Está en la página 1de 7

Semana 2.

Unidad II. Argumentos y diálogos argumentativos.

12

1
Semana 2.

Unidad II. Argumentos y diálogos argumentativos.

Actividad integradora 3. Investigar para argumentar.


Elige una temática que se relacione con la legalización de las drogas y sea de tu
interés revisar; por ejemplo: el debate actual, los riesgos, los beneficios, la
normativa en otros países o los resultados que se han tenido; tú decides el tema y
la postura que tomarás al respecto.
. -La temática que yo elijo es: Los riesgos.

 ¿Podríamos medir los riesgos con la legalización de las drogas?

Desde mi punto de vista es que si, ya que tanto socialmente nos afecta porque
por una parte si se legaliza la demanda de estas sustancias sube al igual que
incrementarías problemas de salud en la sociedad y varias cuestiones más,
talvez la tasa de mortalidad por este tipo de cuestiones incremente y nos
veamos afectados, ya que el país no esta preparado para la legalización de las
drogas,
Escoge al menos dos disciplinas desde las que quieras abordarlo, por ejemplo:
biología, derecho, sociología, historia, política, geografía, estadística, economía.
-Mis dos disciplinas que yo escojo para abordar los riesgos en la legalización de
las drogas son biología y sociología.
Determina de qué manera realizarás tu búsqueda documental e informática.
-Yo realizaré mi búsqueda documental e informática la cual realizaré mediante
internet por Google Académico y páginas web oficiales tanto de gobierno,
periódicos y revistas que me dan información sustentadas por investigaciones, la
búsqueda se realizo por medio de palabras claves como drogas, problemas,
depresión, trastornos mentales, legalización, riesgos, biología, psicología,
sociología.
Busca información en internet desde las disciplinas que elegiste. Indaga qué dicen
los especialistas, las noticias, los políticos, los científicos, los médicos, las
investigaciones o las encuestas sobre el tema.
Desarrolla un texto argumentativo de dos cuartillas en el que expongas tus
argumentos respecto la temática elegida y tu postura, a partir de la información
que investigaste.

2
Semana 2.

Unidad II. Argumentos y diálogos argumentativos.

“¿Las drogas son un riesgo para los trastornos mentales?”.


Es un tema de si las drogas son un riesgo para los trastornos mentales es algo de
lo que poco se habla, tanto las drogas que es una problemática social muy
evidente como la salud mental que debería de ser del interés siendo un problema
de salud pública, si como tal el consumo de las drogas no genera estos trastornos
como lo son la depresión, ansiedad, trastorno bipolar, trastorno obsesivo-
compulsivo, estrés o esquizofrenia, este tipo de enfermedades y trastornos
pueden ser sustancias que te ayuden a estos problemas a tranquilizarlos en un
corto plazo pero sin embargo a largo plazo los empeora tanto así que se puede
llegar al suicidio.
Apoyando mi postura desde la sociología el consumo de alcohol u otra sustancia
pueden afectar la capacidad de socializar y establecer relaciones saludables, asi
mismo puede aumentar la emoción de aislamiento y soledad lo que puede
empeorar la salud mental, este consumo de sustancias pueden empeorar las
relaciones interpersonales, la capacidad para trabajar lo que puede afectar en
general la calidad de las personas y por ende sus trastornos.
Es importante mencionar y hacer hincapié a la estigmatización y discriminación
hacia las personas con problemas mentales siendo asi victimas también de un
sistema medico precario donde no cuentan con la capacidad de tratar a personas
en estas circunstancias.
Siguiendo desde la biología y los riesgos al legalizar las drogas como tal, esta no
provoca trastornos, sin embargo, si los empeora a largo plazo, dialogando desde
una inconsciencia por parte de los adolescentes por su ignorancia, ya que su
consumo esta plenamente normalizado entre ellos, este periodo es clave para el
desarrollo de circuitos neuronales su consumo entorpece la maduración del
cerebro, mencionando que el consumo antes de los 18 años aumenta el riesgo de
la presencia de trastornos como la esquizofrenia siendo así mayor el riesgo a
menores de 15 años, reforzando mi punto de vista por el lado biológico, las
capacidades de la toma de decisiones, autocontrol y planeación se ven afectadas
de igual manera si el consumo de ciertas sustancias a temprana edad afecta y se
ve reflejada a largo plazo, el consumo de la marihuana si es mayor a 4 veces por
semana por 3 años va afectando su coeficiente intelectual sobre todo a los
consumidores que comenzaron antes de los 16 años las personas que ha dejado
de consumirla han presentado secuelas como fallas en la memoria, aprendizaje y
fluidez al hablar, esto puede revertirse con el tiempo pero es menor la probabilidad
si la persona comenzó su consumo a temprana edad.

