Está en la página 1de 2

• MODIFICACIONES DE SUPERFICIE LIBRE:

La membrana celular puede presentar diversas modificaciones en su superficie libre,


dependiendo de la función y el tipo celular. Algunas de estas modificaciones incluyen
microvellosidades, cilios y flagelos. Las microvellosidades son pequeñas proyecciones en
forma de dedos que aumentan la superficie de absorción en células especializadas, como las
del intestino. Los cilios son estructuras más largas similares a pelos, que pueden moverse
coordinadamente para propulsar fluidos y partículas en células como las del sistema
respiratorio. Los flagelos son similares a los cilios, pero suelen ser menos numerosos y más
largos, permitiendo el movimiento de la célula completa, como en el caso de los
espermatozoides. Estas modificaciones en la superficie libre de la membrana celular
desempeñan roles esenciales en la función y la adaptación de diferentes tipos de células
• MODIFICACIONES DE SUPERFICIE DE CONTACTO:
Glicosilación: Es la adición de carbohidratos a las proteínas o lípidos en la superficie de la
membrana celular. Esta modificación puede tener un papel crucial en el reconocimiento
celular, la adhesión y la señalización.
Prenilación: Consiste en la adición de grupos prenil a ciertas proteínas de membrana. Esta
modificación ancla proteínas en la membrana y puede influir en su localización y función,
incluyendo la transducción de señales.
Acilación: Implica la adición de grupos acilo (como el grupo acilo graso) a proteínas o
lípidos en la membrana. Esto puede modificar la afinidad de las proteínas por la membrana
y afectar su función y localización.
Fosforilación: Se refiere a la adición de grupos fosfato a proteínas en la membrana. Esta
modificación puede alterar la actividad de las proteínas, regulando la señalización celular y
la respuesta a estímulos externos.
Estas modificaciones en la superficie de contacto de la membrana celular desempeñan roles
fundamentales en la comunicación celular, la regulación de procesos y la adaptación a su
entorno

FILTRACIÓN
Las membranas son barreras físicas semipermeables que separan dos fases, impidiendo su
íntimo contacto y restringiendo el movimiento de las moléculas a través de ella de forma
selectiva.

Este hecho permite la separación de las sustancias contaminantes del agua, generando un
efluente acuoso depurado.

La rápida expansión, a partir de 1960, de la utilización de membranas en procesos de


separación a escala industrial ha sido propiciada por dos hechos: la fabricación de
membranas con capacidad para proporcionar elevados flujos de permeado y la fabricación
de dispositivos compactos, baratos y fácilmente intercambiables donde disponer grandes
superficies de membrana.

Las principales características de los procesos de separación con membranas son las
siguientes:

Permiten la separación de contaminantes que se encuentran disueltos o dispersos en forma


coloidal.

Eliminan contaminantes que se encuentran a baja concentración.

Las operaciones se llevan a cabo a temperatura ambiente.

Procesos sencillos y diseños compactos que ocupan poco espacio.

Pueden combinarse con otros tratamientos.

No eliminan realmente el contaminante, únicamente lo concentran en otra fase.

Pueden darse el caso de incompatibilidades entre el contaminante y la membrana.

Problemas de ensuciamiento de la membrana: necesidad de otras sustancias para llevar a


cabo la limpieza, ajustes de pH, ciclos de parada para limpieza del equipo.

Deficiente escalado: doble flujo-doble de equipos (equipos modulares).

Ruido generado por los equipos necesarios para conseguir altas presiones.

EL ARRASTRE POR SOLVENTES


El arrastre por solventes se refiere a los solutos en el ultrafiltrado que son transportados de
regreso desde el túbulo renal por el flujo de agua en lugar de específicamente por bombas
iónicas u otras proteínas de transporte de membrana.1 Este es un fenómeno principalmente
en la fisiología renal, pero también ocurre en la fisiología gastrointestinal. Generalmente,
ocurre en la vía paracelular, más que transcelular, entre las células tubulares. Se observa,
por ejemplo, en la reabsorción renal de sodio, la reabsorción renal de cloruro y el manejo de
la urea renal.

También podría gustarte