Está en la página 1de 5

Punto 4: MECANISMOS DE COBERTURA DEL RIESGO DE TIPO DE INTERÉS.

1. ¿Qué es el riesgo de tipo de interés?

a) Es el riesgo de que el tipo de interés de un préstamo variable suba.


b) Es el riesgo de que el tipo de interés de un préstamo fijo suba.
c) Es el riesgo de que el tipo de interés de un préstamo variable baje.

2. ¿Qué hacen los mecanismos de cobertura del riesgo de tipo de interés?

a) Convierten el tipo de interés variable a un tipo fijo.


b) Convierten el tipo de interés fijo a un tipo variable.
c) Mantienen el tipo de interés constante.

3. ¿Cómo funciona la cobertura CAP?

a) Se activa cuando el tipo de interés del préstamo supera al tipo fijado por el
instrumento de cobertura.
b) Se activa cuando el tipo de interés del préstamo es inferior al tipo fijado por el
instrumento de cobertura.
c) Se activa cuando el tipo de interés del préstamo es igual al tipo fijado por el
instrumento de cobertura.

4. ¿Qué ocurre si el tipo de interés del mercado es del 3% y tienes un


instrumento de cobertura CAP al 4%?

a) Pagas 300€ de intereses.


b) Pagas 400€ de intereses.
c) Pagas 500€ de intereses.

5. ¿Qué ocurre si el tipo de interés del mercado es del 5% y tienes un


instrumento de cobertura CAP al 4%?

a) Pagas 400€ de interés y la entidad con la que has contratado el instrumento de


cobertura paga los 100 euros que faltan.
b) Pagas 500€ de interés y la entidad con la que has contratado el instrumento de
cobertura paga los 100 euros que faltan.
c) Pagas 600€ de interés y la entidad con la que has contratado el instrumento de
cobertura paga los 100 euros que faltan.

6. ¿Cómo funciona la cobertura IRS estándar (Interest Rate Swap) o Swap?

a) Convierte el tipo de interés variable de un préstamo en fijo.


b) Convierte el tipo de interés fijo de un préstamo en variable.
c) Mantiene el tipo de interés constante.
7. ¿Qué ocurre si el tipo de interés de mercado está al 7% y has fijado un IRS
al 5%?

a) Pagas 500€ de interés y la entidad con la que has contratado el instrumento de


cobertura paga los 200 euros que faltan.
b) Pagas 700€ de interés y la entidad con la que has contratado el instrumento de
cobertura paga los 200 euros que faltan.
c) Pagas 900€ de interés y la entidad con la que has contratado el instrumento de
cobertura paga los 200 euros que faltan.

8. ¿Cómo funciona la cobertura Collar?

a) Combina un suelo y un techo para marcar el tipo de interés máximo y mínimo a


pagar.
b) Combina un suelo y un techo para marcar el tipo de interés medio a pagar.
c) Combina un suelo y un techo para marcar el tipo de interés constante a pagar.

9. ¿Qué ocurre si el tipo de interés de mercado está al 3,5% y has fijado un IRS
al 5%?

a) Pagas 500€ de interés y la entidad con la que has contratado el instrumento de cobertura
se queda con la diferencia de 150 euros.
b) Pagas 350€ de interés y la entidad con la que has contratado el instrumento de cobertura
se queda con la diferencia de 150 euros.
c) Pagas 200€ de interés y la entidad con la que has contratado el instrumento de cobertura
se queda con la diferencia de 150 euros.

10. ¿Qué ocurre si el tipo de interés de mercado está al 7% y has fijado un IRS al
5%?
a) Pagas 500€ de interés y la entidad con la que has contratado el instrumento de
cobertura paga los 200 euros que faltan.
b) Pagas 700€ de interés y la entidad con la que has contratado el instrumento de
cobertura paga los 200 euros que faltan.
c) Pagas 900€ de interés y la entidad con la que has contratado el instrumento de
cobertura paga los 200 euros que faltan.

Punto 3: OTROS MECANISMOS

1. ¿Qué es la cesta de divisas?

a) Es un mecanismo que permite realizar el pago en una sola divisa.


b) Es un mecanismo que permite diversificar el riesgo realizando el pago en más de
una divisa.
c) Es un mecanismo que permite realizar el pago en dos divisas.

2. ¿Cómo funciona la cláusula de revisión de precios?

a) Establece un tipo de cambio fijo.


b) Establece una cantidad máxima y mínima de tipo de cambio.
c) Establece un tipo de cambio variable.

3. ¿Qué ocurre si el tipo de cambio está por encima del máximo establecido por
la cláusula de revisión de precios?

a) Se paga el tipo de cambio real del mercado.


b) Se paga la cantidad establecida por la horquilla máxima.
c) Se paga la cantidad establecida por la horquilla mínima.

4. ¿Qué son las opciones sobre divisas?

a) Son un mecanismo que permite cambiar nuestras divisas a un tipo de cambio


determinado en un momento determinado.
b) Son un mecanismo que permite elegir en el momento de la conversión de la
divisa entre aplicar el tipo de cambio fijado a priori con la entidad financiera o no
aplicarlo y utilizar el actual.
c) Son un mecanismo que permite cambiar nuestras divisas a un tipo de cambio
variable.

