involucró una caracterización del producto, el estudio de la demanda y de la

oferta, involucrando a los consumidores de la fruta y a los productores de la zona.

Se implementan las buenas prácticas agrícolas (BPA) y de protección al medio

ambiente, empleando menos agroquímicos, utilizando racionalmente el agua y haciendo

énfasis en el control de los desperdicios, basuras y residuos que puedan resultar en los

diferentes tratamientos, garantizando el cumplimiento de las normas ambientales para la


conservación y protección del medio ambiente, aplicando prácticas amigables y sostenibles

con el ecosistema”

1.5.2. Instrumento de recolección de información

La recolección de la información se efectuara a través del análisis y diligencia de un

formato de: Encuesta, con el fin de obtener los resultados acertados y poder realizar un análisis más

acertado al caso, siendo uno de los métodos de recolección de información el cual nos arroja el

manejo, control, la producción y comercialización de los agricultores de papa del municipio de

Túquerres.

1.6. Presupuesto

UNIDAD CANT COSTO COSTO


UNI. TOTAL
Descripción
Materiales
Papel Resma 1 $ 20.000 $ 20.000
Lapiceros Unidades 24 $ 1.200 $ 24.000
Memoria USB (120Gb) Unidades 1 $ 120.000 $ 120.000
Folders Unidades 20 $ 1.000 $ 20.000
Borradores Unidad 10 $ 800 $ 8.000
Corrector Unidad 2 $ 1.500 $ 3.000
Lápices Unidad 10 $ 1.100 $ 11.000
Engrapadora Unidad 1 $ 2.500 $ 2.500
Talento Humano
Estudiantes Personas 1 0 0
Equipo
Alquiler de Portátil Unidad 1 $ 20.000 $ 20.000
Total de presupuesto $228.000
1.7. Resultados.

También podría gustarte