Está en la página 1de 32

TRABAJO FINAL DE

AGROMETEOROLOGÍA:
BALANCE HÍDRICO Y
ESTIMACIÓN DE LA BIOMASA
NETA
INTEGRANTES:

DIAZ CARHUARICRA, ELIZABETH

INFANTE CASTRO, PATRICIA


I. INTRODUCCIÓN

Perú es un país que se desarrolla en una variedad de sectores económicos en los que se

desenvuelven. Aunque su principal ingreso se deriva del sector minero, el sector agrícola es una

importante fuente de ingreso. El mencionado sector, ha ido cambiado en el transcurso del

tiempo. Pasó de ser algo realizado por pequeños agricultores, que vendían lo que no lograban

intercambiar de sus cosechas, a convertirse en un negocio de inversión y ganancia múltiple. Es

por esto, que se busca, mediante la información que se pueda obtener, poder estimar los

resultados que se van a obtener de las siembras, para de esta forma obtener la mayor cantidad

de beneficios económicos de estos y la menor pérdida. Con lo antes mencion ado, nace la

importancia de poder estimar la biomasa neta de un cultivo. Siendo muchas veces es de vital

importancia para poder hacer inversiones en el campo agrícola. Para poder llevar a cabo esta

estimación, no solo se necesita de factores en el suelo o en la semilla, sino también condiciones

atmosféricas que sean las adecuadas para que las plantas logren desarrollarse.

Por otra parte, el manejo adecuado de los recursos naturales es una situación de gran

importancia para la actualidad. Es por esta razón, que es tan importante manejar el riego de los

cultivos, para de esta forma poder entregar tan solo la cantidad necesaria de agua, sin que esta

llegue a ser insuficiente para nuestro cultivo. El manejo del recurso agua y suelo son de crucial

importancia cuando se viene a mencionar los cultivos de diferentes tipos.

En el presente trabajo se analizará la biomasa neta y el balance hídrico del cultivo del rabanito ,

como también otros parámetros referidos al suelo. El rabanito pertenece a la familia de las

crucíferas. Es muy apreciada y valorada por su calidad nutricional y el aporte a la salud de los

consumidores. Se consume fresca o verde.

II. OBJETIVOS

- Analizar el desarrollo de crecimiento del cultivo del rabanito.

- Determinar los parámetros físicos del suelo.

- Estimar la biomasa neta del cultivo del cultivo y compararlo con la biomasa neta real.

- Realizar el balance hídrico para el cultivo y manejar los riegos de estos.


III. MARCO TEÓRICO

PLANTA:
El rábano es el nombre común de las plantas de un género de hierbas anuales o bianuales de la familia de
las crucíferas, y en particular del rábano común de huerta. Presenta un tallo ramoso, con numerosos pelos;
la base de éste se une con la raíz, y constituyen un tubérculo globoso. Las flores son blancas o amarillas,
dispuestas en racimos terminales. Las hojas son grandes y ásperas, divididas en lóbulos con bordes
dentados. Se cree que la planta procede de China; hoy se cultiva en toda la región templada boreal por la
raíz pungente que forma, y suele consumirse en ensaladas. Las distintas variedades cultivadas se
diferencian en tamaño, forma y color, que va desde el blanco al rojo, pasando por el amarillo. Esto depende
también en parte de la estación en que se cultive; así, los rábanos de primavera son esféricos, mientras que
los de verano son más grandes y alargados; ambos se consumen casi siempre crudos, mientras que las
formas de otoño, aún más grandes, acostumbran a cocerse. El rábano japonés, grande y de color blanco,
llamado «daikon», también se prepara encurtido o crudo. Las variedades alargadas miden de 10 a 15 cm,
mientras que las redondas tienen un diámetro de unos 2 ó 3 cm. Su peso en el mercado suele ser de unos
70 g, si bien hay ejemplares que pueden llegar a pesar hasta 1 kg o más. La piel puede ser negra, morada,
roja, blanca o roja y blanca, mientras que la carne es siempre blanca, excepto en algunas variedades
asiáticas en las que adquiere un tono rosado. El sabor del rábano es ligeramente picante.
RIEGO:
Los rábanos no necesitan ser regados todos los días, ni siquiera los que se cultivan en verano. Suelen
recibir agua cada dos o tres días, haciendo que la humedad de la tierra sea constante. La técnica usada es
la inundación y el agua procede en todos los casos de pozos construidos en el predio. Se coloca una goma
en el extremo del líneo hasta que el agua llega al borde del caballón. Ese modo dicen que es mejor porque
la tierra mantiene la humedad hasta el siguiente riego.
SIEMBRA:
Los rábanos deberán plantarse en una zona de pleno sol o sombra parcial y de tierra suelta, bien drenada.
Retira toda roca del suelo, ya que las raíces de la planta se bifurcarán en torno a cualquier roca en su
camino. Agregar materia orgánica a la tierra antes de plantar.
Se debe asegurar de que los rábanos reciban bastante luz solar, sino serán grandes encima pero muy
pequeños en la sección de la raíz. Sin embargo, se tendrá que recordar que entre más caliente esté la
tierra, más caliente estará el rábano, por eso no es recomendable que este se plante durante todo el
verano, sino cuando este ya este finalizando.
No debe haber rocas en la tierra, el agua debe drenar bien y su pH deberá estar entre 5.8 y 6.8.
Deberán estar enterradas a 12.5 mm (1/2 pulgada), separadas a 25 cm por fila y 30 cm por columna.

VALOR NUTRICIONAL:

Valor nutricional en 100g de muestra


Glúcidos (g) 2.44
Proteínas (g) 1
Lípidos (g) 0.1
Vitamina A 30
Vitamina B (mg) 50,1
Vitamina C (mg) 24
Calcio (mg) 37
Fosforo (mg) 31
Hierro (mg) 1
Agua (g) 95.3
Energía (Kcal) 17
Fuente: Infoagro.com
BENIFICIOS:
Es una buena fuente de antioxidantes, tiene propiedades antiinflamatorias, controla la presión arterial,
limpia los riñones y vías urinarias.

