Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD BERNARDO O'HIGGINS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA DE PSICOLOGÍA

VIOLENCIA ENTRE PARES Y SU RELACIÓN CON LA IDEACIÓN


SUICIDA EN ADOLESCENTES ESCOLARES.
Descripciones a partir de la Escala de suicidalidad de Okasha y el Cuestionario
de maltrato entre iguales por abuso de poder (MIAP).

Tesis para Optar al Grado Académico de Licenciado en Psicología

ESTEFANÍA DEL CARMEN GONZÁLEZ GONZÁLEZ


CONSTANZA ISABEL QUEZADA ARANCIBIA
MARYORIE FABIOLA TORRES CASTILLO

Profesora guía: KARLA HENRÍQUEZ OJEDA


DOCTORA EN ESTUDIOS AMERICANOS
Profesora Informante: MACARENA MORENO FERNÁNDEZ

Santiago, Chile

1
2019
Resumen

La investigación se centró en analizar la relación de violencia entre pares e


ideación suicida en escolares adolescentes de un establecimiento educacional
particular subvencionado ubicado en la comuna de Maipú, Región Metropolitana.
Se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo correlacional con
un diseño no experimental. Los participantes fueron un total de 61 distribuidos en
los niveles de 1° y 2° medio a quienes se le aplicó la Escala de Suicidalidad de
Okasha (1981 estandarizada en chile en 2009) con el fin de medir la ideación e
intentos suicidas; Cuestionario de Maltrato entre Iguales por Abuso de Poder
(MIAP) para escolares, el cual evalúa la violencia en la que está inmerso el escolar,
entre los principales resultados se obtiene: una diferencia significativa 0,006 entre
hombres y mujeres, siendo las mujeres quienes poseen una media (3,60) más
elevada que los hombres, lo que se traduce en una mayor tendencia de riego a
ideación suicida; respecto a la violencia entre pares no hay diferencia significativa
entre hombres y mujeres y se puede concluir que la presencia de violencia en el
establecimiento es baja; Finalmente no se presenta una correlación significativa
entre las variables de violencia e ideación suicida.

Palabras claves: Suicidio – ideación suicida- violencia escolar – violencia


entre pares.

Abstact

The research focused on analyzing the relationship of violence between


peers and suicidal ideation in adolescent schoolchildren of a subsidized private
educational establishment located in the commune of Maipú, Región Metropolitana.

2
It was carried out under a quantitative approach of a descriptive correlational type
with a non-experimental design. The participants were a total of 61 distributed at the
1st and 2nd grade levels to whom the Okasha Suicidality Scale (1981 standardized
in Chile in 2009) was applied in order to measure suicidal ideation and attempts;
Questionnaire on maltreatment by peers for abuse of power (MIAP) for school
children, which evaluates the violence in which the schoolchild is immersed, among
the main results is obtained: a significant difference 0.006 between men and
women, with women who have an average (3.60) higher than men, which translates
into a greater tendency for irrigation to suicidal ideation; regarding violence between
peers there is no significant difference between men and women and it can be
concluded that the presence of violence in the establishment is low; Finally, there is
no significant correlation between the variables of violence and suicidal ideation

Keywords: Suicide - suicidal ideation - school violence - peers violence

Índice

Resumen

Abstact

Introducción

Capítulo 1. Problema.
1.1 Planteamiento del problema.
1.2 Justificación.

3
1.3 Objetivos.
1.3.1 Objetivo General:
1.3.2 Objetivos Específicos:
1.4 Hipótesis.
1.5 Alcances de la investigación.

Capítulo 2. Marco teórico.


2.1 Modelo sistémico:
2.2 Violencia
2.2.1 La violencia psicológica
2.2.2 Maltrato psicológico
2.2.3 Maltrato emocional
2.2.4 Abuso emocional
2.2.5 Violencia de género
2.3 Suicidio
2.3.1 Ideación suicida.
2.3.2 Etapas de la ideación suicida
2.3.3 Conducta suicida
2.4 Ideación suicida y violencia escolar

Capítulo 3. Método.
3.1 Tipo y diseño de la investigación.
3.2 Muestra.
3.3 Instrumentos.
3.3.1 Escala suicidalidad Okasha

Variables ideación y conducta suicida


3.3.2 Cuestionario de maltrato entre iguales por abuso de poder (MIAP)

Variables violencia

4
4. Técnica de análisis de datos

5. Resguardo ético.

6. Resultados: Presentación y Análisis


Figura 1: Distribución por edad
Figura 2: Tendencia a la ideación suicida y género.
Figura 3: Dimensiones de violencia y género.
Figura 4: Riesgo ideación suicida y dimensiones de violencia

7. Discusión

8. Conclusiones

9. Referencias.
Consentimiento Informado para Participantes de Investigación
Carta de solicitud para Participar de la Investigación
Cuestionario de secundaria sobre maltrato entre iguales por abuso de poder
(MIAP)
Escala de Suicidalidad de Okasha

Introducción

La presente investigación se realizó con motivos académicos, con el objetivo de


optar al título profesional de psicólogo y licenciatura en psicología, el cual aborda la
violencia entre pares y su relación con la ideación suicida en adolescentes
escolares, un estudio realizado en un establecimiento educacional particular
subvencionado de la comuna de Maipú, Región Metropolitana.

El propósito de esta investigación fue indagar, recolectar información y ser un


aporte para las futuras investigaciones acerca de correlaciones entre violencia
entre pares e ideaciones suicidas en adolescentes. El objetivo principal del estudio
es analizar la relación entre violencia entre pares y la ideación suicida en escolares

5
adolescentes, de un establecimiento educacional particular subvencionado de la
comuna de Maipú, Región Metropolitana.

La investigación consta de una serie de capítulos, en el capítulo 1 se contextualiza


el problema de investigación, los objetivos, hipótesis y se determinan los
principales antecedentes teóricos, conceptuales y empíricos, que aportan a que el
estudio sea una propuesta relevante para el conocimiento científico. El capítulo 2
fundamenta las bases teóricas en las cuales se enmarca el estudio identificando
las variables a estudiar y la relación existente entre la teoría y el fenómeno a
estudiar. El capítulo 3 comprende lo operacional de la investigación, donde se
desarrolla la metodología, se determina el diseño, la muestra y los instrumentos de
la investigación, los cuales darán los resultados y lineamientos para conocer la
correlación existente entre ambas variables estudiadas.

Capítulo 1. Problema.

1.1 Planteamiento del problema.

Según la organización mundial de la salud (2019), la violencia tiene relación con el


uso intencionado del poder o fuerza física, ya sea contra uno mismo, o contra
otro/s, la cual dejará consecuencias en la persona a la que es dirigida la violencia,
ya sea traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o incluso la
muerte. La violencia puede presentarse en diferentes contextos, a lo largo de la
vida de las personas, en donde existen también diferentes formas de reaccionar y
es aquí donde se enfocó este estudio, puesto que una de estas formas es a través
de un escape, como lo es el suicidio y sus diversas etapas, (ideación suicida,
planeación suicida, conducta suicida y el suicidio consumado) que se han visto
afectadas de forma considerable en los escolares especialmente adolescentes,
quienes han manifestado incluso llegar a padecer ideaciones e intentos suicidas.

6
La violencia, se puede presentar en diferentes contextos como lo es el familiar,
escolar, con amigos o incluso en la calle, todas las personas están expuestas a
situaciones donde pueden ser violentas. Sin embargo existe un grupo más
vulnerable a enfrentar estos conflictos, éstos son los escolares, quienes se ven
envueltos en todos estos contextos que muchas veces los afecta de tal manera que
no logran reaccionar ante el mundo, reaccionando de forma hostil consigo mismo,
sintiéndose culpables, inhibiéndose e incluso aislándose de su entorno, puesto que
muchas veces sienten que es su responsabilidad lo vivido y no encuentran un
medio o recurso para terminar con la situación a la que se ven enfrentados.

La violencia familiar es uno de los contextos en que se puede ver inmerso un


escolar, la cual no necesariamente es directa, pero que afecta de igual modo a los
niños o adolescentes escolares, según los resultados de la Encuesta Longitudinal
de Primera Infancia ELPI (2017) en UNICEF (2019) que señala que el 62,5% de los
padres dicen utilizar métodos de disciplina violentos en la crianza de sus hijos
(56.9% agresión psicológica; 32.5% cualquier castigo físico), y que un 31.7% de los
niños/as recibe disciplina no violenta.

La violencia escolar en los establecimientos se considera hoy en día como un


fenómeno con múltiples causas, en donde se consideran todas las partes o
integrantes que son partícipes de esta violencia, ya sea la persona que genera o
actúa a través de la violencia y la persona que sufre de esta situación. Desde esta
mirada, se debe intervenir de manera integral considerando a los estudiantes
involucrados, sus familias, amigos, grupo de pares, el establecimiento educacional
afectado por esta situación, la comunidad y en general la cultura en la cual los
alumnos se encuentran inmersos (Varela & Lecannelier, 2010).

Según la encuesta nacional de juventud (2019) un 21,1% de jóvenes ha sido


víctima de violencia en su lugar de estudios. Mientras un 5,5% de los jóvenes ha
pensado en terminar con su vida, dando a conocer también que los índices de
acoso y violencia aumentaron más de cinco puntos en tres años.

La violencia psicológica, se refiere a toda agresión realizada sin la intervención del


contacto físico entre las personas. Es un fenómeno que se origina cuando una o
más personas agreden de manera verbal a otra u otras personas, ocasionando
algún tipo de daño a nivel psicológico o emocional en los agredidos (Yirdan, 2019).
Yirdan también da cuenta de que especialistas en el área psicológica afirman que

7
este tipo de violencia es uno de los más fuertes, ya que ataca directamente a la
psique de las personas, afectando su emocionalidad, formas de pensar y
comportarse. Por lo tanto, si bien es cierto que un golpe puede dejar marcas
visibles, una agresión verbal puede herir mucho más profundo afectando la razón o
juicio de la persona afectada. Dentro del ámbito escolar esta violencia es muy
frecuente puesto que existe una correlación a la vez con la inmadurez y la poca
capacidad de socializar entre alumnos.

Por lo tanto, la presente investigación se enfocó en los escolares, y de qué manera


la violencia entre pares en un contexto escolar, se podría relacionar con la ideación
suicida, la cual es una de las primeras fases del suicidio y por ende la etapa más
óptima para realizar algún tipo de intervención para evitar un suicidio consumado.

En Chile, el suicidio es un tema de gran preocupación ya que este ha ido en


aumento. Este se ha convertido en la segunda causa de muerte a nivel mundial en
personas con edades entre los 15 a 29 años de edad, edades en donde los
adolescentes aún se encuentran en etapa escolar. A nivel internacional se ha
observado que el mejor lugar para intervenir de manera temprana en la prevención
de la conducta suicida en los niños y niñas, es en los establecimientos
educacionales en donde ellos pasan la mayor parte del día (Ministerio de Salud,
2019).

Oscar Castillero (2019), define ideaciones suicidas como los pensamientos de un


individuo acerca de quitarse la vida, de forma planificada. Cuando se habla de
estos pensamientos se hace referencia a un patrón de pensamientos recurrentes,
estos pensamientos se pueden producir en situaciones de sufrimiento emocional
por lo que la persona busca acabar con su propio dolor, es por esto que aparecen
estos pensamientos intrusivos de querer su propia muerte.

La Organización Mundial de la Salud (2018), define suicidio como:


“un acto de violencia, que genera graves consecuencias a nivel individual,
familiar, de comunidad y país para los individuos, las familias, las comunidades y
los países, graves consecuencias, ya sea a corto como a largo plazo causando
efectos perjudiciales en los servicios de atención de salud”.

Según esta definición de la OMS, se comprende que el acto de violencia es una de


las formas actuales de fuerza sobre un otro o sobre sí mismo dejando

8
consecuencias infringidas intencionalmente que pueden dar como resultado incluso
la muerte.