3
Semana 2.

Unidad II. Argumentos y diálogos argumentativos.

Las personas con ansiedad que consumen cannabis de manera recreativa pueden
empeorar sus síntomas en lugar de calmarlos al igual que la depresión.
Las drogas pueden tener una serie de afectaciones al cuerpo como el daño
cerebral del que hemos estado hablando, pero de igual manera problemas
cardiovasculares, daño renal y hepático, problemas sexuales, reproductivos e
inmunológicos que igual llevan al consumidor a no sentirse bien consigo mismo.
Las drogas para quienes las consumen son una salida fácil de su realidad ya sea
por problemas de su entorno o trastornos psicóticos, el cerebro como recompensa
a acciones vitales y favorables nos da la producción de una hormona llamada
dopamina las drogas lo que hace es confundir y desviación de ese sistema, al
consumirla el sistema se siente bien y comienza a requerir más dopamina y el
usuario la consume con más frecuencia para así satisfacer esa necesidad, las
sustancias al trabajar principalmente en el cerebro es como va afectando los
trastornos y enfermedades mentales.
En conclusión y desde mi punto de vista como tal la legalización no afecta a las
personas con problemas mentales, pero sin embargo si hay un riesgo latente ante
esta situación donde las personas con trastornos mentales ven las drogas como
un camino o salida factible para sus malestares emocionales es importante que las
instituciones tanto gubernamentales y privadas realicen campañas de educación
sobre los riesgos y beneficios de su consumo.
Las drogas tienen un efecto negativo por su parte en el ámbito sociológico es la
marginación social, salud y bienestar en este punto seria importante crear
conciencia ante esta situación en la población en donde se aborden los trastornos
mentales, drogadicción y el como estos dos se relacionan, crear conciencia
igualmente ante la terapia y buscar ayuda, respecto al ámbito biológico de las
personas con trastornos mentales, siendo así de suma importancia capacitar al
sistema médico siendo más empáticos para poder lidiar con problemas de esta
magnitud, que la terapia tanto psicológica y psiquiátrica sea gratuita, adecuada y
personalizada para así reducir las adicciones y los daños que pueden causar a
largo plazo.
Siendo sincera desde la investigación que realice veo más en contratas que pros
ante la legalización, somos una sociedad que si bien carece de salud mental
aparte es ignorante en el tema tanto de las adicciones como en la salud mental
somos una sociedad poco empáticas ante los problemas de los otros, negligentes
si de terceros se trata, realmente las drogas como la marihuana pueden ser
recreativas o usadas para un objetivo médico pero México siendo un país corrupto
la verdad no sería capaz de manejar el consumo de la marihuana a comparación
de Canadá donde es legal pero con prescripción medica y en una cantidad

4
Semana 2.

Unidad II. Argumentos y diálogos argumentativos.

recetada, si es legalizada en este país el consumo será mayor y podrían


incrementar los problemas de salud, incluso la tasa de mortalidad por sobredosis
por otro tipo de sustancias.
En general, creo que la decisión de legalizar la marihuana debe ser
cuidadosamente considerada y basada en la evaluación de evidencias científicas y
la consideración de los beneficios y riesgos para la sociedad. Es importante tener
en cuenta todas las perspectivas antes de tomar una decisión y considerar la
implementación de medidas de regulación y control adecuadas para minimizar los
posibles riesgos para la salud pública.
REFERENCIAS:
Ruiz Jorge, Ruiz Benjamín. (s.f.). Marihuana medicinal. Revista de Divulgación de
la Ciencia. Marihuana medicinal - Revista ¿Cómo ves? - Dirección General de
Divulgación de la Ciencia de la UNAM .
Kumate Rodríguez, J., José, L., Gordoa, G., Lic., V., Ernesto, E., Rubio, P., De, L.
A., Comisión De Vigilancia, S. K., Manuel, V., Cruz, G., Díaz, L., Salgado, B.,
Escudero Coria, C. P. E., Huesca, R. S., Sánchez, G., Aurrecoechea, G., y
Alcaraz, C. (s.f.). Uso de sustancias entre adolescentes y su asociación con
síntomas de depresión y percepción de sus relaciones familiares. Gob.mx. 04-
03.pdf (cij.gob.mx) .
Samu Wellness. (s.f.). “La compleja relación entre las drogas y los trastornos
mentales.” Clinicasamu.com. La compleja relación entre las drogas y los trastornos
mentales – Salud Mental Sevilla. Samu Wellness (clinicasamu.com) .
Barrientos Guevara, S. A., y López Paredes, O. E. (2021). Relación entre
trastornos de personalidad y abuso de drogas en pacientes del hospital “Santa
Rosita”: Revista Científica Ciencia médica, 24(1), 127–133.
https://doi.org/10.51581/rccm.v23i2.339 .
Castaño, G., Sierra, G., Sánchez, D., Torres, Y., Salas, C., y Buitrago, C. (2018).
Trastornos mentales y consumo de drogas en la población víctima del conflicto
armado en tres ciudades de Colombia. Revista Del Instituto Nacional de Salud,
38(0), 70–85. https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3890 .
Arias Duque, R. (2005). Reacciones fisiológicas y neuroquímicas del alcoholismo.
Diversitas, 1(2), 138. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2005.0002.02 .