IV. INFORMACIÓN DEL CULTIVO

UBICACIÓN
El lugar de siembra se ubica en las parcelas pertenecientes a la Estación Meteorológica Alexander Von
Humboldt ubicada en la Universidad Agraria la Molina en el distrito de la Molina, cuyas coordenadas
geográficas se presentan:
Latitud: 12º05’S
Longitud: 76º56’W
Altura: 243.7 m.s.n.m

FECHA DE SIEMBRA:
La siembra fue realizada el 25 de mayo del 2017

PARCELA:
La parcela experimental cuenta con área de aproximadamente: 8 metros cuadrados
Cantidad de surcos: 6
Distanciamiento entre planta-planta: 25
Distanciamiento entre surco-surco: 15
V.MATERIALES Y METODOLOGÍA

PARÁMETROS FÍSICOS DEL SUELO


Para la cuantificación de los parámetros físicos del suelo se requirió de muestras de suelo a
diferentes profundidades, las cuales se toman en la fase práctica. Luego de esto, se requiere una
fase en el laboratorio para obtener los datos que luego serán procesados para obtener los
parámetros físicos del suelo.

MATERIALES

- Muestras de suelo

-cilindros volumétricos

-Plástico

-Pico y lampa

-Papel aluminio

-Balanza electrónica

-Vernier

FASE PRÁCTICA

- Ubicar la parcela para la calicata de 1.5 x 2.0 aprox.

- Colocar la tierra en todo el perímetro de la parcela de tal forma que se asemeje a una poza.
- Llenar con agua la poza creada verificando que en los bordes no haya fuga de agua.

- Cubrir con plástico la poza para evitar que el agua se escape en forma de vapor.
- Realizar la calicata, aproximadamente a la mitad de la parcela con una profundidad de 50 cm,
luego de 3 días.

- Utilizando el método del cilindro metálico, tomar muestras a 4 diferentes niveles (Z1=0;
Z2=10; Z3=25 y Z4=40 cm). Lo anterior se realizará en dos grupos (Z y Z’), es decir, de cada
capa se obtendrá dos muestras para poder comparar.

- Con cuidado se obtendrán las muestras del suelo que ocupe todo el cilindro sin compactar.
Luego cada muestra se envuelve con el papel aluminio y se lleva a la estufa.
FASE DE LABORATORIO

- Las muestras se llevan al laboratorio para pesarlas. Se pesa por primera vez para saber el
peso húmedo de la muestra.

- Se coloca la muestra a 105° en la estufa hasta que el peso de la muestra se vuelva constante. -
Se pesan las muestras todos días, hasta observar que el peso no varía, la que nos indicará el peso
seco.
- Finalmente se toman datos de los cilindros como diámetro y la altura usando el vernier.
CUANTIFICACIÓN DE PARÁMETROS

- MATERIALES

- Datos de masa, volumen de las muestras.

-Computadora o laptop con el lenguaje de programación fortran

-Código realizado para cada variable a calcular

FASE PRÁCTICA
Humedad en capacidad de campo (θcc)

Para una humedad de suelo máxima se dice que la humedad del suelo es de saturación.
Cuando el perfil cesa de drenar, el agua entra en equilibrio y a esta situación es denominado
perfil en capacidad de campo y ello representa la máxima lámina de agua (gcc) que el suelo
puede retener.

𝐿
̅. 𝐿
∫ 𝜃𝑐𝑐. 𝑑𝑧 = 𝜃
𝑛

Donde:

Θcc: humedad volumétrica en capacidad de campo. L:


80% del alcance radicular.

- Densidad global o densidad aparente (ρ g )

Es definida por la relación entre la masa de una muestra de suelo y el volumen que ocupa en
condiciones naturales (Vt), esto es, sin destruir su estructura.
𝒈
𝑫𝒈 = 𝒎𝒔 ∗ 𝑽𝒕 ( )
𝒄𝒎𝟑

Donde:

ms: masa de las partículas sólidas sin agua.

Vt: Volumen total de la muestra.

(Mu — Ms)
Bn =0.36bgn N.

1 + 0.25CT. N)
- Humedad del suelo en base a peso (Ucc)

Es la cantidad de masa de agua (Ml) existente en la muestra de masa de partículas sólidas

(Ms):
𝑴𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂(𝑴𝒍)
U =( ) ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑴𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒑𝒂𝒓𝒕í𝒄𝒖𝒍𝒂𝒔(𝑴𝒔)

También puede usarse la siguiente fórmula:

𝑴𝒍
U = 100 ×(
𝑴𝒔)
) ∗ 𝟏𝟎𝟎

Siendo: Ml = Mu-Ms

La cuantificación de todos estos parámetros fue automatizado bajo un programa que creado en

lenguaje de programación Fortran. El script será adjuntado al final del informe como ane xo.

ESTIMACIÓN DE LA BIOMASA NETA

La producción de biomasa neta por campos de cultivo es definido como la materia seca total de la

planta y materia seca de la parte económicamente útil que puede ser producido por cultivos sanos

con suministro adecuado de agua y nutrientes.

Matemáticamente la biomasa neta (Bn) es definida como la diferencia entre la producción de

biomasa bruta (Bg) y la biomasa que se pierde por respiración (R)

Bn = Bg - R

La producción de biomasa neta del cultivo para IAF=5 y N días después de la siembra está dada por

la expresión

0.36bgm.N
(1 + 0.25CT. N)
 Ct: Es una constante que depende de la temperatura media (T) del aire (°C) y está dada por la

expresión siguiente:

CT = C30 (0.044 + 0.0019T + 0.001T2)

C30 = 0.0283 para la arveja

𝐿
̅. 𝐿 esta formul va arriba
∫𝑛 𝜃𝑐𝑐. 𝑑𝑧 = 𝜃

 Para hallar la bgm se tienen dos casos:


a) Para situaciones de Pm>20 kgCH 2 O/ha.hr; IAF=5

bgm+ = F. bo (1 + 0.025 (Pm — 20)) + bc. (1 — F)(1 + 0. (Pm — 20))

b) Para situaciones de Pm<20 kgCH 2 O/ha.hr IAF=5

bgm— = F. bo(1 — 0.025 (20 — Pm)) + bc. (1 — F)(1 — 0.005 (20 — Pm))

 F es un parámetro indicador del


PARo
grado de cobertura del cielo

debido a las nubes y se le puede estimar en función de Qsv y Qi, dada por la siguiente

expresión:

PARc (Qsv — 0.5Qi)


F=
0.8Qsv

 Cuantificación del PAR en días claros.