Cuando la salud mental de un escolar se ve afectada por algún hecho traumático


en esta etapa, interfiere en su proceso de aprendizaje e impacta negativamente en
el resto de alumnos cercanos a su círculo social. En cual sea el caso, violencia
escolar o ideación suicida, los establecimientos educacionales poseen información
que decir sobre la apariencia, mantención y sobre es el proceso de recuperación
de los niños y niñas afectadas por esta situación que pueden ocurrir dentro de los
mismos establecimientos escolares, a través de redes sociales y que afectan en la
salud mental de los alumnos (Ministerio de Salud, 2019).

Dentro del contexto escolar es importante la prevención, y toda acción que se


realice en las instituciones escolares, tienen un importante impacto en los
estudiantes. Es por ello que muchos de los programas que tienen como finalidad
promover y prevenir cualquier hecho que afecte la salud mental, son lanzados o
presentados en establecimientos educacionales. Algunas investigaciones
realizadas dan cuenta que las intervenciones de prevención de la conducta suicida
de un escolar han demostrado su efectividad con el incremento de agentes
protectores, tales como el autocontrol en los estudiantes, la autoestima, el cómo los
alumnos resuelven sus problemas y a su vez se ve reflejado en el descenso en los
agentes de riesgo de suicidio. De igual forma, se puede visualizar que la
adjudicación de información precisa y verídica al establecimiento educacional sobre
la conducta suicida y cómo podemos identificar los primeros síntomas o conducta
de alerta y, dónde conseguir ayuda para estos casos, aminora la vulnerabilidad de
los escolares ante al suicidio (Irarrázaval, Martínez, Behn, & Martínez, 2017).

El fenómeno investigado es la relación existente entre la violencia entre pares y la


ideación suicida en los escolares, la violencia se puede presentar también en
agresividad verbal o aislamiento social, impuesto por un individuo o grupo a un
otro, la cual provoca cambios en la forma de pensar de la persona, atribuyendo
sentimientos y pensamientos negativos hacia su propia vida, considerando
relevante responder a la siguiente pregunta: ¿Cuál es la relación que existe entre la
violencia entre pares y la ideación suicida en escolares adolescentes de un
establecimiento educacional particular subvencionado de la comuna de Maipú?.

1.2 Justificación.

Según la información entregada por la Organización Mundial de la Salud (2018)


alrededor de 800.000 personas se suicidan anualmente, además las cifras de los

9
intentos suicida que no llegaron a ser consumados se elevan en gran cantidad.
Debido a las altas tasas de suicidios, se ha convertido en la segunda causa de
muerte a nivel mundial, ésta conducta se ve observada en los países con alta
vulnerabilidad económica en donde el 79% de los suicidios se generan en la
población que tiene ingresos económicos medios-bajos, convirtiéndose de esta
manera en un grave problema de salud pública a nivel mundial.

Dentro de las formas de suicidio que utilizan los adolescentes y adultos para
realizar los actos suicidas están el uso de plaguicidas (uso de medicamentos) y
ahorcamiento. El suicidio se ha convertido en un tema de gran preocupación para
las organizaciones de prevención a nivel mundial y aunque se han realizado
variadas estrategias para disminuir el suicidio dentro de todos los países,
investigaciones de programas comunitarios actuales muestran que las cifras de
suicidio en adolescentes han ido en incremento (Sánchez, Barreto, Valderrama,
Salazar. 2018).

Investigaciones dan cuenta que intervenciones de prevención de la conducta


suicida en establecimientos educacionales han probado ser efectivas, en el
aumento de factores protectores como el autocontrol, la resolución de problemas y
la autoestima, y en la disminución de factores de riesgo de suicidio como por
ejemplo la depresión (MINSAL, 2019). En Chile la jornada escolar ocupa la mayor
parte del día de los adolescentes, por lo que este contexto puede poseer gran
influencia tanto en forma positiva como negativa en los procesos conductuales y
emocionales de los adolescentes, es a través de este contexto social donde
conocen las primeras formas de maltrato entre pares, es decir, conocen las burlas,
las malas miradas, los malos tratos, entre otras cosas que pueden hacer las
personas que están a la par de ellos, tanto en edad, conocimientos, y desarrollo.
La implementación exitosa de acciones de prevención de la conducta suicida en
estudiantes requiere de un abordaje integral que sea parte de un marco y una
definición institucional que releve la importancia del cuidado del bienestar y
protección de la salud mental, comprendiendo que todo lo que ocurre al interior del

10
contexto escolar influirá en la salud mental de los estudiantes y de los integrantes
de la comunidad escolar en general (MINSAL, 2019).

Los instrumentos a utilizar son: La Escala de Suicidalidad de Okasha, creada por


Okasha, Lotaif y Sadek (1981) y estandarizada en chile por Salvo G, Lilian,
Melipillán A, Roberto, & Castro S, Andrea. (2009), la cual explora las ideaciones
suicidas e intentos suicidas, y el Cuestionario de Maltrato entre Iguales por Abuso
de Poder (MIAP) para escolares, una adaptación del cuestionario elaborado por el
equipo de investigación del departamento de psicología evolutiva y de la
educación, de la universidad autónoma de Madrid, el cual fue validado en Chile por
el equipo del centro de estudios evolutivos e intervención en el niño (CEEIN) de la
Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo, instrumento que analiza la
violencia vivida.

En el año 2007, en Chile se realizó un estudio para analizar la prevalencia de la


ideación suicida que tenían los estudiantes de distintos establecimientos escolares
del país. El estudio se realizó en adolescentes que fluctúan en edades entre los 14
a 19 años de edad, en total participaron 1590 alumnos, en donde se realizó una
encuesta que arrojó la cifra de que 52 estudiantes de cada 100 piensan que la vida
no vale la pena, 42 de 52 desearán estar muertos y 32 de 52 pensaban terminar
con su vida. Según el estudio 2 de 3 adolescentes piensan en quitarse la vida y 1
de ellos realiza un intento suicida. (Ventura, et al, 2010). Por otro lado el estudio
verificó la prevalencia según la diferencia de sexo, en donde se pudo confirmar que
las mujeres lideran la ideación suicida con un porcentaje de 71%, mientras que los
hombres obtuvieron el 49% del porcentaje, según estas estadísticas las
adolescentes del sexo femenino lideran las cifras de ideación suicida con un mayor
índice de riesgo.

El proyecto de investigación apunta a la contribución de generar una visión más


amplia respecto a la violencia, y de cómo ésta se relaciona con las ideaciones
suicidas. El estudio determina que la violencia se encuentra inmersa en un sistema

11
extenso que comprende el contexto escolar (estudiantes, profesores, directiva,
familia, relaciones entre las entidades etc.), y el contexto familiar en donde se
aprenden los primeros patrones de relaciones sociales y expectativas, ambos
contextos pueden favorecer a conductas violentas en los menores, sin embargo
también pueden contrarrestar sus efectos y consecuencias como lo es la ideación
suicida en adolescentes.

1.3 Objetivos.

1.3.1 Objetivo General:

Analizar la relación de violencia entre pares e ideación suicida en escolares


adolescentes de un establecimiento educacional particular subvencionado ubicado
en la comuna de Maipú, Región Metropolitana.

1.3.2 Objetivos Específicos:

- Determinar el riesgo de ideación suicida en la comunidad escolar del


establecimiento educacional particular subvencionado ubicado en la comuna
de Maipú.
- Establecer y describir las dimensiones de la violencia entre pares en relación
al género en los adolescentes escolares del establecimiento educacional
particular subvencionado ubicado en la comuna de Maipú.

12
- Establecer la correlación de ideación suicida y violencia en escolares
adolescentes del establecimiento educacional particular subvencionado
ubicado en la comuna de Maipú.

1.4 Hipótesis.

1- La violencia entre escolares tiene una relación significativa y positiva con la


ideación suicida.

1.5 Alcances de la investigación.

Se ha demostrado a lo largo del tiempo lo importante que es el contexto social


educativo de los niños, cómo se desenvuelve y se desarrolla, ya sea cognitiva,
conductual o psicológicamente, puesto que la etapa educacional de un joven lo va
definiendo las experiencias vividas en la escuela. La educación de valores debe
estar presente en todo el currículum escolar y debe comprometer a toda la
comunidad educativa, avalada por un sólido proyecto educativo, que unifique
criterios y transmita en forma coherente a los estudiantes los valores formativos
que defiende y postula. No podemos olvidar también el papel que juega las familias
dentro de este contexto, puesto que es necesaria una mayor preocupación y
contención de su parte para no abandonar a sus hijos en situaciones de peligro
(Mulsow G. 2000).

Con la presente investigación se pretende aportar con información actualizada


respecto al tema de violencia entre pares y su relación con la ideación suicida en
adolescentes, para contribuir en la mejora de los lineamientos de los protocolos de
prevención y actuación para los casos de ideación suicida en adolescentes, ya que
al igual que en muchos países del mundo, es especialmente preocupante el
aumento de la mortalidad por causas que afectan internamente a los adolescentes,

13
las que representan el 60% del total de las muertes en este grupo etario. En el
grupo de adolescente entre 10 a 14 años, la tasa de suicidios aumentó de 1,0 por
100.000 el año 2000 y a 1,9 por 100.000 el año 2009. Del mismo modo, en el
grupo de 15 a 19 años, la tasa de suicidio aumentó de 8,6 a 11,4 por 100.000 en el
mismo periodo (MINSAL, 2013). Por lo tanto es importante contribuir a las
investigaciones existentes acerca de la ideación suicida en adolescentes escolares
en Chile, para que se puedan crear nuevas estrategias que se preocupen de la
concientización acerca del suicidio o ideación suicida adolescente.

A su vez se pretende brindar una visión más amplia respecto a la comprensión de


la violencia entre pares, entendiéndose a través del modelo ecológico, donde se
analiza no solo en la relación víctima y victimario, sino en un espectro más amplio
comprendiendo por ejemplo el rol que cumple el contexto escolar o familiar y
como las relaciones que puedan surgir en y entre estos sistemas, pueden actuar
como generador y/o preservador de la violencia realzando el impacto que genera
está en relación a la ideación suicida o contrarrestar y actuar como un ente
protector respecto a la violencia y sus efectos.

14
Capítulo 2. Marco teórico.
Bases teóricas.

2.1 Modelo sistémico:

Cuando se habla de modelo sistémico hace referencia a un conjunto de cosas,


objetos o personas que tienen alguna forma de interdependencia entre sí, en
cuanto a su interacción. Según la teoría de Ludwing Von Bertalanffy (1950 y 1968),
una de las primeras teorías en donde se habla del modelo sistémico, la cual se
denomina como la teoría general de sistemas, hace referencia a que los elementos
no pueden ser estudiados por si solos, ya que estos elementos están dentro de un
sistema en donde generan relación con otros elementos miembros de un sistema a
nivel global. Entre los elementos que se encuentran dentro de un sistema global,
se generan relaciones las cuales se definen como la estructura en que se
conforman las organizaciones, por ejemplo en un sistema de trabajo empresarial,
los elementos que tienen diferentes estructuras serían los diferentes
departamentos que se encuentran dentro de este, departamento de finanzas,
departamento de recursos humanos, entre otros, en donde se generan relaciones
para lograr el fin común u objetivo en común de la empresa con y para todos sus
trabajadores (Osorio, 2009).

Dentro del modelo sistémico, se observan las interacciones que tienen los
elementos a través del modelo ecológico propuesto por Bronfenbrenner (1977), el
cual describe que los sistemas están compuestos por subsistemas los cuales
tienen todos interacciones entre sí y van afectando en conjunto las relaciones que
estos subsistemas mantengan en su desarrollo humano. A continuación se

15
desarrollan los subsistemas de acuerdo a como se comprende para efectos de la
investigación:

Microsistema
En el marco de la presente investigación se entiende que, dentro de un colegio el
individuo/alumno, el cual tiene un rol en específico dentro de la sala de clases, ya
sea un rol positivo o negativo, el cual se puede observar en las relaciones que se
dan entre los estudiantes, como lo es cuando un alumno agrede o molesta a otro
alumno en donde se puede observar un rol único en el agresor y un rol único en la
víctima de las agresiones, a raíz de esto se produce que estos alumnos se
vinculen en una relación de violencia (Bronfenbrenner, 1977).

