Está en la página 1de 29

 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

 Segundo nivel
 Tercer nivel
 Cuarto nivel
 Quinto nivel Módulo 1

La dignidad del ser


Propósito
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel
Las y los participantes reflexionarán sobre el significado de “ser humano”, comprendiendo la
 Tercer nivel
importancia deCuarto
saberse
nivel y sentirse parte de la humanidad, con genuino interés por “el otro”. Se
 Quinto nivel
entenderá la dignidad humana y la necesidad de dignificar la profesión docente, promoviendo la

reflexión crítica de la práctica cotidiana para fortalecer la identidad docente y personal.


Introducción
 Haga
El conocimiento y la comprensión
clic para modificar el estilo dede la dignidad
texto del patrón humana es fundamental para dimensionar la
propuesta
 Segundo denivel
convivencia escolar desde la perspectiva de los derechos humanos, toda vez que ésta
es su fundamento
Tercer nivel
y base para el entendimiento de sus principios, tales como el de igualdad y no
discriminación,

o el de universalidad.
Cuarto nivel
 En este módulo nos acercamos
 Quinto nivel a la naturaleza humana intentando descubrir lo específicamente
humano que nos identifica como género y nos dota de dignidad.
 Se aborda el tema de la dignidad de la profesión docente y el de la identidad del maestro,
reconociendo la participación del “otro” en su construcción permanente.
Palabras clave
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Dignidad humana.
 Segundo nivel
 Naturaleza
 Tercer nivel
humana.
 Cuarto nivel
 Igualdad y no discriminación.
 Quinto nivel
 Universalidad de los derechos humanos.

 Alteridad (“el otro”).

 Dignidad de la profesión docente.

 Identidad docente.
1. LA NATURALEZA HUMANA Y LO ESPECÍFICAMENTE
HUMANO
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Por naturaleza humana podemos entender “el modo de ser común de todos los hombres”. Común
 Segundo nivel
humanidad es la igualdad esencial de los hombres, una misma dignidad.
 Tercer nivel
La naturalezahumana:
Cuarto nivel

 Fundamenta Quinto nivel
la universalidad de los derechos humanos.

 Los filósofos la han explicado de diferentes maneras, en distintos momentos, con posturas hasta
antagónicas.
La naturaleza humana desde diferentes visiones filosóficas
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo Thomas
nivel Hobbes:
 Tercer nivel
“El hombre es un lobo para el
 Cuarto nivel
hombre”.
 Quinto nivel
Jacques Rousseau:

“En el hombre hay bondad


natural, es la sociedad la que
concentra al hombre en sí
mismo”.
La naturaleza humana desde diferentes visiones filosóficas
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo
 Nicolás nivel
Maquiavelo: Los hombres esencialmente son ingratos y deseosos de ganancias
 Tercer nivel
 René Descartes:
 CuartoÉnfasis
nivel en el pensamiento inteligente y la libre voluntad
 Quinto nivel
 Pascal: El hombre puede ser consciente de lo que es, ahí está su dignidad

 Spinoza: La sociabilidad es parte de la naturaleza humana


La naturaleza humana desde diferentes visiones filosóficas
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 David Hume:nivel
 Segundo Inclinación natural al bienestar humano
 Tercer
 Immanuel nivelReconoce la dignidad humana pero también la debilidad moral del hombre
Kant:
 Cuarto nivel
 Hegel: Trascendencia en niveles de la actuación humana
 Quinto nivel

 Schopenhauer: El hombre realiza acciones egoístas

 F. Nietzsche: Los hombres comparten un “instinto de vida” y la “voluntad de dominio”, no una


naturaleza
La naturaleza humana desde diferentes visiones filosóficas
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel Emmanuel Lévinas:
 Tercer nivel
La trascendencia tiene lugar en ser-para-el-otro (alteridad que construye
 Cuarto nivel
comunidad entre prójimos)
 Quinto nivel

Emmanuel Mounier:

El hombre determina sus fines y se busca a sí mismo


2. LA DIGNIDAD HUMANA
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Roger Verneaux considera que los distintivos del hombre lo dotan de enorme dignidad, tales como:
 Segundo nivel
 Su modo de conocer, de comunicarse y de ser libre
 Tercer nivel
 La inteligencia y voluntad humanas, que trascienden lo meramente sensible
 Cuarto nivel
 Su capacidad de decidir
 Quinto nivel y de elegir, superando reacciones instintivas
 Su noción espacial y temporal que lo hacen un ser histórico
 La responsabilidad sobre sus actos
 La sociabilidad y la solidaridad consciente
 La unicidad y singularidad del género humano
Dimensiones específicamente humanas
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel Conocimiento,
Inteligencia y
comunicación y Singularidad
 Tercer nivel libertad
voluntad