Qsv = 458.37Sv(dm )2 [Hsen(L)sen(8) + cos (L) cos (8)sen(H)] Ly/día


d

 Cuantificación de radiación incidente para costa central


𝛥𝑇
Qi = Qs[0.36 + 0.211 ( )] Ly/día
𝑁

A todo este resultado, se le deberá aplicar un factor de corrección por IAF, ya que todas las
ecuaciones antes usadas se dan para un IAF=5. Es por esto, que al resultado se le aplica un
factor de corrección, RIAF, el cual multiplica el Bn hallado anteriormente con las ecuaciones que se
muestran.

IAF 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

RIAF 0 0.15 0.3 0.45 0.58 0.70 0.78 0.85 0.91 0.96 1
Al igual que en el caso anterior, la obtención de la biomasa neta para cada día fue automatizada
bajo un programa realizado en Fortran. El script se adjunta como anexo al final del informe.

BALANCE HÍDRICO

Para poder realizar el balance hídrico, se deben conocer algunos parámetros iniciales. Su

cuantificación se da como sigue:

- Determinación del agua disponible (AD)


Es el agua que la planta o cultivo puede utilizar, su magnitud está dad como la diferencia entre

la lámina de agua en capacidad de campo (gcc) y la lámina de agua en el punto de marchitez

permanente (gpmp), multiplicado por la profundidad de exploración ra dicular al

80%. 𝐴𝐷 = (𝜃𝐶𝐶 – 𝜃𝑝𝑚p)x Zr

- Determinación del agua libremente disponible (ALD)


El cálculo del ALD, se hallará haciendo uso de la fracción P, propia del grupo de cultivo en

donde se encuentra la arveja, que en nuestro caso en el grupo 2 y según el promedio de la

evapotranspiración máxima de cada etapa.

𝐴𝐿𝐷 = (𝑃𝑥𝐴𝐷)

- Cuantificación de la evapotranspiración potencial


Para obtener la evapotranspiración potencial (Eo),), requiriendo valores de temperatura

máxima y mínima diarias, obtenidas del OVH, para el cual usaremos el método de Penman

Modificado para las condiciones del Perú.


𝑚∗𝑒𝑠
( ) ∗𝑅𝑛+𝐸𝑎
𝑃∗𝑇2
Eo= 𝑚∗𝑒𝑠
( )+1
𝑃∗𝑇2
Eo: Evapotranspiración potencial (mm/día)
M: 8.03*10 6 K2

es: Presión de vapor de saturación (hPa)


P: Presión atmosférica del lugar.

Z: Altitud del lugar


T: Temperatura media (K)

Rn: Radiación neta (mm/día)


Ea: Término aerodinámico.

- Estimación del Kc

Para la estimación del Kc se toma en cuenta los valores promedios del kc centrado por

etapas de acuerdo a Doorembos y Pruitt para el cultivo de rabanito, como también se


necesitara los días de finalización de cada etapa y las medias centradas. Las etapas del
cultivo de rabanito se han clasificado a la Red Kidney en base al desarrollo y cobertura del
cultivo:

Luego de tener estos valores, se busca estimar una curva para po der tener los Kc diarios para
cada uno de los días del periodo vegetativo.

- Cuantificación de la evapotranspiración potencial

También se requiere valores diarios de la evapotranspiración máxima ello se consigue con la

siguiente relación: Em = Eo x Kc

Donde:

Em Evapotranspiración máxima

Eo: Evapotranspiración potencial (mm/día)


Kc: constante del cultivo.
REQUERIMIENTO PARA EL BALANCE HÍDRICO

Para la realización del BH son necesarios:

a) Parámetros biométricos del cultivo.

b) Parámetros físicos del suelo.

c) Datos meteorológicos.

- Estimación de la demanda climática de agua de una campaña agrícola.

Consiste en la estimación de las necesidades hídricas (Em) o uso consuntivo de agua de un

cultivo para toda la campaña agrícola. Para lo cual utilizaremos las estimaciones realizadas

para cada una de las etapas que se observan en el siguiente cuadro:

- Frecuencia climática de riego.

Teniendo en cuenta que Em es la lámina de agua que se pierde en un día, entonces el

numero promedio o aproximado de días en la cual se agotará el ALD, constituye la

frecuencia de riego y se cuantifica de la siguiente manera:

Fr= ALD/Eo (días)

VI. RESULTADOS

PARÁMETROS FÍSICOS DEL SUELO

El resultado del script es el siguiente:


Capas Θcc Dg
𝑔
( )
𝑐𝑚3
Capa 1(z2-z1) 23.2655 1.313

Capa 2(z3-z2) 20.6225 1.303

Capa 3(z4-z3) 19.0845 1.243

Estos datos serán usados para poder hallar los demás datos necesarios para hallar el balance
hídrico.
ESTIMACIÓN DE LA BIOMASA NETA

Del script, lo que se obtiene son las dos primeras columnas. Las cuatro últimas son en base a las
observaciones y los factores de corrección que se usan para hallar la biomasa neta :

bgm Bn Bn(correguido) Bn(observado)


Fecha IAF RIAF
(kg CH2O/ha*día) (kg CH2O/ha*día) (kg CH2O/ha*día) (kg CH2O/ha*día)