Mesosistema
Se refiere a las interrelaciones que configuran la relación entre los individuos, en
esta ocasión se puede nombrar el aula de clases en donde se insertan los
individuos/alumnos. Por ende se entiende que el mesosistema es un sistema del
microsistema (Bronfenbrenner, 1977).

Exosistema
Es parte del mesosistema el cual se entiende como individuos/alumnos que no
están en directa relación con un otro de manera presencial, por ende podríamos
nombrar a los alumnos que son observadores de los hechos de violencia y que no
dan aviso a las autoridades del establecimiento educacional, los cuales son
actores pacíficos ya que de alguna manera influyen en el desarrollo de estas
conductas de agresividad al no interferir (Bronfenbrenner, 1977).

Macrosistema
Es el sistema más global de todos en donde se puede encontrar el colegio, su
cultura, las actividades realizadas y roles que se ejercen dentro del
establecimiento escolar, es primordial que se ejerza un apropiado manejo de las
interrelaciones en el macrosistema para que los niños se puedan desarrollar de la
mejor manera posible, sin importar en el tipo de subsistemas que se encuentren
16
insertos, más bien, que sus interrelaciones sean las adecuadas para cada
miembro o niño en sus distintos tipos de entornos (Bronfenbrenner, 1977).

2.2 Violencia

El término violencia, se define según la Organización Mundial de la Salud (2019),


como el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra una persona o hacia
uno mismo uno mismo, un grupo o una comunidad que tenga como consecuencia
un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.

Martínez (2016), analizó varios conceptos dentro su estudio, encontrando


elementos centrales en consenso, dentro de estos se encontraban: el uso de la
fuerza por parte de alguien; el daño; recibir dicho daño por una o varias personas;
la intencionalidad del daño; el propósito de obligar a la víctima a dar o hacer algo
que no quiere.

La Biblioteca del congreso nacional (2019), define la violencia escolar como todo
acto de agresión u hostigamiento reiterado, realizado por estudiantes que atenten
en contra de otro estudiante, valiéndose de una situación de superioridad o de
indefensión de la víctima, que le provoque maltrato, humillación o temor fundado de
verse expuesta a un mal de carácter grave. Estos actos agresivos pueden ser
cometidos por un solo estudiante o por un grupo, y puede ser tanto dentro como
fuera del establecimiento educacional.

La violencia se puede identificar dentro de diversos contextos, ya sea familiar,


social, educacional, e incluso en el quehacer cotidiano. La violencia se puede
efectuar en cualquier momento y contexto, sin embargo uno de los grupo o
contextos más vulnerables es el escolar, donde existe una serie de casos de
violencia donde los adolescentes incluso han enfrentado situaciones donde
presentan ideaciones suicidas, por lo que es importante enfocarse en la violencia
escolar, refiriéndose a la atención de problemas que generan agresiones entre
estudiantes o incluso que pueden efectuarse entre profesores y alumnado. No
obstante la violencia estructural que ejerce la sociedad, la escuela y los profesores,
es un continuo constante de la agresividad de los estudiantes, que a veces se
puede actuar en ellos como un mecanismo de defensa y protesta. De esta forma la
violencia funciona como un espiral que genera más violencia (Palomero &
Fernández, 2012).

En (1991) Glaser afirma que el maltrato o violencia psicológica es la forma más


dañina de causar daño en un niño, más que la violencia física. Además da a
conocer 5 criterios en donde se pueden observar para la construcción de algún tipo
de maltrato (violencia) en un niño o niña:

• Una serie de maltrato en donde las acciones son repetitivas en una relación entre
pares.

17
• Es una interacción o conducta habitual en la relación que ya han sido
impregnadas comúnmente entre los pares.

• El tipo de interacción que se crea son potencialmente dañinas y se puede


observar en el niño alteraciones en cuanto a la salud mental del afectado o en el
desarrollo de este.

• Dentro de este tipo de violencia de incluye la omisión que se pueda tener ante la
víctima de maltrato o la acción que conlleva este tipo de violencia, ya sea
garabatos o malos tratos en general.

• El contacto físico no es indispensable para que ocurra un maltrato, ya que


también existe la violencia psicológica o maltrato emocional.

Según (Glaser, 2002) el maltrato o abandono emocional es principalmente los


malos tratos que ejerce un victimario ante una víctima en donde se le pueden
observar señales de daño en el niño o niña.

Los diferentes tipos de maltratos o violencias ejercidas en niños y adolescentes en


etapa escolar conlleva una serie de consecuencias que se pueden ver
notoriamente en su falta de control emocional al tener una baja autoestima y en el
bajo rendimiento escolar que se puede ver en los adolescentes que son víctimas
de violencia psicológica en el contexto escolar o en otros lugares donde se puedan
ver expuestos a maltrato psicológico.

2.2.1 La violencia psicológica

Se ve reflejada en el tipo de relación que se da entre los pares, si bien existen


diversos factores que podrían conllevar algún tipo de abuso psicológico en
adolescentes, está claro que los diferentes tipos de violencias o maltratos que
existen provocan un daño en la infancia que se puede ver reflejada en la adultez
afectando su desarrollo (Arruabarrena, 2011).

La violencia psicológica se caracteriza por un maltrato no físico sino más bien un


maltrato verbal, de privación, del aislamiento del individuo, humillaciones, insultos y
diferentes tipos de amenazas (Martos A. 2019).

Montserrat Gómez (2006), plantea conceptos que ayudan a comprender de mejor


manera la violencia o maltrato, definiendo éstos:

2.2.2 Maltrato psicológico

Hace referencia a la conducta repetitiva en donde se le demuestra al niño que es


un ser raro, a veces despreciable, que es un ser no amado, en donde en ocasiones
se le puede demostrar rechazo, puede ser atemorizado, humillado por su
victimario, explotarlo obligándolo a realizar conductas poco razonables y que no
son apropiadas para un niño o niña, ignorarlo, aislarlo del grupo, entre otros.

18
2.2.3 Maltrato emocional

Este tiene en consideración las relaciones interpersonales del niño y su autoestima.


En este tipo de maltrato se puede definir que se ejerce un maltrato emocional
cuando el niño es rechazado por sus pares en sus relaciones interpersonales,
cuando el niño es ignorado, se le insulta, se le ridiculiza y también cuando se le
aísla del grupo al igual que el punto anterior.

2.2.4 Abuso emocional

El niño de manera sistemática está expuesto a amenazas por parte del grupo,
insultos que va en contra de su integridad mental y menosprecios sobre su persona
o algo que tenga que ver directamente con el niño que está siendo víctima de
abuso emocional en el establecimiento escolar.

2.2.5 Violencia de género

Según el estudio de Violencia De Género En Los Colegios Chilenos (Aguilera,


Espinoza, Latorre, Nieto M, Nieto N, Palma, Robledo y Segovia, 2017) señala que
la enseñanza sobre educación sexual en los colegios en Chile abarca temas sobre
reproducción y enfermedades de transmisión sexual básicamente, lo cual no logra
que se entreguen las herramientas que necesitan los estudiantes para afrontar
cualquier tipo de relación, más bien los mantiene informados para que se les haga
más ligera la toma de decisiones y poder manejar así de buena manera sus
relaciones. No obstante tampoco prioriza en la comprensión e inquietudes que
tienen los alumnos y por sobre todo en los derechos sexuales y reproductivos de
hombres y mujeres, el que aparezcan estas deficiencias en la educación ocasionan
que se eleve la cifra de discriminación por causa de género y por inferencia de esto
se produce violencia de género, lo que puede ocasionar que una alumna sufre
acoso escolar. Según el estudio de Violencia De Género En Los Colegios De Chile
(Aguilera et al, 2017) revela cifras de que el 24,7% de los alumnos y alumnas han
recibido violencia sexual en el interior de los establecimientos escolares, y el 34,4%
de los alumnos y alumnos han sufrido de discriminación en los establecimientos
escolares en consecuencia de los estereotipos de género. Es a raíz de esto que
este tipo de violencia se ve mucho más elevado en alumnos transexuales,
homosexuales y mujeres. A partir de este estudio, se descifraron diferencias
significativas de violencia de género en colegios municipales y particulares,

19
descifrándose que el 30% de los alumnos y alumnas estudiantes de colegios
municipales dicen no haber sufrido este tipo de violencia de género, mientras que
el 14% de los alumnos y alumnas de colegios privados dicen no haber sufrido este
tipo de violencia, cifra altamente preocupante en cuanto a la calidad de educación
para evitar así los diferentes tipos de violencia que se ejercen los establecimientos
escolares. De esta manera se pudo descifrar una alta brecha entre los colegios que
se encuentran ubicados en zonas rurales en comparación con los establecimientos
ubicados en zonas urbanas, en donde la discriminación y violencia de género se
observa con mayor predominio en los establecimientos ubicados en zonas rurales.

Como se puede observar, los diferentes tipos de violencia repercuten en la vida de


todo escolar que lo sufre, produciendo diversos sentimientos y pensamientos en las
víctimas, pero hay que pensar, ¿qué pasa cuando los jóvenes son tan violentados
que solo piensan en desaparecer?, cuando piensan alejarse de todo, y cuando
aquel “desaparecer”, no se atribuye a cambiar de escuela, ni de barrio, sino a
quitarse la vida, los adolescentes tienden a tener ideación suicida al experimentar
sentimientos de soledad, desesperanza, frustración entre otros. La ideación suicida
se ha asociado a relaciones deficientes y problemáticas entre iguales, con la falta
de apoyo de los grupos de pares, puede relacionarse también con los altos niveles
de estrés de los adolescentes que se unen con lo anteriormente expuesto.
(Ministerio de Salud, 2019).

2.3 Suicidio

Suicidio como concepto:


El suicidio es el acto mismo de consumar toda ideación y conductas suicidas, para
algunas personas el suicidio puede ser una liberación de todo lo negativo que han
vivido, una forma de huir de lo que los atormenta, si bien existen múltiples
variables de un porque, todas contemplan un grado de depresión mayor que

20
atribuye a variados acto que conllevan al suicidio (Ministerio de salud, 2013). A
continuación veremos diferentes conceptos del suicidio:

-La OMS (2019) define el suicidio como “un acto con resultado letal,
deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o esperando su
resultado letal y a través del cual pretende obtener los cambios deseados”.

-El Manual de Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y


Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10), lo define como la acción misma de
suicidarse, este aparece dentro de las causas externas de morbilidad y mortalidad
como lesiones auto infligidas intencionalmente (organización mundial de la salud,
1995).
-El Manual Diagnóstico Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR,
1995), el suicidio se considera como un síntoma observable en diversos trastornos
mentales. Se habla de síntomas ya que engloba ciertos procesos que definen o
guían al suicidio consumado.

El suicidio en sí engloba diversos temas o acontecimientos que van involucrados,


como por ejemplo la idea suicida, el comportamiento suicida, el intento suicida,
entre otros (Ministerio de salud, 2013). El suicidio como concepto se toma solo
cuando la acción o idea es consumada, por lo que deja atrás todo aquello que
significa el proceso para llegar al hecho, el cual se puede evitar a través de la
contención y la ayuda tanto social como profesional .

2.3.1 Ideación suicida.

La ideación suicida se embarca bajo un trastorno depresivo mayor, un trastorno de


salud mental que se caracteriza principalmente por presentar una depresión
constante o la pérdida de interés en las actividades cotidianas o de hobby, donde
son los pensamientos quienes suelen regir a la persona a una negatividad por ellas

21
mismas y por el mundo, los pensamientos negativos en relación a la persona son
tan recurrentes y potentes que guían su forma de actuar (Peña, Ulloa y Páez,
2006). La ideación suicida se refiere básicamente a la acción de pensar en quitarse
la vida o planificar el suicidio.