 Cuarto nivel
 Quinto nivel
Capacidad de
Noción espacial y
Unicidad decidir y de
temporal
elegir

Sociabilidad y
Respon-sabilidad
solidaridad Dignidad
sobre los actos
consciente
Persona, dignidad y derechos
 “La dignidad nos identifica como humanidad, pero también reconoce la particularidad de cada uno”
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo
 “Por nivel el hombre es absolutamente digno” (Luz García Alonso)
ser persona,
 Tercer nivel
 Como persona, el hombre “tiene una dignidad propia desde la cual se derivan con toda claridad un
 Cuarto nivel
catálogo de
 Quinto nivel derechos fundamentales”
(Alonso Rodríguez Moreno).

 La Declaración de Independencia de los EUA (1776) y la Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano (Francia, 1789) reconocieron oficialmente la dignidad humana y a partir de ahí se
fueron incorporando los derechos humanos en las legislaciones de los países.
Aspiraciones humanas ante el reconocimiento de la dignidad

 Haga
Trato clic
parapara modificar
todos el estilo
con absoluto de texto
respeto del patrón humana
a la condición
 Segundo nivel
 Acceso a una vida digna
 Tercer nivel
 Cuarto nivel
 Pleno ejercicio de los derechos humanos
 Quinto nivel
 Para Fernando Savater, la dignidad es:

“Condición que puede exigir cada humano de ser tratado como semejante a los demás, sea cual
fuere su sexo, color, piel, ideas o gustos, etcétera”
(Citado por Luis de la Barreda)
La dignidad y la igualdad

 Haga
Todasclic
las para modificar
personas debenelgozar
estilode
de sus
texto del patrón
derechos en condiciones de igualdad para no vulnerar su
 Segundo nivel
dignidad humana por criterios como raza, sexo, religión, nacionalidad, edad, estado civil, o
 Tercer nivel
cualquier otro.
 Cuarto nivel
 El derecho de Quinto nivel y no discriminación genera obligaciones para el Estado y todas las
igualdad
personas

 El principio de igualdad y no discriminación reconoce la igualdad entre los hombres, ante su


diversidad; hay plena aceptación de las diferencias existentes entre personas y grupos pero busca
asegurar que dichas diferencias no impidan el ejercicio de los derechos humanos en condiciones
de igualdad.
Dignidad y universalidad de los derechos humanos
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están
 Segundo nivel
de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Declaración
 Tercer nivel
Universal de los Derechos Humanos, 1948)
 Cuarto nivel
 La titularidad deQuinto
los derechos
nivel humanos es intransferible e inalienable

 La dignidad humana es el fundamento de los derechos humanos y de su universalidad

 La universalidad es el fundamento de la obligatoriedad de los derechos humanos


Dignidad y universalidad de los derechos humanos
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 La
 universalidad
Segundo nivel aplica a la totalidad de los seres humanos y a la totalidad de sus necesidades
dignas de
Tercer nivel
protección, más allá de las diferencias particulares entre los individuos, de su situación
 Cuarto nivel
temporal, cultural

o espacial.
Quinto nivel

 Volver la mirada a la dignidad común del género humano es un requisito para la plena vigencia de

los derechos humanos y de su universalidad; tema aún pendiente a pesar del progreso alcanzado
3. LA DIGNIDAD DEL MAESTRO Y DE LA PROFESIÓN
DOCENTE
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 La profesión docente enfrenta hoy una condición adversa ante la falta de reconocimiento social, hecho

que Segundo
vulnera lanivel
dignidad de la profesión y su legitimidad.
 Tercer nivel
 Todavía hay algunas
 Cuarto personas que la consideran una actividad que se fundamenta en la vocación, más
nivel
que una profesión que se
 Quinto fundamenta en una formación especializada.
nivel

 La recuperación de la docencia como profesión ha significado un alto grado de exigencia técnica y


vigilancia del ejercicio profesional, pero lo más importante es el trabajo que los propios docentes están
haciendo para dignificar su profesión.
Condiciones de una profesión
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel
Centros de formación e
 Tercer
Campo nivel
de conocimiento institucionalización de las
Formación de especialistas
especializado
 Cuarto nivel nomas para el ejercicio
profesional
 Quinto nivel

Confiabilidad en los servicios Identidad entre colegas y código


que ofrece de ética compartido
Dimensiones de la dignidad de la profesión docente
 Haga clic para modificar el estilo de textoCompetencia
del patrón técnica
y didáctica;
 Segundo nivel desarrollo profesional

 Tercer nivel
 Cuarto nivel
Capacidad reflexiva
Esperanza y creencia
 Quinto nivelen la posibilidad sobre sí mismo y
sobre los otros