28-ago 329.48 0.00

29-ago 325.91 117.00

30-ago 323.00 231.28

31-ago 301.71 323.05

01-sep 372.84 531.74

02-sep 411.94 733.35

03-sep 412.04 878.72

04-sep 315.85 779.52

05-sep 372.95 1052.76

06-sep 354.73 1122.70

07-sep 414.77 1463.04

08-sep 369.97 1426.10

09-sep 391.53 1645.50

10-sep 419.18 1907.04 0.26 0.08 150.52 31.1111

11-sep 377.31 1839.89

12-sep 342.89 1779.19

13-sep 287.29 1575.05

14-sep 273.31 1582.51

15-sep 312.17 1926.07

16-sep 403.74 2635.92

17-sep 357.13 2437.18 0.35 0.11 266.08 57.7778

18-sep 399.49 2878.81

19-sep 413.52 3118.03

20-sep 392.77 3082.15

21-sep 418.25 3430.96

22-sep 365.24 3089.46

23-sep 392.07 3462.53

24-sep 327.88 2951.61 0.37 0.12 341.89 135.5556


25-sep 354.70 3346.09

26-sep 413.58 4060.54

27-sep 366.82 3690.70

28-sep 356.63 3692.83

29-sep 346.00 3660.41

30-sep 336.68 3654.92

01-oct 338.66 3788.85 0.52 0.16 625.06 177.7778

02-oct 368.68 4233.59

03-oct 324.70 3789.98

04-oct 367.56 4460.86

05-oct 380.14 4718.44

06-oct 353.76 4445.10

07-oct 350.56 4602.18

08-oct 412.13 5528.44 0.64 0.20 1122.05 353.3333

09-oct 391.22 5343.71

10-oct 344.28 4755.78

11-oct 358.34 5044.52

12-oct 326.19 4604.98

13-oct 366.48 5313.06

14-oct 373.93 5561.78

15-oct 385.16 5845.76 0.83 0.26 1524.77 1571.1111

16-oct 372.31 5733.79

17-oct 341.34 5301.82

18-oct 305.68 4808.32

19-oct 329.88 5326.58

20-oct 356.70 5866.10

21-oct 321.02 5361.50

22-oct 385.14 6547.27 1.81 0.53 3483.67 3971.1111

23-oct 373.35 6479.50

24-oct 372.47 6510.91

25-oct 393.50 7023.95

26-oct 392.37 7140.80

27-oct 333.90 6092.11

28-oct 356.02 6605.74


29-oct 346.49 6427.37 2.35 0.65 4203.84 4735.5556

30-oct 358.27 6657.61

31-oct 381.06 7361.91

01-nov 438.87 8841.93

02-nov 261.95 5220.21

03-nov 302.83 5955.30

04-nov 362.50 7429.60

05-nov 278.07 5746.84 2.67 0.72 4136.03 5882.2222

06-nov 254.32 5418.76

07-nov 334.37 6955.95

08-nov 343.29 7235.37

09-nov 351.98 7463.93

10-nov 326.73 6870.70

11-nov 326.64 6941.94

12-nov 305.83 6591.55

13-nov 310.31 6763.54

14-nov 314.79 6937.48

15-nov 299.32 6743.14

16-nov 337.75 7684.99

17-nov 321.98 7301.43

18-nov 297.75 6914.33

19-nov 255.26 6108.60

20-nov 243.51 5883.59

21-nov 272.20 6457.57

22-nov 240.64 5946.65

23-nov 302.89 7184.63

24-nov 315.57 8025.43

25-nov 265.19 6688.89


Las correcciones de la cuatro columnas finales en la tabla se dieron gracias a los datos
observados;
Bn observada
Cobertura Area foliar Cobertura
Días Wseco (g) IAF
(%) cm^2 cm^2 Kg/ha*día

7 0.052 0.00 0.39

14 0.14 0.10 2.31 45.00 0.26 31.11

21 0.26 0.15 11.325 67.50 0.35 57.78

28 0.61 0.21 42.38 94.18 0.37 135.56

35 0.8 0.40 73 180.00 0.52 177.78

42 1.59 0.50 103.29 224.92 0.64 353.33

49 7.07 0.75 145.8811 337.98 0.83 1571.11

56 17.87 0.80 238.57 360.00 1.81 3971.11

63 21.31 0.92 298.75 412.00 2.35 4735.56

70 26.47 1.00 338 450.00 2.67 5882.22

En el cuadro se presentan los resultados de las muestras extraídas de la parcela experimental


en los días indicados en el cuadro, en los que está excluido los días correspondientes a las tres
primeras etapas, ósea hasta el 100% de desarrollo fenológico que corresponde el día 70. Como
se puede observar en el cuadro, conforme la planta va creciendo el peso seco, la cobertura, el
área foliar va aumentando, por consiguiente el índice de área foliar tendrá la misma tendencia
al igual que la biomasa observada y calculada.

Graficando los resultados, se obtiene el siguiente gráfico,

Biomasa vs tiempo
10000,00
9000,00
8000,00
7000,00
Bn (kg CH20/ha.dia)

6000,00
5000,00
4000,00
3000,00
2000,00
1000,00
0,00
28-ago 07-sep 17-sep 27-sep 07-oct 17-oct 27-oct 06-nov 16-nov 26-nov
Días después de cultivo