La ideación suicida constituye un espectro de manifestaciones o cuadros que van


en un continuo, desde ideas no específicas como “la vida no vale la pena” a ideas
específicas que se acompañan de intención de morir o de un plan suicida (Cano,
Gutiérrez, Nizama, 2009) bajo estas significancias los autores se plantean la
existencia de una relación entre la agresión dirigida al exterior, y los actos suicidas,
ya que aquellos que intentaron un suicidio poseen una mayor agresividad y poco
control de impulsos, contrarrestando con aquellos que no intentaron suicidarse aun
teniendo un trastorno psicológico a la base.

La ideación suicida genera diversas acciones que pueden conllevar a un suicidio,


un tema que por largo tiempo ha llamado la atención de los científicos para su
estudio, en los años 1982 al 2003 en México, la Dirección de investigaciones
Epidemiológicas y Psicosociales (DIEP) del Instituto Nacional de Psiquiatría
Ramón de la Fuente (INPRF), sacó a la luz 56 publicaciones acerca del suicidio de
los cuales un 30% se enfoca en la ideación suicida (Jiménez y González, 2003).
Eguiluz (1995) menciona que la ideación suicida es una etapa de vital importancia
como factor predictor para llegar al suicidio consumado y la define como aquellos
pensamientos intrusivos y repetitivos sobre la muerte auto infringida, sobre las
formas deseadas de morir y sobre los objetos, circunstancias y condiciones en que
se propone morir.

2.3.2 Etapas de la ideación suicida

22
Pérez (1999) citado por Sánchez, Misitu, Villarreal y Martínez (2010). Se refiere a
la ideación suicida considerando una serie de pautas como, la preocupación
autodestructiva, planeación de un acto letal y el deseo de muerte. Pérez plantea la
ideación suicida como un proceso, que constituye variadas acciones con las que
una persona busca quitarse la vida. Es por esto que es muy importante estudiar y
comprender los procesos previos a los suicidios como lo es la ideación suicida,
para así poder prevenir y tener en cuenta esta problemática. Miranda (2009)
señala cinco etapas, aclarando que no necesariamente tienen que ser
secuenciales: Ideación suicida pasiva, contemplación activa del propio suicidio,
planeación y preparación, ejecución del intento suicida, y el suicidio consumado.
Siendo la más imponente la ideación suicida, ya que inicia todo con pensamientos
negativos recurrentes acerca de su propia muerte. Siendo considerada como una
variable latente, la cual es una elaboración teórica acerca de procesos o eventos
que no son observables, sino que deben inferirse a través de la presencia de
objetos, eventos o acciones (Kantor, 1969).

Según Pérez (2009), las ideas suicidas, consisten en pensamientos de terminar


con la propia existencia y que pueden adoptar las siguientes formas de
presentación:
–Idea suicida sin un método específico, pues el sujeto tiene deseos de matarse
pero al preguntarle cómo lo va a llevar a efecto, responde: “no sé cómo, pero lo voy
a hacer”.
–Idea suicida con un método inespecífico o indeterminado en la que el individuo
expone sus deseos de matarse y al preguntarle cómo ha de hacerlo, usualmente
responde: “De cualquier forma, ahorcándome, quemándome, pegándome un
balazo.”
–Idea suicida con un método específico no planificado, en la cual el sujeto desea
suicidarse y ha elegido un método determinado para llevarlo a cabo, pero aún no
ha ideado cuándo lo va a ejecutar, en qué preciso lugar, ni tampoco ha tenido en
consideración las debidas precauciones que ha de tomar para no ser descubierto y
cumplir con sus propósitos de autodestruirse.

23
–El plan suicida o idea suicida planificada, en la que el individuo desea suicidarse,
ha elegido un método habitualmente mortal, un lugar donde lo realizará, el
momento oportuno para no ser descubierto, los motivos que sustentan dicha
decisión que ha de realizar con el propósito de morir.

Pérez (1999) plantea la idea suicida como un pedido de auxilio, es decir, aclara que
las formas de presentación de la ideación suicida pueden ser de diversas maneras,
apuntando siempre a un mismo objetivo, el suicidio. Entonces existen un variado
de sintomatologías de acuerdo a lo que las personas comunican que nos están
avisando que algo ocurre, y que debemos hacer algo para cambiar esa forma de
pensar acerca de sus propia vida (Ministerio de sanidad, 2012).

2.3.3 Conducta suicida

Si bien la conducta suicida es otro eslabón más que apunta al suicidio en sí, se
encuentra netamente ligado a la ideación suicida y también al intento suicida
puesto que todos son un proceso continuo de consumar una idea. Las conductas
suicidas son manifestaciones conductuales del suicidio que van desde expresiones
que denotan una dificultad para vivir como “no vale la pena vivir”, hasta
manifestaciones que se acompañan de intención de morir o de un plan a llevar a
cabo. La conducta suicida engloba todo acto realizado en torno a su finalidad, de
todos los componentes del comportamiento suicida, los más frecuentes son las
ideas suicidas, los intentos de suicidio y el suicidio consumado. La conducta
suicida puede ser definida como una preocupación o acto que intencionalmente
inflija un daño o cause la muerte de sí mismo. La conducta suicida comprendida
como un continuo que abarca desde la ideación hasta el suicidio consumado
pasando por el intento de suicidio constituye una importante preocupación de salud
a nivel mundial, tanto en población adulta como adolescente (Silva, Saldivia, Kohn,
2013).

24
Actualmente el ministerio de salud en Chile ha realizado un Guía Práctica en Salud
Mental y Prevención de Suicidio para estudiantes (2019), la cual da cifras y datos
obtenidos acerca de la gran preocupación por el alza de ideación suicida en
estudiantes Chilenos, en donde se afirma que 2 de cada 10 Chilenos están
afectados por algún problema que aqueja su salud mental. Por otro lado esta guía
de salud mental y prevención de suicidio nos da la cifra de que alrededor de 1800
individuos Chilenos mueren al año por causa de un acto suicida, en donde cada
uno de estos individuos experimentó algún acto de ideación suicida antes de
concretar el hecho. Dentro de la guía de salud mental y prevención del suicidio
realizada en Chile, se descifran algunos síntomas en los cuales se debería poner
alerta si alguna persona se siente en situación de riesgo suicida, como por ejemplo
haber planificado realizar algún acto suicida (ideación suicida), cambio en el estado
de ánimo, estar en un constante consumo de drogas, estar irritable, sentirse
desesperanzado y pesimista diariamente.

Mientras que en el Programa Nacional de prevención del suicidio, de MINSAL


(2013), expone a Durkheim (1897), como el padre de la suicidología, donde
conceptualiza los suicidios como fenómenos individuales que responden
esencialmente a causas sociales. Las sociedades presentan ciertos síntomas
patológicos, ante todo la integración o regulación social ya sea excesiva o
insuficiente del individuo en la colectividad. Al plantear el suicidio como un hecho
social, nos explica cuatro categorías sociales: Egoísta, Altruista, Anómico y
Fatalista. Los cuales Vílchez (2017), describe como:

-El suicidio egoísta, tiene lugar cuando los vínculos sociales son demasiado
débiles para comprometer al suicida con su propia vida. Su excesivo
individualismo, producto de la desintegración social, no le permite realizarse en
cuanto individuo social que es.

-El suicidio altruista es el causado por una baja importancia de la individualidad.


Es el tipo exactamente opuesto al egoísta o individualista.

25
-El suicidio anómico es aquel que se da en sociedades cuyas instituciones y
lazos de convivencia se hallan en situación de desintegración o de anomia.

-El suicidio fatalista, que se produce allí donde las reglas a las que están
sometidos los individuos son demasiado inflexibles, de modo que éstos conciben
y concretan la posibilidad de abandonar la situación en la que se hallan. Es el
tipo exactamente opuesto al anómico.

2.4 Ideación suicida y violencia escolar

Se puede decir que la variable psicosocial de violencia escolar es un predictor para


que exista la ideación suicida, es decir, el proceso hacia el suicidio, principalmente
tiende a provocar en los escolares los pensamientos de ideación suicida,
conductas suicida, intentos suicida y suicidio consumado (Viancha, Bahamón, &
Alarcón, 2013). Esto a través de experimentar hechos de violencia dentro del
contexto educacional, donde no existe o es escasa la ayuda por parte de sus
pares, ya sea compañeros o amigos dentro del ámbito social, también existe una
ausencia del apoyo de las personas mayores y a cargo, como lo son los docentes,
asistentes o directivos, entre otros, quienes muchas veces no logran percatarse de
las situaciones de violencia hasta que estas pasan a mayores. Por ende se hace
de vital importancia analizar los contextos psicosociales que existen dentro del
ámbito escolar permitiéndoles a las víctimas una mejor visibilidad para el entorno y
así cambiar las futuras repercusiones que provoca el ser violentado y no contar con
el apoyo necesario.

Capítulo 3. Método.

3.1 Tipo y diseño de la investigación.

La presente investigación es de tipo descriptivo correlacional, por una parte el


estudio descriptivo permite medir y evaluar diversos aspectos, dimensiones o

26
componentes de los fenómenos a investigar (Hernández, Fernández y Baptista ,
1997, p. 71) dentro de la presente investigación se buscó medir dos fenómenos;
violencia entre pares e ideación suicida en adolescentes. Cabe aclarar que desde
la perspectiva de la ciencia describir es medir, por lo que este tipo de estudio se
centró en medir conceptos. Por una parte se pretende medir el fenómeno de
violencia entre pares, para el cual se consideraron 5 variables: testigo de bullying,
víctima de bullying, agresor y víctima de bullying, y finalmente agresor de bullying.
Por otro lado se abordará el fenómeno de ideación suicida en adolescentes en
relación a 2 variables o conceptos; ideación suicida valga la redundancia e intento
suicida. Además esta investigación buscó describir la relación existente entre la
violencia en adolescentes escolares y la ideación suicida, en los alumnos de un
colegio particular subvencionado ubicado en la comuna de Maipú, región
metropolitana, y para ello es necesario considerar las bases del estudio
correlacional ya que este tipo de estudio permite medir el grado de relación que
existe entre dos o más variables en un contexto en particular, el principal objetivo
de este tipo de estudio es saber cómo se puede comportar un concepto o variable
conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas (Hernández
et al., 1997, p. 72). Vale destacar que las correlaciones nos indican tendencias
generalizadas que caracteriza al grupo de estudio, es decir no se centra en lo que
ocurre en casos individuales sino más bien en lo que sucede en la mayoría de los
casos del grupo muestrario. La investigación se enmarcó en el diseño no
experimental, transeccional de tipo correlacional, este diseño de investigación se
caracteriza por la no manipulación de las variables o la asignación aleatoria de las
condiciones o sujetos. En este tipo de estudio el investigador buscó observar el
fenómeno en su ambiente natural, es decir el investigador no posee un control
directo sobre las variables como lo es en el caso de los diseños experimentales.
Por otra parte la principal caracteriza del diseño de investigación transeccional
correlacional, es que la recolección de datos se da en un solo momento con el
objetivo de describir la relación entre dos o más variables en un determinado
momento (Hernández et al., 1997, p. 247).

3.2 Muestra.

La estrategia de muestreo se realizó a través de la técnica accidental, una técnica


de muestreo no probabilístico, puesto que los participantes fueron elegidos de
manera casual donde se intenta incluir a todos los participantes posibles para
realizar el estudio, asimismo la técnica accidental establece que quienes realizan el
estudio elijan el lugar y a partir de éste recluten a los participantes (Otzen &
Manterola, 2017, p.230). De acuerdo con la presente investigación, el universo
estudiado está constituido por la población de estudiantes adolescentes de un

27
establecimiento educacional particular subvencionado, de la comuna de Maipú, de
la Región Metropolitana.