Vocación y
Autonomía y
satisfacción en el
responsabilidad
servicio mismo
Educar en la interdependencia para respetar la dignidad humana
y de
 la profesión
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel
 Tercer nivel
 Aprender a vivir juntos y concebirse como sujetos de colaboración
 Cuarto nivel
 Posibilitar la expresión de la solidaridad
 Quinto nivel

 Conducirse con las bases de la Ética del cuidado (desarrollar compromiso ético)

 Reconocer al “Otro” y responsabilizarse de él

 Promueve la responsabilidad sobre los propios actos

 Evitar formar individuos ensimismados


La docencia como práctica de la ética aplicada
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel Respeto de la dignidad de
acogen escuchan todos los miembros de la
 Tercer nivel comunidad educativa

 Cuarto nivel
 Quinto nivel

Procesos dialógicos que: conversan comprenden

Favorece el aprendizaje de
acompañan respaldan
convivir en paz
Disposiciones éticas para dignificar la profesión docente
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel Integridad, Disposición para
Solidaridad y entablar relaciones
honestidad y responsabilidad Discreción personales
 Tercer nivel
Empatía e
intuición
auto- profesional comprensivas y
conocimiento afectivas
 Cuarto nivel
 Quinto nivel

Aceptación y Deliberación Congruencia para


Objetividad e
adaptación a la creativa e brindar
imparcialidad
incertidumbre imaginativa seguridad
4. LA IDENTIDAD Y LA ALTERIDAD
 Haga
Guillermo O’Donnell
clic para destaca
modificar la importancia
el estilo de texto del de la democracia para facilitar la construcción de la
patrón
identidad
 Segundode cada
nivelpersona a partir de la definición de los intereses personales de cada quien.
 Señala que esnivel
Tercer necesario que todos gocen de las condiciones necesarias y del respaldo legal de sus
derechos, 
para elegir
Cuarto nivellibremente su proyecto de vida
 Quinto nivel
 El despliegue de la identidad apuesta a la democracia
 La democracia se nutre de la diversidad de identidades
 El Estado es reconocido como “identidad colectiva”
 La vida singular y colectiva conlleva a la existencia de identidades colectivas y personales (“nuestra” y
“propia”), que se construyen en relación con los demás
Dialéctica de la identidad
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel
Identidad personal
 Tercer nivel y colectiva

 Cuarto nivel
 Quinto nivel

Reconocimiento
del otro y de sí

Socialización
Elementos constitutivos de la identidad
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel
Imagen que
 Tercer nivel proyectamos a los
demás y a nosotros
Nombre propio
 Cuarto nivel mismos (apariencia
física, actuación y
 Quinto nivel auto concepto)

Intercambio con los


Autoconciencia
otros que permite el
(asumirse como
encuentro de la
sujeto de la propia
identidad social y
historia)
personal
Los docentes como grupo con identidad propia
 Haga
Se diferencia
clic parademodificar
otros grupos por sus
el estilo formas
de texto delculturales,
patrón prácticas y modos de vida
 Segundosu
 Construyen nivel
identidad y pertenencia estableciendo lazos de identificación colectiva
 Tercer nivel
 Su identidad es producto de procesos individuales de interiorización y de procesos colectivos
 Cuarto nivel
dinámicos y complejos (relaciones entre maestros, transmisión generacional, reconocimiento
 Quinto nivel
institucional, etc.)
 Poseen una serie de representaciones de lo que significa la profesión que se van modelando a lo
largo del ejercicio laboral
 La identidad docente refleja la manera en que los maestros viven subjetivamente su trabajo
Identidad personal e identidad sociocultural del docente
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel
 Tercer nivel EL DOCENTE EL MAGISTERIO
Percepción y Experiencia Reconocimiento social
 Cuarto nivel personal Prestigio social
 Quinto nivel Satisfacción Impacto del imaginario
Autoestima colectivo
Autorrealización
Pertenencia
Sentido e intencionalidad de
la profesión
La identidad como derecho humano
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel
 Tercer nivel
 Cuarto nivel
Fecha de
 Quinto nivel nacimiento

Nombre

Sexo Nacionalidad
Identidad y educación
 Haga
La educación
clic paraabre espacios
modificar para ladeconstrucción
el estilo de identidades
texto del patrón
 El sólo
Segundo
hechonivel
de “nombrar” ayuda a dicha construcción
 Tercer nivel
 La identidad docente se fortalece como producto del encuentro interpersonal con los pares y con
 Cuarto nivel
los “no docentes”
 Quinto nivel
 La imagen de sí mismo se configura bajo el reconocimiento del otro
 La identidad docente es el resultado de la fusión entre la identidad personal y la
sociocultural
 La identidad docente refleja el sentido e intencionalidad que cada
maestro le da a su profesión

También podría gustarte