Bn Bn(correguido) Bn(observado)
(kg CH2O/ha*día) (kg CH2O/ha*día) (kg CH2O/ha*día)
En el gráfico verde podemos observar que la producción de biomasa neta va en aumento con
el paso de los días, desde la primera etapa de germinación hasta el 6 de noviembre que
concuerda aproximadamente a la tercera etapa se puede observar un mayor crecimiento de
producción de biomasa neta, en comparación con la última etapa, en la que el aumento es
menor. Para hallar el Bn corregido hemos se ha hecho uso del Pm, tomando como dato la
temperatura media del periodo diurno, para el caso de nuestro cultivo se arveja, trabajamos
para el grupo I, en la que la velocidad máxima de producción de biomasa bruta (bgm), debe
ser disminuida, ya que para el cálculo de ésta se realizo con un bo y bc para un Pm=20. Para el
cálculo de la Bn observada fue hallada con los datos del peso seco muestreadas desde el inicio
de su desarrollo hasta alcanzar el 100% de su desarrollo vegetativo, como se puede observar
una similitud en la gráfica de la biomasa corregida como la biomasa observada, aunque se
observa una estimación menor en la Bn observada con respecto a la Bn corregida en el
periodo que va del 27 de setiembre hasta el 7 de octubre aproximadamente, esto puede ser
debido a que en esos días le haya faltado riego, por lo que el cultivo entro en estrés, lo que
origino una disminución en la producción de biomasa neta.
BALANCE HÍDRICO

Los parámetros usados para poder hallar el AD, son los siguientes:

Para el calculo se realizo a partir


Θpmp
de los parámetros físicos por Días Zr(cm) Θcc (%) AD (mm)
(%)
capas una interpolación para
poder estimar los valores a las 7.91
14 7.00 27.92 16.61
profundidades de sistema
radicular deseadas: 12.84
35 16.00 24.04 16.02
En el cuadro se encuentra la
17.52
profundidad radicular en cm, la 70 21.20 23.99 15.72
humedad en capacidad de
17.52
campo y la humedad en punto 90 21.20 23.99 15.72
de marchitez permanente en
porcentaje, y el agua disponible (AD) en mm, determinados en cada etapa del desarrollo
fenológico del cultivo de arveja. Con respecto a la profundidad radicular se observa un
incremento en la I, II y III, ya que hasta la tercera etapa la planta se encuentra en pleno
desarrollo vegetativo, en la IV etapa se observa una paralización, esto debido a que a partir de
esta etapa la planta ya no crece sino que se encuentra en un proceso de maduración. Con
respecto a la humedad en capacidad de campo y humedad en punto de marchitez
permanente se observa una disminución con el correr de las etapas, ya que los requerimientos
de agua son mayores en las primeras etapas del desarrollo fenológico y menor en la última
etapa de desarrollo. Con respecto al agua disponible podemos notar en el cuadro que ésta
aumenta conforme avanzan las etapas, como ya se mencionó anteriormente las primeras
etapas requieren mayor consumo de agua para su desarrollo, por lo que el agua disponible
será menor, en comparación de las últimas etapas en que el requerimiento de agua es mucho
menor.
La información por etapas que se necesita para poder hacer el balance es la siguiente es la que
se presenta a continuación:

Parámetros I II III IV

θcc (%) 27.92 24.04 23.99 23.99

θpmp (%) 16.61 16.02 15.72 15.72

Zr (cm) 7 16 21.2 21.2

AD(mm) 7.91 12.84 17.52 17.52

Kc 0.48 0.75 1.06 0.98

Eo (mm/día) 1.51 1.87 2.13 2.05

Em (mm/día) 0.73 1.40 2.26 2.00

P 0.60 0.58 0.57 0.57

ALD (mm) 4.74 7.51 9.91 10.00

Dur/etapas (días) 14 21 35 20

Demanda (mm) 10.22 29.32 79.07 39.94

Frec. Riego (días) 6.49 5.38 4.39 5.01

FR_redondeado 6 5 4 5

La determinación de Kc diario se estimo a partir de una ecuación de tercer grado generada a


partir de los puntos de de Kc medios centrados por etapas, dicha ecuación se utilizo para
generar los valores de Kc diario y al no ser la curva ajustada como deseamos en verdad
debemos modificar los valores manualmente uno a uno para ajustar la curva obteniéndose el
resultado mostrado en el gráfico.

1,2 Kc
Determinación de Kc diario
1

0,8

0,6 I II III IV
0,4

0,2

0
14 35 70 90
Días
El balance hídrico con la información obtenida del script (en las primeras y últimas columnas, la información
obtenida de la estación meteorológica AVH (precipitación; y temperatura máxima y mínima usada en el
script), en conjunto con la lámina de riego, se encuentran en la siguiente tabla