La población es de un total de 80 estudiantes, 40 de cada nivel académico de 1° y


2° medio, el tamaño muestra representativo para la población es de 66
participantes, sin embargo solo se alcanzó a completar un total de 61 participantes
como muestra para el estudio, ya que durante el periodo de trabajo de tesis ocurrió
el estallido social por los derechos y demandas sociales de los chilenos, lo que
provocó una disminución en la asistencia de los estudiantes al establecimiento
educacional.

Para tomar la muestra se tomó en cuenta los siguientes criterios de inclusión: -


estudiante que decida participar de forma voluntaria; -estar académicamente
activos en los niveles escolares de 1° medio a 2° medio, en edades comprendidas
entre los 14 a 17 años de edad. Manteniendo como criterio de exclusión: -
estudiante que voluntariamente decida no participar; -tener ausencia escolar de
cuatro meses o más durante el presente año; -haberse integrado al colegio a partir
del segundo semestre o menos.

La muestra fue tomada en dos días diferentes para cada nivel académico, tomando
un tiempo aproximado de 40 min para completar ambos instrumentos, tiempo y
espacio que fue brindado por profesores de la institución cediendo parte de sus
horarios de clases, antes del día de la toma de muestra se habló con los
estudiantes para que hiciera llegar la hoja de consentimiento informado para los
padre.

3.3 Instrumentos.

En la presente investigación se utilizaron 2 instrumentos de medición, de tipo


cuantitativo, éstos son la Escala de suicidalidad de Okasha y el Cuestionario de
maltrato entre iguales por abuso de poder (MIAP) para escolares.
3.3.1 Escala suicidalidad Okasha

La escala de suicidalidad es una escala auto administrada, creada por Okasha,


Lotaif y Sadek (1981) y estandarizada en chile por Salvo, Melipillán, & Castro,
(2009), la cual se constituye por 4 ítems, donde los tres primeros exploran ideación
suicida y el cuarto consulta sobre intento de suicidio. Para cada ítem existen cuatro
posibles respuestas de tipo Likert: nunca, casi nunca, algunas veces, muchas
veces. Las respuestas son referidas a los últimos 12 meses. El puntaje de esta

28
escala se relaciona de manera significativa con síntomas psiquiátricos y con
eventos vitales estresantes. Ítems:
1. ¿Has pensado alguna vez que la vida no vale la pena?
2. ¿Has deseado alguna vez estar muerto?
.3. ¿Has pensado alguna vez terminar con tu vida?
4. ¿Has intentado suicidarte?
Las respuestas de los ítems de ideas suicidas se recogen en una escala de
frecuencia de categorías que se puntúa de 0 a 3 puntos para cada ítem: nunca,
casi nunca, algunas veces, muchas veces. La sumatoria de estos tres ítems
conforma el sub puntaje de ideación suicida, que puede oscilar entre 0 y 9 puntos.

El ítem de intento de suicidio también se puntúa de 0 a 3 puntos según el número


de intentos de suicidio: ningún intento, un intento, dos intentos, tres o más intentos.
La puntuación total de la escala de Suicidalidad se obtiene sumando el sub puntaje
de ideación suicida más el puntaje del ítem de intento de suicidio. La suma total
puede oscilar entre 0 y 12 puntos. A mayor puntuación mayor gravedad. Para
discriminar entre ideas suicidas con o sin riesgo de intento de suicidio se calculó el
punto de corte de ideación suicida. Para este análisis se empleó el puntaje de la
subescala de ideación suicida (suma de ítem 1, 2 y 3)

-Validación de la escala.

Para evaluar la validez de la escala de suicidalidad y discriminar entre


adolescentes que informan haber llevado a cabo un intento de suicidio, quienes
presentaron un promedio de 6,66 (DE=1,93) de los que no tenían intentos suicidas,
obteniendo un promedio de 2,48 (DE= 2,41), se realizó un análisis de regresión
logística y coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados de la regresión
logística indicaron un efecto significativo de los puntajes con un valor estadístico de
Wald de χ2 (1)= 153,03, p < 0,001 y un coeficiente b = 0,66. En términos de odds
ratio, se observó un valor de 1,94 (IC 95%: 1,75–2,16). Los resultados indican que

29
aquellos participantes con mayores puntajes obtenidos de ideación suicida
presentan mayor probabilidad de haber llevado a cabo un intento suicida (Salvo,
Melipillán, & Castro, 2009). Para complementar este análisis, se realizó una
evaluación de la curva ROC, los resultados indicaron que el área bajo la curva
ROC correspondió a 0,89. En cuanto a la identificación del puntaje de corte para
determinar la presencia de intento suicida, el mejor valor observado fue 5 puntos,
el cual presenta una sensibilidad del 90% (proporción de casos verdaderos que el
test logra identificar), una especificidad del 79% (proporción de casos falsos
identificados) y un porcentaje total de clasificaciones correctas del 81%( Salvo, et
al. 2009).

Para evaluar la validez concurrente de la escala, se correlacionaron sus puntajes


con los puntajes obtenidos en las escalas de autoestima, impulsividad y apoyo
social percibido, se observó que la correlación más elevada se presentó con la
escala de autoestima, r (761) = -0,52, p < 0,001, seguida por la escala de apoyo
social percibido, r (761) = -0,37, p < 0,001 y la escala de impulsividad, r (761) =
0,29, p < 0,001. Exhibiéndose correlaciones significativas entre la escala de
suicidalidad y la totalidad de las escalas criterio (Salvo G, et al. 2009).

-Confiabilidad de la escala:

En el estudio realizado por los autores, Salvo G, Lilian, Melipillán A, Roberto, &
Castro S, Andrea. (2009) muestra que el análisis de la consistencia interna de la
escala de suicidalidad mediante el coeficiente alfa de Cronbach correspondió a un
valor de 0,89 el cual resulta altamente satisfactorio. En el análisis de la
homogeneidad de los ítems, realizado a través de las correlaciones ítem-total
corregido, se obtuvo r = 0,76 para los ítems 1 y 3, mientras que para el ítem 2 éste
fue de r = 0,82. Estos resultados indican una adecuada homogeneidad para los
ítems de la escala

30
Variables ideación y conducta suicida

Ideación Suicida
Presencia de deseos de muerte y pensamientos persistentes de querer matarse.

Conducta Suicida
Expectación subjetiva y deseo de un acto autodestructivo que tenga como
resultado la muerte, conducta auto lesiva.

3.3.2 Cuestionario de maltrato entre iguales por abuso de poder (MIAP)

El cuestionario Maltrato entre Iguales por Abuso de Poder es una adaptación del
cuestionario elaborado por el equipo de investigación del departamento de
psicología evolutiva y de la educación, de la universidad autónoma de Madrid, el
cual fue validado en Chile por el equipo del centro de estudios evolutivos e
intervención en el niño (CEEIN) de la facultad de psicología de la universidad del
desarrollo.
Es un instrumento de autoadministrable, dividido en 4 ítems referidos a testigo de
bullying; víctima de bullying; agresor y víctima de bullying grave; y agresor de
bullying. El cuestionario contiene 13 preguntas, de las cuales 7 son de selección
múltiples con una sola respuesta posible (N° 1, 2, 3, 4, 6, 8 y 10), con un total de 49
ítems, todas ellas de carácter ordinal. Las preguntas restantes son de tipo
dicotómica o que pueden responder más de una alternativa de respuesta (N° 5, 7,
9, 11, 12 y 13).

-Validación del cuestionario:

Se llevó a cabo una validación de contenido del instrumento, la cual consistió en


trabajar con 3 jueces expertos, los cuales podían sugerir, modificar, eliminar o
agregar algún ítem. La eliminación de los ítems se aplicó cuando al menos 2 de los
jueces hacían algún reparo en el mismo ítem, ya sea eliminar, agregar o modificar.

31
La información obtenida fue procesada por el programa SPSS, versión 17, donde
se realizó un análisis descriptivo resumiendo la información en indicadores de
tendencia central y de dispersión. Para la estimación de la confiabilidad se aplicó el
alpha de cronbach y en base a los resultados, se realizó un análisis de validación a
través del análisis factorial con varianza máxima: El proceso de validación generó
cuatro escalas que explican el 30,9% de la varianza. Se denominaron "Testigo
Bullying" -1-, con 18 ítems, que explica el 11,4%, "Víctima Bullying" -2- con 12
ítems que explican 7,5%, "agresor y Víctima Bullying Grave" -3- de 10 ítems que
explican 6,4% y "agresor Bullying" -4- con 9 ítems que explican 5,7% de la varianza
respectivamente (Lecannelier, F, Varela, J, Rodríguez, J, Hoffmann, M, Flores, F, &
Ascanio, L. 2011)

-Confiabilidad del cuestionario

La estimación de confiabilidad de los 49 ítems observados, se obtuvo un


coeficiente de alpha de cronbach de 0,8892, resultando satisfactorio. Las escalas
de Testigo Bullying la conforman 18 ítems, con una confiabilidad de 0,8559
considerado satisfactorio. La escala denominada Víctima Bullying la conforman 12
ítems, con un valor de alpha de cronbach de 0,8029 considerado satisfactorio. La
escala agresor y Víctima de Bullying Grave contiene 10 ítems con una confiabilidad
de 0,7451 y la escala agresor Bullying la conforman 9 ítems con un valor de alpha
de cronbach 0,7219, también considerada como satisfactorio (Lecannelier, F, et al.
2011)

Variables violencia

No Víctima
Es el promedio de estudiantes que respondieron no ser víctima siempre o a
menudo de uno o más actos violentos por la participación de sus pares.
32
No Agresor
Es el promedio de estudiantes que respondieron no agredir siempre o a menudo a
uno o más estudiante o pares.

Confianza en la familia
Es el nivel de confianza en los familiares, ya sea los padres, tíos/as, hermanos, etc.

Confianza en la escuela
Es el nivel de confianza que tienen los estudiantes en el establecimiento
educacional ya sea con su profesor jefe, inspectores, director, etc.

Motivación
Es el transcurso frecuente por el cual se inicia y se dirige un comportamiento para
el logro de un objetivo o fin.

Autocontrol
Capacidad de modular y vigilar los propios actos en una configuración adecuada a
su edad, con la percepción de poseer el control interno.

Autoestima
Sentimiento de valoración positiva de sí mismo. Un nivel adecuado de autoestima,
es imprescindible para enfrentar los inconvenientes que se pueden llegar a mostrar
a lo largo de la vida.

Conductas pro sociales


El vínculo en las relaciones interpersonales colabora en gran tamaño no solo al
crecimiento cognitivo y social del estudiante, sino que asimismo a la eficiencia con
la cual se relacionarán en su adultez.

Silencio

33
Estudiantes hombres y mujeres que no realizan ninguna actividad o intervención
ante la agresión de alumno hacia otro alumno.

Agresor
Es el promedio de estudiantes que declara haber realizado una o más agresiones.

Reforzador de agresor
Es el promedio de estudiantes que declara incentivar una agresión.

Ayudante del agresor


Es el promedio de estudiantes que declara auxiliar al agresor.

Defensor de la víctima
Es el promedio de estudiantes que declara cooperar con la víctima a escapar de la
victimización.

Ajeno
Es el promedio de estudiantes que declara no ser partícipe de ninguna manera de
la dinámica.

Víctima
Es el promedio de estudiantes que declaró haber sufrido violencia escolar.

Agresor - Victimizado
Es el promedio de alumnos que declara participar como agresor pero a su vez es
víctima de violencia escolar.

4. Técnica de análisis de datos

El trabajo de análisis se llevó a cabo a través de las estadísticas descriptivas y a


nivel correlacional, para esto se utilizaron tablas de distribución de frecuencia y

34
porcentajes, tablas cruzadas con variables independientes, las cuales describen los
datos, valores o frecuencias obtenidas en cada una de las variables, para
posteriormente describir la relación entre ambas, permitiendo identificar la
correlación entre éstas (Hernández et al., 1997, p. 375). Para llevar a cabo el
proceso estadístico de la información se utilizó el software estadístico PSPP.