5. ¿Qué son los futuros sobre divisas?

a) Son un mecanismo que permite cambiar nuestras divisas a un tipo de cambio


variable.
b) Son un mecanismo que permite establecer a priori el derecho a cambiar nuestras divisas
a un tipo de cambio determinado en un momento determinado.
c) Son un mecanismo que permite cambiar nuestras divisas a un tipo de cambio fijo.

6. ¿Qué ocurre si el tipo de cambio está por debajo del mínimo establecido por la
cláusula de revisión de precios?

a) Se paga el tipo de cambio real del mercado.


b) Se paga la cantidad establecida por la horquilla máxima.
c) Se paga la cantidad establecida por la horquilla mínima.

7. ¿Qué ocurre si el tipo de cambio está dentro de las horquillas máximas y


mínimas establecidas por la cláusula de revisión de precios?

a) Se paga la cantidad establecida por la horquilla máxima.


b) Se paga la cantidad establecida por la horquilla mínima.
c) Se paga según el tipo de cambio real del mercado en ese momento.

8. ¿Qué ocurre si decides ejercitar la opción en las opciones sobre divisas?


a) Aplicar el tipo de cambio actual.
b) Aplicar el tipo de cambio fijado a priori con la entidad financiera.
c) No aplicar ningún tipo de cambio.
9. ¿Qué ocurre si decides no ejercitar la opción en las opciones sobre divisas?

a) Aplicas el tipo de cambio fijado a priori con la entidad financiera.


b) Aplicas el tipo de cambio actual.
c) No aplicas ningún tipo de cambio.

10. ¿Qué ocurre si vendes tu derecho en los futuros sobre divisas a otro interesado?

a) Tienes que convertir tus divisas a ese tipo de cambio.


b) Alguien convertirá esas divisas a ese tipo de cambio pero podrá ser el que lo
negoció o cualquiera que lo haya adquirido a través del mercado de futuros de
divisas.
c) No puedes vender tu derecho en los futuros sobre divisas a otro interesado.

Punto 2:

1. ¿Cuáles son los tres bloques de riesgos a los que estamos expuestos al
realizar operaciones internacionales?

a) Riesgos comerciales, riesgo país y riesgos financieros.


b) Riesgos comerciales, riesgo de cambio de divisas y riesgo de tipo de interés.
c) Riesgo país, riesgo de cambio de divisas y riesgo de tipo de interés.

2. ¿Qué es el riesgo de cambio de divisas?

a) Es el riesgo de que el tipo de interés de un préstamo variable suba.


b) Es el riesgo de que el tipo de interés de un préstamo fijo suba.
c) Es el riesgo que se sufre al realizar operaciones tanto de exportación como de
importación, así como inversiones en moneda distinta del euro a causa de las oscilaciones
de la cotización de la divisa en cuestión.

3. ¿Cómo se cuantifica el riesgo de cambio de divisas?

a) Se cuantifica como la diferencia de cotización de la divisa entre el momento


actual y el momento en el que la divisa va a ser convertida a euros.
b) Se cuantifica como la diferencia de cotización de la divisa entre el momento de la
negociación y el momento en el que la divisa va a ser convertida a dólares.
c) Se cuantifica como la diferencia de cotización de la divisa entre el momento de la
negociación y el momento en el que la divisa va a ser convertida a libras esterlinas.

5. ¿Qué ocurre si el tipo de cambio el día del pago es mayor que el tipo de
cambio establecido en el momento de la negociación en una exportación?

a) Pagas el tipo de cambio real del mercado.


b) Pagas el tipo de cambio máximo establecido por la horquilla.
c) Pagas el tipo de cambio mínimo establecido por la horquilla.
6. ¿Qué ocurre si el tipo de cambio el día del pago es menor que el tipo de
cambio establecido en el momento de la negociación en una importación?

a) Pagas el tipo de cambio real del mercado.


b) Pagas el tipo de cambio máximo establecido por la horquilla.
c) Pagas el tipo de cambio mínimo establecido por la horquilla.

1. ¿Qué es el riesgo de tipo de interés?

a) Es el riesgo de que el tipo de interés de un préstamo fijo suba.


b) Es el riesgo que se presenta cada vez que realizamos un préstamo a interés
variable.
c) Es el riesgo de que el tipo de interés de un préstamo variable baje.

2. ¿Qué significa que el interés sea variable?

a) Significa que el interés será constante en el tiempo.


b) Significa que el interés variará en el tiempo dependiendo de las condiciones del
mercado.
c) Significa que el interés será menor en el tiempo.

3. ¿Qué ocurre si la variación del interés es al alza?

a) Tienes que pagar menos interés que el pactado en un principio.


b) Tienes que pagar mayor interés que el pactado en un principio.
c) No tienes que pagar ningún interés.

4. ¿Cómo se pueden evitar los problemas derivados del riesgo de tipo de interés?

a) No existen mecanismos para evitar estos problemas.


b) Existen una serie de mecanismos de cobertura del riesgo de tipo de interés.
c) Se pueden evitar estos problemas realizando un préstamo a interés fijo.

5. ¿Qué hacen a efectos prácticos los mecanismos de cobertura del riesgo de tipo
de interés?

a) Convierten ese interés fijo en un interés variable.


b) Mantienen ese interés variable constante.
c) Convierten ese interés variable en un interés fijo.

También podría gustarte