E0 Em PP AD ALD LR go Δg gi
Días ETAPA Kc
mm/día mm/día m (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
m
1 2.13 0.37 0.80 0.00 7.91 -0.80 7.12
2 2.19 0.39 0.86 0.00 7.12 -0.86 6.26
3 2.64 0.41 1.08 0.00 6.26 -1.08 5.18
4 1.12 0.43 0.47 0.00 5.18 -0.47 4.71
5 0.70 0.44 0.31 0.00 4.71 -0.31 4.40
6 0.67 0.46 0.31 0.30 4.40 -0.01 4.39
7 2.73 0.48 1.30 0.30 4.52 4.39 -1.00 3.39
I 7.91 4.75
8 1.59 0.49 0.78 0.20 7.91 -0.58 7.33
9 1.97 0.51 1.00 0.00 7.33 -1.00 6.33
10 0.57 0.52 0.30 0.00 6.33 -0.30 6.03
11 1.65 0.54 0.89 0.10 6.03 -0.79 5.24
12 1.18 0.56 0.65 1.40 5.24 0.75 4.49
13 0.54 0.57 0.31 0.30 4.49 -0.01 4.48
14 1.49 0.59 0.88 0.00 4.48 -0.88 3.60
15 2.22 0.60 1.34 0.24 10.34 3.60 -1.10 2.50
16 3.33 0.62 2.06 0.10 12.84 -1.96 10.88
17 3.62 0.63 2.29 0.00 10.88 -2.29 8.59
18 2.85 0.65 1.85 0.00 8.59 -1.85 6.74
19 0.96 0.66 0.64 0.00 6.74 6.74 -0.64 6.10
20 1.94 0.68 1.31 0.00 12.84 -1.31 11.53
21 1.02 0.69 0.70 0.08 11.53 -0.62 10.90
22 0.70 0.71 0.50 0.00 10.90 -0.50 10.41
II 12.84 7.45
23 1.18 0.72 0.85 0.00 10.41 -0.85 9.56
24 0.58 0.73 0.42 0.00 9.56 -0.42 9.14
25 1.78 0.75 1.33 0.00 9.14 -1.33 7.81
26 1.17 0.76 0.89 0.20 7.81 -0.69 7.12
27 2.54 0.77 1.96 0.10 7.59 7.12 -1.86 5.26
28 2.00 0.78 1.56 0.00 12.84 -1.56 11.28
29 0.67 0.80 0.53 0.00 11.28 -0.53 10.74
30 1.74 0.82 1.43 0.00 10.74 -1.43 9.31
31 1.97 0.83 1.64 0.47 9.31 -1.17 8.15
32 2.19 0.85 1.86 0.48 6.08 8.15 -1.38 6.76
33 2.38 0.86 2.05 0.00 12.84 -2.05 10.79
34 2.35 0.88 2.06 0.00 10.79 -2.06 8.73
35 2.07 0.89 1.84 0.10 8.73 -1.74 6.99
36 2.92 0.91 2.65 0.00 13.18 6.99 -2.65 4.34
37 2.10 0.93 1.95 0.00 17.52 -1.95 15.56
38 1.85 0.95 1.76 0.00 15.56 -1.76 13.81
39 2.36 0.97 2.29 0.00 13.81 -2.29 11.51
40 2.43 1.00 2.43 0.00 11.51 -2.43 9.08
41 1.18 1.03 1.21 0.00 9.64 9.08 -1.21 7.87
42 1.62 1.03 1.67 0.00 17.52 -1.67 15.84
43 2.57 1.04 2.67 0.00 15.84 -2.67 13.17
44 2.29 1.04 2.38 0.00 13.17 -2.38 10.78
45 2.90 1.05 3.05 0.00 9.78 10.78 -3.05 7.73
46 2.11 1.06 2.24 0.00 17.52 -2.24 15.28
47 1.98 1.06 2.10 0.00 15.28 -2.10 13.18
48 1.76 1.07 1.88 0.00 13.18 -1.88 11.30
49 2.01 1.07 2.16 0.00 8.37 11.30 -2.16 9.14
17.52 9.98
50 III 2.61 1.08 2.82 0.00 17.52 -2.82 14.70
51 3.34 1.08 3.61 0.00 14.70 -3.61 11.08
52 2.86 1.08 3.10 0.00 9.53 11.08 -3.10 7.99
53 2.33 1.08 2.52 0.00 17.52 -2.52 15.00
54 3.05 1.09 3.32 0.00 15.00 -3.32 11.68
55 1.76 1.09 1.92 0.00 11.68 -1.92 9.76
56 2.01 1.10 2.21 0.00 9.96 9.76 -2.21 7.55
57 2.01 1.11 2.23 0.00 17.52 -2.23 15.29
58 1.60 1.11 1.78 0.00 15.29 -1.78 13.51
59 1.63 1.11 1.81 0.00 13.51 -1.81 11.70
60 2.80 1.11 3.10 0.25 8.66 11.70 -2.85 8.85
61 2.36 1.11 2.61 0.00 17.52 -2.61 14.91
62 2.52 1.10 2.77 0.00 14.91 -2.77 12.13
63 2.25 1.10 2.46 0.00 12.13 -2.46 9.67
64 1.86 1.09 2.03 0.00 9.87 9.67 -2.03 7.64
65 0.65 1.09 0.70 0.00 17.52 -0.70 16.81
66 1.13 1.08 1.22 0.56 16.81 -0.66 16.15
67 2.05 1.08 2.21 0.00 16.15 -2.21 13.93
68 3.26 1.07 3.50 0.00 13.93 -3.50 10.44
69 1.48 1.07 1.58 0.00 10.44 -1.58 8.86
70 0.97 1.07 1.03 0.00 9.69 8.86 -1.03 7.83
71 2.71 1.06 2.88 0.07 17.52 -2.81 14.71
72 2.90 1.06 3.06 0.00 14.71 -3.06 11.65
73 3.09 1.04 3.22 0.00 9.08 11.65 -3.22 8.44
74 2.59 1.04 2.68 0.00 17.52 -2.68 14.83
75 2.59 1.03 2.66 0.00 14.83 -2.66 12.17
76 2.15 1.00 2.15 0.00 12.17 -2.15 10.02
77 2.25 0.98 2.21 0.00 9.70 10.02 -2.21 7.82
78 2.34 0.98 2.29 0.00 17.52 -2.29 15.23
79 1.99 0.97 1.94 0.00 15.23 -1.94 13.29
80 2.81 0.97 2.72 0.00 17.52 9.98 13.29 -2.72 10.57
IV
81 2.50 0.96 2.40 0.00 9.35 10.57 -2.40 8.17
82 1.96 0.96 1.88 0.00 17.52 -1.88 15.64
83 1.01 0.95 0.96 0.00 15.64 -0.96 14.68
84 0.76 0.95 0.72 0.00 14.68 -0.72 13.96
85 1.43 0.94 1.34 0.25 13.96 -1.09 12.86
86 0.69 0.94 0.65 0.00 12.86 -0.65 12.21
87 2.13 0.93 1.98 0.00 12.21 -1.98 10.23
88 2.29 0.93 2.12 0.00 9.40 10.23 -2.12 8.11
89 1.23 0.92 1.13 0.00 17.52 -1.13 16.38
90 1.53 0.91 1.40 0.00 16.38 -1.40 14.98

Del análisis obtenemos las fechas de riego y la lámina de riego a aplicar, resultados obtenidos
de la comparación de la reserva diaria con la reserva mínima por etapas según la variación de
AD en cada etapa, si bien las fechas en las cuales aplicamos riego y observamos la inundación
de la parcela por causa del canal podemos decir que parte del cultivo se vio afectado por la
falta de agua durante la tercera etapa en la cual el riego debió ser mas frecuente, según
resultados cada cuatro días.
La tabla anteriormente mostrada, agrupada en péntadas (cada cinco días) se observa de la
siguiente forma:

Eot Eod Em PP AD ALD LR go Δg gi


Días kc
(mm/5días) (mm/día) (mm/día) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)

1-5 8.78 1.76 0.41 3.52 0.00 7.91 4.75 3.52 7.91 -3.52 4.40

6-10 7.53 1.51 0.49 3.69 0.80 2.89 7.91 -2.89 5.02

11-15 7.09 1.42 0.57 4.08 2.04 6.96 7.91 -2.04 5.88

16-20 12.71 2.54 0.65 8.16 0.10 12.84 7.45 8.06 12.84 -8.06 4.78

21-25 5.26 1.05 0.72 3.80 0.08 3.72 12.84 -3.72 9.12

26-30 8.13 1.63 0.79 6.38 0.30 6.08 12.84 -6.08 6.76

31-35 10.97 2.19 0.86 9.45 1.05 8.40 12.84 -8.40 4.44

36-40 11.66 2.33 0.95 11.08 0.00 17.52 9.98 15.76 12.84 -11.08 1.76

41-45 10.56 2.11 1.04 10.99 0.00 10.99 17.52 -10.99 6.52

46-50 10.47 2.09 1.07 11.19 0.00 11.19 17.52 -11.19 6.32

51-55 13.34 2.67 1.08 14.47 0.00 14.47 17.52 -14.47 3.05

56-60 10.06 2.01 1.11 11.12 0.25 10.87 17.52 -10.87 6.64

61-65 9.63 1.93 1.10 10.58 0.00 10.58 17.52 -10.58 6.94

66-70 8.89 1.78 1.07 9.54 0.56 8.98 17.52 -8.98 8.53

71-75 13.88 2.78 1.04 14.49 0.07 17.52 9.98 14.42 17.52 -14.42 3.10

76-80 11.54 2.31 0.98 11.30 0.00 11.30 17.52 -11.30 6.21

81-85 7.65 1.53 0.95 7.30 0.25 7.05 17.52 -7.05 10.46

86-90 7.87 1.57 0.93 7.29 0.00 7.29 17.52 -7.29 10.23

El análisis por péntadas no nos da una información detallada de cuando regar pero sabemos
que cada cinco días debe haber una recarga por parte de riego, la lamina de riego estimada
varia en forma creciente hasta la el termino de la tercera etapa ya que durante la tercera etapa
tenemos una mayor demanda de agua luego de la cual la lamina de riego disminuye hasta
culminar la maduración.

Tanto en el cuadro de Balance diario como el de péntadas nos muestra un requerimiento de 18


riegos a lo largo de todo el cultivo, para nuestro caso los riegos fueron alternados entre
manuales y por apertura de canal pero no durante las fechas que demanda el estudio.
Cuadro de Frecuencia de riego, ALD y Demanda para el cultivo de arveja, obtenido desde el
cuadro de parámetros por etapa.

Frec. Riego (días) ALD (mm) Demanda (mm)


7,00 90,00
80,00
6,00
70,00
5,00
60,00
4,00 50,00
m
m

m
m
3,00 40,00
30,00
2,00
20,00
1,00
10,00
0,00 0,00
1 2 3 4
ETAPAS

El presente cuadro se obtuvo del primer análisis de riegos en el cual nos nos muestra la relación
inversa de la demanda de cultivo con respecto a la frecuencia de riego y resaltando que la
mayor demanda de agua se centra en la tercera etapa antes la cual c ulmina con la floración.

Según nuestros resultados la cantidad de riegos son de 6 en la primera etapa, 5 en la segunda


etapa, 4 en la tercera etapa y 5 en la cuarta etapa, siendo el riego más frecuente en la tercera
etapa a causa de la alta demanda de agua.

La reserva diaria y la reserva mínima que se debe tener en el cultivo se muestra en el siguiente
cuadro:

18,00
16,00
14,00
12,00
Lamina en mm

10,00 I II III IV
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90
Días

gi gi min
(mm)
En el presente gráfico se tiene la evolución de la reserva de agua con respecto a los dias
transcurridos, subdivididos en las cuatro etapas fenológicas del cultivo. La linea azul
observada representa la reserva de agua minima para cada etapa que va aumentado, ya que
también aumenta la profundidad radicular, en la linea de color verde es la reserva de agua
alcanzada diariamente. En el gráfico se puede observar que la reserva de agua diaria se
encuentra por encima de la reserva minima calculada, lo que nos permite saber que el cultivo
seguirá su desarrollo fenológico normalmente, ya que cuenta con los requerimientos de agua,
a excepción de los dias 15 y 35 aproximadamente en que la reserva de agua se encuentra por
debajo de la reserva de agua minima, lo que nos podria decir que el cultivo estuvo bajo estrés
hidrico en esos dias.

En los siguientes gráficos se tomaron valores promedios cada 10 dias para poder apreciar un
mejor comportamiento de las variables en estudio

Gráfico teórico de Precipitación y Evapotranspiración máxima.

2,5

2
mm

1,5

0,5

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Días despues de la siembra

Em PP

En este caso no se toma en cuenta la cantidad de agua que ingresó al sistema mediante el
riego elaborado por nosotros o por el canal, al ser este balance de un cultivo bajo riego se
supone que la evapotranspiración real (E) es igual a la evapotranspiración máxima (Em)
además la precipitación (pp) observada durante el periodo del ciclo vegetativo del cultivo de
arveja es muy poco comparado con la Em apreciándose en el gráfico que no existen recargas
naturales por lo que es necesario la aplicación de riegos para poder mantener nuestro cultivo
ya que durante todo el periodo prácticamente se encuentra en utilización pasando a un déficit
de agua bastante severo.

Gráfico teórico de Precipitación más lámina de riego y Evapotranspiración máxima.