5. Resguardo ético.

Con la finalidad de resguardar los aspectos éticos de las personas involucradas en


la investigación y la información personal de la muestra, se realizó un
consentimiento informado para los encuestados, de tal manera que puedan dar su
autorización personal para utilizar los datos que puedan brindar y aclarar que los
datos obtenidos serán utilizados sólo para uso académico e investigativo. A la vez
también no se pidió identificación mayor, tampoco fotos ni audios. Cabe destacar
también que al ser una muestra con participantes menores de edad, se envió una
previa autorización a los padres o adultos tutores responsables, para que puedan
conocer la investigación y optar por la participación de su pupilo.

6. Resultados: Presentación y Análisis

35
Figura 1: Distribución por edad

El gráfico da a conocer las edades de los participantes en el estudio, con el color


azul se distingue la cantidad de alumnos con aquella edad, mientras que el color
naranjo transforma la cifra en porcentaje. Por lo tanto se puede determinar que las
edades que más fluctúan son 15 y 16 años de edad, con un porcentaje de 37,79%
y 32,79%.

De un total de muestra de 61 estudiantes adolescentes, 11 de ellos/as son alumnos


con edad de 14 años los cuales representan el 18,03% de la muestra total, 23 de
ellos/as son alumnos de 15 años de edad el cual representa el 37,7% de la
muestra total, 20 de ellos/as son alumnos de 16 años de edad los cuales
representan el 32,79% de la muestra total y 7 de los alumnos que participaron en la
muestra tienen edad de 17 años los cuales representan el 11,48% de la muestra
total.

Estadísticas de grupo

Soy un/a N Medi Desviación Err.Est.Media


a Estándar

suicidio_tot masculino 37 1,68 1,83 ,30

36
femenino 20 3,60 3,32 ,74

Prueba para muestras independientes

Prueba Prueba T para la Igualdad de Medias


de
Levene
para la
igualdad
de
varianza
s

Intervalo de
confianza 95%
de la
Diferencia

F Sign t df Sign. Diferenci Err.Est. Inferio Superio


. (2- a Media de la r r
colas Diferenci
) a

suicidio_to Se 8,3 ,006 - 55,0 ,006 -1,92 ,68 -3,28 -,56


t asume 5 2,84 0
igualdad
de
varianza
s

Igualdad - 25,3 ,024 -1,92 ,80 -3,57 -,28


de 2,41 9
varianza
s no
asumida

37
Figura 2: Tendencia a la ideación suicida y género.

La tabla muestra la relación que existe entre la variable de género e ideación


suicida representados por la media de mujeres y hombres.

En relación a la ideación suicida se observa en el gráfico una diferencia


significativa entre hombres y mujeres, en donde la media promedio de los hombres
es de 1,68 y en mujeres la media promedio es de 3,60, teniendo una diferencia
significativa de 0,006.

Estadísticas de grupo

Soy un/a N Medi Desviación Err.Est.Medi


a Estándar a

Testigo Bullying masculin 39 32,74 7,35 1,18


o

Femenino 22 32,68 5,82 1,24

Victima Bullying masculin 39 15,95 2,33 ,37


o

femenino 22 15,64 3,33 ,71

Agresor y víctima de Bullying masculin 39 10,38 ,75 ,12


grave o

femenino 22 10,64 ,85 ,18

agresor bullying masculin 39 11,38 2,03 ,33


o

femenino 22 10,55 1,47 ,31

38
Figura 3: Dimensiones de violencia y género.

La tabla muestra la relación que existe entre las dimensiones de violencia, testigo
bullying, victima bullying, agresor-víctima de bullying grave y agresor bullying y el
género.

Respecto a las dimensiones de violencia, testigo bullying, victima bullying, agresor-


víctima de bullying grave y agresor bullying, no existen diferencias significativas en
la muestra realizada entre hombres y mujeres, sin embargo se observan
diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a la dispersión de la muestra, en
donde en algunas dimensiones la desviación estándar es menor en el caso de las
mujeres como en la dimensión testigo bullying, este fenómeno ocurre de forma
diferente dependiendo de la dimensión como se observa en el cuadro.

Estadísticas de grupo

Riesgo suicida N Media Desviación Err.Est.Media


Estándar

Testigo Bullying Sin riego suicida 50 32,54 6,43 ,91

Con riesgo suicida 7 31,43 9,69 3,66

Victima Bullying Sin riego suicida 50 15,56 2,21 ,31

Con riesgo suicida 7 17,43 5,22 1,97

Agresor y víctima deSin riego suicida 50 10,44 ,79 ,11


Bullying grave

Con riesgo suicida 7 10,57 ,98 ,37

agresor bullying Sin riego suicida 50 11,16 1,90 ,27

Con riesgo suicida 7 10,14 1,77 ,67

39
Prueba para muestras independientes

Prueba Prueba T para la Igualdad de Medias


de
Levene
para la
igualdad
de
varianzas

Intervalo de
confianza 95%
de la
Diferencia

F Sign t df Sign. Diferenci Err.Est. Inferio Superio


. (2- a Media de la r r
colas Diferenci
) a

Testigo Se ,23 ,633 ,40 55,00 ,690 1,11 2,77 -4,44 6,66
Bullyin asume
g igualdad
de
varianzas

Igualdad ,29 6,76 ,777 1,11 3,77 -7,88 10,10


de
varianzas
no
asumida

Victima Se 6,35 ,015 - 55,00 ,093 -1,87 1,09 -4,06 ,32


Bullyin asume 1,71
g igualdad
de
varianzas

Igualdad -,93 6,31 ,384 -1,87 2,00 -6,70 2,97


de
40
varianzas
no
asumida

Agreso Se 1,09 ,300 -,40 55,00 ,689 -,13 ,33 -,79 ,52
r y asume
víctima igualdad
de de
Bullyin varianzas
g grave

Igualdad -,34 7,13 ,743 -,13 ,39 -1,04 ,78


de
varianzas
no
asumida

agresor Se 1,03 ,316 1,34 55,00 ,187 1,02 ,76 -,51 2,54
bullying asume
igualdad
de
varianzas

Igualdad 1,41 8,06 ,196 1,02 ,72 -,65 2,68


de
varianzas
no
asumida

Figura 4: Riesgo ideación suicida y dimensiones de violencia

la tabla muestra la relación existente entre la variable riesgo de ideación suicida y


las dimensiones de violencia testigo bullying, victima bullying, agresor-víctima de
bullying grave y agresor bullying

Referente a la relación entre ideación suicida y las dimensiones de violencia no se


observan diferencia significativa para la muestra, obteniendo como resultado 50
casos sin riesgo suicida y 7 con riesgo suicida, en las 4 dimensiones se obtiene
una diferencia significativa superior a 0,05: testigo bullying 0.63, víctima bullying
0.15, agresor-víctima de bullying 0.30, agresor bullying 0.31. Resultados
presentados en el cuadro a continuación.

41
7. Discusión

El principal objetivo de la investigación fue analizar la relación entre violencia e


ideación suicida en escolares adolescentes pertenecientes al establecimiento
educacional particular subvencionado ubicado en la comuna de Maipú. A partir de
esto, se planteó como hipótesis que la violencia entre escolares tiene una relación
positiva y significativa con la ideación suicida, sin embargo con la muestra no se
obtuvo una relación significativa entre las variables, parte de este resultado se
debe a que 50 de los casos no presentaron riesgo a ideación suicida y sólo 7 de
un total de 61 casos presentó riego a ideación suicida por lo que la relación entre
las variables se vio desvirtuada.

Otro de los objetivos consistió en determinar el riesgo a la ideación suicida, en este


punto si bien se logró distinguir una diferencia significativa (0,006) entre hombres
(media 1,68) y mujeres (media 3,60) estas últimas no se encuentran en el grupo de
riesgo a ideación suicida, comprendiendo que el punto de corte de la escala de
suicidalidad es de 5 puntos, por ende no se puede hablar de riesgo como tal, sino
más bien de una mayor tendencia a riesgo de ideación suicida en el grupo de
muestra.

Finalmente se buscó establecer y describir las dimensiones de violencia entre


pares en relación al género en donde no se establecen diferencias significativas
entre ambos grupos obteniendo respuestas similares por los participantes en las 4
dimensiones.

42
8. Conclusiones

Según lo expuesto a lo largo del trabajo, se puede determinar que la investigación


realizada apuntó a analizar la relación entre violencia entre pares e ideación suicida
en escolares adolescente de un establecimiento educacional de la comuna de
Maipú. Para realizar esta correlación se identificaron ambas variables: la violencia
entre pares y la ideación suicida en escolares adolescentes. La violencia se puede
observar de diferentes maneras, ya sea a través de gestos, miradas,
verbalizaciones, entre otras, las cuales pueden ocurrir en las relaciones
interpersonales más cercanas del sujeto, lo que podría ocasionar diversos efectos
en el estado psicológico de los adolescentes, siendo un determinante para la
ideación suicida, la cual se ha visto en aumento estos últimos años.

La comunidad escolar a la cual se le aplicó los instrumentos de medición fue una


muestra de 61 participantes, de 1° y 2° año de enseñanza media, de los cuales
según los resultados se pudo determinar que no existe un riesgo de ideación
suicida en los escolares, sin embargo si existe una probabilidad de tendencia a
riesgo de ideación suicida en escolares adolescentes, especialmente en la
población femenina.

Asimismo el estudio presenta las dimensiones de violencia, estas son: testigo de


bullying; víctima de bullying; agresor y víctima de bullying; agresor de bullying. Al
estudiar estas dimensiones en el establecimiento educacional no se obtiene ningún
resultado significativo, entre hombres y mujeres, no obstante se destaca que
existe una mayor probabilidad de ser testigo de bullying puesto que el sexo
masculino obtiene una media de 32,72 y el sexo femenino obtiene una media de
32,68, dejando a conclusión que en el establecimiento estudiado, la presencia de
violencia es escasa, puesto que en comparación a quienes fueron testigos de
bullying, existe una media de 10,38 de la variable agresor y víctima de bullying
grave en sexo masculino y una media de 10,64 de la variable agresor y víctima de
bullying grave en sexo femenino. Por lo que se puede observar un resultado
significativo en relación a la violencia dentro del establecimiento.

Finalmente entre las variables expuestas y su correlación, se destaca que no existe


relación entre violencia psicológica entre pares e ideación suicida, puesto que si
bien existe una mayor probabilidad de que la muestra mantenga tendencias de
riesgo a la ideación suicida, esta no está determinada por la violencia existente en
el establecimiento. Por lo tanto se puede concluir que la hipótesis de que la
violencia entre escolares tiene una relación significativa y positiva con la ideación
suicida no pudo ser corroborada, es decir, no existe una correlación significativa ni
positiva entre las variables estudiadas en el establecimiento educacional utilizado
para la muestra. No obstante no podemos determinar como sería el resultado en
un colegio con diferentes características, ya sean diferencias sociales o el tipo de
habilidades para enfrentar conflictos de los alumnos. Es posible que este resultado

43
se haya dado por la cantidad de niños encuestados y el hecho de que existen otros
colegios con mayor vulnerabilidad, donde existen menos herramientas para
enfrentar diversos conflictos, además el establecimiento tomado como muestra
posee dentro de sus manuales escolares un estricto manual de convivencia
escolar, con diversas charlas a los alumnos sobre el tema, por lo que es un factor
para no haber encontrado la correlación entre la violencia entre pares y la ideación
suicida en adolescente escolares.