5
Semana 2.

Unidad II. Argumentos y diálogos argumentativos.

Después del texto que elaboraste, da respuesta a la siguiente pregunta:


a. ¿Qué técnica de investigación documental o informática utilizaste?
Descríbela.
Documental, ya que recolecté artículos revistas de Google Académico y de
fuentes fidedignas como paginas de universidades procedí a leerlas las veces
necesarias, realizar resumen de las lecturas extensas, hacer anotaciones de
los puntos que me parecieron importantes e ir formando un criterio respecto al
tema, opinar de cada idea desde mi perspectiva y asi ir uniendo y organizando
la información de los artículos que recabé para que mi argumento sonara
coherente.
Graba un audio de máximo 2 minutos en el que expliques cuál es la importancia
de considerar el enfoque de diferentes disciplinas para la interpretación de un
problema, en este caso, la legalización de las drogas. Una vez que hayas grabado
tu audio, guárdalo en un almacenamiento en la nube y, después de la respuesta al
punto número 6, pega en tu documento el enlace a tu audio para que lo pueda
revisar tu facilitador(a).

 Audio:

https://drive.google.com/file/d/1NjkLu-zKCaFwjT8qNcYgkHhUmvG5IuCF/view?
usp=share_link

FUENTES DE CONSULTA:
Prepa en Línea-SEP. (2018, 27 de abril). Investigación documental. Módulo #5.
Argumentación. Plataforma de aprendizaje.
Prepa en Línea-SEP. (s.f.). Búsqueda de información en internet. Módulo #5.
Argumentación. Plataforma de aprendizaje.
Prepa en Línea-SEP. (s.f.). Técnicas de registro de información. Módulo #5.
Argumentación. Plataforma de aprendizaje.
Prepa en Línea-SEP. (2018, 26 de abril). Recupera aprendizajes: opinar, leer,
escribir y hablar. Módulo #5. Argumentación. Plataforma de aprendizaje.
Ruiz Jorge, Ruiz Benjamín. (s.f.). Marihuana medicinal. Revista de Divulgación de
la Ciencia. Marihuana medicinal - Revista ¿Cómo ves? - Dirección General de
Divulgación de la Ciencia de la UNAM .
6
Semana 2.

Unidad II. Argumentos y diálogos argumentativos.

Kumate Rodríguez, J., José, L., Gordoa, G., Lic., V., Ernesto, E., Rubio, P., De, L.
A., Comisión De Vigilancia, S. K., Manuel, V., Cruz, G., Díaz, L., Salgado, B.,
Escudero Coria, C. P. E., Huesca, R. S., Sánchez, G., Aurrecoechea, G., y
Alcaraz, C. (s.f.). Uso de sustancias entre adolescentes y su asociación con
síntomas de depresión y percepción de sus relaciones familiares. Gob.Mx. 04-
03.pdf (cij.gob.mx) .
Samu Wellness. (s.f.). “La compleja relación entre las drogas y los trastornos
mentales.” Clinicasamu.com. La compleja relación entre las drogas y los trastornos
mentales – Salud Mental Sevilla. Samu Wellness (clinicasamu.com) .
Barrientos Guevara, S. A., y López Paredes, O. E. (2021). Relación entre
trastornos de personalidad y abuso de drogas en pacientes del hospital “Santa
Rosita”: Revista Científica Ciencia médica, 24(1), 127–133.
https://doi.org/10.51581/rccm.v23i2.339 .
Castaño, G., Sierra, G., Sánchez, D., Torres, Y., Salas, C., y Buitrago, C. (2018).
Trastornos mentales y consumo de drogas en la población víctima del conflicto
armado en tres ciudades de Colombia. Revista Del Instituto Nacional de Salud,
38(0), 70–85. https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3890 .
Arias Duque, R. (2005). Reacciones fisiológicas y neuroquímicas del alcoholismo.
Diversitas, 1(2), 138. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2005.0002.02 .

También podría gustarte