Balance de Em y PP+LR, donde LR es la lámina de riego determinada en las fechas según el


análisis del cuadro de Balance Hidrico para las reservas diarias comparadas con las reservas
minimas.
3

2,5

2
mm

1,5

0,5

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Días despues de la siembra

Em PP+LR

En el presente gráfico ya se contabiliza la cantidad de agua que ingresa al sistema cultivo


suelo mediante precipitación y mediante riego lo cual nos muestra periodos cortos de
utilización como lo son en la primera y segunda etapa, durante la tercera etapa tenemos una
mayor demanda de agua por parte del cultivo situación que se ve compensada por la cantidad
de agua que ingresa al cultivo según la frecuencia de riego prácticamente no se aprecia
periodos de utilización si no de recarga dejando al cultivo siempre turgente y con la cantidad
de agua que necesita y finalmente durante la cuarta etapa en donde nuestro cultivo ya
empieza su etapa de maduración los requerimientos de agua son menores por lo que la
frecuencia de riego disminuye y con esto la recarga estableciéndose solo lo necesario para
mantener la buena producción del fruto.

Balance Real con riego alternado con la inundación a causa de la apertura del canal.

3,5
3

2,5
2
mm

1,5
1

0,5
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Días despues de la siembra


Em PP+LR
______________________ En este balance la adición de agua mediante riego y apertura
de canal se realizo los jueves o viernes de cada semana
siendo las adiciones de agua por el canal señaladas en el
cuadro de al lado sombreadas de color morado y las de fondo
blanco las fechas de riego realizadas por el grupo, como se
puede apreciar la primera etapa presenta una mínima
utilización ya que prácticamente se incorpora al suelo casi
todo lo que se utiliza, incrementándose la recarga en la
segunda etapa pero nuestro problema está en que en la
etapa de mayor requerimiento de agua en la cual no debería faltar agua para obtener una
buena cosecha presenta un periodo bastante largo de utilización teniéndose finalmente una
cuarta etapa con requerimientos de agua normal para la maduración de frutos.
V. CONCLUSIONES

Para las condiciones de la Molina durante el periodo de agosto a noviembre el cultivo de arveja
presenta un ciclo vegetativo de 90 días, teniendo un desarrollo vegetativo en 14, 21, 35 y 20
para las etapas I, II, III y IV respectivamente.

Para la determinación de los parámetros físicos del suelo debemos realizarlos antes de cultivar
en el suelo no perturbado para así obtener resultados confiables, los cuales se pueden calcular
con mayor facilidad mediante un programa previamente elaborado.
Realizar el Balance Hídrico del cultivo nos ayuda a determinar la frecuencia de riego así como

La biomasa neta observada en el modelo para un IAF de 5 no se asemeja en nada con los
resultados observados pero al realizar la corrección por RIAF obtenemos que nuestros
resultados de biomasa neta observada se asemejan a la curva de biomasa neta corregida por
RIAF y PM, concluyéndose que el modelo si sirve para las condiciones
evaluadas.
también para un estudio más detallado las fechas en las cuales se debe regar y la cantidad de
agua necesaria para generar ahorros y mayores ganancias.
VI. CODIGOS
HUMEDAD EN CAPACIDAD DE CAMPO

PARA CALCULO DE BIOMASA


DO i 1,n
T(i) Dato(2,1)*.S+Dato(3,i)*.5
to=( 2-.5*No(i))
sn=s n(PI*(11-to)/(11+to))
do=( l+to)/(12.56*(12-to))
dT(i)-(Dato(2,i)-Dato(3,i))
Tmd(')=T(i)+dT(i)*sn*dn
/Qs nm/did y Qg en 22,
QS(i)= 7.68*1.98*DMD(i)*(H(i)*sin(L)*sin(DE(i))+cos(L)*cos(DE(i))*sin(H(i)))
Qg(i)=Qs(i)*(.06+.64*dT(i)/No(i))
.0751*Tmd(i)**2 + 2.749*Tmd(i) - 4.8604
*, H(i),Qsv(i),Qq(i),Tmd(i),Pm
'WRITE (80,*) H(i),Qsv(i),Qg(i),Tmd(i), Pm
END DO
END

PROGRAM biomass
:REAL (n=90)
:REAL Qsv(n), H(n), dia(n), PP(n)
REAL xt(n), T(n), F(n), TX(n), Tm(n), Pm(n), bgm(n), Bn(n), Tmd(n)
:REAL ND(n), Qg(n)
x30=0.0283;PI=3.14159
bo=437
c=234
OPEN ( 0,file= 'Dato.csv', status='old')
:OPEN ( 0,file='Resultado_l.dat', status='old')
00 i=1,n
READ( 0,*) dia(i),Tx(i), Tm(i), PP(i)
: READ( 0,*) H(i), Qsv(i), Qg(i), Tmd(i), Pm(i)
 T(i)=(TX(i)+Tm(i))*0.5
xt(i) x30*(0.044+0.0019*T(i)+0.001*T(i)**2)
F(i)=(Osv(i)-0.5*Og(i))/(0.8*Qsv(i))
'END DO
calc o de le velocided ml-aTdximd de producc*dTin de biozaese Brute
'MUTE (*,*) :bgm:
IDO i=1,n
IF (Pm(i)>20) THEN bgm(i)=F(Wbo*(1+0.02.5*(Pm(i)-20))+bc*(1-
F(i))*(1+0.01*(Pm(i)-20))
:MITE (*,*) 'bgm positivo'
ELSE
bgm(i)=F(Wbo*(1-0.025*(20-Pm(i)))+bc*(1-F(i))*(1+0.005*(20-Pm(i)))
END IF
MUTE (*,*) bgm(i)
:END DO
c o de /d ,b102dSd neta
!MUTE (*,*) 'Biomasa neta'
OPEN ( 00, file=:Biomasa.dat:, status=:unknown:)
:MUTE (100,*) 'En bgm'
DO i= ,n
 Bn(i)=(0.36*bgm(i)*(i-1))/(1+0.25*xt(i)*(i-1))
MITE (*,*) En(i)
MITE (100,*) Bn(i), bgm(i)
' END DO
END
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

También podría gustarte