Se recomienda realizar estudios a modo de réplica en otras instituciones que


presenten mayor vulnerabilidad y otras que se encuentren en condiciones
acomodadas, e investigar más a fondo cómo afecta el fenómeno económico y
social en el tema de violencia e ideación suicida, para describir e identificar
discrepancias entre colegios que presentan realidades sociales diferentes, ya que
existen diversas investigaciones que apuntan a que en sectores vulnerables existe
una mayor tasa de suicidio. Así mismo resultaría interesante realizar una
investigación que logre identificar el cómo afecta este entorno psicosocial en las
herramientas que puedan tener los alumnos para enfrentar la violencia

44
9. Referencias.

Aguilera O., Espinosa R., Latorre R., Nieto N., Nieto M., Palma R., Robledo P.,
Segovia C., (2017) Violencia de género otra mirada a la brecha escolar. Fundación
Semilla. Ministerio del Interior de Chile. Santiago
file:///C:/Users/lenovo/Desktop/Violencias-de-G%C3%A9nero-Otra-Mirada-a-la-
Brecha-Escolar.pdf

American Psychiatric Association (1995) Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales. (5a ed)

Arruabarrena M., (2011). Maltrato psicológico a los niños, niñas y adolescentes en


la familia: definición y valoración de su gravedad. Psychosocial Intervention, 20(1),
25-44. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1132-05592011000100004

Biblioteca del congreso nacional (2019), Guía legal sobre Violencia Escolar.
Recuperado de: https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/violencia-escolar

Bronfenbrenner, U. (1977). Toward An Experimental Ecology. American


Psychologist, page 514, 515.

Cano P., Gutiérrez C., & Nizama, M. (2009). Tendencia a la violencia e ideación
suicida en adolescentes escolares en una ciudad de la amazonía peruana. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, pág. 175-181. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342009000200007&ln g=es&tlng=es.

Castillero O. (2019), Pensamientos suicidas: causas, síntomas y terapia, Psicología


y Mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/clinica/pensamientos-
suicidas

45
Chávez A. & Leenaars A.. (2010). Edwin S Shneidman y la suicidología moderna.
Salud mental, Recuperado de:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-33252010000400008&l ng=es&tlng=es.

CIE-10 (1992) Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor

Eguiluz L. (1995). Estudio exploratorio de la ideación suicida entre los


jóvenes. Memorias del XV Coloquio de Investigación, Iztacala, UNAM.
Recuperado de:
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol20num3/
Vol20No3Art16.pd

Espinoza D. (2009). Teoría general de sistemas de ludwing von Bertalanffy.


Recuperado de https://www.geopolis.com/teoria-general-de-sistemas-ludwing-von-
bertalanffy/

Instituto nacional de la juventud (2019) INJUV entregó los resultados de la


Encuesta Nacional de la Juventud sobre salud mental en la población joven.
Gobierno de Chile
https://www.gob.cl/noticias/injuv-entrego-los-resultados-de-la-encuesta-nacional-
de-la-juventud-sobre-salud-mental-en-la-poblacion-joven/

Glaser D. Emotional Abuse and Neglect (Psychological Maltreatment): A


Conceptual Framework. Child Abuse & Neglect 2002; 26: 697-702

Guardiola, M. (2006). Maltrato psicológico. Psychological abuse. Recuperado de:


http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/08.pdf

Hernández C., Fernández C. y Baptista P. (1997). Metodología de la Investigación.


México, D.F., McGraw-Hill. P. 71-72-.247-278-375. Recuperado de:
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la
%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Irarrázaval M., Martínez V., Behn A., & Martínez P. (2017). Revisión sistemática de
estudios de efectividad, costo-efectividad, y programas de salud en

46
establecimientos educacionales destinados a la prevención de conductas suicidas
en adolescentes. Licitación ID 757-69-L116. Santiago, Chile: Subsecretaría de
Salud Pública, Ministerio de Salud. Recuperado de:
http://biblioteca.digital.gob.cl/bitstream/handle/123456789/2326/Informe-
Final_Licitacio%cc%81n-757-69-L116.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jiménez A., González C., (2003), Veinticinco años de investigación sobre suicidio
en la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto
Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. Salud Mental. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58262605

Lecannelier F., Varela J., Rodríguez J., Hoffmann M., Flores F., & Ascanio L.,
(2011). Validación del Cuestionario de Maltrato entre Iguales por Abuso de Poder
(MIAP) para escolares. Revista médica de Chile, 139(4), 474-479.
https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000400009

Martínez A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio.


Política y cultura. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito
Federal, México Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/267/26748302002.pdf

Martínez H. (2007), Evaluación del Riesgo de Suicidio, Hojas Clínicas de Salud


Mental. Facultad de psicología. UBA Recuperado de:
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/
electivas/616_psicofarmacologia/material/evaluacion.pdf

Martos A. (2019), Cómo detectar la violencia psicológica. Asociación de Ayuda por


Acoso Moral en el Trabajo. Recuperado de: https://www.anamib.com/anamib-en-la-
prensa/como-detectar-la-violencia-psicologica/

Ministerio de Salud (2019). Recomendaciones Para La Prevención De La Conducta


Suicida En Establecimientos Educacionales. Programa Nacional de Prevención de

47
Suicidio. Recuperado de: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/03/GUIA-
PREVENCION-SUICIDIO-EN ESTABLECIMIENTOS-EDUCACIONALES-web.pdf

Ministerio de Salud (2019). Orientaciones Para La Planificación Y Programación En


Red. Subsecretaría de Redes Asistenciales. Recuperado de:
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2018/09/Orientaciones-2019-.pdf

MINSAL (2013), Programa Nacional De Prevención Del Suicidio. Departamento de


Salud Mental, Subsecretaría de la salud pública. Orientaciones para su
Implementación. Recuperado de:
https://www.minsal.cl/sites/default/files/Programa_Nacional_Prevencion.pdf

Mulsow G., (2000). Desarrollo Humano: A Través De Los Objetivos


Fundamentales Transversales. Estudios pedagógicos, Valdivia, 127-132.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052000000100010

Peña F., Ulloa R., Paez F., (2006). Comorbilidad del trastorno depresivo mayor en
los adolescentes. Prevalencia, severidad del padecimiento y funcionamiento
psicosocial. Salud Mental. Recuperado de:
file:///C:/Users/usuario01/Downloads/788-787-1-PB.pdf

Pozo H., Montemuiño A., Rojas R., (2018), Congreso virtual internacional de
enfermería en salud mental. Comportamientos suicidas factores que lo
desencadenan. Recuperado de: https://psiquiatria.com/congresos/pdf/3-3-2018-15-
comu10.pdf

ONU (2018) Violencia de género en los colegios chilenos. Recuperado de:


http://www.onu.cl/es/violencia-de-genero-en-los-colegios-chilenos/

Organización mundial de la salud (2019) Definición violencia. Recuperado de


https://www.who.int/topics/violence/es/

Organización mundial de la salud (2018) Suicidio. Recuperado de:

48
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

Otzen T. & Manterola C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a


Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Palomero J. & Fernández M. (2001). La violencia escolar: Un punto de vista global.


Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Recuperado de:
https://aufop.blogspot.com/2012/05/la-violencia-escolar-y-sus-causas.html

Rodríguez L. (2013), “Definición, fundamentación y clasificación de la violencia”.


Recuperado de: https://trasosdigital.files.wordpress.com/2013/07/articulo-
violencia.pdf

Sánchez G., Barreto C., Valderrama J., & Salazar F., (2018). Efectividad de las
intervenciones de base comunitaria para la prevención de los actos suicidas. Una
revisión sistemática. Entornos. Recuperado de:
https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/1788

Sánchez J., Musitu G., Villarreal M., Martínez B (2010) ideación suicida en
adolescentes: un análisis psicosocial. Colegio oficial de psicólogos de Madrid.
Madrid. Vol. 19. N°138. pp 279-287
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592010000300008

Sanhueza, P. (Ed.), Violencia escolar. Una mirada desde la investigación y los


actores educativos (pp.145-160). Valparaíso, Chile: Universidad de Playa Ancha.

Salvo G., Melipillán A., Castro S, (2009). Confiabilidad, validez y punto de corte
para escala de screening de suicidalidad en adolescentes. Revista chilena de
neuro-psiquiatría, 47(1), 16-23. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
92272009000100003

49
UNICEF (2019) Unicef alerta sobre altos índices de violencia intrafamiliar hacia los
niños en chile. Recuperado de:https://unicef.cl/web/unicef-alerta-sobre-altos-
índices-de-violencia-intrafamiliar-hacia-los-niños-en-chile/

Ventura-juncá D, Carvajal C, Undurraga S., Vicuña P., Egaña J., & Garib M.,
(2010). Prevalencia de ideación e intento suicida en adolescentes de la Región
Metropolitana de Santiago de Chile. Revista médica de Chile, Recuperado de:
https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010000300008

Vianchá, M., Bahamón, M., & Alarcón, L. (2013). Variables psicosociales asociadas
al intento suicida, ideación suicida y suicidio en jóvenes. Revista Tesis Psicológica,
pág, 112-123. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/281559824_Variables_psicosociales_aso
ciadas_al_intento_suicida_ideacion_suicida_y_suicidio_en_jovenes

Yirda A. (2019), Definición de Violencia. Recuperado de:


https://conceptodefinicion.de/violencia/ .

50
Anexos.

Consentimiento Informado para Participantes de Investigación

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta


investigación con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de
su rol en ella como participantes.

La presente investigación es conducida por Estefanía González, Constanza


Quezada y Maryorie Torres, de la Universidad Bernardo O’Higgins. El objetivo de
este estudio es analizar la relación existente entre violencia entre pares e ideación
suicida adolescente. Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá
completar dos encuestas. Esto tomará aproximadamente 25 minutos de su tiempo.

La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se


recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de
esta investigación. Sus respuestas a los cuestionarios serán codificadas usando un
número de identificación y por lo tanto, serán anónimas.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier
momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto
en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las
preguntas durante la entrevista le parecen incómodas, tiene usted el derecho de
hacérselo saber al investigador o de no responderlas.

51
Desde ya le agradecemos su participación.
____________________________________________________________

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por Estefanía


González, Constanza Quezada y Maryorie Torres. He sido informado (a) de que el
objetivo de este estudio es analizar la relación existente entre violencia entre pares
e ideación suicida adolescente.

Me han indicado también que tendré que responder cuestionarios, lo cual tomará
aproximadamente 25 minutos.

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es


estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los
de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer
preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del
mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona.
De tener preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo contactar a
______________ al teléfono ______________.

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que
puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya
concluido. Para esto, puedo contactar a __________________ al teléfono
anteriormente mencionado.
_______________________________________________________/____/_____
Nombre del Participante Firma Fecha

52
Carta de solicitud para Participar de la Investigación

El propósito de esta ficha es obtener el consentimiento de los apoderados para que


sus pupilos puedan participar de la investigación y proveer a una clara explicación
de la naturaleza de la misma, así como el rol de sus pupilos en ella como
participantes.

La presente investigación es conducida por Estefanía González, Constanza


Quezada y Maryorie Torres, de la Universidad Bernardo O’Higgins. El objetivo de
nuestro estudio es analizar la relación existente entre violencia entre pares e
ideación suicida adolescente.

Si usted accede dar el permiso para que su pupilo participe en este estudio, se le
pedirá completar dos encuestas. Esto tomará aproximadamente 25 minutos.

La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se


recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de
esta investigación. Sus respuestas a los cuestionarios serán codificadas usando un
número de identificación y por lo tanto, serán anónimas.

Desde ya le agradecemos su autorización.


________________________________________________________________
Acepto que mi pupilo participe voluntariamente en esta investigación, conducida
por Estefanía González, Constanza Quezada y Maryorie Torres. He sido informado
(a) de que el objetivo de este estudio es analizar la relación existente entre
violencia entre pares e ideación suicida adolescente.

______________________________________________________/____/____
Nombre del apoderado Firma Fecha

53
Cuestionario de secundaria sobre maltrato entre iguales por abuso de poder
(MIAP)

PRESENTACIÓN

Ø En algunas ocasiones hay niños o niñas que sienten que son tratados muy mal
por algunos compañeros. Estos niños/ as puede que reciban burlas, amenazas u
otras formas de agresión en forma repetida por otra persona o por un grupo. A
menudo se sienten mal por esto y no lo dicen, pero lo sufren. Otras veces, hay
niños o niñas que molestan a sus compañeros y abusan de los débiles. Otros
simplemente lo presencian. Esto provoca que exista un mal ambiente –a veces
muy malo- en el colegio: ya sea en clase, en el recreo o en otros espacios.

Este es el tema que nos interesa ver contigo.

Ø Este cuestionario es anónimo, por lo que te rogamos contestes con


sinceridad lo que piensas o sientes.

Ø Para ello encierra en un círculo las respuestas que se acerquen más a lo


que piensas o sientes.

Ø Esto no es un test ni un examen. Todas las respuestas son válidas, pues


representan lo que tú piensas o sientes sobre el maltrato entre
compañeros. Si en alguna pregunta no encuentras la respuesta que se
ajusta exactamente a lo que tú piensas o sientes, marca aquello que más
se aproxima.

Ø Antes de rellenar el cuestionario escucha por favor atentamente las


instrucciones sobre cómo hacerlo que te dará la persona que acaba de
entregárselo. Si tienes alguna pregunta o no entiendes alguna palabra, o
cualquier otra duda que te surja, por favor, levanta la mano y la persona
que está pasando el cuestionario vendrá a solucionarla.

MUCHAS GRACIAS POR TU


COLABORACIÓN

Dato 1. Soy un/ a...

54
-Niño................ 1

-Niña................ 2

Dato 2. Edad:

_____________ años

Dato 3. Curso:

7° Básico 8° Básico 1° Medio 2° Medio 3° Medio

AHORA VAS A CONTESTAR UNAS PREGUNTAS RELATIVAS A LO QUE


OCURRE EN TU COLEGIO

Preg.1. A continuación aparece una serie de situaciones que pueden estar sucediéndole a
algún compañero o compañera que no seas tú, en FORMA CONTÍNUA DESDE QUE
EMPEZÓ EL AÑO.

Rodea con un círculo una respuesta en cada línea.

A VECES lo he A MENUDO lo he SIEMPRE lo he

55
NUNCA lo he visto en mi curso visto en mi curso visto en mi curso
visto en mi curso

1a. No dejarle participar

1b. Insultarle

1c. Ponerle sobrenombres


que le ofenden o ridiculizan

1d. Hablar mal de él o


ella(“pelar”)

1e. Esconderle cosas

1f. Romperle cosas

1g. Robarle cosas

1h. Pegarle

1i. Amenazarle sólo para


meterle miedo

1j. Acosarle sexualmente

1k.Obligarle a hacer cosas


que no quiere con
amenazas (traer dinero,
hacerle las tareas, pedirle

56
las zapatillas, etc.)

NUNCA lo he A VECES lo he A MENUDO lo he SIEMPRE lo he


visto en mi curso visto en mi curso visto en mi curso visto en mi curso

1l. Amenazarle con armas


(palos, cuchillos, etc.)

1m.Reírse de él/ ella


cuando se equivoca

Preg. 2 A veces los profesores se sienten tratados mal por sus alumnos al ver que se ríen
de ellos, les rompen cosas, les faltan el respeto, etc. Otras veces son los alumnos los que
sienten que los profesores, o un profesor, molestan a un alumno o le trata mal.

Rodea con un círculo en qué medida crees que esto se ha dado en TU CURSO DESDE
QUE EMPEZÓ EL AÑO.

A VECES lo A MENUDO lo he SIEMPRE lo he


he visto en mi visto en mi curso visto en mi curso
NUNCA lo he curso
visto en mi
curso

2a. Un alumno o grupos


de alumnos molestan a
un profesor(“ponen cara
de no me interesa”, se

57
enojan, lo insultan)

2b. Un profesor molesta a


un alumno(lo trata en
forma irónica, lo trata de
tonto, lo anota o castiga
injustamente)

Preg. 3 En otras ocasiones hay grupos de alumnos que molestan (burlas,


amenazas u otras formas de agresión), a otros compañeros o grupos EN
FORMA CONTINUA.
Rodea con un círculo en qué medida crees que esto se ha dado en TU COLEGIO
DESDE QUE EMPEZÓ EL AÑO.

A VECES lo he A MENUDO lo he SIEMPRE lo he


visto en mi colegio visto en mi colegio visto en mi colegio
NUNCA lo he visto
en mi colegio

3a. Grupos
molestan a un
Niño o Niña

3b. Grupos
molestan a
grupos de
alumnos

58
3c. Grupos
molestan a otros
grupos

LAS PRÓXIMAS PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO ESTÁN RELACIONADAS


CON LO QUE TÚ SIENTES O PIENSAS

Preg. 4 Se puede sentir miedo por muchos motivos. ¿Has sentido miedo al venir al colegio este
año?

Rodea con un círculo lo que tú sientes o piensas.

Nunca .....................................................................1

Alguna vez............................................................. 2

A menudo, más de tres o cuatro días......................3

Casi todos los días...................................................4

Preg. 5 En relación a lo que has contestado en la pregunta anterior, SI HAS SENTIDO MIEDO
ALGUNA VEZ, ¿Cuál ha sido la causa principal de ese miedo?

Rodea con un círculo la respuesta o respuestas que más se acerquen a lo que tú


sientes o piensas.

No siento miedo..........................................................1

Algún profesor o profesora..........................................2

Uno o varios compañeros...........................................3

59
El trabajo de clase, no saber hacerlo, las notas, no

haber hecho los trabajos.............................................4

Un colegio nuevo con gente diferente.........................5

Por otras causas(que te pase

Algo a ti o tu familia, a ir al baño) ................................6

Preg. 6 ¿Cómo te sientes tratado por tus profesores o profesoras?

Rodea con un círculo la respuesta que más se acerque a lo que tú sientes o piensas.

Muy bien............................................................................1

Normal...............................................................................2

En general bien, pero mal con algún profesor /a................3

Mal.....................................................................................4

Muy mal.............................................................................5

Preg. 7 ¿Cuál es la principal causa de que te sientas así con tus profesores?

Rodea con un círculo la respuesta o respuestas que más se acerquen a lo que tú sientes o
piensas o sientes.

Me tratan bien..............................................1

Me enseñan y tienen paciencia....................2

Me exigen demasiado..................................3

Me etiquetan (me tienen mala)....................4

60
Me ridiculizan...............................................5

Me insultan...................................................6

Me agreden físicamente...............................7

Otras causas................................................8

ESTA PREGUNTA SE REFIERE A CÓMO TE SIENTES TÚ TRATADO POR TUS


COMPAÑEROS

Preg. 8 ¿Cómo eres tratado por tus compañeros DESDE QUE EMPEZÓ EL AÑO?

Rodea con un círculo una respuesta en cada línea.

A VECES me A MENUDO me SIEMPRE me


ocurre ocurre ocurre
NUNCA me
ocurre

8a. Me ignoran (ley del


hielo)

8b. No me dejan
participar

8c. Me insultan

61
8d. Me ponen
sobrenombres que me
ofenden o ridiculizan

8e. Hablan mal de mí

8f. Me esconden cosas

8g. Me rompen cosas

8h. Me roban cosas

8i. Me pegan

8j. Me amenazan sólo


para meterme miedo

8k. Me acosan
sexualmente

8l. Me obligan a hacer


cosas que no quiero con
amenazas (traer dinero,
hacerles las tareas,
pedirme las zapatillas,
etc.)

8m. Me amenazan con


armas (palos, cuchillos,
etc.)

8n. Me ofrecen drogas

62
8o. Me obligan a hacer
cosas(no ir a clases,
arrancarme de clases)

ESTAS PREGUNTAS SE REFIEREN A CON QUIÉN HABLAS Y QUIÉN


INTERVIENE CUANDO TE MOLESTAN

Preg .9 ¿Hablas de estos problemas con alguien y le cuentas lo que te pasa?

Rodea con uno o varios círculos lo que tú piensas o sientes.

No me molestan...........................................1

Con mis amigos o amigas............................2

Con mi familia.............................................3

Con los profesores.......................................4

Con nadie.....................................................5

AHORA NOS GUSTARÍA SABER SI TÚ HAS MOLESTADO A ALGÚN


COMPAÑERO

Preg.10 ¿Cuánto y en qué forma molestas a algún compañero EN FORMA CONTÍNUA


DESDE QUE EMPEZÓ EL AÑO?

Rodea con un círculo una respuesta en cada línea.

63
A VECES A MENUDO SIEMPRE

NUNCA lo hago lo hago lo hago

lo hago

10a. Le ignoro (ley del


hielo)

10b. No lo dejo participar

10c. Le insulto

10d. Le pongo
sobrenombres que le
ofendan o ridiculicen

10e. Hablo mal de él o ella

10f. Le escondo cosas

Le rompo cosas

10g. Le robo cosas

10h. Le pego

10i. Le amenazo sólo para


meterle miedo

10j, Le acoso sexualmente

64
10k. Le obligo a hacer
cosas que no quiere con
amenazas (pedirle dinero,
pedirle que me haga las
tareas, pedirle que me dé
las zapatillas, etc.)

10l. Le amenazo con armas


(palos, cuchillos, etc.)

10m. Le obligo a hacer


cosas(no ir a clases,
arrancarse de clases)

Preg. 11 Cuando tú molestas a alguien EN FORMA CONTÍNUA, ¿Qué hacen tus compañeros?

Rodea con un círculo lo que tú piensas o sientes.

No molesto a nadie.......................................1

Nada..............................................................2

Me rechazan, no les gusta............................3

Me hacen ver que no actúo bien...................4

Me animan, me ayudan.................................5

Tienen miedo.................................................6

Preg. 12 ¿Qué haces tú cuando molestan EN FORMA CONTÍNUA a un compañero o


compañera?

Rodea con un círculo lo que tú piensas o sientes.

65
Me meto para cortar la situación si es mi amigo..............................1

Me meto para cortar la situación aunque no sea mi amigo..............2

Informo a algún adulto (profesor, familiar, otros)..............................3

No hago nada, aunque creo que debería hacerlo.............................4

No hago nada, no es mi problema.....................................................5

Lo molesto, lo mismo que el grupo....................................................6

Preg. 13 ¿Te has unido a un grupo o a otro compañero o compañera para molestar a alguien EN
FORMA CONTINUA DESDE QUE COMENZÓ EL AÑO?

Rodea con un círculo lo que tú pienses o sientas.

No he molestado a nadie............................1

Una o dos veces.........................................2

Algunas veces.............................................3

Casi todo los días........................................4

66
Escala de Suicidalidad de Okasha

Esta escala está validada en Chile (40), para detectar riesgo suicida en
adolescentes y puede ser utilizada por equipos de salud general, profesionales y
técnicos de salud e incluso por monitores y agentes comunitarios.

Tiene la ventaja de evaluar el riesgo suicida sin necesidad de realizar un


diagnóstico psiquiátrico.

Nunca

¿Has pensado alguna vez que la vida no Casi nunca


vale la pena?

Algunas veces

Muchas veces

Nunca

¿Has deseado alguna vez estar muerto? Casi nunca

Algunas veces

Muchas veces

Nunca

¿Has pensado alguna vez en terminar con Casi nunca


tu vida?

Algunas veces

Muchas veces

67
Nunca

¿Has intentado suicidarte? Casi nunca

Algunas veces

Muchas veces

La sumatoria del puntaje de las 3 primeras preguntas, conforma el sub puntaje de


ideación suicida, que puede oscilar entre 0 y 9 puntos.

La puntuación total de la escala de suicidalidad se obtiene sumando el sub puntaje


de ideación suicida más el puntaje de la pregunta sobre intento de suicidio.

La suma total puede oscilar entre 0 y 12 puntos. El punto de corte es mayor o igual
a 5 puntos.

A mayor puntuación mayor gravedad.

68

También podría gustarte